Brújula Noticias #74

Page 1

TEMA CENTRAL CÓMO REVERTIR LA CRISIS DE COVID-19 emprende pucp FOLK: promoviendo el arte y la cultura Empleabilidad aeg practicantes pucp y martes laboral Año N°9 Edición #74

UN DÍA CON: PATRICIA CASTRO OBANDO



CARTA EDITORIAL En esta nueva edición de nuestra revista “Brújula Noticias” queremos empezar por saludarlos y esperamos que hayan pasado unas felices Fiestas Patrias en compañía de todos su seres queridos. Este aniversario de nuestra independencia debe servir como motivación para seguir luchando contra la pandemia de la COVID-19, para no perder las esperanzas y, sobre todo, para ser solidarios con miles de compatriotas que hoy más que nunca nos necesitan. Debemos seguir unidos como nación y como sociedad, porque esa es la única forma en la que podremos salir de esta situación. Continuando con el contenido de este nuevo número de la revista, en nuestra sección “Un Día Con” les presentamos a Patricia Castro Obando, periodista con más de 25 años de experiencia y que actualmente se desempeña como corresponsal del diario El Comercio en Beijing. Cuenta con una maestría en Comunicaciones por la PUCP y un doctorado en Antropología por la Universidad de Beijing. Es especialista en temas de cultura y política china. Además ha sido corresponsal de guerra en Afganistán e Irak. Ella nos contará detalles sobre su paso por las aulas de la PUCP, su trayectoria profesional y la situación que vive China ante la pandemia de coronavirus. En nuestro “Tema Central” hemos elaborado un reportaje en el que analizamos las principales para entender por qué el Perú es el segundo país de América Latina con mayor número de contagios por el brote de COVID-19. Para ello, hemos entrevistado a Eduardo Dargent (Politólogo), Manuel Dammert (Sociólogo), Norma Correa (Antropóloga) e Iván Lanegra (Politólogo), quienes nos darán una visión multidisciplinaria desde las Ciencias Sociales y nos brindarán los principales puntos que se deben resolver para mitigar los efectos del coronavirus en nuestro país. Además, hemos realizado una entrevista a Melisa Guevara Paredes, jefa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la PUCP y miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI. Ella nos explicará el proceso para patentar algún invento o creación, cómo será el proceso de patente de los proyectos desarrollados por la PUCP ante la pandemia y cómo podría ser el proceso de patente de una posible vacuna contra la COVID-19. Finalmente, en nuestra sección “Emprende PUCP” les traemos el proyecto “Folk”, un emprendimiento cultural de nuestra egresada de Artes Escénicas Daniella Touzett. Esta es una apuesta que busca que cada vez más personas tengan acceso a diferentes espacios artísticos y culturales en la ciudad de Lima. En el 2018 recibió un reconocimiento por parte del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP (CIDE-PUCP).

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro:MilagritosFernándezRodríguez

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/

3 BRÚJULA


índice

8

un día con

#74

Patricia Castro Obando

Julio 30-07-20

La experimentada periodista y colaboradora de el diario El Comercio nos cuenta sobre su trayectoria profesional y su paso por las aulas de la PUCP.

26

EMPLEABILIDAD PARA LOS EGRESADOS PUCP

Conoce los avances de los programas de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP Martes Laboral y Practicantes PUCP, los cuales buscan generar un espacio de networking para todos los egresados y estudiantes de nuestra casa de estudios.

18 EMPRENDE PUCP Conoce todos los detalles de la formación de este ambicioso emprendimiento cultural de nuestra egresa de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Daniella Touzett. Una apuesta que busca que cada vez más personas tengan acceso a diferentes espacios culturales en la ciudad de Lima y que en el 2018 recibió un reconocimiento por parte de CIDE PUCP.

4 BRÚJULA

central: 12 tema ¿CÓMO REVERTIR LA CRISIS DE CORONAVIRUS EN EL PERÚ?

El Perú es el tercer país de América Latina con mayor número de contagios. A continuación, conozca los factores que nos han llevado a esta situación y los principales puntos que se deben mejorar.

6 COLUMNA DE OPINIÓN

22 ENTREVISTA A MELISA GUEVARA



OPINIÓN Lizeth Vergaray Arévalo Escuela Posgrado 11’ Coordinadora Nacional de Terre des Hommes Suise en Perú. magister en Estudios de Género en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con una especialización en gestión de proyectos y con más de 20 años de experiencia en gestión y administración de programas y proyectos de desarrollo en el área urbana y rural, bajo un enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos. Activista social en materia de género y de derechos humanos.

Capacidad de respuesta de los pueblos indígenas ante la Pandemia COVID-19 En el Perú viven actualmente 55 pueblos indígenas u originarios, de los cuales 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes, la población indígena se encuentra entre los grupos más afectados y vulnerabilizados por el covid19 en nuestro país, por sus diversas condiciones de pobreza, escasos servicios de salud, y falta de acceso a los mismos, evidenciando una vez más las profundas desigualdades en nuestro país. Durante la visita del presidente Vizcarra a Pucallpa el pasado 18 de junio, los dirigentes de las comunidades amazónicas han solicitado acción rápida y efectiva de parte del Estado Peruano, entre sus principales demandas se encuentran: equipar y poner en funcionamiento a los centros de atención de salud intercultural, implementar farmacias comunitarias con medicinas y balones de oxígeno, ambulancias fluviales, atención médica que respete sus lenguas originarias y su idiosincrasia, bonos comunitarios indígenas, implementar los comandos COVID comunitarios con la orientación del personal médico y los sabios y sabias de la medicina tradicional, programas inmediatos de reactivación económica para la economía indígena cumpliendo protocolos con sabiduría intercultural. Ante estas demandas el Gobierno ha brindado respuesta a través del bono familiar universal y asimismo en el mensaje presidencial del 28 de julio el Presidente anunció la aprobación del Plan de intervención para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía para enfrentar el COVID-19 con 74 millones de soles, sin embargo, no se conoce aún en qué consiste el Plan, si es que toma en cuenta las demandas y saberes interculturales de las comunidades. La garantía que el bono y el Plan beneficie a todas las comunidades genera incertidumbre por las propias limitaciones que presenta el Estado para llegar a las familias más necesitadas, principalmente de pueblos indígenas. Frente a ello, ¿cuál es la respuesta de la población indígena?, que a pesar de su situación han demostrado capacidad de organización, autogestión y agencia de6 BRÚJULA

sarrollando diversas medidas de prevención y protección desde sus propios saberes y prácticas ancestrales. A continuación, algunas de tantas iniciativas desarrolladas por las comunidades indígenas: Las organizaciones regionales CORPIAA y URPIA de la Provincia de Atalaya han puesto en marcha la implementación de la “Casa de Sanación”, espacio de atención a potenciales pacientes e infectados por la COVID-19 que cuenta con una farmacia con medicamentos, un ambiente con los materiales derivados de plantas medicinales y recibe orientaciones de profesionales de salud. En Pucallpa y Yarinacocha un grupo de diez jóvenes comunicadores interculturales shipibos- konibos conformaron el “Comando Matico”, quienes utilizan el matico como planta medicinal para elaborar preparados naturales y así atender a indígenas contagiados(as) por COVID-19, incluso envían a los pueblos que más lo necesitan y han producido videos que explican su elaboración. Las lideresas indígenas amazónicas de los pueblos Harakbut, Shiwilu y Yine (de Madre de Dios, Loreto y Alto amazonas), han desarrollado la iniciativa de conservación de los bosques, ellas son “guardianas de los bosques” quienes usan las plantas medicinales para reforzar el sistema inmunológico del aparato respiratorio. Los pueblos indígenas andinos también han tomado iniciativas de economía solidaria para enfrentar la crisis económica frente a la pandemia a través de la minka, el ayni, el buen vivir o sumak kawsay para que así trabajen la tierra de manera comunitaria. Estas iniciativas constituyen un ejemplo para el país, es clave canalizar y apoyar sus demandas, si bien sus iniciativas demuestran su capacidad de gestión frente a la emergencia, el Estado debe responder de manera inmediata e involucrarlos, escuchando sus voces para conocer sus necesidades, sus sentires, sus saberes y sus propuestas. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


7 BRÚJULA


UN DÍA CON:

PATRICIA CASTRO OBANDO LENGUA Y LITERATURA 89’ Periodista con más de 25 años de experiencia y que actualmente se desempeña como colaboradora del diario El Comercio. Cuenta con una Maestría en Comunicaciones por la PUCP y un Doctorado en Antropología por la PUCP y la Universidad de Beijing. Es especialista en temas de cultura y política china. Además ha sido corresponsal de guerra en Afganistán e Irak.

8 BRÚJULA


9 BRÚJULA


un día con rápidamente tras el fallecimiento de su padre. Este hecho la obligó a buscar un trabajo con el que pudiera solventar el último año de sus estudios universitarios. “Son cosas que pasan en la vida y que te encaminan hacia nuevos rumbos. En ese momento tuve la oportunidad de ingresar a practicar al diario El Comercio en la sección cultural. Fue así que me terminé inclinando hacia el periodismo”, sostiene.

P

Yo soy producto del sacrificio de mis padres y de las familias emergentes que apostaron por la educación de sus hijos como la mejor herencia"

atricia Castro es una periodista que por diversas circunstancias de la vida siempre se encuentra en el lugar preciso donde ocurre la noticia. Ella se considera una persona privilegiada por haber tenido la oportunidad de cubrir algunos de los acontecimientos más trascendentales de los últimos veinte años como las guerras de Afganistán e Irak. “Por casualidades del destino siempre estoy en el lado en el que ocurren los hechos. Se podría decir que la noticia me persigue”, expresa.

tada periodista, en sus inicios no tenía planeado dedicarse a esta profesión, ya que su sueño era convertirse en escritora y veterinaria. “Siempre quise estudiar Literatura en la PUCP y Medicina Veterinaria en San Marcos. Durante cuatro años estudié ambas carreras de forma simultánea. Recuerdo que tenía que correr del Fundo Pando hacia Salamanca donde quedaba la Facultad de Medicina Veterinaria. Esos años fueron muy intensos, pero los viví con mucho entusiasmo”, señala.

A pesar de ser una experimen-

Pero esos planes cambiaron

10 BRÚJULA

La doctora Castro confiesa que su padre fue la gran motivación que tuvo para salir adelante. Ella siempre tiene presente el gran esfuerzo que él realizaba para poder brindarle una educación de calidad. “Mi padre trabajaba en el puerto del Callao. Para él era todo un orgullo que su hija vaya a la universidad y con mucho esfuerzo pagaba mis estudios. Yo soy producto del sacrificio de mis padres y de las familias emergentes que apostaron por la educación de sus hijos como la mejor herencia”, afirma. En el 2001, mientras tomaba un curso en el extranjero, se le presentó la gran oportunidad de convertirse en corresponsal de guerra para el diario El Comercio. “Yo estaba en Taiwán estudiando un seminario sobre cultura y filosofía del oriente. En ese momento sucedieron los acontecimientos del 11 de septiembre. Yo no terminaba de salir de la sorpresa por lo que estaba ocurriendo cuando de pronto recibí un correo electrónico de Virginia Rosas, quien en ese entonces era editora de la sección internacional de El Comercio. Ella me comentó que estaban buscando un


Patricia Castro Obando

Patricia Castro cuando ingresó a Afganistán a través de la frontera con Pakistán.

corresponsal que vaya a Afganistán para cubrir la guerra y me preguntó si yo estaba interesada. Yo acepté de inmediato porque me parecía un privilegio poder hacer ese trabajo”, comenta. Fue así que llegó a cubrir las guerras de Afganistán e Irak, en donde se encargó de recoger los testimonios de las personas más afectadas por estos conflictos bélicos. Esas experiencias le cambiaron su forma de ver la vida y le dejaron momentos impactantes que nunca olvidará. “Lo que más me impresionó de la guerra fue el rostro de los niños sufriendo. Había niños que estaban completamente solos y que tenían que valerse por sí mismos. Es impresionante cómo la gente

Patricia Castro a punto de cruzar la frontera e ingresar a Irak desde el límite con Jordania.

lucha por salir de esos lugares. Nos interesaba muchísimo contar el otro lado de la historia, quizás la cara más dolida y triste de la guerra”, señala. A su regreso a nuestro país, decidió tomarse un año sabático para aprender más sobre temas de cultura oriental. Fue así que en el 2003 llegó a China con la idea de quedarse solo por un año, pero la cultura de ese país la atrapó y terminó quedándose hasta la actualidad. “Gané una beca para estudiar política china en la Universidad de Beijing. Mi idea era estudiar por un año y regresar al Perú, pero China es un país que te atrapa, es una tierra de oportunidades. Después de ese año se me presentaron distintos proyectos interesantes que hicieron que me quede mucho más tiempo del que esperaba. Han pasado 16 años y aún sigo en China”, explica. Patricia Castro ha podido vivir de cerca la pandemia de COVID-19 desde sus inicios. Ella nos cuenta que la tecnología en China fue una de las claves para que este país pueda superar tan rápido esta crisis sanitaria. “La tecnología salvó a

La tecnología salvó a China de la pandemia. Aquí usamos una aplicación semáforo que monitorea nuestra salud constantemente" China. Aquí usamos una aplicación que monitorea nuestra salud constantemente. Esta es una aplicación semáforo que tiene tres flechas: rojo, amarillo y verde. Si sale rojo debes ir al hospital inmediatamente, si sale amarillo debes volver a tu casa y solo si sale verde puedes transitar libremente. En China tenemos que ir probando y comprobando que estamos sanos para poder ingresar a cualquier lugar”, comenta. Este año ella tenía planeado volver a nuestro país y dedicarse a la docencia, pero la pandemia hizo que estos planes se posterguen. Sin embargo, aún tiene ese sueño pendiente de regresar al Perú y poner todos sus conocimientos a disposición de la sociedad. “Mi gran sueño es volver al Perú para ser profesora en la PUCP y enseñar sobre temas de cultura, literatura y política china. Yo estoy segura que en algún momento eso va a suceder y tendré la oportunidad de contribuir con la Católica, con el Perú y con la sociedad”, finaliza.

11 BRÚJULA


tema central

¿CÓMO REVERTIR LA CRISIS SANITARIA DEL CORONAVIRUS EN EL PERÚ? El Perú es el tercer país de América Latina con mayor número de contagios. A continuación conozca los factores que nos han llevado a esta situación y los principales temas que se deben mejorar para mitigar las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en nuestro país. 12 BRÚJULA


L

a pandemia del coronavirus sigue atacando con fuerza al mundo entero, sobre todo a América Latina que se ha convertido en el nuevo epicentro de este virus según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La situación es igual de grave en nuestro país que no ha logrado llegar al descenso de la curva de contagios que tanto se esperaba. Actualmente el Perú se encuentra entre los diez primeros países del mundo con mayor número de contagiados y en el tercer lugar de Latinoamérica, sólo por debajo de Brasil y México. Al cierre de esta edición se han registrado 407,492 contagiados por COVID-19 y 19,021 fallecidos. Las regiones más golpeadas por este virus son Lima, Lambayeque, Piura, La Libertad y Arequipa. Todo este contexto ha llevado a muchos especialistas a preguntarse por qué nos encontramos en esta situación a pesar de que las medidas de confinamiento y prevención se decretaron con anticipación. Recordemos que nuestro país fue uno de los primeros de la región en cerrar sus fronteras y decretar una cuarentena obligatoria.

coronavirus en el perú tuviera”, señala. Por su parte, el sociólogo de la PUCP y especialista en temas urbanos, Manuel Dammert Guardia, considera que la desigualdad social que existe en nuestro país fue una de las desencadenantes de esta situación. “Según las últimas cifras del INEI respecto al trabajo, en el último trimestre alrededor de cincuenta por ciento de la población ha perdido el empleo, pero cuando uno analiza estas cifras se da cuenta que esa distribución de pérdida del empleo no es homogénea en todos los sectores sociales. Por ejemplo, en los sectores más altos sólo un cinco y diez por ciento han perdido sus empleos. Mientras uno baja en la pirámide social, encuentra que en los sectores más bajos hay rangos que superan el setenta por ciento. Lo que hace esta pandemia es acentuar estas diferencias sociales”, expresa. Además, argumenta que los problemas de infraestructura que tienen nuestras ciudades han provocado que miles de peruanos no tengan una vivienda que les permita respetar adecuadamente el distanciamiento social decretado

Para Iván Lanegra, especialista en Ciencias Políticas y secretario general de la Asociación Civil Transparencia, uno de los principales factores que explican por qué las medidas de aislamiento en el Perú no fueron tan efectivas en comparación a otros países de la región, es el alto nivel de informalidad que se encuentra arraigada en distintos aspectos de nuestra sociedad. “La informalidad que define nuestras principales ciudades (viviendas hacinadas, transporte público inadecuado, mercados y áreas de venta comercial sin orden ni seguridad) hace muy difícil mantener la distancia social. Los servicios públicos no son realmente universales y muchos no pueden solventar las medidas de protección personal”, afirma. Según Lanegra, esta informalidad generó que muchas personas se vieran en la necesidad de salir a las calles a trabajar y poder generar ingresos que les permitan sobrevivir. “La cuarentena logró reducir la velocidad del contagio y es muy probable que, con todas sus limitaciones, haya evitado una tragedia humana mayor. Lamentablemente, millones de personas no pudieron dejar el trabajo, pues viven del día a día y las ayudas públicas no fueron suficientes, lo cual contribuyó a que el contagio no se de-

La informalidad que define nuestras principales ciudades hace muy difícil mantener la distancia social” Iván Lanegra Quispe

Facultad de Ciencias Sociales 88' Especialista en Ciencias Políticas 13 BRÚJULA


tema central por las autoridades. “La idea de la cuarentena era la de quedarse en casa. Esto significa quedarse en un espacio seguro donde puedas tener cierto tipo de servicios que te garanticen una cierta calidad de vida, pero en la práctica esto funciona solo para aquel que tiene las condiciones de quedarse en un ambiente adecuado. En el Perú, uno de cada cuatro hogares presenta al menos una necesidad básica insatisfecha, y 11.9% presenta situaciones de hacinamiento. Solo en Lima existen 800 mil viviendas con hacinamiento, 430 mil con características inadecuadas, 71 mil sin servicios higiénicos y 150 mil dependen de camiones o cisternas para tener agua. Es decir, hay una gran parte de la población que no tiene las condiciones necesarias para poder lidiar con la pandemia. Esta medida universal de confinamiento no tomó en cuenta las diferencias que existen en calidad de la vivienda, servicios básicos, infraestructura, etc.”, añade. En esa misma línea, Norma Correa, antropóloga e integrante del Grupo Temático de Ciencias Sociales para COVID-19 del Minsa, coincide en que estos problemas estructurales que sufría el Perú previo a la pandemia agravaron la situación, sobre todo las deficiencias de los servicios públicos y la brecha económica existente. “Primero, tenemos un sistema de salud débil que ya venía en una situación muy crítica con problemas de financiamiento, de infraestructura de recursos humanos y de efectividad en las distintas regiones del país. Segundo, no tenemos un sistema de transporte público unificado y de calidad, por lo que los vehículos se convierten en potenciales fuentes de contagio. Sumado a ello, encontramos que casi ocho millones de peruanos no tienen acceso a agua potable y más de diez millones viven de ingresos diarios. Todos estos problemas existían previamente, llega la pandemia y los hace más evidentes y los va agravando”, expresa. Otro factor igual de importante y que tiene que ver con estas deficiencias públicas mencionadas, es la poca bancarización de nuestra economía. Según, Eduardo Dargent, especialista en Ciencias Políticas y columnista de El Comercio, esta falta de inclusión financiera de cierto sector de la población provocó la aglomeración de personas en los bancos a la hora de recoger los bonos. “Las redes de alivio a la pobreza en otros países de América Latina son más urbanas que en el Perú, lo que ayudó a que la distribución de bonos y subsidios para 14 BRÚJULA

la población más pobre haya sido más sencilla”, expresa.

¿Cómo revertir esta situación?

La gran interrogante que surge ante este panorama es cómo se podrá de esta crisis sanitaria. Ante ello, es importante analizar cuáles deberían ser los principales temas que se deben corregir en los próximos meses para mitigar las consecuencias de la pandemia en nuestro país. Iván Lanegra sostiene que es primordial establecer canales de diálogo entres los diferentes grupos sociales para conocer sus necesidades y generar políticas que busquen ayudar a todos de forma equitativa. “El gobierno debe tender puentes con los actores sociales, incluyendo a los trabajadores, a los empresarios, a los pueblos indígenas, etc., tanto para las acciones frente a la emergencia, como para consensuar las medidas de reactivación económica”, señala. Por otro lado, Manuel Dammert señala que otro aspecto que se debe mejorar es la presencia del Estado en todas las regiones del país, las cuales se han visto muy golpeadas por la pandemia del coronavirus. “En este contexto es importante el rol de los gobiernos locales y regionales, y su relación con el gobierno cen-

La pandemia no afecta a todos y todas por igual, sino que refuerza y profundiza las desigualdades pre existentes” Manuel Dammert Guardia

Facultad de Ciencias Sociales 01' Especialista en Sociología Urbana


coronavirus en el perú tral. Es necesario repensar las competencias de estos, no eliminarlas, sino analizar cuáles han sido los avances, éxitos y debilidades del proceso de descentralización”, explica. Según Eduardo Dargent, otro tema importante por resolver es el del empleo, el cual se ha visto muy afectado ante esta pandemia del coronavirus. Para ello se deben atacar problemas de fondo como la informalidad y la inclusión financiera de la población. “En términos de política hacia la población, el tema que se debe atacar primordialmente es la recuperación del empleo, ya que la caída ha sido muy grande. Esto nos da una lección sobre los problemas de la informalidad y la fragilidad de las clases medias. Debemos buscar cómo construir un sistema de seguridad social e inclusión financiera para luchar con la informalidad”, expresa. “Una gran enseñanza de todo esto es que deben existir mecanismos que mantengan a la ciudadanía conectada con el Estado en todo aspecto. Debemos empezar a implementar programas que ayuden a reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos frente a este tipo de emergencias”, añade. Por su parte, Norma Correa considera que se deben mejorar las estrategias de comunicación para brindarle a la población información veraz y así evitar las denominadas ‘Fake News’. “Necesitamos comunicación pertinente y efectiva que enfatice las medidas de prevención para evitar una falsa seguridad en la población. Comunicación efectiva que ponga en evidencia las falsedades que se comunican con respecto a medicamentos y tratamientos que son riesgosos. No estamos viendo estrategias que contrarresten esta información falsa y que brinden información verificada y oficial a la ciudadanía”, señala. Finalmente, considera que, si bien es cierto los bonos y subsidios a la población son necesarios, las políticas públicas no deberían centrarse netamente en eso, sino que se deberían promover alternativas de crecimiento laboral y productivo. “Los bonos han sido de gran ayuda, pero queda claro que no serán eternos. Necesitamos generar respuestas sostenibles. Debemos migrar de una mirada excesivamente puesta en los bonos a estrategias que involucren seguridad alimentaria, respuestas al hambre, empleo temporal y desarrollo productivo”, agrega.

Debemos buscar cómo construir un sistema de seguridad social e inclusión financiera para luchar con la informalidad” Eduardo Dargent Bocanegra

Facultad de Derecho 92' Especialista en Ciencias Políticas

Necesitamos comunicación efectiva contra la información falsa con respecto a medicamentos y tratamientos riesgosos”

Norma Correa Aste

Facultad de Ciencias Sociales 99' Especialista en Políticas Públicas

15 BRÚJULA


16 BRÚJULA


17 BRÚJULA


emprende PUCP

Fuente: La República

FOLK: LA INICIATIVA QUE BUSCA PROMOVER EL ARTE Y LA CULTURA EN LIMA Conoce todos los detalles de la formación de este ambicioso emprendimiento cultural de nuestra egresada de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Daniella Touzett. Una apuesta que busca que cada vez más personas tengan acceso a diferentes espacios culturales en la ciudad de Lima y que en el 2018 recibió un reconocimiento por parte del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP (CIDE-PUCP).

18 BRÚJULA


folk El consumo del arte y la cultura en nuestro país ha crecido notablemente en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de medios de comunicación tradicionales no se dedicaban a difundir un panorama completo de las distintas alternativas culturales que el público podía disfrutar cada fin de semana. En este contexto, Daniella Touzett, egresada de Artes Escénicas de la PUCP, tuvo la idea de emprender un proyecto ligado al sector cultural y que promoviera el arte y la cultura de la ciudad de Lima. “Los primeros años de mi carrera trabajé en eventos o empresas relacionadas al marketing y a la publicidad. Después de estudiar en el extranjero, volví al Perú con la idea clara de que ya no quería trabajar más en publicidad. Entonces decidí comenzar con mi propio emprendimiento. Pensé que si iba a formar una compañía sería un que tuviera como misión que más personas puedan consumir arte y cultura en el Perú. Fue así que nació Folk”, expresa. Su primera idea fue comenzar con un producto digital, pero finalmente decidió lanzar una revista física que le permita ganarse un nombre en el espectro cultural limeño. “Primero quise desarrollar un proyecto digital que pudiera recomendar a las personas espectáculos culturales de acuerdo a sus preferencias y gustos. Pero antes de hacerlo necesitaba generar una marca o producto que nos permita posicionarnos en el mercado y establecer relaciones con las instituciones culturales, con el público y con las marcas que podrían auspiciar el proyecto. En ese sentido, decidí empezar con una revista física que se distribuya de manera gratuita para entender las necesidades del sector cultural y después poder migrar a lo digital”, comenta.

año el objetivo era ver si podíamos funcionar bien como compañía, es decir y que la gente pudiera conocernos. No fue una tarea sencilla. Nos concentramos en establecer vínculos con las instituciones culturales para que nos den acceso a sus espectáculos”, sostiene. Posteriormente, Folk abrió una segunda línea de negocio ligada al marketing cultural en donde ofrece asesoramiento a instituciones culturales y a las marcas relacionadas a este sector. “El segundo año diversificamos un poco nuestro servicio porque nos dimos cuenta que podíamos hacer más cosas con las marcas y las instituciones. Formamos una unidad de negocio que funciona como una agencia de marketing cultural en donde ayudamos a gestores culturales a mejorar el marketing para sus contenidos y a las marcas a aplicar estrategias más eficaces en sus eventos, productos y servicios”, explica. Esta revista se inspiró en en ‘Playbill’, una especie de folleto que se entrega en los teatros de Broadway con toda la información de las

En el primer año de lanzamiento de Folk, Touzett tenía el reto de implementar un esquema de trabajo que le permita operar adecuadamente y producir cerca de veinte versiones distintas de la revista al mes. “En el primer

19 BRÚJULA


emprende pucp

El equipo de trabajo de Folk.

obras. “Tratamos de darle un giro y hacer una revista con un diseño y contenido más ambicioso, adaptado al contexto cultural peruano. La revista se compone de cuatro partes: la información detallada del espectáculo cultural que el público estaba apunto de ver, información sobre los principales espectáculos culturales del mes, la publicidad de las marcas y un espacio de cartelera teatral”, señala. Daniella Touzett sostiene que la diversidad que encontró en la PUCP la ayudó para poder liderar un equipo y crear un ambiente de trabajo ideal para que todos se sientan cómodos. “La diversidad y la heterogeneidad de las personas que conoces en la Universidad me sirvió muchísimo. Me ayudó a liderar grupos humanos compuestos por personas de diferentes lugares y edades. No puedes hacer nada si no tienes un equipo bien cohesionado. Ningún líder puede generar un producto de calidad sin un buen equipo que lo respalde y que camina contento”, comenta. Uno de los retos más difíciles que tuvo que afrontar en la implementación de este proyecto fue el de forjar una relación cercana con las instituciones culturales y con las marcas que 20 BRÚJULA

Fuente: El Comercio


folk podían patrocinarlo. “No fue fácil acercarse a las instituciones culturales. La primera que nos abrió las puertas fue el Teatro Británico.Tuvimos sendas conversaciones y exposiciones donde les explicamos los beneficios que tendrían y la importancia de este proyecto para la cultura. Mientras no tuviéramos una buena cantidad de espacios culturales no podíamos vender a las marcas nuestro producto. Necesitamos un tiempo para consolidarnos en el mercado”, señala. La revista Folk, hasta antes de la pandemia, llegó a tener un tiraje mensual de entre 40 mil a 50 mil revistas. Actualmente, se encuentran analizando diversas opciones para adaptarse a este nuevo contexto y poder seguir llevando arte y cultura a más peruanos a través de nuevos formatos. “Esta pausa por la pandemia del coronavirus nos va a permitir reestructurar nuestras ideas y planificar el futuro de la compañía. Estamos tomando este tiempo con bastante calma siguiendo activos en Social Media. La idea es en un futuro migrar a digital, realizar suscripciones y empezar a producir contenidos culturales propios”, afirma.

ta física teníamos contabilizadas aproximadamente 120 mil personas que asistían a eventos teatrales al mes en Lima. Según ENAPRES, hay más de tres millones de asistencias a Ferias de Libro, dos millones a exposiciones de Arte y cuatro millones a espectáculos de danza al año en el Perú. La gente cada vez valora más la cultura y va más a eventos culturales. Hoy, incluso con la paralización de actividades que agrupan gente, que por excelencia son culturales, muchos peruanos están consumiendo producciones originales en plataformas digitales. Mi consejo para un emprendedor cultural es que este tiempo sirva para analizar opciones y crear. Hay muchísimo espacio para la innovación en el ámbito cultural”, finaliza.

Finalmente, Daniella Touzett anima a todos los egresados de nuestra casa de estudios a emprender en el ámbito cultural. “El mercado cultural ha ido creciendo muchísimo en los últimos años. Hasta la última edición de la revis-

Daniella Touzett en una entrevista en el programa Mundo Empresarial.

21 BRÚJULA


MELISA GUEVARA PAREDES: JEFA DE LA OFICINA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA PUCP Y MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE INVENCIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INDECOPI. 22 BRÚJULA


N

uestra egresada de la Facultad de Derecho Melisa Guevara Paredes, nos dedicó una parte de su tiempo para explicarnos la importancia de la propiedad intelectual en nuestra sociedad, cómo será el proceso de patente de los proyectos desarrollados por la PUCP contra la COVID-19 y cómo podría ser el proceso de patente de una posible vacuna contra el coronavirus. ¿Qué y a quiénes protege el derecho de propiedad intelectual? La propiedad intelectual protege las creaciones intelectuales de características únicas con la finalidad de que se reconozcan los derechos personales y económicos de los creadores y titulares de derechos, según corresponda. En efecto, según la creación intelectual desarrollada, el sistema establece ciertos requisitos particulares para su protección, lo cual permite reconocer el talento y esfuerzo de autores, inventores y diseñadores industriales, entre otros, que les permiten tomar decisiones sobre el destino de sus creaciones con la finalidad de otorgarles oportunidades de generación de beneficios económicos. Gracias a la propiedad intelectual la sociedad, sin fronteras, se beneficia con el acceso a las creaciones intelectuales divulgadas, lo cual permite el florecimiento de las ciencias, la tecnología, las letras y las artes. ¿Qué ámbitos abarca la propiedad intelectual? La propiedad intelectual abarca todas las formas de expresión de la creatividad humana que sean plasmadas en un soporte material; ya que las ideas no son protegibles per se; así, el acceso a las creaciones permite retroalimentar la creatividad, generándose el círculo virtuoso que fomenta el progreso humano en todos los campos.

Melisa Guevara ABOGADAS PRO BONO A manera de ejemplo, las nuevas tecnologías, en procedimientos o productos, podrían ser protegibles mediante el sistema de patentes siempre y cuando sean novedosas y generen un aporte tecnológico a nivel internacional; además, el sistema también protege el derecho de los autores de las obras literarias, audiovisuales, musicales, fotográficas, arquitectónicas, de artes plásticas o escénicas, incluido el software, entre otras categorías entre las cuales destaca la protección a signos distintivos tales como las marcas, que nos permiten reconocer el origen empresarial de productos y servicios o institucional de las investigaciones universitarias, por ejemplo, todo lo cual contribuye al bienestar y progreso económico y social. En la PUCP, el uso del sistema de propiedad intelectual se ha fortalecido en los últimos años. ¿Cuál es su importancia para el mundo académico y de investigación? Las universidades son los centros de desarrollo de creaciones intelectuales por excelencia y, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales, el reconocimiento que brinda el sistema de propiedad intelectual al talento de los miembros de la comunidad universitaria y, además, a la titularidad institucional sobre los productos académicos y los resultados de las investigaciones han permitido fortalecer la presencia de la PUCP en los rankings internacionales de universidades. Gracias al firme compromiso de las autoridades, en la PUCP se fomenta la creatividad y protección de las nuevas creaciones; se utilizan las excepciones que nuestra normativa permite para fines académicos y de investigación; y, además, se promueve el respeto a las creaciones intelectuales de terceros. Cabe destacar que la PUCP es considerada por la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, como un modelo 23 BRÚJULA


entrevista

de buenas prácticas del uso del sistema de propiedad intelectual a nivel latinoamericano. Los docentes e investigadores de la Universidad vienen desarrollando una serie de iniciativas contra la COVID-19. ¿Cómo está trabajando la PUCP para proteger los derechos de propiedad intelectual de estos proyectos? Estamos orgullosos de la rápida reacción de los miembros de nuestra comunidad, que incluye también a los egresados, quienes se han puesto a disposición de la sociedad para aportar ampliamente desde sus capacidades. La participación es intensa y corresponde a nuestra esencia como comunidad sensible y atenta a las necesidades de la sociedad; así, nuestros tecnólogos ya se encuentran fabricando ventiladores mecánicos o plantas de oxígeno; nuestros científicos analizan y colaboran en las redes internacionales de investigación del virus y su impacto en los pacientes afectados; nuestros matemáticos y estadísticos elaboran modelos de proyecciones para colaborar con el gobierno en la toma de decisiones; nuestros educadores capacitan maes-

24 BRÚJULA

tros y los dotan de herramientas y contenidos para la educación virtual; nuestros psicólogos colaboran con el gobierno en el desarrollo de programas de atención a la salud mental; nuestros economistas participan en el diseño de estrategias para la reactivación económica; nuestros profesores de Derecho están atentos al respeto a los derechos de los más vulnerables, entre otros muchos aportes especializados de una comunidad solidaria, interdisciplinaria e intergeneracional, que seguirá colaborando en este enorme reto nacional. Todas las actividades que se realizan, gracias al sistema de propiedad intelectual, son reconocidas a nivel personal e institucional, lo cual nos fortalece a nivel nacional e internacional. Específicamente en el caso de la creación del respirador mecánico Masi, ¿cómo será el proceso de patente de este proyecto, dado que existen varias instituciones involucradas? El respirador mecánico MASI, “amigo cercano que brinda apoyo” en quechua, actualmente en fase de producción, constituye un hito en la historia de la Ingeniería Biomédica en nues-

tro país y es, además, una clara demostración de que el trabajo conjunto entre la academia y la empresa privada permite el desarrollo de tecnología de calidad, bajo costo y alto impacto para la sociedad. En efecto, MASI es fruto del trabajo creativo conjunto de los expertos de la PUCP, DIACSA, Digital Automation & Control S.A., Zolid Design S.A.C. y Energy Automation Technologies S.A.C. quienes, con el apoyo BREIN Hub S.A.C., del grupo Breca, lograron cumplir el objetivo de crear un respirador mecánico de calidad que pueda ser fabricado con insumos existentes en países como el nuestro considerando, incluso, un contexto excepcional de cierre de fronteras a la importación de piezas y partes especializadas. El sistema de propiedad intelectual permite a los creadores y titulares de derechos tomar decisiones sobre el destino de sus creaciones intelectuales; así, las instituciones cocreadoras del MASI han decidido poner a disposición de la comunidad internacional toda la información relativa al mismo para que pueda salvar vidas también en otros países.


Melisa Guevara A la fecha, MASI está siendo materia de análisis por los examinadores de patentes de la Oficina de Propiedad Intelectual del Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, para ver si reúne los requisitos de protección por el sistema de patentes. Dicha protección es compatible con la decisión de otorgar licencias gratuitas a nivel internacional para el uso de la tecnología que incluye, además, poner a disposición toda aquella información que permite garantizar la transferencia tecnológica que garantice su replicabilidad exitosa. En la actualidad diferentes laboratorios en el mundo están trabajando para encontrar la vacuna contra la COVID-19. Cuando esto se concrete, ¿la empresa que la patente tendrá el monopolio absoluto para su comercialización? En la actualidad, somos testigos de los esfuerzos e inversiones de numerosas instituciones por lograr el desarrollo de una vacuna que provea la inmunidad suficiente frente al Covid-19. Al respecto, cada institución desarrollará un procedimiento adhoc para su respectiva propuesta de vacuna, que será materia de cuidadoso seguimiento posterior con la finalidad de identificar cuál o cuáles de las vacunas generan la mayor protección. El sistema de propiedad intelectual faculta a los creadores y titulares de derechos, sin distinción alguna, a solicitar la protección de los resultados de sus investigaciones mediante sus diferentes modalidades de protección; así, respecto de los procedimientos y productos vinculados a dichas vacunas, podría corresponder su protección por el sistema de patentes, para lo cual se deberán cumplir los requisitos de forma y fondo preestablecidos para su protección. Luego de la evaluación corres-

pondiente ante la institución nacional competente, que puede demorar varios años, en caso se otorgue la patente, el titular será el único que podrá tomar decisiones en relación al ejercicio de su derecho de propiedad, entre las cuales se encuentran el decidir quién o quienes podrán fabricar o comercializar la tecnología y bajo qué condiciones que, incluso, pueden resultar en licencias gratuitas. Cabe destacar que los atributos anteriores no serán aplicables en aquellos países en donde no se haya concedido la protección de la patente, en los cuales la tecnología será considerada de “dominio público” y, por ende, podrá ser replicada y comercializada sin infringir derecho alguno. En un artículo publicado recientemente en la revista Foregin Affairs, la investigadora Jennifer Hillman aseguró que las patentes no necesariamente obstaculizarán la distribución equitativa de la vacuna. ¿Cómo se puede asegurar que la vacuna llegue a todos los que la necesitan?

rán directamente de la fabricación para ofrecer las vacunas a precio de costo, mientras que otros han anunciado la fabricación y un precio estimado de venta que incluye ganancias. Al respecto, es previsible que quienes hayan recibido subvención estatal para las investigaciones consideren un retorno a la sociedad a través del acceso a la tecnología o al producto a precios accesibles, como lo estarían considerando las instituciones chinas: precio de costo y licencias a laboratorios nacionales. Cabe destacar que los titulares de las vacunas tomarán decisiones que involucrarán también su responsabilidad frente a la idoneidad e inocuidad de sus propuestas, todo lo cual es aún desconocido y es fuente generadora de responsabilidades.

Es correcto, los titulares de las tecnologías vinculadas a las vacunas que se están desarrollando podrán o no solicitar la protección del sistema de patentes, lo cual no es impedimento para que, mientras se realiza el trámite de protección en cada país elegido, los titulares decidan licenciar gratuitamente o a muy bajo costo, el paquete tecnológico que incluye toda la información que permita no solo la fabricación idónea de la vacuna sino, además, la gestión ante las instituciones nacionales que autorizarán su comercialización. Es por ello que ya observamos diversos comportamientos de quienes vienen trabajando arduamente en el desarrollo de las mismas; así, hay laboratorios que han anunciado que se encarga-

25 BRÚJULA


EMPLEABILIDAD aeg

PRACTICANTES PUCP Y MARTES LABORAL: LOS PROGRAMAS QUE BUSCAN POTENCIAR LA EMPLEABILIDAD DE LA COMUNIDAD PUCP

Conoce los avances de estas dos iniciativas de la Asociaciรณn de Egresados y Graduados de la PUCP que buscan generar un espacio de networking para todos los egresados y estudiantes de nuestra casa de estudios.

26 BRร JULA


practicantes pucp y martes laboral nes brindarán atención personalizada, rápida y efectiva de acuerdo a los requerimiento y necesidades de cada empleador. Este programa se lanzó el 2 junio y hasta la fecha se han registrado trece convocatorias laborales de egresados líderes de empresas.

En esta difícil coyuntura, la pandemia de COVID-19 ha afectado en diferentes aspectos a toda la población de nuestro país, sobre todo a los jóvenes que se están enfrentando a un mercado laboral adverso donde las oportunidades se han visto reducidas. Ante esta situación, la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP ha implementado los programas de empleabilidad Martes Laboral y Practicantes PUCP, los cuales tienen como objetivo brindar canales de cooperación entre los miembros de la Comunidad PUCP y brindar herramientas para generar networking entre ellos, Estas iniciativas servirán como un espacio donde los egresados líderes de diversas empresas podrán ofrecer sus convocatorias laborales y de esta manera captar los mejores talentos de la PUCP.

Una de ellas es Lubricación y Tecnología (Lubtec), una compañía comercial que es el distribuidor oficial de lubricantes Mobil en el Perú. Peter Hartmann, presidente Ejecutivo de esta empresa y egresado de nuestra Facultad de Ciencias e Ingeniería, nos cuenta su experiencia con este programa. “El servicio que me ofrecieron funcionó muy bien. El proceso de difusión de la convocatoria fue rápido y sencillo. Recibimos cerca de 35 postulantes. Finalmente contratamos a tres practicantes de la PUCP”, expresa. Otra de las empresas que colocó su oferta laboral mediante este programa es Gtd Perú, una unidad de negocio del Grupo Gtd, multinacional que cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones, con operaciones en cuatro países y más de 2,800 colaboradores en Perú, Chile, Colombia y España. Alexander Figueroa, gerente de Proyectos de Gtd Perú y egresado de Ciencias e Ingeniería PUCP, nos comenta cómo se enteró de esta iniciativa y los beneficios de esta. “Nosotros siempre buscamos satisfacer rápidamente los pedidos de practicantes que surgen en nues-

Además, se les brinda la oportunidad a los alumnos y egresados de nuestra casa de estudios de insertarse laboralmente en grandes empresas de nuestro país donde podrán potenciar su desarrollo profesional. Practicantes PUCP Este programa en específico busca que nuestros egresados PUCP líderes de empresas o que trabajen en las áreas de Recursos Humanos, puedan reclutar a jóvenes talentos de nuestra casa de estudios para los puestos de prácticas pre y profesionales en su organización. Para ello se ha puesto a su disposición procesos simplificados y especiales de convocatorias laborales supervisados directamente por profesionales de la Bolsa de Trabajo PUCP, quie-

El servicio que me ofrecieron funcionó muy bien. El proceso de difusión de la convocatoria fue rápido y sencillo” Peter Hartmann Rodríguez Ciencias e Ingeniería 80'

27 BRÚJULA


EMPLEABILIDAD AEG tros egresados PUCP puestos ejecutivos y gerenciales en destacadas empresas. Al mismo tiempo, esta iniciativa busca ayudar a la difusión de ofertas laborales de las empresas de nuestros egresados líderes. Este programa comenzó el 30 de junio y hasta la fecha ya se han difundido 29 convocatorias laborales de importantes empresas como Sodexo, Ecosac, Compartamos Financiera, Medifarma, BCP, Laive, entre otras.

tras áreas y justo recibí información de este programa que está realizando la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP”, señala. “Me parece una iniciativa innovadora y necesaria en el mercado laboral actual. Por un lado, facilita la participación de egresados y estudiantes de la Universidad en las convocatorias y, a su vez, a las empresas nos permite tener rápidamente más y mejores opciones para cubrir nuestras necesidades de personal. Especialmente resalto el seguimiento constante y la comunicación directa a través de correos electrónicos y llamadas telefónicas que agiliza todo este proceso", añade. Martes Laboral Esta es una sección de ofertas laborales que se publican cada martes en la página oficial de LinkedIn de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP. Su objetivo es facilitar a nues-

Luis Miguel Palomino, representante de Personas de Compartamos Financiera y egresado de Psicología de la PUCP, nos comparte su impresión sobre este nuevo programa. “Creo que es una idea muy buena la de utilizar LinkedIn, ya que es una plataforma que los reclutadores están usando cada vez más. En la actualidad publicar convocatorias laborales a través de esta red social es una alternativa potente de difusión porque genera mucho más alcance. Cuando yo salí de la Universidad no existían ese tipo de iniciativas y las que habían no tenían mucha visibilidad. Usar LinkedIn es una buena opción porque hace que las convocatorias sean más accesibles para los egresados”, agrega. Finalmente, invitamos a todos los egresados de nuestra casa de estudios que son líderes de empresas y que trabajan en las áreas de Recursos Humanos a participar de estos programas de empleabilidad, los cuales podrán ayudarlos a potenciar sus ofertas laborales y encontrar a los mejores talentos de la PUCP para sus organizaciones.

A las empresas nos permite tener rápidamente más y mejores opciones para cubrir nuestras necesidades de personal"

Usar LinkedIn es una buena opción porque hace que las convocatorias sean más accesibles para los egresados"

Ciencias e Ingeniería 95'

Psicología 11'

Alexander Figueroa Maldonado

28 BRÚJULA

Luis Palomino Velando


PRACTICANTES PUCP Y MARTES LABORAL

PRACTICANTES PUC P

MARTES LABORA L

29 BRÚJULA


30 BRÚJULA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.