Revista Tres Puntos - Imaginarios Sociales

Page 10

INSEGURIDAD:

Así es como los niños la imaginaban

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Beatriz Inzunza Acevedo

Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Comunicaciones por el ITESM y Doctorado en Estudios Humanísticos por el ITESM y Social Sciences por la Universidad de Amberes. Profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Información.

E

n 2013, niñas y niños escuchaban a través de sus papás sobre la violencia en su país, su ciudad, sin tener claro a qué se referían. En las escuelas participaban en simulacros de balaceras, y algunos hábitos familiares –como los viajes durante los fines de semana– poco a poco dejaron de realizarse. ¿Qué imaginaban los niños? Muchos cambios, pocas explicaciones. A pesar de conocer las precauciones que debían tomar, la mayoría de los adultos no se tomaron el tiempo para platicar con sus hijos sobre la inseguridad y violencia que se vivía en la ciudad. Fue –y es– un tema tabú, por lo que no se atrevían a usar palabras como “narcotraficante”, “criminal”, “delincuente”, “secuestrador”, “sicario”, “asesino”, “crimen organizado”, “Zetas”. Para los regiomontanos todos ellos eran “Los Malitos”. En ese contexto surgió esta investigación, la cual tiene como objetivo identificar cuáles eran los imaginarios sobre inseguridad y delincuencia desde la óptica de los niños de sexto grado de San Pedro Garza García, así como conocer cuáles eran las fuentes de información. Se llevaron a cabo 45 entrevistas con niños y niñas; 23 de ellas en una Casa de la Cultura situada en una colonia de nivel socioeconómico medio-bajo, mientras que las restantes se realizaron en dos colegios de nivel socioeconómico medio-alto y alto. En estas entrevistas los participantes hicieron dos dibujos: en uno la instrucción era ilustrar una escena de inseguridad y, en el otro, a un delincuente. Los padres de familia y las instituciones evidentemente se mostraron nerviosos cuando les presenté el proyecto. Les propuse que haría cinco preguntas antes de iniciar la entre-

El hallazgo de estos casos fue que, si bien la mayor parte de su historia está basada en lo que observaron, la información restante está compuesta por pedazos provenientes de fuentes interpersonales y masivos.

vista, y en caso de que no surgiera el tema de inseguridad de manera espontánea, cancelaría esa sesión y continuaría con otra persona: 1.- Imagina que un extranjero que nunca ha venido a México te pregunta cómo es. ¿Qué le dirías? 2.- ¿Qué le dirías de Monterrey? 3.- ¿Qué le dirías de la situación en Monterrey? 4.- ¿De qué hablan normalmente los noticieros y periódicos en Monterrey? 5.- ¿Hay algo que te preocupe de lo que hablan los noticieros y periódicos en Monterrey? Los 45 niños respondieron a alguna pregunta de manera espontánea abordando el tema de inseguridad, violencia o delincuencia, por lo que no hubo necesidad de cancelar ni una sola sesión. Todos los niños, independientemente de su sexo, nivel socioeconómico, institución de pertenencia o personalidad, tenían en su cabeza alguno de estos temas de manera latente. La fuente de información más importante la constituyeron los medios: la televisión en sus distintos géneros y formatos (noticieros, series, telenovelas e inclusive dibujos animados), cine; videojuegos e internet, principalmente. Sin embargo, esto no significó que fuera la fuente de mayor confianza para los niños: fue simplemente la que proveía más información ante el silencio de los adultos. Las otras dos fueron de carácter interpersonal (padres, familiares, amigos, maestros…), o individuales (al ser testigos de algo). Estas contaron con mayor credibilidad, pero fueron en definitiva menos accesibles. LAS HISTORIAS Al hacer su primer dibujo se les pidió que contaran una historia desde lo que sucedió antes de la imagen hasta lo que pasó después. Frecuentemente la historia previa tenía que ver con la planeación del crimen, y lo posterior estaba relacionado con temas de justicia. En ocasiones se expresó una resolución optimista, como por ejemplo: que fueron a la cár-

1 La Dra. Beatriz Elena Inzunza Acedo (Tichy) es Profesora Asociada del Departamento de Ciencias de la Información, de la Escuela de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Obtuvo su doctorado en un programa conjunto del Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Amberes. Sus áreas de investigación son audiencias y usuarios, estudios de recepción, imaginarios y representaciones sociales.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Tres Puntos - Imaginarios Sociales by AgenciaUDEM - Issuu