Brújula Noticias #73

Page 1

un día con layla hirsh martínez emprende pucp orietta marquina y el arte de hacer vitrales aeg institucional directorio de emprendimiento pucp

Año N°9 Edición #73

TEMA CENTRAL:

PERÚ RUMBO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA



CARTA EDITORIAL Después de transcurridos los 100 días de la cuarentena, desde la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP seguimos informando sobre cómo se está enfrentando la crisis sanitaria del COVID 19. Es por eso que en esta edición de nuestra Revista Brújula continuaremos mostrando reportajes, entrevistas y notas sobre lo que viene ocurriendo en el Perú En nuestro Tema Central hemos elaborado un reportaje sobre el proceso de reactivación económica que se ha implementado en nuestro país. Hemos entrevistado a cuatro especialistas egresados de nuestra casa de estudios: Javier Balbín, Head de Enterprise Client Solutions de BBVA en Madrid; Waldo Mendoza, docente de Economía de la PUCP, Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) y Hugo Ñopo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ellos nos explicarán en qué consiste cada fase de reactivación y qué medidas deberán tomar las empresas para recuperarse de esta crisis (Página 18).

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González

En nuestra sección Un Día Con tenemos el agrado de presentarles a la doctora Layla Hirsh, egresada de nuestra Facultad de Ingeniería Informática. Ella es una destacada investigadora especializada en el estudio de proteínas repetidas que están muy relacionadas al origen de algunas enfermedades. Cuenta con un doctorado en Biociencia y Biotecnología por la Universidad de Padua de Italia y colabora constantemente con el Instituto de Bioinformática Europeo (EMBL-EBI). Actualmente lidera un proyecto de investigación para caracterizar al Covid-19, el cual ha recibido S/ 150,000 de financiamiento por parte del Fondecyt. Esta iniciativa tiene como objetivo entregar en los próximos meses una aplicación que les permita al personal médico registrar datos sobre los pacientes infectados y conocer el comportamiento de esta enfermedad (Página 12).

DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández Rodríguez

Por otro lado, en nuestra sección Emprende PUCP, les mostraremos el emprendimiento de nuestra egresada de Economía, docente de la PUCP y magíster en Educación, Orietta Marquina. Desde hace algunos años, ella realiza vitrales para diversas empresas, instituciones y hogares de nuestro país. Aquí nos contará cómo comenzó esta iniciativa, el proceso de fabricación y los principales obstáculos que tuvo que atravesar para salir adelante (Página 26).

COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

Continuando con la sección Emprende PUCP, les presentamos nuestro nuevo ‘Directorio de Emprendimiento’ que busca potenciar los negocios de los egresados de nuestra casa estudios. Este directorio le permitirá obtener mayor visibilidad de su marca y gozar de una difusión especial en nuestros diferentes canales de comunicación. Todos los egresados que tenga un emprendimiento y deseen ser parte de este directorio podrán conocer los requisitos y proceso de inscripción en el informe que hemos realizado sobre esta iniciativa (Página 30).

Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA

equipo editorial

REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Un abrazo solidario a toda la comunidad de egresados PUCP y deseo que puedan disfrutar del contenido de la revista. Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/

3 BRÚJULA


índice

10

un día con

#73

Layla Hirsh Martínez

Junio 26-06-20

La destacada investigadora especializada en bioinformática y una de las máximas exponentes a nivel mundial en el estudio de proteínas repetidas nos cuenta sobre su trayectoria profesional y su paso por las aulas de la PUCP.

18

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL CENTRO CULTURAL PUCP

El CCPUCP presenta su nueva plataforma online donde ofrece una gran variedad de contenido cultural como películas, obras teatrales, exposiciones de arte, cursos, talleres y muchos más.

DE 30 ELLOSARTE VITRALES Conoce la historia de emprendimiento de Orietta Marquina, egresada de nuestra Facultad de Ciencias Sociales, quien desde hace unos años decidió emprender su propio negocio de vitrales, una actividad que comenzó como un pasatiempo y que terminó convirtiéndose en su más grande pasión.

4 BRÚJULA

14

tema central: PERÚ RUMBO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA El Gobierno peruano ha comenzado con el proceso

de reactivación económica mediante la reanudación de actividades en cuatro fases y la implementación del programa ‘Reactiva Perú’. Conozca en qué consiste cada una de estas medidas que buscan impulsar la economía de nuestro país.

6 APLICACIONES

28 5 MOMENTOS PUCP

34 DIRECTORIO DE EMPRENDIMIENTO PUCP


20% de descuento para Asociados hรกbiles


Sanvello

Gratis para Android y IOS

Esta aplicación es de gran utilidad para casos de estrés, ansiedad y depresión. Esta herramienta ofrece ayuda terapéutica mediante técnicas psicológicas como la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) y la meditación. Además, le brindará seguimiento diario a su estado emocional, evaluación online, técnicas de relajación, entre otras cosas.

Zen

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

Wysa: tu entrenador de felicidad Gratis para Android y IO

Esta app es conocida como un entrenador de felicidad. Wysa funciona como un amigo digital al que puede contarle todas sus inquietudes emocionales. Posteriormente este le dará algunos consejos para ayudarlo a relajarse, salir de bloqueos mentales y manejar los problemas que se puedan presentar.

6 BRÚJULA

Herramienta digital que le permitirá mantener su mente relajada y disfrutar mejor su vida. Esta aplicación le ofrece meditaciones guiadas especializadas de acuerdo al problema que presente como insomnio, aceptación personal, autoestima, pérdida de motivación, etc.


7 BRÚJULA


OPINIÓN Luis Chirinos García Ingeniería Mecánica 79’

Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción de Chile y con estudios de Maestría en Gestión Ambiental en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación vinculados con la contaminación atmosférica, calidad de aire y sostenibilidad energética. Actualmente es Director de la Maestría en Energía de la PUCP.

Oportunidad para la mejora ambiental La priorización del cuidado de la salud, en cerca de 200 países, frente a la pandemia redujo notablemente las actividades sociales y económicas que atendían nuestras necesidades para alcanzar calidad de vida. El aprovechamiento de una serie de recursos, su transformación en base a procesos tecnológicos, así como los servicios involucrados, generan subproductos que causan impactos ambientales en la calidad de aire, agua y suelo. Sin embargo, bajo la inmovilización social, los niveles de contaminación han evolucionado de forma positiva a nivel mundial. En un primer momento, todos aceptamos que los procesos de degradación del sistema natural eliminan gran parte de los contaminantes, reduciéndolos a formas simples para integrarse al sistema natural. En la medida en que los contaminantes se incrementaban en el marco de una economía de carbono, la capacidad de degradación del sistema natural no se mostraba tan efectiva ni eficiente frente a la cantidad de contaminantes liberados, así como ante la presencia de contaminantes químicamente inertes, generando una escalada de impactos ambientales de variada tipología, que alteraba de forma negativa la calidad ambiental de los ecosistemas; y todos aceptando que este es el costo de nuestro desarrollo. Sin embargo, los reportes ambientales a nivel internacional y nacional, con la evolución de los principales indicadores de la calidad ambiental de los ecosistemas urbanos, vienen presentando significativas reducciones durante este periodo. Este sería el caso de la calidad de aire de Lima Metropolitana, una gran conurbación con cerca de 10 millones de habitantes, y donde el sector transporte e industrial son los 8 BRÚJULA

principales responsables de la contaminación atmosférica. De acuerdo con los registros del SENAMHI, (marzo de 2020), las concentraciones de PM10, PM2.5, NO2, y CO alcanzaron registros por debajo del estándar de calidad ambiental, reduciendo sus impactos en la salud. Otros efectos positivos se ven también en la calidad de agua de los ríos, que dejaron de ser los sumideros de efluentes industriales, paisajes naturales ocupados con aves migratorias, niveles de ruido apropiados y reducción de los residuos sólidos dispersos en la ciudad; sin lugar a dudas, algo que contribuye de manera significativa con la calidad de vida que todos buscamos; pero esta recuperación ambiental no planificada significó un golpe devastador para todos nosotros. No cabe ninguna duda que esta mejora es pasajera, y que los niveles de contaminación se recuperarán en la medida en que recobremos nuestra capacidad plena de trabajo. Sin embargo, esta es una gran oportunidad para reformular nuestras actividades sobre la base de la eco-eficiencia, acompañada de acciones en el marco de una cultura de cuidado y preservación de nuestro ambiente. Ambos elementos son claves para encaminar nuestras actividades hacía la sostenibilidad, que en un primer momento será bastante duro porque ello significa abandonar un estilo de vida a través de acciones traumáticas, como las tomadas para enfrentar la pandemia; pero en la medida que se desarrollen acciones pensadas y planificadas bajo los principios de la sostenibilidad, podremos transitar sin sobresaltos hasta alcanzar resultados positivos, compatibilizando nuestro bienestar con las mejoras ambientales. De esta manera tendremos una oportunidad que no debemos dejar pasar porque redundará en nuestro beneficio y el del ambiente. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


9 BRÚJULA


UN DÍA CON:

LAYLA HIRSH MARTÍNEZ INGENIERÍA INFORMÁTICA 98’

Destacada investigadora especializada en bioinformática y una de las máximas exponentes a nivel mundial en el estudio de proteínas repetidas. Cuenta con un doctorado en Biociencia y Biotecnología por la Universidad de Padua de Italia y colabora constantemente con el Instituto de Bioinformática Europeo (EMBL-EBI). Actualmente lidera un proyecto de investigación para caracterizar al Covid-19, el cual ha recibido S/ 150,000 de financiamiento por parte del Fondecyt. 10 BRÚJULA


11 BRÚJULA


un día con

S

u camino en el mundo de la ciencia comenzó cuando, motivada por su habilidad en la computación, ingresó a la especialidad de Ingeniería Informática de la PUCP en 1998. La doctora Hirsh comenta que en esa época la mayoría de estudiantes de Ingeniería eran hombres, sin embargo, esto nunca fue un obstáculo para ella y en base a esfuerzo y dedicación logró destacar en ese campo. “Yo siempre les cuento a mis alumnos que en mi época había 120 alumnos en cada salón, de los cuales sólo 10 éramos mujeres”, expresa. Ella recuerda con mucho cariño su etapa universitaria y resalta que todas las experiencias que vivió en la PUCP le permitieron crecer tanto a

12 BRÚJULA

nivel profesional como personal. “Pasé tanto tiempo en la Universidad que se convirtió en una extensión de mi casa. La PUCP me ayudó a tener una perspectiva diferente con respecto al país y a la realidad. Yo le agradezco a la Universidad por todo lo que me ha dado”, señala. Su primera experiencia en el mundo laboral la realizó en una empresa minera que estaba buscando un practicante

de Ingeniería Informática que trabajara en su campamento minero ubicado en Cerro de Pasco. “Yo trabajaba en el área de sistemas de esta empresa minera y mi labor consistía en elaborar una base de datos. Para ello me hicieron recorrer toda la mina. Fue una experiencia alucinante y muy enriquecedora”, manifiesta. En el 2013 ganó una beca para realizar su doctorado en Biociencia y Biotecnología en

Mientras más información tengamos sobre proteínas repetidas hay más posibilidades en el futuro de entender qué función tiene exactamente cada una y cómo estas nos pueden ayudar a resolver problemas”


Layla Hirsh la Universidad de Padova de Italia. Es aquí que se interesó en el estudio de las proteínas repetidas, campo en el que se especializó y que le ha traído grandes logros profesionales. “Cuando comencé con la biociencia y biotecnología yo me enganché mucho con las proteínas repetidas y decidí hacer mi tesis sobre este tema. Desde ese momento me he dedicado a realizar diferentes proyectos, estudios y publicaciones sobre este campo de la ciencia que es el que más me apasiona”, sostiene. La doctora Hirsh se ha convertido en una referente en el campo de la bioinformática y ha logrado trabajar con los máximos exponentes en el estudio de proteínas repetidas del mundo. “He realizado múltiples colaboraciones y proyectos con diversos centros de investigación incluyendo el Instituto Europeo de Bioinformática EMBL-EBI, lo que me permitió no solo viajar mucho sino que también conocer a muchos investigadores que yo admiro como Andrey Kaja-

Pasé tanto tiempo en la Universidad que se convirtió en una extensión de mi casa. Yo le agradezco a la PUCP por todo lo que me ha dado" va, Rob Finn, Miguel Andrade, entre otros”, manifiesta. El estudio de las proteínas repetidas tiene cerca de 20 años y podría ser fundamental para caracterizar algunas enfermedades y encontrar posibles tratamientos. “Las proteínas repetidas están muy relacionadas con enfermedades. Hace algunos años estas proteínas no eran muy estudiadas y no había mucha información al respecto. Mientras más información tengamos hay más posibilidades en el futuro de entender qué función tiene exactamente cada proteína, qué las caracteriza y cómo estas nos pueden ayudar a resolver problemas”, afirma. En este contexto de crisis que vive nuestro país por la pandemia de la Covid-19, la doctora

Hirsh ha decidido poner todo su conocimiento a disposición de un nuevo proyecto que busca conocer cómo actúa el coronavirus en las personas infectadas. “Esta iniciativa surgió de varios profesores de la PUCP que buscamos apoyar al Perú en esta pandemia. Somos un equipo de 13 docentes y yo soy la coordinadora de este proyecto. La idea es entregar a las autoridades sanitarias una aplicación que permita registrar datos y obtener estadísticas sobre los pacientes hospitalizados, los pacientes contagiados que se encuentran en sus casas y los pacientes recuperados para conocer posibles secuelas. De esta forma los médicos podrán acceder a esta información de manera amigable y estudiar el comportamiento del virus”, finaliza.

La doctora Hirsh junto a los investigadores Damien Devos (España), Sara chuguranski (Argentina), Gustavo parisi (Argentina), Elena Rivas (España), Daniel Guerra (Perú), Enrique merino (Mexico), Sivina Fornasari (Argentina), Matteo Delucchi (Suiza), Andrey Kajava (Francia) y Miguel Andrade (Alemania), durante una cena que se realizó después de un simposio de Bioinformática organizado por la PUCP.

13 BRÚJULA


tema central

PERÚ RUMBO A LA

REACTIVACIÓN ECONÓMICA El Gobierno peruano ha comenzado con el proceso de reactivación económica mediante la reanudación de actividades en cuatro fases y la implementación del programa ‘Reactiva Perú’. Conozca en qué consiste cada una de estas medidas que buscan impulsar la economía de nuestro país.

14 BRÚJULA


PERÚ RUMBO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Después de varios meses en los que diversos sectores productivos de nuestro país habían paralizado sus operaciones por completo, el Gobierno decretó la reanudación de las actividades económicas de manera progresiva con el fin de mitigar las consecuencias económicas ocasionadas por la pandemia de Covid-19. De esta forma las empresas volverán a operar siguiendo un protocolo estricto de bioseguridad que garantice la salud de sus trabajadores, colaboradores y clientes. Esta reactivación se llevará a cabo en cuatro fases que serán constantemente evaluadas por las autoridades. La primera fase empezó en el mes de mayo con la reanudación de 27 actividades económicas relacionadas a los sectores de minería, industria, construcción, servicios, consumo y comercio. Es así que ya se encuentran operando los restaurantes a través de la entrega a domicilio, empresas que se dedican al comercio electrónico, etc. Se estima que cerca de 13,253 empresas han sido autorizadas para operar durante esta fase. La segunda fase arrancó el 22 de junio donde otras 28 actividades económicas han reiniciado labores. Las empresas que han vuelto a operar durante esta fase son las del rubro de manufactura, comercio y servicios. Entre ellas se encuentran los grandes centros comerciales, los salones de belleza, las fábricas productoras, entre otras. La meta es que al final de esta fase se haya reactivado el 85% de la economía de nuestro país.

brinde mecanismos de ayuda para que las empresas no desaparezcan. “Este año se sufrirá la caída más grande del PBI desde la Guerra con Chile, por eso es importante que las empresas sobrevivan. Ninguna reactivación económica va a ser posible sin empresas sanas”, expresa. Es por ello que el Gobierno ha lanzado el programa ‘Reactiva Perú’, el cual busca apoyar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a fin de que puedan acceder a créditos bancarios para que puedan continuar operando. “Estos préstamos funcionan como una especie de respirador artificial para que las empresas no desaparezcan. Económicamente es un excelente negocio para el país, porque de los 60 mil millones de soles que se van a otorgar, es probable que sólo se pierda un porcentaje mínimo”, señala Waldo Mendoza. Javier Balbín, Head de Enterprise Client Solutions de BBVA en Madrid, nos explica a detalle cómo funciona el programa ‘Reactiva Perú’ y qué requisitos deben cumplir las empresas para acceder a estos créditos. “El Gobierno ha habilitado unos fondos para ser administrados por Cofide al que podrán acceder los bancos para que puedan realizar préstamos a las em-

Por su parte, las fases 3 y 4 arrancarán en el mes de agosto. Actualmente las autoridades peruanas se encuentran evaluando y analizando las medidas que implementarán en estas últimas fases con el fin de abrir la economía, pero manteniendo ciertas restricciones para evitar posibles rebrotes. Reactiva Perú: el programa que busca impulsar la economía local El economista y docente de la PUCP Waldo Mendoza, afirma que este será el peor año para la economía del Perú en más de un siglo, por lo que es fundamental que el Gobierno

Estos préstamos funcionan como una especie de respirador artificial para que las empresas no desaparezcan”

Waldo Mendoza Bellido

Economía 84 Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP

15 BRÚJULA


tema central

presas, asegurando liquidez a las mismas. Las empresas que quieran acceder a estos préstamos, que podrán ser desde pequeñas hasta grandes, deberán cumplir con ciertas condiciones como tener un buen historial de pago, no tener deudas tributarias, no estar en listas de exclusión definidas por el Gobierno, entre otras”, explica.

plome de la economía del país”, sostiene Javier Balbín. Una vez que los bancos hayan aprobado los préstamos que se otorgarán a las empresas, Cofide verificará la información y emitirá los certificados de garantía con los cuales podrán comenzar los desembolsos a las empresas.

“Estos préstamos son a un máximo de 3 años y cuentan con la garantía del Estado. Además, tienen tasas de interés muy bajas y un periodo de gracia de 12 meses sin pago de capital ni intereses. Evidentemente, y como no puede ser de otra forma, al tener garantía del Estado el uso de la liquidez tiene restricciones: no puede ser usado para pagar y/o prepagar financiamientos vencidos o vigentes, ni para compra de activo fijo, bonos, acciones o hacer aportes de capital”, agrega Balbín. Este programa busca otorgar liquidez al mercado para asegurar la continuidad en la cadena de pagos y que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores. “Contrariamente a lo que mucha gente piensa, este programa no les permite a los bancos ganar dinero. ‘Reactiva Perú’ funciona como un modelo de préstamos a empresas (dar liquidez al mercado) para que no haya un impago masivo (ruptura de la cadena de pagos) que podría generar el des16 BRÚJULA

Reactiva Perú funciona como un modelo de préstamos a empresas para que no haya un impago masivo que generaría el desplome de la economía” Javier Balbín Buckley

Economía 90’ Head de Enterprise Client Solutions de BBVA en Madrid


PERÚ RUMBO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Así lo explica Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). “El rol de Cofide es necesario. Las habilidades operativas, la capacidad de procesamiento, el conocimiento respecto de las formas de trabajo crédito por crédito están en el agente financiero del Estado. En este caso es Cofide. Tiene un área con mucha experiencia en el manejo de fideicomisos”, afirmó en una entrevista realizada por Perú21. Además, Naranjo considera que este programa es todo un éxito y que será muy beneficioso para la recuperación de nuestra economía. “Reactiva Perú es un éxito por donde se mire. Se han realizado 71,553 créditos en un periodo relativamente corto. El 70% de destinatarios de estos créditos han sido las micro y pequeñas empresas (mypes). Todo esto ha implicado un gran esfuerzo del sistema bancario que ha atendido un número de operaciones 10 veces mayor a lo que regularmente se hace”, afirmó en una entrevista para Equilibrium Financiero. Por su parte Hugo Ñopo, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), considera que muy aparte de esta inyección económica que está realizando el Estado, es importante que las empresas innoven y se reinventen para poder recuperarse de esta crisis. “Es necesario que las empresas empiecen a buscar nuevas oportunidades en el mercado. Lo que se viene para la economía es la exploración de nuevos espacios para ofrecer un conjunto de bienes y servicios que se adapten a las necesidades actuales de los ciudadanos”, expresa. Para ello también es fundamental que el sector empresarial no espere resultados inmediatos, ya que la demanda no será la misma que antes debido a la pérdida de empleos e ingresos que ha sufrido la población. “En nuestro país el trabajo informal representa el 70 por ciento, mientras que el 40 por ciento de las personas optan por el autoempleo. Estas cifras explican porque nuestra economía se ha visto tan golpeada por esta crisis. Por ello, las empresas deberán ser un poco pacientes hasta que la demanda comience a recuperarse poco a poco”, finaliza el doctor Ñopo.

Es necesario que las empresas empiecen a buscar oportunidades en el mercado y exploren nuevos espacios en la economía” Hugo Ñopo Aguilar

Matemática 81’

Investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

Reactiva Perú es un éxito por donde se mire. Se han realizado 71,553 créditos en un periodo relativamente corto” Martín Naranjo Landerer

Economía 79’ Presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc)

17 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL CENTRO CULTURAL PUCP

El CCPUCP presenta su nueva plataforma online donde ofrece una gran variedad de contenido cultural como películas, obras teatrales, exposiciones de arte, cursos, talleres y muchos más.

18 BRÚJULA


Centro Cultural PUCP en Casa alojado en esta nueva plataforma. La idea es que en este espacio los usuarios tengan acceso a una oferta cultural diversa”, manifiesta Mühletaler. Para la implementación de esta plataforma en línea fue importante la colaboración de entidades y empresas amigas como Joinnus y la Fundación BBVA. “Joinnus ha sido un socio importante para elaborar esta plataforma de acuerdo a nuestras necesidades. Con su ayuda hemos podido alojar todo nuestro contenido en un dominio propio como CCPUCP en Casa”, manifiesta Gabriela Zenteno, coordinadora de Comunicaciones del Centro Cultural PUCP. La pandemia de la Covid-19 ha obligado a todos los sectores a adaptarse a las nuevas necesidades y demandas de las personas. Este es el caso del Centro Cultural PUCP que ha virtualizado todos sus contenidos y actividades en su nueva plataforma digital: ‘CCPUCP en Casa’. El Centro Cultural PUCP lleva más de 25 años ininterrumpidos difundiendo y promoviendo la cultura en nuestro país. Este año no podía ser la excepción, por lo que las autoridades de esta institución decidieron adaptarse a la nueva normalidad y reinventarse para seguir llevando la cultura a miles de peruanos. “La pandemia nos agarró sin ninguna perspectiva de virtualización de contenidos concreta. Hemos trabajado muy duro y rápido para implementar esta plataforma porque sabíamos que si no era así, el Centro Cultural no iba a poder seguir entregando cultura y espacios de reflexión”, expresa Marco Mühletaler, director del Centro Cultural PUCP. En este nuevo espacio online el CCPUCP ofrece una gran variedad de cursos y talleres que se dictarán en la modalidad de educación a distancia a través de la plataforma Zoom. Además, se podrá disfrutar de exposiciones artísticas digitales como la Expo Egresados de Arte y Diseño 2019 y de la Galería del CCPUCP. A estas propuestas se le suman los contenidos clásicos como películas y obras teatrales vía streaming, cafés culturales y otros espacios de discusión y encuentro. “El cien por ciento de nuestro contenido se encuentra

“La fundación BBVA ha sido determinante en este proceso porque han apostado por continuar con su apoyo al Centro Cultural, siendo conscientes que todo el panorama iba a cambiar. Ha habido mucha apertura por parte de la fundación para convertir esta situación en una oportunidad de llegar a más peruanos y tener más presencia a lo largo y ancho del país”, añade Marco Mühletaler. Esto también ha sido posible gracias a la predisposición de los proveedores de contenidos culturales que han tenido que adaptarse

Somos la única organización cultural del país con una oferta articulada de esta manera”

Marco Mühletaler Maggiolo Director del Centro Cultural PUCP

19 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

rápidamente a esta nueva demanda digital. “En la distribución de cine, el streaming siempre era una de las últimas ventanas de difusión. Esto se ha invertido ahora, colocando al streaming como una las principales alternativas de los distribuidores para colocar su contenido. Es así que contamos con contenido nuevo, fresco y de primer nivel que no se encuentra en otras plataformas de streaming”, manifiesta Mühletaler. La virtualización de contenidos: una oportunidad para llegar a más personas El Centro Cultural PUCP ha encontrado en este contexto de cuarentena una oportunidad para llevar la cultura a un nuevo público que antes no tenía la posibilidad de acceder a este tipo de contenidos. “Somos la única organización cultural del país con una oferta articulada de esta manera. Ahora personas fuera de Lima pueden acceder a todo nuestro contenido en línea, sobre todo en esta época donde la cultura se ha convertido en una herramienta importante para sobrevivir”, afirma Mühletaler. Llegar a más público también significó un 20 BRÚJULA

gran reto para el CCPUCP, ya que tuvieron que realizar estudios de mercado que les permita conocer las necesidades y preferencias del público. “Hicimos un estudio de nuestras redes sociales para descubrir qué contenidos le puede interesar a un público más joven o a un público internacional, ya que cada contenido está dirigido a un sector distinto”, señala Gabriela Zenteno. Esta transformación digital del Centro Cultural llegó para quedarse, ya que se planea continuar con esta iniciativa una vez que termine la pandemia del coronavirus y asi enriquecer su parrilla cultural con contenido offline y online. “Lo presencial y lo virtual van a convivir de ahora en adelante. No debemos desaprovechar esta oportunidad que nos ha dado la pandemia. Ahora que dimos el salto hacia lo digital no podemos retroceder”, sostiene Zenteno. Festival de Cine de Lima PUCP online Siguiendo con esta línea de digitalización, el CCPUCP realizará el 24 Festival de Cine de Lima PUCP de manera online. Esta versión contará con un número menor de contenidos,


Centro Cultural PUCP en Casa pero mantendrá la calidad propia de uno de los eventos cinematográficos más importantes de Latinoamérica. “El punto de partida es volver a nuestras raíces. Calculamos que este festival tendrá cerca de 30 películas. La idea es mantener esa esencia y ADN latinoamericano que nos caracteriza”, señala Marco Mühletaler. Del 21 al 30 de agosto todo el público nacional e internacional podrá disfrutar de las mejores películas de la región y de actividades complementarias como charlas, foros, clases maestras, etc. “Será un festival que no quedará como un catálogo de películas, ya que queremos mantener este ambiente festivalero con espacios de encuentro y de discusión, donde el público pueda conocer a los cineastas y a los protagonistas de las películas”, agrega Mühletaler. Además, esta edición será la oportunidad perfecta para acercarse a muchos más actores y directores, ya que no existirán las complicaciones logísticas propias de un evento presencial. “Este será un festival que va a poder llegar a todo el Perú y en el lado de la industria vamos a poder acceder a un gran número de profesionales de cine que están en todo el mundo. Es una oportunidad de seguir posicionando el cine peruano y seguir posicionándonos como un festival referente del cine latinoamericano”, finaliza Mühletaler.

Lo presencial y lo virtual van a convivir de ahora en adelante.No debemos desaprovechar esta oportunidad que nos ha dado la pandemia” Gabriela Zenteno Vargas

Coordinadora de Comunicaciones del Centro Cultural PUCP

Ingresa a esta nueva plataforma online:

www.centroculturalpucp.com

Si eres Asociado hábil AEG puedes acceder al precio especial PUCP.

21 BRÚJULA


22 BRÚJULA


23 BRÚJULA


NATALIA PARODI: PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN ARTES EXPRESIVAS Y CONDUCTORA DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN 'FRANCAMENTE'. 24 BRÚJULA


L

a psicóloga Natalia Parodi nos dedicó una parte de su tiempo para contarnos sobre su experiencia universitaria en la PUCP, lo que más le apasiona de la Psicología y sus inicios como conductora de televisión en el programa 3G. Además, nos comenta sobre el nuevo programa que se encuentra conduciendo junto a Javier Echevarría en TV Perú. ¿Por qué decidió estudiar Psicología? Desde pequeña me interesó siempre comprender la complejidad humana, la sensibilidad, la mente, las emociones, los vínculos. Observaba a la gente, miraba profundamente sus ojos, me conmovía. Tuve claro desde los 13 años que quería estudiar psicología. ¿Qué profesores a lo largo de su vida universitaria la marcaron? En Estudios Generales Letras me es inevitable mencionar a Luis Jaime Cisneros. Era hechizante. Claro, apasionado, brillante. Sus clases eran interesantísimas y su carisma hacía que fuera imposible distraerse en ellas. Patricia Martínez, en Psicología, fue un referente muy importante en mi formación como psicóloga. Directa, serena, lúcida y acogedora. El tipo de maestra que sin saberlo, resulta siendo una mentora. Y en Artes Escénicas Alberto Isola. De él aprendí de técnica pero también de disciplina, de trabajo en equipo, de presencia, de verdad, de claridad. A no distraerme con

natalia parodi ABOGADAS PRO BONO las excusas. A enfocarme en lo que tenía que hacer. Te lo cuento y me emociono. Son recuerdos en la piel. No es fácil elegir profesores a quienes admiro y me marcaron. Hubo más. Pepi Patrón, Alex Davila, Teresa Ralli, Chela de Ferrari… ¿Cuáles fueron sus primeros pasos en su carrera profesional como psicóloga? Hice mi práctica profesional en un colegio particular. Al comienzo hacíamos pruebas de orientación vocacional. Luego los alumnos venían a buscarme para buscar apoyo emocional a la salida, o en el recreo. Ese breve contacto humano me dejó en claro lo que siempre sospechaba: mi vocación era la psicoterapia. ¿Por qué decidió especializarse en las artes expresivas? Las artes expresivas llegaron para darme respuestas que yo necesitaba. ¿Cómo conjugar la psicología y el arte, ambos tan importantes para mí? Durante un tiempo vivía sintiendo que tenía una doble vida: psicóloga de día y actriz de noche. Con las artes expresivas, podía ser ambas cosas sin sentir que fueran inconexas. Todo lo contrario, tenía mucho sentido que estuvieran conectadas: a la psicología y al teatro le interesa el ser humano, uno lo comprende con la mente y la sensibilidad, y el otro lo encarna, lo entiende desde la piel, desde la vivencia. Se complementan muy bien. Ambos observan, se conmueven, se encuentran con la complejidad humana. 25 BRÚJULA


entrevista En las artes expresivas se integra todo: damos un lugar central al arte, es un interlocutor activo, es un compañero, es un regalo, es un otro que aparece y me sorprende. Y nos podemos enriquecer mutuamente. ¿Qué es lo que más le apasiona de la Psicología? Compartir. Acompañar procesos de crecimiento personal. Es un privilegio que alguien confíe en mí. Yo intento honrar eso cada día. Aprendo mucho de las personas con las que trabajo, y eso me permite ser mejor profesional y mejor persona.

la propia, si se hace con serenidad y apertura de mente. Además descubrir que cada invitado era único y tenía algo especial que compartir, me hizo valorar más aún a cada ser humano sobre la tierra. Porque todos, en algo, somos únicos. Por último, los conductores con quienes me tocó compartir la conducción han sido compañeros muy especiales. Javier ya era mi amigo desde antes y con él la química siempre ha sido linda incluso en teatro y otros proyectos, pero a Gianfranco y a Giovanni tuve la suerte de conocerlos

ahí. Ambos únicos, amorosos, interesantes, divertidos. Lindísimas personas. ¿Cómo llegó a convertirse en la presidenta de la Asociación Peruana de Artes Expresivas (Apdare) ? Apdare nació como proyecto en el 2016 y un grupo de personas que nos anteceden, crearon las condiciones adecuadas para que en el 2018 se formara el primer comité directivo de la asociación. Este comité fue elegido en la primera reunión de exalumnos

¿Cómo llegó a la conducción televisiva, específicamente al programa 3G? Como jugando, presenté un piloto con unos amigos. Bruno Ascenzo, Jesús Álvarez y Javier Echevarría. Nos prestaron atención, para sorpresa mía. Y sin querer queriendo, terminé siendo parte del equipo de 3G, junto a Javier y Gianfranco, programa que resultó durando 11 años al aire. ¿Cómo recuerda esa etapa en 3G? Con mucho cariño, también. La valoración que tuvo un espacio de conversación nos hizo darnos cuenta de cuánta necesidad había en el público de un espacio de sana reflexión, sin exabruptos ni debates. Descubrir que de todo se puede conversar, incluso escuchar posturas distintas a 26 BRÚJULA

Natalia Parodi junto a Gianfranco Brero y Javier Echevarría, con quienes conducía el programa 3G.


natalia parodi

Natalia Parodi y Javier Echevaría vuelven a la conducción con el nuevo programa de TV Perú 'Francamente', el cual se emite de lunes a viernes a las 10 y 30 p.m.

de Tae para este fin, y se nos encargó dar a luz formalmente a la Asociación. Fuimos 7 los que nos aventuramos en esto, y desde entonces hemos trabajado arduamente para volver este sueño realidad. Y lo hemos conseguido. Tenemos mucho por hacer y muchos deseos también. Algunas cosas serán durante nuestra gestión, y muchas más estarán en manos de los que nos sucedan. Lo más importante es que acepté porque creo profundamente en el poder transformador de la imaginación, y su capacidad para sacarnos adelante en la adversidad. Por ejemplo en este momento, el arte es el único modo de “escapar” sin salir de casa, como dijo Twyla Tharp. Y formar parte de Apdare nos permite fortalecer el campo y expandir el trabajo de las artes expresivas a nuestra sociedad, aportando así a nuestra comunidad. Es un sueño que esperamos se cumpla a través de los años. Acaba de retomar su face-

ta coma conductora en el nuevo programa de TV Perú ‘Francamente’. Cuéntenos más detalles de este nuevo espacio televisivo. La diferencia entre un programa de entrevistas, un programa educativo y uno de conversación, es que en el primero el centro es el invitado, en el segundo el centro es la información, y en el de conversación, el protagonista es el tema. La televisión ofrece diversos programas, pero el nicho de programa de conversación había quedado vacío, olvidado. En TVPerú nos llamaron y nos propusieron a Javier y a mí, conducir nuevamente juntos, un programa de conversación. Francamente nace del deseo de recuperar un espacio de reflexión compartida con el público. Ahí Javier, el invitado y yo, preguntamos, compartimos puntos de vista y llegamos a una comprensión conjunta sobre algo. El televidente se siente parte de la conversación y en su casa también le surgen

ideas y se vuelve parte de la conversación. Conversar es muy importante y saludable hoy en día. Francamente es un espacio donde la mente se pone en movimiento. Nosotros no queremos imponer ideas, sólo estimular la actitud de curiosidad, de pregunta, de diálogo, de escucha, de reflexión.

27 BRÚJULA


5 momentos pucp

5 ALTERNATIVAS DEPORTIVAS ONLINE QUE OFRECE LA PUCP 1

GIMNASIO VIRTUAL

Ahora con todos los gimnasios cerrados, no hay otra alternativa más que ejercitarse en casa. Por ello, Servicios Deportivos PUCP ofrece diariamente sesiones de entrenamiento en vivo dictadas por los entrenadores de nuestra casa de estudios. En el gimnasio virtual podrá disfrutar de diferentes clases online como aeróbicos, ejercicios cardiovasculares, pilates, entrenamiento funcional, full body, circuito hit, entre otros.

APAGA TU MENTE

Para tener un cuerpo saludable también hay que tener una mente sana. Por ello, la PUCP ha lanzado el programa ‘Apaga tu mente’. Todos los miércoles a las 6 de la tarde podrá participar de sesiones de meditación a cargo del maestro Shifu Paul Jiménez. Estos ejercicios le permitirán despejar su mente, canalizar su energía y sobrellevar problemas emocionales como estrés, ansiedad, depresión, etc.

3

PUCP SALUDABLE

La PUCP ofrece una serie de servicios para llevar una vida saludable durante esta cuarentena. El primero de ellos es el programa ‘Baila por tu Salud’, un espacio online donde distintos instructores ofrecen divertidas clases de baile todos los jueves al mediodía. Complementariamente se han desarrollado dos proyectos de alimentación saludable como ‘Hablando de nutrición’ con el nutricionista Ernesto Godoy y ‘Antojitos saludables’ con la entrenadora Patricia Haro. Estos programas le permitirán llevar una alimentación saludable durante esta época.

ENTRENAMIENTOS Y TALLERES DEPORTIVOS

Los deportistas de todas partes del mundo no han parado sus entrenamientos pese a esta situación de cuarentena y continúan ejercitándose desde casa. De igual manera nuestros deportistas PUCP continúan con su preparación física a través de la plataforma digital Zoom. Los entrenadores de las 16 disciplinas deportivas que ofrece nuestra casa de estudios supervisan de forma remota estos entrenamientos y lo complementan con charlas y consejos para que los alumnos mantengan su su estado atlético.

5

2

COMPETENCIAS ONLINE

Buscando adaptarse a esta nueva forma de entrenar, algunos de los seleccionados de la PUCP se encuentran participando en competencias online contra otras universidades peruanas. Entre ellos se encuentra nuestra selección de taekwondo que se enfrentó a la UPC, a la UCV de Trujillo y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en un torneo de confraternidad virtual. Además, las selecciones de ajedrez y karate de la PUCP enfrentaron a la Universidad San Ignacio de Loyola y a la UPC respectivamente.

28 BRÚJULA

4


NUEVO BENEFICIO AEG

15% de descuento en cursos

29 BRÚJULA


emprende PUCP

EL ARTE DE LOS VITRALES Orietta Marquina, egresada de nuestra Facultad de Ciencias Sociales, desde hace unos años decidió emprender su propio negocio de vitrales, una actividad que comenzó como un pasatiempo y que terminó convirtiéndose en su más grande pasión. A continuación, conozca cómo surgió esta iniciativa, los principales obstáculos que se le presentaron y más detalles de este emprendimiento.

30 BRÚJULA


egresada pucp trabajo con los vitrales y por eso ingresé a la carrera de Pintura en la Escuela de Bellas Artes del Perú. Después, realicé estudios sobre técnicas y tecnologías en vidrio en el International Glass Centre - Dudley College de Inglaterra”, comenta. Ella ofrece un servicio personalizado, ya que busca que sus vitrales se adapten a las condiciones de cada ambiente y a las necesidades del cliente. “Estoy convencida de que los vitrales no solo tienen un fin utilitario, sino que tienen un fin artístico. Es por esa razón que hago diseños exclusivos en cada uno de mis trabajos”, manifiesta.

Un vitral es más que solo un objeto decorativo, es una pieza de arte que puede transformar un ambiente o un espacio y dotarlo de significado. Esto lo sabe muy bien Orietta Marquina, egresada de nuestra especialidad de Economía, que decidió arriesgarlo todo por perseguir sus sueños. Su primer acercamiento con los vitrales se dio durante un viaje que realizó a Canadá donde conoció algunos artistas que trabajaban este tipo de piezas. Marquina quedó tan impresionada con esta expresión artística que al regreso de su viaje decidió llevar un curso sobre este tema. “En el periódico vi un anuncio sobre un curso de vitrales y decidí meterme. Desde ese momento empezó mi relación con el arte”, expresa. Posteriormente, Marquina comenzó con el trabajo de vitrales de forma paralela con su empleo como economista. Hasta que en el año 2000 decidió dejar de lado la economía y dedicarse por completo al arte. “Decidí que quería tener una formación artística que potencie mi

Hace muchos años los vitrales eran considerados como piezas artísticas solo para iglesias, pero esta perspectiva ha cambiado y ahora existe un nuevo mercado que se interesa por este tipo de arte. “En sus orígenes el trabajo de los vitrales estaba relacionado directamente a las grandes catedrales europeas. En la actualidad, los vitrales se están utilizando para la decoración de interiores. Es un trabajo que puede adecuarse a cualquier tipo de arquitectura y de ambiente”, sostiene. Una de las principales dificultades que se le ha presentado para emprender este negocio es el proceso de abastecimiento de su principal componente: el vidrio coloreado. El Perú no produce este material por lo que Marquina

Estoy convencida de que los vitrales no solo tienen un fin utilitario, sino que tienen un fin artístico” 31 BRÚJULA


debe importarlo directamente del extranjero, lo que significa una complicación con el tema de costos. “Yo misma hago el contacto con una empresa extranjera para importar el vidrio coloreado que es el que uso para la fabricación de vitrales. El problema es que para poder hacer la importación debo pedir una cierta cantidad, lo que incrementa los costos. Lo ideal sería el Perú produzca estos materiales y así conseguirlos directamente”, expresa. Marquina resalta que la formación que recibió en la PUCP le permitió salir adelante y emprender su propio negocio. “Lo primero que yo le agradezco a la Universidad es que me dio la capacidad de investigar. Cuando yo empecé a trabajar en vidrio no había mucha información sobre ese tema, por lo que comencé a investigar por mi cuenta, tanto de forma teórica como práctica. Además, mi formación como economista me ayudó a conocer sobre la construcción de costos. Esto me permite dar un producto de calidad y a la vez ofrecer un precio bastante competitivo a cambio", afirma. Como muchos otros emprendimientos, la pandemia del coronavirus la ha obligado a parar sus actividades y se encuentra a la es-

32 BRÚJULA


egresada pucp pera de que esta situación acabe para comenzar a recibir pedidos. “Por ahora me encuentro en mi taller investigando para no perder la relación con el vidrio que es tan importante y estar preparada para cuando pueda volver a trabajar. Además de las técnicas para los vitrales, trabajo con el vidrio fundido también y me gusta seguir explorando sus posibilidades expresivas”, señala. Finalmente, ella comenta que otro de sus objetivos a futuro es impulsar la enseñanza del trabajo en vidrio. “Antes dictaba cursos en la Escuela de Bellas Artes y en mi taller. Mi idea es retomar la docencia y abrir una línea de formación en este tipo de arte”, finaliza.

En la actualidad, los vitrales se están utilizando para la decoración de interiores, ya que pueden adecuarse a cualquier arquitectura y ambiente.” Conoce más de su trabajo en: http://oriettamarquina.blogspot.com/ Si deseas realizar un pedido puedes llamar al 979 293 433 o escribir a oriettamarquina@yahoo.co.uk

33 BRÚJULA


aeg institucional

NUEVO SERVICIO AEG

AEG LANZA SU NUEVO DIRECTORIO DE EMPRENDIMIENTO PUCP Conoce todos los detalles de esta nueva iniciativa de la Asociaciรณn de Egresados y Graduados de la PUCP que busca potenciar y visibilizar los emprendimientos de los egresados de nuestra casa de estudios.

34 BRร JULA


directorio de emprendimiento pucp La Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP continúa implementando distintas iniciativas para apoyar a los egresados emprendedores de nuestra casa de estudios. Es por ello que acaba de lanzar su nuevo Directorio de Emprendimiento, como parte del programa ‘Yo apoyo Emprendimiento PUCP’. El Directorio tiene como objetivo brindar visibilidad a los emprendimientos de los egresados. Este será un documento público en el que se registrarán los datos de los negocios y servicios que ofrezcan. Los emprendimientos que formen parte de este directorio también gozarán de una difusión especial en nuestras plataformas virtuales como reportajes y anuncios en la Revista Brújula, publicaciones en redes sociales y artículos en la página web oficial de la Asociación. Solo podrán forma parte de este directorio los emprendimientos que cumplan con los siguientes requisitos: ● Ser una empresa formalizada con RUC en estado activo. ● Estar clasificado con «Categoría Normal» en las Centrales de Riesgo de la SBS. ● No contar con denuncias públicas ni quejas reiteradas por falencias en el servicio. Ya lo sabes, si tienes un emprendimiento u ofreces algún servicio de manera independiente, te invitamos a inscribirte a nuestro Directorio de Emprendimiento PUCP. De esta forma obtendrás mayor visibilidad y podrás potenciar tu negocio.

Si deseas ser parte de este directorio inscríbete en el siguiente enlace:

inscríbete aquí

Conoce los términos y condiciones de esta iniciativa:

ver términos y condiciones

35 BRÚJULA


ÂĄEstamos cerca de lograr nuestra primera entrega!

100

computadoras Con tu donaciĂłn, mĂĄs alumnos PUCP podrĂĄn continuar con sus estudios de manera virtual.

Realiza tu donaciĂłn Con tu tarjeta de crĂŠdito o dĂŠbito

quiero donar

Ă“ a travĂŠs de una transferencia bancaria a la cuenta de la AEG - PUCP Cuenta BBVA Soles: CTA. 0011-0661-0200040923-61 CCI: 011-661- 000200040923-61

DespuĂŠs de realizar tu donaciĂłn, envia tu constancia de transferencia por Whatsapp o correo indicando tu nombre completo.

+51 945 041 697

donacionesaeg@pucp.pe

36 BRĂšJULA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.