Estrategias para la mejora de la comunicación de niños y niñas con SWH

Page 1

ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN DE NIÑ@S CON SW SWH

ISABEL QUINTANA LÓPEZ MANUEL AUMENTE RODRÍGUEZ


PRINCIPIOS GENERALES – IDEAS CLAVE - Cada niño o niña es un mundo: Diferentes en su desarrollo, surge la necesidad de adaptar la intervención

- “El logopeda no sirve”: ¿Quién da de comer al niño o niña, le viste, i t lle b baña… ñ está tá pendiente di t día dí y noche? h ?

- No N h hay fó fórmulas l mágicas, á i sólo ól es eficaz fi la l constancia i

- Siempre paciencia y mucho h cariño ñ


PRINCIPIOS GENERALES – IDEAS CLAVE - Mochila llena de estrategias - Las tres erres: Repetir, repetir, repetir - O.E.E.: Observar,, Escuchar,, Esperar p - Proporcionar ayudas y gradualmente irlas retirando - Entrada de información: Vista y oído. Y además tacto, olfato, gusto. Y propiocepción - Comunicación no verbal, gestos naturales, pictogramas…


PRINCIPIOS GENERALES – IDEAS CLAVE - Intervención naturalista y colaborativa - Nuestro punto de vista es doble: como padres y como profesionales. Ni mejor ni peor, diferente - Previos: Contacto ocular Atención te c ó conjunta co ju ta Imitación Anticipación Percepción p visual y auditiva Intención comunicativa Interés y motivación Estímulo – Respuesta - Refuerzo


PRINCIPIOS GENERALES – IDEAS CLAVE Especificidad en los niños y niñas con SWH - Medicación: influencia en la atención y otras capacidades - Crisis - Problemas motóricos - Hipotonía - Nivel intelectual: grado de desarrollo comunicativo - Problemas perceptivos: vista, oído, coordinación ojo-mano - Problemas en la alimentación - Latencia de d respuesta


NIVEL I -

Aún no se comunica con un propósito Sól reacciona Sólo i a cómo ó se siente i t y a lo l que sucede d alrededor l d d Usa el llanto para expresar sus necesidades Comienza a reconocer caras, objetos, voces y sonidos NIVEL II

-

Presta atención al rostro del adulto Presta atención a los sonidos del entorno Participa en juegos interactivos Emite sonidos NIVEL III

-

Anticipa t c pa rutinas ut as Le interesa comunicarse con la mirada, gestos, emisiones Reconoce objetos o personas que le nombras Imita g gestos y acciones con jjuguetes g Nombra objetos


ESTRATEGIAS NIVEL I HÁBLAME MÍRAME CAMBIA EL TONO ENSEÑADME A ESCUCHAR AMBIÉNTAME A COMER ESPERANDO TURNOS JUEGA CONMIGO MIS SONIDOS


Hテ。LAME Aprovechar rutinas diarias: baテアo, comida, vestirle窶ヲ Envolverle de lenguaje: explicamos lo que hacemos aunque no haya feedback Garantizar el contacto visual Hablarle de forma suave y dulce Facilitar que toque vuestra cara: estimular sensaciones tテ。ctiles


MÍRAME A Asegurar la l posición: i ió a su altura, lt frente f t a sus ojos j Sonreírle, hacerle sonidos, exagerar expresiones faciales… manteniendo la mirada Hacer pausas esperando su respuesta: llanto, risa, un sonido, un gesto… gesto todo vale para expresar que quiere más más, que sigamos hablándole, cantándole… Observar, escuchar, Observar escuchar esperar sus respuestas, respuestas aprovecharla para imitarlas, para interpretarlas, para extenderlas.


CAMBIA EL TONO A Aprovechar h cuentos, t canciones… i Hablar con distintas entonaciones: sorpresa, susto, tristeza, alegría exagerar la expresión facial y los gestos, alegría… gestos exagerar la articulación, cambiar el volumen, hacer pausas, esperar su respuesta Importancia de los elementos prosódicos: entonación, volumen, articulación, ritmo.


ENSEÑADME A ESCUCHAR P Ponerle l en situaciones it i d de b buscar lla ffuente t d dell sonido: id - Hablarle desde un punto fuera de su campo visual para que nos busque - Hacer sonar un objeto - Si tarda en buscarlo aproximarle el objeto hasta que lo vea - Esperar su respuesta - Garantizar que no está distraído con otra cosa - Más adelante hacerlo aunque esté distraído con otro juego. - Usar diferentes sonidos


AMBIÉNTAME E Envuélveme él con ell lenguaje l j Que no esté aislado, que esté en contacto con sonidos ambientales. ambientales Poned música suave Habladle, o facilitar que otros familiares le hablen Aprovechad los paseos al parque, parque al jardín, jardín al supermercado… supermercado


A COMER L comida La id es un buen b momento t para interactuar i t t con ell niño: iñ Miradle, sonreídle, habladle… Contadle lo que está comiendo, preguntadle si está rico, si quiere más, dale un poco a mamá


ESPERANDO TURNOS Hacer pausas en la conversaci贸n y permitir su participaci贸n. participaci贸n Esperar su iniciativa Interpretarla, imitarla, hacer extensiones Hacer turnos cortos y sencillos Observar, escuchar, esperar


JUEGA CONMIGO Promover sensaciones P i placenteras: l t cosquillas, ill b balanceos, l tocarle… Jugar al cu-cú-tras cu cú tras Cantarle canciones acompañadas de gestos: cinco lobitos, palmas palmitas palmas-palmitas Usar juguetes: que los mire, los toque, buscar su funcionalidad si lo mira sonreídle y habladle funcionalidad, habladle, esperad su respuesta (gesto, sonrisa, sonido…)


MIS SONIDOS JJugad d con ell niño iñ produciendo d i d distintos di ti t sonidos id vocálicos áli y consonánticos. Aprovechad sus sonidos e imitadlos, imitadlos interpretadlos, interpretadlos devolved nuevos para que los imite, haced turnos. Garantizad el contacto visual. Movilizad su cara y su boca: masajes circulares en la cara, los labios, suaves toquecitos por los carrillos, pellizquitos. Estimulad la movilidad de la lengua y el interior de la boca (con el cepillo de dientes eléctrico)


CONCLUSIONES NIVEL I

OBSERVAR Sus expresiones faciales Sus gestos Lo que le interesa

RESPONDER a su mirada, llanto, emisi贸n, 贸 gesto Interpretar y devolver

DARLE TIEMPO Que muestre sus necesidades, sus intereses sus intereses, sentimientos


ESTRATEGIAS NIVEL II ORGANÍZAME EL DÍA Y COMPRENDERÉ MEJOR LO QUE VA A SUCEDER DESPERTAR SU INTERÉS POR COMUNICARSE SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ESTIMULAR EL LENGUAJE COMPRENSIVO ADAPTAR NUESTRO LENGUAJE IMITACIÓN APRENDER A CONVERSAR


ORGANÍZAME EL DÍA Y COMPRENDERÉ MEJOR LO QUE VA A SUCEDER

• Repetir las situaciones cotidianas permite la anticipación y la comprensión de lo que va a suceder. • Crear un horario fijo para las actividades diarias • Intentar que esas tareas se realicen de la misma manera, anunciad lo que va a suceder hablando o con pistas.


DESPERTAR SU INTERÉS POR COMUNICARSE

Intención comunicativa: deseo de transmitir algo g al otro. • Observar para saber sus necesidades: su expresión facial, su expresión corporal, sus emisiones, sus gestos, su mirada • Interpretar: darle a entender que sus expresiones o su mirada pueden transmitir un mensaje. Le decimos nuestra interpretación ó y satisfacemos su necesidad • El hecho de hacerle ver que tratamos de comprenderle le va a motivar ti a continuar. ti


SITUACIONES DE COMUNICACIÓN

• Rutinas diarias: baño,, comida,, vestido…: Fijarse j en sus expresiones de agrado o rechazo. Realizar afirmaciones y negaciones, gestuales y verbales, que le sirvan de modelo. • Juegos interactivos: cucú, cosquillas, palmas. Son repetitivos, permite al niño anticipar lo que va a pasar. Esto ayuda a su comprensión y a su deseo de pedir más, darle el modelo. • Juego con juguetes: Mostrarle un juguete motivante y esperar, nos lo da para que lo accionemos, lo pide señalando, o lo pide con un gesto t o con una emisión. i ió


ESTIMULAR EL LENGUAJE COMPRENSIVO

• Usar palabras sencillas y relacionadas con sus intereses y necesidades (personas, objetos, actividades) • Vincular claramente la palabra al objeto, la persona o el suceso al que nos referimos.


ADAPTAR NUESTRO LENGUAJE • Hablar bl despacio d y de d forma f clara l • Usar frases sencillas • Enfatizar la palabra clave: aumentar el volumen, señalar el referente, prolongándola, repetirla, pausar antes de decirla. • Usar lenguaje sencillo pero correcto y entonado


IMITACIÓN • Repetir sus faciales.

gestos,

sonidos, d

movimientos

y

expresiones

• A Aprovechar h su imitación i it ió para incorporar i un nuevo sonido id o gesto. • Imitaciones de gestos: afirmar o negar con la cabeza, cabeza decir adiós, señalar • Imitar movimientos con objetos. objetos Buscar su funcionalidad • Imitar sonidos: soplos, besos, estornudos, onomatopeyas, cadenas silábicas, canciones con gestos.


APRENDER A CONVERSAR

• Contacto ocular • Seguir turnos • D Darle l señales ñ l no verbales: b l gestos t f i l faciales para indicarle i di l que esperamos su respuesta • Darle señales verbales: hacerle preguntas


ESTRATEGIAS NIVEL III VIVENCIAR COMPRENDER Y HABLAR VIVENCIAR, SITUACIONES COMUNICATIVAS ACTIVAS ENTORNOS ÓPTIMOS MOMENTOS DE INTERACCIÓN PROGRESOS LINGÜÍSTICOS MEJORAR LA PRODUCCIÓN HABLAR CON NUESTRO HIJO O HIJA


VIVENCIAR, COMPRENDER Y HABLAR

• Partir de lo que ellos conocen y experimentan diariamente. • Repetirle nombres de objetos, alimentos, juguetes que esté manipulando • Cuentos: buscar y señalar en las imágenes las palabras conocidas.


SITUACIONES COMUNICATIVAS ACTIVAS

• Ratos exclusivos: necesitan un tiempo para jugar e interactuar • Él lleva la iniciativa, darle la posibilidad de elegir entre dos alternativas, nosotros le servimos de modelo, aprende viéndonos ié d a nosotros t • Ratos de juego, ratos de disfrute, fijaos en las señales que nos envía para demandar el juego. juego • Verbalizaciones muy expresivas en el juego, captamos su atención tendrá más motivación y todo en un contexto lúdico atención, • Fomentar la demanda: alejarle el objeto, darle parte, crear situaciones absurdas


ENTORNOS ÓPTIMOS Ó

• Espacio amplio, iluminado, tranquilo y cómodo • Juguetes a su alcance: baúles grandes, cajas por categorías. Esto le hace más activo y le permite elegir lo que quiere • No importa el desorden, puede ser el punto de partida de la interacción, luego habrá tiempo de recoger, algo en lo que se debe implicar al niño. niño Aprenderá que cada cosa tiene su lugar. lugar • Posición cómoda y cara a cara: lugar desde donde manejar los juguetes ver los cuentos y que siempre podáis miraros en juguetes, cualquier momento


MOMENTOS DE INTERACCIÓN

• Observar y escuchar cómo se comunica: gestos, miradas, señalar ñ con el dedo son claves para la comunicación, ó prestar atención a sus primeras palabras aunque cueste entenderlas, ofreced siempre el modelo correcto • Respetar el silencio: dadle la seguridad de que esperáis su respuesta y de que no tenéis prisa • Cada uno tiene su turno: esperad su respuesta, cabe cualquier recurso, palabras, gestos o acciones. • Seguir su iniciativa, él estará más atento, imitar sus gestos, interpretarlos, poned lenguaje a sus actos.


PROGRESOS LINGÜÍSTICOS

• I- Palabras-Frase: Designara las cosas o personas así como sus relaciones • Posesión: asociar el objeto con su dueño • Localización: Buscar objetos, verbalizar objeto y l localización li ió • Presencia-Ausencia: no hay más, se ha ido, no está… Tapar un juguete • Propiedades de los objetos: expresar cualidades. cualidades Esto le ayuda a comprender conceptos • II- Habla telegráfica: Usa nombres, nombres verbos verbos, adverbios, combina 2 ó 3 palabras • Acciones. Buscarlas en imágenes • Uso de los objetos: aprender para qué sirven

adjetivos adjetivos,


MEJORAR LA PRODUCCIÓN

• Valorar sus intentos: comunicando

reforzarle

para

motivarle

a

seguir

• Corregirle indirectamente, darle el modelo correcto • Aportarle nueva información. Hacer extensiones de sus frases • Hacer preguntas: de opciones, opciones que le hagan razonar… razonar


HABLAR CON NUESTRO HIJO O HIJA

• Usar frases cortas • Adaptar el vocabulario a su nivel • Hablar H bl despacio d i y pronunciar i claramente l t • Entonación agradable • Dar carácter alegre y divertido a las interacciones


«El mejor regalo que podemos hacerle a un niño es ayudarle a aprender a comunicarse y a entrar en contacto con su mundo» Ayala Manolson

«Más que para comunicar, el lenguaje sirve para vivir» Émile Benveniste


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Jan Pepper y Elaine Weitzmann «Hablando… nos entendemos los dos. Una guía práctica para padres de niños con retraso del lenguaje» The Hanen Centre

Sánchez Polo, Nuria F. y Gómez López, Lydia «Preparados… P d listos… li t ya!: ! guías í dirigidas di i id a padres d para ell desarrollo de la comunicación» FEAPS, Región de Murcia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.