10 minute read

Llega a México Covid-19

LLEGA A MÉXICO COVID-19; MUERTES AL POR MAYOR Y LOS GOBIERNOS REBASADOS E INCAPACES.

Después de que los primeros casos de Covid-19 fueron anunciados oficialmente por la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre de 2019, el mundo se preparaba para afrontar una situación que no se había vivido en la era moderna, situación que no se veía reflejada en Palacio Nacional, donde un incrédulo Andrés Manuel López Obrador veía como remota la llegada de una enfermedad proveniente de gobiernos “neoliberales”.

Advertisement

La pasividad y tranquilidad con la que la cuarta transformación afrontó una crisis de salud a nivel mundial ha costado hasta el momento más de tres mil 500 muertes en México, cifra que podría haber sido menor, de haberse tomado acciones preventivas de manera anticipada, sin embargo, la política de “abrazos” que ha

emprendido el presidente de la república y que se resistió a abandonar hasta que ya no pudo más o los evento concurridos que tampoco quería dejar de hacer, tuvieron un costo sumamente fuerte a miles de familias mexicanas, pues al ver que quien lleva el país tenía poca credulidad de los efectos del coronavirus, replicaron ese pensamiento minimizando el problema. fue la tercera zona del planeta a la que llegara esta pandemia, después de Asia, lugar donde surgió la enfermedad, y Europa continente que tiene el mayor número de contagios y muertes, con casi el 50 por ciento de los registros en ambos rubros, en México las pocas semanas que se tenían de ventaja, y que se hubieran podido enfocar en una mayor estrategia para contener el arribo de esta enfermedad, la realidad es

que fueron desaprovechadas por las autoridades federales quienes se dedicaron a vender insumos a China para enfrentar la contingencia, dejando al país sin protección.

La anunciada llegada del coronavirus que el gobierno no vio

El primer caso de coronavirus en el mundo se confirmó el 31 de diciembre del 2019, el primer caso de Co

ronavirus en Europa se dio a conocer el 24 de enero, mientras que a México el Covid-19 llegó el 27 de febrero, es decir, dos meses después de que se conociera el paciente cero.

El 18 de marzo la Secretaría de Salud federal confirmó el primer muerto por coronavirus en México, pero en su conferencia mañanera, AMLO minimizaba nuevamente la pandemia alegando que el país estaba protegido por imágenes religiosas que denominó como “escudo protector, el detente”, mismo día que la propia Secretaría de Salud confirmaba 118 casos en el país, mientras que en el mundo ya había más de 191 mil enfermos confirmados y siete mil 807 muertos.

80 días después del primer caso de coronavirus en el mundo y tras 21 días del primer paciente en el país, el

gobierno federal anunció el inicio del confinamiento en México el día 20 de marzo, periodo amplio para que se tomarán precauciones con la finalidad de evitar la importación de la pandemia, sin embargo, en los aeropuertos y fronteras no se implementó ningún tipo de protocolo para los viajeros de Asia y Europa, epicentros de la enfermedad; al contrario, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el cierre de sus fronteras a aviones provenientes de los países con mayor número de contagio, es decir China e Italia, el gobierno mexicano ofreció recibirlos y hospedar durante 14 días a los viajeros para descartar la enfermedad y entonces sí poder enviarlos al país vecino.

Hasta el día de hoy, el gobierno federal se ha negado a cerrar las fronteras de México, incluso después de que Estados Unidos tomara la delantera como el nuevo epicentro de la enfermedad con más de un millón y medio de contagios y alrededor de 60

mil muertes por coronavirus. Muchos mexicanos que había emigrado al país del norte, huyendo de la crisis de salud, retornaron a sus estados, trayendo consigo el patógeno que ocasionó la proliferación de la pandemia, pues nuevamente no se establecieron directrices o protocolos en las carreteras federales o aeropuertos para quienes regresaban a su tierra.

El Confinamiento

El 20 de marzo se inició con la Jornada de la Sana Distancia, sin embargo, debido a las imprecisiones de la Secretaría de Salud, que en un principio esperaba que fuera la pico de la curva de contagio a finales de marzo, para después hacer un ajuste de fecha al 18 de abril, seguido de otro cambio al 10 de mayo y, por ende, modificar el confinamiento hasta el 17 de mayo para municipios con pocos casos y el 30 del mismo mes para aquellos con alto índice de contagio regresaran a la normalidad, sin embargo, en las últimas declaraciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell hace una nueva modificación y señala que el mayor número de casos positivos y muertes se podrían presentar en junio, por lo que no descartan una nueva ampliación de periodo.

como ya ha ocurrido en algunas localidades de China que habían levantado el confinamiento.

Gobernadores toman el control de la situación

Debido a que consideran que las acciones del gobierno federal no se han establecido en tiempo y forma o con la eficacia que se requiere, desde que se dio a conocer la presencia de coronavirus en el país, diversos gobernadores han tenido que tomar el “toro por los cuernos” e implementar una estrategia propia para evitar los decesos, a tal grado que se ha puesto en riesgo la soberanía nacional.

Los primeros que anunciaron su unión fueron los autodenominados “bloque del noreste” conformado por los gobernantes de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas,

Según las cambiantes cifras de las autoridades federales será hasta finales del mes de julio cuando se iniciará con la reducción de casos de coronavirus en el país, para ser hasta octubre cuando se considere culminado el proceso del primer brote de la enfermedad y estar alerta para evitar un segundo brote,

quienes desde el 28 de febrero se comprometieron a trabajar juntos para combatir el coronavirus, es decir, 23 días antes de que la federación anunciara su estrategia de prevención, los ejecutivos estatales ya habían iniciado los trabajos, poco a poco se han ido haciendo de adeptos por lo que los gobernadores de Durango y Michoacán se unieron también a este frente.

Ha sido tal el enojo de los gobernadores que Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco Jaime Rodríguez “El Bronco, de Nuevo León; Miguel Riquelme, de Coahuila, Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; Sinhué Rodríguez, de Guanajuato; Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes; Francisco Servién, de Querétaro, y José Rosas Aispuro, de Durango, anunciaron su intención de romper el pacto fiscal con la federación, si la administración de López Obrador no les otorga mayores recursos para enfrentar la contingencia.

Pero ha sido el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, quien ha evidenciado en varias ocasiones que las cifras que maneja el gobierno federal están desactualizadas y muy por debajo a lo que ha notificado su entidad, por lo que no le ha quedado de otra a la Secretaría de Salud más que reconocer que efectivamente suele haber días de retraso en la información que hacen pública, pero su justificación o replica se dio culpando a las secretarías de salud estatales de no notificar a tiempo para la conferencia nacional que realiza el subsecretario Hugo López-Gatell.

nivel nacional con un caso de coronavirus, registrado el 15 de marzo, no fue suficiente para que el gobierno de Sinaloa pusiera sus barbas a remojar e implementara acciones de prevención, pero si a esto se le suma que el gobernador Quirino Ordaz Coppel ha buscado llevar una coordinación con la federación, situación que ha ocasionado que la entidad, durante los primeros meses de la contingencia, se ubicó en segundo lugar de México con casos y muertos por Covid-19.

Pese a que hay gobernadores que buscan una coordinación con la federación,

han tenido que endurecer las medidas de prevención en sus territorios. Con la falta de una estrategia de la presidencia, no les ha quedado de otra, por ello, han implementado toques de queda o ley seca e incluso cierre de carreteras o retenes para identificar posibles casos de coronavirus y evitar que contagien a sus ciudadanos, ignorando el llamado que hizo la propia secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero de no implementar medidas “extremas”.

La buena fe que nadie respetó en Sinaloa

El ser el segundo estado a

Confiando demasiado en la buena fe de los sinaloenses, Ordaz Coppel, de manera temerosa fue restringiendo poco a poco ciertas actividades. Sin embargo y pese al llamado de las autoridades, los ciudadanos continuaron con reuniones y visitas a playas o centros recreativos, creando focos de contagio.

Fue hasta que culminó la Semana Santa el 12 de abril, es decir 28 días después del primer caso confirmado, cuando se anunció la aplicación de Ley Seca, prohibiendo así la venta de bebidas alcohólicas en todo el estado, y se endurecieran las medidas con retenes para evitar el tráfico vehicular innecesario.

LLa falta de mano dura, desde un principio, para no afectar la popularidad del gobernador, quien ha sido calificado como el mejor del país, hasta el momento ha causado más de mil 500 casos positivos y lamentablemente el fallecimiento de más de 200 personas.

RECTOR ACUERDA CON ANUIES UN PLAN DE CONCENTRACIÓN DE INFORMACIÓN

Las universidades afiliadas a la ANUIES, entre ellas la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realizan importantes acciones en apoyo a las actividades que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales implementan contra la pandemia por COVID-19 y, al mismo tiempo, mantienen un fuerte trabajo académico, a través de diversas plataformas, a fin de cumplir con el ciclo escolar en todos sus niveles.

El Rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, informó que lo anterior quedó de manifiesto durante una reunión en línea que llevó a cabo el Consejo Nacional de Rectores, ampliado de la ANUIES, del cual forma parte como presidente de la Región Noroeste de esta Asociación y en la que también participaron los titulares del Instituto Tecnológico de México, de la UNAM, del IPN, entre otras instituciones.

En este ejercicio, el Rector de la UAS expuso la importancia de dejar clara la pertinencia de la ANUIES y las universidades afiliadas a ella en dos grandes ejes como son el aspecto de la responsabilidad social y la empatía para auxiliar a la población, así como los esfuerzos para brindar una educación virtual y no presencial.

“Se vieron temas que tienen que ver con acciones que están haciendo las universidades afiliadas a la ANUIES, se acordó tener una especie de concentración de información, se va a mandar en línea el resumen de cada institución de las actividades que están haciendo desde la atención médica, producción de materiales para la salud como caretas y gel antibacterial, entre otros, para tener una plataforma a nivel nacional de las actividades que están realizando”, detalló Guerra Liera.

Nota: Milagros Valencia el aspecto de la ayuda en la pandemia y lo otro ver la pertinencia de mostrar cómo las universidades estamos trabajando en línea de acuerdo a nuestras potencialidades para atender las clases de manera virtual, tanto los alumnos escalan esta herramienta como los docentes”, puntualizó.

“Se habla aquí de poder tener ANUIES la información de estas actividades y también ubicar las potencialidades para ofrecer apoyo al Estado en esta situación en cuanto al uso de herramientas estadísticas o referenciales, uso de sus capacidades hospitalarias (…) y poder implementar una agenda digital emergente, esto es atender

This article is from: