#CentenarioPUCP
COYUNTURA ECONÓMICA
XX CEREMONIA DE HOMENAJE EX ALUMNOS DISTINGUIDOS FESTIVAL DEPORTIVO ALUMNI PUCP EXPO 100 PUCP
crónica centenario: la búsqueda del tesoro de ingeniería
ROQUE BENAVIDES-ALONSO SEGURA - JOSÉ GALLARDO KU WALDO MENDOZA - MARIO D. TELLO - JARIS MUJICA IVÁN ALONSO - LUIS ALBERTO MINAYA Año N°4 Edición #07
BRÚJULA 1
Mantén VÍNCU el LO
TEO SOR RE EMB
DICI
Cancelas todo el 2018 y participas de un súper sorteo. Consiste en que los asociados mantengan el vínculo mediante el pago único de S/. 100 y cancelar todo el 2018 (S/.120 monto regular)
BENEFICIOS Formas de pago
DCTOS. ACTIVIDADES
CONVENIOS CENTRUM IDIOMAS CATÓLICA CIDE PUCP INTE PUCP
1
REPARTO GRATUITO BRÚJULA IMPRESA
SORTEOS
INFORMES teléfono: 626-2000 anexo 3500 o 3502 email: asocegre@pucp.pe
2 3 4
EDITORIAL
CARTA EDITORIAL Dr. Alberto Varillas Montenegro Presidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP
Las expectativas de los especialistas con respecto al año 2017 –año difícil de juzgar dada la coexistencia de factores de compleja conjugación como el Fenómeno del Niño, el aumento del precio de los metales, el peso social de una corrupción muy extendida y el entusiasmo generado por el fútbol– han sido muy variadas. Ello movió a la Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú a invitar a un conjunto de economistas vinculados a la PUCP a evaluar, desde la perspectiva de la economía, el año próximo a concluir. Los estudios universitarios de economía se iniciaron en nuestra universidad en la década de los treinta en las antiguas facultades que hoy se denominan de derecho y de ciencias contables. Para evitar las posibles duplicaciones, hacia 1970 los estudios de economía conducentes al bachillerato y a la licenciatura se concentraron en la actual Facultad de Ciencias Sociales; hoy hay un importante número de alumnos que cursan estudios de pregrado en economía y, además, otro número igualmente considerable registrado en la Escuela de Graduados en busca de una maestría o de un doctorado. BRÚJULA invitó a nueve economistas de la universidad a ocuparse de la Coyuntura económica actual y agradece en forma muy especial a quienes nos contestaron. En realidad solo uno de ellos declinó hacerlo. En torno a la coyuntura analizada algunos prefieren referirse a determinados tópicos; otros son más amigos de indagar sobre las causas de las diferentes circunstancias. Demás está decirlo, nunca habrá un acuerdo total sobre la situación económica de un país en un momento dado, sea esta buena o mala. Estamos seguros de que nuestros lectores son conscientes de que no existen fórmulas mágicas claras ni mecanismos infalibles para que un pueblo cualquiera se vea beneficiado por los diferentes estudios que se han puesto en vigencia hasta la fecha. Por eso BRÚJULA se felicita de poder ofrecer a sus lectores los comentarios de un grupo destacado de economistas, vinculados a la PUCP como egresados, graduados o docentes, y espera que esta generosa contribución satisfaga el interés de sus lectores.
www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp
BRÚJULA 3
Consejo Directivo (2015-2017) PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61 VICEPRESIDENTA Ana Virginia Pastor Revoredo Química ‘74 SECRETARIA María Victoria Tizón Acha Ingeniería Civil ‘80
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Adolfo Heeren Ramos Miembro: Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes Cascón Daniel Soria Luján
TESORERA Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez Economía ‘82 VOCALES María del Rocío Vesga Gatti Derecho ‘90 Arnaldo Mera Avalos Historia ‘94 Julio Vargas Perusina Derecho ‘95
Equipo Editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Manuela Gargurevich REDACCIÓN Elviz Jauregui Fernández DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y FOTOGRAFÍA Andrea Gutierrez Canales CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias
4 BRÚJULA
Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe
Revista Brújula Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Año N°4, Edición N°7 - Diciembre del 2017
ÍNDICE
8 Homaje Exalumnos Disntiguidos
12 EXPO 100
30 Festival Deportivo Alumni PUCP
Panorama Económico
14 Búsqueda del Tesoro
28
16
28
48
Egresados en el Mundo
Galería Rectores PUCP
Vitrina Top
BRÚJULA 5
AGENDA PUCP
AGENDAPUCP CONCURSO XIII Concurso Nacional de Nacimientos - Navidad es Jesús
Fecha: Del 1 al 17 de Diciembre del 2017 Lugar: Casa O’Higgins Informes: lrepetto@pucp.edu.pe 626-6621
TALLERES
SINFÓNICA Concierto Gala Lírica
Fecha: 11 de Diciembre del 2017. Lugar: Gran Teatro Nacional Horario: Desde las 8:30 pm Informes: orquesta-sinfonica@pucp.edu.pe www.pucp.edu.pe/s6SCNb 626-2000 anexo 3288
6 BRÚJULA
EXPOSICIÓN Texturas y ritmos del bosque, de Lucía Slater.
Fecha: Del 24 de noviembre del 2017 al 03 de enero del 2018 Lugar: Hotel Sheraton Sala de Exposiciones Horario: De 11:00 am a 8:00 pm Informes: mtamani@pucp.edu.pe http://facultad.pucp.edu.pe/arte/ 626-2000 anexo 5631
CCPUCP
Fecha: Del 29 de noviembre del 2017 al 31 de enero del 2018 Lugar: Instituto Riva-Agüero Horario: De 10:00 a.m. a 7:30 p.m. Informes: ira@pucp.edu.pe http://www.ira.pucp.edu.pe/ 626-6600 anexos 6601, 6602, 6610
APLICACIONES
1Password Gratis para Android y IOS Si eres de las personas que olvidan constantemente alguna contraseña importante, 1Password es una herramienta indispensable que te permite guardar con seguridad todas tus contraseñas. Un lugar en el que quedarán guardadas a buen recaudo y al que solo nosotros podremos acceder.
CardScanner
APLICACIONES
Gratis para IOS y Android.
Jobandtalent Gratis para Android y IOS La innovadora tecnología que utiliza esta aplicación permite que cada usuario reciba ofertas de trabajo más acorde a su perfil profesional. Es una herramienta que busca el trabajo idóneo para ti.
Especialmente diseñada para las personas que cargan gran cantidad de tarjetas de contacto en su bolsillo. Esta app utiliza la cámara para escanear la información de la tarjeta e importarla directamente a nuestra agenda de contactos del Smartphone. Ya no necesitaras apuntar número por número en tu agenda.
BRÚJULA 7
HOMENAJE A EXALUMNOS DISTINGUIDOS
XX Ex Alumnos Distinguidos
Ceremonia de Homenaje a
Julia Navarrete Stagnaro
Alejandro Arrieta Elguera
El martes 3 de octubre se realizó el XX Ceremonia de Homenaje a Ex alumnos Distinguidos, un reconocimiento de la Asociación de Egresados y Graduados (AEG) a quienes, a partir de una destacada trayectoria profesional y humana, contribuyen con el progreso del país y fortalecen la relación de servicio de nuestra Universidad con la comunidad. La ceremonia de gala contó con la presencia del rector de la PUCP, doctor Marcial Rubio Correa, y el presidente de la Asociación de Egresados y Graduados, doctor Alberto Varillas Montenegro, así como la participación de los miembros de la junta directiva de la Asociación. Ambas autoridades destacaron la necesidad de que nuestra institución continúe progresando para brindar cada vez mejores espacios de formación profesional ética y comprometida con su entorno.
8 BRÚJULA
Carlos Blancas Bustamante
José De la Puente Brunke
La terna de homenajeados de este año estuvo conformada por la magister Julia Navarrete Stagnaro, el ingeniero Alejandro Arrieta Elguera, y los doctores Carlos Blancas Bustamante y José de la Puente Brunke. Luego de la transmisión de un video de saludo con la participación de familiares y amigos, los ex alumnos brindaron discursos de agradecimiento que tuvieron como factor común la importancia de la formación recibida en la Universidad Católica para su desempeño en las diversas áreas a las que se dedican. Al finalizar la ceremonia, los más de 200 invitados disfrutaron de la presentación de la saxofonista Nátaly Cubillas, egresada de la Especialidad de Música de nuestra casa de estudios.
HOMENAJE A EXALUMNOS DISTINGUIDOS
BRÚJULA 9
OPINIÓN
A LOS EGRESADOS Y GRADUADOS PUCP L
o primero que deseo decir en nombre de la PUCP a nuestros egresados y graduados es gracias de parte de todos nosotros, porque son nuestro estandarte y el mejor ejemplo para la sociedad y para nuestros propios alumnos que siempre se miran en ustedes. Como bien sabemos, formamos no solo profesionales sino también personas y ciudadanos. La PUCP los recuerda siempre por la huella que ustedes dejaron y que se vincula con el aporte de las nuevas generaciones. En ese transcurrir de vidas humanas, quienes ya salieron son modelo de quienes estudian ahora y aun de quienes piensan ingresar a sus aulas. Nuestra universidad discurre siempre por nuevos caminos con antiguas convicciones. Creemos en la calidad profesional y académica, y nos esforzamos por conseguirla; entendemos que la formación humana integral es el último fin de nuestros esfuerzos; damos un especial lugar a nuestra formación como miembros de la sociedad peruana tratando de colaborar con ella y, a quienes profesan la fe católica o quieren acceder a ella les entregamos la posibilidad de hacerla crecer. Todo esto, sin embargo, se hace en un terreno en constante cambio: se acelera vertiginosamente el crecimiento del conocimiento humano, lo que plantea inquietudes metodológicas de cómo y qué enseñar; la sociedad evoluciona rápidamente y sus necesidades se vuelven más complejas; la relación de un creyente con esta sociedad en evolución requiere, de
un lado, la reafirmación de convicciones que pertenecen al dogma católico y, de otro, la adaptación de esas convicciones a las nuevas realidades. Las consideraciones de método de trabajo y de reforma de contenidos son evidentes en temas tan complejos y se vuelven más arduas aún si consideramos que las nuevas tecnologías ponen a disposición de todos una incontable cantidad de información sobre los temas más variados. Hoy, a menudo, el alumno tiene mejor y más rápido acceso a los conocimientos que muchos de sus profesores. El aporte de estos lo constituyen la experiencia, la convicción del saber y la elaboración de un marco conceptual propio, meditado y sólido. Ya no se trata solamente de inculcar conocimientos, como hace medio siglo. Hay que trabajar en complejos y diversos aspectos del aprendizaje, que requieren estar atentos a los nuevos aportes de la ciencia y, sobre todo, la disciplina y la humildad de saber que tenemos un mundo nuevo por conocer. Por ello nuestra universidad se rehace constantemente en sus más diversos ámbitos. Es una tarea compleja que realizamos en base a lo que sabemos del pasado e intuimos en el futuro, sujeta a acertar al tiempo que se equivoca y corrige. Es un inmenso esfuerzo de todos nosotros, al que los convocamos para que como miembros de la comunidad universitaria nos ayuden en la tarea. Con el aporte de todos, nuestra universidad seguirá con la mejor calidad posible en su trabajo diario.
Marcial Rubio Correa, Rector.
10 BRÚJULA
CRÓNICA CENTENARIO
LA BÚSQUEDA DEL TESORO DE INGENIERÍA
H
acia los años setenta, la facultad, presidida por el decano ingeniero Fernando Giuffra Fontanes y con pocas especialidades académicas (ingeniería civil, industrial, mecánica, minas y matemática, física y química), intentaba unificar e integrar a un empeñoso alumnado que sufría con la sumilla de cursos. “Realmente vivíamos para estudiar en esos años, no teníamos tiempo para socializar”, comenta Kurt Paulsen, docente del Departamento de Ingeniería. Por ello, la Semana de Ciencias e Ingeniería era un evento esperado. Muchos de los alumnos participaban en las actividades como sketchs, presentaciones, verbena, campeonato deportivo, pero nadie se perdía la Búsqueda del Tesoro, que repercutía a gran escala entre todos los estudiantes. Esta dinámica, con un premio de 30 mil soles de la época para el ganador, consistía en la conformación de un determinado número de equipos participantes (alumnos con profesores o egresados) dispuestos a recorrer en auto algunos
distritos de Lima (Lince, Pueblo Libre, Barranco, Miraflores, San Isidro y Surquillo, entre otros) resolviendo acertijos, descifrando mensajes o claves referidas a su especialidad o a cultura general, y cumpliendo distintos retos, desafíos o tareas. Empezaba por la tarde y cada grupo se equipaba con todos los implementos que pudiese dentro de su auto, se les daba las instrucciones para que se dirigieran a la estación asignada y comenzaran el recorrido. El ingeniero Jorge Rodríguez, miembro del comité organizador de una edición especial de la dinámica, rememora: “Se inscribieron 60 automóviles y establecimos cierto número de estaciones en puntos estratégicos, pero había que evitar que fueran uno tras otro. Por orden de inscripción recibían un número, no sabían la secuencia, y en un primer papelito encontraban el acertijo que los llevaba a la estación tal. Al llegar enfrentaban un reto y si lo cumplían el controlador les entregaba un nuevo papelito con la siguiente parada. Esa secuencia solo la sabíamos nosotros”. Nancy Matos, exalumna de ingeniería mecánica, recuerda su participación en una edición antes de que prohibieran la actividad. “Resolví una pista que decía así: ‘Zapato de caballo: corren grandes y al costado corren chiquitos’. La respuesta era la playa La Herradura, fuimos embalados y nos pidieron un calendario de 1960 gritando una arenga graciosa. Felizmente uno del grupo siempre tenía lo que pedían”, precisa. Para el ingeniero Miguel Mejía, actual decano de la facultad, las anécdotas surgidas del juego son muy interesantes y menciona que se daban casos de muchachos que interpretaban el acertijo erró-
12 BRÚJULA
CRÓNICA CENTENARIO
Concurso de Estructuras 1985.
Mecanol 1979 Semana de Ingeniería.
Tenis de Mesa Ingeniería.
BRÚJULA 13
CRÓNICA CENTENARIO
neamente y se iban a un lugar incorrecto; es decir, realizaban el reto estipulado (charada) y no aparecía el controlador; por supuesto, la gente que caminaba por allí los miraba con desconcierto. “Teníamos un compañero gordito y lo designaron como controlador de un destino. Esperando a que llegaran los autos le dio hambre y se desapareció media hora. Cuando regresó había seis grupos preocupados pensando que se habían equivocado de punto. Todos le reclamaron”, evoca. El ingeniero Paulsen, uno de los antiguos organizadores, señala que darse cuenta de que estaban en el punto equivocado era mortal. “¿Te imaginas eso en los setenta, cuando solo algunos tenían teléfonos fijos? La comunicación era complicada. Apenas nos orientábamos por guías telefónicas y con carteros que veías por ahí”, manifiesta. Más allá de los retos, también había tareas específicas que cumplir al llegar a una estación. Algunas eran ejercicios de cálculo matemático, otras –como recuerda el ingeniero Antonio Portugal, docente y otrora organizador– proponían movimientos físicos. “Por ejemplo: dos concursantes con ropa de deporte y la cara empolvada deberán hacer ejercicios físicos por el lapso de un minuto frente al controlador de la estación. Tenían que cumplirlo al pie de la letra, de lo contrario no pasaban a la siguiente etapa”, ríe, mientras describe el momento.
Gualberto Montero
14 BRÚJULA
Pero el ingeniero Paulsen iba más allá de lo riguroso y una vez propuso una acción poco cuerda para los alumnos, pero que estos realizaron al pie de la letra. “Al llegar a La Tiendecita Blanca de la avenida Larco, un participante tenía que declarar su amor a un árbol y recitarle el poema ‘Árbol te adoro’. Al pasar la gente lo miraba raro y nosotros riéndonos por dentro”, recuerda amenamente mientras revisa sus archivos. En aquella época la confraternidad entre alumnos y profesores estaba muy afianzada, y la participación de quien sería rector de la universidad años después generó un pequeño incidente. “Se inscribió Luis Guzmán Barrón y a su grupo le tocó como reto que uno usara pañales y otro le diera el biberón. Cumplieron, pero él se quejó”, describe jocosamente el ingeniero Portugal. Pero hubo un punto de quiebre en las celebraciones: la Semana de Ingeniería de 1973. “A partir del desmadre de la ‘bomba’ del 73, que terminó con profesores y alumnos en muy mal estado, el padrino (el ingeniero Giuffra) decidió suspender todas las actividades”, comenta el profesor Portugal. Sin embargo, en 1977 Roque Benavides, presidente del Centro de Estudiantes, logró convencer al decano para que se restablecieran las celebraciones. “Hicimos un pequeño paseo inaugural. Éramos alrededor de trescientos que cantábamos entu-
Nancy Matos
Miguel Mejía
CRÓNICA CENTENARIO
siastamente por el ‘Tontódromo’, y cuando pasamos por Sociales les coreamos: ‘Escucha, Sociales, únete a la lucha’. Se pusieron saltones y nosotros estábamos de broma. Siguiendo el camino llegamos a Dintilhac y el rectorado lo tomó tan en serio que ordenaron a los guardias cerrar las puertas. Nosotros riéndonos nos dirigimos a los carros para comenzar la búsqueda”, describe con gran detalle el docente Jorge Rodríguez. Terminada la famosa Búsqueda del Tesoro, al caer la noche todos retornaban al campus universitario para dar inicio a la verbena en el antiguo Pabellón V de Ingeniería, donde un majestuoso escenario, inmensos equipos de sonido y algunas cajas de licor los esperaban. “En la presentación de sketchs, Orestes Romero, Albert Huby y Gustavo Mohme hicieron una parodia extraordinariamente espectacular de la canción ‘In the Navy’ del grupo Village People”, describe con una gran sonrisa el ingeniero Portugal. En los ochenta esta actividad se suspendería por la creciente inseguridad social del país y se restringió al interior del fundo Pando. Sin embargo, perdurará para siempre en la memoria de todos aquellos que compartieron y disfrutaron cientos de anécdotas que afianzan su amistad hasta el día de hoy.
Equipo de Basquet 1962
Esta dinámica consistía en la conformación de un determinado número de equipos participantes (alumnos con profesores o egresados) dispuestos a recorrer en auto algunos distritos de Lima resolviendo acertijos, descifrando mensajes o claves referidas a su especialidad o a cultura general, y cumpliendo distintos retos, desafíos o tareas.”
BRÚJULA 15
EGRESADOS EN EL MUNDO
Suiza: mis experiencias en una “Ginebra local” y una “Ginebra internacional”
O
ctubre de 1990, fecha de mi partida desde Lima con destino a Madrid. El ambiente social en el Perú estaba caracterizado por la inestabilidad económica y política después del anuncio de las medidas del “fujishock”. Había concluido una experiencia profesional muy enriquecedora en la Dirección General de Crédito Público y en la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Economía y Finanzas. Mi formación en economía en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, complementada con mi experiencia en financiamiento internacional, contribuyeron a graduarme como magíster en relaciones internacionales con mención en gestión pública externa en la PUCP en 1990.
Por: Miguel Aurelio Celi Vegas
16 BRÚJULA
Mi especialización en los asuntos internacionales la continué en Madrid realizando el programa de posgrado en estudios internacionales en la Escuela Diplomática de esa ciudad en 1991, para luego participar
EGRESADOS EN EL MUNDO
en los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU en Ginebra (Suiza) y del Centro de Estudios y de Investigaciones de la Academia de Derecho Internacional de La Haya (Holanda). Una vez radicado en Ginebra, hice una maestría en relaciones internacionales en el Instituto de Altos Estudios Internacionales. Residir en varios países europeos me ha permitido capitalizar los conocimientos y experiencias vividas durante los veintinueve años en los cuales tuve la oportunidad de crear vínculos académicos y profesionales en el Perú. En España, en 1991, el Ministerio de Educación y Ciencia homologó mis títulos universitarios de abogado y de economista obtenidos en las universidades peruanas. La homologación de abogado me permitió realizar mis actividades en varios países europeos. Actualmente me ocupo de asuntos civiles, penales y administrativos en Suiza, Francia y España (www.celi-vegas.net).
determinado que este idioma, al igual que el español y el inglés, sean los idiomas de trabajo cotidiano. Continuar en el mundo del derecho en países donde el español –mi lengua materna– no es el idioma de trabajo demanda muchos esfuerzos, una formación continua y probablemente una especialización en este mundo globalizado. Mi especialización es el derecho internacional, ya sea privado o público, y la aplicación de convenciones internacionales –en constante cambio– es frecuente en los casos de familia, sucesiones y todo tipo de relaciones patrimoniales. Todo esto ante los tribunales de Ginebra, ciudad de 500 mil habitantes, donde se encuentra la sede principal de mi estudio.
En Suiza y en España ejerzo como abogado desde 2005. Y desde 2015 he sido admitido al Colegio de Abogados de París, lo cual me permite continuar en Francia ciertos procedimientos iniciados en Suiza, teniendo en cuenta la proximidad de los dos países y la clientela de funcionarios internacionales que reside en ellos.
Suiza es un país de ocho millones y medio de habitantes. Hay cuatro comunidades lingüísticas: 64% de la población es alemana, 28% francesa, 8% italiana y 0,6% romanche. El alemán es el idioma oficial en 17 de los 26 cantones suizos. Las elecciones de las autoridades comunales, cantonales y federales, así como los referendos, se efectúan de manera permanente. Los siete miembros del poder Ejecutivo (consejeros federales) son elegidos por las dos cámaras federales (Legislativo). El presidente de la Confederación Suiza es nombrado entre los siete consejeros federales por un período de un año.
Las mutaciones producidas en Europa –como la libre circulación de abogados– han hecho posible que pueda participar en diversos procedimientos en colaboración con abogados de las jurisdicciones locales. La mayoría de las personas y empresas que asesoro tienen elementos de extranjería y los tribunales donde intervengo –generalmente en francés– han
En el plano jurídico, desde 2011 los procedimientos civiles, penales y administrativos se han unificado. Los códigos (de fondo y de procedimientos) de los 26 cantones suizos han sido modificados para establecer un procedimiento federal. En esta etapa de transición aún se encuentran dificultades, considerando las diferencias entre los cantones franceses y los alemanes.
BRÚJULA 17
EGRESADOS EN EL MUNDO
Ginebra es también una ciudad caracterizada por ser la sede de varias organizaciones especializadas de Naciones Unidas (OIT, OMC, OMS, OMPI, UNCTAD, etc.). Su existencia y las posibilidades de efectuar proyectos ligados con América Latina me impulsaron en 1998, en asociación con un grupo de profesionales, a crear el Centro de Intercambios y Cooperación para América Latina - CICAL (www. cecal.net). Esta organización no gubernamental cuenta con el estatuto consultivo ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED). Mis intervenciones en las diferentes conferencias internacionales me han proporcionado una visión específica de lo que sucede en los diversos países, gracias al contacto directo con representantes gubernamentales y de la sociedad civil. En lo referente a los peruanos residentes en Suiza, durante los últimos años hemos efectuado actividades de promoción económica y social con el consulado general del Perú en Ginebra (www.attorney-network.net). Aparte de mis actividades como abogado (en una “Ginebra local”) y ejecutor de algunos proyectos (en una “Ginebra internacional”), he escrito varios artículos relacionados con la política de los países latinoamericanos en la sección “El Invitado” de los periódicos La Tribuna de Ginebra (www.tdg.ch) y Agefi (www.agefi.com). Después de veintisiete años residiendo en Europa hay siempre la nostalgia y el deseo de hacer algo por el Perú. Desde 2016 he instalado una oficina en Lima encargada de realizar los procedimientos de exequátur (reconocimientos de sentencias) de los peruanos residentes en el Viejo Mundo. Esta misma oficina se encarga de representaciones de empresas peruanas en Europa interesadas en reforzar sus alianzas estratégicas. Finalmente, como egresado de la PUCP agradezco a todas las personas e instituciones que contribuyeron a otorgarme y facilitarme las oportunidades para obtener mis carreras profesionales durante mis veintinueve años vividos en el Perú. Esto ha constituido un valor incalculable para que los años pasados en Europa hayan sido fructíferos.
18 BRÚJULA
ANALISIS INTERNACIONAL
No es una grieta, es un gran abismo Por: Luis Fernando Nunes Analista internacional venezolano. Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia y master en Psicología de la Comunicación por la Universidad Central de Venezuela.
Los argentinos bautizaron con el nombre de “la grieta” al legado político que el kirchnerismo le dejó al país y que aún hoy divide profundamente a la sociedad de esa nación, conocida en los últimos treinta años del siglo XIX como “el granero de América”. Traslado ese término a la actual coyuntura venezolana y, lejos de ser alarmista, veo que el panorama es aún más grave, por lo cual, más que una grieta, Venezuela está viviendo en un gran abismo. El alma venezolana está profundamente afectada por lo que ha venido sucediendo, especialmente en los últimos años. Algunos especulan que nunca volverán a ser los mismos. Sin duda, los libros de historia se referirán a Venezuela con “un antes y un después de Hugo Chávez y Nicolás Maduro”. Los análisis sociopolíticos inundan las páginas de periódicos, revistas y otros textos; los hay de todo tenor: radicales, subjetivos, neutrales, propositivos, interesantes, originales, repetitivos y hasta aburridos. Algunas variables se han instalado en este orden político que ya va camino a dos décadas; no son nuevas pues en otros tiempos también han estado presentes, lo que sucede es que ahora se han convertido en un modus operandi: me refiero a la mentira, al insulto con desprecio y a la simulación. Y para
colmo, todo está sazonado de elementos aún más nefastos: la desconfianza ciudadana y el miedo. En Venezuela casi nadie cree en algo o en alguien. Reconstruir esa confianza no será fácil ni de corto tiempo. Arrancarle a la gente el miedo que está enraizado en su corazón tampoco será una tarea sencilla. La fe está resquebrajada y un pueblo sin fe anda desorientado, va de angustia en angustia, no encuentra un camino cierto entre tanta incertidumbre. Cuando la incerteza rebasa los límites tolerables por la sociedad y el individuo, ahí es donde se entra en caos. En Venezuela, el rumbo de un país orientado hacia al desarrollo hace rato que se ha perdido. Hay una transgresión de los límites en todo. Se supone que todos somos individuos con un rol social; en el caso venezolano, los roles están desdibujados y parece que todo se permite, que no hay control. Se denota un sentimiento de incertidumbre muy difícil de sobrellevar; esto último alcanza también a los que actualmente detentan el poder, porque están recibiendo señales visibles de que el barco hace tiempo que está haciendo agua, que “ya las cosas no son como cuando vivía el Comandante…”, que algo se está saliendo del carril y se vuelve inmanejable. La incertidumbre, esa espada de Damocles que pesa sobre las cabezas y provoca miles de preguntas: ¿cuando llegue el “momento” dónde estaré y qué estaré haciendo? ¿Y de qué se tratará? ¿Cómo me va afectar a mí y a mi familia? ¿En cuánto tiempo recuperaremos el tiempo perdido y desgastado? Es una espera que desespera.
BRÚJULA 19
IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS GENERALES
Estudios Generales: la formación integral, el país y la cultura Por: Carlos Garatea Actual Decano de Estudios Generales Letras y profesor principal del Departamento de Humanidades. Secretario general de la Asociación de lingüística y filología de América latina(ALFAL). Miembro de la Academia peruana de la lengua.
P
ara quienes hemos egresado de la PUCP nos parece natural, por no decir obvia, la importancia de los Estudios Generales (EEGG) en la formación universitaria. No es, sin embargo, una valoración extendida en nuestro país y ello obliga a recordarla y precisarla de vez en cuando, como quien insiste en algo que debería generar consenso de inmediato. Pero el consenso no es tan veloz ni general porque no se comparte siempre el sentido de la formación universitaria, ni se entiende lo mismo por universidad, aunque usen el nombre y lo asignen sin dificultad a instituciones distintas y a distintos tipos de negocio. Del nombre no nace el objeto.
Cuando la universidad no es entendida como un espacio de formación integral ni de generación de conocimiento al servicio del país, sino solamente como un ámbito reducido al uso y la transmisión instrumental del saber, a la especialización temprana, rápida, que reditúa material y económicamente el gasto, entonces, en estos casos, los EEGG no tienen espacio ni posibilidades para afirmar su sentido y demostrar su trascendencia en la formación de la persona y, sobre todo, su alcance y repercusión en el ejercicio profesional posterior a la culminación de los estudios universitarios y en la comprensión general del contexto en el que vivimos y nos desenvolvemos como miembros de una sociedad y de un país. Los EEGG responden, pues, a una manera de comprender la formación universitaria y, en particular, a un modelo educativo en el que la persona ocupa el primer lugar; es decir, el centro. Afirmarlo no es una declaración retórica. Es asunto de principios e ideales, de compromisos y de una orientación académica y pedagógica que cruza la vida universitaria en su conjunto, de principio a fin. Si eso se pierde, entonces tendremos otra universidad y no la universidad que este año celebra su primer centenario, cuya fe en la formación integral es, sin duda, parte del aniversario.
Estudios Generales Letras 20 BRÚJULA
CARLOS GARATEA
formación integral concibe al estudiante como persona compleja, sensible y consciente del entorno, de sus contradicciones y de sus relaciones. El estudiante no es visto como un depósito que hay que llenar con rapidez para obtener una renta. Su formación requiere tiempo y dedicación, diálogo y lecturas. El estudiante descubre que vive en un mundo con historia, donde es necesario erradicar las desigualdades, las injusticias, y donde, por cierto, también hay motivos para la alegría y la contemplación de la belleza, del arte y el cultivo de la fantasía. La formación integral no segmenta el saber sino que abre el horizonte y enseña a verlo, a valorarlo y a comprenderlo con libertad, sin prejuicios y sin cortapisas. En ella, la búsqueda, la curiosidad y el asombro son esenciales. En ese plexo de dimensiones radica el sentido de los EEGG y son, por cierto, la base que da frutos cuando luego se ingresa al mundo profesional; porque, bien entendido, EEGG es un terreno íntegro, fértil, amplio y seguro sobre el que se siembra para poder cosechar.
Probablemente es en EEGG donde mejor se plasma y asegura este ideal de formación académica. Y es por ello que en la PUCP estos ocupan los primeros años de vida universitaria y no son anexos paralelos al avance de un plan de estudios ni un racimo de cursos sueltos, sin personalidad. Estudios Generales Letras y Estudios Generales Ciencias son unidades autónomas, con su racionalidad y sus respectivos sentidos y fundamentos.
Puede decirse algo parecido acerca del descubrimiento de la cultura y del entorno. La formación integral también descubre el valor de la cultura y del contexto, la historia y los procesos que definen nuestro país como espacio social, complejo y heterogéneo, pero no aislado ni estático, sino enmarcado en un mundo que lo trasciende y que tiene un dinamismo que no puede ignorarse y debe ser apreciado y entendido. Obviamente ni lo uno ni lo otro dependen de la cantidad de información que puede acumularse en la memoria. No es cuestión de sumar y sumar, de sobreponer y almacenar datos, fechas, nombres; tampoco es cuestión de recetas capaces de preverlo todo y de restringir la creatividad y la iniciativa. Se trata de enseñar a razonar y de ser capaz de dar armonía y coherencia a los conocimientos y de actuar libremente pero sin transgredir la convivencia ni la ética y sin perder de vista el país que tenemos y cuánto es lo que podemos hacer por él.
De los beneficios que podrían señalarse, quiero concentrarme en dos, tal vez los dos que, a mi juicio, encarnan y sintetizan mejor el sentido de EEGG, ambos mencionados en los párrafos anteriores. Uno es la formación integral; el otro el valor de la cultura y el servicio al país. Ambos reman a contracorriente de la mirada utilitaria que intenta imponerse en la educación y en la sociedad. La
Dicho así, los EEGG son esenciales en la formación profesional. Constituyen la base que acompaña y acoge todo lo que viene después y, sin duda, conforman el período en el que se siembran los ideales que guían y enriquecen nuestro día a día y que, cuando sentimos que se pierden, nos mueven a invertir tiempo y energía en recuperarlos.
Estudios Generales Ciencias
BRÚJULA 21
22 BRÚJULA
BRÚJULA 22
EXPO 100
Registros históricos en
Expo100 PUCP El registro histórico de la vida institucional de la Universidad Católica a través de fotografías, videos, audios, documentos y esculturas están recopiladas en la extraordinaria exposición llamada Expo100 PUCP, inaugurada el 7 de abril en las instalaciones del Complejo de Innovación Académica (CIA) ubicado en el campus, y que ha logrado la concurrencia de todo el alumnado y ex alumnos de nuestra casa de estudios. La memoria colectiva del legado académico de Riva-Agüero es uno de los rasgos característicos de nuestra comunidad, y la Expo100 PUCP recoge cada detalle de los hitos históricos que marcaron el desarrollo de nuestra universidad. Estudiantes, egresados, docentes y trabajadores pueden ser testigos privilegiados de esta muestra, bajo la curaduría de Mayu Mohanna. Dos años antes del centenario se estableció que el eje de la exposición sería el tiempo, con lo que se inició la labor de recopilación e investigación de fotografías en la Dirección de Archivo PUCP. En efecto, una gran línea temporal recorre los cuatro pisos del CIA y abarca los cien años de vida de nuestra alma máter. Los datos, resúmenes, leyendas, registros y reseñas fueron elaborados por los historiadores y docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas Antonio Zapata y Jorge Lossio. En cada paradero de la exhibición, la identidad PUCP realza el espíritu perseverante de los estudiantes de diversas generaciones. De esta forma se celebra, recuerda y fortalece esa característica que le da singularidad a nuestra casa de estudios.
23 BRÚJULA
BRÚJULA 23
COYUNTURA ECONÓMICA
Una visión sobre el potencial del Perú Por: Roque Benavides Graduado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP. Presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y actual presidente de la Confiep.
A un año de gestión del presente gobierno, consideramos que es el momento oportuno para avanzar en las reformas pendientes y en la reactivación de la economía, especialmente porque tenemos un entorno económico con indicadores favorables, tanto en el contexto local como en el internacional. Al observar este último entorno, y de acuerdo al análisis de indicadores de la actividad económica de diferentes países en el segundo semestre del 2016 y en el primer trimestre del 2017, se evidencia que la economía mundial ya muestra señales de reactivación, lo que permite revisar sus proyecciones al alza (tabla 1).
Tabla 1. Comparativo de proyecciones de crecimiento económico mundial al 2017-2018 (variación porcentual interanual)
Fuentes: FMI, Banco Mundial (julio 2017). En el entorno local, según el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento económico del Perú bordeará el 2.8% en el 2017, y llegará al 4% el siguiente año. Ambas cifras son superiores a las proyectadas para el resto de la región. Por otro lado, como es de público conocimiento, el indicador de la confianza es básico para la promoción de las inversiones. Así, en una última encuesta publicada por IPSOS y El Comercio, el 63% de los peruanos confirmó confiar en que las empresas promueven el crecimiento económico del país. Contamos, entonces, con bases relevantes y sólidas para enfrentar la reactiva-
24 BRÚJULA
ción. Sin embargo, esto no es suficiente si queremos llegar a la OCDE: el club de los países desarrollados. Es evidente que en el primer año del gobierno del presidente Kuczynski, los peruanos tuvimos que afrontar hechos que afectaron nuestro desempeño país en casi dos puntos porcentuales del PBI: el Fenómeno del Niño Costero y el caso Lava Jato. Sin embargo, los empresarios somos optimistas y estamos convencidos de que el escenario se tornará positivo próximamente. Desde el segundo trimestre del 2017 avizoramos mejoras importantes en indicadores que muestran un
ROQUE BENAVIDES
*No incluye inventarios Fuente: Reporte de Inflación (BCRP septiembre 2017) cambio de tendencia en la actividad económica nacional. En primer lugar se observa que la demanda interna ha revertido su caída desde el mes de mayo, producto de una mejora en la inversión privada y pública (gráfico 1). En segundo lugar, cinco sectores económicos importantes vienen creciendo positivamente en los últimos meses, entre los que destacan agro y construcción, los cuales venían muy debilitados por la coyuntura
local (tabla 2). Cabe destacar que en agosto último las expectativas empresariales respecto al estado de la economía a tres y doce meses se encuentran en el rango optimista, lo cual sitúa al Perú como la única economía de la región que se mantiene dentro de dicho tramo. Debemos resaltar, además, dos acciones que el Ejecutivo está implementando de cara al 2018: el Plan
Tabla 2. Producto Bruto Interno (Variación porcentual respecto al período del año anterior)
Fuente: Avance Coyuntural de la Actividad Económica INEI (octubre 2017), Series Estadísticas - BCRP (octubre 2017) BRÚJULA 25
COYUNTURA ECONÓMICA
competitividad del país y mejorar los actuales niveles de productividad. La agenda de la institucionalidad en el Perú incluye iniciar una reforma política integral que permita contar con organizaciones políticas transparentes y democracia interna, tener un servicio civil que priorice la meritocracia y lograr un estado de derecho donde todos los ciudadanos, sin distinción alguna, cumplan las leyes.
de Reconstrucción con Cambios y la realización de los Juegos Panamericanos. Ambos plantean una inyección a la inversión pública que generará un incremento de alrededor del 17%; asimismo, según cifras del MEF, le agregarán 1.5 puntos porcentuales al crecimiento al PBI. Si bien los peruanos –y me refiero a las autoridades, empresarios, academia, la sociedad en su conjunto– trabajamos para sostener el crecimiento económico, también debemos ser enfáticos en la necesidad de avanzar en las reformas institucionales de segunda generación. Sobre todo si tenemos como objetivo adherir al Perú a los estándares de los países miembros de la OCDE. En esa línea, desde la CONFIEP hemos resaltado la importancia de que avancemos en tres frentes: lograr instituciones fuertes, promover la
Como resultado de no haber avanzado en estas reformas en los últimos años se ha observado una serie de dificultades y brechas de incidencia económica y social, entre los que destacan la informalidad y la corrupción. Ambas son dos de los tres males endémicos contra los que luchamos desde CONFIEP (el tercero es la centralización). Según datos del INEI, la informalidad laboral no solo es cercana al 70% de la fuerza laboral, sino que apenas se ha reducido siete puntos porcentuales en el período 2007-2015. Por otro lado, según la Defensoría del Pueblo, las pérdidas anuales por corrupción ascienden a 12,6 mil millones de soles, casi el doble del presupuesto anual destinado a la protección social. Atender esta problemática involucra no solo a las autoridades de los tres poderes del Estado, sino también emprender una cruzada nacional donde todos los actores de la sociedad peruana participemos activamente. Nuestro país tiene todo para crecer. Es un país minero, agroexportador, pesquero; tiene la fuente sostenible más importante de gas natural en la costa del Pacífico en América del Sur; además de contar con un potencial turístico enorme. Sin embargo, lo que le falta es gobernanza, consenso político e institucionalidad, que le permitan avanzar en el camino hacia el desarrollo. Esta debe ser la agenda prioritaria del Perú en los próximos años.
Nuestro país tiene todo para crecer. Es un país minero, agroexportador, pesquero; tiene la fuente sostenible más importante de gas natural en la costa del Pacífico en América del Sur; además de contar con un potencial turístico enorme. 26 BRÚJULA
CARICATURA
Por: Diego Avendaño Licenciado en Periodismo por la PUCP. Cuenta con un diplomado en Dirección Editorial de la UPC y un Master Executive por la Universidad de Salamanca, España.
BRÚJULA 27
RECTORES PUCP
Galería de Rectores Jorge Dintilhac SS.CC. Rector de la PUCP del 30 de setiembre de 1917 al 25 de junio de 1924 y del 9 de enero de 1925 al 10 de mayo de 1946.
Pedro Pablo Drinot y Piérola Rector de la PUCP del 26 de junio de 1924 al 8 de enero de 1925.
Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco Rector de la PUCP del 11 de mayo de 1946 al 16 de abril de 1947.
Rubén Vargas Ugarte, S.J. Rector de la PUCP del 27 de octubre de 1947 al 10 de enero de 1953.
28 BRÚJULA
RECTORES PUCP
Fuente: Oficina de Protocolo PUCP
Fidel Tubino Mongilardi Rector de la PUCP del 11 de enero de 1953 al 9 de enero de 1958 y del 10 de enero de 1958 al 23 de enero de 1963.
Ingeniero Hugo Sarabia Sweet Rector de la PUCP del 7 de julio de 1989 al 6 de julio de 1994.
Felipe Mac Gregor Rolino, S.J.
Doctor José Tola Pasquel
Rector de la PUCP del 24 de enero de 1963 al 2 de febrero de 1968, del 3 de febrero de 1968 al 15 de diciembre de 1969 y del 16 de diciembre de 1969 al 26 de octubre de 1977.
Rector de la PUCP del 27 de octubre de 1977 al 16 de julio de 1984 y del 17 de julio de 1984 al 6 de julio de 1989.
Doctor Salomón Lerner Febres
Ingeniero Luis Guzmán Barrón
Rector de la PUCP del 7 de julio de 1994 al 15 de abril de 1999 y del 16 de abril de 1999 al 6 de julio del 2004.
Rector de la PUCP del 7 de julio del 2004 al 6 de julio del 2009.
BRÚJULA 29
FESTIVAL DEPORTIVO
¡Emoción, amistad y compartir en un día de fiesta deportiva!
C
on un gran número de participantes de toda la comunidad de la Universidad Católica, el Festival Deportivo Alumni PUCP se desarrolló en toda la explanada del Coliseo Deportivo del campus de nuestra universidad el pasado sábado 25 de noviembre.
pulados, la joven Grace Arribasplata se llevó el primer lugar en esta carrera. Los talleres y actividades programadas arrancaron inmediatamente después del recorrido y la zona especialmente preparada para los más pequeños, fue la más asediada.
El evento deportivo, que contó con la presencia del destacado atleta paralímpico y capitán del Ejército Carlos Felipa Córdova, arrancó desde tempranas horas con una connotada Trotatón 3K que juntó a padres e hijos en una gran trotada familiar por todo el interior de las instalaciones de nuestra casa de estudios. La primera en completar los tres km esti-
Por otro lado, en la cada vez más competitiva Copa Estrella en esta edición centenario, los equipos que lograron alcanzar el trofeo después de una dura jornada de más de 6 horas fueron La Logia en la categoría Libre; y Dextrito, en Master, respectivamente. Ambos conjuntos fueron premiados y se hicieron acreedores del trofeo de la AEG.
30 BRÚJULA
FESTIVAL DEPORTIVO
BRÚJULA 31
ECONOMÍAS ILEGALES
Las economías ilegales en el Perú (preguntas e hipótesis) Por: Jaris Mujica Pujazón Licenciado en Antropología y Máster en Ciencia Política con mención en Política Comparada por la Universidad Católica. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales e Investigador del Laboratorio de Criminología Social de la PUCP.
El Perú produce (según los datos oficiales) alrededor de 330 toneladas anuales de cocaína, lo que representa más de un tercio de la producción del mercado global de la sustancia. Además de la cocaína, el oro ilegal, la madera ilegal, las varias rutas de contrabando y la extensa dinámica de comercio de objetos falsificados y robados son evidencia clara de una amplia economía ilegal, que explican parte de la economía subterránea del país, que es mayor al 70% del PBI anual. Las economías ilegales tienen diversas manifestaciones. Por un lado, se pueden asociar al crimen organizado. Sin embargo, es importante entender que hay diversos eslabones en la cadena de valor y comercio del crimen organizado y no todos implican el despliegue de la violencia armada. En el Perú, por ejemplo, a pesar de la amplia producción de cocaína, hay una concentración de clusters de producción de materia prima y, cada vez más, clusters asociados al lavado de activos. Aunque es evidente que los primeros eslabones de las cadenas productivas-extractivas de las economías ilegales están asociadas a la precariedad económica, la explotación laboral y el debilitamiento de las instituciones, también es claro que –a diferencia de los países del triángulo norte de América Central o de los territorios del norte de México, y a diferencia de la costa de Colombia y Brasil– el desarrollo de esas econo-
32 BRÚJULA
mías no ha implicado la proliferación de homicidios de esos países o una gran potencia de fuego. ¿Por qué en un país como el Perú, atravesado por economías ilegales, no hay una situación de violencia semejante a la de México o a la de los países del triángulo norte? Parte de la explicación tiene que ver con que en el Perú hay una concentración comercial primaria de las economías ilegales: materias primas que son sacadas para seguir una larga ruta de comercio, lo que genera una concentración de clusters asociados más a la primera fase extractiva-productiva (a diferencia de los escenarios en donde se concentra el pivote del comercio o cercanos al destino del consumidor final). Otra parte de la explicación puede estar relacionada con la hipótesis de la apertura del país para el lavado de activos. Esto está asociado a la permeabilidad del sistema financiero y bancario para inyectar dinero ilegal (o de procedencia poco clara). Si bien las dinámicas offshore resultan relevantes para entender el narcotráfico en el Perú y otras economías ilegales, es importante estudiar también el inshore y la inyección directa de dinero ilícito (sin que necesariamente sea lavado antes). ¿Es posible pensar que uno de los elementos que evita la explosión y la atracción de la violencia del crimen organizado sea la permeabilidad del país para el lavado de activos? Es relevante pensar en la hipótesis de que muchas regiones del país son dependientes del flujo económico de las economías ilegales. Gran parte de la zona amazónica depende de la madera (legal e ilegal), del oro, de la cocaína o de algunas de sus actividades conexas: son las dinámicas económicas que dan trabajo a la población (precario la mayor parte de las veces), las economías que generan empleos en labores conexas, las que movilizan a las organizaciones (de mineros informales, de cocaleros, de madereros, etc.). Esta relación con las dinámicas ilegales no es nueva. Hace décadas que parte de la región amazónica del país, por ejemplo, vive de las economías de la madera
JARIS MUJICA
o de la coca. Lo nuevo es que estas se han relacionado a dinámicas complejas de lavado y circulación de bienes ilegales y a organizaciones complejas. Hay una dinámica económica que genera una relación con esas economías y que no parece ser reemplazable por otras actividades económicas, al menos a corto plazo.
¿Cuál ha sido la respuesta de los gobiernos peruanos de los últimos treinta años frente a esas economías?
Creemos que se trata de un enfoque que implica dos asuntos. De un lado, se trata de una mirada que focaliza intervenciones para lograr casos ejemplares. En la “lucha antidrogas” por ejemplo, se tiene casos emblemáticos como Huallaga, San Martín y Monzón. Son ejemplos relevantes, en donde los cultivos alternativos han generado una paulatina lógica de sustitución económica que caminó de la mano de procesos de erradicación. De otro lado, sin embargo, hay una decena de cuencas cocaleras que no están controladas. En la misma lógica se focalizan los controles antidrogas en el aeropuerto, pero sabemos que los puertos marítimos son el camino más relevante del comercio de cocaína. Hay una especial atención de la situación de la minería ilegal en Madre de Dios, pero sabemos que hay otra media docena de puntos importantes de extracción ilegal en el país. ¿Es posible pensar en políticas de focalización de intervenciones contra las economías ilegales para generar ejemplos exitosos de control mientras en el resto del territorio hay una lógica de “dejar hacer, dejar pasar”? La idea de políticas que simulan el control puede ser relevante. Podemos pensar estas como lógicas que fingen que tienen como objetivo reducir o controlar un fenómeno, pero que sabemos que no funcionan (y sus operadores saben que no funcionan). Este tipo de intervenciones se realizan para lograr casos exitosos aun cuando estos son aislados y difícilmente replicables. Sirven para satisfacer indicadores generales, pactados en acuerdos internacionales (tratados de libre comercio, por ejemplo) o demandas de países cooperantes. Muchas veces tienen indicadores que son formales o normativos (inaugurar una oficina nueva, diseñar una ley, llevar a cabo un plan, etc.) o indicadores operativos (aumentar el presupuesto, la cantidad de agentes, la cantidad de operativos, etc.). Sin embargo, es evidente que este tipo de medidas e
indicadores no impacta en la reducción ni de las economías ilegales, ni de la violencia, ni del delito. ¿Cuánto de esto hay? Hay muchas iniciativas buenas y mucho trabajo hecho. El asunto es que probablemente no es la negligencia de las agencias especializadas la variable para explicar el poco impacto en la reducción del delito y las economías ilegales, sino el poco interés del Estado en controlar fenómenos que sostienen parte de la economía de algunas regiones del país. Este es un problema bastante más complejo que las explicaciones asociadas a la “voluntad política”, la “falta de mano dura” o la “corrupción”. Lo que es claro es que no hubo en este siglo un retroceso de las dinámicas económicas ilegales: hoy se produce más cocaína que hace diez años, se extrae más madera ilegal y más oro, hay una mayor distribución de productos de contrabando, más falsificaciones, hay más dinero lavado, etc. También es claro, por lo tanto, que las políticas para controlar estas economías no han sido efectivas (si el objetivo era reducirlas). Y, paradójicamente, también es claro que el país sigue creciendo económicamente.
En el Perú, por ejemplo, a pesar de la amplia producción de cocaína, hay una concentración de clusters de producción de materia prima y, cada vez más, clusters asociados al lavado de activos” BRÚJULA 33
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
La buena suerte en el fútbol y en la economía Por: Waldo Mendoza Bellido Master y doctor en Economía por la Universidad Católica. Profesor principal e investigador del Departamento de Economía de la PUCP. Ex miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú(BCRP).
mala inscripción de un jugador boliviano, el gol que se perdió Justiniano a un metro de nuestro arco y a un minuto del final del partido del 31 de agosto con Bolivia, los goles que se perdieron los argentinos y el tiro al palo de Messi en el estadio de Boca, el gol que nos regaló David Ospina frente al tiro libre de Paolo Guerrero, el triunfo inesperado de Venezuela sobre Paraguay y la goleada de Brasil sobre Chile y, por último, el reclamo que hicieron los chilenos sobre los puntos frente a Bolivia, que finalmente nos benefició a nosotros y los perjudicó a ellos? No me negarán que el efecto suerte, en esta ocasión, estuvo a nuestro favor. ¡Eso nos llevó a Rusia 2018!
E
Algo muy parecido está pasando en el terreno de la economía. Resulta que nuestra economía es pequeña; nuestro PBI representa solo un 0,3% del PBI mundial; abierta, la suma de nuestras exportaciones e importaciones se aproxima al 50% del PBI; y existe libre movilidad de capitales financieros. En estas condiciones, la influencia de las variables internacionales sobre nuestra economía es inmensa y nada podemos hacer para alterarlas. Mendoza y Collantes han hecho los cálculos sobre la extraordinaria importancia de dichas variables para nuestra economía.
En el terreno deportivo, sería mezquino desconocer la gran labor de Ricardo Gareca. El flaco edificó un equipo casi de la nada, con futbolistas que en el ámbito internacional se cotizan muy por debajo de argentinos, chilenos, colombianos, uruguayos y ecuatorianos. El tremendo partido de “Oreja” Flores contra los ecuatorianos, el desempeño superlativo de Pedro Gallese frente a los argentinos, la notable regularidad a lo largo de las eliminatorias de Renato Tapia o el real liderazgo de Paolo Guerrero son ejemplos de los grandes méritos de nuestra selección.
Por eso, cuando los precios internacionales de nuestras materias primas se elevan, o cuando hay un ingreso importante de capitales financieros al país, o cuando se eleva el ritmo de crecimiento mundial, decimos que tenemos buena suerte. Y cuando ese contexto internacional se vuelve en contra nuestra decimos que tenemos mala suerte.
l Perú ya está en el Mundial de Rusia 2018. ¿Cuánto se debe a nuestros propios méritos y cuánto a la buena suerte? El ritmo de crecimiento de nuestro PBI ha empezado a elevarse. ¿Cuánto de esa elevación se debe a lo que hicieron el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y cuánto a la buena suerte, a la mejora importante de las condiciones internacionales? Mi hipótesis, para nuestro fútbol y para nuestra economía: Dios es peruano.
Pero ¿y los tres puntos que nos regalaron por la
34 BRÚJULA
De lejos, el componente más importante de las condiciones internacionales de nuestra suerte, dado que somos una economía primario-exportadora, es el precio de nuestras exportaciones de materias primas. El otro componente es el ingreso de capitales. La his-
WALDO MENDOZA
toria de las fluctuaciones económicas en el Perú, entonces, puede contarse como la historia de los grandes ciclos de elevación o derrumbe de los precios de nuestras exportaciones y de los ingresos o salidas de capitales. Los precios de las exportaciones de materias primas tienen una importancia decisiva en la evolución del nivel de actividad económica. Cuando se elevan, por un lado, la inversión en las actividades primarias se eleva. Eso afecta al nivel de actividad económica contemporánea y al de los siguientes años. Por otro lado, dada la mayor rentabilidad de las actividades primarias, el volumen de producción de estos sectores sube. Los mejores precios de las exportaciones, sumados a los mayores volúmenes de producción, aumentan los beneficios de las empresas de este sector, inflando el impuesto a la renta que deben pagar al gobierno, lo que repercute directamente en el gasto público. En el caso peruano, el 50% del impuesto a la renta minera se destina a la inversión pública en los gobiernos regionales y locales, y en las universidades públicas, a través del canon minero. Todas estas fuerzas producen una fase de auge del PBI. En el lado financiero, cuando ingresan los capitales, el precio de los activos financieros se eleva, activando el efecto riqueza que provoca una subida del gasto privado, la demanda y la producción; y como parte de esos capitales se dirige a los bancos, el crédito se hace más abundante y barato, con lo que se tonifica aún más el gasto privado. Cuando los precios de las materias primas suben y se eleva el ingreso de capitales, aunque no hagamos casi nada el auge se nos aparece. El efecto suerte proveniente de la economía internacional ha llegado con fuerza a las economías emergentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su último reporte sobre perspectivas económicas, ha dicho que la economía mundial está en su mejor momento luego de la crisis internacional de 2008-2009.
terna de las economías avanzadas y de China, y a la mejora del desempeño en otras grandes economías de mercados emergentes”, dice el FMI. Asimismo, en el terreno financiero, según el FMI: “Reina el optimismo en el mercado y la volatilidad se mantiene baja (…) Los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes han conservado la resiliencia en los últimos meses y continúan recuperándose tras haber disminuido con fuerza a fines de 2015 e inicios de 2016”. Mejor escenario mundial, imposible. Al Perú, el efecto suerte ha llegado con todo. Según datos del BCRP en primer lugar, entre enero del año pasado y agosto último, el índice de precios de nuestras exportaciones se ha elevado en un importante 24%. Entre enero del año pasado y septiembre último, los precios de nuestros principales productos mineros de exportación –cobre, oro y zinc– se han elevado en 48, 20 y 100%, respectivamente. En el terreno financiero, una señal de los buenos tiempos es el comportamiento del crédito bancario en moneda extranjera: entran muchos dólares al país y los bancos tienen muchos fondos para prestar. En los malos tiempos salen dólares del país y los bancos tienen menos para prestar. Mientras en enero del año pasado el crédito en dólares que los bancos ofrecían al sector privado caía a un ritmo anualizado de 20%, en agosto último esa variable viene creciendo a una tasa anual de 5%. La suerte nos ayudó a llegar al Mundial de Rusia 2018 y la suerte impulsará nuestra economía en los próximos trimestres. Hay que aprovechar la buena suerte para ir al Mundial y desempeñar un papel decoroso, y en el campo de la economía para hacer los ajustes que se necesitan con el fin de elevar sustancialmente la presión tributaria, que es bajísima y hace inviable cualquier política progresista en el campo de la salud, la educación o el desarrollo de la infraestructura.
Hay una aceleración del ritmo de crecimiento mundial. “El repunte de la actividad mundial que comenzó en 2016 cobró ímpetu en el primer semestre de 2017, gracias al aumento del crecimiento de la demanda in-
BRÚJULA 35
PANORAMA ECONÓMICO
Entendiendo la coyuntura económica y los retos Por: Alonso Segura Ex ministro de Economía y Finanzas(2014-2016). Graduado de la Escuela de Economía de la PUCP y con una maestría y doctorado en Economía por la Universidad de Pennsylvania. Actual profesor del Departamento académico de Economía.
E
n las últimas semanas hemos visto señales de reactivación económica. Se habla de “brotes verdes”, “punto de inflexión” o “aceleración”. Es cierto que el crecimiento y otros indicadores de la economía gradualmente se recuperarán, y eso es evidentemente alentador, pero un análisis de los factores subyacentes llama cuando menos a cautela, si es que no a preocupación. En este contexto, las autoridades aparentemente están cayendo en una fase de complacencia, resaltando resultados que dependen de factores fuera de su control o de un efecto de reversión parcial de sus propios errores, sin claridad ni ideas sobre cómo consolidar y generar un crecimiento que se sostenga en el mediano plazo, cuando cedan los factores subyacentes a este impulso inicial.
Estamos entrando en una fase de aceleración moderada, explicada por factores externos que no controlamos, así como también por una reversión gradual de una contracción inducida de la inversión pública”
36 BRÚJULA
En meses recientes hemos visto cómo el gobierno dio un giro de 180 grados y pasó a dirigir todas sus baterías a la “reactivación”, luego de un inicio de gestión caracterizado por mensajes injustificadamente cargados de negativismo que contaminaron las expectativas y congelaron decisiones económicas, así como de un severísimo ajuste fiscal que socavó la estabilización y la aceleración económica heredadas. La política reactivadora se apoyó en un instrumento conocido y usado frecuentemente en el pasado: el impulso a la inversión pública, en esta oportunidad a través del “destrabe”, la reconstrucción y la infraestructura para los Juegos Panamericanos. Todas las balas del gobierno están puestas en el corto plazo. La pregunta natural que surge es: ¿y después qué? Antes de ello, sin embargo, analicemos las razones para este rebote. Como es conocido, el desempeño de la economía peruana es muy dependiente de factores externos. Tras una persistente y profunda caída, que duró cuatro años y medio, desde enero de 2016 se ha visto una muy importante recuperación en los precios de nuestros productos de exportación: luego de caer 38%, en los últimos 20 meses subieron 30%. A manera de ejemplo, en ese mismo lapso, tras caer 55% el cobre ha subido 52%. El valor de nuestras exportaciones se elevó en cerca de 22% el último año. En el resto de América Latina estas también subieron a doble dígito en ese período, pero el Perú se ha visto más beneficiado que la mayoría, en un contexto de recuperación de demanda externa que impulsa a todos. Los flujos de capital para inversiones de portafolio hacia la región han sido positivos, casi sin excepción, en estos 20 meses, y las primas de riesgo en mercados emergentes se mantienen en niveles bajos. Se espera que la inversión en la región, después de caer tres años consecutivos entre 2014 y 2016, se recupere en el 2017 y se acelere más en el 2018. ¿Semejanzas con el Perú? Evidentes. Hay un componente cíclico conjunto. Ahora el viento de cola impulsa a todos. Lamentablemente, estos factores no están bajo nuestro control. Tampoco sabemos cuánto podrán durar estas condiciones externas tan favorables.
ALONSO SEGURA
Fuente: BCRP. Elaboración propia.
El otro factor de impulso en los próximos meses sería la inversión pública. Noticias como la de una subida de la formación bruta de capital de más de 30% tanto para el gobierno general como para el gobierno nacional en octubre (en comparación a octubre del 2016) permiten albergar optimismo. Evidentemente, este sería bastante más moderado si recordásemos que esto también significa que la formación bruta de capital del gobierno general fue menor en casi 20% a la de octubre del 2015, y en el caso del gobierno nacional fue menor en casi 40%. La formación bruta de capital del gobierno nacional en estos primeros diez meses del año está más de 20% por debajo de la del
2015, si bien los gobiernos subnacionales (sobre todo los locales), permiten amortiguar esta caída, habida cuenta de que el 2015 era su primer año, y por tanto su propia ejecución fue muy baja y recién se está recuperando. Es decir, la única razón por la que las cifras empiezan a mejorar es porque las comparaciones durante los próximos meses van a ser contra aquellas del colapso de los tres primeros trimestres de gobierno. A esto se llama efecto base. Una reversión parcial de errores que solo impulsará la economía hasta el 2018. ¿Qué podemos esperar una vez que se normalice la ejecución de inversión pública y empiece el brutal ajuste fiscal del 2019 al 2021?
Fuente: BCRP. Elaboración propia.
BRÚJULA 37
PANORAMA ECONÓMICO
En resumen, estamos entrando en una fase de aceleración moderada, explicada por factores externos que no controlamos, así como también por una reversión gradual de una contracción inducida de la inversión pública, particularmente del gobierno nacional, cuyo efecto rebote durará algunos meses. Por suerte, la mejora en las condiciones externas, particularmente aquella de los precios de los metales, tras un largo período de ajuste en el sector minero a nivel internacional, ya está empezando a generar una recuperación de la inversión en el sector, la cual tiene efectos multiplicadores sobre otros sectores considerados de demanda interna (construcción, manufactura no primaria, servicios). Dicho esto, por las características de los factores subyacentes, la recuperación económica podría no ser ni sostenible ni de amplia base. Otro factor importante por considerar con carácter de urgencia es la trayectoria de los ingresos públicos. Si bien la meta del 2018 podría superarse debido a la recuperación cíclica de los ingresos, así como a la gradual normalización de las devoluciones, esto no debiera generar complacencia en las autoridades. Esta subida automática de ingresos (posiblemente en el orden de 1% - 1,2% del PBI) solo va a generar una parte minoritaria del incremento de ingresos necesario para poder sostener una trayectoria razonable de gasto público (corriente y de capital), que provea en calidad y cantidad los bienes y servicios públicos que requiere tanto la ciudadanía
como de los agentes económicos, así como cumplir simultáneamente con la trayectoria de consolidación fiscal durante el período 2019-2021. Por ello es fundamental que se realice una reforma tributaria ambiciosa que incluya medidas decisivas para combatir la gran elusión. Las medidas necesarias son conocidas y ya fueron diseñadas (los lineamientos generales para la aplicación de la Norma XVI o norma antielusiva general, la normativa para levantamiento de secreto bancario, la normativa que regula la figura del beneficiario final, entre otras). Lo que se requiere es decisión del gobierno para impulsar esta agenda, en vez de dilatarla o debilitarla. Finalmente, ¿que podemos esperar después de los próximos 12-15 meses? Pese a la mejora reciente de las condiciones externas, el entorno internacional dista de aquel que impulsó nuestro crecimiento debido a China y al súper ciclo de materias primas. El mundo cambió y con él la capacidad de crecimiento sostenido de nuestra economía. Allí está el problema ante la carencia de propuestas del gobierno. ¿O es que acaso podemos atribuir una parte importante de esta recuperación inminente a iniciativas de política económica? ¿Cuál es la agenda de capital humano? ¿Cuál es la agenda de productividad? ¿Cuáles son los motores (adicionales a la minería) de crecimiento y desarrollo? Y aunque suene reiterativo: ¿de dónde van a salir los ingresos para poder acometerlos? Estas son preguntas que lamentablemente, por lo menos hasta ahora, no tienen respuesta.
Fuente: Shutterstock 38 BRÚJULA
BRÚJULA 39
FUTURO ECONÓMICO
Causas y consecuencias de la caída de la inversión Por: Iván Alonso Graduado en Filosofía en la PUCP y PhD. en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles. Consultor financiero independiente y analista político.
L
uego de crecer a una tasa promedio anual de 6,1% entre el 2002 y el 2013, la economía peruana entró en una fase de desaceleración. En los últimos tres años, la tasa de crecimiento se redujo al 3,2% anual, prácticamente la mitad. Gran parte de esta desaceleración se debe a la caída de la inversión, tanto pública como privada. Si tan solo la inversión se hubiera mantenido constante, la tasa de crecimiento habría sido mayor en un punto porcentual. La inversión afecta al crecimiento económico en el presente y en el futuro. En el presente, porque es una fuente importante de demanda. En otras palabras, una parte de lo que produce nuestra economía son bienes que se clasifican como inversión: obras de infraestructura, edificaciones, maquinaria y equipo. Una caída de la inversión significa una caída en la producción de este tipo de bienes. Además, afecta el crecimiento futuro porque reduce la capacidad de producción de otros tipos de bienes y servicios. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la caída de la inversión? Es lo que trataremos de explicar en este artículo. La inversión viene cayendo desde el segundo trimestre del 2014. Son ya tres años de caída ininterrumpida. Pero antes de sacar conclusiones, preguntémonos de dónde viene esa caída. En el año 2013 la inversión había alcanzado su punto más
40 BRÚJULA
alto desde que comenzaron a elaborarse las cuentas nacionales (en 1950). Como proporción del producto bruto interno (PBI), la inversión llegó ese año al 28,4%, muy por encima del promedio histórico de 17,2%. Nunca en el Perú se había invertido tanto como en los años 2010 a 2013. Aunque todavía seguimos por encima del promedio histórico, es innegable que ha habido una caída y es importante saber por qué. Una posible explicación es la pérdida de la confianza. El problema con esta explicación es que mayores motivos había para perder la confianza al inicio del gobierno pasado y, sin embargo, la inversión subió en esos años a niveles sin precedentes. Otra explicación, que resulta más verosímil, es que se invirtió demasiado. Por buenas y por malas razones se acumuló más capital del que puede ponerse a producir de manera rentable en este momento. La caída de la inversión no sería más que una corrección saludable de los excesos del pasado. Un caso ilustrativo es lo que está ocurriendo en el sector eléctrico. A consecuencia de los incentivos económicos otorgados por el gobierno para la construcción de nuevas centrales, tenemos más capacidad de generación de la que se necesita, lo que ha ocasionado un exceso de oferta y una caída en los precios de la energía en el mercado mayorista. Otro caso ilustrativo es el de
No hay que confundir, sin embargo, una caída en la inversión con una reducción en el stock de capital (la capacidad instalada en los distintos sectores)”
IVAN ALONSO
ciertas obras de infraestructura que se construyeron y financiaron sobre la base de pagos garantizados por el Estado, pero no tienen un nivel de demanda que las sostenga. Lo mismo puede estar ocurriendo en otros sectores, donde los empresarios simplemente sobreestimaron la demanda. Es natural que haya una pausa en la inversión, hasta que la demanda crezca lo suficiente como para justificar una nueva expansión de la capacidad instalada. No hay que confundir, sin embargo, una caída en la inversión con una reducción en el stock de capital (la capacidad instalada en los distintos sectores). Una familia que ahorra, aunque ahorre menos este año que el año pasado, incrementa su patrimonio; su cuenta de ahorros sigue creciendo, así sea más lentamente que antes. Lo mismo ocurre con el stock de capital, con una única salvedad: para que este aumente año tras año, la inversión tiene que ser mayor que la depreciación, que no es sino el desgaste que sufren con el paso del
tiempo las edificaciones, las obras de infraestructura, la maquinaria, el equipo y todo aquello que constituye el stock de capital. No importa que la inversión caiga de un año a otro, basta que sea mayor que la depreciación para que el stock de capital siga creciendo. A pesar de la caída acumulada en estos tres últimos años, la inversión sigue siendo mayor que la necesaria para reponer la depreciación. Se estima que la depreciación normalmente equivale a un 8% o 10% del PBI. Las tasas de inversión de 20% a 25% del PBI observadas en estos años han cubierto de sobra la depreciación y han permitido que el stock de capital siga creciendo. El Perú, por lo tanto, ha seguido acumulando capital; ha seguido acrecentando su capacidad para producir más bienes y servicios en el futuro. Hay señales de que la caída de la inversión estaría empezando a revertirse. Pero aun cuando no se revierta inmediatamente, el crecimiento económico no tiene por qué detenerse.
BRÚJULA 41
ANALISIS ECONÓMICO
Siete Errores del Gobierno en su Primer Año Por: José Gallardo Ku Ex ministro de Transportes y Comunicaciones (2014-2016). Graduado en Economía en la PUCP y cuenta con una maestría y un Ph.D. en Economía de la Universidad de California en Berkeley. Profesor principal del Departamento de Economía de la Universidad Católica
A fines de este año 2017 se cumplirá prácticamente un año y medio del nuevo gobierno. Si bien es cierto la economía peruana sigue siendo evaluada positivamente en el contexto de las economías emergentes y se espera una recuperación en los siguientes meses, también es cierto que algo ha cambiado y que se trata de una recuperación de alcance limitado, explicada por factores externos e inclusive con un componente estadístico causado por la menor base de comparación octubre 2016-julio 2017. Se ha producido ya un efecto en los emprendedores que enfrentan menores niveles de ventas y se respira un aire de decepción respecto de las políticas públicas y la conducción económica del país. Es claramente una época de expectativas disminuidas, donde se carece de ideas creíbles de cómo salir de esta situación de estancamiento. ¿Qué le pasó al gobierno? No se identifican en el cambio de administración desbalances macroeconómicos, ni incertidumbre por políticas populistas. Asimismo, el severo shock externo causado por la importante caída de los términos de intercambio y la consecuente caída en la inversión minera en el lustro pasado, habían sido manejados adecuadamente y, en consecuencia, la economía peruana registró una tasa de crecimiento de 4.3% para el periodo agosto 2015-julio 2016. Mas aún, desde setiembre 2016, los términos se recuperaron fuertemente.
42 BRÚJULA
Un análisis cuidadoso, distante del actual encrespamiento político, descarta fácilmente la versión oficial de una economía estancada en 2016 y muestra más bien algunos aspectos problemáticos en la administración actual, una sucesión de errores que han causado una pérdida de credibilidad en las capacidades e intenciones de la administración. Veamos algunos de ellos: El primer error del gobierno, y el más resaltado por los analistas económicos, es el ajuste fiscal en el último trimestre de 2016. Con el deseo de cerrar el año con un menor déficit fiscal, el gobierno decidió contraer fuertemente su gasto, reduciendo sustantivamente la ejecución del sector público (en las inversiones del MTC se cae de 98.3% en 2015 a 79.9% en 2016). Esta decisión le quitó ritmo a la economía, que se desaceleró meses antes del niño costero, para terminar el año con una tasa de crecimiento de 3.9% y una tasa anualizada agosto 2016 – julio 2017 de 2.8%. El segundo error fue el reiterado mensaje de que la economía peruana estaba trabada, aspecto posiblemente explicado por la necesidad de resaltar logros en los primeros cien días del nuevo gobierno o de reclamar políticamente para sí el sustantivo portafolio de obras dejado por la administración anterior. Pero el resultado neto de “crear” una economía en problemas fue convencer a los agentes económicos, no de las bondades del nuevo gobierno, sino de que la economía no estaba bien. Se demolieron las expectativas y se causó el denominado efecto “profecía autocumplida”. Más aún, la nueva administración se puso implícitamente un estándar altísimo, imposible de cumplir. Quizás el caso más emblemático es la carretera Chincha-Pisco, proyecto iniciado en enero 2015 y casi terminado en julio 2016. El nuevo gobierno criticó duramente los tres puntos inconclusos: el paso por Tambo de Mora, la Laguna de Oxidación y la expropiación de cuatro predios en el acceso a Fermín Tangüis en la entrada a Pisco. La carretera se abrió al poco tiempo del cambio de gobierno. Pero este proyecto tiene una continuación en el tramo Pisco-Ica, la cual se dejó en
JOSÉ GALLARDO KU
fase de construcción parcial de plataforma en julio 2016. Una inspección actual de este tramo, luego de casi año y medio de gestión, muestra que el gobierno no ha tenido la capacidad, en un periodo comparable, de lograr ni un tercio de los avances en la misma carretera de la gestión que criticó. El tercer error fue proyectar continuamente la imagen de un gobierno desinformado. Los continuos cambios en las cifras, las reacciones inmediatas con versiones que después deben ser cambiadas, la emisión de opiniones muy adelantadas, son frecuentes, lo que crea incertidumbre, da una sensación de desmanejo y también resta a las expectativas. Un ejemplo es el anuncio de cambiar el proyecto de la Línea 2 a un tren de superficie en agosto 2016, para nueve meses después anunciar que no se cambiaría. Un cuarto error fueron las decisiones del gobierno respecto del proyecto del aeropuerto de Chinchero. El gobierno se empecinó en crear la imagen de que buscaba “arreglar” el proyecto buscando defender los intereses del país de un contrato lesivo a los intereses del Estado. La constatación de que la posición de la administración anterior fue menos flexible con el concesionario y las enormes deficiencias de la adenda que ensayara el gobierno, en un marco de imagen endogámica, tuvo un descomunal costo reputacional para el gobierno. Para colmo de males, en un último intento de mejorar su imagen, el gobierno denunció ante la procuraduría a funcionarios de pro-inversión y del regulador con solidas credenciales profesionales y trayectorias reconocidas, lo que regresó como un boomerang al comprenderse en la investigación a quienes denunciaban. El epitome de la crisis fue el escándalo de audios en reuniones con el Contralor General de la República, lo que causó la renuncia de importantes ministros y el desprestigio de otros. Un quinto error fue el cambio de visión respecto a las políticas de desarrollo. La economía peruana tiene, al mismo tiempo, un desempeño macroeconómico notable y una productividad baja y heterogénea. Coexisten en la economía, grandes segmentos de la población con bajísimos niveles de productividad y
otros grupos de productores más bien muy productivos. Esta es la base de la desigualdad de ingresos. El gobierno anterior introdujo dos elementos clave en la política de desarrollo: la estrategia de capital humano (destacaron los logros en educación y políticas sociales) y diversificación productiva (con importantes apuestas de infraestructura). La nueva administración reemplazó estos conceptos por los de destrabe y simplificación administrativa, renunciando a estrategias vitales para el crecimiento de largo plazo y un verdadero desarrollo, creándose así la imagen de un gobierno frívolo, desconocedor, lejano de la población. Un sexto error ha sido lo poco que han aportado unos 112 decretos legislativos presentados por la PCM, tan esperados y tan anunciados. Por la magnitud de los cambios permitidos, se perdió una oportunidad única y el gobierno se creó la imagen de ser inefectivo. Existe desde entonces la sensación de un deterioro inexorable y de una situación donde las miradas no están puestas en las políticas públicas o reformas relevantes, sino más bien en factores externos como son la recuperación de los términos de intercambio en la economía global o los cambios en las expectativas de los consumidores por la clasificación al mundial de futbol, entre otros. Un séptimo error ha sido la amplia sustitución de funcionarios públicos de calidad, aspecto impensable de una administración inicialmente percibida como tecnocrática. El desarmar los equipos de trabajo del sector público construidos a lo largo de diferentes administraciones y sustituirlos por personal procedente de instituciones vinculadas a las grandes empresas del país, han creado la percepción de priorización de la agenda del gran empresariado, de favoritismo, endogamia y elitización. ¿Cómo hacer para corregir los errores? Siempre es importante empezar por reconocer que se han cometido los errores. Puede ser también importante enfocarse en los mensajes y sus efectos sobre las expectativas. Finalmente, recuperar los cuadros técnicos y la visión de desarrollo en la práctica de políticas públicas.
BRÚJULA 43
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS
Eficiencia técnica, burocracia y productividad
N
adie duda de que la productividad (total factorial, PTF) es la principal fuente del crecimiento del producto bruto interno (PBI) real per cápita de una economía. Así, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, afirma: “La productividad no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La habilidad de una país de incrementar su nivel estándar de vida depende casi enteramente de la habilidad de elevar su PBI por trabajador”1
Contrariamente, los cambios de la eficiencia técnica en las unidades productivas (empresas, trabajadores independientes, unidades agropecuarias e institu-
$$$$$$$$$$$$$
Para muchos “expertos”, incrementos continuos y sostenidos de la PTF son difíciles de obtener en períodos cortos de tiempo. Lovell (1993) 3, sin embargo, nos ilustra mostrando que es posible obte-
$
En contraste, estudios recientes 2 concluyen que la principal fuente de crecimiento de la economía peruana en las últimas dos décadas ha sido la inversión. La PTF no ha sido de gran aporte a dicho crecimiento. Los “grandes administradores” del rumbo de la economía desde Fujimori hasta Kuczynski han basado y aún se basan en la inversión como la principal fuente de crecimiento, dejando de lado la inversión en investigación y desarrollo, la generación de innovación y las consecuencias sobre la PTF que estas inversiones puedan tener.
$$$$$$$$$$$$$
Graduado en Economía en la PUCP, master en Economía por la Universidad de Ottawa y Ph.D. en la misma especialización por la Universidad de Toronto. Profesor principal del Departamento de Economía de la Universidad Católica.
$$$$$$$$$$$$$
Por: Mario D. Tello
ner cambios sustanciales en la PTF y el producto en períodos muy cortos de tiempo y sin mucha inversión. Lovell descompone los cambios de la PTF en los cambios de seis componentes: i) los de economías de escala, ii) los tecnológicos, iii) los de eficiencia técnica, iv) los de eficiencia económica o de asignación de recursos, v) los efectos de los precios de los insumos sobre la eficiencia económica, y vi) los efectos de precios diferentes a los costos marginales por el comportamiento de las firmas o el efecto de imperfecciones en el mercado. A excepción del componente (iii), los demás no solo requieren recursos para producir dichos cambios sino también modificaciones en la política económica.
P. Krugman. The Age of Diminishing Expectations (1994). N. Céspedes, P. Lavado y N. Ramírez. Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias (2016) y M. D. Tello. La productividad total de factores agregada en el Perú: nacional y departamental (2016). 3 K. Lovell. “Production Frontiers and Productive Efficiency” (1993). 1
2
44 BRÚJULA
MARIO D. TELLO.
ciones públicas y privadas) son fáciles de abordar y solo precisan de “voluntad” de la “gerencia” de las unidades productivas para identificar la magnitud y fuente de las ineficiencias técnicas y eliminarlas directamente. Ineficiencia técnica significa que, para una determinada tecnología, un conjunto de factores productivos produzcan “outputs o productos” menores al máximo posible con dicha tecnología. Alternativamente, que el producto actual se elabore con demasiada cantidad de factores, y en consecuencia se lo pueda producir con menores cantidades de ellos, y por supuesto, en un menor tiempo. Ejemplos “visibles” de ineficiencia técnica abundan en la economía peruana. En una famosa compañía peruana de hamburguesas, preparar y servir un “combo tradicional” se demora entre 20 y 25 minutos. En los inicios del gran imperio McDonald’s, el mismo “combo” se producía en 30 segundos. Los actuales congresistas emplean un staff de asesores para supuestamente producir “dispositivos legislativos” y solo unos cuantos los producen. La creación de programas o los cambios de planes de estudios en las universidades públicas y privadas toman un tiempo desmesurado debido a las innumerables instancias que revisan y aprueban dichos outputs (entre otros, comités asesores, consejo de facultad, consejo universitario y de posgrado, y asamblea universitaria). Ejemplos más “técnicos” también son abundantes. En el Global Competitiveness Report del 2016-2017 se señala que el factor que más obstaculiza a las actividades de negocio es la ineficiente burocracia del gobierno y sus instituciones, y que el Perú tiene los valores más altos (de 138 países) en el tiempo y procedimientos para iniciar una empresa, y en los procedimientos aduaneros. Herrera y Francke (2009) 4 ,en un estudio de 1.686 municipalidades del 2003 concluyen que se podría alcanzar la misma provisión de bienes y servicios municipales con 57,6% menos recursos. En uno de los trabajos pioneros sobre eficiencia burocrática y crecimiento económico, Mauro (1995) 5 señala que para 57 países desarrollados y en proceso de desarrollo (incluyendo el Perú), la ineficiencia burocrática reduce de forma significativa la tasa de crecimiento del PBI per cápita de los países.
Los ‘grandes administradores’ del rumbo de la economía desde Fujimori hasta Kuczynski han basado y aún se basan en la inversión como la principal fuente de crecimiento.” Las ineficiencias técnicas no solo son una norma en los entes públicos, también predominan en las empresas privadas formales. En un reciente trabajo del autor 6 se estima el índice de eficiencia técnica (IET) para 120.815 establecimientos (firmas o unidades productivas formales e informales) distribuidos en 10 sectores productivos y 25 regiones del Perú (incluyendo Lima y Callao). El sector con más bajo IET de las empresas formales fue el de pesca, con un promedio para el Perú de 0,15. El coeficiente IET más alto fue para el sector agrícola, con un promedio para el Perú de 0,69. El promedio de todos los sectores y regiones de todas las empresas formales del Perú fue de 0,36. Este valor significa que el valor real de producción podría aumentar en 64% si las empresas peruanas formales fueran técnicamente eficientes. Expertos nacionales e internacionales argumentan que el actual modelo de crecimiento requiere ajustes en términos de reducir la corrupción y destrabar y promover la inversión para enrumbar a la economía hacia un crecimiento económico sostenido y sustentable. Las diversas evidencias citadas anteriormente muestran que se puede incrementar sustancialmente el PBI per cápita del Perú en períodos cortos de tiempo con el solo deseo e implementación de las unidades productivas e instituciones privadas y públicas de lograr ser más eficientes técnicamente. Dicha mayor eficiencia aumentaría la PTF y por ende el crecimiento económico de la economía con pocos recursos. Solo se requiere la voluntad de hacerlo.
P. Herrera y P. Francke. “Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes” (2009). P. Mauro. “Corruption and Growth” (1995). 6 M. D. Tello. “Informalidad y desarrollo económico” (2017). 4 5
BRÚJULA 45
HORIZONTE ECONÓMICO
Recuperación a la vista Por: Luis Alberto Minaya Graduado en Economía en la PUCP, master en Economía por la Universidad de Ottawa y Ph.D. en la misma especialización por la Universidad de Toronto. Profesor principal del Departamento de Economía de la Universidad Católica.
L
a economía peruana enfrenta buenos vientos. El favorable clima actual se manifiesta tanto en el frente externo como en el interno. En el primero, las buenas noticias provienen de un mayor crecimiento de la economía mundial que, según el FMI, este año se expandiría 3,6% y 3,7% el próximo; y de la recuperación del precio de los metales, en particular del cobre y del zinc. En el segundo, las buenas nuevas provienen de la inversión pública que ha comenzado a recuperarse y de la inversión privada que ha crecido en el último trimestre luego de catorce trimestres de caída consecutiva. Atrás van quedando los nubarrones que sucesivamente afectaron la performance de nuestra economía: el ajuste fiscal exagerado e inadecuado del último trimestre del 2016 que se extendió hasta mediados de este año; las denuncias de corrupción de Odebrecht y compañía; la fallida reforma tributaria que impactó negativamente en la recaudación actual y futura, neutralidad y simplicidad del sistema tributario; y el Fenómeno del Niño. Este año ya está jugado y el PBI crecerá un mediocre 2,5-2,8%. Pero para el próximo año los más optimistas, incluyendo al Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proyectan que la economía crecerá arriba del 4%; es decir, por encima de su potencial. Diversos indicadores
46 BRÚJULA
sustentan el optimismo: el sector construcción y con ello el consumo de cemento han vuelto a crecer luego de varios meses en rojo; las exportaciones no tradicionales y las importaciones se incrementan a tasas de dos dígitos inclusive, reflejando el buen estado del comercio mundial; en particular las importaciones de bienes de capital, un buen indicador adelantado de la inversión privada, tienen cuatro meses consecutivos de crecimiento; el crédito al sector privado se ha mantenido en azul pese a la desaceleración de los últimos trimestres de la que ya estamos saliendo; y, por último, las expectativas empresariales están otra vez en el tope que alcanzaron a mediados del 2016, cuando era mucho lo que se esperaba del actual gobierno. Sin embargo, no todo es color de rosa: la manufactura no primaria y el comercio, sectores intensivos en mano de obra, muestran aún indicadores modestos. La primera ha dado una señal inicial de recuperación al crecer 0,8% en septiembre pasado, en tanto que la segunda está a velocidad de 1%. Estas tasas son insuficientes para crear empleos formales de manera
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
importante y son factor esencial para explicar las alicaídas arcas fiscales.
rán todas las alarmas y nuestra bien ganada solidez fiscal estará amenazada.
Este último aspecto, desde mi punto de vista, es el “talón de Aquiles” del actual gobierno. Al inicio de sus funciones el primer ministro planteó claramente que para cumplir los objetivos de la denominada revolución social que el gobierno se fijó como misión era necesario que la presión tributaria (del gobierno central) aumentara desde el 14% del PBI que tenía en ese momento, hasta el 17% al término del quinquenio, meta sumamente ambiciosa, que no obstante mostraba objetivos en la dirección correcta.
En consecuencia, el gobierno enfrentaría actualmente tres opciones de política pública en el campo tributario: 1) esperar que la recuperación y el alza de los metales mejoren los ingresos por sí solos; 2) efectuar correcciones menores, incluso cayendo en el riesgo de subir tasas (ISC, detracciones); 3) embarcarse en una reforma de verdad, que racionalice exoneraciones y beneficios tributarios, los cuales vienen aumentando en las últimas semanas. Además, en cualquiera de las opciones sería necesario el diseño y la implementación de un plan maestro para combatir la evasión tributaria, la elusión y la denominada planificación tributaria agresiva, de la que hacen uso algunas empresas para sacarle la vuelta al fisco.
Pues bien, quince meses después, la presión tributaria no solo no se ha movido en la dirección deseada, sino que por el contrario se ha reducido al 12,8% del PBI si anualizamos los datos a septiembre. Con los actuales niveles, la recaudación se encuentra en sus resultados más bajos de los últimos cincuenta años. Además, según cifras de la OCDE, para el año 2015 el Perú ocupaba uno de los últimos lugares entre los países de América Latina y El Caribe, solo por delante de Panamá, Guatemala y República Dominicana. Resulta evidente que con estos niveles de recaudación no hay revolución social posible. La recuperación de los ingresos es clave no solo para equilibrar las finanzas públicas, sino también para darle sostenibilidad al crecimiento. Este año y el próximo, uno de los motores más importantes del mismo es la inversión pública. Las metas de crecimiento de esta son 7,5% y 15%, respectivamente. Por otro lado, a partir del 2019, el MEF se ha comprometido a retomar la trayectoria descendente del déficit fiscal, hoy en 3% del PBI, hacia 1% del PBI. Sin mayores ingresos que lo sustenten, el MEF solo tendría como posibilidad volver a recortar el gasto público para cumplir las metas fiscales, o incumplir las metas, aumentando el endeudamiento y/o consumiendo los ahorros fiscales de manera más acelerada. Naturalmente, cuando ello empiece a ocurrir se encende-
Desde mi punto de vista veo un alto riesgo en limitarse a las opciones 1) y 2). En particular la opción 1) tiene resultados no solo inciertos sino volátiles en el caso de que la recaudación se sustente en ingresos mineros. Además es preferible ahorrar cuando los ingresos son temporales. En el caso de la opción 2), esta puede crear distorsiones y afectar seriamente el comportamiento de los contribuyentes, involucrando pérdidas de eficiencia irrecuperables. Por ello es necesario que el gobierno asuma con responsabilidad la opción 3), para lo cual, qué duda cabe, tendrá que generar los consensos políticos necesarios, principalmente en el Congreso de la República. Una gran ayuda para generar estos consensos es plantear una reforma con el compromiso de que una buena parte de los recursos adicionales que se obtengan servirá para mejorar el gasto en educación, salud e infraestructura. Por otro lado, la oposición debe comprender que si el actual gobierno no realiza el ordenamiento de las finanzas públicas, tarde o temprano le corresponderá hacerlo al gobierno siguiente, quizás a un costo más elevado que el actual. El reto está planteado.
BRÚJULA 47
VITRINA TOP
Física 1998 El bachiller en Física de la Facultad de Ingeniería fue designado mediante resolución suprema como nuevo presidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Takahashi es investigador especializado en el pronóstico del Fenómenos del Niño y PhD en Ciencias Atmosféricas por la Universidad de Washington.
ken takahashi Economía 1996 El 27 de julio fue nombrada como ministra de Desarrollo e Inclusión Social por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. Anteriormente desempeñó el cargo de viceministra de Construcción y Saneamiento en el Ministerio de Vivienda. Ella estudió economía en la Universidad Católica y tiene una maestría de la misma especialidad en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.
Fiorella Molinelli Derecho 1973 El expresidente del Jurado Nacional de Elecciones, del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del país asumió el cargo de ministro de Justicia por encargo del presidente Pedro Pablo Kuczynski. El abogado por nuestra casa de estudios cuenta con un máster en administración y análisis de políticas públicas.
enrique mendoza 48 BRÚJULA
AGENDA CULTURAL
AGENDACULTURAL
EXPOSICIÓN
OTROS
EXPOSICIÓN
CONCIERTO
AVAF - Abstracto Viajero Andinos Fetichados
Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
ÁRBOL NUEVO - Retrospectiva de Venacio Shinki
Gala de Navidad
Fecha: Del 27 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018. Lugar: MATE - Museo Mario Testino. Informes: 251-7755 / info@mate.pe
Fecha: Del 07 de setiembre de 2017 al 04 de marzo de 2018. Lugar: Casa de la Literatura Peruana Informes: 426-2573 / www.casadelaliteratura. gob.pe
Fecha: Del 16 de noviembre del 2017 al 28 de enero del 2018. Lugar: Centro Cultural Peruano Japonés Informes: 518-7450 / info@apj.org.pe
Fecha: Del 19 de diciembre al 21 de diciembre del 2017. Lugar: Gran Teatro Nacional. Informes: 715-3659 comunicacion.gtn@ cultura.gob.pe
BRÚJULA 49
50 BRÚJULA