dataExport Noviembre 2013

Page 1




C

ontenido

Exportaciones 08 Eurozona recibe el 6% de las exportaciones guatemaltecas

En portada 21 De Guatemala a Europa: ocho historias de éxito

Actualidad 10 “Exportando, Guatemala sale adelante” 12 Inicie el año consolidando sus capacidades

Sectores de Exportación 28 Fiestas navideñas intensifican exportaciones

Negocios 16 Centroamérica impulsa productos novedosos para la exportación 18 Aproveche comercialmente las festividades

Mundo Verde 34 Créditos de Carbono: opción de responsabilidad ambiental

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

16

21

48

Data Export en Diciembre abordará los temas: • Previsiones económicas para el 2014 • Propóngase metas de Año Nuevo y cúmplalas • Consejos para tomar en cuenta para la contratación de personal Síguenos en:

Patrocinadores institucionales:

04

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que sirve para tener una visión de otros elementos adicionales al entorno a la revista. Con la ayuda de su Smartphone o su Tablet, puede acceder a videos, galerías de fotografías y presentaciones, para complementar la información de la revista. Usted puede acceder a ello cuando observe estos íconos. Más información en la página 33.

Mercadeo Digital 32 Las 7 “P” del mercadeo digital

10

28

Realidad Aumentada

AGEXPORT Carbono Neutral



E

ditorial

El optimismo siempre nos será útil

Ing. Fernando Herrera Director de Servicios al Exportador AGEXPORT

E

stamos a pocas semanas para terminar este año y el ambiente nos invita a detenernos un momento y reflexionar, para hacer el balance de estos doce meses y evaluarnos si cumplimos nuestras metas y cuáles nos propondremos para el 2014.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Como todo en la vida, este año tuvo sus altas y sus bajas. Es importante reconocer los logros y también esos obstáculos superados, al igual que debemos tener en cuenta esos momentos difíciles en los cuales tenemos que mejorar y planteárnoslo como propósitos para el año venidero.

06

En el tema de las exportaciones, se puede analizar que pese a la caída de las ventas al exterior en 2011 y 2012, para finales de este año se prevé un aumento en este rubro. Este incremento es una buena noticia, ya que se logró superar un año difícil por problemas (como las plagas para el café y el cardamomo) o por otros fenómenos formados por la variabilidad climática. O bien, los efectos de las crisis económicas en algunos de nuestros mercados destino, como Estados Unidos o Europa. Sin embargo, es de resaltar todos esos esfuerzos que se han realizado en el sector exportador para superar los obstáculos y mantener el ritmo de ventas. Ello nos da motivos de optimismo para continuar con esta tendencia para el próximo año. Uno de los puntos positivos de este 2013, fue el esfuerzo de las empresas y de AGEXPORT para optimizar la calidad de las exportaciones y para encontrar nuevos mercados. Las ferias y eventos organizados en Guatemala y fuera del país, nos sirvieron de mucho para mejorar en este tema.

Otro de los aspectos por resaltar fue la ratificación de varios acuerdos comerciales por parte del Estado de Guatemala, como los tratados de libre comercio con Perú y México, y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Este entraría en vigencia en diciembre próximo, lo cual también es una buena noticia, ya que cabía la posibilidad de que se aplazara hasta para el próximo año. En cambio, ingresaremos en el 2014 con esta herramienta comercial que beneficia a los exportadores hacia Europa. Todo ello nos llena de optimismo para iniciar con buen pie el próximo año. Pero no por esto quiero pecar de no ser realista. Una actitud positiva no es suficiente para aumentar las exportaciones; hace falta mucho trabajo duro para continuar ganando espacios en el comercio exterior. Al escribir esto, recuerdo las palabras del filósofo chileno John Baines, quien dijo: “El primer paso para la solución de los problemas es el optimismo. Basta creer que se puede hacer algo para tener ya medio camino hecho y la victoria muy cercana”. Para el sector exportador, dos de las características fundamentales deben ser la tenacidad y la constancia, porque en el comercio internacional los procesos no se dan de la noche a la mañana y existen múltiples obstáculos por resolver antes de llegar al mercado de destino. Por ello es bueno mantener una actitud optimista, de saber que si los procedimientos se están realizando bien, todo terminará de la mejor forma, aunque a veces tome tiempo que el éxito llegue. Mi invitación para esta reflexión de fin de año es que mantengamos siempre el optimismo, de saber que sí se puede. Algunos creerán que tener una actitud optimista no serviría de nada. Pero, como dijo Winston Churchill, ex Primer Ministro Británico: “Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa”. Espero, pues, que sus actividades culminen con éxito y que el inicio del 2014 sea lleno de optimismo y de muchas oportunidades para mejorar.

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES -AGEXPORT15 Avenida 14-72 Zona 13, GCA-01013 Ciudad de Guatemala, Guatemala, C. A. PBX: (502) 2422 3400 FAX: (502) 2422 3434 E-mail: jair.monsanto@agexport.org.gt www.export.com.gt Filial de Occidente 7a. Calle 29-25, Zona 3, Quetzaltenango, Guatemala Teléfono: (502) 7763 5412-13-15, 77636450 Fax: (502) 7767 5078 E-mail: filial.occidente@agexport.org.gt

JUNTA DIRECTIVA AGEXPORT Presidente: Lic. Estuardo Castillo Vicepresidente: Ing. Juan Sánchez Directores: Ing. Estuardo Castro Lic. Alfonso Muralles Lic. Carlos Gabriel Biguria Lic. Ivar Pérez Licda. Gloria Elena Polanco Ing. Rolando Paiz Ing. Carlos Amador Ing. Olaf Rash Ing. Francisco Menéndez Director General: Ing. Luis Godoy Directores Ejecutivos: Licda. Fanny D. Estrada Ing. Fernando Herrera Ing. Ricardo Santa Cruz Edición General: Lic. Mario Cordero • Diseño y Diagramación: Licda. Susan Ocaña • Colaboradores: Alicia Barrientos, Evelyn Salazar, Marcia Méndez y Sophía Chacón • Consejo Editorial: Ing. Luis Godoy, Licda. Fanny D. Estrada, Ing. Fernando Herrera, Lic. Carlos Tárano, Periodista Antonio Morán del Cid, Licda. Marlene Martínez, Lic. Jair Monsanto, Licda. Sara Grijalva, Licda. Susan Ocaña, Lic. Mario Cordero • Staff: Henry Gómez, Christian Soto, María Eugenia Jiménez, Sai López • Impresión: Mayaprin Derechos Reservados 2013: Los artículos publicados en Data Export solamente pueden ser reproducidos con autorización escrita por parte del editor. La responsabilidad de los artículos publicados en Data Export incumbe a sus autores y su publicación no necesariamente significa que AGEXPORT los sancione.



E

xportaciones

Países Bajos el principal comprador; café el principal producto

Eurozona recibe el 6% de las exportaciones guatemaltecas El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea entraría en vigencia el 1 de diciembre, lo que aumenta las expectativas de los productores nacionales. Redacción

L

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

as exportaciones del país a la Eurozona de este año han sido del 6% de las ventas totales de Guatemala de enero a agosto. Ello representa más US$416 millones (M) en compras del Viejo Continente, más específicamente en donde manejan el Euro como moneda en común.

08

través de su Ministerio de Economía, ha tenido un papel fundamental en este logro”, expresó Estuardo Castillo, presidente de AGEXPORT. Con esta noticia, los empresarios guatemaltecos empezarán a confirmarles a sus compradores europeos, quienes ya están comenzando a realizar pedidos y contratos para febrero 2014. Este intercambio comercial iniciará bajo las condiciones pactadas en cuanto a la reducción de aranceles y las reglas relativas al comercio. Asimismo, inicia el uso de las cuotas pactadas para algunos productos.

En el mismo período (enero-agosto) del año pasado, se registró la suma de más de US$437M, lo que representa que para este año se contabilizó una baja de US$21M. Ello se analiza por el retraso que ha tenido el país para que cobre vigencia el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea (UE).

“Esta noticia nos levanta el ánimo, por lo que pronto estaremos haciendo público el plan que diseñó AGEXPORT hace dos años para este momento. Este trabajo tiene información acerca de la UE, perfil del mercado, características de sus consumidores, productos de exportación y programas para aprovechar el AdA, en toda su potencialidad”, indicó Fanny D. Estrada, directora de Competitividad de la asociación.

AGEXPORT mostró su optimismo, luego de que la Comisión Especializada en Asuntos Comerciales de la Unión Europea (UE), dio su dictamen favorable para la vigencia del Acuerdo de Asociación (AdA) con Guatemala, según anunció a principios de este mes Sergio de la Torre, ministro de Economía.

De ser así, a partir del primer día de diciembre del presente año, productos como arveja china y dulce, camarón, miel, frutas, plantas ornamentales, artesanías, madera y sus manufacturas, vestuario y textiles, calzado, vidrio, entrarán con preferencias a Europa, teniendo un arancel cero.

Ello permitiría que el AdA entre en vigencia el 1 de diciembre para Guatemala. “Recibimos la buena noticia. Se evidencia que para logros importantes de todas y todos los guatemaltecos es importante los esfuerzos de país. El Gobierno de la República, a

Más allá del comercio Antes del anuncio de la entrada en vigencia del AdA, los exportadores habían advertido por los efectos del atraso del AdA


E

xportaciones

US$ 416 Millones

exportaciones a la Unión Europea de enero a agosto de 2013.

“El AdA busca también el diálogo como socios importantes en los temas internacionales y en la defensa y respeto de valores básicos de la libertad, democracia y derechos humanos, para promover los temas comunes entre ambas regiones y, al no entrar en vigencia, quedan parados temas como la Integración Regional, Buena Gobernanza, Derechos Laborales y de los Pueblos Indígenas, Migración, Reducción de la Pobreza y Cohesión Social, entre otros”, concluyó D. Estrada.

Le sigue España, Alemania, Bélgica e Italia, con exportaciones entre los US$38M y US$57M. Luego, aunque fuera de la Eurozona, Reino Unido, con ventas por casi US$30M. Otros países (Francia, Grecia, Finlandia, Eslovenia, Luxemburgo, Austria, Portugal, Irlanda y Estonia) adquieren en conjunto más de US$39M.

En cuanto a los principales productos de exportación, el café es el que mayor venta ha tenido en Europa, con casi US$111M exportados, especialmente en Alemania, Bélgica e Italia. Le siguen las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, por más de US$98M, en particular en Bélgica, que compra US$86.3M de estos productos.

Exportaciones a la UE

Luego, en orden de importancia se encuentran los preparados de mariscos (US$35.6M) y las grasas y aceites comestibles (US$31M), en su mayoría con destino a Países Bajos.

Países Bajos es el principal país comprador de la Eurozona, con compras por US$173M entre enero y agosto de este año, lo que representa el 2.5% de las exportaciones totales de Guatemala. Con respecto al mismo período del año pasado, hubo un crecimiento de US$52M con lo exportado a ese país.

Otros productos significativos son Legumbres y hortalizas (US$15M), Bulbos, raíces y plantas ornamentales (US$14.4M), Flores y follajes (US$9.9M), Tabaco en rama (US$9.6M), Preparados de frutas (US$8.78M), Cardamomo (US$7M), Miel de abejas (US$6.6M) y Azúcar (US6.6M).

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

que se están viendo más allá del papel comercial, esto debido a que al no ver ingresos al país, se corría el peligro de perder empleos y la oportunidad de mayor inversión, lo que afecta directamente a las familias en temas de acceso de recursos monetarios para servicios básicos como salud, alimentación, educación y seguridad.

09


A

ctualidad

Lanzan campaña para crear conciencia sobre comercio exterior

“Exportando, Guatemala sale adelante” Proyecto se encamina a involucrar al país para aumentar las ventas al extranjero. Redacción

E

n octubre pasado, AGEXPORT lanzó una campaña para fomentar la conciencia exportadora de los productores guatemaltecos y resaltar la importancia que tiene el comercio exterior para el país, considerando que es la única vía para que los pobladores puedan superar las líneas de pobreza. “Exportando, Guatemala sale adelante” es el nombre de la campaña de sensibilización que ha lanzado AGEXPORT, y que inició el mes pasado en diferentes espacios publicitarios, como televisión, prensa escrita, radio y redes sociales. Este proyecto busca comunicar que las exportaciones son el camino para desarrollar la economía nacional, ya que si se encuentra un mercado mayor para vender toda la producción de Guatemala, habría más inversiones, más empresas, con ello, más empleo, lo que significa también una reducción de la pobreza.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

“Esta campaña busca ponerle rostro humano a las exportaciones guatemaltecas y mostrar que esta actividad es más que números, son cientos de personas que han cambiado su vida a través de la exportación. Buscamos llegar a los hogares, para que vean y sientan el orgullo de ser guatemaltecos a través de productos y servicios que con ingenio chapín hoy llegan a todo el mundo y por ello, vale la pena apoyarlas”, indicó Estuardo Castillo, presidente de AGEXPORT. En esta primera fase, la campaña estará dirigida principalmente a doce departamentos: Guatemala, Escuintla, Retalhuleu, Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Sacatepéquez, Petén e Izabal. Estos mensajes también van a dirigidos a rendir homenaje aquellos que a lo largo y ancho del país trabajan y aportan con su talento y su duro trabajo para producir y exportar, y así llevar el bienestar a miles de personas. Asimismo, busca motivar a funcionarios, colaboradores y todos los guatemaltecos, a comprender las bondades de esta actividad para desarrollar el país, según explicó Estuardo Castillo.

“Lo que buscamos es detonar el modelo exportador como camino para el crecimiento económico y para dar la oportunidad de un “Esta campaña busca ponerle empleo formal a más de cuatro rostro humano a las exportaciones millones de guatemaltecos que hoy no lo tienen, y para ello, es y mostrar que esta actividad es vital que todas y todos estemos más que números, son cientos de consientes que en estos 30 años, las exportaciones han guatemaltecos y guatemaltecas que sido vitales para el desarrollo han cambiado su vida a través de la socioeconómico del país, especialmente en el área rural”, exportación.” concluyó el Presidente de Junta Estuardo Castillo Directiva de AGEXPORT. Presidente de AGEXPORT

US$10.4 US$9.9 Mil millones Cifra de exportaciones totales en 2011

10

Para finales de 2013 se prevé que el monto de las exportaciones cierre con incrementos moderados. Los exportadores de productos no tradicionales apuestan por un repunte para el 2014, con base en las proyecciones de la reactivación de las grandes economías. En este sentido, lo que busca AGEXPORT es alcanzar la meta que se han venido trazando de duplicar las ventas al exterior cada cinco años, poniéndose como meta de mediano plazo, llegar a los US$15 mil millones y con ello dar el aporte para ese crecimiento de, al menos, el 6% del PIB.

Mil millones Cifra de exportaciones totales en 2012

US$6.9

Mil millones, cifra de exportaciones acumuladas de enero a agosto 2013

Vídeo de Campaña de AGEXPORT >



A

ctualidad

Opciones de posgrado para mejorar su empresa

Inicie el año consolidando sus capacidades La Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT le ofrece la oportunidad de fortalecer sus conocimientos a través de los posgrados de Gerencia en Comercio Internacional, en Logística Internacional y en Comercio Internacional de Alimentos.

Opciones de posgrado Para los empresarios de las exportaciones, la Escuela de Comercio Exterior pone a su disposición el próximo año tres posgrados, que le permitirán mejorar sus capacidades empresariales y estar al tanto de las nuevas teorías y prácticas. Se trata de los posgrados de Gerencia en Comercio Internacional, en Logística Internacional y en Comercio Internacional de Alimentos.

Redacción

E

l mundo actual es tan competitivo, que es necesario mantenerse actualizado en conocimientos y prácticas, para poder tener algunas ventajas. Académicamente, los posgrados y maestrías son buenas opciones para los profesionales y empresarios que desean mantenerse en contacto con las nuevas tendencias, especialmente en el comercio exterior, ya que este cambia constantemente en todo el mundo y es necesario estar al tanto.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Existen diversos motivos por los que una persona decide realizar estudios de posgrado, como incrementar habilidades, especializarse en un área de conocimiento o intentar avanzar de forma más rápida hacia puestos de alta responsabilidad dentro de una empresa. Un posgrado permite mantener el vínculo entre la carrera profesional y el entorno laboral. Ayuda a darle impulso a una labor empresarial, unido con conocimientos académicos. Un profesional con estudios de posgrado debe esperar convertirse en un agente de cambio que aporte un beneficio a la sociedad. La riqueza económica se logra al conjugar su esfuerzo, su ética, su inteligencia, su trabajo y su capacidad para hacer el bien a los otros.

El Posgrado Gerencia en Comercio Internacional está dirigido a una amplia gama de profesionales, funcionarios y empresarios, que se vinculan al proceso de compra-venta con otros países. Tiene por objetivo el desarrollar en los participantes las habilidades gerenciales para administrar de forma eficiente la operatividad en este ámbito. Entre sus contenidos, se encuentran cursos sobre negociación y logística internacional, aduanas, mercadeo internacional, investigación de mercados, tratados comerciales, estrategias de la importación, gestión de calidad, entre otros. Otra de las opciones es el Posgrado en Inocuidad y Gestión Ambiental en el Comercio Internacional, dirigido a gerentes de producción, personal de seguridad, supervisores de calidad, jefes de áreas técnicas, zootecnistas, ingenieros agrícolas, industriales, agrónomos, químicos y de alimentos. El objetivo es contribuir a que las empresas y productores implicados en la inocuidad y gestión ambiental, alcancen los más altos niveles de cumplimiento de calidad, inocuidad, seguridad e higiene laboral y medio ambiente. Entre los contenidos se encuentran: inocuidad de los alimentos, accesos a mercados, prácticas agrícolas y de manufacturas, HACCP, gestión de calidad, competitividad, entre otros temas. El tercer posgrado a disposición es el de Análisis, Diseño e Innovación de la Logística en Comercio Internacional “Supply Chain Managmente”, dirigido a profesionales, gerentes y funcionarios de las áreas de logística, transporte, carga y aduanas. Entre los contenidos están: cadenas de suministros, logística internacional, gestión aduanera, almacenaje y distribución, desarrollo de los costos y optimización de la productividad. Estas son algunas de las opciones que podría tener usted el próximo año, para mantenerse actualizado. Para mayor información, comuníquese al 2422-3690, o escriba a posgrados@agexport.org.gt

12

Vídeo de Testimonial >





N

egocios Evento que reunió a la oferta y demanda de la región

Centroamérica impulsa productos novedosos para la exportación A principios del mes, se llevó a cabo la Macro Rueda de Negocios Centroamérica y México, en la cual se evidenció la presencia de bienes y servicios novedosos y grandes compradores con deseo de concretar lazos comerciales. Redacción

C

on el propósito de realizar negocios y relaciones asociativas entre exportadores regionales, AGEXPORT llevó a cabo la segunda edición de esta rueda de negocios Centroamérica y México, en la cual reunió a 44 compradores y 113 oferentes. El objetivo fue el de reunir la oferta exportable de Mesoamérica. Importantes compradores, como Grupo Herdez (México), Café Britt (Costa Rica), Distribuidora HG (Panamá), o Surtidora Internacional (Honduras), se reunieron en torno a la oferta de productos exportables agrícolas y de manufacturas, como cocoa, galletas navideñas, pulpa de frutas, labiales, maquillaje, mangueras, calzado, nueces y semillas, moras, fresas, jalapeños, entre otros.

Innovaciones

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Uno de los productos novedosos fueron los suplementos alimenticios como la moringa, llamada también “Planta Maravillosa” o “Super Food”. Este arbusto es nativo de Asia, pero en Guatemala ofrece condiciones especiales para su crecimiento. De su vaina y semillas se extrae aceite, que puede ser una alternativa al de oliva, por ser rico en ácidos grasos insaturados y soporta más tiempo sin ponerse rancio. También se consume con té, o bien en cápsulas o pastillas, dos veces al día. Entre sus beneficios, se encuentra la acción antibiótica, especialmente contra la bacteria Helicobacter pylori, y antiparasitaria, sobre todo contra el Ascaris lumbricoides (conocido como lombriz intestinal). Asimismo, se ha probado que actúa contra los hongos y se considera un buen suplemento alimenticio, sobre todo en casos de desnutrición. Douglas Medina, director del proyecto Morinplus de la empresa Keter, busca impulsar este producto en la región, y aprovechó la Macro Rueda de Negocios Centroamérica - México como plataforma para buscar distribuidoras. “Hicimos una exhaustiva investigación de esta semilla, pero no la encontramos en el mercado nacional. Fuimos a Colombia a comprarla y la cultivamos en Mazatenango (actualmente ocupa tres caballerías de plantación). Yo vi que había un boom del producto, pero en Guatemala solo había productores artesanales, así que lo desarrollamos en cápsulas, tabletas y bolsas para té”, explica Medina.

US$3.5

16

millones se espera generar a través de la rueda de negocios desarrollada.

Productos a base de moringa, una de las novedades de la Macro Rueda.

Morinplus buscó en la Macro Rueda distribuidores para Honduras, Panamá y México, además del mercado local, luego de haber terminado el proceso de desarrollo del producto, el cual duró más de un año. “Este evento es una buena ventana para cerrar el negocio y exportar el producto. Me llamó la atención porque vi la oportunidad por ser una plataforma muy importante a nivel regional”, explicó el Director de Morinplus. “Nuestra intención es macro, no es distribuir unidad por unidad, sino buscar distribuidores de cada país.”

Compradores buscan mercado regional Al igual que los ofertantes, este evento convocó a importantes compradores regionales. Tal es el caso de Café Britt, una cadena de cafeterías gourmet con presencia en 135 tiendas de diez países, especialmente de Latinoamérica. “Vinimos a la Macro Rueda buscando proveedores de semillas y Guatemala es famosa por ello”, dijo David Montero, gerente de compras de esta empresa con sede en Costa Rica. Además del café, Montero señaló que vino en búsqueda de otros ingredientes de repostería, como cardamomo. “Estamos explorando y viendo, algunos buenos contactos en el inmediato plazo”, señala. Según explicó, el contacto para poder participar en la Macro Rueda se dio cuatro meses antes y, desde entonces, despertó el interés. Café Britt está interesado en el desarrollo social y ambiental de los productores, por lo que están muy interesados en contactar a pequeñas y medianas empresas, en particular de Centroamérica. “Nosotros estamos enfocados en negocios de ganar-ganar. Aquí, en la Macro Rueda, vienen oferentes que quieren vender y nosotros queremos adquirir productos competitivos y de calidad y que puedan ofrecer desarrollo”, explica Montero, quien señaló que parte de la filosofía de la empresa está en buscar proveedores centroamericanos, aprovechando la calidad y la cercanía.

43%

crecimiento de la oferta respecto al 2012.



N

egocios

El fin de año ofrece oportunidades para impulsar ventas

Aproveche comercialmente las festividades Fiestas extranjeras pueden plataforma para mejorar internacional de las pymes.

servir como el comercio

Redacción

E

n los últimos años, por influjo de la globalización, festividades extranjeras se han instalado en el país, lo cual ha sido aprovechado por las empresas para la comercialización. En este fin de año, algunos de estos eventos son Halloween y el Día

de Acción de Gracias (y el Viernes Negro, del día después), que se suman a otros con fuerte arraigo, como el Día de Todos los Santos y Navidad. De acuerdo con Rodrigo Urízar, mercadólogo y director de proyectos de CPS Logistics, explicó que este fenómeno se da porque cada vez más somos parte de una cultura global, en la cual el comercio y la comunicación son los principales motivadores. En especial, cuando esas festividades son a nivel global, y se puede empalmar la oportunidad con el mercado de las exportaciones. “Conocer y adaptarse a las temporadas comerciales de los países con que tenemos relaciones comerciales es una obligación para que las empresas sobrevivan. No podemos producir sin considerar la tendencia de consumo del país al que queremos venderle y las condiciones de producción de cada uno de nuestros productos”, señaló Urízar. En todo el año hay diferentes fechas para ello; algunas relacionadas por una festividad del tipo espiritual (como Navidad), mientras que otras no. Las empresas tienen la oportunidad de comercializar estos eventos como impulso para la venta de sus bienes y productos. Para el entrevistado, algunos ejemplos de conmemoraciones que pueden ser aprovechadas para su comercialización, están: el Día del Cariño, el Día de la Madre, el Día del Padre, la Pascua y la Navidad. “Luego depende de la estrategia local la consideración de fechas específicas del mercado, como el día en que se celebra el aniversario de la independencia, o la Semana Santa, por ejemplo”.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Una obligación para las pymes

18

Según el mercadólogo consultado, estas tendencias de comercialización deben ser aprovechadas por las empresas, especialmente las que están iniciando y las pequeñas y medianas. “Para las pymes, conocer su mercado ya no es una opción: es una requisito. Por esto conocer las fiestas locales de su mercado ayuda a planificar y prepararse para aprovechar de la mejor forma posible la temporada comercial”, refirió Urízar. En ese caso, las empresas deben estar al tanto de estas temporadas. “El mercado permite que se tenga más información de las mejores temporadas para comprar, e incluso que se utilice comercialmente estos nombres como herramienta de mercadeo,


N

egocios

Rodrigo Urízar Director de proyectos de CPS Logistics

ya que crear un nombre común para la fiesta apalanca la estrategia de comunicación, genera mayor expectativa y disposición de los consumidores. Por ejemplo, para la época cálida todos esperamos las ofertas de verano, como se le ha llamado”, explica. Además de estar pendientes de las festividades, hay dos aspectos que Urízar señala como necesarios para aprovechar estas oportunidades: una buena plataforma tecnológica (Internet) y la logística. “Las empresas que desean ser parte de este movimiento global deben tener una plataforma tecnológica que esté en sintonía con

su área logística. El modelo de e-commerce tiene su fortaleza en la agilidad de la operación logística; de nada sirve contar con un portal de ventas en Internet si los productos le llegan después de Navidad al cliente. Y si estamos hablando de comercio internacional, esto tiene que ver no solo con el transporte sino también con la gestión aduanal, almacenaje, capacidad de distribución, seguridad de la transacción y tiempo de preparación de la orden por mencionar algunos puntos del proceso. La venta por Internet es un canal de distribución que debe ser atendido con un proceso claro y transparente, para que el cliente sienta confianza y se pueda generar el círculo de lealtad, logrando así la fidelidad del mismo”, concluye Urízar.

“Las empresas que desean ser parte de este movimiento global deben tener una plataforma tecnológica que esté en sintonía con su área logística. El modelo de e-commerce tiene su fortaleza en la agilidad de la operación logística; de nada sirve contar con un portal de ventas en Internet si los productos le llegan después de Navidad al cliente.” Rodrigo Urízar Director de proyectos de CPS Logistics

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

“Conocer y adaptarse a las temporadas comerciales de los países con que tenemos relaciones comerciales es una obligación para que las empresas sobrevivan. No podemos producir sin considerar la tendencia de consumo del país al que queremos venderle y las condiciones de producción de cada uno de nuestros productos.”

19


P

ublirreportaje

Nueva opción para enlazar con SEADEX WEB

Transmisión de Documentos Sistema a Sistema Una alternativa permite a las empresas evitar la doble digitación al enlazar con los servicios de VUPE-OPA. Redacción

L

a tecnología ha avanzado a grandes pasos y actualmente las empresas guatemaltecas han invertido tiempo y dinero para crear sistemas robustos para atender sus procesos administrativos y de exportación. Esto les ha permitido crear una ventaja competitiva en el cumplimiento de sus requisitos del comercio exterior, por citar solo un ejemplo. En su afán de apoyar a las empresas para facilitar los trámites de exportación, la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE) y la Oficina de Regímenes de Perfeccionamiento Activo (OPA), han desarrollado una interoperabilidad, que permite a las empresas enlazar su sistema al SEADEX WEB.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Con este enlace, las solicitudes se transmiten del sistema de la empresa al de SEADEX WEB de VUPE-OPA y permite obtener las autorizaciones de los documentos de exportación DEPREX, FAUCA,

20

Esto brinda grandes beneficios al exportador al evitar doble digitación de documentos y disminuir errores de operación, permitiéndoles reducir costos y tiempos. DUAs; en el caso de OPA, descargos de cuenta corriente para las empresas amparadas bajo el Decreto 29-89, “Ley de Fomento a la Actividad Exportadora y de Maquila”. Esto brinda grandes beneficios al exportador al evitar doble digitación de documentos y disminuir errores de operación permitiéndoles reducir costos y tiempos, pero, principalmente, la facilidad de emitir sus documentos de exportación desde el sistema de su empresa sin necesidad de ingresar a SEADEX u OPA Online. Todas las empresas que cuenten con un sistema para la ejecución de sus procesos pueden optar por utilizar este servicio, la conexión al SEADEX no tiene ningún costo, y los documentos de exportación mantienen su precio de transmisión vía SEADEX WEB.


E

n Portada

Empresas se preparan para el ingreso del país al Acuerdo de Asociación con la UE

De Guatemala a Europa: ocho historias de éxito

Por: Mario Cordero Ávila AGEXPORT

E

l Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea (UE) es un marco legal que regula y da certeza jurídica al comercio entre el istmo centroamericano y los países del bloque del Viejo Continente. Sin embargo, desde mucho antes de que entre en vigencia, decenas de empresas guatemaltecas ya han experimentado casos de éxito, exportando sus productos. Inicialmente, se esperaba que el AdA entrase en vigencia el 1 de agosto. Pero tres países centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Costa Rica) retrasaron su ingreso para poder cumplir con plazos legales, mientras que Honduras, Nicaragua y Panamá entraron en tiempo.

El Salvador y Costa Rica entraron al acuerdo el 1 de octubre de este año. Debido a los plazos para la inscripción de las Indicaciones Geográficas, Guatemala tenía contemplado entrar el 1 de noviembre. Sin embargo, en Guatemala se presentaron algunas objeciones a productos con Indicaciones Geográficas (especialmente en quesos con nombres de territorios europeos), por lo que se esperaba que hubiera aún más demoras para la entrada en vigencia del AdA para nuestro país. Autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) confirmaron que estas objeciones se resolvieron y que el AdA cobraría vigencia el 1 de diciembre en nuestro país. Ante este panorama, queremos resaltar ocho historias de empresas que, desde ya, han entrado exitosas al mercado europeo.

AL INVEST IV Guatemala fue un programa de la Unión Europea, ejecutado por AGEXPORT,

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

En junio pasado, el Congreso de la República ratificó el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Cuando se cumplan los plazos legales, entrará en vigencia para Guatemala. Sin embargo, ya operan varias empresas que exportan con éxito hacia el Viejo Continente.

en la cual se apoyó a

1,200 pequeñas y medianas empresas en cinco años especialmente para lograr su internacionalización, así como la colocación de sus productos en Europa. < Conozca más detalles de este tema

Continúa >

21


E

n Portada

1

Cardamomo guatemalteco aromatiza a Europa

Rodolfo Rivera, gerente de EXCARD, S.A., empresa exportadora de cardamomo, no podría estar más que satisfecho, ya que a raíz de su participación en el Programa AL INVEST IV, amplió su cartera de clientes en un 80%. Previo a ello, el principal destino de su producto eran los países árabes, con lo cual siempre estaba en una situación de vulnerabilidad, pues se trataba de un solo mercado. Ahora está exportando a Polonia, Ucrania y Alemania. Rivera atribuye buena parte de su éxito a la participación en ferias como Anuga, en Colonia, Biofach, en Nuremberg, y Fruit Logistica, en Berlin, todas en Alemania. “Aproveché las ferias, no sólo como una vitrina de exposición, sino como una oportunidad para afianzar y concretar negocios”, explica. Y es que 6 meses antes, él ya había hecho su propia investigación de mercado, enviando precios, muestras y hasta embarques de prueba. Debido a lo anterior, empezaron a llegar a un mercado no tradicional para el cardamomo guatemalteco, como es el europeo, donde utilizan el grano para la perfumería, la repostería, la aromatización de licores y la fabricación de medicinas. Así, a pesar de la recesión que vive el Viejo Continente, este exportador guatemalteco experimentó un crecimiento que lo tiene buscando fuentes de financiamiento para ampliar su infraestructura y responder a las demandas de sus nuevos clientes.

2

En Guatemala hay alrededor de 350 mil productores diseminados en diferentes partes del país, especialmente en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango, Quiché y una parte de Izabal. Debido a que es imposible llegar a todos, se organizó, en alianza con la Asociación de Cardamomeros de Guatemala, el proyecto Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, en las Verapaces, en el que participaron 115 grupos de productores. “El Programa no contemplaba a este grupo, pero les demostramos que la parte comercial no funciona sin una base productiva capacitada y actualizada”, explica el gerente de EXCARD. Con la realización de este proyecto se espera elevar los niveles de inocuidad del producto y reducir los riesgos de contaminación, aumentar la productividad y la competitividad, a través de un producto de mejor calidad, que les permita alcanzar mejores precios en el mercado.

Una dulce historia de éxito

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Mientras se cumplen los plazos legales, las empresas guatemaltecas se alistan para aprovechar las ventajas comerciales que ofrece el AdA, aunque, como bien se decía anteriormente, muchos exportadores ya están de lleno enviando sus productos a los países de la UE.

22

Uno de los casos paradigmáticos es el de Copiasuro, reconocido con el Galardón Nacional a la Exportación 2013. Hace diez años, buscaban exportar la miel que producían sus 20 asociados. Hoy cuentan con 180 asociados ubicados en diferentes comunidades de San Marcos, Quetzaltenango, Coatepeque y Huehuetenango y se dedican a producir y comercializar miel de abeja. Durante el último año pasaron de exportar 120 a 240 toneladas métricas de miel a países como Holanda, Alemania, Suiza, Italia, Austria y Bélgica. Dicha mejoría está vinculada con su participación en el Programa AL-INVEST IV, financiado por la Unión Europea, y que ofreció capacitación y asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas que producen y exportan miel en Guatemala. Actualmente, Copiasuro está diversificando sus actividades y han empezado a cultivar cacao. Quieren aprovechar la experiencia adquirida y los mercados que ya tienen para incursionar con otro producto.

AL INVEST IV Guatemala en cifras

894

10.2

Empresas se capacitaron en diversos temas.

Millones de euros fue lo generado por las empresas.


E

n Portada

Berries, una opción de desarrollo para el Altiplano

Desde que los productores de berries del Altiplano de Guatemala empezaron a exportar su producto, Estados Unidos ha sido su principal mercado. Aunque durante los últimos años, un grupo de estos productores empezó a enviar embarques a Inglaterra, Holanda y España. Las cifras de exportación de 2012 así lo demuestran: 80% se exportó al país del norte, y el 20% restante, a Europa. Para el Comité de Berries de AGEXPORT, esas cifras pueden aumentar, siempre y

cuando la calidad de la fruta cumpla con los exigentes estándares del Viejo Continente. La calidad ha sido un tema que siempre han trabajado con los productores, por eso lo han promovido desde que surgió el Comité a finales de la década de los ochenta, capacitaciones y asistencia técnica en temas de inocuidad, fitosanidad y desarrollo tecnológico. Sin embargo, siempre hay áreas por mejorar. De ahí que cuando surgió la posibilidad de recibir apoyo del Programa AL INVEST IV, no dudaron en proponer proyectos de capacitación y asistencia técnica para que los productores fortalecieran sus capacidades y adquirieran nuevas herramientas de trabajo, que les permitieran aumentar su presencia en el mercado europeo. Los participantes fueron principalmente pequeños productores inde-

4

Empresas recibieron asistencia técnica.

Los productores tienen amplias expectativas de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales en lo que queda de 2013 y para todo 2014, proyectando generar mil empleos más con participación directa de mujeres, quienes representan el 50% de la fuerza laboral en el procesamiento de mora para exportación.

Flores y aves, una buena combinación

Al sureste del volcán Atitlán, en el municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez, se encuentra la reserva natural privada Los Tarrales. Se trata de un área protegida, en cuya geografía coinciden varios tipos de bosques, gracias a su amplio rango altitudinal, es decir, que empieza en los 700 y llega a los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Una parte de la reserva está dedicada al cultivo de plantas ornamentales, follajes y flores exóticas, las cuales son exportadas a través de la empresa que lleva el mismo nombre de la reserva.

616

pendientes de mora negra (blackberry) que canalizan su oferta a través de empresas exportadoras. Estos agricultores suman 600 personas que trabajan en 300 hectáreas, más cuatro fincas de mayor tamaño. La mora se cultiva en el altiplano central de Guatemala y se cosecha durante todo el año, ofrece trabajo a 8 mil personas que integran la cadena productiva desde la siembra hasta su comercialización.

Este tipo de cultivo, no ha estado exento de verse afectado por la crisis económica mundial que ha impactado principalmente a los productos que no son de consumo primario. Tratando de mejorar procedimientos y técnicas fitosanitarias que los ayuden a ser más productivos y competitivos, la empresa Los Tarrales participó en el Programa AL-INVEST IV, financiado por la Unión Europea, según lo explica Byron Barrios, gerente ge-neral de esta empresa. “Las plantas ornamentales y las flores no son como el frijol, aceite o maíz, durante una crisis, las personas podrán bajar la cantidad que consumen, pero nunca dejar de comprarlos, en cambio, nuestro producto es

algo que fácilmente sustituyen”, dice Barrios. No es algo que puedan controlar, lo que si está en sus manos es convertirse en mejores productores y exportadores para responder a los diferentes desafíos que presenta el mercado. Para lograr lo anterior, personal de Los Tarrales participó en diversas capacitaciones y recibieron asistencia técnica en áreas como: fortalecimiento de la competitividad del sector, diseño y elaboración del plan estratégico, agencia de carga, congreso nacional para el desarrollo y aplicación de plásticos en la agricultura, manejo de viveros, capacitación y asistencia técnica fitosanitaria y tecnología de enraizamiento en oasis, una vía para agregar valor a las plantas ornamentales, follajes y flores de exportación. De acuerdo con Barrios, debido a que en Los Tarrales también producen miel y café, las capacitaciones y apoyo técnico se extiende a los colaboradores que están involucrados en estas otras dos áreas y de paso al proyecto eco turístico que funciona en la propiedad. Han diseñado cuatro senderos para el avistamiento de las 331 especies de aves documentadas, según la AOU (The American Ornithological Union). Continúa >

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

3

23


E

n Portada

5

Ixin Quesal: un creciente éxito

Ixin Quesal, S.A. es una empresa relativamente nueva, surgida en 2008, cuando su fundadora, Judith Quevedo, decidió incursionar en la exportación de limón persa a Estados Unidos. Ella había trabajado en el sector con anterioridad y creyó que esos conocimientos serían suficientes. Sin embargo, se encontró con un mundo muy competitivo, donde es necesario contar con las mejores herramientas para ir abriéndose brecha.

Aún así, para el 2009 estaba enviando a ese mercado del norte entre uno y dos contenedores trimestralmente; sin embargo, quería buscar otros mercados y por eso decidió unirse a AGEXPORT, esperando recibir el apoyo que necesitaba. Su gran meta era llegar al mercado europeo, donde creía que su producto podía tener más oportunidades. AGEXPORT empezaba a ejecutar el Programa AL-INVEST IV al que Quevedo se integró. De esa manera, empezó a

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

6

24

recibir capacitaciones y asistencia técnica. Sobresale el apoyo para elaborar un plan estratégico para el sector de frutas, manejo integrado de cultivo de limón, ruedas de negocios en la Feria Fruit Logistica que se realiza en Berlín, Alemania, de 2010 a 2013. En Fruit Logistica, su limón persa fue muy bien recibido, aunque no concretó ninguna venta. Fue hasta 2011 que realizó su primer negocio por un monto de 166,155.00 euros. Quevedo explica que la calidad del limón que produce es una de las mejores a nivel mundial y eso se debe a que cultivan el producto en Alta Verapaz, en pleno bosque nuboso, donde las condiciones climáticas son ideales para obtener el color verde intenso que tanto gusta al cliente europeo. Alemania fue el primer país que compró su producto, luego logró ventas en Polonia y Holanda. “Creo que participar de manera consecutiva en esta feria me ayudó, porque los clientes potenciales comprobaron mis

intenciones de establecer una relación comercial formal”, explica la señora Quevedo. En 2012 envió ocho contenedores y a mediados de este año, había enviado quince contenedores. También ingresó a Canadá, Guadalupe y Martinica. Si las proyecciones se cumplen, antes que finalice 2013, Ixin Quesal, S. A. estará vendiendo limón persa a Inglaterra y España. La suma de sus ventas, que también incluye sandía y mango, a lo largo de estos casi cuatro años suma 1,329,246.00 euros.

Atendiendo la nostalgia de los migrantes en Europa

Aprovechando el mercado nostálgico en Estados Unidos, la empresa Conservas y Congelados YAESTA, S.A. (COCO, S.A.) vendía a población guatemalteca, entre muchos otros productos, frijoles volteados negros, pacayas, empanizador de pollo y hojas de plátano; a los salvadoreños loroco y pupusas congeladas, y flor de calabaza, huitlacoche, salsas caseras y frutas congeladas, a los mexicanos, todos ellos residentes en Los Ángeles, Estados Unidos. El éxito que tenían entre los latinos que vivían en EE.UU., les hizo pensar que podían hacer lo mismo en Europa, donde sabían que por lo menos en España había un millón de ecuatorianos, o en Italia, específicamente, en Milán, había alrededor de diez mil centroamericanos, especialmente guatemaltecos y hondureños. “Estábamos listos para crecer”, dice Francisco Menéndez, gerente de COCO, S.A.

Pero antes de dar el gran paso, debían trabajar en varias áreas si querían ingresar al mercado europeo. Es entonces, cuando empiezan a participar en el Programa AL-INVEST IV, gracias al cual recibieron un apoyo que se tradujo en concretar su ingreso en tan importante mercado, en un lapso de tres años. “Creo que es uno de los programas más exitosos de la cooperación internacional, primero porque es muy versátil, pueden participar empresarios de diferentes áreas, y segundo, porque van al grano, el apoyo está dirigido donde verdaderamente se necesita”, explica Menéndez. En su caso esta ayuda se tradujo en diversas jornadas de capacitación y asistencia técnica, entre las que sobresalen: desarrollo y mejoramiento de productos y servicios, formación en innovación y regulaciones para exportar agro alimentos a Europa. Tras concretar algunos contactos, para cumplir con la demanda, aumentaron la producción que tenían de una a seis

hectáreas, pero no fue suficiente. Así que acudieron a proveedores como la Cooperativa 4 Pinos y San Juan Agroexport que son de los principales exportadores de vegetales en Guatemala, quienes cumplen con los requisitos para exportar a diferentes mercados. También compraron equipo especializado para empacar en lata, tal y como lo requería el mercado europeo.


E

n Portada

Casa Viva, desde los bosques de bambú

Si hay algo que Ingrid Gamboa, gerente general de CasaViva, S.A. reconoce del Programa AL INVEST IV, es la congruencia de los programas que pusieron a disposición de las pequeñas y medianas empresas. “Estaban vinculados unos con otros de tal manera que el apoyo fue consistente, lo cual fue determinante para nosotros”, dice esta empresaria dedicada a la producción y exportación de productos de bambú para el sector de la decoración y la construcción.

Desde que AL INVEST IV empezó en 2009, Casa Viva, S.A. participó en más de diez proyectos, entre los que destacan, diseño y elaboración de planes estratégicos, planes de negocios, capacitación y asistencia técnica para la internacionalización de empresas; lo cual fue la plataforma para obtener la certificación Green Footprint Carbono Neutral, convirtiéndose en la primera empresa en Centroamérica que identifica sus focos de emisión y está dispuesta a tomar medidas de reducción, mitigación y adaptación. “Es de hacer notar el nivel de acompañamiento de los consultores (de AL INVEST IV) quienes estuvieron todo el tiempo muy comprometidos en su papel de asesores. Fueron flexibles y trabajaron con nosotros el tiempo que fue necesario para garantizar que hubieran resultados. Sin la integralidad de los proyectos y el compromiso de los consultores,

8

habría sido como dar palos de ciego”, indica Gamboa. De acuerdo con Gamboa, los acabados así como la mejora del diseño, contribuyó para que su línea de producto Guambú, encontrara una mejor aceptación entre desarrolladores, arquitectos, decoradores de interiores y diseñadores. Lo anterior se desprende del fortalecimiento de sus exportaciones hacia Centroamérica, México y Estados Unidos, este último específicamente hacia las ciudades de Nueva York, San Francisco y Los Ángeles. Según explica la ingeniera Gamboa, ellos ven este crecimiento hacia estos mercados como un punto intermedio para empezar a exportar a Europa. “Debemos hacer un mayor trabajo de exposición y promoción en ferias para ubicar compradores, pero creemos que será algo que estaremos haciendo el próximo año”.

El turismo también se ve favorecido

El turismo está entre los cinco rubros económicos más importantes para Guatemala. No hay duda que es un generador de divisas y empleos para el país, beneficiando a miles de empresas, sean estas de carácter familiar, comunitario o parte de corporaciones multinacionales. El sector turismo en los últimos años, ha ido diversificando su oferta debido a las nuevas demandas de turistas, por lo que a los tradicionales destinos se ha sumado el “turismo sostenible” que ofrece servicios amigables con el ambiente y respetuosos de la diversidad cultural. Los prestadores de servicios de turismo sostenible se enfrentan a grandes desafíos para poder competir ante los destinos tradicionales, y no todas las empresas están preparadas, principalmente las pequeñas y medianas empresas. Por lo anterior, desde 2009, gracias al Programa AL-INVEST IV, 50 pymes vinculadas con el turismo, participaron en diversas capacitaciones y asistencia técnica para implementar sistemas de gestión de calidad y servicio al cliente, así como sistemas de seguridad y salubridad, que permiten la mejora continua y promueven la competitividad del sector.

Ejemplo de ello es el caso de Porta Hotel del Lago, en Atitlán, Sololá. En este hotel se conjugan el legado histórico, el folclor local, la atractiva vida nocturna, la privacidad, la paz y la tranquilidad. Sin embargo, para el 2009 llevaban dos años operando con pérdidas, debido entre otras razones, a una administración deficiente. A lo anterior, se sumó la aparición de cianobacterias (2009) en el lago de Atitlán, afectando severamente el entorno ambiental del área y luego el paso de la tormenta Agatha (2010) que provocó deslaves en la carretera que impidió el tránsito hacia la ciudad de Panajachel. Estaban viviendo un momento difícil. Debido a ello, no dudaron en participar en el Programa AL-INVEST IV. Una de las primeras áreas que trabajaron fue el tema de volver sus servicios más sostenibles, no solo económica sino ambientalmente. Su personal, tanto ejecutivo como operativo, recibió capacitaciones y asistencia técnica para desarrollar sistemas de gestión en diferentes temas como calidad, seguridad integral e inocuidad de los alimentos.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

7

25



S

ectores de Exportación

Allied Global tiene nuevas instalaciones

Inauguran sede en Plaza Zona 4 Con una inversión de 5 millones de dólares, esta expansión permitirá la generación de 2 mil puestos de trabajo. Redacción

A

llied Global anunció la ampliación de sus operaciones en el país con la apertura de una nueva sede en Plaza Zona 4 que albergará a 2 mil trabajadores. La inauguración se llevó a cabo con la presencia de Otto Perez Molina, presidente de Guatemala. Las nuevas oficinas están ubicadas dentro del Centro Comercial Plaza Zona 4 y cuenta con excelentes vías de acceso y facilidades de parqueo, previendo comodidad y calidad de vida a sus colaboradores. La sede cuenta también con amplias salas de capacitación, enfermería, sala de atención psicológica y cafetería. La construcción de esta sede tuvo un costo alrededor de US$5 millones. Allied Global es actualmente uno de los call centers más importantes de Latinoamérica contando con más de 6 mil colaboradores en cuatro países. Manuel Gordo, CEO de la empresa, dijo: “estamos muy contentos con al apertura de esta nueva sede. Nuestra expansión es fruto del buen servicio y empeño que ofrecemos a nuestros clientes. Creemos que Guatemala tiene mucho potencial y puede seguir creciendo, hoy Allied Global ofrece miles de empleos

a jóvenes trabajadores que representan un fuerte motor para la economía. Nuestros planes son de seguir creciendo y seguir siendo una fuente importante de trabajo para las y los guatemaltecos”. Con la expansión de Allied Global en Plaza Zona 4, el contact center habrá generado a finales del 2013, más de 4,500 puestos de trabajo solo en Guatemala, contribuyendo de esta manera a reducir la brecha laboral en el país. “En Allied Global nos enfocamos principalmente en el capital humano, y es por eso que desde el año 2008, nuestra academia de inglés ha graduado gratuitamente a más de 4 mil guatemaltecos con un excelente nivel del idioma inglés, que les ha permitido obtener trabajo en la industria de los centros de llamadas”, agregó el CEO de Allied Global.

El Presidente Otto Pérez Molina inaugura las instalaciones de Allied Global.

Evalúan apertura de contact center

L

os contact center, el punto de contacto entre empresas y organizaciones con los clientes, se han convertido en los últimos años en un área importante con desarrollo tecnológico, brindando así empleos a miles de jóvenes guatemaltecos. Conscientes de la necesidad de plazas laborales, la empresa NCO -socia de la Comisión de IT & BPO-, junto a representantes de AGEXPORT, realizaron una visita exploratoria a la Ciudad de Quetzaltenango, para identificar el potencial que existe dentro de dicha ciudad, y así evaluar la posibilidad de instalación de un centro de contacto. Los involucrados realizaron citas con actores principales para el proyecto, como, la Filial de Occidente de AGEXPORT, tres Universidades, Ministerio de Economía, INTECAP, Red Nacional de Grupos Gestores y, por último, una reunión con el alcalde de la ciudad quetzalteca. NCO cuenta con más de 80 años de experiencia líder en externalización de gestión de cuentas por cobrar, servicios de gestión de clientes y servicios de back office para una base de clientes extensa. NCO tiene como objetivo reducir los gastos operativos de los clientes, aumentar el flujo de efectivo y mejorar la experiencia de sus clientes.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Quetzaltenango

27


S

ectores de Exportación

Empresas guatemaltecas aprovechan el mercado nostálgico

Fiestas navideñas intensifican exportaciones Tamales y ponche son los productos más apreciados en esta época por migrantes chapines. Redacción

E

n el último cuatrimestre del año, las exportaciones de alimentos y bebidas producidas en Guatemala se intensifica, especialmente por el deseo de connacionales en el extranjero que quieren tener el sabor de su tierra para las fiestas navideñas. Algunos de estos productos son: tamales, bebidas alcohólicas, conservas, ponche, frutas deshidratas y hojas de mashán, utilizadas para la elaboración de tamales. Durante todo el año, el mercado nostálgico, como se le ha llamado al consumo de guatemaltecos que viven en Estados Unidos y otros países, permanece constante; pero durante las fiestas se incrementan, como para la Semana Santa, Día de los Fieles Difuntos y Navidad. En esta última es que las exportaciones aumentan, por ser una fiesta mucho más arraigada y que se celebra en la mayoría de países. Y no solo se trata de los guatemaltecos, sino que se encuentra un nicho parecido en centroamericanos.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

“A finales de año aumenta el consumo de productos nostálgicos por parte de la comunidad hispana en Estados Unidos, por lo que las empresas guatemaltecas intensifican su presencia”, dijo Aída Fernández, gerente del sector de manufacturas de AGEXPORT. “Los productos que han crecido más son los alimentos enlatados, aunque también existe oportunidad para las artesanías de la época navideña que se venden en las tiendas por departamentos”.

28

De acuerdo con cifras internas de AGEXPORT, a partir de agosto es estima un incremento del 5% en estos productos del mercado nostálgico, con relación a las exportaciones del año pasado.

Mercado nostálgico El mercado nostálgico, durante todo el año, está dominado por cuatro productos en particular: frijoles volteados, jocotes en almíbar, pacaya en diferentes presentaciones y nachos, según registros del año pasado. Fanny D. Estada, directora de competitividad de AGEXPORT, dijo que estos productos en sus diferentes presentaciones tuvieron amplia demanda e incidieron en el crecimiento del rubro de alimentos y bebidas del año pasado, que se estimaba que cerró en ventas por $990 millones. Y aunque hay alta demanda de estos productos, existen algunos obstáculos que se debían sortear previo a empezar a exportar. Uno de ellos era encontrar las plazas para la distribución, ya que algunas empresas en Estados Unidos -por mencionar el mercado nostálgico más grande- no estaban muy seguras de la rentabilidad de este negocio. Sin embargo, poco a poco se han dado las condiciones.

3 de diciembre

se realizará el bazar navideño, organizado por la Comisión de Alimentos y Bebidas, en el que estarán en exposición y venta, productos del sector de manufacturas. Mayor información: 2422 3624 o alicia.joge@agexport.org.gt Otro de los obstáculos consistían en que la mayoría de estos productos nostálgicos son perecederos, por lo que las empresas productoras han tenido que innovar para que estos productos tengan una fecha más larga de caducidad.

Época navideña Uno de los casos de éxito en esta época navideña es el de la empresa guatemalteca Ya Está!, que han logrado incursionar en este mercado nostálgico. Francisco Menéndez, gerente general de la empresa, explicó que, debido a las complicaciones para el ingreso de alimentos a Estados Unidos, los tamales se venden en paquetes con los ingredientes separados, para que los connacionales puedan hacer los tamales por sí mismos. “Se vende en un paquete el recado, la masa, las hojas de mashán y los complementos a un precio de US$3, lo que alcanza para diez tamales”, dijo Menéndez. Otros productos tradicionales de exportación del mercado nostálgico en época navideña, es el ponche navideño, que Ya Está! lo vende a través de frutas deshidratadas, con valor de US$4, que rinde para tres litros.


S

ectores de Exportación

Proveerán cien quintales cada semana

Productores de papa logran convenio Introducen mercadería en importante cadena de tiendas de la región. Redacción

L

a Asociación Nacional de Productores de Papa (Anappapa) realizó una alianza para comercializar su producto en las tiendas de Walmart México y Centroamérica.

esta asociación, en Guatemala se producen 8.3 millones de quintales de papa anualmente. Andrés Sicá es el coordinador de Anappapa, comentó recientemente a Data Export, que la asociación se estableció en enero de este año, y busca agrupar a todos los productores de papa del país. Actualmente, están trabajando en terminar de asociar a los productores de Sololá, Alta Verapaz, Palencia y Totonicapán, donde se produce el 15 por ciento de papa restante.

Anappapa, asociada a AGEXPORT, reúne a 35 organizaciones locales de San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché, favoreciendo a más de 30 mil familias. Juntos producen entre el 80 y el 85 por ciento de la producción de papa del país. “Agradecemos el apoyo de Walmart al comprar nuestros productos. Sabemos que juntos podemos salir adelante y creemos que en Guatemala podemos hacer buenas cosas”, comentó ayer Juan Chum, presidente de Anappapa, tras el anuncio del convenio. Con ello, Anappapa podrá llegar a otros destinos de México y Centroamérica. Como asociación, ya tenían presencia en el sur de México y en El Salvador, de donde también lograban llegar a Honduras y Nicaragua.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

En el convenio con Walmart establece que estarán vendiendo cada semana cien quintales de papa producidas por Anappapa. Según

29


S

ectores de Exportación

Chia, stevia, ajonjolí y amaranto surgen en Agro Encuentro Rural

Propuestas para el cultivo en Jalapa Se busca enlazar a productores con exportadores y distribuidores comerciales. Redacción

C

on el objetivo de incorporar a pequeños productores del departamento de Jalapa a la cadena productiva y exportadora agrícola, la plataforma AGRITRADE realiza en noviembre el segundo Agro Encuentro Rural, que se lleva a cabo en Jalapa. Este evento cuenta, además, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) y el Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (FONAGRO).

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Con la participación de más de 450 pequeños productores locales y quince empresas exportadoras, el segundo Agro Encuentro Rural de la plataforma AGRITRADE se realiza en Jalapa, con el propósito de buscar alternativas productivas de exportación. En este caso, la chía, stevia, cebolla, maíz dulce, entre otros, serán las nuevas propuestas para productores de la región de oriente del país, las cuales se introducirán a través de capacitaciones, exposición y parcelas demostrativas.

30

“La chía es un producto que ha cobrado muchas importancia en el mercado mundial, e indiscutiblemente hace falta desarrollar oferta, es por eso que hemos realizado unas parcelas de prueba en el municipio de Monjas, Jalapa, para ver el desarrollo del cultivo. Asimismo la stevia, el edulcorante natural, el cual ya existen semillas en Guatemala, cuenta con gran potencial para cumplir la oferta del mercado internacional. Por otro lado el ajonjolí, el cual es una novedad para esa zona, está caracterizado a nivel internacional como un producto de calidad, pero lamentablemente se han reducido las áreas de producción, es por eso que se ha reactivado el Comité de Ajonjolí de AGEXPORT, ya que existe un gran interés en explorar la posibilidad de hacer ajonjolí en Jalapa y sus alrededores”, indicó Ricardo Santa Cruz, director del Sector Agrícola y Pesca de la asociación. En este segundo evento, asisten 34 asociaciones de pequeños productores de Jalapa, los cuales se reunirán con representantes de empresas exportadoras guatemaltecas y salvadoreñas, así como con once casas comerciales, interesadas en concertar relaciones comerciales con los involucrados. Además, en el evento estarán empresas proveedoras de tecnología e insumos para la agricultura, quienes buscan nuevos cultivos. “El Agro Encuentro Rural de Jalapa ha generado muchas expectativas, tanto así que esperamos la participación de representantes de organizaciones de agricultores de otros departamentos del país. Nosotros esperamos que con las charlas motivadoras respecto a las perspectivas del mercado, los productos con gran posibilidad de desarrollar en Guatemala, tomen posición en el mercado internacional y así fortalecer los procesos productivos, organizativos, empresariales y gerenciales de las micro, pequeñas y medianas empresas”, agregó Santa Cruz.

Una de las mesas del Agro Encuentro en Jalapa.

Fases Este encuentro agrícola tiene una metodología integral dividida en tres fases:

1 Capacitación

a grupos de pequeños productores de la zona en temas agrícola, como nuevos productos y nuevas oportunidades, inocuidad de los alimentos, el cambio climático, muestreo de suelos y plagas y enfermedades.

2 La exhibición de productos

como arveja china, ejote francés, okra, arveja dulce, vegetales orientales, café, loroco, frijol, maíz blanco, mango, papaya, melocotón, miel, productos nostálgicos, entre otros, así como una rueda de negocios entre exportadores y productores para generar encadenamientos y la disponibilidad de oferta exportable y a la vez las casas comerciales participantes trasladaran sus conocimientos tecnológicos.

3 Día de campo

, el cual por medio de parcelas demostrativas, se presentarán en cosecha tres nuevos productos: chía, cebolla y maíz dulce, que han sido identificados por su alta demanda en el mercado internacional, considerados con potencial de cosecha en la zona.


I

mpacto Local

Agrupación de Quiché impulsa proyecto sostenible

Ecoleña, una opción para el desarrollo Fundación Progresar y AGEXPORT firmaron un convenio de cooperación, para impulsar el proyecto para elaborar un producto que busca disminuir la tala de bosques, utilizando otro tipo de materiales. Redacción

L

Ing. Luis Godoy, director de AGEXPORT, Leticia Velásquez de Fundación Progresar.

Se estima que el 98% de las estufas de leña en el país son a fuego abierto, es decir, que no utilizan sistemas para poder aprovechar mejor el calor. Asimismo, se sabe que el 80% de los usuarios de leña recolectan, además, ramas y otros materiales para poder hacer más eficiente el fuego.

Quiché, en su primera etapa. Se estima que se podrían producir más de 260 mil productos de Ecoleña, lo cual generaría Q130 mil, lo que podría dejar como ingreso para las mujeres unos Q117.69 diarios.

Asimismo, se estima que el 90% de los usuarios de leña la compra, es decir, que están dispuestos a pagar por ella, y que un 10% utiliza también gas propano como complemento a la leña.

Este producto, la Ecoleña, es el resultado de la densificación de biomasa seca, compuesta por residuo boscoso (hojarasca seca), aserrín y residuos de agricultura. El material con el que se fabrica depende de lo que se encuentre en cada región.

Estas cifras impulsaron la creación de este proyecto, que espera involucrar a 54 productoras de seis empresas comunitarias de

Además de la producción, el convenio plantea el acompañamiento para desarrollar la empresarialidad de este producto y que, dada la demanda de la leña, se espera que sea una buena opción de desarrollo para las mujeres de las comunidades de Quiché. Además de contribuir a disminuir la tala de bosques, se espera que la Ecoleña sea una opción de comercialización para mujeres de Quiché y otras regiones en donde se lleve el proyecto.

Algunos trozos de Ecoleña.

La alianza AGEXPORT-PROGRESAR busca que el proceso de producción actual de la Ecoleña sea mejorado mediante capacitación y transferencia de tecnología, con miras a una mayor productividad que permita transformarse en una actividad económica para las familias de la Fundación, y con ello haya mejores oportunidades de desarrollo, así como el empoderamiento económico de la mujer en el área rural.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

a Ecoleña son trozos cilíndricos que sirven para la combustión en estufas. Se estima que aún se encuentra muy arraigada la costumbre de utilizar leña para cocinar. Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalan que dos tercios de la población usan este material para cocinar sus alimentos.

31


G

estión Empresarial Estrategias tradicionales han evolucionado gracias a redes sociales

Las 7 “P” del mercadeo digital “La mercadotecnia ha muerto” es la frase que acuñó Joe Kutchera, experto en medios digitales, en su libro “E-X-I-T-O”, aludiendo a que el marketing tradicional debe evolucionar.

Tradicionalmente, se considera que el mercadeo necesita considerar cuatro “P”, las cuales son: Precio, Plaza, Promoción y Producto. Sin embargo, con la frase “La mercadotécnica tradicional ha muerto”, Kutcher quiere establecer una evolución, agregando tres “P” más: Personas, Personalidad y Plataforma. (VER LAS 7P)

Redacción

E-X-I-T-O

K

utchera comparte esta sencilla metodología para conquistar a los usuarios en los medios online. Consiste en desarrollar las estrategias del mercadeo tradicional, puesto que en este solo se consideraba viable que los mensajes fuesen unidireccionales. Es decir, creer que solo las empresas (o agencias de publicidad) pueden enviar mensajes a los consumidores. Ahora, con las nuevas herramientas de la Internet, los clientes y el público en general también puede tener voz propia y los productores pueden escuchar. De acuerdo con Kutchera, la presencia en los canales de Internet y redes sociales electrónicas no se una recomendación, sino una obligación, sobre todo para pequeñas y medianas empresas que quieran mantenerse en el mercado.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Producto: elemento tangible o intangible que la empresa elabora o desarrolla para ofertar en el mercado, bien sea porque quiere cubrir una necesidad de los consumidores o crear una nueva.

Precio: valor del producto en el mercado.

“E” de Escuchar, porque es importante poner atención a la audiencia y apuntar qué es lo que dicen de la empresa y del producto. “X” de eXperimentar como usuarios el bien o el servicio, y los de la competencia. “I”, de Integrar los canales de comunicación de ambas vías para brindar una misma imagen de la marca. “T” de Transformar a los clientes a comunidad y así mantener una mejor relación comunicativa. “O” de Optimizar y medir los resultados.

Las 7 “P” Promoción: Son todas las actividades que se realizan para difundir la existencia del producto, con fines persuasivos, e incentivar la compra.

Personas: son los clientes y líderes de opinión que están en contacto con la marca.

Plaza: se refiere al canal de distribución empleado para hacer llegar el producto al público objetivo.

Las siete “P” del mercadeo digital integral las cuatro tradicionales (Precio, Plaza, Promoción y Producto) y agrega otras más (Personas, Personalidad y Plataforma).

32

Además de este desarrollo de las “P” del mercadeo, Kutchera también plantea una sencilla hoja de ruta, haciendo un acróstico con la palabra “Éxito”. “Las empresas omiten los pasos indispensables de escuchar y planear, y se adelantan hasta las tácticas sin ponerse en el lugar del usuario”, explica este experto. El acróstico es el siguiente:

< Conozca más sobre este tema

Plataforma: son las diferentes redes y sitios en donde se promociona la marca. Para cada una de ellas, se plantea una estrategia diferente.

Personalidad: sensación que la marca comunica en las RS.



M

undo Verde

Empresas pueden optar a este mecanismo para reducir su huella de CO2

Créditos de Carbono: opción de responsabilidad ambiental Varios exportadores ya incluyen dentro de sus prácticas la mitigación de sus gases de efecto invernadero, lo cual les da mayor competitividad en el mercado internacional. Redacción

E

n octubre pasado, se realizó la noche de gala del Galardón Nacional a la Exportación, la cual fue un evento de carbono neutral, gracias a la adquisición de Créditos, que compensaron las emisiones de gases del efecto invernadero emitidas en esa ocasión. Los Créditos o Bonos de Carbono son apoyos económicos para que un mecanismo internacional siga investigando sobre la reducción de emisiones contaminantes. Toda actividad humana emite dióxido de carbono (CO2). Medir esta liberación de gases es el primer paso para contrarrestarlos. Las empresas que han logrado estimarlo se les denomina “Carbono Responsable”. Si luego procurar reducirlo, se les califica como “Carbono Reducido”. Y si, además, procura su mitigación se le considera “Carbono Neutral”.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Entre las opciones de neutralización están: realizar proyectos ambientales para la fijación de CO2 (por ejemplo, campañas de reforestación), o adquirir créditos de carbono, que equivalen a la mitigación de una tonelada de estos gases.

34

Amílcar Ordóñez, gerente general de Green Development, señala que “la medición de la huella de carbono es una de las principales iniciativas para que las organizaciones privadas y públicas conozcan su impacto a la atmósfera y poder colaborar de alguna

< Conozca más sobre este tema

forma a la reducción del calentamiento global.” Ello, además de las buenas prácticas empresariales, también son herramientas para mejorar la competitividad, “ya que al incluir esta variable dentro de sus operaciones incurre en identificar oportunidad para obtener beneficios tangibles.”

Mecanismo El proceso de obtención de los créditos de carbono es riguroso y necesita fundamentalmente de información que pueda ser auditada en su totalidad y validada por entes certificadores. “Existen a la fecha diferentes mercados de créditos de carbono, siendo el pionero el regulado por la Organización de Naciones Unidas ONU. De forma paralela se han creado nuevos mercados voluntarios, los cuales actualmente son de reconocimiento mundial y buscan promover diferentes tipos de proyectos, según el mecanismo seleccionado, lo cual puede variar desde un proyecto industrial, hasta desarrollos comunitarios basados en tecnologías eficientes con beneficios tanto ambientales como sociales”, explica Ordóñez.

Algunos casos En Guatemala, las industrias representativas de los diferentes sectores productivos y de servicios ya están cuantificando su Huella de Carbono como primer paso de responsabilidad ambiental. Ordóñez cita el ejemplo de AGEXPORT, que está en su tercer año de cuantificación de las emisiones de CO2, por lo que ve importante mencionar que al igual que la organización, los eventos que son organizados dentro de la asociación no solo miden su huella, sino que incluyen prácticas para su neutralización. “Otras industrias que han cuantificado su huella de carbono e incorporando capacitaciones y cultura ambiental dentro de sus

UE pro servicio con amb


M

undo Verde

organizaciones como herramienta de competitividad, son Grupo Agroindustrial Occidente (hule), Palki (plantas ornamentales), Papelera Internacional o Fogel (industrias), y pymes como Guambú o Soluciones Analíticas”, según enumera el Gerente de Green Development.

Prestigio En los países de la Unión Europea se ha identificado una marcada preferencia por productos y servicios que son llevados a cabo con prácticas ambientales; dicha tendencia ha ido evolucionando hasta convertirse en un bajo estricto control y regulado por la legislación de cada zona geográfica; ya que han tomado consciencia que a largo plazo la responsabilidad social genera y estabiliza la economía. De igual forma, Estados Unidos está migrando a buscar y preferir proveedores sostenibles con políticas ambientales claras y comprometidas con la conservación de los recursos naturales, concluye Ordóñez.

E prefiere oductos y os realizados prácticas bientales.

EE.UU. prefiere proveedores sostenibles.

Tendencia que se ha convertido en un estricto control regulado.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Empresas toman consciencia que la responsabilidad social genera economía.

35


G

estión Empresarial

Presentan Maestría en Desarrollo y Crecimiento de Pymes

Aprenda a ser competitivo en el mercado globalizado El objetivo es desarrollar a los actuales y futuros empresarios del país. Redacción

A

GEXPORT y la Escuela de Negocios de Posgrados Arthur Lok Jack presentaron a finales del mes pasado la Maestría en Desarrollo y Crecimiento de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), la cual busca impulsar la competitividad local. El programa tiene una duración de 20 meses y está estructurada en 3 talleres presenciales y 13 cursos en línea. Ambas entidades llegaron a un acuerdo de entendimiento y una alianza estratégica para ofrecer mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional a estudiantes de maestrías. El primer resultado se concretó con esta maestría. Luis Godoy, director general de AGEXPORT, comentó que esta alianza permitirá enriquecer el nivel de desarrollo de la Escuela de Comercio Exterior, beneficiando a empresas socias y a profesionales que deseen especializarse en la administración de las empresas.

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Objetivos

36

Por su parte, Miguel Carrillo, CEO y presidente de la Escuela de Negocios de Posgrados Arthur Lok Jack, explicó que el objetivo de esta maestría es desarrollar y fortalecer a los actuales y los futuros empresarios, y que estos conocimientos les permita sobresalir y crear ventajas competitivas sostenibles en el mercado global. “Los estudiantes contarán con las técnicas y el conocimiento que les permitirá gestionar, desarrollar y hacer crecer a las pymes, a través de una metodología de enseñanza práctica, además de ser expuestos a diferentes ejemplos de referencia a nivel global”, dijo Carrillo.

Asimismo, Luis Fernando Andrade, facilitador de la alianza estratégica entre ambas entidades, refirió que el acuerdo se enmarca en la visión de acercamientos regionales entre el Caribe inglés y Centroamérica y que es una contribución de las sinergias en este sentido para beneficio de las partes. Arthur Lok Jack es una prestigiosa escuela de negocios con sede en Trinidad & Tobago. Cuenta con más de veinte años de experiencia. Su Consejo de Directores se compone de los empresarios más prominentes y los mejores académicos de la región. Estos profesores poseen una excelente combinación de formación académica, exposición internacional y son profesionales practicantes en su campo.

“Esta alianza permitirá enriquecer el nivel de desarrollo de la Escuela de Comercio Exterior, beneficiando a empresas socias y a profesionales que deseen especializarse en la administración de las empresas.”

Luis Godoy Director de AGEXPORT

“Los estudiantes contarán con las técnicas y el conocimiento que les permitirá gestionar, desarrollar y hacer crecer a las pymes, a través de una metodología de enseñanza práctica, además de ser expuestos a diferentes ejemplos de referencia a nivel global”, comenta Miguel Carrillo, CEO y presidente de la Escuela de Negocios de Posgrados Arthur Lok Jack.


V

ida y Estilo

Adornos tradicionales para el hogar en fiestas de fin de año

Artesanías navideñas de Guatemala Elementos del entorno natural del país llegan para adornar. Redacción

L

as artesanías de Guatemala tradicionalmente han sido elementos decorativos para la exportación. Pero debido a su creciente calidad, se han ido introduciendo al gusto de los guatemaltecos, a tal punto que, para las fiestas de fin de año, es más usual encontrar estos productos en los hogares. En esta época navideña, las casas navideñas adquieren otros colores gracias a los adornos. Anteriormente, la tendencia era utilizar objetos extranjeros. Hoy por hoy, se opta por artesanías nacionales.

Las tradiciones de las fiestas navideñas nos vienen desde la época colonial. Desde ese período, se fusionaron las habilidades manuales de los indígenas con la espiritualidad. De allí proviene la práctica de elaborar figuritas para el llamado Nacimiento. Esta tradición ya era usual en países europeos, como España o Italia, pero en el ámbito guatemalteco, las tradiciones tuvieron que buscar sus propios materiales para fabricarlos. Desde entonces, se inició ha iniciado toda una producción manufacturera para esta época.

Anteriormente, las figuras por lo general se fabricaban en las regiones de Totonicapán y Quetzaltenango, ya que muchos artesanos de esa región se dedicaban a los textiles, por lo cual aprovechaban los retazos para elaborarlas. Pero hoy por hoy, se ha extendido la práctica a todo el país. Algunos de los materiales tradicionales han sido: el barro, la tusa, el mimbre, entre otros. Además, para adornos, se han utilizado objetos de la naturaleza, como piñones, ramas, musgo, pino, manzanilla, bellotas, aserrín, pashte y hojas secas de eucalipto, entre otros.

Vea más fotografías >

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

Una larga tradición

37


N

ovedades Empresariales

Nueva Hyundai Tucson renovada

T

ecún Automotores presentó la renovación de la segunda generación de la Hyundai Tucson, con innovaciones como un nuevo motor Nu de 2.0 litros, disponible en transmisión automática o manual de seis velocidades; logrando un balance perfecto entre máxima potencia y economía; así como una reducción importante de emisiones de CO2. Esta versión de Tucson renovada presenta un diseño aún más moderno, asemejándose mucho a la nueva generación de su hermana mayor, la Santa Fe, con faros delanteros que fueron actualizados y ahora está disponible con luz LED. Además cuenta con un nuevo diseño de aros de aleación en rin de 18 pulgadas.

Inician construcción de TORRE 360°

C

alidad Inmobiliaria innova en la vivienda vertical, con el inicio de construcción de una torre de apartamentos TORRE 360°, desarrollándose siempre en el mismo sector por la creciente plusvalía al tener un corredor bien surtido de servicios: restaurantes, oficinas, cafés, farmacias, panaderías, salones de belleza, delicatesen, bancos, colegios, equipamiento deportivo, hospitales, iglesias, entre otros más; adicional a estas ventajas la zona continúa conservando un buen porcentaje de áreas verdes. TORRE 360° es un proyecto lleno de éxitos desde el inicio, por su planificación la cual fue desarrollada por expertos.

Premian a estudiantes de arquitectura

P

| La Revista de Comercio Exterior | Noviembre

reCon y Universidad del Istmo UNIS realizaron por quinta ocasión el Concurso Internacional Anual de Arquitectura y Diseño Urbano de la cátedra Jorge Montes en la Ciudad de Guatemala. El tema de este año fue “La arquitectura como generadora de cambio”, con la finalidad de proponer un proyecto urbano y arquitectónico que genere cambio buscando la integración ciudadana, además este proyecto forma parte de un convenio realizado con el departamento de urbanística de la Municipalidad de Guatemala en el que los estudiantes cooperan con investigación y desarrollo de anteproyectos para la mejora del país.

38

Llevan primera expedición 100% guatemalteca

L

uego de 9 días de caminatas en montaña a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, la expedición chapina liderada por Andrea Cardona, ha llegado al campo base del monte Everest. Los tres ganadores de la promoción de Tigo “Gana y vive la experiencia del Everest con Andrea Cardona” y sus acompañantes, han puesto el nombre de Guatemala en alto gracias a su esfuerzo y dedicación, completando una experiencia inigualable que seguramente marcará un antes y un después en sus vidas. Antes de su llegada al campo base, la expedición disfrutó de un atardecer ante el majestuoso Everest, esto ocurrió en el punto más alto de esta aventura, en Kalapatar, a más de 5,550 metros sobre el nivel del mar.

Entregan donativo a escuela de la zona 6

N

aturAceites y Aceite Capullo realizaron un importante donativo destinado a la Escuela Oficial para varones No. 37 Francisco Antonio Fuentes y Guzmán. Representantes de esta empresa donaron producto a la comunidad educativa en atención a una solicitud del proyecto de investigación y acción en base al tema desnutrición y seguridad alimentaria del Instituto de Formación Secretarial. La donación, que consistió en 250 botellas de 400ml de Aceite Capullo, será utilizada para la elaboración de alimentos de los estudiantes de esta escuela ubicada en la zona 6 capitalina.


AGEXPORT le brinda la más cordial bienvenida a los empresarios dinámicos que a través de las exportaciones generan desarrollo y progreso a nuestro país. Alimentos y Bebidas CANDY TRADERS INCORPORATED, S.A. Eliot Imeri Díaz eimeri@candytraders.com Mini-gelatinas. Artesanías GRUPO AJAW, S.A. Michael Rhinehart grupoajaw@gmail.com Alfombras, cojines, centros de mesa, individuales, cuadros y articulos de decoracion. Cosméticos LECLEIRE PARIS Ing. Adán Estuardo Ramos Escobar gilbertocosmetica@gmail.com Fragancias, cremas corporales, maquillaje, productos para el cabello Frutas GRUPO FIORI, S.A. Arq. Giovanni Souza Flores arquitecturacuatro@gmail.com Platano, yuca, cacao y leche. Logística GESTOR LOGÍSTICO COMERCIAL Luis Aníbal Sánchez Samayoa venta.cls@gruposelico.com Logística en exportación e importación, asesoría en aduanas, asesoría en carga aérea, terrestre y marítima. TIBA GUATEMALA, S.A. Jose Pablo Solombrino jsolombrino@tiba.com.gt Gestiones aduanales, asesoría logística, agencia de carga y almacenadora. Manufacturas Diversas IMPRIMELO, S.A. Mario Ortiz Golón imprimelo.info@gmail.com Etiquetas, cajas, cartillas de color, libros y folletos. Productos Agrícolas Diferenciados SEMILLAS UNIVERSALES, S.A. Mario René del Aguila López gerencia@unisourceholding.com Ajonjolí.

Proveedores para el Sector Agrícola EXPORTADORA GUATEMALTECA DE FERTILIZANTES, S.A. José Eduardo Porres Cordon / Carla Marilu Barrientos Villegas cbarrientos@fertilizantesbyq.com Fertilizantes para uso foliar, fertilizantes para uso suelo. Servicios Financieros, Asesoría y Consultoría Profesional CERTIFICATION OF PRODUCT AND SYSTEMS / SAFETY PLUS Elmer Arriaza Garcia guatemala@cps.cl Certificación de productos y sistemas de gestión de calidad, auditorías y certificaciones. CONSULTORES MARTINEZ MIRANDA & ASOCIADOS Sandra Elizabeth Martínez Miranda myasociados@myasociados.com Auditoría, contabilidad, jurídico, procuración y gestión e informática. INCAPRO, S.A. Ing. Roberto Carcamo gerencia.ventas@incaprosa.com Transportadores, pin machine, maquinaria agroindustrial, cortes, dobleces y troquelado. REGULACIONES FARMACEUTICAS, S.A. Emely Padilla info@regfar.com Registros y licencias sanitarias, asesorías y consultorías, patentes y marcas. V.S.R. DE GUATEMALA, S.A. Erick Saul Nimatuj Dominguez infogt@detektor.com.gt Detektor Lojack, Detektor GPS, detektor plus, smartwater. Vestuario y Textiles TZYAQ TEXTILES, S.A. Edgar Haroldo Escobar Gomez textilestzyaq@gmail.com Playeras, Sudaderos, Pantales, Ropa deportiva y Pijamas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.