No. 54, Noviembre-Diciembre 2024

Page 1


No. 54, Noviembre-Diciembre 2024

Gracia y bendición hermanos en el Señor Un gusto inmenso poder compartir este material de Adviento y Navidad con cada uno de ustedes en esta época del año tan festiva y especial para el mundo entero.

Nos encontramos celebrando la preparación para la vivencia cristiana de la Navidad

Durante el año litúrgico hay dos momentos importantes en torno a los cuales gira nuestra fe: la Pascua y la Navidad

La Pascua es la celebración de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, con la cual vence la muerte y el pecado, nuestro pecado Esta, se prepara con el tiempo penitencial de la Cuaresma, a través del ayuno, la oración y la limosna generosa

La Navidad es la celebración de la venida del Hijo de Dios, según la carne; después de encarnarse en el seno purísimo de la Virgen María Este tiempo se prepara con el Adviento, recordando los mensajes que sus personajes nos recuerdan en su testimonio: la espera, la preparación

El Evangelio según San Lucas se nos narra el nacimiento de Jesús: “Y mientras estaban allí (en Belén) le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada” (2, 6s)

Es importante la última descripción que el Evangelista nos hace respecto al momento previo al nacimiento: “ no tenían sitio en la posada” (v 7)

Podríamos meditar en torno a esta preocupación que José y María vivieron en el instante previo al nacimiento ¿Había sitio en la posada? Consideremos que sí, lo había, pero estaba ocupado Jesús no pudo nacer en la posada porque el lugar estaba ocupado por otras personas Esto nos mueve a meditar cómo tenemos nuestra alma, ante el nacimiento del Señor; ¿hay sitio en ella? ¿está ocupada?.

Es que podríamos llenarnos de cosas, personas, situaciones que le roben el espacio que le pertenece únicamente a Jesús

Los artículos a continuación presentados, apreciado lector, son una ayuda para que usted pueda prepararse espiritualmente hacia el encuentro con el Señor en la ya próxima Navidad

En Lumen El Salvador, le deseamos la mejor de las navidades en la presencia de sus seres amados

Pbro. Luis Alvarado

¿Qué es la Fiesta de Todos los Santos?

s un día en que se honra a todos los ntos que están en el Cielo: los reconocidos lesia como santos y los que no han sido os. La fiesta se estableció en Roma a de la cesión del Panteón (templo dedicado a dioses) que el emperador hizo a favor de la a dedicación de este a Santa María y todos es Esta acción siguió el principio “Christus hristus regnat! Christus imperat!” (Cristo risto reina, Cristo impera). A lo largo del neo, muchas iglesias fueron edificadas sobre aganos, santificándolos así para Cristo La lebra el día de Todos los Santos el 1° de e

sonas comunes que aman a Jesús, tratan de te su vida; se sacrifican por el prójimo y se mantienen ajenos al mundo en su mente y su corazón” Un santo canonizado es una persona que, luego de un estudio minucioso por parte de la Iglesia, es formalmente reconocido como alguien que ya está con Dios en el Cielo Esto incluye a los ángeles, santos, los justos de la Antigua Ley (el Rey David, los profetas, etc ), hombres y mujeres santos mencionados en el Nuevo Testamento (María, José, los Apóstoles, etc ), y las personas reconocidas por la Iglesia de los primeros años que incluyeron sus nombres en el canon de la Misa (de ahí, canonización). En el segundo milenio, este proceso de “canonización” se volvió más formal.

¿Todas las almas que están en el Cielo son santas?

Sí. La Iglesia ha declarado santos a algunas personas, pero hay incontables personas en el Cielo que no han sido reconocidas por la Iglesia, tanto en los primeros siglos como formalmente luego, por el proceso de canonización.

¿Existen santos que estén vivos?

La palabra “santo” se usa en más de una carta, a los Efesios por ejemplo (cf Ef 1,1, Fil 1,1), para referirse a los justos de varias iglesias. La Iglesia, sin embargo, le da un uso más formal a la palabra; quienes están vivos, pueden, estrictamente, perder su estado de gracia por pecados graves o incluso morir en ese estado. Por eso, la palabra “santo” se reserva normalmente para quienes han perseverado en una vida justa hasta su muerte y han sido reconocidos tales por la Iglesia, con el objeto tanto de honrarlos como de ofrecerlos como modelo de seguimiento de Cristo para la Iglesia.

fuente:TodoslosSantos.(s/f).EWTNGlobalCatholicTelevisionNetwork.Recuperadoel3 deseptiembrede2024,dehttps://www.ewtn.com/es/catolicismo/fiestas-liturgicas/todoslos-santos-21244

Purgatorio

La palabra Purgatorio no aparece en La Biblia sin embargo el término GEHENA en Marcos 10,43, tiene el mismo significado purificar, limpiar, etc , este nombre fue usado por los judíos y sostenido por los primeros cristianos y por los Padres de la Iglesia: san Agustín, san Ambrosio, san Atanasio etc.

Nos dice La Palabra de DIOS en Apocalipsis 21, 27 “en ella no entrará nada manchado” y en Mateo 5, 26- “te aseguro que no saldrás de ahí sino cuando hayas pagado hasta el último centavo”.

Como podemos ver la Palabra de DIOS es bien clara y directa, no podremos entrar en el Reino de DIOS manchados, nada impuro está ante su presencia

El Purgatorio es el lugar donde los que mueren en gracia de Dios, pero imperfectamente purificados sufren, aunque estén seguros de su salvación después de su muerte, una purificación a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.”

(catecismo #1030)

EL Purgatorio podemos decir es una gracia que Dios nos concede porque no quiere la condenación de ninguno de sus hijos, y DIOS al crearnos, en su infinita sabiduría quiso darnos el libre albedrío dejándonos hacer lo que queramos; es por esta razón que continuamente estamos pecando pues nuestra naturaleza es débil limitada y solo Dios nos da la fortaleza para resistir a la tentación sin embargo no buscamos con la frecuencia requerida el sacramento de la Reconciliación y vamos acumulando pecados tras pecados a través de nuestra vida y aunque al confesarnos nos perdona el sacerdote pero nuestro corazón queda con las cicatrices de nuestras faltas mereciendo las penas del Purgatorio

El mayor sufrimiento de estas almas es no poder contemplar El Rostro de Dios esto las hace padecer indescriptiblemente por haberlo ofendido queriendo reparar hasta la más mínima falta cometida

Los Padres de La Iglesia nos animan a ofrecer la Santa Misa, ayunos, el santo Rosario, limosnas, sacrificios etc., para hacerles más corta su purificación, estas almas una vez en el Cielo interceden continuamente por las personas que se acordaron de rezar por ellas y en la hora de la muerte vienen a fortalecer a la persona moribunda.

“Un ícono de Fe y Esperanza en El Salvador”

La historia de la Virgen de la Paz, patrona de El Salvador, es un cautivador relato que entrelaza fe, milagros y la profunda devoción de un pueblo Su llegada a las costas salvadoreñas en el siglo XVII marcó un antes y un después en la vida de los habitantes de San Miguel

La imagen de la Virgen, encontrada de manera milagrosa en una caja a la deriva, se convirtió rápidamente en un símbolo de esperanza y unidad. Su presencia trajo consigo una paz anhelada, poniendo fin a las divisiones y conflictos que asolaban la región. Los fieles depositaron en ella su confianza y la invocaron en momentos de dificultad, encontrando consuelo y protección.

A lo largo de los siglos, la Virgen de la Paz ha sido testigo de numerosos milagros que han consolidado su culto Entre los más conocidos se encuentran la desviación de la lava de un volcán que amenazaba con destruir la ciudad de San Miguel y la protección de la imagen durante un incendio. Estos eventos milagrosos han reforzado la fe de los devotos y han convertido a la Virgen en un poderoso intercesor ante Dios.

La Virgen de la Paz ha trascendido las barreras sociales y económicas, uniendo a personas de todos los estratos en torno a un mismo ideal Su culto se ha manifestado de diversas formas, desde las grandes procesiones y celebraciones litúrgicas hasta las prácticas devocionales más íntimas. Los fieles le ofrecen rezos, promesas y ofrendas, buscando su intercesión en sus vidas diarias

La imagen de la Virgen de la Paz ha sido representada en numerosas obras de arte, desde pinturas y esculturas hasta artesanías y textiles Su figura ha inspirado a poetas, músicos y escritores, quienes han plasmado su devoción en diversas expresiones culturales.

La Virgen de la Paz no solo es un símbolo religioso, sino también un elemento fundamental de la identidad salvadoreña Su culto ha contribuido a fortalecer los lazos comunitarios y ha sido una fuente de inspiración para enfrentar los desafíos históricos del país

En la actualidad, la devoción a la Virgen de la Paz sigue siendo muy viva. Su santuario en San Miguel es un lugar de peregrinación para miles de fieles que buscan consuelo, esperanza y protección. La Virgen de la Paz continúa siendo un faro de luz en medio de las dificultades, recordándonos la importancia de la fe, la esperanza y la unión

La devoción en la Inmaculada Concepción de María, es decir, que la Virgen María fue concebida sin pecado original, ha sido objeto de profundas reflexiones y debates teológicos a lo largo de la historia de la Iglesia

En los primeros siglos, los Padres de la Iglesia, aunque no formularon explícitamente el dogma, alabaron la pureza inmaculada de María y establecieron un paralelismo entre ella y Eva Sin embargo, fue en la Edad Media cuando la cuestión se convirtió en un foco de intensas discusiones teológicas

San Bernardo, una figura venerada en la Iglesia, inicialmente se opuso a la celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción. Sus argumentos influyeron en los teólogos escolásticos, como Santo Tomás de Aquino, quienes sostenían que María, como todo ser humano, había sido concebida en pecado original.

Sin embargo, el Beato Juan Duns Escoto presentó una defensa vigorosa de la Inmaculada Concepción, argumentando que si Dios podía prevenir el pecado original en alguien, lo haría en su Santísima Madre Su doctrina, apoyada en la idea de que Dios pudo, quiso y por tanto hizo de María una criatura inmaculada, ganó terreno entre los teólogos y fieles

A lo largo de siglos, la controversia se intensificó, con teólogos franciscanos, seguidores de Escoto, defendiendo el dogma y teólogos dominicos, seguidores de Tomás de Aquino, oponiéndose.

Finalmente, en 1854, el Papa Pío IX definió dogmáticamente la Inmaculada Concepción, reconociendo así una verdad revelada por Dios y poniendo fin a un debate que había apasionado a la Iglesia durante siglos

Fuente: (S/f). Franciscanos.org. Recuperado el 3 de septiembre de 2024, de https://www.franciscanos.org/virgen/rambla.html

Obedeceré con alegría y prontitud.

Visitaré a Jesús Sacramentado por lo menos cinco minutos.

Rezaré en familia el Santo Rosario por la paz de nuestro país.

Daré gracias por los alimentos y todo lo que Dios permita en mi vida.

Dedicaré tiempo para leer la Biblia.

I C I E M B R E P r o p ó s i t o s

2 0 2 4 N a v i d a d 1 8 2 5 L u n e s J u e v e s V i e r n e o M a r t e s M i é r c o l e s D o m i n g o 4 5

Rezaré en familia, pidiendo a Dios aumente nuestra fe.

Rezaré por aquellos que no creen en Dios.

c e s i t e . Tomaré la iniciativa de ayudar en casa.

Hablaré bien a todos, evitando la queja y el chisme. En mi oración pediré por la paz.

Seré más agradecido y dejaré de quejarme tanto.

Seré servicial con quienes me rodean.

Trataré con bondad a las personas con quienes me encuentre.

Rezaré el Angelus.

Daré un regalo a un niño.

Visitaré a un familiar y tendré tiempo de calidad.

Seré ordenado con mis cosas.

Tomaré parte de mi día para meditar.

Compartiré en familia la alegría del nacimiento de Jesús.

Daré una palabra de esperanza, a quien lo necesite.

1 3 1

Pediré al Señor que prepare mi corazón para recibir al niño Jesús. C

Examinaré mis faltas y pediré perdón a quien haya ofendido.

Asistiré a Misa con disposición y alegría.

Daré no de lo que me sobre, sino de lo que más atesoro.

Seré amable con los menos amables.

Visitaré a alguien que se sienta solo.

Escucharé con atención a las personas.

Visitaré a un enfermo.

Donar

ropa en buen estado, despojarme.

El Adviento es un tiempo litúrgico de preparación para la Navidad. Se caracteriza por la esperanza y la espera de Dios. La liturgia, con sus colores (morado y rosa) y símbolos (corona de Adviento), guía a los fieles en este camino de reflexión y conversión. El Adviento invita a preparar el corazón para recibir a Jesús, a través de la oración, el arrepentimiento y la esperanza. La figura de la Virgen María, en espera de su Hijo, es un modelo para los creyentes en este tiempo de preparación. El niño de Belén, llega a nosotros y está con nosotros a través de la Eucaristía.

La corona de Adviento es un símbolo de la espera y preparación para la Navidad. Su forma circular representa el amor eterno de Dios y la vida eterna que nos ofrece Jesús. Los materiales tradicionales, como las hojas perennes, simbolizan la naturaleza eterna de Dios. La corona de Adviento nos invita a reflexionar sobre la esperanza y la alegría que nos trae la Navidad.

Señor Jesús, Maestro de la luz y de las tinieblas, envía tu Espíritu Santo sobre nuestra preparación para la Navidad. Nosotros, que tenemos tanto que hacer, buscamos espacios tranquilos para escuchar Tu voz cada día. Nosotros, que estamos ansiosos por muchas cosas, esperamos tu venida entre nosotros. Nosotros, que somos bendecidos de tantas maneras, anhelamos la alegría completa de Tu Reino. Nosotros, cuyos corazones están apesadumbrados, buscamos la alegría de Tu presencia. Somos Tu pueblo, caminando en la oscuridad pero buscando la luz. A Ti te decimos: «¡Ven, Señor Jesús!».

PrimeraveladeAdviento:Esperanza

Domingo1dediciembre

La primera vela representa

Esperanza: el primer do Adviento no sólo nos anticipar el nacimiento sino también a ce comienzo de un nue litúrgico. La primera morada, el color pr Adviento y un color qu la realeza. A veces «vela de la profecía» vela nos recuerda la p Isaías sobre el na Cristo y todas las p

Dios nos hizo en Testamento y que con el nacimientode

Segundaveladeadviento:Paz Domingo8dediciembre Igual que su predecesora, la vel es púrpura, simbolizando la Paz Conocida como la "antorcha d Belén", evoca el trayecto de Mar y José desde Nazaret a Belé antes del nacimiento de Jesú Inspirada en el simbolismo de Vela de la Profecía, nos insta recordar que tras la discordia, desolación y la dispersión d antiguo reino en el Antig Testamento, finalmente la p puede reinar en la Tierra: Jes está por venir, junto con su Re de Serenidad Tal como n enseña el Papa Francisco, esta ió de

Terceraveladeadviento:Alegría

Domingo15dediciembre La tercera vela del Adviento simboliza la Alegría A medida que nos acercamos al día de Navidad, nuestra alegría crece más y más La tercera vela nos transporta a la alegre espera de los pastores que viajaron para ver a Jesús en Belén, incluso antes que los magos En este tercer domingo de Adviento, que la Iglesia llama «Domingo de Gaudete», que significa alegría o alabanza, encendemos la tercera vela y no alegramos como los past esta ó

Cuartaveladeadviento:Amor Domingo22dediciembre

La cuarta vela de adviento, que representa el amor, nos invita a reflexionar sobre el inmenso amor de Dios hacia la humanidad, manifestado al enviar a su Hijo para salvarnos Es un momento para abrir nuestros corazones y actuar con bondad y compasión Al encender esta vela, nos preparamos para recibir a Cristo, renovando nuestro compromiso de vivir según sus enseñanzas y recordando el poder transformador del amor divino

En el Año de la Oración 2024, nos preparamos para el Jubileo de 2025, guiados especialmente por las enseñanzas del Santo Padre sobre la oración ElPapaFrancisco,atravésdesusreflexiones,particularmente en el ciclo de «Catequesis sobre la oración» llevado a cabo entre el 6 de mayo de 2020 y el 26 de junio de 2021, enfatiza en múltiples ocasionesquelaoraciónesundiálogoíntimoconelCreador

Paraelcristiano,laoración debeserconsiderada«elrespirodelavida» (Audiencia general, 9 de junio de 2021), un acto espiritual que nunca debería interrumpirse, «ni siquiera cuando dormimos», como señala el Papa Sin la oración, nos faltarían los elementos vitales que nos conectan con el Padre Vivida de esta forma, la vida de oración no se entiende como una alternativa al trabajo o a otros compromisos diarios, sino más bien como un acompañante en cada acción de la vida, «incluso en aquellos momentos en que no es explícita» La oración alimenta la lámpara que ilumina el rostro de Cristo presente en nuestroshermanos

En este diálogo, los fieles no solo se dirigen a Dios, sino que también aprenden a escucharlo, encontrando respuestas y dirección a la luz de supresenciasilenciosa

LaAdoraciónEucarística

La Adoración Eucarística ofrece la oportunidad de prolongar y profundizar el encuentro personal con Jesús, quien está verdaderamente presente en las especies eucarísticas, fuera de la celebración de la Santa Misa Mientras que en la Eucaristía la Iglesia manifiesta su fidelidad al mandato del Señor «Haced esto en conmemoración mía», la adoración del Cuerpo sacramental del Señor es una forma de continuar ese recuerdo Contemplamos a Aquél que recibimos en la Comunión, permaneciendo en su presencia, la única capaz de transformar nuestras vidas y darles sentido De hecho, es el cuerpo real de Cristo en la Eucaristía el que proporciona la fortaleza necesaria para nuestro camino en esta peregrinación terrenal y santificaelcuerpomístico,queeslaIglesia

LaFamiliacomoEscueladeOración

En la venerada Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, el Papa Francisco nos recuerda que "los momentos de oración en familia y las expresiones de la piedad popular pueden tener mayor fuerza evangelizadora que todas las catequesis y que todos los discursos" (Ex. Ap AmorisLaetitia[AL],19demarzode2016,n 288)

EjemplosdeOraciónFamiliar

En la mesa, antes y después de las comidas: Este momento puede ser una ocasión breve pero significativa para elevar nuestras voces en oración, agradeciendo al Señor por lo recibidoyclamandoporaquellosquemáslonecesitan La oración al iniciar y al finalizar el día: Dirigir nuestras súplicas al Señor al concluir la jornada, ya sea por familiares que padecen enfermedades o simplemente agradeciendo por las risas compartidas con amigos, ayuda a los niños a reconocer las bendiciones del día Sería hermoso finalizar estas oraciones intercambiando la paz entre hermanos, de modo que no cerremos la jornada con rencor Siguiendo el sabio consejo del Papa Francisco:¡nuncatermineneldíasinhacerlaspaces!

"Dondeestándosotresreunidosenminombre" (Mt18,20):elsentidodelretiroespiritual

El Año de la Oración puede convertirse, en este contexto, en una oportunidad para renovar, incluso entre quienes no son consagrados, la conciencia sobre la importancia de dedicar ciertos díasdelañoaunencuentroespecialconelSeñor. Si es posible, sería ideal encontrar más tiempo durante la semana para realizar una visita al Santísimo Sacramento, quizás al regresar del trabajo o durante la pausa del almuerzo Entre las prácticas a considerar con mayor frecuencia, se encuentra la visita al cementerioylasoracionesporlosdifuntos

(TomadodelsubsidioqueelDicasteriodelaEvangelizaciónhadadoenpreparaciónaljubileodelaño2025).

"Ella es la Madre de es decir del Dios hace descend

(México en

El Ángel

A los pies de la Morenita, se asoma un ángel

Representa a Juan Diego como mensajero de la Virgen Las manos del ángel sostienen de un lado la cola del manto azuloso y, del otro, el pliegue de su túnica.

La Virgen de Guadalupe:

“Un Milagro en las Américas”

Nuestra Señora de Guadalupe es una figura central en la devoción católica de México y América Latina Su aparición en 1531 a un humilde indígena, Juan Diego, marcó un hito en la evangelización del continente americano y se convirtió en un símbolo de sincretismo religioso y unidad cultural

La historia narra que la Virgen María se manifestó a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, cerca de la Ciudad de México, solicitando la construcción de un templo en su honor. Tras varias apariciones y un milagroso acontecimiento la aparición de la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego , se edificó la Basílica de Guadalupe, uno de los santuarios marianos más visitados del mundo.

La figura de la Virgen de Guadalupe ha sido fundamental para la unión de culturas en América. Su imagen, que fusiona elementos indígenas y europeos, representa un símbolo de unidad y esperanza para diversos grupos étnicos y religiosos

Al ser adoptada como una figura materna y protectora, la Virgen ha empoderado a los pueblos indígenas y ha fomentado el diálogo interreligioso

Su devoción ha trascendido fronteras y se ha convertido en un elemento clave de la identidad cultural de muchos latinoamericanos, promoviendo la tolerancia y la convivencia pacífica

En esencia, la Virgen de Guadalupe actúa como un puente que conecta diferentes mundos, fomentando la interculturalidad y el respeto mutuo

La elección del nombre "Guadalupe" es objeto de diversas interpretaciones. Se sugiere que podría derivar del náhuatl "Coatlaxopeuh", que significa "la que aplasta a la serpiente", haciendo referencia a la lucha del bien contra el mal. Así mismo, podría relacionarse con el santuario español de Guadalupe, conocido por la Virgen Negra, aunque esta conexión es menos probable debido al contexto cultural y lingüístico de las apariciones.

La importancia de Nuestra Señora de Guadalupe trasciende las fronteras mexicanas. Su devoción se ha extendido por todo el continente americano y ha llegado a diversas partes del mundo La Virgen de Guadalupe es venerada como un símbolo de esperanza, protección y unidad, y su imagen ha inspirado innumerables obras de arte, música y literatura

Nuestra Señora de Guadalupe. (s. f.). EWTN Global Catholic Television Network. Recuperado 6 de septiembre de 2024, de https://www.ewtn.com/es/catolicismo/fiestas-liturgicas/nuestra-senorade-guadalupe-22803

Oración del Jubileo

Padre que estás en el cielo, la fe que nos has donado en tu Hijo Jesucristo, nuestro hermano, y la llama de caridad infundida en nuestros corazones por el Espíritu Santo, despierten en nosotros la bienaventurada esperanza en la venida de tu Reino.

Tu gracia nos transforme en dedicados cultivadores de las semillas del Evangelio que fermenten la humanidad y el cosmos, en espera confiada de los cielos nuevos y de la tierra nueva, cuando vencidas las fuerzas del mal, se manifestará para siempre tu gloria.

La gracia del Jubileo reavive en nosotros, Peregrinos de Esperanza, el anhelo de los bienes celestiales y derrame en el mundo entero la alegría y la paz de nuestro Redentor. A ti, Dios bendito eternamente, sea la alabanza y la gloria por los siglos. Amén.

El próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente. Por esa razón elegí el lema Peregrinos de la Esperanza. Todo esto será posible si somos capaces de recuperar el sentido de la fraternidad universal, si no cerramos los ojos ante la tragedia de la pobreza galopante que impide a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños vivir de manera humanamente digna.

Pienso especialmente en los numerosos refugiados que se ven obligados a abandonar sus tierras. Ojalá que las voces de los pobres sean escuchadas en este tiempo de preparación al Jubileo que, según el mandato bíblico, devuelve a cada uno el acceso a los frutos de la tierra: «podrán comer todo lo que la tierra produzca durante su descanso, tú, tu esclavo, tu esclava y tu jornalero, así como el huésped que resida contigo; y también el ganado y los animales que estén en la tierra, podrán comer todos sus productos» (Lv 25,6-7).

¿Qué es el Jubileo?

El Jubileo: Un Año de Gracia y Renovación

El Jubileo, con raíces en la tradición judía, es un año especial para la Iglesia Católica. Su origen se remonta a la Biblia,donde cada 50 años se celebraba un año de perdón y restauración. Jesús, al anunciar el "año de gracia del Señor", conectó su misión con esta antigua tradición. El Papa Bonifacio VIII instauró el primer Jubileo en 1300, y desde entonces se ha celebrado en diferentes intervalos, siempre con el propósito de fomentar la conversión, el perdón y la renovación espiritual.

Para más información visita:

Calendario del Jubileo

La Iglesia nos viene prepa demás herramientas que nos ayudan en la reflexión y meditación Pero nos encontramos con una serie de contra puntos que nos llevan a perder el sentido originario de la celebración de la navidad. Son factores que se han introducido y perjudican a nuestros pueblos, desarraigando de ellos el sentido pastoral y festivo de esta época del año y lo dejan sumido en un ambiente de consumismo y superficialidad.

En los evangelios no hay una fecha exacta de cuándo nació el niño Dios pero sí nos narran los acontecimientos y otros detalles que acompañaron dicho suceso La huida a Egipto, los pastores, el pesebre, los "reyes" magos, los santos inocentes en fin, algo que no quedaría en un nacimiento más, en algo ordinario. Se trata del nacimiento del mesías, el esperado, el redentor Sin duda esa pequeña familia, como muchas otras, no podía quedarse en el anonimato Algo está pasando y la gente intuía algo Los pastores y los magos lo descubrieron.

Celebramos el hecho de que Dios (todo poderoso, sapientísimo, omnipresente) decidió hacerse hombre. Increíble. Meditamos en los motivos que llevaron a este Dios a encarnarse y tomar la débil figura humana El Dios de los Cielos acostado en un pesebre. Sólo el corazón atento y dispuesto a mucho más se detiene a reflexionar ante tan alto misterio. La fecha es lo de menos Podría ser otro día pero veamos lo que sucede actualmente

Muchos ya ni siquiera dicen "Feliz navidad", mucho menos "Feliz natividad", se conforman con decir "¡Felices Fiestas!" y ¿qué celebramos?

ue la navidad es "un viejo

gordo vestido de rojo" como me dijera mi primito

Que sin regalos, venados (o renos), sin nieve y su muñeco respectivo, sin fogata y chimenea, etc

No hay navidad. Muchos centros comerciales promueven el consumo para estos días y esperan una mejoría en sus ventas (desde octubre se escuchan villancicos) Los colores navideños se han reducido al rojo, verde y blanco. Un árbol de pino con luces sustituye el pesebre Los reyes magos han tomado más protagonismo que el mismo mesías El famoso "Santa Claus" no puede faltar en las navidades.

El consumismo contradice la pobreza del Belén

Los tragos y comidas se anteponen a la misa del Gallo (de la media noche). La navidad es quemar cohetes, metralletas, tiquitracas, bombas, candelas romanas en música bailable, besos de media noche, desvelo y bullas

Necesitamos pastores que nos expliquen lo que los ángeles anunciaron aquella noche de la natividad o nacimiento del Hijo de Dios. Necesitamos volver al origen de estas fiestas y no dejar que los comercios y tradiciones inventadas con intereses mezquinos desfiguren la inexplicable acción de Dios haciéndose hombre. Recostado en un pesebre al cuidado de su joven madre.

¡¡¡Gloria in excelsis Deo!!!

«Que seamos en este mundo un rayo de aquella luz que brilló en Belén, llevando alegría y paz al corazón de todos los hombres y mujeres » Papa Francisco

Hacer un pesebre en el corazón

Auténticos Mártires

Para asegurar que el niño no sobreviva, Herodes mandó a asesinar a todos los niños menores de dos años que vivían en Belén y sus alrededores Aquel fue el primer derramamiento de sangre desatado a causa de Jesucristo: un crimen horrendo producto de la soberbia y la ambición desmedidas, un pecado cuyas víctimas carecían de mancha o reproche. Por eso, la muerte de aquellos inocentes se convirtió en anticipo de la muerte del Salvador, víctima ino por excelencia, porque nunca hubo mancha alguna en su ser.

El mismo evangelista San Mateo afirmará que en ese día se cumplió lo había avisado el profeta Jeremías: "Un griterío se oye en Ramá (cerc Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no se q consolar, porque ya no existen" (Jer 31, 15)

Víctimas del Odio

Profundiza aún más San Quodvultdeus, obispo de Cartago y Padre d Iglesia del siglo V: ¿Qué temes, Herodes, al oír que ha nacido un Rey? Él n venido para expulsarte a ti, sino para vencer al Maligno Pero tú no entie estas cosas, y por ello te turbas y te ensañas, y, para que no escape e buscas, te muestras cruel, dando muerte a tantos niños

Por las víctimas del aborto

En el siglo IV fue instituida la fiesta en honor de los Santos Inocente tradición oriental los recuerda el 29 de diciembre, mientras que la trad latina, los celebra el día 28.

Desde aquel crimen el aborto está más extendido por el mundo y ya no e el respeto a la vida por nacer, mueren a diario miles y miles de “inocentes”, rechazados, invisibilizados, porque “ no encajan” en los esque egoístas o individualistas de los ‘nuevos Herodes’ o simplemente, por n responsable de nuestras acciones.

Cada 28 de diciembre celebramos en nuestra Iglesia la fiesta de los Santos Niños Inocentes, aquellos niños que murieron asesinados por órdenes del rey Herodes (ver Mt 2,13-18)

Herodes pensó que con esta cruel medida se libraría de Cristo, el Mesías esperado Estaba dispuesto a hacer lo que sea para mantener su poder, y ciertamente las noticias sobre el nacimiento de un rey que habría de gobernar a su pueblo lo aterrorizaban Tristemente, cada día mueren más inocentes a causa de violencia, Guerras , por falta de alimentación, por falta de atención medica es decir Herodes sigue presente y persiguiendo a Jesús

Trágicamente la sangre de estos inocentes fue derramada para que Cristo

¡Santos Inocentes, rogad por nosotros!

Fuentes: Santos Inocentes - Enciclopedia Católica (aciprensa.com) Biblia Latinoamericana

¿Quieres ser parte del equipo?

Siereslaicoyquieresapoyarla evangelizaciónosieres estudiantehaztusprácticasu horassociales ¡Venyanímate!

Envía tu currículum a: gerencia@lumenelsalvador.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.