Brújula Noticias #72

Page 1

créditos:puntoedu

TEMA CENTRAL la vida después de la covid-19 emprende pucp mamaquilla, la mejor cafetería de especialidad en lima abogadas pro bono Iniciativa de nuestras egresadas y estudiantes pucp

Año N°9 Edición #72

ENTREVISTA A ALDO PANFICHI: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DE LA PUCP



CARTA EDITORIAL La pandemia de la COVID-19 sigue afectando a distintos aspectos de nuestras vidas, llegando a transformar por completo nuestra forma de pensar, actuar y relacionarnos. Ante esta situación, hemos decido elaborar un reportaje en nuestro Tema Central, en el que se analizará -bajo una visión histórica, sociológica, psicológica y filosófica- cómo será nuestra vida después de esta crisis global son algunos de los aspectos abordados. Conversamos con diferentes especialistas de nuestra casa de estudios acerca de estas problemáticas para tener un panorama más amplio de esta situación. Además, continuamos mostrando el valioso aporte que viene realizando la PUCP y nuestros egresados para apoyar al Perú en la lucha contra la Covid-19. Entre ellos destacan proyectos de análisis de datos y fabricación de respiradores mecánicos liderados por la Dr. Layla Hirsh, el Dr. Juan José Jiménez de Cisneros y el Dr. Dante Elías, los cuales acaban de obtener fondos de financiamiento por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt). También les traemos una entrevista especial al vicerrector de investigación: el doctor Aldo Panfichi. Él nos contó detalles sobre su formación universitaria, los principales objetivos planteados durante su gestión y los distintos proyectos de investigación que viene impulsando nuestra casa de estudios para ayudar al país en este contexto de crisis. En esta edición de la revista Brújula les traemos una nueva sección llamada Emprende PUCP, la cual funcionará como una vitrina de los distintos proyectos de emprendimiento que vienen realizando los egresados de nuestra casa de estudios. Mediante este espacio buscamos apoyar a cada uno de estos emprendedores, quienes con gran esfuerzo y pasión trabajan incansablemente por hacer empresa en nuestro país. Inaugurando esta sección, le mostraremos a la cafetería MamaQuilla, premiada por la Cámara Peruana de Café y Cacao como la mejor cafetería de especialidad de Lima en el 2019. Esta empresa es liderada por nuestra egresada de Economía, Jannet Villanueva, quien nos cuenta los inicios de este proyecto, el proceso de crecimiento y cómo se vienen adaptando a estos tiempos de cuarentena. Les dejamos esta revista para que disfruten de las reflexiones, así como de la información que proporcionamos. Sigamos fortaleciendo nuestra conexión, a pesar del distanciamiento físico, y nuestra red de confianza, ambos permiten mantener vigentes los vínculos genuinos y de largo plazo con nuestra comunidad AEG - PUCP.

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández Rodríguez

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/ 3 BRÚJULA


índice

8

entrevista CON

#72

aldo panfichi huamán

MAYO 28-05-20

Conoce al doctor en Sociología Aldo Panfichi, vicerrector de investigación PUCP, quien nos cuenta detalles de su vida universitaria, los principales objetivos de su gestión y los proyectos de investigación de la PUCP ante la Covid-19.

12

TEMA CENTRAL

La pandemia del coronavirus ha generado grandes cambios en nuestra forma de vivir. En esta sección conoceremos qué aspectos de nuestra sociedad no volverán a ser como antes.

16 MAMAQUILLA, LA MEJOR LA MEJOR CAFETERÍA DE ESPECIALIDAD EN LIMA

Conoce la historia de emprendimiento de Mamaquilla,premiada como la “Mejor Cafetería de Lima” del 2019 por la Cámara de Café y Cacao de Lima. Este negocio es dirigido por la licenciada en Economía por la PUCP Jannet Villanueva y su hija Gracia Briceño.

4 BRÚJULA

22 ABOGADAS PUCP AL SERVICIO DEL PERÚ

Un grupo de abogadas formadas en nuestra Facultad de Derecho han creado Abogadas Pro Bono, una iniciativa que busca brindar asesoría jurídica gratuita a las personas que más lo necesitan durante esta situación de crisis que vive nuestro país.

6 APLICACIONES

7 5 MOMENTOS PUCP

20 PROYECTOS PUCP CONTRA LA COVID-19


5 BRÚJULA


iStudiez Pro Gratis para Android y IOS

Esta aplicación es ideal para planificar de manera eficiente sus actividades académicas. Esta herramienta le permite organizar el horario de todas sus clases, tareas, asesorías y exámenes. Además, puede crear recordatorios y cuentas regresivas para no olvidar ninguna de sus actividades académicas.

Estilo APA

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

AppBlock

Gratis para Android y IO

Uno de los principales problemas de estudiar en casa es la gran cantidad de distracciones que se tienen al alcance de la mano. Esta herramienta es ideal para evitar estas distracciones, ya que permite bloquear páginas web, aplicaciones y redes sociales durante un periodo determinado de tiempo. De esta forma podrá concentrarse en sus clases y tareas.

6 BRÚJULA

Herramienta ideal para citar fuentes académicas de forma rápida y sencilla. Con esta aplicación podrá poner las referencias de distintas revistas, artículos, libros, páginas web, entre otros. Además, cuenta con recomendaciones para generar su cita correctamente y no necesita de la conexión a Internet para funcionar.


5 momentos pucp

5 INVENTOS CREADOS EN LA PUCP 1

UNA PRÓTESIS DE BAJO COSTO

Enzo Romero, egresado de la especialidad de Ingeniería Mecatrónica PUCP y miembro del Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica (GIRAB), creó un wearable que funciona como una prótesis de mano de bajo costo. Este dispositivo cuenta con microprocesadores o sensores que ayudan a replicar la sensación del tacto en una persona que lo utiliza. Esta prótesis tiene como objetivo atender a pacientes con amputación y mejorar su calidad de vida.

SOPORTE DE VIDA PARA NEONATOS

El Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas de la PUCP inventó un equipo telemédico de soporte de vida para neonatos que se encuentren en estado crítico. Este equipo tiene las características de una incubadora, un respirador artificial, un humidificador y un mezclador de gases. Además, permite la rápida atención de los recién nacidos gracias a su sistema sencillo y de fácil accesibilidad.

3

ROBOTS QUE CUIDAN EL AGUA

Un grupo de investigadores de la PUCP creó un robot acuático de superficie que se encarga de monitorear la calidad del agua y que ayuda al cuidado del medio ambiente. Este equipo tiene sensores que pueden medir ciertas características del agua como pH, materia orgánica, salinidad, turbidez, temperatura y profundidad. El equipo a cargo de la construcción de este robot está conformado por Francisco Cuéllar, Diego Quiroz, José Mendoza, José Balbuena, Gerardo Valencia y Jorge Ramírez.

DRONES QUE CUIDAN EL AIRE

qAIRa es una empresa que utiliza drones y tecnología para combatir la contaminación del aire. Estos drones son equipados con sensores que miden la cantidad de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno que se encuentra en el aire. Esta empresa se formó en nuestras aulas de estudios, gracias a la tesis de nuestra egresada de Ingeniería Mecatrónica, Mónica Abarca. Posteriormente se unieron al proyecto el magister Carlos Saito y el magíster Francisco Cuéllar.

5

2

4

EL ROBOT QUE CUIDA LAS PLAYAS

Sullkapata es un pequeño robot que se encarga de la limpieza de las playas y superficies arenosas en general. Este artefacto cuenta con cuatro ruedas y un rodillo que puede recoger objetos mayores de cuatro centímetros. Este proyecto se inició gracias a la tesis de nuestra egresada de Ingeniería Mecatrónica Michel Sigüenza, quien hoy se desempeña como coordinadora del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (Cetam).

7 BRÚJULA


ALDO PANFICHI:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DE LA PUCP 8 BRÚJULA


Entrevista

E

l doctor en Sociología Aldo Panfichi, nos contó más detalles de su formación universitaria, los objetivos durante su gestión en el Vicerrectorado de Investigación y los principales proyectos que la PUCP viene impulsando para apoyar al país en estas circunstancias de crisis a raíz de la pandemia del coronavirus.

¿Por qué decidió estudiar Sociología?

Al principio me interesó el Derecho, pero después me di cuenta que eso no era para mí y me incliné hacia la Sociología, ya que tenía una mente mucho más libre.

¿Cómo recuerda la PUCP durante su época universitaria?

La Universidad se convirtió en mi segundo hogar. Yo pasaba casi todos los días en la PUCP, ya que no sólo estudiaba ahí, sino que los fines de semana trabajaba como asistente de algunos profesores. Además, aquí conocí a grandes amigos con los que aún comparto. Yo siempre digo en modo de broma que yo entré a la PUCP y hasta ahora no salgo.

¿Qué profesores lo marcaron y fueron su modelo a seguir?

Yo he tenido tres referentes que marcaron mi vida. El primero fue Henry Pease, del que aprendí a actuar coherentemente con los valores que uno tiene. El segundo fue Alberto Flores Galindo, quien me ayudó a consolidar mi vocación académica, ya que él fue quien me convenció de no dejar el mundo de la investigación por la política. Finalmente recuerdo al padre Manuel Marzal, quien me invitó por primera vez a ser docente de un curso en la Facultad de Educación.

créditos:puntoedu

¿Cómo nació su vocación por la investigación académica?

Alberto Flores Galindo fue el que me insertó en la investigación. Siempre tuve esa fascinación por investigar, entender e interpretar al ser humano. Mis primeros trabajos fueron sobre sociología urbana. Posteriormente he investigado a nivel nacional e internacional sobre distintos temas como la cultura juvenil, la participación ciudadana y representación política. Sin embargo, mis investigaciones sobre el fútbol son las más populares en el Perú.

¿Cómo decidió realizar investigaciones sobre fútbol?

Siempre me ha gustado el fútbol y los deportes en general. Pero mi involucramiento en los temas del fútbol empezó con el pedido de algunos estudiantes que no encontraban docentes que los puedan ayudar a plantear el deporte como un objeto de estudio válido. Yo veía en esa área un enorme potencial académico y fue así que comencé cada vez más a desarrollar investigaciones sobre ese tema. Esto me llevó a convertirme en uno de los promotores de las investigaciones de fútbol en América Latina.

¿Cuál fue su principal motivación para postular al Vicerrectorado de Investigación de la PUCP?

Fueron dos razones que me motivaron a postular. La primera es personal, ya que tengo claro que todo lo que soy se lo debo a la Universidad. Hubieron personas que vieron un potencial y que apostaron por mí. Eso me generó un compromiso personal muy grande con la PUCP. La segunda es una razón colectiva, ya que había un demanda de cambio hacia la modernización de la Universidad, tanto en el plano académico como en su gestión. 9 BRÚJULA


Entrevista créditos:puntoedu

Entonces, junto a un grupo de docentes de la PUCP formamos un equipo que tuviera el compromiso por mejorar la calidad académica de la Universidad y apostar por una renovación.

¿Cuáles son los principales objetivos y metas planteadas a lo largo de su mandato en el plano de la investigación?

La PUCP en los últimos años realizó un esfuerzo sistemático por convertirse en una Universidad que no solo se dedicara a la enseñanza, sino también a la investigación e innovación. Hace 11 años se fundó el Vicerrectorado de Investigación y fue desde ese momento que la Universidad decidió seguir este camino. Actualmente tenemos 400 docentes que publican con estándares internacionales y que están registrados en el Sistema Nacional de Investigación Científica. Eso demuestra los esfuerzos que venía realizando la Universidad.

Nuestra labor en el Vicerrectorado de investigación es la de continuar con ese camino, porque la investigación asociada a la educación es el diferencial que tiene la Católica en relación a otras universidades. En esa línea, nuestro objetivo es aumentar la cantidad de investigadores, mejorar la calidad de investigaciones y que estas cumplan un rol de servicio del país. Además, esto nos permite competir por fondos nacionales e internacionales. En los últimos diez años, los investigadores de la PUCP han ganado 100 millones de soles en concursos internacionales.

Decidimos poner los recursos de la Universidad y el conocimiento de nuestros docentes al servicio del país" 10 BRÚJULA

¿Cómo construir una relación más cercana entre el vicerrectorado de investigación y la comunidad de egresados?

Hasta el momento no habido una decisión política por integrar a los egresados cada vez más a


Entrevista las labores de la Universidad. Sin embargo, esto no ha sido una limitación para apoyar a la PUCP cada vez que los convocamos. Ese espíritu de colaboración de los egresados está vivo. Creo que, trabajando estrechamente con la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP, debemos darles el espacio que se merecen. En ese sentido, con la nueva presidenta de la AEG Mirtha Zamudio, estamos seguros que inauguramos una nueva etapa en la integración de los egresados como parte activa de la Comunidad Universitaria.

Ante la emergencia sanitaria en el Perú, ¿cuáles fueron las primeras acciones adoptadas por la PUCP para apoyar a nuestro país?

Cuando estalla toda esta situación del coronavirus en el Perú, casi de manera simultánea se comienzan a desarrollar varias iniciativas por parte de docentes de la PUCP, que luego el rectorado me encarga de canalizar para ponerlas al servicio del país. A su vez, por parte del Estado comenzamos a recibir pedidos para colaborar en distintas áreas. Fue así que decidimos poner los recursos de la Universidad y el conocimiento de nuestros docentes al servicio del país.

Desde el Vicerrectorado de Investigación, ¿cómo vienen apoyando al país para luchar contra el coronavirus?

Actualmente existen cerca 14 iniciativas que buscan brindar apoyo a los distintos aspectos y desafíos que plantea el coronavirus en el país. Venimos apoyando a iniciativas de diferentes Ministerios como el de Salud; Educación; Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Desarrollo e Inclusión Social. Además, el Estado nos pidió el apoyo de profesionales de distintas disciplinas de

nuestra casa de estudios para que integren diferentes comisiones y equipos en el marco de la Covid-19.

Uno de los principales proyectos es la creación del respirador Masi, ¿cuál es el rol de la PUCP en este proyecto?

La Universidad Católica es la encargada de dirigir este proyecto, bajo la coordinación de nuestro docente Benjamín Castañeda y con el apoyo de otras cuatro empresas. El primer paso fue la fabricación del prototipo de este respirador mecánico. Esto despertó el interés del presidente Vizcarra, quien visitó personalmente la PUCP, junto al ministro de Salud, para conocer este equipo. Actualmente estamos en la etapa de validación clínica. La idea es producir 200 respiradores que serán donados al Ministerio de Salud. En el mes de junio debemos entregar los primeros 100.

¿Qué empresas del sector privado están brindando apoyo a esta iniciativa y de qué manera? Estos 200 ventiladores serán

fabricados gracias el aporte económico de diversas empresas privadas y personas que se han sumado a esta iniciativa. Entre ellas tenemos a las empresas Buenaventura, Breca, Fundación Telefónica, Isa, Engie, Rotary, entre otras. La idea es que puedan haber más aportes para poder fabricar más equipos que es lo que necesita el país.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a todos los egresados de nuestra casa de estudios en estos tiempos de crisis?

En estas horas tristes y desafiantes que vive el Perú, nosotros los ciudadanos peruanos, particularmente los miembros de la comunidad universitaria, tenemos un rol importante que cumplir para salir de esta crisis. De esta situación saldremos solo si todos empujamos hacia una misma dirección. Por ello, hacemos un llamado a los egresados en sus distintos puestos de trabajo, que puedan aportar toda su experiencia y conocimiento al servicio del país. En ese sentido agradezco la voluntad de la Asociación de Egresados para estrechar lazos y trabajar juntos por una mejor Universidad y por un mejor Perú. créditos:puntoedu

De esta situación saldremos solo si todos empujamos hacia una misma dirección" 11 BRÚJULA


tema central

LA VIDA DESPUÉS DE LA COVID-19: RUMBO HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD La pandemia del coronavirus ha generado grandes cambios en nuestra forma de vivir. A continuación, conozcamos qué aspectos de nuestra sociedad no volverán a ser como antes.

12 BRÚJULA


La vida después de la cuarentena El coronavirus ha impactado notablemente en el estilo de vida de todas las personas del planeta. Este virus ha transformado nuestras rutinas, costumbres y hábitos a los que estábamos acostumbrados. Durante estos últimos meses, las personas se han visto confinadas en sus domicilios por la cuarentena decretada en la mayoría de países del mundo. Incluso cuando se alivien estas restricciones, el coronavirus seguirá afectando nuestras vidas en diferentes aspectos. Muchos expertos coinciden en que la vida no volverá a ser como la conocíamos y que esta pandemia marcará un antes y un después en nuestra forma de actuar, pensar y comportarnos. A continuación, analizaremos bajo una perspectiva histórica, social, psicológica y filosófica, cómo será la vida después de la Covid-19. Si bien es cierto, a lo largo de la historia se han producido diversas epidemias que han afectado al mundo, la pandemia del coronavirus ha generado una situación sin precedentes, tal y como nos lo explica el historiador Jorge Lossio. “Lo que viene ocurriendo con la Covid-19 es inédito. Prácticamente todo el mundo se ha paralizado y ver a billones de personas encerradas en sus casas es algo nuevo, cuyas consecuencias están por conocerse”, señala. Estas emergencias sanitarias siempre han generado miedo e incertidumbre en gran parte de la población. Sin embargo, existe otro sector que reacciona de forma incrédula y con escepticismo. “Los miedos colectivos han sido una respuesta común en la historia de las pandemias. El pánico ha sido mayor cuando se trata de un virus nuevo. Por otro lado, muchas personas desconfían de la información que brinda el Estado o piensan que hay una agenda política oculta detrás”, añade el historiador. Todo este contexto podría generar un cambio en el panorama geopolítico del mundo, donde los sistemas con mayor presencia estatal podrían ganar mayor notoriedad. “Creo que va a perder fuerza el discurso liberal que enfatiza la responsabilidad

individual y se viene un empoderamiento de los discursos que reclaman una mayor presencia del Estado en la vida de las personas”, expresa Lossio. En el plano social, el antropólogo Alex Huerta Mercado cree que esta situación generará cambios en nuestra forma de relacionarnos e interactuar. “Nuestro grado de soportar la aproximación de otro, solía ser permisivo a comparación de otras culturas urbanas. La base de nuestras interacciones ha sido el cara a cara y el abrazo. Creo que, a raíz de ello, seremos más selectivos y menos efusivos con todo el mundo”, señala. Además, Huerta Mercado considera que esta crisis ha visibilizado muchas problemáticas que se encontraban ocultas, como las deficiencias en nuestro sistema de salud, la poca inversión en la educación, la informalidad y la desigualdad. “La pandemia ha sido como una linterna que ha sacado a la luz cosas que ya existían y de las que no nos dábamos cuenta. El crecimiento económico que experimentó nuestro país durante muchos años ocultó todo un sistema desordenado e informal en el que vivíamos”, expresa. “Ahora es tiempo de volver a un sistema mucho

Lo que viene ocurriendo con la Covid-19 es inédito. Ver a billones de personas encerradas en sus casas es algo nuevo, cuyas consecuencias están por conocerse”

Jorge Lossio Chávez

Egresado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

13 BRÚJULA


tema central

más solidario e integrado. Esta es una oportunidad de empezar de nuevo, porque la anterior normalidad nos condujo a esta situación”, añade. Esta crisis también ha provocado que cambie la forma de transportarnos y movilizarnos a la cual estábamos acostumbrados. Así lo expresa el especialista en urbanización y movilidad, el ingeniero Félix Cabrera. “Durante la pandemia se pueden utilizar modos de transporte que permitan el distanciamiento social. En este sentido, la bicicleta, el taxi, el vehículo particular y el scooter pueden ser opciones viables”, expresa. También será necesario mejorar la calidad de nues-

14 BRÚJULA

Ahora es tiempo de volver a un sistema mucho más solidario e integrado. Esta es una oportunidad de empezar de nuevo”

Alex Huerta Mercado

Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales

tro sistema de transporte público para evitar la proliferación de vehículos informales que pongan en riesgo la salud de los ciudadanos. “Si los vehículos de transporte público viajan a la mitad de su capacidad, por el distanciamiento social, entonces se requerirá duplicar su frecuencia y se necesitarán más unidades. Y si no los hay, ¿quién absorberá esa demanda insatisfecha? Lo que se ha observado en el Perú es que se fortalecen los modos informales cuando la demanda no es satisfecha por el transporte público formal”, expresa. “Es ahora cuando se puede comprobar que Lima necesita de un sistema de transporte público integrado que brinde varias opciones para ir de un

Es ahora cuando se puede comprobar que Lima necesita de un sistema de transporte público integrado que brinde varias opciones”

Felix Cabrera Vega

Egresado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería


La vida después de la cuarentena origen a un destino y que contemple diferentes modos de transporte”, añade. Para la psicóloga María Victoria Arévalo, esta etapa de cuarentena y aislamiento social también ha generado que salgan a la luz ciertos problemas de salud mental y emocional en las personas, quienes de un momento a otro cambiaron su forma de vivir. “El coronavirus es un evento intempestivo, intenso e incontrolable. Toda situación que contenga estas características genera estrés, ansiedad, preocupación, tristeza e irritabilidad en las personas”, expresa. La doctora Arévalo considera que, a pesar de estas circunstancias adversas, debemos tener una visión positiva de las cosas y adaptarnos a esta nueva normalidad. “Debemos aceptar que tenemos que cambiar nuestros patrones de socialización, por lo menos hasta diciembre. Es importante entender que respetar las reglas es la única forma en la que podemos cuidar nuestra salud y la de nuestras familias. Es importante organizar nuestras vidas bajo este nuevo orden para poder vivir mejor”, manifiesta. “Esta es una situación de incertidumbre, la cual genera dos tipos de reacciones: las personas que se dejan absorber por los problemas y se terminan deprimiendo, y aquellas que deciden tomar acción y buscar soluciones para salir de esta situación”, añade.

Debemos aceptar que tenemos que cambiar nuestros patrones de socialización, por lo menos hasta diciembre”

María Victoria Arévalo Prieto

Egresada de la Facultad de Psicología y Ex Alumna Distinguida por la AEG - PUCP.

Para el filósofo Pablo Quintanilla, la pandemia de la Covid-19 también está cambiando nuestra forma de ver y entender al otro. “En poco tiempo el coronavirus ha cambiado el mundo en el que vivimos y, en particular, ha transformado nuestros vínculos sociales. Somos criaturas cooperativas, pero el coronavirus nos está obligando a ver al otro como una posible amenaza, como una fuente de posible enfermedad o incluso de muerte”, expresa. Además, el doctor Quintanilla sostiene que esta etapa que vivimos hará replantearnos nuestras prioridades con respecto a la vida y darnos cuenta de lo que realmente necesitamos. “Quizás cuando pase la pandemia nuestra lista de prioridades cambie de una manera positiva, pues podríamos aprender a valorar lo que transitoriamente perdimos. Las últimas décadas, como consecuencia de una prosperidad mayor, la gente aumentó su consumismo de objetos irrelevantes y se apegó a falsas necesidades”, señala. “Creo que esta crisis nos removerá lo suficiente como para recordarnos que la sabiduría no consiste en acumular información sino en saber distinguir entre lo importante y lo trivial. Con la Covid-19, de un día para otro han desaparecido esas necesidades ficticias y nos hemos enfrentado cara a cara con las necesidades reales. Esperemos que cuando salgamos de esta desgracia, seamos mejores personas de lo que éramos cuando entramos a ella” finaliza.

Creo que esta crisis nos removerá lo suficiente como para recordarnos que la sabiduría no consiste en acumular información sino en saber distinguir entre lo importante y lo trivial”

Pablo Quintanilla Pérez Wicht

Egresado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

15 BRÚJULA


EMPRENDE PUCP

MAMAQUILLA, LA MEJOR CAFETERÍA DE ESPECIALIDAD EN LIMA Conoce la historia de emprendimiento de Mamaquilla, premiada como la “Mejor Cafetería de Lima” del 2019 por la Cámara de Café y Cacao de Lima. Este negocio es dirigido por la licenciada en Economía por la PUCP Jannet Villanueva y su hija Gracia Briceño.

16 BRÚJULA


mamaquilla espacio donde uno puede disfrutar de un café de primera, pero también puede conocer el origen del producto y el proceso de preparación y tostado . En estos cinco años hemos notado que el consumidor empieza a interesarse por la calidad del café que toma”, expresa.

Mamaquilla es una cafetería de especialidad creada por Jannet Villanueva, egresada de nuestra Facultad de Ciencias Sociales y su hija Gracia Briceño. Esta iniciativa surgió a raíz de que Gracia realizara unos cursos en España sobre tostado, cata y todo los procesos relacionados a la preparación del café. Fue así que en el 2015 decidieron abrir su primera tostaduría-cafetería en Pachacamac, bajo una propuesta diferente que integre la pasión por el café, la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente. “Este proyecto empieza como una tostaduría de café. Posteriormente, añadimos un ambiente para servir el café en sus diferentes presentaciones y acompañarlo con algunos postres y platos saludables”, señala Jannet Villanueva.

En el 2019 decidieron participar del Concurso de Cafeterías de Especialidad organizado por la Cámara de Café y Cacao de Lima y el Ministerio de Agricultura, donde fueron premiados como la ‘Mejor Cafetería de Lima’. “Estábamos convencidos que la calidad de nuestro café y nuestro proceso de preparación eran excelentes. Además, creíamos que ya teníamos la experiencia necesaria para participar en este certamen. Al jurado le encantó la calidad de nuestro expresso, así como el servicio, la presentación y el ambiente que encontraron”, señala. Una de la partes más complicadas para la elaboración de un producto de alta calidad, es el proceso de selección de los granos de café y la post cosecha, para lo cual es de vital importancia trabajar de manera conjunta con los productores. “Para muchos productores la mejor oportunidad de mercado de café de especialidad es su exportación en grano verde, recién a raíz del surgimiento de las cafeterías de especialidad en nuestro país es que se ha empezado a ver al mercado interno como otra alternativa. Esto ha ocasionado la generación de nuevos procesos en toda la cadena de valor, que van desde labores de

El objetivo de este emprendimiento es construir una cultura del café de especialidad en el Perú, ya que a pesar de ser uno de los principales exportadores de este producto en el mundo, su consumo no es tan popular como en otros países. “En Suiza el consumo per cápita de café es de 8 kilos por persona al año. En cambio, en el Perú es de medio kilo por persona al año. El Perú exporta un café de calidad al mundo, pero contradictoriamente los peruanos terminamos consumiendo un producto de menor calidad que viene del extranjero. Lo que más nos interesa es contribuir a que valoremos nuestro producto nacional”, manifiesta. Esta cafetería ofrece una experiencia completa a sus clientes, ya que no solo se centran en la venta de café, sino que les enseñan el proceso que existe detrás de su preparación. “Mamaquilla es un 17 BRÚJULA


EMPRENDE PUCP

Jannet Villanueva en su cafetería MamaQuilla

extensión intensiva en campo, formación, generación de nuevas oportunidades laborales, nuevos emprendimientos y articulación con diversos sectores de la economía y la sociedad”, sostiene. MamaQuilla ofrece granos de café originarios de las diferentes regiones de nuestro país. Actualmente trabajan con granos provenientes de Cajamarca, Cusco, Junín, Ayacucho (zona VRAEM) y San Martín. Para sacar adelante este emprendimiento, nuestra egresada señala lo importante que fue su formación universitaria en nuestra casa de estudios. “La Católica te permite desarrollar una visión privada, pública, social y ambiental. Se promueve el

análisis, la reflexión y a entender las diferentes realidades que existen en el Perú y el mundo. Además, me enseñó a perseverar y a no rendirme, ya que hacer empresa en el país es todo un desafío”, expresa. Actualmente, el contexto de crisis que vivimos por la pandemia del coronavirus, los ha llevado a reinventarse como negocio y adaptarse a estas nuevas circunstancias. “Nosotros tuvimos que parar cuando se decretó el Estado de Emergencia. Fue muy difícil porque nos estaba yendo bastante bien. Ahora nos ha tocado adecuarnos a esta nueva ‘normalidad’. Hemos orientado nuestro servicio a la modalidad de delivery y recojo en tienda, siguiendo con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Estado. Si bien el futuro es incierto para el negocio, nos da bastante esperanza el hecho de que nuestros clientes nos busquen y pregunten por nuestro producto”, señala.

Mamaquilla es un espacio donde uno puede disfrutar de un café de primera, pero también puede conocer el proceso de tostado y preparación” 18 BRÚJULA


la mejor cafetería de especialidad en lima Cuando esta situación acabe, la idea es que Mamaquilla pueda expandirse en el medio local y llegar al mercado internacional. “Queremos abrir varios puntos de venta en Lima. Además, buscamos exportar nuestro café tostado al extranjero. Creo que es importante lograr que el Perú exporte un producto con valor agregado”, sostiene. Finalmente, Villanueva motiva a nuestros egresados a aventurarse a emprender su propio proyecto. “Las cosas no son fáciles. Hay que tener mucha paciencia y perseverancia, pero creo que hacer un emprendimiento es algo que vale la pena. No deben tener miedo, ya que si se lo proponen pueden lograr cosas maravillosas”, finaliza.

La Católica me enseñó a perseverar y a no rendirme”

Jannet Villanueva y su hija Grace Briceño reciben el premio al mejor Café de Especialidad por parte de la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.

19 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

PROYECTOS PUCP CONTRA EL CORONAVIRUS

GANAN FINANCIAMIENTO DE FONDECYT

Conoce los proyectos liderados por la doctora Layla Hirsh, el doctor Juan José Jiménez de Cisneros y el doctor Dante Elías, los cuales acaban de obtener fondos de financiamiento por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt). Todas estas iniciativas buscan ofrecer soluciones a las necesidades generadas como consecuencia de la COVID-19. Estos tiempos de crisis que vive el Perú por la pandemia del coronavirus, ha generado la necesidad de buscar soluciones rápidas y efectivas. Ante esta situación, investigadores, docentes y egresados de nuestra casa de estudios vienen desarrollando distintas iniciativas que puedan ayudar a nuestro país en esta lucha contra la Covid-19. Entre estas iniciativas se encuentran una herramienta de análisis de datos de pacientes de COVID-19, un sistema de respirador de bajo costo y un ventilador mecánico de alta gama. Además, todos estos proyectos obtuvieron importantes sumas de dinero por parte del Fondo 20 BRÚJULA

Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) para poder continuar con su investigación. Caracterizando al COVID-19: Herramienta de análisis de datos de pacientes de COVID-19 en el Perú Este proyecto es liderado por la doctora Layla Hirsh, egresada y docente de la Especialidad de Ingeniería Informática, y obtuvo S/ 150,000 de financiamiento por parte del Fondecyt. El proyecto consiste en construir una base de datos nacional con información acerca de los diferentes aspectos de los pacientes hospitalizados por coronavirus. Por ejemplo, datos


PROYECTOS PUCP CONTRA EN CORONAVIRUS sobre enfermedades preexistentes, sintomato- Equipo multidisciplinario desarrolla un ventilalogía, tratamiento, evolución del paciente, entre dor mecánico de alta gama otros. Un grupo multidisciplinario de la PUCP viene Posteriormente, esta herramienta realizará un implementando un proyecto que busca desaanálisis estadístico a partir de los datos obte- rrollar un ventilador mecánico de alta gama, el nidos. Este análisis permitirá obtener informa- cual sirva para ayudar a pacientes adultos de ción relevante acerca del comportamiento del Covid-19 que se encuentren en estado crítico. coronavirus en los pacientes infectados, lo cual podría ayudar al personal médico a encontrar Este proyecto es liderado por el doctor Dante tratamientos más efectivos para contener esta Elías, egresado de la especialidad de Ingeniería enfermedad. Mecánica, y recientemente obtuvo un financiamiento de S/200,000 por parte del Fondecyt. Este proyecto cuenta con el apoyo de profesionales de distintas disciplinas como la epidemió- Esta iniciativa surgió a partir del trabajo conloga Gabriela Salmón, el especialista en pato- junto de un grupo de egresados de Ingeniería logía clínica Freddy Hurtado y los especialistas Mecánica, entre ellos el doctor Dante Elías, y el en modelamiento estadístico Christian Bayes, Grupo Gidems, dirigido por el Mag. Bruno CasVíctor Sal y Rosas y Luis Valdivieso. Además, tillón. Ambos grupos unieron esfuerzos y exen la parte de análisis de datos se encuentran periencia para fabricar un ventilador pulmonar José Bazo, Alberto Gago, Ramzy Kahhat y Alfre- que cuente con los estándares internacionales y do Ibáñez. Mientras que en la generación de la que siga las especificaciones técnicas establecibase de datos trabajan César Beltrán, Iván Si- das por la OMS. pirán y Carlos Véliz; y en la infraestructura de cómputo Leopoldo Ríos Kruger. Posteriormente se unieron a este proyecto el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y OxyGEN IP.PE: Sistema de respirador de bajo Biomecánica (Girab), el Grupo de Innovación en costo Tecnología Energética y Ambiental (Gi-TEAM), y la Sala de Manufactura Digital VEO 3D. Esta iniciativa liderada por el doctor Juan José Jiménez, docente de nuestra casa de estudios, busca adaptar y mejorar el respirador OxyGEN IP, el cual fue desarrollado por un consorcio empresarial español. El objetivo de este proyecto es facilitar la fabricación y producción local de estos respiradores, el cual utilice componentes y materiales disponibles en nuestro país para reducir sus costos. Para ello, es importante analizar y evaluar toda la información técnica de este respirador español para poder adaptarlo adecuadamente. La reingeniería se dividirá en dos fases: la primera fase consiste en mejorar algunos aspectos mecánicos y la segunda consiste en diseñar un módulo adicional al equipo. Esta iniciativa recibió S/ 100,000 por parte del Fondecyt y cuenta con un equipo de investigadores, docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios conformado por Julio César Tafur, Eliseo Barriga, Pablo Cárdenas, Alan Calderón, Juan José Leyton, Andrea Portal, Alan Ccárita y Estéfano Álvarez. 21 BRÚJULA


reportaje

ABOGADAS PUCP AL SERVICIO DEL PERÚ Un grupo de abogadas formadas en nuestra Facultad de Derecho han creado Abogadas Pro Bono, una iniciativa que busca brindar asesoría jurídica gratuita a las personas que más lo necesitan durante esta situación de crisis que vive nuestro país.

22 BRÚJULA


ABOGADAS PRO BONO El Estado de Emergencia decretado por el Gobierno peruano trajo consigo un conjunto de nuevas leyes y normas que generan muchas interrogantes entre las personas.

versitarias, quienes se encargan de resolver todas las consultas legales correspondientes al aspecto laboral, tributario, procesal civil, administrativo, corporativo y penal.

Ante ello, un grupo de egresadas y una estudiante de la Facultad de Derecho PUCP han implementado una iniciativa llamada Abogadas Pro Bono, la cual busca brindar asesorías legales gratuitas a las personas que necesitan asesoramiento jurídico en temas relacionados con la coyuntura de la Covid-19. “La asesoría que ofrecemos está destinada a personas naturales, MYPES y trabajadores independientes que, durante el estado de emergencia nacional, requieran ayuda para realizar algún trámite, iniciar algún proceso o, simplemente, necesiten alguna orientación sobre alguna disposición que restrinja sus actividades cotidianas”, expresa Lorena Guardia, encargada del área de Derecho Procesal Civil de este proyecto.

Estas asesorías se brindan de manera digital mediante el correo electrónico. Este equipo de abogadas recoge todas las dudas que les llega y las responden en un plazo de 48 horas. “A la fecha, hemos absuelto aproximadamente 900 consultas y las principales dudas son de sobre derecho laboral (70%), arrendamiento y procedimiento de desalojos (20%), y otras relacionadas con los bonos y solicitud de retiros de AFP”. expresa Claudia Tomas, encargada del área de Derecho Corporativo.

“Constantemente veíamos en los medios de comunicación explicaciones no uniformes, ni precisas de la aplicación de las nuevas disposiciones que estaba emitiendo el Poder Ejecutivo en el marco del Estado de Emergencia Nacional, entonces decidimos actuar”, añade Guardia. Esta iniciativa surgió el 27 de marzo, cuando Marirosalyn Barrenechea y Pamela Morales decidieron poner sus conocimientos y experiencia en el Derecho al servicio del país. Posteriormente, convocaron a otras profesionales especialistas en distintas ramas del Derecho para unirse a este proyecto. “Ellas identificaron cuáles eran las áreas del derecho que sufrirían más cambios durante el Estado de Emergencia. En base a ello, convocaron a las personas más idóneas para que se encarguen de cada una teniendo en cuenta su experiencia con ellas en la universidad y en el plano profesional”, señala Valeria Osorio, encargada del área de Derecho Laboral. Actualmente este grupo está conformado por 12 abogadas formadas en nuestras aulas uni-

Ante la gran cantidad de consultas que han recibido en este corto periodo, ellas vienen analizando la posibilidad de continuar con este proyecto en la etapa post pandemia. “Esta iniciativa nació enfocada en brindar asesoría legal gratuita durante el Estado de Emergencia Nacional dada la difícil situación que enfrentan muchas personas. Sin embargo, debido al impacto que ha tenido el proyecto en la sociedad no descartamos la posibilidad de continuar con el proyecto una vez finalizado el Estado de Emergencia”, añade Tomas. Esta es iniciativa que ayudará a muchas personas y que responderá las principales dudas que ha generado esta situación de crisis que vive nuestro país. Además, es una muestra de la solidaridad y disposición que tienen nuestros egresados para ayudar al Perú en estos tiempos donde más lo necesita.

Correo:

abogadasprobono.consultas@gmail.com.

Instagram:

@abogadasprobono

23 BRÚJULA


reportaje

CONOCE AL EQUIPO DE

Marirosalyn Barrenachea

Área de Derecho Administrativo, Corporativo, Societario y Contractual Derecho 08’

Valeria Osorio

Área de Derecho Laboral Derecho 07’

Tatiana Palma

Área de Derecho Laboral Derecho 09’ 24 BRÚJULA

Pamela Morales

Área de Derecho Penal Derecho 07’

Sofia Quiroz

Área de Derecho Laboral Derecho 09’

Alejandra Alvarado

Área de Derecho Laboral Derecho 07’


ABOGADAS PRO BONO

ABOGADAS PRO BONO

Alejandra Alejos

Encargada de medios

Derecho 14’ (estudiante)

Claudia Tomas

Área de Derecho Life Science y Derecho Corporativo Derecho 07’

Francis Gutiérrez

Área de Derecho Tributario Derecho 06’

Lorena Guardia

Área de Derecho Procesal Civil Derecho 08’

Milagros Mutsios

Área de Derecho Administrativo Derecho 09’

Johana Salazar

Área de Derecho Tributario Derecho 05’

25 BRÚJULA


TE OFRECEMOS LO MEJOR

DEL INGLÉS

en modalidad no presencial clms

inicio de clases:

02 de junio

tarifa para asociados: S/. 280.00 Precio normal: S/. 310.00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.