Revista PERSPECTIVAS 2024

Page 1


Una publicación de la Asociación de Educación en Salud de Puerto Rico

PERSPECTIVAS

Una publicación de la Asociación de Educación en Salud de Puerto Rico

DIRECTIVA 2024

Presidenta

Rosalie Ayala Colón

Vicepresidenta

Bridgette N. Troche Santana

Tesorero

Jorge I. Figueroa Valencia

Secretario

Luis J. Ortiz Leandry

Vocales

Marisabel Román Afanador

Lyanne M. Meléndez García

Tito O. Ortiz Maldonado

@educacionensaludpr

@educacionensaludpr

educacionensaludpr.org

NOTA DEL EQUIPO DE EDICIÓN

Con gran entusiasmo les damos la bienvenida a esta nueva edición de la revista Perspectivas de los y las Educadoras en Salud de Puerto Rico. Luego de varios años en pausa, retomamos nuestra misión de ser un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración para quienes tienen un compromiso con la educación en salud en nuestra isla. El campo de la educación en salud ha evolucionado significativamente en los últimos años, enfrentando desafíos sin precedentes, pero también demostrando la adaptabilidad y el compromiso del gremio. Durante este tiempo, los educadores y las educadoras en salud han trabajando incansablemente en sus comunidades, innovando en sus métodos y adaptándose a nuevas realidades para seguir cumpliendo con su labor de educar, capacitar y empoderar/apoderar a la población en temas fundamentales de bienestar y prevención Este regreso de la revista es un testimonio del esfuerzo colectivo y la necesidad de un espacio donde podamos compartir conocimientos, experiencias e investigaciones que fortalezcan nuestro quehacer. La educación en salud es un pilar esencial para el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad, y tenemos claro que, a través del intercambio de ideas y la colaboración, podemos seguir avanzando hacia una práctica más efectiva, humanizada y enriquecida con nuevas PERSPECTIVAS.

Foto por Natalia Almedina Centeno, MPHE, R-1407

Tablade contenidos

Educación en Salud para poner fin a la epidemia del VIH en Puerto Rico: Promovamos PrEP

Fortaleciendo la Educación en Salud en Puerto Rico: La Efectividad de la Serie Educativa ECHO

Grounding la Educación en Salud: Demostrando el Impacto en Diversos Escenarios de Trabajo

La inserción de la Educación para la Salud en el ámbito Educativo

El/la educador/a en salud comunitario en instituciones de salud mental del oeste de Puerto Rico

Un modelo innovador para educar sobre los determinantes sociales de la salud y fomentar colaboraciones entre profesionales de la salud y las organizaciones de base comunitaria en Puerto Rico

Educaciónensaludparaelfin

delaepidemiadelVIHenPuerto Rico:PromovamosPrEP

CARLOS E. RODRÍGUEZ DÍAZ, PHD, MPHE, MCHES

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE BOSTON

MILTON E. RODRÍGUEZ BRITO, MPHE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS

Luego de más de 40 años en la respuesta a la epidemia del VIH a nivel global, aún quedan muchas metas por alcanzar. Hemos logrado reducir la mortalidad entre las personas con VIH o SIDA. En lugares como Puerto Rico, hemos observado reducciones significativas en la transmisión entre la persona embarazada y su bebé Los avances en tratamientos seguros han logrado que las personas con VIH puedan estar saludables y tener una expectativa de vida similar a las personas que no tienen VIH En los pasados 12 años, se han aprobado medicamentos que ayudan a que personas que tienen mayor probabilidad de exposición a VIH puedan prevenirlo con una efectividad de sobre 99%.

Este acercamiento de utilizar medicamentos para prevenir la infección con VIH es conocido como profilaxis preexposición (PrEP por sus siglas en inglés). PrEP es apropiado para cualquier persona con mayor probabilidad de exposición a VIH, y su efectividad y necesidad de uso es mayor entre hombres que tienen sexo con otros hombres y mujeres transgénero. A pesar de la efectividad y disponibilidad de PrEP, su uso en Puerto Rico es muy bajo Se estima que en Puerto Rico cerca de 10,000 personas pueden beneficiarse del uso de PrEP, sin embargo, se estima que solo 900 personas utilizan PrEP en el archipiélago Esto es, solo el 9% de las personas que podrían utilizarlo

Les profesionales de la educación para la salud han contribuido significativamente en la respuesta de salud pública al VIH, a nivel global y en Puerto Rico. Desde los inicios de la epidemia en los 1980s, nuestra profesión ha sido fundamental en la implementación de programas de prevención y el desarrollo de estrategias para facilitar que las personas con VIH tengan acceso y se beneficien de los servicios de tratamiento y cuidado A nivel local y de los Estados Unidos de América se ha establecido un plan nacional con la meta de reducir significativamente la incidencia de VIH Puerto Rico es una de las jurisdicciones priorizadas en esta iniciativa y recursos económicos se están haciendo disponibles para implementar buenas prácticas para la prevención del VIH. La implementación de PrEP es uno de los pilares de esta iniciativa y representa una oportunidad para que, nuevamente, les profesionales de la educación para la salud contribuyamos significativamente en la meta de lograr un mundo sin VIH.

La educación para la salud nos provee múltiples herramientas para involucrarnos activamente en el diseño, implementación y evaluación de estrategias para aumentar el uso del PrEP A continuación, brindamos varias sugerencias de cómo podemos contribuir en la implementación de PrEP en Puerto Rico y lograr un futuro sin nuevos diagnósticos de VIH:

Hablemos de sexualidad. Nosotres somos buenes en entender a la gente. Para poder identificar las personas que se pueden beneficiar de PrEP tenemos que hablar de sexo No todes les profesionales de la salud están preparades o se sienten cómodes hablando sobre sexualidad con sus pacientes Nosotres podemos ayudar a les profesionales sentirse más cómodes hablando sobre sexualidad y colaborar en la comodidad que todes debemos tener cuando hablamos sobre sexo

· Reconocer y atender el estigma relacionado al VIH El estigma sobre VIH continúa siendo una de las barreras más significativas para el fin de la epidemia, limitando el acceso de las personas a PrEP por miedo a juicio social, interacciones negativas con proveedores y estigma internalizado. Es importante atender el tema explorando como el estigma estructural impacta el acceso a la salud sexual de las poblaciones a las que atendemos e incorporando información que desafíe estos prejuicios en nuestro trabajo de educación.

Capacitación a profesionales de la salud. Nosotres sabemos sobre actividades de capacitación y adiestramiento. Podemos desarrollar currículos, estrategias de educación y proveer capacitación profesional. Necesitamos que les profesionales de la salud conozcan de PrEP, se sientan cómodes hablando de sexo, y puedan ayudar a sus pacientes a determinar si PrEP es apropiado para elles

· Integrar intervenciones al cuidado de salud primario Podemos incorporar preguntas en nuestras intervenciones de cuidado para evaluar la eligibilidad a PrEP de participantes También se deben actualizar los protocolos y guías para incorporar a PrEP como estándar de atención primaria y asegurarse de que les proveedores de salud conozcan como hablar de PrEP y como prescribirlo

· Aumentar el conocimiento sobre PrEP A nivel general, el conocimiento sobre PrEP en Puerto Rico es muy bajo. Necesitamos que la mayor cantidad de personas conozca que existe una alternativa para la prevención del VIH. Podemos lograr este objetivo utilizando las plataformas que tenemos a nuestro alcance para incorporar mensajes que ayuden a cerrar esta brecha en conocimiento.

Integrar el uso de PrEP y la prevención de VIH a otras iniciativas de prevención de enfermedades. En la medida en que atendemos otros asuntos de salud relacionados al riesgo de VIH, como enfermedades de transmisión sexual, cáncer cervical o anal, así como asuntos de salud sexual y reproductiva, debemos incluir PrEP como una alternativa para disminuir

Abogar para que las personas que pueden beneficiarse de PrEP tengan acceso a los servicios que necesitan. Hablemos sobre PrEP en todas las oportunidades que tengamos Desde las interacciones con pacientes, en las reuniones en nuestros lugares de trabajo y en otras actividades que ayuden a crear políticas o leyes que favorezcan medidas de salud para todes

Actualmente existen varias iniciativas que utilizan la educación en salud como herramienta para concientizar a diferentes grupos en Puerto Rico sobre los beneficios de PrEP Entre ellos, el proyecto PACTo, una colaboración entre los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Universidad de Puerto Rico (UPR) que se enfoca en llevar información sobre prevención de VIH y PrEP a instituciones de educación superior que sirven a jóvenes También el AIDS Education and Training Center (AETC) del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR brinda capacitación a profesionales sobre PrEP, adjudicando horas de educación continua a quienes participan Además, clínicas de servicios de salud sexual como Centro Ararat, Puerto Rico CONCRA y Migrant Health Center brindan educación sobre PrEP de forma individual a las personas que solicitan orientación.

Nuestro equipo de trabajo está disponible para brindar recursos para prevención y tratamiento de VIH como recursos educativos y materiales de prevención de VIH y otras ITS. Para más información sobre PrEP, envíanos un correo, salud.sexual@upr.edu. Esta página provee información actualizada sobre la epidemia de VIH en Puerto Rico y en esta página, se pueden localizar diferentes servicios relacionados al VIH en Puerto Rico y otras jurisdicciones en los Estados Unidos

LaEfectividaddelaSerie EducativaECHO

BRIDGETTE

N. TROCHE SANTANA, MPHE, CGG, CHES® FIDEICOMISO DE SALUD PÚBLICA DE PUERTO RICO, UN PROGRAMA DEL FIDEICOMISO PARA CIENCIAS, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Durante las últimas décadas, Puerto Rico ha enfrentado múltiples crisis que han afectado profundamente su sistema de salud, poniendo de manifiesto las limitaciones y vulnerabilidades de los enfoques tradicionales en la educación y gestión de la salud pública. Estas crisis exigen la creación de nuevos espacios educativos en salud que permitan adaptarse a contextos en constante cambio, promuevan la innovación y brinden plataformas para el intercambio de ideas y la adopción de prácticas más resilientes Además, estos espacios son esenciales para facilitar la colaboración entre diversos actores, fomentando soluciones integrales y sostenibles que respondan eficazmente a las necesidades emergentes de las comunidades. Frente a estos retos, la implementación de iniciativas innovadoras y efectivas se ha vuelto crucial para mejorar la salud pública. Una de estas iniciativas es el proyecto ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes), que ha demostrado ser una herramienta valiosa para la educación y el apoyo a profesionales de la salud y las comunidades.

El Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, comprometido con la mejora de la salud y el bienestar de la población, ha adoptado el modelo ECHO para fortalecer sus esfuerzos educativos Este modelo, basado en el lema "todos enseñan, todos aprenden", permite a las comunidades acceder a conocimientos críticos y recibir mentoría y apoyo

continuo. La serie educativa ECHO facilita un intercambio bidireccional de conocimientos, donde personas expertas y participantes comparten experiencias, orientación y retroalimentación en un entorno virtual.

Beneficios de la Serie Educativa ECHO:

Acceso a conocimientos especializados: El modelo ECHO permite que las personas participantes accedan a conocimientos especializados y actualizados sin tener que abandonar sus comunidades Las sesiones virtuales proporcionan un espacio para aprender de personas expertas en diversas disciplinas, lo que mejora la capacidad de respuesta a problemas de salud emergentes. Mentoría y apoyo continuo: A través de la serie ECHO, las personas participantes reciben mentoría y apoyo continuo, lo que fomenta el desarrollo profesional y personal. Este enfoque colaborativo ayuda a construir una red de apoyo sólida entre las personas participantes, mejorando la equidad en salud en el archipiélago

Difusión de mejores prácticas: El intercambio de conocimientos y experiencias en las sesiones ECHO facilita la difusión de mejores prácticas en la salud Las personas participantes pueden adaptar e implementar estas prácticas en sus propias comunidades, lo que contribuye a mejorar los resultados de salud a nivel local.

Empoderamiento de distintas disciplinas como ejemplo Promotores Salud Comunitaria (PSC): PSC juegan un papel crucial en el sistema de salud de Puerto Rico La serie ECHO ha demostrado ser efectiva para empoderar, proporcionando la formación y el apoyo necesarios para que puedan desempeñar sus roles de manera más efectiva

Influencia en la Salud Pública de Puerto Rico

La implementación de la serie educativa ECHO desde el Fideicomiso de Salud Pública ha obtenido una acogida significativa en la educación de salud pública en Puerto Rico. Se han realizado un aproximado de 12 sesiones educativas de ECHO en los pasados 4 años. Algunas temáticas trabajadas han sido Promotores Salud Comunitaria, Telemedicina, COVID prolongado, Dengue, Determinantes Sociales de la Salud, Justicia del Lenguaje, Proyectos Comunitarios, entre otros Los proyectos ECHO enfocados en el empoderamiento de PSC y en la respuesta a desafíos emergentes, como el COVID-19 prolongado, han demostrado ser efectivos para mejorar la capacidad de profesionales de la salud y la calidad de la atención médica.

Por ejemplo, la serie ECHO sobre el COVID-19 prolongado ha proporcionado una plataforma para que profesionales de la salud compartan conocimientos y experiencias sobre esta condición emergente. Esto ha permitido una mejor comprensión del COVID-19 prolongado y demostrando el interés en que se formen más sesiones educativas sobre este tema.

facilitado el acceso a conocimientos especializados, la mentoría continua y la difusión de mejores prácticas. En un contexto de múltiples crisis y desafíos, la serie ECHO ha demostrado ser una respuesta innovadora y efectiva para fortalecer la educación en salud pública de Puerto Rico y empoderar a sus profesionales y comunidades

Como educadora en salud, apoyo el uso del proyecto ECHO como método educativo porque permite crear comunidades de aprendizaje donde todas las personas participantes pueden contribuir y aprender mutuamente Este enfoque ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la educación y el apoyo a profesionales de la salud y las comunidades. A través de este modelo, se ha

GroundinglaEducaciónen Salud:DemostrandoelImpacto enDiversosEscenariosde Trabajo

EDUCADORA

La educación en salud transforma vidas y comunidades, pero su impacto a menudo no se visibiliza en los equipos de salud. Este artículo muestra cómo los educadores en salud pueden demostrar su valor mediante métricas claras y colaboración interdisciplinaria.

Volviendo a las Raíces: Grounding en la Esencia de la Educación en Salud

Para anclar la labor del educador en salud en sus principios fundamentales, es necesario recordar su objetivo esencial: empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud.

Grounding en la profesión implica:

Comprensión del contexto social: Adaptar los mensajes educativos a las realidades culturales (Fletcher, 2018).

Empatía y comunicación: Promoviendo cambios duraderos a través de la escucha activa y el diálogo respetuoso (Patterson, 2019).

Innovación continua: Aunque los fundamentos no cambian, las estrategias educativas deben evolucionar para mantenerse relevantes ante los avances tecnológicos y las nuevas demandas sociales (Morris, 2020).

Visibilizando la Educación en Salud: Colaboración y Resultados Medibles

La clave para visibilizar su impacto radica en: Colaboración Interdisciplinaria: estar a la vanguardia de las iniciativas corporativas dispone al equipo de educación en salud para apoyo y colaboración

Presentación de Resultados Medibles (KPIs): El uso de métricas es crucial para demostrar el impacto tangible de los esfuerzos educativos

Crear marca: dentro de una corporación implica definir la Identidad del equipo y comunicar mediante medios, boletines y redes internas visibilizando los logros.

Resaltando el Valor ante Supervisores: Un Enfoque Integral más allá de Iniciativas Puntuales

Para resaltar a los equipos de supervisión la importancia de la educación en salud, es necesario mostrar cómo esta labor impacta los objetivos institucionales Algunos enfoques incluyen:

Uso de métricas e indicadores clave de desempeño (KPIs): Los educadores en salud pueden presentar datos concretos que demuestran cómo sus esfuerzos contribuyen directamente al cumplimiento de metas (Jones & Carter, 2022).

Impacto Financiero: Los programas educativos que previenen enfermedades pueden generar ahorros significativos al reducir la necesidad de intervenciones médicas costosas (Petersen, 2021)

Superando Barreras: Educación en Salud como Proceso Continuo

Los educadores deben demostrar que su trabajo es un proceso continuo y esencial dentro del sistema de atención:

De eventos a procesos: La educación en salud no debe limitarse a talleres o campañas puntuales. Los programas de manejo de enfermedades crónicas, por ejemplo, acompañan a los pacientes en todo su recorrido de cuidado, asegurando cambios duraderos en sus hábitos (Ramirez, 2022).

Impacto comunitario: Los educadores en salud no solo benefician a individuos, sino que impactan positivamente a comunidades enteras Al visibilizar cómo su trabajo reduce la incidencia de enfermedades prevenibles y promueve conductas saludables, se puede argumentar que su labor es crucial para la salud pública (Anderson, 2019).

Conclusión

Grounding en la profesión de educación en salud significa conectar con su esencia: empoderar, educar y transformar vidas. Al colaborar con otros profesionales y demostrar resultados medibles, los educadores pueden visibilizar su impacto tanto dentro de los equipos de salud como en las comunidades a las que sirven. Este enfoque asegura que la educación en salud sea vista no como una actividad aislada, sino como una pieza esencial para el éxito de los sistemas de atención

Referencias

Anderson, L. (2019). Community health education and public health impact Journal of Health Promotion, 32(2), 122-130

Fletcher, K (2018) Cultural competence in health education: A practical guide Health Promotion Journal, 25(1), 54-61

Green, M. (2020). Measuring the impact of health education: A metric-based approach. Journal of Public Health Education, 36(4), 245-256.

Jones, T., & Carter, L. (2022). Interdisciplinary collaboration in health education: Strengthening outcomes. American Journal of Health Education, 51(1), 19-25.

Morris, D. (2020). Innovative strategies in modern health education Global Health Journal, 28(3), 112118

Patterson, R (2019) Building trust through empathy in health education The Health Educator, 23(3), 8995.

Petersen, B. (2021). The financial impact of preventive health education programs. International Journal of Health Economics, 45(2), 188-200.

Ramirez, J. (2022). Chronic disease management and the role of health educators. Journal of Chronic Illness Care, 29(1), 67-75.

Smith, A (2021) Health education and nutritional behavior change: A collaborative model Nutrition & Health Journal, 39(2), 98-104

EducaciónparalaSaluden elámbitoEducativo

En el sistema educativo, la Educación para la Salud se institucionalizó mediante diversos dispositivos disponibles según las épocas, como campaña de promoción y prevención, contenidos curriculares formales, acciones educativas no formales, medios de comunicación social, etc., que hacen prioritario formar recursos profesionales en docencia en Educación para la Salud, no solo para realizar intervenciones apropiadas y desde enfoque actuales, sino para que estas se sustenten en una formación integral

Esto por cuanto en la salud, como resultado de un proceso y producto de las condiciones generales y particulares, influyen en general el contexto histórico, económico, social, cultural, político, de salud, las políticas generales del Estado y especialmente las políticas económicas, social y de salud. En particular las políticas de salud evidencian la incapacidad del sistema de dar una respuesta integrada y coherente a los problemas de la sociedad, ya que siguen desarrollando una práctica disociada, como si las condiciones principales que determinan la salud en la sociedad, fueran exclusivamente biológicas.

Este nuevo enfoque generó un proceso de institucionalización diferente, a la vez que un proceso de profesionalización de sus agentes, lo cual exigió la inserción de su formación como de la extensión de las acciones de enseñanza

y aprendizaje de los contenidos de la educación para la salud en los distintos niveles de la educación formal. A la vez, emergió y se subrayó la necesidad de orientar la formación profesional hacia la docencia o hacia la especialización en enseñanza de la Educación para la Salud por parte de sus profesionales.

Las nuevas demandas e itinerarios sociales, educativos, sanitarios, y los constantes cambios de los escenarios ocupacionales, a su vez provocan el cuestionamiento de los perfiles específicos de los currículos universitarios Plantean, además, la necesidad de nuevos criterios que conduzcan a revalorizar el papel y la importancia de la profesionalización de la formación universitaria de los docentes que requiere el mundo de hoy, identificando necesidades formativas.

Al plantearse una educación integral, se atribuye a su vez una cabal importancia tanto a los contenidos específicos de cada campo de conocimiento disciplinar como a una formación que prepare a los estudiantes para la vida, para que sean capaces de tomar decisiones asertivas, donde la salud debe ser concebida desde una perspectiva holística. Desde este lugar las distintas problemáticas y emergentes en salud que se suscitan actualmente exigen acciones sociales e intervenciones precisas, por lo que el sistema educativo implementa numerosas modificaciones curriculares y alternativas educativas en torno a ello

Consecuentemente la educación se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma Tal como lo plantea la Conferencia mundial sobre la Educación Superior, de octubre de 1998, se hace necesario pensar la formación académica en las universidades desde métodos educativos innovadores que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad. Por ello, debe revisar su misión y redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continua hacia la construcción y fortalecimiento de conductas saludables en ámbitos educativos como instancias de socialización.

Las universidades no solo deben integrarse en la comunidad y el contexto social en el que se encuentran insertas, sino también contribuir a promocionar y potenciar todos aquellos valores que permiten el logro del anhelado bienestar, la inclusión, la autonomía y el pleno desarrollo de las personas.

La salud es sin duda el valor más apreciado por las mismas, y esta realidad no es ni puede ser ajena a la Universidad, por este motivo debe plantearse producir un conocimiento útil que puede aplicarse para potenciar y mejorar la calidad de vida y la salud de los miembros de la comunidad. Como se especifica en el Manual de Universidades Saludables:

“Las universidades tienen un papel protagónico en la promoción de la salud La universidad como institución académica y humana, forjadora de personas y de la sociedad, ofrece numerosas oportunidades para la promoción de la salud Las mismas pueden fomentar una cultura de prevención y modificar sus estilos de vida y las de sus familiares y otras personas del entorno mejorando así la situación de salud de la comunidad en general”. [Ministerio de Salud, 2012:8]

Ello deja clara la importancia de la Educación para la Salud, como medio y estrategia para contribuir al desarrollo del ser humano y los derechos humanos, para enfrentar las desigualdades sociales y para lograr metas de educación y de salud, teniendo en cuenta los principios y los valores sociales y su relación con la situación económica, social y política en el contexto de las precarias condiciones de salud y calidad de vida de una gran mayoría de la población.

En ello, es fundamental la perspectiva, concepción, lugar paradigmático, conjuntos de teorías, método y resguardos metodológicos desde los cuales se defina educación, educación para la salud e intervención y en este caso, no es posible concebir los mismos desde otro enfoque que no privilegie, promueva y gestione recursos materiales y simbólicos para que las personas tomen el control de sus vidas y sean sujetos de las decisiones que las afectan, como agentes de su propio aprendizaje y de su propio destino, teniendo en cuenta que ello implica a diferentes intereses de grupos y con ello, diferencias en el diagnóstico e interpretación de los condicionantes culturales, económicos y sociales del desarrollo y por ende, de los cambios esenciales que se requieren para alcanzar una mejor calidad de vida.

El/laeducador/aensalud

comunitarioeninstitucionesde saludmentaldeloestedePuerto Rico

El/la educador/a en salud comunitaria es probablemente de las profesiones más versátiles del sistema de salud en Puerto Rico. Como bien detalla la National Comission for Health Education Credentialing (2015), tenemos la posibilidad de ejercer nuestra noble labor en una variedad de entornos académicos, comunitarios, escolares y empresariales

El/la educador/a en salud comunitario provee especial apoyo a los trabajadores sociales, enfermeros y administradores de instituciones de salud mental mediante la creación, implementación y evaluación de programas que buscan generar cambios de estilos de vida (Indeed, 2024). Es indispensable que el/la educador/a en salud comunitario provea material informativo a las clínicas, atemperando el contenido al nivel de literacia de cada población. Aun cuando el nivel de educación en personas mayores de 25 años ha aumentado significativamente (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2020) percibo que la región oeste de Puerto Rico ha experimentado un decrecimiento del nivel académico considerable Principalmente por la fuga de talentos, las limitadas ofertas de empleo, el incremento en el costo de vida y las marcadas disparidades en el acceso a servicios de salud y educación dignos. La clase trabajadora que se queda termina colapsando ante la abrumadora cantidad de factores de riesgo

socioeconómicos, provocando un detrimento en su salud física y mental.

Ante tal panorama, ¿cómo el/la educador/ra en salud (a nivel subgraduado o graduado) puede ayudar a estas poblaciones? Primeramente, identificando las creencias en salud del grupo Las percepciones del público, por descabelladas que suenan a veces, nos brindan luz sobre el origen de la desinformación en salud mental (Zhang, Wang, Li & Liu, 2022). Utilice las necesidades percibidas de la población como enganche para crear conciencia sobre necesidades encontradas en el grupo. Empodere a la población, brindando ferias de bienestar o actividades educativas enfocadas en salud mental para su clínica o comunidad. Promueve la inclusión y la empatía, estableciendo lugares seguros para pacientes que sufran alguna condición de salud mental. Finalmente, al crear programas educativos, incluye a profesionales de salud mental de diferentes niveles de cuidado y prevención en salud

Lograr que las personas retomen el control de su salud mental mediante el poder de la educación debe ser la meta de todo/da educador/ra en salud que sienta pasión por lo que hace. Cierro con las expresiones del filósofo romano Juvenal: “mente sana en cuerpo sano… (y añado) …forma una comunidad saludable”.

En APS Health estamos dispuestos a seguir expandiendo nuestros servicios como facilitadores por excelencia de la educación en salud mental a nivel Isla

Si desea conocer más sobre nuestro Departamento de Prevención y Educación en Salud, siéntase en la comodidad de contactarse con la Lic Yanira Meléndez al: ymelendez@apspuertorico com En APS Health, cuidamos tu mente, cuidamos tu vida.

Referencias

National Commission For Health Education Credentialing. (2015). The health education specialist: a companion guide for professional excellence. National Commission For Health Education Credentialing, Inc. p. 201-203.

Indeed Editorial Team. (2024). What does a health educator do? Indeed Recuperado el 8 de agosto de 2024, https://www indeed com/careeradvice/finding-a-job/what-does-a-health-educatordo

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2020). Sube el porcentaje de personas con nivel de bachillerato o más en Puerto Rico. Recuperado el 8 de agosto de 2024, https://estadisticas.pr/en/media/3406

Zhang, Y., Wang, X., Li, Z., & Liu, Y. (2022). The impact of COVID-19 on mental health: A longitudinal study of the general population in China. Frontiers in Psychiatry, 13, 8794088. Recuperado el 8 de agosto de 2024, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC87 94088/

colaboracionesentrelosprofesionalesdelasaludylas

Las disparidades de salud en Puerto Rico tienen sus raíces en factores históricos, culturales, políticos y económicos que tienen un impacto en los aspectos biológicos, interpersonales y ambientales (Previdi y Vega, 2020). Reconociendo la importancia de educar sobre los determinantes sociales de la salud, y de fomentar las colaboraciones entre los profesionales de la salud y las organizaciones de base comunitaria en Puerto Rico, el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico (FSPPR) implementó una serie educativa por medio del modelo de tele mentoría ECHO. El Proyecto ECHO (Extensión para los Resultados de la Atención Médica Comunitaria) es un modelo de práctica guiada que tiene como objetivo aumentar la capacidad de los participantes a través del intercambio de conocimiento (Project ECHO, 2024) Este modelo utiliza la videoconferencia para proporcionar mentoría utilizando la tecnología, promoviendo la colaboración y la diseminación de mejores prácticas. Además, incorpora casos de estudio como base fundamental de aprendizaje.

Durante los meses de marzo a julio de 2024, la División de Epidemiología y Evaluación Social del FFSPPR implementó la primera serie ECHO sobre los Determinantes Sociales de la Salud en el archipiélago. Nuestro equipo desarrolló un currículo educativo el cual incluyó conocimientos básicos sobre acceso a servicios de salud, acomodos razonables, los retos de la vivienda y transporte en

Puerto Rico, destrezas de comunicación efectiva para mejorar los servicios de salud y violencia de género. La serie consistió en diez sesiones de marzo a julio de 2024, para un total de 10 sesiones. Como parte de estas sesiones, fuimos pioneros en la incorporación de servicios de interpretación de lenguaje de señas en una serie ECHO dentro de nuestra organización. Los temas de las sesiones fueron los siguientes:

Sesión 1: Alfabetización en salud: barreras ante a la pandemia

Sesión 2: Acomodo razonable en entornos clínicos

Sesión 3: Retos en el transporte en Puerto Rico y sus implicaciones en la salud

Sesión 4: Retos de vivienda en Puerto Rico: ¿Qué opciones tenemos?

Sesión 5: Mejorando el acceso a los servicios de salud: beneficios para las organizaciones comunitarias

Sesión 6: Violencia de género: Servicios de organizaciones comunitarias

Sesión 7: Más allá de una "simple referido: una guía para explorar las necesidades y conectar al paciente"

Sesión 8: Profesionales de la salud: Conoce alternativas para conectar con tus pacientes y ampliar la calidad del servicio

Sesión 9: Relevancia de los determinantes sociales de la salud en la continuidad del tratamiento

Sesión 10: La entrevista motivacional como estrategia para mejorar la calidad del cuidado de salud

“Tenemos

la responsabilidad de hacer más visible nuestra profesión”

Solaritza Rivera León hace un llamado a sus colegas a seguir ocupando espacios clave para la visibilidad de la profesión en Puerto Rico

La riqueza de la profesión de la Educación en Salud es sin duda la oportunidad de servir desde incontables escenarios que además de representar un valor añadido para posicionar al profesional, también logra evidenciar la contribución significativa de este quehacer a la mejora de la salud pública y al bienestar social.

Así reflexiona Solaritza Rivera León, destacada educadora en salud y directora del Centro de Educación y Adiestramiento sobre Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) (AETC, siglas en inglés) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, desde donde desempeña un rol mayormente administrativo, pero sin dejar a un lado las demás destrezas del campo de la Educación en Salud. “Nuestro rol como educadores en salud puede ser muy amplio, nosotros no tenemos necesariamente que enfocarnos en lo que es la educación a pacientes –aunque eso es muy importante– pero podemos asumir muchos roles en términos de la Salud Pública”, expresó Rivera León, quien también colabora con dos divisiones de educación continua del Recinto Ciencias Médicas en el desarrollo de módulos educativos virtuales

y materiales educativos. Además, recientemente fue invitada por el Dr. Hiram Arroyo, de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud, a ofrecer un curso virtual sobre capacitación a profesionales de la salud

De hecho, recordó que de quien emuló la capacidad de ver y ejercer una diversidad de destrezas fue su mentora, la profesora Daisy Gely, quien en la pasada Jornada Educativa anual de la Asociación de Educadores en Salud de Puerto Rico (AESPR) recibió el galardón que llevará su nombre “Premio Daisy Gely” por la trayectoria en Educación sobre Enfermedades Transmisibles por su reconocida gesta para educar sobre el VIH Durante su colaboración con Gely en el Centro pudo validar y perfeccionar sus habilidades de

administración, planificación y evaluación, aprendiendo a integrar diversas destrezas propias de la educación en salud.

“Lo más importante es el servicio porque siempre nos vamos a encontrar retos en el camino, pero si uno pone como prioridad que nuestro trabajo es servir a la comunidad, servir a la población, esos retos los podemos sobrellevar”, reflexionó la educadora sobre las enseñanzas de Gely respecto a la importancia de la profesión.

Visibilizando la profesión

En su llamado a los profesionales en formación y egresados, Solaritza subraya la necesidad de que las y los educadores en salud ocupen espacios de dirección y coordinación de programas, planificación de proyectos, comunicación en salud, política pública y evaluación. Esto no solo enriquecería el conocimiento de la profesión en Puerto Rico, sino que también permitiría mejorar la visibilidad de la labor que realizan estos profesionales

“La población en general no necesariamente conoce lo que es un educador en salud o la labor de un educador en salud. Muchas veces cuando hablamos de un educador en salud o es la primera vez que lo escuchan –cuando hablamos de la población en general- o lo confunden con un maestro de salud y entonces nos toca hacer más visible nuestra profesión y educar a las personas sobre el rol que nosotros asumimos dentro de la salud pública”, puntualizó Rivera León sobre áreas de oportunidad en la profesión.

En un momento de retos y oportunidades para la profesión de la Educación en Salud, Solaritza también expuso que “si nuestra profesión fuera más visible podríamos llenar otros espacios que no están cubiertos en este momento y en los cuales pudiéramos servir de mucho y realizar unas labores efectivas para mejorar los resultados de salud de

nuestro país, para desarrollar nuevos programas y proyectos que abonen a la salud pública del país, que aporten a mejorar la crisis del sistema de salud”.

“Día a día veo en mi trabajo que cada vez que llevamos un adiestramiento a profesionales vemos el alcance que tiene La educación es recíproca: no solamente uno como experto lleva la información para que la audiencia aprenda, sino que el experto en el tema también aprende de la audiencia. Esa es la magia de la educación”, añadió Solaritza.

Un compromiso con las comunidades

Su interés y vocación por la educación en salud comenzó desde temprano en su etapa de bachillerato en Psicología cuando sirvió por dos años como promotora de salud sobre manejo efectivo de enfermedades crónicas en el centro 330 COSSMA en Cidra. Este primer contacto con el trabajo comunitario despertó su pasión por profundizar en el servicio a las comunidades Por razones de ofrecimiento de horarios de programas graduados, primero realizó una maestría en Salud Pública General, pero “el interés y la pasión seguían ahí”, por lo cual hizo las gestiones para solicitar el programa en Educación en Salud.

El compromiso de Solaritza con la Educación en Salud ha sido reconocido a lo largo de su carrera, recibiendo múltiples premios por los proyectos en los que ha participado. En 2020 fue galardonada con el premio Cato Lube, un premio que otorga la AESPR a un estudiante destacado en el programa de Maestría del Recinto de Ciencias Médicas, el cual fue el inicio de varios reconocimientos que ha recibido por proyectos en los que ha participado en su carrera como educadora en salud por los pasados cinco años

Hoy, Solaritza se destaca como un referente en la Educación en Salud, un campo lleno de retos y oportunidades, en el que su contribución sigue dejando una huella profunda en la mejora de la salud pública en Puerto Rico.

Como educadores en salud tenemos toda la capacidad, tenemos las destrezas y podemos asumir espacios de comunicación en salud, asumir puestos de dirección de programas y proyectos que puedan mejorar los resultados de salud a nivel de país, que a nivel gubernamental asumamos roles de desarrollo de política pública”.

Fotos por Tito Orlando Ortiz Maldonado, MPHE | Periodista

Reseñasobrelaexperienciadepráctica supervisadaenCorporaciónSANOS

La práctica supervisada fue una experiencia muy enriquecedora y de mucho crecimiento profesional La misma fue realizada en la Corporación SANOS ubicada en el Municipio Autónomo de Caguas, lo cual es un centro de salud primaria, que recibe fondos federales del gobierno de la sección 330 de la Ley de Salud Pública Federal. Desde diciembre de 2012, se proveen servicios de salud física y mental a la población con el Plan de Salud de Gobierno de Puerto Rico y Plan Médico Privado. La preceptora a cargo de la práctica fue la Lcda. Danalisse Claudio, quien posee el grado de maestría de Educación en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

El tema que se escogió para trabajar fue el de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Adulto mayor ya que en el 2023 habían publicado varias noticias relacionadas al aumento de casos de adultos mayores con ITS en la isla Se encontró que era un tema de mayor pertinencia, ya que para el año 2022 el Departamento de Salud de P.R. reportó, que 467 personas mayores de 55 años dieron positivo a clamidia, sífilis, gonorrea y herpes genital (Penchi, 2023).

Algunas de las intervenciones que se realizaron en el periodo de la práctica incluyeron: presentación sobre las ITS en el adulto mayor en una feria de salud en el centro de Bellas Artes de Caguas; mesas educativas en la Corporación SANOS acerca de la alimentación saludable y lectura de etiqueta de medicamentos, en el programa Head Start con niños preescolares y educación individualizada con la unidad móvil de SANOS

Estas intervenciones individualizadas fueron en dos proyectos de vivienda pública, donde se integró el componente de práctica interprofesional con todo el equipo interdisciplinario del centro Esta experiencia fue una muy gratificante porque se lograron atender las necesidades de las personas de la comunidad más de cerca y se aprende a tener mayor sensibilidad por los demás.

Al estar en un escenario real con la comunidad la presentación que se ofreció acerca de las ITS en el adulto mayor fue una más interactiva y los participantes se pudieron identificar con el tema ofrecido. Además, los participantes se integraron en la actividad rompe hielo de mito o realidad y al final pudieron contestar las preguntas de post prueba asertivamente Es de mucha satisfacción sentir que el público le gustó el tema, se integraron a la actividad y dieron sus opiniones al respecto El resultado de esta actividad fue muy bueno, dado a que se lograron implementar ambos productos realizados en la práctica, tanto la presentación como la entrega de un opúsculo sobre el tema de las ITS en el adulto mayor.

Algunos componentes de educación en salud que se fomentaron en la práctica fue el liderazgo, porque en las mesas educativas había que educar a los participantes y ayudar a tomarle los datos. También se promovió lo que fue la prevención de enfermedades al incentivar a que las personas se hagan sus pruebas de rutina durante el año. Se puso en práctica lo que es la comunicación efectiva, la escucha activa y tener competencia cultural Debido a que no es lo mismo trabajar en un escenario clínico que ir directo a la comunidad y más aún si los participantes son de escasos recursos

bajo el programa Well-Being in Action, de manera exitosa.

ArmósFera se presenta como un faro de esperanza en este contexto, implementando una metodología basada en la educación y comunicación en salud " on demand". Este enfoque se diseñó para fortalecer las capacidades de los empleados sobre temas de salud mental, basándose en una exhaustiva revisión de la literatura y evidencia científica actual La intervención interdisciplinaria online, que incorpora estrategias de Medicina del Estilo de Vida y Psicología Positiva, ha demostrado mejoras significativas en la salud mental y el bienestar emocional (Przybylko et al., 2021), validando la premisa de ArmósFera.

El progreso con respecto al plan de acción establecido inicialmente fue significativo. Este plan sirvió como mi brújula, guiando cada paso hacia el cumplimiento de mis objetivos. Las áreas donde he demostrado un mayor dominio, especialmente en la comunicación de la salud y la creación de propuestas de bienestar, han sido fundamentales para mi desarrollo como educadora en salud en adiestramiento No obstante, reconocí que mi habilidad en la investigación necesitaba fortalecimiento, lo cual abordé con dedicación, buscando activamente la mentoría de mi preceptora y aplicando estos aprendizajes de manera práctica Trabajar en estrecha colaboración con la Lcda. Gisela Burgos y mis colegas en Fulcro ha sido

Instrumental para mi crecimiento, subrayando la importancia del trabajo en equipo y el apoyo mutuo.

Este período de práctica profesional ha sido una etapa de consolidación He logrado integrar todas las interrogantes y desafíos iniciales en un proceso cohesivo y enriquecedor Hoy, al estar por concluir, puedo afirmar con convicción que estoy lista para enfrentar los retos del mundo profesional, armada con conocimientos sólidos, experiencias significativas y una red de apoyo invaluable.

Para fortalecer la práctica profesional de la Educación en Salud en Puerto Rico, invito a todos los colegas educadores y educadoras para fiscalizar nuestra ley y visibilizar nuestra profesión en contextos fuera de la comunidad salubrista. Así podremos promover la educación en salud en otras industrias y contribuir al bienestar de los puertorriqueños y puertorriqueñas.

Experienciadeprácticasupervisadaenel ProgramadePrevencióndeETSdeSalud

ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA DE LA UPR,

La práctica supervisada la realicé en el Programa de Prevención de ETS, VIH, HV, TB del Departamento de Salud Mi preceptora fue Blanca R Cuevas, quien es coordinadora de comunicación y educación en salud de dicho programa Durante ese tiempo estuve trabajando con el tema de sífilis, sífilis congénita y profilaxis preexposición (PrEP) como estrategia de prevención de VIH. Se identificó la necesidad de trabajar con sífilis y sífilis congénita debido al aumento en casos reportados en la isla. El Sistema de Vigilancia de ETS de Salud reportó que para el 2020 hubo 877 casos de sífilis y en el 2023 hubo 1,537 casos. También se reportó que los casos de sífilis congénita para el 2020 fueron 5 y en el 2023 fueron 27. Estos números indicaron que los casos han aumentado, lo cual requiere educar a la población para que se realicen pruebas de cernimiento con frecuencia El otro tema trabajado fue PrEP, que es un medicamento (hay varias opciones disponibles) para prevenir el VIH en personas que están en riesgo de contraer el virus Según los datos de Vigilancia VIH/SIDA de Salud, para el 2022 el número de personas con diagnóstico de VIH residiendo en Puerto Rico fue de 16,595 y se estima que un 9% de las personas viviendo en Puerto Rico con VIH lo desconoce.

Los trabajos realizados durante la práctica supervisada van dirigidos a profesionales de la salud y al público general. Se trabajó con el desarrollo de 2 módulos educativos, uno sobre sífilis y sífilis congénita y el otro sobre PrEP. Ambos módulos están dirigidos a profesionales de la salud y podrán acceder a estos mediante una plataforma digital El otro producto creado fueron hojas informativas

digitales sobre sífilis y sífilis congénita que están dirigidas al público general y podrán tener acceso mediante la página web de Salud

Un logro en este periodo fue crear los módulos educativos y las hojas informativas digitales, ya que nunca había tenido la experiencia de realizar un trabajo así de complejo. Fue algo que requirió mucho tiempo y planificación para asegurar que los productos fueran de calidad y cumplieran con las expectativas y necesidad del centro de práctica.

Aprendí mucho durante este periodo, no tan solo sobre los temas con los que trabajé sino que también aprendí que la organización y planificación es esencial para completar proyectos como estos. Aprendí que es importante tener el insumo de otros profesionales que tienen más tiempo y experiencia trabajando con los temas de salud porque van a poder identificar las áreas donde puedes mejorar en cuanto a redacción y contenido de los temas Esta experiencia me ayudó a mejorar en cuanto a priorizar las tareas, especialmente cuando tenía el tiempo limitado durante la semana por horarios de trabajo y otros compromisos.

Me gustó mucho la experiencia de poner en práctica lo que había aprendido durante la maestría y también poder desarrollar nuevas destrezas. Esta experiencia me ayudó a desarrollarme más aún a nivel personal y profesional, también ayuda a tener más confianza en uno mismo, en el conocimiento y las capacidades que uno tiene Agradezco la oportunidad de haber realizado la práctica supervisada junto a Blanca R Cuevas, quien fue un gran recurso y me ayudó en todo momento durante el desarrollo de los productos

Reseñadelaexperienciadepráctica supervisadaenFundaciónHuellasdeSalud

ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA DE LA UPR, RCM

La práctica supervisada se realizó en la Fundación Huellas de Salud, Inc , una organización comprometida con la promoción de la salud y el bienestar en la comunidad puertorriqueña Esta práctica se enfocó en el programa “Niñez Activa y Saludable” (NAyS), que busca fomentar hábitos saludables entre niños y adolescentes de escuelas públicas Montessori en Puerto Rico. El preceptor de la práctica fue el Dr. Carlos A. Otero Rivera, director de la Fundación Huellas de Salud, Inc., cuya experiencia en salud pública y liderazgo estratégico fueron fundamentales para el desarrollo del programa. La supervisión académica estuvo a cargo de la profesora María T. Borges Cancel, quien brindó orientación y apoyo durante todo el proceso de la práctica. Este trabajo colaborativo e interdisciplinario con el equipo de la Fundación, que también incluye a Gerardo A Pérez Hernández, coordinador de programa, y Huellas Voluntarias, un grupo de voluntarios comprometidos, permitió la implementación efectiva de las actividades planificadas y el cumplimiento de los objetivos establecidos para la práctica supervisada.

Se identificaron varios asuntos prioritarios de salud, entre ellos la necesidad de promover hábitos alimentarios adecuados y actividad física regular debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. También se destacó la importancia de enseñar a manejar las emociones, recopilar datos detallados sobre los perfiles de la población objetivo y proporcionar guías y recursos educativos para padres y cuidadores El programa NAyS reconoció la importancia de una alimentación

equilibrada desde una edad temprana para prevenir enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo 2 Datos del Departamento de Salud (2023) indicaron que el 14 4% de los estudiantes de escuela superior en Puerto Rico presentaban obesidad y el 15.4% sobrepeso en 2019, lo que resalta la necesidad de intervenciones educativas en nutrición.

Las intervenciones se centraron en la educación sobre la importancia de consumir frutas, vegetales y limitar el consumo de alimentos procesados y azucarados. Además, la inactividad física fue otro problema crítico abordado. Según el Youth Risk Behavior Survey (YRBS, 2020), el 30% de los estudiantes en Puerto Rico no participaban en actividades físicas al menos una vez a la semana Es por esto, que se implementaron actividades lúdicas y deportivas para fomentar la actividad física regular entre los niños, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de habilidades motoras y la reducción del sedentarismo. El manejo de emociones también fue otro tema fundamental en abordar para el bienestar integral de nuestra niñez.

Las intervenciones desarrolladas durante la práctica incluyeron sesiones educativas para estudiantes, cuidadores y maestros, el diseño y validación de dos instrumentos de evaluación, y la creación de una campaña de comunicaciones con materiales educativos difundidos a través de las redes sociales. También se produjo una cápsula radial de 30 minutos para educar a la población sobre la importancia de la alimentación saludable, la actividad física y el manejo adecuado de las emociones

Los logros obtenidos incluyen la implementación exitosa del progama en dos escuelas públicas

Montessori, y la creación de una campaña de comunicaciones efectiva que incluyó materiales educativos Estos logros fortalecieron las capacidades de los participantes en términos de salud y bienestar, y contribuyeron significativamente a la misión de la Fundación Huellas de Salud Inc El mayor aprendizaje fue la importancia de la planificación estratégica y colaborativa en la implementación de programas de salud pública, y la relevancia de trabajar de manera interdisciplinaria. La experiencia destacó la importancia de la comunicación efectiva y el uso de medios diversos para educar a la comunidad. Estar en un escenario real y poner en práctica las competencias profesionales desarrolladas fue una experiencia enriquecedora. Esta oportunidad permitió aplicar los conocimientos adquiridos y adaptarlos a situaciones prácticas y reales.

Para fortalecer la práctica profesional de la Educación en Salud en Puerto Rico, es esencial implementar varias estrategias clave Primero, es crucial fomentar la formación continua para que los profesionales de la salud mantengan actualizados sus conocimientos y habilidades mediante talleres, cursos y seminarios sobre nuevas metodologías y avances en la educación en salud pública. Además, promover la colaboración interdisciplinaria entre disciplinas como la medicina, la nutrición, la psicología y la educación puede enriquecer las intervenciones y asegurar un enfoque integral en la promoción de la salud. Es igualmente importante desarrollar y utilizar herramientas de evaluación efectivas que permitan medir el impacto de las intervenciones de salud pública, ajustando y mejorando las estrategias basadas en evidencia concreta Involucrar activamente a la comunidad en el diseño y la implementación de programas de salud garantiza que las intervenciones sean relevantes y efectivas, aumentando la aceptación y el éxito de los programas.

Integrar tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las intervenciones puede ampliar el alcance y mejorar la eficiencia de las estrategias educativas, utilizando plataformas digitales, aplicaciones móviles y redes sociales para difundir mensajes de salud Además, es necesario que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales implementen políticas de apoyo, incluyendo financiamiento, infraestructura y apoyo logístico para las iniciativas de promoción de la salud.

Fomentar la investigación en salud pública específica para Puerto Rico proporcionará datos relevantes y contextuales que informen mejor las prácticas y políticas de salud, abordando las particularidades y desafíos únicos de la población puertorriqueña. Por último, establecer redes y asociaciones de profesionales en salud pública facilitará el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos, fortaleciendo así la práctica profesional a nivel colectivo Estas recomendaciones buscan mejorar la calidad y efectividad de la educación en salud en Puerto Rico, asegurando que las intervenciones sean sostenibles y adaptadas a las necesidades de la comunidad.

Referencia

Youth Risk Behavior Survey (YRBS). (2020). Resultados del Youth Risk Behavior Survey en Puerto Rico. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention.

Reseñadelaexperienciadepráctica supervisadaenHealthProMed

DE LA UPR,

Durante mi práctica en HealthproMed, una organización sin fines de lucro que ofrece servicios de medicina primaria a varios municipios, tuve la oportunidad de trabajar con el Licenciado Christopher Rodríguez Suárez, Educador en Salud y Gerontólogo, en un proyecto centrado en los cuidadores informales de adultos mayores. Esta iniciativa surgió a raíz de la identificación de diversas áreas afectadas por el cuidado de adultos mayores en Puerto Rico, según el informe del perfil del cuidador informal del adulto mayor en Puerto Rico (2019) de la Pontificia Universidad Católica. Entre las preocupaciones de los cuidadores se encontraban la salud emocional y física, la vida social y familiar, la situación económica, y las preocupaciones por no poder ayudar efectivamente o cometer errores en el cuidado La importancia de abordar este problema, especialmente considerando que el 14% de la población puertorriqueña es cuidadora informal (Edwards et al , 2020) y se proyecta un aumento del 35% de adultos mayores para 2040 (Oficina del Censo de los EE. UU., 2019).

Con el objetivo de atender estas necesidades, desarrollé dos productos. El primero fue un estudio de necesidades de personas cuidadoras, que incluyó entrevistas a 22 cuidadores de adultos mayores. Este estudio permitió identificar esas necesidades y trabajar para dirigir servicios más especializados a esta población. El segundo producto fue una guía educativa para cuidadores, enfocada en el autocuidado físico, mental y social. Incluyó consejos prácticos sobre alimentación, actividad física, manejo del estrés y cuidado de personas encamadas, así como números de teléfono de ayuda disponibles

Entre los logros más significativos se destaca el impacto positivo que mis productos pueden tener en la vida de los cuidadores y los adultos mayores a su cargo Al participar de ferias de salud y talleres, junto con mi preceptor, me permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante mis estudios, consolidando así mi desarrollo como futura educadora en salud. La alfabetización en salud también se destacó como un área importante, ya que reveló la necesidad de traducir y explicar información médica de manera accesible para empoderar a las personas en el manejo de su salud. Agradezco profundamente a mi preceptor y a todos los profesionales que contribuyeron a mi experiencia. Insto a que se reconozca más la labor del educador en salud y se comprenda su importancia tanto para las personas como para las organizaciones de salud

Con cada entrevista, cada interacción, mi compromiso se fortaleció, y con cada página de la guía educativa, sentí que estábamos dando un paso más hacia un cambio tangible. Al despedirme de mi práctica en HealthproMed, sé que el impacto de nuestro trabajo no se limita a las páginas de un informe o a los números de teléfono de ayuda, sino que se extiende a los corazones y las vidas de aquellos cuidadores informales y adultos mayores que son el sostén mismo de nuestra comunidad. En esta travesía, descubrí no solo mi vocación, sino también la fuerza transformadora de la empatía y el conocimiento aplicado. Mientras avanzo hacia mi futuro como educadora en salud, llevo conmigo no solo lecciones prácticas, sino también la profunda convicción de que cada vida importa, y que el cuidado, en todas sus formas, es el pilar de una sociedad más compasiva y resiliente

Reseñadeexperienciadepráctica enelFideicomisodeSaludPública

DE LA UPR,

Bajo la supervisión de la profesora Rosalie Ayala Colón en la academia y la licenciada Bridgette Troche Santana, dentro del marco institucional del Fideicomiso de Salud Pública, inicié mi práctica supervisada como Educadora en Salud en Adiestramiento con un sentido de compromiso y una curiosidad y energía significativa por aprender y crecer más sobre lo que significa ser una salubrista en el campo de la educación en salud. Desde el principio, se identificó que trabajar con la población de lxs Promotores de Salud Comunitaria (PSC) sería ideal, como parte del Proyecto de Community Health Workers de los Centers for Control and Diseases (CDC), bajo la división a la cual estaría insertada en el Fideicomiso, en la División de Enlace Comunitario (CDC, s.f). Luego de reuniones de discusión para la planificación de la experiencia de práctica supervisada, se identificaron necesidades a trabajar que incluyeron poder fortalecer los roles y herramientas de lxs PSC, comprendiendo que esta sería la piedra angular de mi contribución.

La colaboración con lxs PSC en general fue intensa y fructífera, al aportar en diversos trabajos. Por ejemplo, organizamos talleres centrados en temas de promoción en salud y herramientas para los PSC, con tópicos como justicia del lenguaje, comunicación asertiva ante el lenguaje inclusivo, cesación de fumar, entre otros No obstante, destaco el Taller de Salud Mental y Autocuidado para lxs PSC, uno de los cuáles pude co-facilitar en conjunto a dos colegas Educadoras en Salud del Fideicomiso. Este – y otros espacios – no solo sirvieron para educar sino también para fortalecer

el apoyo mutuo entre ellos, aspecto que resulta crucial para su bienestar y eficacia en el campo. Por otro lado, tuve la oportunidad de colaborar en la creación de una publicación de prensa centrada en destacar el rol y las funciones de lxs PSC. Esta iniciativa buscó elevar la visibilidad de estos trabajadores esenciales ante la sociedad, promoviendo un reconocimiento más amplio de su impacto en la salud pública. Paralelamente, también trabajé en la redacción de un memorial explicativo en apoyo al proyecto de ley P del S 1204 del 2023 sobre Endometriosis, un esfuerzo legislativo vital para miles de personas afectadas por esta condición (Asamblea et al , 2023)

Las reuniones con diversos actores del Fideicomiso permitieron no solo auscultar las preocupaciones emergentes, sino también recalibrar nuestras estrategias y enfoques de acuerdo con las necesidades dinámicas de la comunidad. Esto último, con la idea de asegurar que los trabajos se alinearan con las necesidades dinámicas y a menudo cambiantes de la comunidad en general y de lxs PSC. Bajo esta lupa, uno de los proyectos más creativos diseñados fue el desarrollo de un guión gráfico intencionalizado para desmitificar varias perspectivas sobre lxs PSC, facilitando así una comprensión más clara y precisa de su valiosa labor con las comunidades

Poco a poco, cada trabajo e intervención gestionada en la práctica supervisada se convirtió en un ladrillo más en la construcción de mi carrera y un reflejo del crecimiento que estaba experimentando.

Metafóricamente, el Fideicomiso de Salud Pública fue el terreno fértil que permitió que la plantita de mis habilidades como educadora en salud pública florecieran, regada continuamente por la experiencia y el conocimiento Como parte del proceso de cosechar y crecer mis conocimientos, también destaco poder participar de actividades de formación complementarias fuera del Fideicomiso, como lo fueron capacitaciones en abogacía y actividades de capacitación en temas de promoción de salud.

Durante la práctica, el aprendizaje fue vasto, pero si tuviera que destacar uno sería el reconocimiento de que en la salud pública, como en muchas otras áreas, la colaboración interdisciplinaria es fundamental. No se trata solo de coexistir, sino de integrar esfuerzos para maximizar el impacto en la comunidad. Esta revelación fue tanto un recordatorio como una invitación a seguir explorando, aprendiendo y contribuyendo De modo que los esfuerzos hacia y para las comunidades puedan ser gestionados de forma coordinada, evitando la duplicidad de esfuerzos y maximizando los recursos

Al reflexionar sobre cómo fortalecer la práctica profesional de la Educación en Salud en Puerto Rico, creo firmemente en la importancia de fomentar un diálogo continuo y la retroalimentación entre colegas. También es crucial impulsar la investigación y las colaboraciones intersectoriales de manera intencionada. Más allá de la gestión documental, es fundamental vivir la experiencia de campo, expandir las redes de apoyo y discutir abiertamente las mejores prácticas y formas alternativas para cumplir y superar nuestras expectativas y competencias En esencia, el tiempo en el Fideicomiso ha sido un privilegio, no solo por su renombre sino por su compromiso inquebrantable con la salud pública Un compromiso que se alimenta de ciencia y práctica, y se adapta a las necesidades reales de las personas a las que servimos.

Referencias

Asamblea, N., Sesión, T., Ordinaria, L., De, S., & Rico, P (2023) 19na Asamblea; 5ta Sesión Legislativa Ordinaria Senado de Puerto Rico P del S 1204 https://senado pr gov/document vault/legislative measures/3723/document/ps12 04-23 pdf

Centers For Control and Disease Prevention (s f ) Community Health Workers for COVID Response and Resilient Communities. https://www.cdc.gov/covid-community-healthworkers/php/about/index.html

División de Enlace Comunitario, Fideicomiso de Salud Pública. (2024, marzo). Community Engagement Division, Advisors Meeting Presentation [Comunicación Personal].

Ley del “Mes de la Concientización Sobre la Endometriosis” en Puerto Rico (2006) Ley Núm 82-2006 https://bvirtualogp pr gov/ogp/Bvirtual/leyesrefer encia/PDF/82-2006 pdf Puerto Rico Public Health Trust (s f )

Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. https://prsciencetrust.org/prpht2021-home/ SUTRA. (2023, Septiembre 20). Registro de Medida PS1303. https://sutra.oslpr.org/osl/esutra/medidareg.aspx? rid=144519

Experienciadeprácticasupervisada enFirstMedicalHealthPlan

NATHALY VILLARREAL RIVERA, MPHE

ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA DE LA UPR, RCM

Durante mi experiencia de práctica supervisada, tuve la oportunidad de colaborar en la Aseguradora de Salud First Medical Health Plan, Inc , específicamente bajo la Unidad de Prevención y Educación en Salud Este entorno de trabajo, me permitió interactuar con un equipo multidisciplinario compuesto por Educadores en Salud, Trabajadores Sociales, expertos en salud mental y otros profesionales de la salud. Uno de los principales enfoques de mi labor fue identificar y abordar los asuntos prioritarios de salud dentro del programa "Mamá Saludable y Bebé Saludable", centrándome en la mejora de la atención y educación de las personas gestantes. Trabajé principalmente con personas gestantes embarazadas o aquellas que planean quedar embarazadas, con el propósito de proporcionarles las herramientas necesarias para mantener un estilo de vida saludable y prevenir complicaciones durante el embarazo Como parte de mi contribución, desarrollé una serie de intervenciones destinadas a cumplir con estos objetivos. Esto incluyó la creación de un Informe de llamadas telefónicas de educación y actualización de Información y Cápsulas Educativas-E-blast. Estas iniciativas se diseñaron para establecer un seguimiento adecuado de las personas gestantes, proporcionar información actualizada y comprensible sobre salud materna e infantil, y alcanzar a un público más amplio a través de diversas plataformas de comunicación como llamadas telefónicas y correos electrónicos. Además tuve la oportunidad de participar de actividades adicionales como mesas educativas, cápsulas radiales y charlas educativas tanto presenciales como en línea

Los logros más significativos de esta experiencia fueron la implementación exitosa del seguimiento detallado de las personas gestantes mediante llamadas telefónicas regulares, realizando un total de 224 llamadas de las cuales fueron impactadas 65 personas en distintos temas como: lactancia, nutrición y actividad física durante el embarazo, depresión post-parto, estrés, plan de parto y duelo. Además, se logró la comunicación de información relevante y actualizada sobre salud materna e infantil a través de presentaciones educativas, y la difusión efectiva de conocimientos mediante cápsulas educativas en diferentes medios.

El mayor aprendizaje que obtuve durante este proceso fue comprender la importancia de adaptar las intervenciones de salud a las necesidades específicas de la población objetivo y utilizar diversas estrategias para llegar a ellos de manera efectiva Estar inmersa en un escenario real de trabajo me permitió apreciar la complejidad de implementar programas de salud y la importancia de trabajar en equipo y colaborar de manera interdisciplinaria para lograr resultados exitosos. Como recomendación para fortalecer la práctica profesional de la Educación en Salud en Puerto Rico, sugiero enfocarse en la actualización constante de las intervenciones educativas, adaptándolas a las necesidades cambiantes de la población objetivo. Es crucial explorar nuevas formas de llegar a un público más amplio y diverso aprovechando las tecnologías y plataformas de comunicación disponibles Además, se debe continuar fomentando la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos de salud de manera integral y efectiva

Reseñasobrelaexperienciadepráctica supervisadaenWavesAhead

CRISTINA QUILES BENGOCHEA, MPHE

ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA DE LA UPR, RCM

Waves Ahead Corp es una entidad sin fines de lucro que ofrece servicios psicosociales, completamente gratuitos, a la población adulta mayor LGBTQ+ Allí tuve el honor y privilegio de coincidir con Kiaranel Castro Lebrón, MPHE, quien fungió como mi preceptora de práctica supervisada.

En Waves Ahead Corp. se trabaja principalmente con temáticas de salud mental. Primordialmente, cómo se desenlaza la ansiedad en este sector de la población LGBTQ+. La realidad es que dos fuertes detonantes de la ansiedad y asuntos de salud pública que afectan grandemente a este gremio son la inseguridad económica y la carencia de viviendas que sean seguras, accesibles y libres de discrimen por razones de orientación sexual y/o identidad de género El adulto mayor LGBTQ+ se caracteriza por poseer interseccionalidades que le vuelven más vulnerables ante la sociedad Sus interseccionalidades principales son la orientación sexual y su edad Salirse de la heteronormativa establecida por la sociedad expone al sujeto a ser asilado, prejuiciado, discriminado y estigmatizado.

En mi rol como Educadora en Salud en Adiestramiento, realicé un análisis de los datos cuantitativos lo cual me permitió construir una guía de preguntas con el propósito de recopilar los datos cualitativos. Como parte de mis intervenciones lleve a cabo un total de 15 entrevistas profundas en un formato semi-estructurado en el mes de abril de 2024. Posteriormente, analicé los datos cualitativos y con la integración de ambos resultados se logró redactar un reporte de hallazgos preliminar

Este documento inicial me permitió diseminar los puntos más importantes encontrados en la investigación mediante una participación en el programa radial que conduce Waves Ahead Corp llamado “Presencia con Orgullo” todos los martes de 5:00pm-6:00pm a través de la estación WIAC 740am.

Por otra parte, mediante estos esfuerzos e intervenciones obtuve como resultado sustantivo la construcción de un reporte final detallado en donde se encuentra la descripción de los hallazgos y un preámbulo del estado de la ansiedad en el adulto mayor LGBTQ+ en Puerto Rico. Este va acompañado de una serie de recomendaciones que pueden dirigir a que haya un mejoramiento de la calidad de vida de este gremio y a contribuir a atender efectivamente los asuntos de salud pública planteados anteriormente Además, el público en general podrá tener acceso al mismo a través la página web de Waves Ahead Corp (https://wavesahead.org).

Durante mi experiencia de práctica supervisada, adquirí valiosas lecciones que contribuyeron significativamente a mi desarrollo académico, profesional y personal. Aprendí a integrarme efectivamente dentro de la comunidad.

El estar dentro de un escenario de práctica real fue vital para mi proceso de autorreconocimiento. Al poner en práctica las destrezas aprendidas durante mis años de estudio, logré identificar mis fortalezas y los aspectos a mejorar como profesional

ExperienciaenelProgramaCuidatusalud deFirstMedicalHealthPlan

La práctica supervisada en First Medical Health Plan Inc , parte de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, se centró en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas Las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, representan una carga significativa para la salud pública tanto a nivel mundial como en Puerto Rico (OMS, 2020). Esta práctica se alineó con la estrategia de First Medical Health Plan para capacitar a sus suscriptores en el manejo y detección temprana de estas condiciones, promoviendo estilos de vida saludables y el uso adecuado de servicios de salud.

El enfoque principal de la práctica fue abordar la alta prevalencia de enfermedades crónicas y resaltar la importancia del automanejo efectivo por parte de los pacientes (Grady & Gough, 2018) Durante este periodo, se desarrollaron diversos materiales educativos y se realizaron actividades clave para la promoción de la salud. Uno de los productos más destacados fue la creación de un libreto radial sobre el cáncer colorrectal, que fue moderado en el programa First Medical te Informa a través de WIAC 740 AM. Este libreto estaba diseñado para informar sobre la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer colorrectal. Adicionalmente, se desarrollaron cuatro materiales educativos sobre condiciones de salud como el cáncer y la diabetes, destinados a la Unidad de Prevención y Educación en Salud. Estos materiales fueron diseñados para ser comprensibles y útiles para los suscriptores, fomentando el manejo adecuado de las condiciones y promoviendo estilos de vida saludables

Las actividades complementarias incluyeron llamadas a suscriptores para educarlos sobre diabetes e hipertensión, y participación en eventos comunitarios en lugares como el Centro de Salud COSSAO en Utuado, el Tribunal de Arecibo y el Hospital Metropolitano en Arecibo. En estos eventos se abordaron temas como la Enfermedad Crónica del Riñón, la Diabetes, el Manejo del Estrés y las Enfermedades Cardiovasculares. Una experiencia particularmente significativa fue una llamada con el esposo de una suscriptora fallecida, en la que se brindó apoyo emocional, destacando el impacto positivo de una intervención bien ejecutada.

La práctica supervisada permitió aplicar y fortalecer las competencias adquiridas en la educación en salud, cumpliendo con los objetivos establecidos y generando resultados significativos La creación de un guion radial sobre el cáncer colorrectal y la elaboración de materiales educativos consolidaron la capacidad de desarrollar contenido relevante y accesible. La integración de los conocimientos teóricos y su aplicación en contextos reales fortaleció las competencias como Educadora en Salud.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud. (2020). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020: Monitoreando la Salud para los ODS, Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Grady, P A , & Gough, L L (2018) El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención American Journal of Public Health, 108(S6), S437–S444

Reseñadeexperienciadepráctica supervisadaenelTEAMNetwork

ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA DE LA UPR, RCM

La práctica como Educadora en Salud en Adiestramiento fue con el TEAM Network en la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, bajo la preceptoría de Milton RodríguezPadilla, MPHE, y Souhail M. Malavé Rivera, PhD, MSc, y Marcilyn Colón Colón, EdD, MPH, MA, CHES, como profesora supervisora. El asunto prioritario atendido en la práctica supervisada fue la prevención del VIH con énfasis en PrEP para la población de mujeres cisgénero. Puerto Rico es una de las jurisdicciones prioritarias para la Iniciativa del Fin de la Epidemia del VIH de Estados Unidos, que aspira reducir la incidencia del VIH en un 90% para el 2030 (CDC, s.f.). Entre sus pilares, se incluye la Prevención para las distintas poblaciones afectadas por el VIH, incluyendo las MCG Para el 2021, según el Programa de Vigilancia de VIH del Departamento de Salud de Puerto Rico, las mujeres fueron el segundo grupo con mayor incidencia, reportando transmisión principalmente a través de contacto sexual (Programa Vigilancia VIH/ETS, 2022). Entre las alternativas para prevenir la transmisión del VIH, PrEP se ha establecido como una opción biomédica efectiva desde el 2012 (Auberbach et al., 2015). No obstante, para el 2022, solo 449 personas se habían enlazado a PrEP en Puerto Rico. De esas personas enlazadas a PrEP, solo el 3% eran mujeres ( AIDSVu , 2024). Existe la necesidad de implementar estrategias educativas y de capacitación dirigidas a los proveedores que atienden la salud sexual de MCG en Puerto Rico para mejorar su conocimiento y confianza en la orientación, recomendación, prescripción y manejo de PrEP

Esto podría contribuir al aumento en el acceso y el uso de PrEP, reduciendo así la incidencia del VIH en este grupo de la población Asimismo, se deben aumentar los esfuerzos de concientización sobre prevención de VIH y PrEP como una opción para MCG con estrategias adaptadas a las necesidades específicas de las MCG.

Entre las múltiples experiencias e intervenciones de la práctica supervisada se incluye el desarrollo e implementación de una presentación educativa sobre Prevención de VIH para mujeres cisgénero en colaboración con el AIDS Education & Training Center Program (AETC) y un Instagram Live sobre el mismo tema en la página de Instagram de El TEAM Network. Asimismo, tuve la oportunidad de aprender sobre investigación cualitativa, evaluar materiales educativos, entre otras La Educadora en Salud en Adiestramiento pudo dejar un legado significativo con múltiples productos de calidad enfocados en la prevención del VIH en MCG Estos productos incluyeron una extensa revisión de literatura, una presentación para el AETC, un Instagram Live y una presentación para la CPSP. Además, incorporó datos de un proyecto de El TEAM Network para la capacitación de proveedores de salud. Entre los principales logros se incluye una alta participación en la presentación con AETC (n= 142) con una evaluación satisfactoria. Del mismo modo, un alcance de casi 1,500 cuentas en Instagram.

La experiencia de práctica supervisada en Educación en Salud Pública con El TEAM Network fue una maravillosa oportunidad de crecimiento profesional y personal para la Educadora en Salud en Adiestramiento

La práctica del pensamiento crítico es fundamental en todos los esfuerzos de El TEAM Network, lo cual agudizó la capacidad de la Educadora en Salud en Adiestramiento para abordar los asuntos desde una perspectiva sistémica, considerando los determinantes sociales de la salud Esta experiencia le enseñó valiosas lecciones para su desempeño como salubrista y profesional La colaboración interdisciplinaria y multisectorial se reveló como un pilar fundamental en la práctica de la salud pública. Además, resaltó lo esencial de abordar la Educación en Salud Pública con conciencia, apertura, curiosidad y humildad.

El pensamiento crítico, la competencia cultural y la conciencia de los determinantes sociales de la salud deben guiar todos los esfuerzos en este campo. Y, lo más importante, todos los esfuerzos en Educación en Salud Pública deben ser para y con la comunidad a la que se sirve. Para mejorar la experiencia educativa de futuros Educadores en Salud, se recomienda la incorporación de los aspectos administrativos previo a la práctica para poder dedicar más energía a los productos sustantivos y las experiencias asociadas a la Educación en Salud

Referencias

AIDSVu. (2024). Local Data: Puerto Rico. https://aidsvu org/local-data/puerto-rico/

Auerbach, J D , Kinsky, S , Brown, G , & Charles, V (2015) Knowledge, attitudes, and likelihood of preexposure prophylaxis (prep) use among US women at risk of acquiring HIV AIDS Patient Care and STDs, 29(2), 102–110. https://doi.org/10.1089/apc.2014.0142

The ending the HIV epidemic fund. CDC Foundation. (s.f.). https://www.cdcfoundation.org/programs/hivfund

Programa Vigilancia VIH/ETS. (2022). Epidemiología del VIH en Puerto Rico: 2012- 2021 [PowerPoint slides]. Oficina de Epidemiología e InvestigaciónDepartamento de Salud de Puerto Rico

JORNADA 2024 EDUCA

otográfica al evento anual d P Ri b j l l

Recibió el p Nadia C

Reconociendolaexcelenciaenelgremio

Durante la Jornada Educativa de 2024 se reconoció el legado del Licenciado Pérez Rivera otorgándole el premio Educador en Salud por Excelencia en el Servicio al S t Públi P f C l Vél

sibles, llevará el Daisy Gely. Este nte la Jornada, es to duradero del oGelyenelpaís.

Leonardo Pérez Rivera

Presidenta

Bridgette N. Troche Santana

Vicepresidenta

Marisabel Román Afanador

Tesorero

Jorge I. Figueroa Valencia

Secretario

Carlos Otero Rivera

Vocales

Nadia Centeno Alvarado

Rahissa Aquino Quintero

Tito O. Ortiz Maldonado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.