Brújula Noticias #71

Page 1

TEMA CENTRAL Educación a distancia en el Perú informe la pucp se une a la lucha contra el coronavirus Entrevista mirtha zamudio

Año N°9 Edición #71

MIRTHA ZAMUDIO:

LA NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA PUCP


CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

CARTA EDITORIAL En esta oportunidad queremos empezar por agradecer a todas esas personas que están sirviendo a nuestro país durante esta época de emergencia sanitaria en la que vivimos. Es importante destacar la labor de todos esos héroes –como el personal médico, las fuerzas del orden, los colaboradores de los Bancos y demás trabajadores de servicios esenciales– quienes arriesgan su vida día a día para proteger nuestra salud y frenar la propagación del COVID-19 en el Perú. En esta edición de nuestra revista Brújula seguiremos analizando los temas más importantes que vive nuestro país a raíz de la pandemia. Por ello, en

JUNTA CALIFICADORA

nuestro Tema Central abordaremos todas las aristas de la implementación de

DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández Rodríguez

la educación a distancia en el Perú, donde contaremos con la opinión especializada de nuestros egresados que destacan en este campo. Además, hemos elaborado un informe donde les mostraremos los aportes que viene realizando nuestra casa de estudios para apoyar al Estado en la

equipo editorial

lucha contra el COVID-19. Entre estos destaca la creación del respirador

COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

a consecuencia del virus. También repasamos la fabricación de protectores

REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

mecánico de emergencia ‘Masi’, que servirán para atender a pacientes graves faciales para salvaguardar la salud del personal médico y la reparación de los respiradores mecánicos de EsSalud que están inoperativos. Finalmente, les mostraremos toda la información sobre nuestra campaña de donación “Juntos por la PUCP”. A través de esta iniciativa buscamos obtener –de nuestros egresados y empresas amigas– donaciones de equipos informáticos para apoyar a los alumnos a continuar con sus clases virtuales. La finalidad es que sigan construyendo un futuro mejor.

Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/ 2 BRÚJULA


índice

10

entrevista CON

#71

Mirtha zamudio

Abril 27-04-20

Conoce a nuestra egresada de la Facultad de Ciencias Sociales quien será la encargada de liderar la AEG durante el periodo 2020-2022.

7 OPINIÓN

5

INTERNET EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

14

Corrado Dally Scaletty, Embajador del ‘Amazon Web Services Educate Cloud Ambassador Program nos explica el impacto del coronavirus en el uso del internet.

5 MOMENTOS PUCP CONSEJO DIRECTIVO AEG

28

IMPACTO DEL COVID-19 EN LA INDUSTRIA CULTURAL

A 16 EDUCACIÓN DISTANCIA EN EL PERÚ Ante la pandemia del coronavirus, la mayoría de países del mundo han decidido empezar sus clases escolares y universitarias de manera remota. En esta misma línea, los colegios y universidades peruanas brindarán educación a distancia.

26 CAMPAÑA DE DONACIÓN

La AEG - PUCP ha implementado esta campaña que busca recolectar donaciones de equipos informáticos, los cuales serán entregados a los alumnos de la Universidad que no cuenten con uno para continuar con su formación profesional.

3 BRÚJULA


Zoom

Gratis para Android y IOS

Una de las aplicaciones de teletrabajo que ha ganado más popularidad durante este periodo de cuarentena es Zoom. Esta plataforma virtual te permite realizar conferencias y reuniones grupales para facilitar el trabajo desde casa. Estas videollamadas pueden ser de hasta 100 participantes en su modalidad gratuita, aunque sin pagar están limitadas a 40 minutos.

Ubica tu bodega

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

Perú en tus manos Gratis para Android y IO

Esta es una aplicación creada por el Gobierno del Perú para enfrentar la pandemia del coronavirus. Esta herramienta te permitirá hacer un triaje digital para saber si estás en riesgo de haber contraído el COVID-19. Además, podrás visibilizar las zonas de mayor riesgo de contagio y compartir tu ubicación en caso necesites asistencia médica.

4 BRÚJULA

El ministerio de Producción ha lanzado esta aplicación para evitar la aglomeración de personas en los supermercados y mercados de nuestro país. Esta herramienta te permitirá encontrar la bodega más cercana a tu domicilio. Además, podrá conocer los tipos de productos que ofrece, los métodos de pago y si cuenta con servicio de delivery.


5 momentos pucp

5A LOS ESTUDIANTES DURANTE LA CUARENTENA ACCIONES DE LA PUCP PARA APOYAR

1

FONDO DE CONECTIVIDAD PUCP

Nuestra casa de estudios ha creado el Fondo de Conectividad PUCP, con el fin de brindar apoyo económico a nuestros estudiantes y que puedan acceder gratuitamente a internet. De esta forma los alumnos podrán recibir la educación a distancia sin ningún problema y con las facilidades necesarias para que su desempeño académico no se vea afectado. Esta medida pretende ayudar a más de 5000 estudiantes de bajos recursos.

PRÉSTAMOS DE EQUIPOS INFORMÁTICOS

Para los estudiantes que no cuentan con una computadora que les permita acceder a las plataformas online empleadas por la Universidad durante este periodo de emergencia, la PUCP ofrecerá, en forma de préstamos, los equipos informáticos del Complejo de Innovación Académica (CIA). Son cerca de 121 equipos destinados para los alumnos de las escalas más bajas y los becarios de la Universidad.

3

APOYO PSICOLÓGICO EN LÍNEA

Desde el lunes 6 de abril, la Oficina de Servicio de Apoyo al Estudiante (OSOE) se encuentra brindando el servicio virtual de Acompañamiento Psicosocial a los alumnos de nuestra casa de estudios. Esta plataforma se encargará de dar los primeros auxilios a los estudiantes que cuenten con problemas psicológicos durante la cuarentena. Esta oficina se encargará de escuchar sus necesidades, observar la situación y entender su contexto social, para finalmente conectarlo con las instancias correspondientes de la Universidad.

DEPORTES EN LÍNEA

Nuestra casa de estudios se caracteriza por ofrecer una educación integral que combina la formación académica con actividades extracurriculares. Por ello, la PUCP ha implementando una serie de clases y entrenamientos deportivos para que los alumnos se ejerciten durante su tiempo libre. Mediante la página de Facebook de Servicios Deportivos de la PUCP, los alumnos podrán disfrutar de clases de entrenamiento funcional, entrenamiento focalizado, meditación, baile, entre otros. Además, se ofrecen entrenamientos virtuales de distintas disciplinas deportivas mediante la plataforma Zoom.

5

2

4

SERVICIO MÉDICO EN LÍNEA

Nuestra Universidad ha implementando un sistema de asistencia médica online para velar por la salud de sus alumnos. La PUCP ofrecerá orientación médica, orientación nutricional y el monitoreo telefónico de pacientes con sospecha de haber contraído el coronavirus. Además elaborará tutoriales informativos sobre el cuidado de la salud.

5 BRÚJULA


OPINIÓN

6 BRÚJULA


OPINIÓN CORRADO DALLY SCALETTI Ingenieria Informática

Embajador del ‘Amazon Web Services Educate Cloud Ambassador Program’. Especialista en redes de computadoras, diseño de redes y seguridad, integración entre plataformas y administración de servidores Windows/Linux.

Internet en tiempos de cuarentena En estos días de cuarentena obligatoria muchos hemos “digitalizado” muchas de nuestras actividades diarias. Como sociedad, ya éramos dependientes de Internet y sus servicios para el día a día, pero hoy hemos pasado a vivir una situación sin precedentes. En una primera ola, al preguntarnos qué hacer sin movernos de casa, nos volcamos a las plataformas de entretenimiento. Grandes empresas de entretenimiento como Netflix, Youtube, plataformas de juego, entre otras, empezaron a tener un uso mucho mayor al que podían haber previsto para varios años en el futuro, no sólo para mantenernos entretenidos en casa, también nos ayudan a aprender a hacer cosas que no sabíamos antes, como cocinar, o acompañarnos si vivimos solos. Si bien estas plataformas están constantemente creciendo, esta vez la demanda las superó muy rápido, ya que no fue un solo país el que declaró la cuarentena, sino muchos a la vez. ¿Cómo lidiar con ello? La solución es simple: reducir ligeramente la calidad de imagen puede reducir notablemente la cantidad de recursos de red y de servidores. Es una medida paliativa de carácter temporal, mientras se va implementando más infraestructura, que incluye centros de datos más grandes, adecuadamente electrificados, protegidos ante fallas y daños materiales, redes de comunicación por fibra óptica, mejores equipos de comunicación, e incluso se está proponiendo nuevas formas de comunicación más eficientes. Hace tiempo se utiliza servidores descentralizados para atender la demanda según la ubicación geográfica. Hay que tener en cuenta que estas mejoras toman tiempo y cuestan mucho dinero, no es fácil hacerlas rápido cuando cada empresa, por más grande que sea, ya tenía un plan de crecimiento.

En una segunda ola, los servicios de conferencias y conversaciones en línea empiezan a tomar importancia. No es nada nuevo si consideramos que WhatsApp o FaceTime permiten hacer lo mismo, pero a una escala menor. Hoy Zoom, Meet, Teams, y otras plataformas de videoconferencia empiezan a aparecer en primeras planas, y muchos empezamos a ver que existía otra manera de hacer las cosas, y descubrir que podíamos adaptarnos a ellas. El teletrabajo, las clases online empiezan a tomar protagonismo y ser las siguientes consumidoras de redes y servidores. Las ventas en línea, que no son algo nuevo, también han registrado un notable crecimiento, y si bien tienen una gran capacidad de cómputo e Internet necesarios para atender el crecimiento brusco, sus redes de distribución física son las que están colapsando. Esto muestra que la tecnología no puede resolver, por sí sola, algunas dificultades. Algo que va a quedar como lección es que, una vez que nos deje la pandemia actual, algunas costumbres deberían cambiar. Sin importar nuestra edad, hemos aprendido a usar más la tecnología y tratar con las dificultades que representa este uso, hemos descubierto que las grandes plataformas de entretenimiento y educación no son infalibles, y que son más importantes la salud y educación que el funcionamiento continuo de algún servicio de entretenimiento en Internet. En esta cuarentena hemos aprendido cómo contaminar menos el ambiente, y nos estamos adaptando a un modo de vida digital que pocas empresas e instituciones ya tenían hace tiempo, de las que podemos quedarnos con buenas ideas. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.

7 BRÚJULA


MIRTHA ZAMUDIO:

LA NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA PUCP 8 BRÚJULA


Entrevista

E

l pasado martes 10 de marzo se realizó la Asamblea General de carácter eleccionario en la que se escogió al nuevo Consejo Directivo y Junta Calificadoa de Asociados de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP para el periodo 20202022, el cual será presidido por Mirtha Zamudio, egresada de nuestra Facultad de Ciencias Sociales. Ella tiene el difícil reto de liderar la AEG durante los próximos dos años y en medio de una coyuntura complicada como la que vive nuestro país a raíz de la pandemia del coronavirus. ¿Cómo recuerda la PUCP durante su época universitaria?

La PUCP siempre ha sido un lugar encantador lleno de jardines que inspiran y provocan estar en la Universidad. También ha sido un referente académico en la formación integral, con excelentes profesores que fomentan la reflexión crítica sobre los problemas de la actualidad en ambientes comunes propicios para el intercambio de ideas. ¿Por qué decidió estudiar Economía?

Siempre me han gustado las matemáticas y en un primer momento pensé estudiar ingeniería industrial, pero asistí a una charla de Alberto Espejo sobre la Economía como Ciencia Social que cambió mi opinión. Me entusiasmó entender que la economía utilizaba métodos cuantitativos para contrastar hipótesis sobre la realidad y la importancia que tiene el uso de estos números, porque detrás de ellos estaban las personas. ¿Cómo fueron los inicios de su vida profesional? Tuve la oportunidad de realizar dos prácticas pre profesionales, una en COFIDE y otra en el Banco Continental. Finalmente decidí continuar mi carrera profesional en el banco, ya que em-

pezaba a aprender temas nuevos e interesantes. Desde ese entonces ocupé distintos cargos en la empresa en áreas como Riesgos y Finanzas luego como Auditora General, Gerente General Adjunta del área de Medios, directora de Operaciones en América del Sur y General Adjunto del Área de Business Process Engieering &Data. En diciembre del 2019, después de más de 30 años en el Grupo BBVA, me retiré muy agradecida por todas las oportunidades y aprendizaje recibido; así como muy satisfecha por el aporte generado en las diferentes responsabilidades que tuve. Actualmente soy Asesora de Alta Dirección y aspiro a ser Directora Independiente de empresas en diferentes sectores ¿Cuál fue el reto más importante durante su carrera en el Banco Continental?

El mayor reto de mi carrera profesional fue cuando asumí la Gerencia General Adjunta de Medios, el área de apoyo más grande del Banco. Esta área abarcaba unidades de Sistemas, Operaciones, Seguridad, Compras, Inmuebles, Servicios Generales y Control de Gestión. Aca estuve a cargo de un gran grupo de trabajo conformado por más de 600 personas. ¿Cuáles fueron las principales fortalezas que le brindó la PUCP para desenvolverse en el campo laboral? La formación holística que nos brinda la PUCP ha sido fundamental, ya que nos permite tener un panorama adecuado del entorno que nos rodea. Además, nos enseñan a trabajar en equipo con lineamientos adecuados para sumar todos en la misma dirección. Por último, la elevada exigencia en los exámenes y en la entrega de trabajos nos prepara para asumir desafíos permanentemente.

9 BRÚJULA


Entrevista

¿Cuándo nació su relación con la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP?

En 1997 me invitaron a afiliarme y pensé que era una buena oportunidad para contribuir con un granito de arena con nuestra alma mater, que tanto nos ha dado en los años de formación. En el 2011, Roque Benavides me invitó a formar parte de su lista como vocal. Posteriormente fui tesorera y presidenta de la Junta Calificadora. ¿Cuál fue su principal motivación para postular a la presidencia de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP?

Siempre me motivó mantener un espacio de relación con la Universidad, para conservar el contacto con los egresados y graduados, a través de diversas actividades. Al participar en varias gestiones como miembro activo de la AEG y al tener mayor disponibilidad de tiempo, pensé que era el momento de aportar

10 BRÚJULA

mayor valor. Además, era importante continuar con el esfuerzo y gran trabajo de los presidentes anteriores. ¿Cuál es la visión de la AEG que usted y el Consejo Directivo quieren plasmar durante su mandato?

Como visión, la AEG favorece la vinculación entre los egresados, graduados y la Universidad, para impulsar el compromiso creciente de sus asociados y consolidar sus redes de contacto. Apuntamos a ser una referencia en el mercado aplicando las mejores prácticas locales e internacionales que refuerce dicho vínculo. ¿Cuáles serán las primeras acciones que realizará junto al nuevo Consejo Directivo?

Como acción inmediata estamos trabajando para apoyar a los alumnos de la Universidad con una campaña de donaciones de equipos informáticos para que puedan seguir con sus clases virtuales. Esta acción es comple-

mentaria al Fondo de Conectividad que ha impulsado la PUCP. Estamos trabajando de forma muy coordinada y esto contribuirá a fortalecer la actual relación con el rectorado de la universidad. ¿Cuáles son los principales objetivos y metas planteadas a lo largo de su gestión?

En equipo trabajaremos principalmente en tres frentes:

Estratégico: Actualizar el plan estratégico, acorde a la coyuntura, así como seguir reforzando nuestra red de contactos y el mayor acercamiento a las promociones que están por culminar su carrera.

Operativo: Mejorar los procesos de afiliación, votación, entre otros. Estos deben ser digitales en una era como la actual, y así dar todas las facilidades y mayor calidad de servicio a nuestros afiliados. Comercial: Elaborar una oferta de valor atractiva para nues-


Entrevista tros egresados con actividades útiles y de calidad. Dado el actual contexto, estamos ofreciendo charlas virtuales de diferentes temas, promocionadas a través de nuestra web y otros canales Igualmente, apoyar a los egresados emprendedores con la promoción de sus productos en nuestros canales (como la revista brújula y Facebook). ¿Cómo construir una relación más cercana entre la PUCP y sus egresados?

Pensamos entablar una comunicación más frecuente con el rectorado para identificar puntos de mejora que podemos superar trabajando coordinadamente para el bien común de los alumnos y egresados. ¿Qué acciones concretas realizará la AEG para apoyar a las necesidades de la PUCP?

Bajo la difícil situación, hoy corresponde colaborar de forma solidaria y por ello hemos propuesto a la Universidad cinco acciones concretas:

1.Convocar a egresados expertos de cada facultad que puedan brindar sesiones virtuales para reforzar a los alumnos en temas específicos, indicados por la Universidad.

nales o puestos de trabajo, con apoyo de los egresados y/o sus empresas. ¿Cuál será la posición de la AEG ante esta situación que vive nuestro país a raíz de la pandemia del coronavirus?

Claramente nuestro propósito en esta difícil situación es de solidaridad inmediata y efectiva, poniendo nuestro talento al servicio de quien lo necesita. Al mismo tiempo desarrollando nuestra resiliencia, que consiste en la habilidad de recuperarse rápido y seguir operando de una manera positiva aún ante cambios que no controlamos. ¿Cómo cree que los egresados de la PUCP, desde cada una de sus posiciones, pueden ayudar al país y a la población a superar esta situación?

Al igual que ha ocurrido a nivel global, esta crisis ha tomado a muchas empresas de nuestro país sin planes de continuidad o de gestión de crisis. Por lo tanto, como profesionales de la PUCP tenemos que adoptar una po-

sición de liderazgo apoyando a nuestras empresas a buscar la trasformación con nuevas formas de trabajo para un nuevo comienzo, que permita aprovechar las oportunidades que presente la nueva coyuntura. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a todos los egresados de nuestra casa de estudios durante esta dura etapa que vive nuestro país?

No perdamos la fe y la esperanza. Debemos organizarnos de la mejor forma posible para cumplir con rigurosidad todas las recomendaciones que nos indica el gobierno. Desde el punto en el que nos encontremos, podemos extender esa mano de ayuda a todo aquel que nos rodea. Lograremos salir de esta crisis con unión y solidaridad, no sólo entre personas y empresas sino también a nivel de países; para reflejar una imagen que fomenta una cooperación internacional que nos ayudará a lidiar de mejor manera futuras crisis .

2.Generar una red de contactos voluntaria con egresados ubicados en puestos claves para apoyar en la gestión de algún requerimiento de la universidad. 3. Realizar campañas de donación entre los egresados y empresas que estén en posición de colaborar, a fin de dotar de recursos informáticos para alumnos. 4. Crear programas académicos, con profesionales y/o mentores para apoyo emocional y desarrollo profesional para los alumnos. 5.Promover una bolsa de trabajo para prácticas pre-profesio-

La AEG favorece la vinculación entre los egresados, graduados y la Universidad, para impulsar el compromiso creciente de sus asociados y consolidar sus redes de contacto"

11 BRÚJULA


consejo directivo

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 MIRTHA ZAMUDIO PRESIDENTA

Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú y MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Cuenta con experiencia en Planeamiento Estratégico y Financiero, Control de Gestión y Optimización de Gastos, Gestión de Aplicativos y Sistemas e Industrialización de Operaciones y Gestión de Compras. Es experta en Procesos de Transformación e implementación de Modelo de Gobierno de Data. Actualmente es cofundadora del Chief Data Officer (CDO) LATAM y miembro de Mentoras Woman in Finance.

GLADYS TRIVEÑO CHAN JAN

MIGUEL EDUARDO BUENO OLÁZABAL

Abogada por la PUCP con MBA en ESDEN- España y Árbitro del CARC PUCP con más de 25 años de experiencia. En el sector público ha sido Ministra y Viceministra en el Ministerio de la Producción, Directora, Gerente de Desarrollo Institucional y Miembro de la Comisión de Reestructuración Patrimonial del INDECOPI. En el sector privado ha trabajado en Distribuidora Albis, Laboratorios CIPA, ADEX y MALI. Actualmente es Directora de PROEXPANSIÓN, empresa que fundó en 2003.

Abogado por la PUCP, egresado del MBA en Administración Estratégica de Empresas de Centrum y de la Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional de la PUCP, con especializaciones en las Universidades de Salamanca y Yale. Actualmente es docente de Derecho en la Universidad de Lima y en la Universidad San Ignacio de Loyola. Además, es autor de diversos artículos en materia jurídica. Actualmente es Gerente de Servicios Jurídicos – Contencioso de BBVA Perú.

VICEPRESIDENTA

12 BRÚJULA

SECRETARIO


consejo directivo

JAVIER VIZA LA ROSA

GONZALO DÍAZ PRÓ

Licenciado en economía por la PUCP. Cuenta con una maestría en Finanzas por la Universidad del Pacífico. Actualmente se desempeña como Gerente de Administración y Finanzas de BBVA Consumer Finance Edpyme. Anteriormente ha ejercido funciones en el área financiera del banco BBVA Perú en temas relacionados a Sistemas de Información de Gestión, Planificación Financiera y Creación de Valor.

Ingeniero civil por la PUCP. Cuenta con un MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez e Incae Business School. Graduado del CEO Management Program de Kellogg School of Management y del Programa de Alta Dirección Caterpillar en North Carolina University.Tiene más de 25 años de experiencia en gestión y desarrollo de proyectos de construcción, minería a tajo abierto y energía, en Perú y Chile. Actualmente es Gerente General de Ferreyros desde enero de 2016 y Director de la Cámara de Comercio Canadiense.

PETER HARTMAN

VICTOR ZENTENO

Ingeniero Mecánico por la PUCP. Cuentan con un Global MBA en la Thunderbird University y en el Tecnológico de Monterrey. Ha sido Gerente General y Country Manager de ExxonMobil en Perú, VP Komatsu en Komatsu Mitsui, Gerente General Metso Perú y Gerente General de SOLGAS. Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutivo de Lubricación y tecnología dedicada a la venta de lubricantes y servicios de lubricación.

Graduado de la especialidad de Contabilidad de la PUCP. Empezó su trayectoria laboral como Auxiliar de Contabilidad en la industria de farináceos Molinera del Perú S.A., llegando a ser Contador General de dicha empresa. Posteriormente, orientó sus intereses al rubro logístico y empezó a laborar como Gerente de Administración en Transportes Pay Pay S.A. Actualmente se desempeña como Gerente de Administración y Finanzas en la empresa Transcorp Industrial S.A.C.

TESORERO

VOCAL

VOCAL

VOCAL

13 BRÚJULA


junta calificadora

JUNTA CALIFICADORA 2020-2022 SHEYLA BLUMEN PRESIDENTA

Psicóloga y Educadora por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Psicología por la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctora en Ciencias Sociales por la Katholieke Universiteit Nijmegen (Holanda). Es actual miembro del Colegio de Psicólogos del Perú. Actualmente es Profesora Principal del Departamento de Psicología de la PUCP.

MILAGRITOS FERNÁNDEZ

CARLOS ALARCO

MIEMBRO

MIEMBRO

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Derecho Tributario por la Universidad de Florida (EE.UU.). Es consultora en materia tributaria y asesora en proyectos de inversión privada y extranjera. Actualmente es Directora de las Áreas de Precios de Transferencias y Asesoría Tributaria en BTAX Group y profesora del curso de Tributación Minera en el Diploma Internacional de Gestión Minera en la Universidad ESAN.

Ingeniero Mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha seguido dos programas de postgrado en el PAD de la Universidad de Piura. Cuenta con 25 años de experiencia profesional tanto en el Perú como en Alemania y Francia, en actividades de Diseño, Ingeniería y Gestión de Proyectos Industriales, Mineros y Aeronáuticos (Airbus Industrie). Actualmente se desempeña como Presidente para Latinoamérica de la empresa trasnacional Bechtel.

14 BRÚJULA


15 BRÚJULA


tema central

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ

Ante la pandemia del coronavirus, la mayoría de países del mundo han decidido empezar sus clases escolares y universitarias de manera remota. En esta misma línea, los colegios y universidades peruanas ya empezaron las clases en la modalidad educación a distancia. Sin embargo, ¿Nuestro sistema educativo está preparado para ofrecer una educación bajo estas circunstancias?

16 BRÚJULA


educación a distancia en el perú La expansión del COVID-19 en el mundo ha provocado el confinamiento de los ciudadanos y el cierre de establecimientos públicos para evitar la aglomeración de personas . Todo esto ha generado el cierre temporal de las escuelas y universidades del mundo. Según la UNESCO la pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes de 186 países, lo que representa el 73,8 % de la población estudiantil mundial. Por tal motivo, más la mayoría de países han optado por ofrecer una educación a distancia y de esta manera no perjudicar la formación académica de los alumnos. En nuestra región, los países que mejor se han adaptado a esta modalidad son Uruguay, México, Colombia y Chile. Estas naciones ya contaban con la conectividad y herramientas remotas necesarias para garantizar la calidad de aprendizaje de sus estudiantes. En el Perú, las clases escolares empezaron oficialmente el 6 de abril, mediante la implementación del programa ‘Aprendo en Casa’, el cual utiliza las plataformas de internet, radio y televisión para impartir conocimiento a los estudiantes de la educación pública.

nológica, incluyendo el acceso a una mejor conexión a internet”, señala. Por su parte, Lea Sulmont, consejera del Consejo Nacional de Educación del Perú, manifiesta que esta situación ha tomado por sorpresa al sistema educativo peruano, por lo se ha visibilizado aún más el problema de infraestructura tecnológica que tiene nuestro país. “En general la educación pública todavía no ofrece una educación de calidad. Ya que se necesita calidad en la formación de docentes, calidad de la infraestructura y materiales. Por lo tanto, en este momento tampoco podemos ofrecer una educación a distancia de calidad. La infraestructura tecnológica del país tampoco ayuda. Yo creo que no es solo el sistema educativo, sino el sistema país que no está preparado para esta modalidad”, afirma. Tal como señalan ambas especialistas, uno de los principales problemas de la educación a distancia en nuestro país es la brecha digital que existe, ya que no todas las zonas del Perú cuentan con la conectividad necesaria para acceder a esta modalidad. Según el INEI, sólo el 39% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a Internet y en el área

Por su parte, las Universidades públicas y privadas también comenzaron sus ciclos académicos bajo plataformas y herramientas online. Sin embargo, ¿Nuestro sistema educativo está preparado para ofrecer una educación de calidad que pueda llegar a todas los peruanos por igual? Para Carol Rivero, directora de la Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la PUCP, nuestro sistema educativo no está del todo preparado para brindar una educación efectiva a los estudiantes de escuelas públicas. “Creo que todavía hay una brecha en cuanto a las competencias TIC de los docentes y los aspectos tecnopedagógicos. Además, se requiere una mejor infraestructura tec-

Nos debemos enfocar en desarrollar habilidades del siglo XXI, tanto en los docentes como en los estudiantes, para afrontar con éxito esta situación y desarrollar la ciudadanía digital”

Carol Rivero Panaqué Egresada de la Facultad de Educación

17 BRÚJULA


rural sólo el 5%. Sin embargo, ambas educadoras resaltan el importante esfuerzo que vienen realizando nuestras autoridades para evitar el retraso del aprendizaje de millones de estudiantes. “El Ministerio de Educación le ha tocado esta situación de manera inesperada. Ellos han enfrentado el problema como mejor han podido. Lo que se ha hecho es una estrategia dedicada a aliarse con empresas e instituciones privadas, pero hay muchas cosas por mejorar”, señala Sulmont. “En los últimos años, he visto como el Ministerio de Educación ha capacitado a sus docentes en estas propuestas que no solo se centraron en el conocimiento de la tecnología per se, sino cómo usarlas adecuadamente en un proceso de enseñanza – aprendizaje. Todavía falta un largo camino por recorrer, pero lo importante es que están uniendo esfuerzos”, expresa Rivero. Rivero también considera que uno de los puntos claves para mejorar la educación a distancia, es adaptar la metodología, los contenidos y actividades a las necesidades de los estudiantes. “La modalidad de educación a distancia implica un aprendizaje más autónomo y activo por parte del estudiante. Por ello, se requiere que el docente plantee sus actividades de acuerdo a los criterios y logros de aprendizaje, sin querer hacer lo mismo que en la modalidad presencial. Nos debemos en-

18 BRÚJULA

focar en desarrollar habilidades del siglo XXI, tanto en los docentes como en los estudiantes, para afrontar con éxito esta situación y desarrollar la ciudadanía digital”, señala. En esa misma línea, Sulmont considera que se debe diseñar estrategias pedagógicas para lograr el objetivo de aprendizaje de los estudiantes. “La educación no es solo la currícula. La educación es formar a los ciudadanos. Hoy en día el objetivo debe ser ese. Todos los aprendizajes escolares son cosas que se pueden aprender de manera transversal. Esta es la oportunidad de trabajar cosas fundamentales como inculcar la solidaridad y el respeto. Esta es una etapa para enseñar, aprender y ajustar”, finaliza.

Esta es la oportunidad de trabajar cosas fundamentales como inculcar la solidaridad y el respeto. Esta es una etapa para enseñar, aprender y ajustar”

Lea Sulmont Haak Egresada de la Facultad de Educación



informe

LA PUCP SE UNE A LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS

Nuestra casa de estudios viene desarrollando una serie de proyectos para apoyar al personal médico de nuestro país a combatir la pandemia del coronavirus. Entre ellos se encuentran la creación del respirador mecánico de emergencia ‘Masi’ y la fabricación de protectores faciales. El Perú vive una emergencia sanitaria por la expansión del coronavirus, lo que ha provocado que nuestro sistema de salud se vea saturado y necesite de muchos más recursos médicos que ayuden a controlar esta pandemia. Ante esta situación, la PUCP decidió apoyar a las autoridades de nuestro país mediante la fabricación de diversos equipos e implementos para atender a las personas contagiadas con este virus.

20 BRÚJULA

El respirador mecánico de emergencia Masi Los respiradores mecánicos son la principal arma contra el coronavirus. Estos equipos son usados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y pueden salvar la vida de los pacientes más graves. A pesar de su vital importancia, pocos países cuentan con el número suficiente de estos aparatos para hacer frente al COVID-19. En el Perú se estima que existen cerca de 500 respiradores mecánicos,


la pucp se une a la lucha El prototipo de este equipo médico fue presentado el pasado domingo 12 de abril en las instalaciones de nuestra casa de estudios y contó con la presencia el presidente de la República, Martín Vizcarra; el ministro de Salud, Víctor Zamora; el rector de la PUCP, Carlos Garatea y el vicerrector de Investigación Aldo Panfichi. La PUCP repara respiradores de EsSalud

una cifra menor comparada con los demás países de la región. Según la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), Brasil cuenta con 66000 respiradores artificiales, Argentina 8500, Colombia 5300, Chile 1600 y Ecuador 1200. Ante ello, las autoridades de la PUCP le encargaron al ingeniero Benjamín Castañeda, egresado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, coordinar distintas iniciativas tecnológicas que ayuden a nuestro país en la lucha contra el coronavirus. Es así que se formó un grupo interdisciplinario encargado de diseñar y fabricar un respirador mecánico que cuente con todos los requerimientos y características necesarias para atender a los pacientes de COVID-19. A este proyecto se sumaron otras cuatro empresas peruanas como BREIN (el hub de innovación del grupo Breca), Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies. Después de cuatro semanas de arduo esfuerzo se creó el respirador mecánico de emergencia ‘Masi’, que en quechua significa ‘un compañero o amigo cercano que brinda apoyo’. Este respirador cuenta con un diseño funcional adecuado para el uso de los médicos intensivistas y actualmente se encuentra en la etapa de validación clínica para asegurar su correcto funcionamiento. Se estima que se fabricará un lote de al menos 120 respiradores mecánicos, los cuales empezarán su producción la segunda semana de mayo. Estos equipos serán donados al Ministerio de Salud para que estén a disposición de los distintos hospitales del país.

Nuestra casa de estudios no solo trabaja en la creación del nuevo respirador mecánico ‘Masi’, sino que también se encuentra ayudando en la reparación de equipos inoperativos de EsSalud. Un grupo de docentes y trabajadores del Departamento de Ingeniería está a cargo de la recuperación de cerca de 36 respiradores mecánicos que llegaron con algunos desperfectos de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Madre de Dios. Esto permitirá aumentar la capacidad de respuesta de nuestro sistema sanitario ante el aumento de casos de contagio por coronavirus. Actualmente estos equipos están siendo evaluados y examinados para que sean reparados adecuadamente y en el menor tiempo posible. Protectores faciales para proteger al personal médico Otros de los implementos médicos que se encuentran escasos en nuestro país son los materiales de bioseguridad. Por ello, un equipo interdisciplinario de la Sala de Manufactura Digital VEO 3D, se encuentra fabricando protectores faciales que servirán para salvaguardar la salud del personal médico que atiende a pacientes de COVID-19. Estos protectores se utilizan encima de las mascarillas y cuentan con un diseño que ayuda a reducir el riesgo de contagio de coronavirus, ya que protegen al personal médico de las salpicaduras y evitan el contacto con su propio rostro. Se estima que en total se fabricarán cerca de 200 protectores, los cuales serán entregados a diferentes hospitales de EsSalud y el Minsa. Las primeras 50 unidades ya fueron entregadas al Instituto Nacional Cardiovascular. 21 BRÚJULA


entrevista

MASI: EL RESPIRADOR MECÁNICO ELABORADO CON LA COLABORACIÓN DE NUESTROS EGRESADOS PUCP Benjamín Castañeda y Augusto Acosta, egresados de nuestra casa de estudios, nos cuentan todos los detalles sobre la fabricación de este equipo médico que será de gran utilidad para salvar las vidas de pacientes de COVID-19.

22 BRÚJULA


masi: el respirador mecánico

de personas morían a diario por este virus y tenía la preocupación latente de que en nuestro país la pandemia podría llevarnos a una situación crítica. Es por eso que desde un principio supe que debía ayudar y poner a disposición los recursos de mi empresa”, manifiesta.

Ante la difícil situación que afronta nuestro país a raíz de la pandemia del coronavirus, un grupo de profesionales con experiencia en diseño y fabricación de equipos médicos, respondieron al llamado de la PUCP y decidieron unir esfuerzos para apoyar al Perú en la lucha contra este enemigo microscópico. De esa forma, las empresas BREIN (el hub de innovación del grupo Breca), Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies se sumaron a esta iniciativa impulsada por nuestra casa de estudios e implementaron un proyecto conjunto para la fabricación de respiradores mecánicos de emergencia, uno de los equipos médicos más necesarios ante esta emergencia sanitaria. Benjamín Castañeda, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Médica PUCP y encargado de gestionar este proyecto, nos cuenta los inicios de esta iniciativa. “El doctor Luis Jaime Castillo me llamó por encargo del rectorado para decirme que estaban buscando proyectos que pudieran tener impacto en esta situación de emergencia. Al mismo tiempo, varios egresados de la PUCP se contactaron conmigo para ver qué podíamos hacer para apoyar a nuestro país en esta situación”, señala. Posteriormente se sumaron a esta iniciativa otros egresados de nuestra casa de estudios, quienes con sus respectivas empresas viene sacando este proyecto adelante. Tal es el caso de Augusto Acosta, director de Diseño y Manufactura de este proyecto y gerente general de Zolid Design, quien estaba dispuesto a poner todo su conocimiento al servicio del país. “Me di cuenta de la grave situación que vivían otros países a causa del coronavirus. Miles

El primer paso para la elaboración de este equipo fue investigar qué tipo de respirador mecánico era el más adecuado para estas circunstancias. “Lo primero fue entender qué requerimientos necesitaba un respirador mecánico para que funcione en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Existen diversos tipos de respiradores mecánicos. Cada uno tiene sus características y se utiliza para diferentes aplicaciones médicas. A partir de esa investigación, decidimos que necesitábamos respiradores con características más complejas”, expresa Castañeda. Después de cuatro semanas de arduo esfuerzo se creó el prototipo del respirador mecánico de emergencia ‘Masi’, que en quechua significa ‘un compañero o amigo cercano que brinda apoyo’. Eso fue posible gracias al apoyo de la PUCP a través de su equipo de calibración y de las empresas Diacsa y Epli que abrieron las puertas de sus talleres para la fabricación del prototipado. El proceso de fabricación de este respirador mecánico consta de cuatro etapas, en cada una de las

Es importante que aprendamos de esta situación y que nos demos cuenta la importancia de fabricar equipos médicos en el Perú”

Benjamín Castañeda Aphan Egresado de Ingeniería Electrónica 23 BRÚJULA


cuales trabajaron las distintas empresas que son parte de este proyecto. Actualmente se encuentra en la etapa de validación clínica y se estima que en la segunda semana de mayo comenzará con la etapa de producción. “La primera es la fabricación del prototipo, la segunda es la validación, la tercera es producción y la cuarta es el entrenamiento del personal médico y soporte técnico”, explica Acosta. Este equipo fue fabricado bajo una perspectiva biomédica y siguiendo rigurosos parámetros clínicos. En ese sentido, entrevistaron a médicos intensivistas del Hospital Dos de Mayo, la Clínica San Pablo y la Clínica Internacional y finalmente validaron la información con el Ministerio de Salud. “Una vez que ya teníamos un diseño, lo que queríamos era que el Estado lo apruebe. Entonces nos reunimos con el Ministerio de Salud para establecer un protocolo de validación del equipo, que incluía estudios clínicos y de laboratorio. Ahora estamos siguiendo este protocolo para terminar de validarlo”, manifiesta Castañeda. Este respirador cuenta con un diseño preparado para atender a pacientes de COVID-19 en las diferentes etapas de la enfermedad. "Este es un equipo versátil. Una de las características principales de ‘Masi’, a diferencia de los otros respiradores mecánicos que se están desarrollando en el país, es que se puede sincronizar con el paciente, ya que cuenta con sensores de input para monitorear diferentes parámetros de su situación médica”, señala Acosta. Esta emergencia sanitaria puede ser la oportunidad para crear una industria nacional de equipos médicos, tal y como lo expresa el ingeniero Benjamín Castañeda. “Esto es un hito. Nunca antes se había probado un equipo médico de desarrollo nacional para ser utilizado. Es importante que aprendamos de esta situación y que nos demos cuenta la importancia de fabricar equipos médicos en el Perú para no depender de la importación de equipos del extranjero”, manifiesta. El pasado domingo 12 de abril el presidente de la República, Martín Vizcarra y el ministro de Salud, Víctor Zamora, visitaron las instalaciones de nuestra casa de estudios para conocer este respirador y felicitar personalmente al equipo encargado de su fabricación. “La visita del presidente fue muy emocionante. Todo el equipo la tomó como una motivación para seguir adelante en este proyecto que puede ayudar a salvar vidas”, añade Castañeda. 24 BRÚJULA

Uno de los siguientes retos de este proyecto es conseguir más recursos y financiamientos para poder fabricar una mayor cantidad de respiradores mecánicos. “Lo que siempre se necesita es financiamiento para poder fabricar más equipos que puedan ayudar a salvar vidas. La PUCP se está encargando de canalizar las donaciones. Mientras más donaciones tengamos, más respiradores podremos fabricar”, finaliza Acosta. Este proyecto resalta el compromiso de la PUCP y sus egresados para ayudar al país cuando más lo necesita, poniendo a disposición sus conocimientos, recursos y tiempo para poder salvar las vidas de miles de compatriotas. Iniciativas como estas marcan la diferencia en tiempos difíciles como los que vivimos y son una muestra de las proezas que se pueden lograr cuando se trabaja en equipo. Por eso es importante colaborar con esta iniciativa, ya que solo juntos y con solidaridad podremos salir adelante.

Este es un equipo versátil, ya que se puede sincronizar con el paciente y puede monitorear diferentes parámetros de su situación médica”

Augusto Acosta Berg Egresado de Diseño Industrial


25 BRÚJULA


Campaña de donación

CAMPAÑA DE DONACIÓN “JUNTOS POR LA PUCP” La AEG - PUCP ha implementado esta campaña que busca recolectar donaciones de equipos informáticos, los cuales serán entregados a los alumnos de la Universidad que los requieren para que continúen con sus estudios de forma virtual.

26 BRÚJULA


Juntos por la pucp Dado el Estado de Emergencia que atraviesa nuestro país debido a la propagación del Covid -19 (coronavirus), la PUCP se ha visto en la necesidad de implementar un sistema que permita realizar las clases de manera virtual para que los alumnos no se vean perjudicados académicamente. Son cerca de 28,000 alumnos los que el pasado lunes 6 de abril empezaron el semestre académico 2020-1 bajo la modalidad virtual, algo que sucede por primera vez en los más de 100 años de historia de nuestra casa de estudios. Por ello, las autoridades, trabajadores y docentes de la PUCP han realizado todos los esfuerzos posibles para que los alumnos puedan continuar sus estudios con normalidad. Sin embargo, existe un porcentaje de estudiantes que no cuentan con los recursos necesarios para poder realizar sus clases de forma virtual. Es por ello, que nuestra casa de estudio ha creado el Fondo de Conectividad PUCP, el cual busca proveer conexión a internet y equipos informáticos a los alumnos que los necesiten. En total son cerca de 5,000 alumnos los que podrán acceder a 20 GB de Internet mensual. Además, se prestarán 138 equipos informáticos del Complejo de Innovación Académica (CIA). La AEG-PUCP se une a esta causa A pesar de estos esfuerzos, la necesidad es mayor y la PUCP cuenta con recursos limitados para poder

apoyar a los estudiantes. Es por eso que la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP ha implementado la campaña de donación “Juntos por la PUCP”, la cual busca recolectar, entre los egresados y amigos de nuestra universidad, donaciones de equipos informáticos y/o efectivo para adquirirlos. Los equipos donados serán entregados a los alumnos de nuestra Universidad que necesiten de estos para continuar con su formación profesional. “Estamos trabajando para apoyar a los alumnos de la Universidad con una campaña de donaciones de equipos informáticos para que puedan seguir sus clases virtuales. Esta acción es complementaria al Fondo de Conectividad PUCP. Estamos trabajando de forma muy coordinada con el rectorado de la Universidad”, expresa la presidenta de la Asociación de Egresados y Graduados, Mirtha Zamudio. Esta iniciativa beneficiará a los estudiantes pertenezcan a las escalas de pensiones más bajas y becarios que se encuentren en la media superior. Además, se apoyará a los alumnos con discapacidad que hayan aprobado todos sus cursos del último semestre. Los egresados y sus redes de contacto pueden donar laptops, desktops y efectivo para adquirirlos. También se podrán hacer donaciones en conjunto con tus amigos, familiares, colegas, entre otros. Además, en el mes de mayo se habilitará una opción para que las personas residentes el extranjero puedan colaborar con esta iniciativa.

27 BRÚJULA


reportaje

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN LA INDUSTRIA CULTURAL La creciente expansión del coronavirus en el mundo ha paralizado las distintas actividades culturales como el cine, teatro y música, generando una gran incertidumbre en este sector. A continuación, analizaremos el impacto de esta pandemia en la industria cultural del Perú y el mundo.

28 BRÚJULA


industria cultural Con el fin de evitar el contacto humano en espacios cerrados, las diversas actividades culturales y de entretenimiento se han visto profundamente afectadas. Los teatros, auditorios, conservatorios, centros culturales, museos, salas de concierto y otros espacios han cerrado, provocando la suspensión de películas, conciertos, obras de teatro, exposiciones, conferencias, etc. En el mundo del cine, diversas películas del mundo han suspendido sus grabaciones y han decidido aplazar sus estrenos, provocando una reprogramación de la agenda cinematográfica. Esto también ha generado que las casas productoras busquen otras alternativas para generar ingresos como la implementación de plataformas de streaming y páginas de internet en donde puedan ofrecer sus films. Además, esta cuarentena que se vive en la mayoría de países del mundo ha generado cuantiosas pérdidas económicas en a las casas productoras. Una de las principales fuentes de ingresos de estas empresas se basa en las taquillas que generan sus películas. Con los cines cerrados en casi todo el mundo, no se están generando ingresos por esas vías. A esto se le suma el costo de producción que les generará la paralización de sus grabaciones, ya que las productoras que habían comenzado su rodaje deberán volver a invertir en traslados de equipo, alquiler de locaciones, sueldos de los empleados, entre otras cosas que no estaban presupuestadas.

nacionales como “La banda presidencial”, “Mundo gordo” y “Alemania Oriental” han suspendido sus rodajes. Verónica Pérez, Productora Ejecutiva de Funny Games Films explica la difícil situación que vive este sector, tomando en cuenta que la mayoría de personas que lo integran son trabajadores independientes. “Mientras las restricciones de aforo y los protocolos de higiene sigan siendo estrictos, no veo factible la realización de rodajes”, expresa.

Impacto en el cine peruano La industria cultural de nuestro país no es ajena a las consecuencias negativas generadas por el COVID-19. Todas las actividades cinematográficas, teatrales y de entretenimiento se encuentra paralizadas ante el Estado de Emergencia que vive nuestro país desde el 16 de marzo. La agenda cinematográfica nacional ha sido reprogramada. Hasta el momento las películas como “La cantera”, “No me digas solterona”, “Doblemente embarazada”, “Canción sin nombre” y el documental “Con el nombre de Tania” han retrasado sus estrenos por tiempo indeterminado. Otros films

Mientras las restricciones de aforo y los protocolos de higiene sigan siendo estrictos, no veo factible la realización de rodajes”

Verónica Pérez Egresada de Comunicación Audiovisual

29 BRÚJULA


reportaje “Nuestra comunidad se ve especialmente afectada porque al ser independientes, nuestras posibilidades de sobrevivir los meses de paralización, no implica uso de CTS ni devolución de AFP en la mayoría de casos. Espero que el empadronamiento que viene realizando el Ministerio de Cultura, y las iniciativas de los gremios para medir el impacto económico en la comunidad de cineastas, sirvan para encontrar los mecanismos que permitan sobrellevar esta crisis a las familias de nuestro sector”, añade. Por su parte, Jorge Constantino, Gerente de Producción y Desarrollo de Proyectos de Tondero, también manifiesta su preocupación ante la paralización total de este sector. “La pandemia ha afectado muchísimo en el sector cinematográfico. Hay muchas películas que se han dejado de filmar, películas que estaban a puertas de ser estrenadas y han tenido que detener el proceso, eso involucra una pérdida”, expresa. Se presume que la mayoría de espectáculos públicos quedarán suspendidos durante todo el 2020, por lo que las empresas de este sector deberán reinventarse y buscar otras formas de ingresos durante este periodo. “Veo muy difícil que el sector

30 BRÚJULA

cinematográfico se reactive este año. Al menos el 2020 las productoras cinematográficas deberán enfocarse en la producción audiovisual como macro, es decir, dedicarse a la filmación de contenido publicitario y videos institucionales enfocados en la empresa privada y el Estado. En cuanto a la distribución y ventas internacionales, se ha reducido, pero se sigue intentando poner contenido en plataformas streaming”, finaliza.

Hay muchas películas que se han dejado de filmar, películas que estaban a puertas de ser estrenadas y han tenido que detener el proceso”

Jorge Constantino Egresado de Comunicación Audiovisual


industria cultural

Las industrias culturales en el Perú también se ven afectadas

rado, e implementar autocinemas en las calles”, expresa.

En la misma situación adversa se encuentran las demás industrias culturales como el del teatro, la música, la danza, entre otros. Así nos los cuenta, Daniella Touzett, CEO y fundadora de Folk, una de las revistas culturales más importantes del país. “En el muy corto plazo, la pandemia ha pegado muy fuerte al flujo de caja de productoras, agrupaciones, instituciones y artistas independientes que viven de sus temporadas, exposiciones, muestras, entre otras ofertas que convocan físicamente a gente”, señala.

Finalmente ella considera que la mejor alternativa es que exista una comunicación directa entre las autoridades del Gobierno y los distintos gremios culturales. “Grupos de todos los ámbitos de la cultura se están juntando para plantear soluciones al Gobierno. Le toca al Ministerio de Cultura propiciar el diálogo con profesionales de los distintos ámbitos de la industria para evaluar posibles soluciones, por etapas, con la mayor cantidad de data posible”, finaliza.

Touzett considera que ante esta crisis estas industrias culturales deberán adaptarse a las circunstancias actuales para no paralizar por completo sus actividades. “La respuesta al corto-mediano plazo es explorar espacios y propuestas digitales. En el mediano y largo plazo pasa por explorar, además, posibilidades físicas donde grupos de personas puedan estar juntos, pero manteniendo una distancia prudencial”. afirma “Algunas de las soluciones que se me ocurren son ofrecer clases virtuales, experiencias performáticas interactivas que duran una semana y son episódicas para un grupo reducido de personas. Ofrecer la posibilidad de ver películas con tu actor favorito y luego discutirlas por zoom por un costo mode-

Le toca al Ministerio de Cultura propiciar el diálogo con profesionales de los distintos ámbitos de la industria para evaluar posibles soluciones” Daniella Touzett Egresada de Artes Escénicas

31 BRÚJULA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.