
19 minute read
CONGRESO DE VANGUARDIA
CAPÍTULO IV
CONGRESO DE VANGUARDIA
Advertisement
88
Guanajuato es ejemplo nacional en legislación
89

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso de Vanguardia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
90 L a noticia causó un impacto político nacional. Guanajuato planteaba por primera vez en la historia del país una iniciativa de ley para garantizar la paridad de género. El 27 de febrero de 2017, 11 de las diputadas que conforman parte de los grupos parlamentarios en el Congreso del Estado, salieron a dar una conferencia de prensa para anunciar que estaban pidiendo que en 2018 el 50 por ciento de la integración de planillas y candidaturas a las alcaldías y otros cargos políticos fuesen para las mujeres. En un ejercicio de avanzada entre los partidos del PAN, PRI y PVEM, se hizo saber que las diputadas que integran la LXIII Legislatura propusieron establecer la obligatoriedad de presentar planillas en las que se contemple la paridad tanto vertical como horizontal, en las candidaturas a alcaldías. Grosso modo que el poder se reparta al 50 por ciento. Libia Dennise García Muñoz Ledo, diputada del PAN, manifestó en conferencia de prensa que la intención era que se robusteciera el principio paritario para que se dé la paridad horizontal, la cual exigiría a los partidos políticos proponer, en sus candidaturas a las Presidencias Municipales, mitad de mujeres y mitad de hombres, y hacia abajo se tendrían que ir intercalando un hombre y una mujer, dependiendo de quién inicie la planilla del Ayuntamiento. María Beatriz Hernández Cruz, diputada integrante también del PAN, manifestó que la inquietud derivó de la iniciativa presentada por la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en la cual se establece la paridad de género para la integración de los Ayuntamientos pero únicamente de manera vertical. “Nos interesa seguir avanzando en la lucha por conquistar los espacios de participación de las mujeres en Guanajuato, la democracia no será tal mientras se impida el ejercicio político de las mujeres. La propuesta de modificación a la iniciativa en comento, busca garantizar el principio de paridad horizontal y vertical para que, a partir de 2018, haya 18 diputadas mujeres y 23 candidatas a Presidentas Municipales por partido político”, expuso Hernández Cruz.

Las diputadas de diferentes partidos salieron a dar una conferencia histórica para anunciar la paridad de género en Guanajuato.

La distribución del poder se debía dar en todas las esferas de la vida de manera paritaria, donde las mujeres tuvieran igualdad de posibilidades en el ámbito público, a fin de tener una sociedad más justa
En su intervención, la diputada Luz Elena Govea López, integrante del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI), señaló que Guanajuato tenía un llamado a atender y hacer efectivo el principio de igualdad, por lo cual debía establecer las normas que garantizaran la paridad en el registro de candidaturas de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, así como proveer las medidas para su cabal cumplimiento. “La finalidad es crear el mecanismo de participación para que haya una postulación igualitaria para cada género, es decir, con independencia de las cuotas de género. El reto es lograr el ejercicio democrático incluyente, donde participen todos los sectores de las sociedad en igualdad de condiciones y sin discriminación”.
En su oportunidad, la diputada Beatriz Manrique Guevara, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM (GPPVEM), hizo un llamado a los medios de comunicación para transmitir el mensaje claro de la actual Legislatura. Dijo que la propuesta que presentaban buscaba reconocer la realidad de la entidad ya que, ejemplificó, de los 46 municipios del Estado sólo dos eran encabezados por mujeres.
Manrique Guevara apuntó que era de vital importancia contar con una reforma que instituya la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad de género en ambos sentidos
“La paridad debe ir en ambos sentidos horizontal y vertical, pero también debemos trabajar en la igualdad sustantiva, hay que ir más allá, tenemos que buscar que aquellos lugares en donde se legisla y se implementan las políticas públicas esté pasado por el tamiz de las mujeres”. En su oportunidad, la diputada del PRI Arcelia María González González precisó que la inclusión de las mujeres en la vida política haría de la paridad una realidad en el estado para que ya no fuese necesario establecer medidas afir91
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso de Vanguardia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
92 mativas, sino que ver a las mujeres en el ámbito público se constituyera como un hábito y una realidad, y ya no tener que ser regulada su inclusión en ningún ordenamiento sino que se diese de forma natural. Irma Leticia González Sánchez, también diputada del PRI, hizo referencia a la importancia de establecer la paridad plena en la ley, ya que dijo que antes como se nos contemplaba la mujer no podía acceder a lo que por derecho le correspondía o se les dejaban los distritos o municipios donde sabían que iban a perder. “Las mujeres son quienes más salen a votar, no creo que ningún partido se vaya a arriesgar a postular candidatos que no tengan credibilidad o no sean aceptados por el grueso de la población”. En la rueda de prensa estuvieron presentes las diputadas Libia Dennise García Muñoz Ledo (PAN), María Beatriz Hernández Cruz (PAN), Araceli Medina Sánchez (PAN), Estela Chávez Cerrillo (PAN), Araceli Medina Sánchez, Verónica Orozco Gutiérrez (PAN), Beatriz Manrique Guevara (PVEM), Arcelia María González González (PRI), Luz Elena Govea López (PRI), Irma Leticia González Sánchez (PRI), María Soledad Ledezma Constantino (PVEM), María Guadalupe Velázquez Díaz (PRI), Por diversas causas estuvieron ausentes de la conferencia cuatro diputadas del PAN y PRD . SE APRUEBA PARIDAD DE GÉNERO
Guanajuato demostró el 1 de marzo de 2017 ser un estado de avanzada al concretarse las garantías constitucionales para que las mujeres ocupen el 50 por ciento de las candidaturas a diputaciones estatales, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías en 2018. Este es un logro histórico que empató con la agenda internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2017. En su página oficial, dentro del apartado ONU Mujeres, el organismo internacional plantea como tema “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. “En medio de esta trama compleja se necesitan también algunos cambios sencillos pero de gran envergadura: que los padres se ocupen de la crianza, que las mujeres participen y que las niñas tengan la libertad de crecer en pie de igualdad con los varones. “Es preciso que todas las partes hagan ajustes si se desea aumentar el número de personas que puede obtener un trabajo decente, lograr que ese conjunto de personas sea inclusivo y hacer realidad los beneficios para todas y to-

Las mujeres en Guanajuato tienen ya el mismo poder que los hombres para competir por cargos de elección popular.
dos que prevé la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la promesa de un mundo igualitario”, es el mensaje de Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres al celebrarse este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer. En Guanajuato, según el último censo de 2015, se ha registrado una población de 5.8 millones de habitantes, de los cuales el 51.7 % son mujeres. Libia Dennise García Muñoz Ledo, diputada del PAN, señaló que esta reforma es histórica en las contiendas electorales, no sólo en su contenido sino en sus alcances, un logro que por derecho propio se inscribe en la historia de Guanajuato y del país. “El pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres guanajuatenses es tanto una demanda como una fortaleza para nuestras instituciones, porque la voz, las ideas, el espíritu y la participación representan una riqueza indispensable en el debate político y en la vida pública”. En su mensaje la diputada del PRI Arcelia González González expuso que las autoridades están obligadas a remover todos los obstáculos para que los órganos de gobierno se conformen de manera paritaria. “Los partidos políticos no sólo deben garantizar la participación en una de sus direcciones sino hacerlo para todos en su doble dimensión en el caso de los ayuntamientos la paridad vertical debe ser a través de la postulación de presidente, síndicos y regidores en igual proporción de género”. Beatriz Manrique Guevara, diputada del PVEM, recordó que en Guanajuato pasar de las acciones afirmativas en materia electoral como las cuotas de género a la paridad planteada ha sigo un proceso de 15 años. “Guanajuato ha cambiado, los líderes de los partidos políticos somos conscientes de que nuestro estado merece la visión de las mujeres en todos y cada uno de los rubros de la participación social”.
3,027,308
MUJERES
51.7% 48.3%
El 1 de marzo el Pleno del Congreso del Estado aprobó la reforma constitucional para garantizar la paridad de género que plantea la ONU. En la reforma se establece que en el caso de candidaturas integradas por fórmulas de propietario y suplente, éstas deberán ser del mismo género
93
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso de Vanguardia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
94
Otros logros de vanguardia
La LXIII Legislatura tuvo momentos importantes para colocar a Guanajuato como referente nacional en la aprobación de leyes de vanguardia. De los más importantes destacan la desaparición del fuero, además de la Ley de Transparencia, la creación del Parlamento Abierto, la integración de un padrón de cabilderos, reformas para el nombramiento de los contralores municipales. Así como la creación del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), la disminución del porcentaje para la Iniciativa Popular y respuestas de acceso a la información mucho más rápidas, consolidando en breve tiempo un Congreso de avanzada. NO MÁS FUERO
El 15 de diciembre de 2016 el Congreso del Estado de Guanajuato se convirtió en noticia nacional al aprobarse por unanimidad de votos, las reformas a la Constitución Política local para eliminar el fuero. Este hecho histórico tuvo un efecto positivo en todos los ámbitos, pues por primera vez se planteó la necesidad de que la ley se aplicase a todos por igual. Sin fuero ahora desde el gobernador, alcaldes o diputados deben comparecer y rendir cuentas ante la ley si cometen algún delito. La figura del fuero se originó, según diversos estudiosos, en la España medieval en el año de 1017 a partir de la creación del llamado Fuero de León, ciudad donde el rey Alfonso V realizó dicho decreto que daba a sus reinos protecciones y obligaciones a las instituciones y el pueblo. En México, se tomó el modelo de la Constitución de Cádiz, proclamada en España en 1812, donde en su artículo 128 capítulo VI mencionaba: “Los diputados serán inviolables por sus opiniones, y en ningún tiempo ni caso, ni por ninguna autoridad, podrán ser reconvenidos por ellas. En las causas criminales, que contra ellos se intentaren, no podrán ser juzgados sino por el Tribunal de las Cortes, en el modo y forma que se prescriba en el reglamento del gobierno interior de las mismas. Durante las sesiones de las Cortes, y un mes después, los diputados no podrán ser demandados civilmente ni ejecutados por deudas”. En un documento historio el Senado de la República refiere que luego de la aprehensión de diputados, por el enfrentamiento entre Iturbide –por asumirse como Emperador- y el Congreso, éste se declaró en Asamblea Extraordinaria exigiendo el respeto a su soberanía y a la inviolabilidad de sus opiniones. Ello quedo plasmado en el Decreto del 24 de febrero de 1822.
Con el nacimiento en 1824 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se formalizó el fuero
El mal uso de este derecho llevo durante muchos años a los reclamos ciudadanos por el

La sesión histórica en donde la LXIII Legislatura eliminó el fuero en Guanajuato.
abuso de la autoridad que no podía ser juzgada, aun cuando cometiese delitos graves. Por ello la importancia de su desaparición en Guanajuato abre un nuevo horizonte. Hoy en Guanajuato cuando se comentan delitos de carácter federal como delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud, cometidos por el Gobernador, diputados locales, magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y miembros del Consejo del Poder Judicial, que ameriten prisión preventiva oficiosa -una vez recibida la copia certificada del auto de vinculación a proceso- el Congreso procederá a emitir la separación del cargo. Sin que aplique el veto del Gobernador en estos casos. Aunque en ese espíritu de libertad que devuelve a su origen el significado del fuero se ha preservado que las declaraciones y resoluciones del Congreso del Estado son inatacables y ningún legislador podrá ser reconvenido ni juzgado por las opiniones que emita en el desempeño de su cargo.
LEY TRANSPARENCIA
En marzo de 2016 Guanajuato se convirtió en el primer estado del país en que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial firmaron la iniciativa de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Este avance fue promovido por una iniciativa del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y concretado por las diputadas y diputados guanajuatenses. Grosso modo la aprobación de la nueva ley permite a los ciudadanos tener la información oportuna, completa y actualizada sobre el quehacer de todas las dependencias gubernamentales.
Guanajuato destaca a nivel nacional desde el 2016 al emitir respuestas de acceso a la información en un tiempo máximo de cinco días hábiles; además que la reserva de información se establece en sólo cinco años
En el Congreso del Estado, la Unidad de Transparencia es la responsable de dar respuesta a todas las solicitudes de información.
Además se cuenta con un Comité de Transparencia conformado por tres servidores públicos y cuyo Secretario Técnico el el titular de la Unidad de Transparencia. Desde su instalación ha sesionado un total de sesenta y dos ocasiones atendiendo asuntos 95
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso de Vanguardia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
96 como ampliaciones de plazos de respuesta, validaciones de versiones públicas y de clasificación de información.
Durante 2016 la Unidad de Transparencia atendió 384 solicitudes, 533 en 2017, y en lo que va de 2018 ha atendido 280, con un promedio de respuesta 4 días hábiles. Lo que hace del Congreso del Estado la entidad más rápida y eficiente del país en dar respuesta al ciudadano.
SOBRE LOS NUEVOS CONTRALORES
Desde que comenzó a perfilarse el Sistema Estatal Anticorrupción las diputadas y diputados de la LXIII Legislatura explicaron sobre la importancia de que el Congreso del Estado nombrase a los contralores municipales. Por ello en junio de 2016 se aprobó una reforma para hacer responsable al Poder Legislativo del nombramiento de todos los contralores de los organismos autónomos, con el voto de la mayoría calificada, es decir las dos terceras partes de las 36 legisladores y legisladores. Con este nuevo proceso se fortalece el Sistema Estatal Anticorrupción y se determina que el tiempo que tendrán en el cargo es de 4 años. El 23 de junio de 2017, un año luego, se tomó por primera vez protesta a los nuevos contralores internos de tres organismos autónomos Los nuevos contralores electos por primera vez por el Congreso del Estado fueron Iliana Catalina Arriola Sánchez para el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Manuel Ramírez Zúñiga en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato

Diputadas, diputados, el gobernador Miguel Márquez Márquez y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Miguel Valadez Reyes, durante la firma de la nueva ley de transparencia.
Los nuevos contralores del IEEG, IACIP y Derechos Humanos.


(PDHEG) y Erudices Galván Zavala en el Instituto de Acceso a la Información Pública (IACIP). Todos fueron propuestos dentro de una terna por los propios organismos autónomos, y entrevistados previamente en un foro abierto por los diputados, abonando con ello al fortalecimiento del Sistema Estatal Anticorrupción.
CONGRESO ABIERTO Y CABILDEROS
El buen juez por su casa empieza, dicta el dicho popular y los diputados del Congreso del Estado hicieron efectivo este dicho al aprobar por unanimidad el dictamen para crear el Parlamento Abierto en Guanajuato el 19 de octubre de 2017. La transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio público, la supervisión de tareas y acciones de control, la integración de ciudadanos a la toma de decisiones, la presentación de declaraciones fiscales, de intereses y patrimoniales, entre otras, son parte del Parlamento Abierto.
“Sin duda, esta reforma será un hito y un legado, una genuina conmemoración a los 100 años de vida de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato”, dijo en tribuna el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, líder del Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN). Con el dictamen de reformas a la Constitución Política local con las cuales el Poder Legislativo se regirá por el principio de Parlamento Abierto, se abre un nuevo modelo de trabajo donde el ciudadano está enterado de todo lo que ocurre en materia legislativa y además es participe de ello. Los diez principios del Parlamento Abierto son: Derecho a la Información, Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas; Información Parlamentaria; Información Presupuestal y Administrativa; Información sobre Legisladores y Servidores Públicos; Información Histórica; Datos Abiertos y no propietarios; Accesibilidad y Difusión; Conflictos de Interés; y Legislar a favor de Gobierno Abierto. El nuevo modelo de Parlamento Abierto trajo consigo la aparición de una figura nueva: el cabildero
La figura del cabildero o lobbyist es la de una persona u organismo que trata de influenciar en los legisladores para que existan leyes que 97
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso de Vanguardia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
98 no perjudiquen a una industria, organización o ciudadanos.
En América los cabilderos sólo existían en Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y Perú. Mientras que en la Unión Europea países como Alemana, Dinamarca, Francia y el Reino Unidos tienen leyes para permitir el cabildeo. México y Guanajuato se integran ahora a esa lista. Al día de hoy hay 78 cabilderos registrados como personas físicas y 22 personas morales. Entre las personas físicas están, por ejemplo, el joven político Andrés Treviño Luna, el activista y académico José Raymundo Sandoval Bautista, María Mónica Chávez de León, Luis Lorenzo Sandoval Ascencio o Lilia Araceli Rodríguez García, mientras que dentro de las personas morales están Administrando un Mejor Mañana Palaxs A.C., la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Observatorio Ciudadano de León (OCL) o el Clúster de Vivienda del Estado de Guanajuato A.C., por citar algunos. En marzo de 2017 el Congreso del Estado incorporó en la nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo la figura del Cabildeo como una actividad jurídica, política y socialmente institucionalizada que permite la participación de la sociedad civil en la vida pública. A través de esta actividad, los cabilderos pueden hacer llegar por medio de un escrito las opiniones, observaciones, comentarios o recomendaciones sobre cualquier iniciativa o propuesta de su interés o del interés de quien representa a los Órganos del Congreso y las diputadas y los diputados.

El diputado Éctor Jaime Ramírez, en su etapa como líder del GPPAN impulsó el modelo de Parlamento Abierto.
EL NUEVO TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
El 19 de julio de 2017 entró en vigor otra reforma importante a la Ley Orgánica del Tribunal Contencioso de lo Administrativo (TCA) para transformarse en el nuevo Tribunal de Justicia Administrativa (TJA). Más allá del cambio de nombre la innovación radica en la creación de una sala especial para atender los casos de corrupción y demandas patrimoniales de los ciudadanos contra funcionarios públicos estatales o municipales cuando consideren que son víctimas de su actuación.
Previamente, el 15 de junio, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad la Ley de Justicia Administrativa para dar las nuevas atribuciones al TJA, para fortalecer el Sistema Estatal Anticorrupción
El nuevo TJA cuenta con cinco salas, su titular es propuesto por el Gobernador y el Congreso del Estado es responsable de su designación por el voto de mayoría calificada. Cada magistrado durará 10 años en el cargo y no podrá
ser ratificado. Además que el nombramiento de su contralor será igualmente hecho por la mayoría calificada del Congreso. Desde diciembre de 2017 Arturo Lara Martínez y Gerardo Arroyo Figueroa asumieron el cargo como magistrados del TJA. Lara ocupa la sala especializada y Arroyo la primera sala. La magistrada presidenta es Antonia Guillermina Valdovino Guzmán.
MEJORAS A LA INICIATIVA POPULAR
La promoción de una democracia participativa en Guanajuato tiene historia y se fortalece con la reducción del porcentaje para la presentación de la iniciativa popular. Anteriormente para solicitar la realización de una iniciativa popular, debía presentarse las firmas de por lo menos el 3% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores del municipio o estado respectivo. Con la reforma la reducción de los porcentajes vigentes para hacer más accesible la iniciativa popular, pasaron de un 3 % al 0.5 % de la lista nominal electoral, lo que significa que de 128 mil firmas necesarias para una iniciativa popular, ahora sólo son necesarias 21 mil. Grosso modo la iniciativa popular es el derecho constitucional de los ciudadanos para presentar iniciativas de ley. CONSOLIDACIÓN DEL PARLAMENTO ABIERTO
El Congreso del Estado de Guanajuato obtuvo en mayo de 2018 el mejor promedio nacional en el diagnóstico que realiza la Alianza para el Parlamento Abierto, y que da a conocer el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) sobre el modelo de Parlamento Abierto.
En una primer diagnóstico en 2015, el Congreso del Estado apenas tenía tres indicadores con niveles de muy satisfactorio (acceso a la información) y satisfactorio (participación ciudadana y rendición de cuentas; e información parlamentaria).

Juan José Álvarez Brunel, líder del GPPAN e impulsor de la cultura legislativa.
Tres años luego el Congreso del Estado se ha convertido en el primer lugar nacional en el modelo de Parlamento Abierto, por encima de la Asamblea de la Ciudad de México, el Congreso de la Unión y el Senado
“Estamos muy orgullosos de estos resultados, quiere decir que en Guanajuato estamos haciendo las cosas bien y con dirección. Hoy somos un referente a nivel nacional y seguramente a nivel internacional también. Hoy los ciudadanos pueden acceder a la información que genera el Congreso del Estado a través de diferentes plataformas y mecanismos”, expuso el 17 de mayo de 2018 el nuevo líder del Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN), Juan José Álvarez Brunel. 99
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso de Vanguardia