12 minute read

CONGRESO DIGITAL

Next Article
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO VII

CONGRESO DIGITAL

Advertisement

138

Tecnología al servicio del ciudadano

139

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso Digital

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS

140

L

a enorme pantalla de una tablet blanca, dispuesta horizontalmente en mitad del escenario, es el símbolo del cambio.

En el gran salón del Palacio Legislativo centenares de personas esperan expectantes. El 11 de noviembre de 2016 el Congreso del Estado entró a una nueva etapa en la era informativa, se convirtió en parte de la era digital. Con esta evolución se concreta la mejora de los procesos, la reducción de recursos, la disminución en el tiempo de respuesta a las peticiones ciudadanas y una comunicación inmediata con los ciudadanos por diferentes medios. La plataforma fue diseñada para aprovechar al máximo las redes, los dispositivos móviles, los servicios de localización y cualquier herramienta que permita estar más cerca de los ciudadanos, sus intereses y también necesidades. El Congreso Digital lo integran los sistemas de correspondencia y gestión social, el voto electrónico, la digitalización de documentos históricos, el rediseño del portal web, el chat en línea, la implementación de Whatsapp (4731405555), el 01800CERCANO, la revista Quórum, la aplicación móvil y la Gaceta Parlamentaria.

El plan incluyó el rediseño de la página web, que es compatible con cualquier dispositivo móvil y está preparada para ser usada por los débiles visuales. El nuevo portal ofrece una navegación simple, reduce el número de clicks para llegar a la información final y tiene un diseño limpio acorde a las tendencias actuales.

La presentación del Congreso Digital congregó a cientos de personas para ser partícipes de esta nueva historia.

La web permite interactuar en tiempo real, a través del chat con personal del Congreso, transmite en vivo las actividades de los diputados y su aplicación móvil está disponible para Android e IOS

“Este portal nos va a permitir estar más cerca del ciudadano y que se sepa qué hace cada diputado: si asiste a las comisiones, el sentido de sus votaciones y los gastos que realiza”, dice Éctor Jaime Ramírez Barba, líder del Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN), mientras se transmite un video sobre el programa. En la presentación de este nuevo modelo de comunicación se destacan las principales características de las herramientas tecnológicas que permitirán a la ciudadanía conocer a fondo el trabajo legislativo, a sus representantes y la labor de fiscalización de los recursos públicos.

La tecnología servirá ahora para estar más cercano al ciudadano, para ofrecer de primera mano toda la información relacionada con el actuar de cada legislador, para conocer en qué se gasta, quién decide y cómo, para ver en directo las sesiones o comisiones donde se discute el rumbo de Guanajuato. Es una herramienta democrática.

Las cifras hablan de la importancia de este nuevo programa. Casi el 53 por ciento de los ciudadanos de Guanajuato se conecta a Internet de alguna forma, lo que equivale a poco más de 2 millones 700 mil guanajuatenses en busca de información, y de los cuales cerca de medio millón lo hacen para interactuar con las dependencias de Gobierno.

Cuando se muestra en pantalla el gigantesco código QR, la LXIII Legislatura marca para siempre la pauta de un antes y un después: el Congreso del Estado ya forma parte de la era digital.

MÁS TECNOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Las mejoras tecnológicas han sido una preocupación permanente. Y aún más si se conciben como herramientas para darnos mejor entendimiento de nuestro entorno, de su transformación, del registro de la historia y de la perspectiva hacia lo sustentable. Esas preocupaciones hicieron que la tecnología fuese un aliado principal en el desarrollo de las políticas públicas y acciones de la LXIII Legislatura, pues además de todo el concepto de Congreso Digital las nuevas herramientas sirvieron para crear nuevas formas de comunicación e interacción.

Visita del Cónsul de Japón, Osamu Houikida, al Museo de la Cultura Legislativa.

141

MUSEO DE LA CULTURA LEGISLATIVA

En un pequeño espacio se logró combinar el pasado y el futuro. Parte de la historia de Guanajuato es contada ahora no sólo con objetos que datan del siglo XIX, sino a través de un muro interactivo donde al apretar un botón se despliega un video y una microhistoria se relata al instante.

La línea del tiempo que comprender el muro interactivo da cuenta de lo ocurrido entre 1822 y 1917, considerando los eventos más importantes del nacimiento de Guanajuato como estado hasta que se consolida la Constitución Política mexicana.

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso Digital

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS

142 En este lugar se montan además exposiciones temporales que dan cuenta de la riqueza legislativa de Guanajuato con hechos o personajes trascendentes

A la exposición permanente 195 años de Historia Legislativa, se han sumado las temporales 190 años de Ley de Educación en Guanajuato y hasta la rica muestras museografía Manuel Dobaldo Partida 1818-2018 relacionada con el gran político guanajuantense, que han dado a los visitantes, en la corta vida del museo -pues abrió sus puertas el 25 de septiembre de 2017, una nueva perspectiva sobre la vida histórica del estado.

El museo se apoya de herramientas tecnológicas y objetos de la época para, a partir de investigaciones históricas, dar a conocer la actividad parlamentaria en los últimos 196 años, desde que nace el Poder Legislativo. Y está dividido en tres áreas: la sala de Exposiciones Permanentes, el área de Exposiciones Temporales y sala de Proyecciones. El recorrido virtual se puede hacer a través de la propia página web con un video. Además de la visita interactiva con los visores de realidad virtual que dan cuenta de todos los espacios del Palacio Legislativo.

GACETA PARLAMENTARIA

Con el modelo de Congreso Digital ahora es posible contar con una comunicación abierta a todos los ciudadanos que deseen enterarse a detalle de las actividades de los legisladores, desde la orden del día de las Sesiones del Pleno hasta los detalles de la iniciativa en turno.

Si bien el Diario de los Debates contiene las iniciativas, decretos, votaciones, paquetes fiscales, puntos de acuerdo, proposiciones, minutas federales, licencias e informes de la Auditoria Superior del Estado de Guanajuato (ASEG), la Gaceta es más amplia y aporta mayores elementos.

Visita de Mercedes de Vega (de vestido rojo), directora del Archivo General de la Nación, para inaugurar el Archivo Histórico Legislativo.

Los detalles de todas las actividades legislativas, acuerdos, informes y avances, están en la Gaceta Parlamentaria.

La entrega más reciente de la firma electrónica fue para el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) en agosto de 2018.

La Gaceta Parlamentaria contiene todos los detalles de la actividad legislativa; sólo basta dar un clik para estar informado

Aquí están los detalles del Pleno y la Diputación Permanente, cómo están integradas las comisiones, la agenda parlamentaria, iniciativas, actas y minutas, dictámenes en comisiones y en el Pleno, decretos, informes, asistencias, solicitudes de licencia, correspondencia e indicadores.

En este último apartado se refieren desde la composición de diputadas y diputados por grupos parlamentarios hasta los detalles de los documentos que entran a trámite administrativo.

DIGITALIZACIÓN DEL ARCHIVO PARA USO PÚBLICO

Una de las grandes ventajas de la tecnología al servicio de los ciudadanos es que gracias a la digitalización ahora es posible revisar millares de archivos, sin necesidad de tenerlos físicamente. Este proceso ha colocado al Archivo Histórico de Guanajuato, sólo después del Archivo General de la Nación, como el mejor en el país. Los archivos son la memoria viva de un pueblo. Y el Archivo Histórico Legislativo de Guanajuato es un tesoro de México. Un tesoro patrio más que suma a los aportes del México libre e independiente. Y ahora, además de su preservación física, cuenta con un programa de digitalización.

En su visita a Guanajuato en 2017, Mercedes de Vega Armijo, directora general del Archivo General de la Nación, calificó al Archivo Legislativo como un modelo nacional en la preservación de su documentación.

Guanajuato es el único estado en el país que tiene completo un acervo del inicio de su vida parlamentaria, en 1822, hasta su última sesión 143

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso Digital

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS

144

En la entrega de la certificación los legisladores se comprometieron a seguir impulsando una mejor cultura laboral.

del mes en curso, y más allá del logro de la preservación documental física –con medidas internacionales- se tiene el 100 % de los documentos catalogados. Se sabe exactamente qué contiene cada caja, cada volumen, cada hoja. En 2018 se concretará la digitalización los 3 millones de hojas de documentos Aunque al día de hoy se puede consultar parte de esa digitalización en el ‘smartphone’ en una red privada con altas medidas de seguridad por los directivos del Congreso para dar respuesta inmediata a las peticiones de los diputados. Pronto, eso estará también al alcance de cualquier ciudadano.

FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA

El hacer más eficientes los procesos con economía de tiempos e incentivar el ahorro de papel es algo que se ha concretado de diciembre de 2017 luego que el Congreso del Estado se ha convertido en autoridad certificadora de la firma electrónica de manera gratuita. Al apoyarse en esta herramienta tecnológica los municipios o entidades gubernamentales pueden ahora hacer más ágil sus entregas-recepción, por ejemplo, o evitar el gasto opera-

tivo que significaba el manejo y entrega de documentos físicos.

Con la firma electrónica el Congreso del Estado fortalece además el programa de Fiscalización Electrónica que lleva a su cargo la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG)

Las copias, certificaciones y otros trámites que se desarrollaban de la mano de documentos de papel está ahora migrando a un proceso con validez y eficacia jurídica, además que cuenta con altos estándares de seguridad y tecnología de punta. Desde el 18 de diciembre de 2017 y hasta el 27 de agosto de 2018, el Congreso del Estado ha expedido 244 certificados de firma electrónica a personal de 43 municipios, 90 cabilderos y 2 organismos autónomos.

EL MEJOR LUGAR PARA TRABAJAR

La sistematización de procesos de mejora y el cumplir con puntualidad las exigencias que marca la NOM-025 en materia laboral han logrado colocar al Congreso del Estado como el primero en su tipo, y el segundo a nivel nacional, en recibir la certificación Great Place to Work.

El 31 de marzo de 2017 la LXIII Legislatura recibió de Great Place to Work (GPTW) el reconocimiento, tras una evaluación a 500 empresas y organizaciones que realizó este organismo, como uno de los mejores sitios en México para trabajar. En organismos públicos mexicanos certificados por GPTW, el primer lugar lo ocupa la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, y el segundo el Congreso del Estado de Guanajuato

Grosso modo Great Place to Work al certificar un espacio considera que existen las condiciones para tener un lugar de trabajo digno 145

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso Digital

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS

146

Se han instalado 430 paneles con una potencia de cada panel de 320 watts, y una garantía de uso por 25 años

e incluyente, con oportunidades laborales equitativas. Los criterios aplicados para evaluar la diversidad y la inclusión dentro de la institución fueron la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad, las prácticas de inclusión/no discriminación y las prácticas de diversidad.

El Congreso del Estado cuenta con un Código de Ética y Conducta, un Protocolo de Atención a Quejas y Denuncias Internas, un Manual de Comunicación No Sexista, instalación de rampas en accesos y diferentes áreas para personas con discapacidad. Además de contar con dos salas de lactancia que están disponibles tanto para las madres trabajadoras del Poder Legislativo como para las que lo visitan. Una adecuación de herramientas digitales para facilitar el acceso de personas con discapacidad a la página del Congreso del Estado.

Y se ha preocupado por la impartición del curso Lengua de Señas Mexicana, al personal de la Dirección de Gestión Social y Atención Ciudadana. También cuenta con una certificación del responsable de combatir la discriminación y promover la diversidad dentro de la institución como Formador Interno en Igualdad de Género en la Certificación CONOCER, que promueve el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INM).

SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL

La conservación de los archivos y la información requieren con las nuevas disposiciones legales, a la par de avance en la tecnología, establecer criterios para la sistematización, custodia y conservación de sus archivos a través de sistemas de información agiles y eficientes. Algo que el Congreso del Estado cumple sobradamente.

Con la implementación del Sistema Integral de Gestión Documental (SID) hoy se tienen instrumentos de consulta y control archivístico de primer mundo (cuadro general de clasificación Archivística, guía simple de archivos y catálogo de disposición documental).

Con el SID ahora es más sencillo clasificar, ordenar, registrar, organizar y salvaguardar toda documentación presentada en cualquier tipo de soporte de carácter administrativo, legal o fiscal que ingrese o circule en el Congreso del Estado.

Adelantado a los tiempos el Congreso tiene este sistema instaurado desde octubre de 2016, lo que lo coloca como el primero en el país en cumplir con los ordenamientos legales del Sistema de Administración de Archivos y Gestión Documental, del Sistema Nacional de Transparencia. El sistema generado en Guanajuato, a disposición de cualquier institución y organismo que lo solicite, ya ha sido donado por su eficiencia y funcionalidad a petición de los congresos de Tlaxcala, San Luis Potosí y Chihuahua, además de la Auditoria Superior del Estado de San Luis Potosí. Y se encuentra en trámite su donación a los congresos de Zacatecas y Tamaulipas.

ENERGÍAS RENOVABLES

El largo camino que ha emprendido el Congreso del Estado para hacer que las nuevas tecnologías sirvan a los ciudadanos, a los procesos internos y externos, a la comunicación, y sobre todo a un mejor desarrollo integral, le ha llevado también a implementar algunas acciones importantes con miras hacia la sustentabilidad.

La promoción y cuidado del medioambiente son parte de políticas públicas exitosas que se han impulsado en la LXIII Legislatura, por ello hay una conciencia sobre el cuidado del entorno, el reciclaje de materiales. Dos de las contribuciones más valiosas en el apartado de la sustentabilidad es que ahora se cuenta con una planta tratadora de aguas y de paneles solares

El 19 de enero 2018 con la instalación de los paneles solares que ahorraran hasta el 24 por ciento del consumo de energía anual, el Congreso del Estado inscribió un nuevo capítulo que plantea el uso de la tecnología como herramienta también para contribuir a generar un mejor medioambiente, más limpio. A final de cuentas el Palacio Legislativo es un edificio vivo. 147

CRÓNICAS PARLAMENTARIAS • Congreso Digital

This article is from: