
14 minute read
CONGRESO INNOVADOR
CAPÍTULO VI
CONGRESO INNOVADOR
Advertisement
126
Comunicación y Administración, modelo Siglo XXI

127
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
128 A penas dar click en la página oficial del Congreso del Estado, desde la computadora, tablet o teléfono celular, se abre literalmente, por primera vez en la historia Legislativa de Guanajuato, a un mundo digital sin cortapisa. Lo que históricamente perteneció a los archivos empolvados y al celo de guardianes reacios a la transparencia, hoy está a la vista en la web.
El acceso a la información es un derecho que los ciudadanos han demandado desde hace décadas. Guanajuato fue estado pionero en el país tras aprobar en 2003 una de las primeras y mejores leyes de Acceso a la Información en el país. 15 años luego la forma de comunicar ha cambiado radicalmente. Hoy estamos a un sólo click para acceder a documentos, imágenes, vídeos o audios. A una velocidad de vértigo. La comunicación ha jugado un papel fundamental en la LXIII Legislatura gracias a su innovación, eficacia y presteza. Un equipo compacto de profesionales ha hecho posible lo que parecía un sueño: tener a la mano información sin necesidad de solicitarla.
En este cambio revolucionario no sólo la Dirección de Comunicación Social ha sido fundamental, sino que ha ido de la mano de la Secretaría General; ambas lograron una dupla de éxito, un modelo Siglo XXI

Héctor González Aguirre, logró hacer la diferencia en la manera de comunicar gracias al apoyo de la Secretaría General y la Junta de Gobierno.
Héctor González Aguirre es un experimentado comunicador que ha instaurado una fórmula novedosa de hacer que las cosas ocurran. Desde la renovación de la página web, pasando por la creación de una revista especial, la transmisión en vivo de las sesiones, de las comisiones, un canal de YouTube con producciones propias, y un gran manejo de redes
sociales, le han dado a la dirección a su cargo una funcionabilidad acorde a los tiempos contemporáneos. A su lado un equipo compacto de colaboradores hace que la dinámica de informar sea profesional y de vanguardia. El área de diseño gráfico destaca no sólo por su calidad sino por la inventiva permanente. La edición de video está en manos de un experto que resuelve en minutos lo que otros hacen en horas. En el manejo de redes sociales la CEO responsable es eficaz y presta, como requiere el uso de la nueva comunicación. Y en la parte medular para la generación de noticias cuenta con tres mujeres que son ejemplo del manejo informativo con puntualidad. Equilibrado, en habilidades y distribución de responsabilidades, el equipo de Comunicación Social es un ejemplo de lo que debería ocurrir en el grueso de las dependencias gubernamentales: las solicitudes de información se atienden casi de inmediato.
Héctor González Aguirre es reacio al protagonismo. Maduro, de cabello cano peinado a la gomina, barba bien recortada, viste siempre con estilo, y es ajeno a todo aspaviento
Su talento es legendario en las radiodifusoras y televisoras del país. Siempre rompió el molde. Como lo hizo al dirigir la comunicación de la Presidencia de León en el año 2000, al iniciar el nuevo milenio. Y ahora, saliendo de la iniciativa privada, lo ha vuelto a hacer en el Congreso del Estado. Los preceptos fundamentales de aceptar esta encomienda los resume en tres: un Congreso cercano, transparente y con nueva cultura legislativa. Algo que estaba en mente de los liderazgos -en una primera etapa- de Éctor Jaime Ramírez Barba, como coordinador de la Junta de Gobierno, y Christian Cruz Villegas, al frente de la Secretaría General.
Hombre crítico con su entorno y circunstancias decidió que si no hacía lo correcto y con propuestas, esa visión de cambios sustantivos que le plantearon al asumir la encomienda, sería un fracaso. Algo que no ocurrió. Ahora ya no hay pretextos para no estar informado sobre lo que se hace, discute, gasta o se determina en el Congreso del Estado, todo está a la vista. La información es abierta y transparente. Aunque como en todo, las visiones son encontradas, hay quien lo ve con indiferencia y quien lo ve insuficiente. González Aguirre sabe que no hay que ser triunfalistas, pero sí dejar en claro que hoy existen herramientas disponibles para todo el que desee tomarlas e informarse de lo que se hace en el Congreso del Estado. Aunque habrá que esperar cambios generacionales, pues todo cambio cultural lleva generaciones, sabe que se ha hecho lo mejor posible en el país. “Sembrar la cultura legislativa en los niños es sembrar la posibilidad de que se formen desde el hogar y desde la casa nueva conciencias para los próximos legisladores”, expone en una breve frase sobre lo que espera para Guanajuato a raíz de este modelo de comunicación que le tocó instaurar. 129
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso con Historia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
130
UN MILLENNIAL EN LA SECRETARÍA GENERAL
Un día Christian Cruz Villegas se encontró durmiendo por días en lo que sería el nuevo Palacio Legislativo. Había problemas de fontanería y detalles que escapaban a su entendimiento de abogado con una maestría. Pero no a su ánimo de hacer que las cosas cambiasen. Llamó a un amigo dedicado a la administración de hoteles para pedirle consejo sobre el tema del mantenimiento. Y sin considerar tiempos o jerarquías, estuvo atento y dirigiendo los trabajos necesarios hasta que el recinto quedo listo para funcionar. Si bien es parte de su trabajo, para el cual se le paga con los impuestos de todos los guanajuatenses, en esta actitud de responsabilidad se podría resumir en varias vertientes la participación del Secretario General del Congreso del Estado en los procesos de cambio: meticuloso, obsesivo, con liderazgo y sobre todo comprometido con su trabajo. Este abogado millennial que egresó de la Ibero León ha contribuido a llevar a la LXIII Legislatura a una etapa contemporánea de la que la historia dará cuenta en su momento
Con 20 direcciones de área a su cargo, supo entender muy bien la visión de los líderes políticos de los diversos partidos que conformaron la LXIII Legislatura para acendrar la negociación política. Y ante todo cumplir a los ciudadanos. Bajo su liderazgo el Congreso del Estado se convirtió en un espacio digno y deseable para ejercer una profesión, algo que patentiza no sólo el reconocimiento Great Place To Work (Los mejores lugares para trabajar), sino los propios trabajadores, de viva voz.

Christian Cruz Villegas, un millennial amante de Guanajuato y las nuevas tecnologías, es el secretario general más joven en la historia de las Legislaturas.
A este modelo de mejora le adicionó la inclusión laboral desde su propio espacio al contratar a trabajadores con alguna discapacidad
Para Cruz Villegas los indicadores han sido siempre un elemento con el que se puede determinar el éxito o fracaso de cualquier acción. Por ello se empeñó en que fuesen parte de lo cotidiano. Con el respaldo de las diputadas y diputados supo hacer del Congreso un ‘edificio vivo’, no sólo por las visitas guiadas, los eventos, expo-
siciones, charlas de café, foros internacionales o firma de convenios, sino porque entendió su papel de servidor público. Como el promover la reducción en el uso de la papelería oficial, el tratamiento de aguas, los paneles solares para ahorro de energía, pero sobre todo en impulsar el uso de nuevas tecnologías para hacer del Congreso del Estado un referente nacional en materia de acceso a la información, innovación y orden. “Nosotros llegamos con una propuesta de fomentar el abrir las puertas, de hacerlo distinto, y esto embonó muy bien con el esquema que ellos traían (los líderes de los grupos políticos del Congreso), de hacer Parlamento Abierto.
“El tema del Parlamento Abierto es una parte administrativa y cuando tienes esa fortaleza, de que tus jefes te encargan, y te escuchan, avanzas. Entonces la propuesta de Comunicación fue basada en un tema de contraste, de ‘hacían esto, pero ahora vamos a hacer ahora esto otro’ (…) nos contagiamos, unos con ganas de empujar y otros con la claridad de los procesos. Fue una mezcla de juventud y experiencia”, resume Cruz Villegas sobre la fórmula que hizo que la LXIII Legislatura tuviese cambios de largo aliento.
MODELOS DE AVANZADA
La apertura en línea de las sesiones del Pleno, las comisiones, la Glosa al Informe del Gobernador e incluso el chat son herramientas que hoy el Congreso del Estado pone a disposición de periodistas, investigadores y ciudadanos en general para conocer a detalle sobre el quehacer legislativo. En la página web oficial es posible dar cuenta de un registro histórico de las sesiones, por ejemplo, que aunque parten en registro de video desde el 5 de diciembre de 2008, es hasta la instauración de la LXIII Legislatura cuando comienzan una ampliación de ese registro.
Ahora es posible ver en vivo dichas sesiones y comisiones a través de la página web oficial o el canal de YouTube (CongresoGto), donde además se transmite el noticiero Quórum 36
Con una calidad de alta definición, audios y vídeos de la LXIII Legislatura están disponibles para quienes deseen enterarse directamente de lo ocurrido en el Congreso del Estado durante las sesiones o comisiones. Algo que además se complementa con las redes de Twitter –con casi 8 mil seguidores-, Facebook –con más de 15 mil seguidores- y Whatsapp. Sorprende la rapidez con que se otorga una respuesta desde el chat. En segundos la orientación e información está a la mano. Algo digno de reconocerse.
REVISTA QUÓRUM 36
La revista Quórum 36 fue presentada oficialmente el 1 de marzo de 2016. En un formato sencillo, dinámico y con buen diseño editorial 131
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso con Historia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
132 y gráfico, aquí se da cuenta de las diversas actividades que ocurren en el Congreso del Estado. Desde la presentación de los perfiles de diputadas y diputados, las funciones que asumen y cómo se ha conformado la LXIII Legislatura, en la revista digital se da cuenta además de eventos oficiales, visitas importantes, eventos culturales, artículos con tips para la vida diaria o el cuidado del medioambiente, al igual que asuntos históricos o reportajes sobre los municipios de Guanajuato y su riqueza patrimonial.
QUÓRUM 36 CUENTA CON 17 NÚMEROS DESDE SU FUNDACIÓN Y ESTÁ DISPONIBLE EN LÍNEA
En este proyecto informativo de 40 páginas -en promedio- van de la mano la Secretaría General y la Dirección de Comunicación, que han implementado una nueva forma de ver las cosas al interior y al exterior del Congreso local.
CENTRO DE ESTUDIOS PARLAMENTARIOS
El Centro de Estudios Parlamentarios (CEP) nació de la necesidad de reforzar la cultura democrática, pero sobre todo para ser una herramienta fundamental en la elaboración de nuevas y mejores leyes para Guanajuato. Aquí trabajan de la mano tres direcciones fundamentales para ello. A Plinio Martínez Tafolla, director del CEP, le acompañan en esta tarea Joel Arredondo García, titular de la Unidad de Estudios de las Finanzas, y Luis Alberto Rojas Rojas, titular de la Unidad de Seguimiento y Análisis Impacto Legislativo. Ellos coordinan a un equipo de investigadores, estudiantes y profesionistas que están desarrollando fórmulas novedosas para generar un banco de datos propio, herramientas para análisis posterior del funcionamiento y utilidad de las leyes, y promoción de la cultura legislativa.

La revista Quórum 36 es una propuesta fresca y directa para comunicar lo importante del quehacer legislativo.
El CEP cuenta con 51 convenios con universidades públicas de alto prestigio internacional como la UNAM y está en trámites para cerrar con la Universidad de Salamanca, España
Como parte de esa labor amplificadora el CEP se ha encargado de concretar los convenios con universidades y colegios de abogados

Firma de convenios con instituciones educativas sectorizadas a la Secretaría de Innovación Ciencia y Educación Superior y presentación del CEP
para que sean partícipes de nuevas investigaciones que en el corto plazo servirán de soporte a diputadas y diputados para tener más elementos que permitan legislar con vanguardia anticipándose incluso a problemáticas sociales.
Investigación, vinculación académica, análisis, difusión del conocimiento son los conceptos de este centro contemporáneo con el que la LXIII Legislatura ha hecho historia también.
FORO INNOVACIÓN UNESCO
Consciente de la importancia de crear alianzas de gran calado para el fortalecimiento de leyes que aboguen por el desarrollo sostenible, el Congreso del Estado decidió dar un gran paso y asumir los retos que le implican ser un modelo nacional en lo legislativo. Ese reto llevó a la LXIII Legislatura a trabajar de la mano con la UNESCO para diseñar el primer Foro de Innovación Legislativa para el Desarrollo Sostenible en el Estado de Guanajuato, compuesto por tres rondas de discusiones para abordar los modelos de fiscalización, legislación y representación que deben ejercerse en el siglo XXI.
Nuria Sanz, directora en México de la UNESCO, señaló que Guanajuato es un referente en América Latina en cuanto a innovación e impulso de políticas públicas para lograr los objetivos de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU
En materia de fiscalización durante el foro se abordaron la consolidación del sistema fiscalizador, cómo lograr una mejor coordinación de los órganos de control, la estandarización de normas, criterios y programas para el fortale133
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso con Historia
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS
134 cimiento de la gestión pública, el rendimiento de resultados y transparencia a la sociedad y la implementación de herramientas tecnológicas para eficientar el trabajo de fiscalización en el estado, específicamente con la aplicación de la firma y la notificación electrónica. Respecto al apartado de legislación, se habló de la necesidad de impulsar una cultura de la innovación para legislar, la regulación en temas como áreas naturales protegidas, la propiedad intelectual, los medios electrónicos, el cambio climático, entre otros. Además, se externaron comentarios en relación al trabajo en la investigación en conjunto con asociaciones privadas, el proceso de creación de nuevas leyes, así como la revisión ex post de la legislación vigente y el fortalecimiento del Parlamento Abierto. En la última ronda, se abordó el tema de representación, exponiéndose la importancia de la responsabilidad de los legisladores para ser verdaderos representantes populares, la capacidad del Poder Legislativo como promotor de servicios para la sociedad, la generación de un ecosistema de innovación, las candidaturas y representaciones independientes, la preparación de los representantes que llegan a los congresos, la representación proporcional, así como la necesidad de realizar un reforma política transversal en el país.
EVENTOS Y EXPOSICIONES
La interrelación del Congreso del Estado con organizaciones civiles, instituciones de educación y otros actores públicos y privados, donde finalmente prevalece en todas la figura fundamental del ciudadano, es parte esencial de las preocupaciones cotidianas, por ello se han generado eventos y exposiciones para ayudar a consolidar ese puente entre legisladores y sociedad. A través de la Unidad de Eventos y Protocolo la LXIII Legislatura logró un tejido fino para la vinculación efectiva con actividades de impacto en donde se dio prioridad al pensamiento y la cultura.

El foro abrió nuevas posibilidades a entender en un binomio ciencia y legislación.
A grandes eventos como la instalación del Grupo Francia, la visita del Consulado japonés, Catar México, el Encuentro de Ministros y Altos Funcionarios de Cultura de la Alianza del Pacífico, se sumaron 5 exposiciones temporales
Por vez primera el vestíbulo del Palacio Legislativo fue escenario para resaltar la grandeza

La LXIII Legislatura cerró su ciclo de exposiciones con un muestrario de las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato.
de Guanajuato y compartir con todos los ciudadanos, y visitantes nacionales y extranjeros, su abundante riqueza cultural. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo el proyecto de Exposiciones Temporales deslumbró con exposiciones como Pueblos Mágicos: Una ventana a la historia de Guanajuato, donde se resaltó la belleza de Jalpa de Cánovas, perteneciente a Purísima del Rincón; la ciudad de Dolores Hidalgo; Mineral de Pozos, que forma parte de San Luis de la Paz; y las ciudades de Yuriria y Salvatierra. Otra de las exposiciones fue Guanajuato: Ciudad Patrimonio de la Humanidad: Una ventana a su riqueza cultural. / San Miguel de Allende: Ciudad Patrimonio de la Humanidad: Una ventana a la Riqueza Cultural de la Mejor Ciudad del Mundo. Donde se destacó el valor de ambas joyas Patrimonio de la Humanidad. Una exposición dinámica y contemporánea fue la de Corredor Industrial de Guanajuato: Orgullo de desarrollo y progreso. Misma que durante dos meses realizó la promoción de las ciudades que forman parte del llamado Corredor Industrial, orgullo de la pujante economía del estado. La exposición Estampas de Homenaje a una Ciudad Antigua, del maestro Jesús Gallardo, brilló por el reconocimiento al trabajo de uno de los artistas guanajuatenses más destacados de los últimos tiempos. Jesús Gallardo, pintor y paisajista fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato participó en esta emotiva exposición de aguafuertes y grabados sobre la ciudad de Guanajuato capital. El cierre de las exposiciones se dio con Horizontes: Arqueología de Guanajuato. Para esta exposición que exhibieron fotografías de los enclaves y algunas piezas prehispánicas –como las de la magnífica cultura de Chupícuaro, por ejemplo-, lográndose resaltar el valor del Guanajuato prehispánico que hoy tiene 5 zonas arqueológicas abiertas al público: Plazuelas, en el municipio de Pénjamo; Peralta, en Abasolo; Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; El Cóporo, en Ocampo; y la recién inaugurada Arroyo Seco, en el municipio de Victoria. 135
CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso con Historia