MEMORIAS ADOCEM 2024

Page 1


Memoria Anual 2024

CONTENIDO

MENSAJE DEL PRESIDENTE 8 CONSEJO DE DIRECTORES

MENSAJE DE LA DIRECCIÓN

COORDINACIÓN GENERAL ADOCEM

EDICIÓN Beatriz Bienzobas

DISEÑO Norca Amézquita FOTOGRAFÍAS Fuente externa IMPRESIÓN LB Studio Gráfico

SOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

ASOCIACIÓN NUESTRA

La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) es una entidad empresarial sin fines de lucro, de naturaleza privada y carácter técnico profesional, representativa de un sector pujante y en evolución constante que genera empleo y dinamiza la economía, con un profundo respeto por el medio ambiente que a través de los años ha demostrado su resiliencia ante múltiples desafíos.

Somos creyentes de que es factible hacer negocios al mismo tiempo que aportamos valor a largo plazo y compartimos beneficios para nuestra sociedad. No solo promoviendo medidas eficaces contra el cambio climático, sino también fomentando la investigación, la capacitación y el uso de productos cada vez más innovadores y sostenibles, entre muchas otras acciones que aportan al desarrollo de la República Dominicana. Eso es parte del compromiso asumido desde nuestros inicios, en el año 1980.

Seis empresas de gran trayectoria unidas por intereses comunes conforman nuestra asociación: Argos Dominicana, Cementos Cibao, Cemento Panam, Cemento Santo Domingo, Domicem y Cemex Dominicana.

Junto a ellas, tenemos la MISIÓN de contribuir al desarrollo sostenido del sector construcción, impulsando y representando los intereses de la industria del cemento. A través de nuestra VISIÓN buscamos ser la institución líder en la consulta y colaboración en todo lo concerniente a la industria nacional del cemento que impulse su bienestar y avance. Y para ello nos apoyamos en fuertes VALORES que han guiado nuestro accionar por más de 44 años:

• Integridad en el ejercicio de nuestras funciones.

• Proactividad en la promoción del

uso rentable y eficiente del cemento y

sus aplicaciones.

• Responsabilidad en la gestión de las actividades.

PILARES ESTRATÉGICOS

Nuestros pilares estratégicos definen nuestros objetivos y sustentan las acciones que implementamos a lo largo de todo el año.

• COMPETITIVIDAD RD: cemento como huella de progreso.

• REPUTACIÓN DE LOS MIEMBROS: trayectoria y buenas prácticas.

• GENERADOR DE BIENESTAR: encadenamiento productivo.

• INDUSTRIA SOSTENIBLE: mitigación y adaptación al cambio climático.

• ÉXITO COMPARTIDO: cuando nos apoyamos, crecemos todos.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

EMPRESAS CEMENTERAS CON UN PROPÓSITO SUPERIOR

Los tiempos cambian, y con ellos también nuestras formas de ver y actuar en el mundo. Las condiciones del entorno actual nos invitan –y muchas veces nos exigen– a transformar nuestra manera de pensar, especialmente en un contexto de incertidumbre y creciente interconexión. Hoy más que nunca, es necesario repensar cómo trabajamos, nos relacionamos, respondemos a las expectativas sociales y avanzamos hacia un desarrollo sostenible.

Esto implica adoptar una nueva visión de los negocios: más amplia, incluyente y orientada a generar valor social, ambiental y económico. Así podremos equilibrar objetivos de corto plazo con una mirada de largo alcance, fortaleciendo el compromiso de todos los actores y promoviendo un diálogo abierto y constructivo.

Vivimos un momento en que la colaboración ya no es opcional: es esencial. Por ello, muchas empresas están adoptando estrategias basadas en el valor compartido, rediseñando sus objetivos en función del bienestar colectivo y colocándolos en el centro mismo de la sociedad. El valor compartido busca un equilibrio genuino entre los intereses económicos y las necesidades sociales, y va más allá de la responsabilidad social tradicional. Se trata de una filosofía que entiende que el verdadero éxito empresarial también depende del bien común.

Este concepto no es ajeno a la industria del cemento. Nuestra visión social como sector es proporcionar bases sólidas para el futuro de la sociedad, generando relaciones de interdependencia y autosustentabilidad. Por ello, nos hemos comprometido a mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, sus familias y las comunidades cercanas a nuestras operaciones, conscientes de que nuestro impacto en la sociedad es mayor de lo que muchas veces imaginamos.

Nuestra contribución se da por dos vías. Por un lado, mediante productos y servicios que impactan significativamente la vida de las personas al facilitar infraestructura y vivienda que mejoran las condiciones de vida. Por otro lado, el proceso de fabricación de cemento genera más de treinta mil empleos directos e indirectos en el país. Reconocemos que nuestro éxito está cimentado en nuestros colaboradores, a quienes brindamos empleos con condiciones óptimas de salud y seguridad, promoviendo el desarrollo de su potencial y fomentando una cultura de alto desempeño.

Son ellos quienes han implementado mejoras en nuestros procesos y han permitido que incursionemos en nuevas áreas con potencial de generar valor, consolidando nuestro liderazgo en el sector de la construcción.

La industria dominicana del cemento está convencida de que el mejor aporte al crecimiento del país es impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida, productividad e ingresos de las personas.

Nuestro compromiso social se evidencia en múltiples acciones que hemos desarrollado junto a nuestras comunidades, creciendo con ellas y creando valor a través de programas en educación, deportes, empleo, apoyo a la gestión local y mejoramiento de infraestructura y viviendas. Estos programas han demostrado ser exitosos y sostenibles.

Aunque sabemos que nuestros esfuerzos no resolverán todos los desafíos sociales, esta dimensión de nuestra estrategia nos permite utilizar nuestros recursos y capacidades para influir positivamente en

nuestro entorno. Muchas veces, incluso, podemos liderar el progreso social de forma única.

Durante años se ha debatido el papel social de las empresas y su responsabilidad hacia la comunidad. Hoy ya no hay dudas: las empresas tienen obligaciones que van más allá de lo legal y económico. Se trata de generar valor para todos los grupos de interés y contribuir a resolver los retos de la sociedad, al tiempo que se impulsa una rentabilidad económica más integral.

El valor compartido no es filantropía, ni simple responsabilidad social o sostenibilidad. Es una nueva forma de alcanzar el éxito, transformando los problemas sociales en oportunidades de crecimiento. A menudo pensamos que la responsabilidad social empieza cuando hay grandes recursos, pero olvidamos que los grandes cambios comienzan con pequeñas acciones.

Con estas palabras, concluyo mi período como presidente de ADOCEM. Agradezco a todos los miembros de la asociación por su valiosa colaboración durante estos dos años, así como a las organizaciones y comunidades que interactúan con nosotros cada día.

Y, por supuesto, a ustedes, por sus ideas y retroalimentación, que recibimos con gratitud. Espero que sigamos construyendo juntos un mejor futuro. Este privilegio será siempre parte de mi vida.

Gracias, Giuseppe Maniscalco

“Hoy día las empresas tienen obligaciones que van más allá de lo legal y económico”

CONSEJO DE DIRECTORES

Giuseppe Maniscalco

José Antonio Cabrera Jorge David Pérez

Presidente Vicepresidente Secretario

Presidente División

PANAM CEMEX DOMINICANA ARGOS DOMINICANA

Industrial del Grupo Estrella

Director General

República Dominicana, Puerto Rico y Haití

Director General

Cruz Amalia
Rodríguez
Adriano Brunetti
Félix González

CIMIENTOS FIRMES PARA UN FUTURO COMPARTIDO

Lo que une a todas las personas que formamos parte de ADOCEM es un compromiso genuino para superar los desafíos que nos permitirán impulsar los cambios concretos que el país necesita para avanzar de manera sostenible.

Y es que las iniciativas y compromisos asumidos por ADOCEM reflejan los principios éticos que sustentan los valores y la visión de nuestra organización.

Desde nuestra asociación, renovamos el compromiso de seguir desarrollando planes de trabajo y acciones alineadas con las preocupaciones compartidas por nuestros miembros, que abarcan desde la protección ambiental y el crecimiento económico, hasta la asistencia social y la reducción de la pobreza.

Como entidad empresarial, hemos intensificado nuestros esfuerzos para representar con firmeza los intereses de nuestros afiliados, fomentar un entorno favorable para el desarrollo de negocios y promover la sostenibilidad y la innovación dentro de nuestra industria.

El año 2024 marcó un período de avances significativos para nuestra asociación. Trabajamos con determinación para fortalecer la voz del sector cementero en los espacios de diálogo nacional, posicionar la sostenibilidad como eje transversal de nuestra gestión, y generar valor tanto para nuestros asociados como para la sociedad en su conjunto.

El esfuerzo colaborativo sostenido con nuestros grupos de interés se traduce en múltiples iniciativas y proyectos —algunos de ellos detallados en estas memorias— que resultan esenciales para comprender el alcance y los aportes de nuestra asociación al país.

Presentamos indicadores cuantitativos y cualitativos consolidados de las empresas miembros, junto con casos específicos que ilustran, mediante acciones concretas, el compromiso del sector con la creación de valor económico, social y ambiental, reafirmando así su papel clave en la economía dominicana.

La presentación de estas memorias no constituye únicamente un ejercicio de rendición de cuentas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados. Es un componente esencial del diálogo continuo que nos permite gestionar un sector exitoso, competitivo y, sobre todo, colaborativo, capaz de generar un impacto positivo en toda la nación.

Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando con responsabilidad, visión estratégica y espíritu colaborativo, en favor del desarrollo sostenible y el bienestar de la nación.

“Desde nuestra asociación, renovamos el compromiso de seguir desarrollando planes de trabajo y acciones alineadas con las preocupaciones compartidas por nuestros miembros”

EMPRESAS

ARGOS DOMINICANA

Constituida el 12 de febrero de 1996 en la República Dominicana, esta compañía por acciones cuenta con más de 28 años de trayectoria en el sector de la construcción. Su planta posee una capacidad instalada de 800,000 toneladas anuales de cemento gris. A lo largo de su historia, ha contribuido significativamente al desarrollo económico del país mediante una amplia cartera de productos que incluye cemento, concreto y agregados. Recientemente, incorporó una innovadora línea de mezclas listas, diseñada para ofrecer soluciones prácticas y eficientes en proyectos de construcción de diversas escalas, reafirmando su compromiso con la calidad y la evolución del sector.

JORYI RAMÍREZ, 46 AÑOS

COORDINADOR DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS EN ARGOS DOMINICANA, 26 AÑOS

EN LA EMPRESA.

¿Cómo fue su primer día y el primer trabajo que le encargaron en Argos? Mi primer día la planta estaba en construcción, por lo que mi primers impresión al ver tantos equipos grandes fue que había una gran oportunidad de desarrollo. Mi primera labor fue colocar unos tornillos con el técnico de la casa matriz en la base del molino de cemento.

¿Qué le impulsó a seguir desarrollándose profesionalmente en esta organización? El deseo de seguir ayudando a mi familia para que tuviera una mejor calidad de vida.

¿Cuáles son sus principales responsabilidades como coordinador de servicios administrativos? El apoyo a las áreas operativas, garantizando el cumplimiento de los servicios contratados y generando el mantenimiento espacios de trabajo seguros y saludables.

“Gratificante es la palabra que define mis 24 años de experiencia en Argos”

El momento más feliz (en su trayectoria) que llega a su mente. Cuando pude obtener mi primera certificación en análisis de vibración cómo técnico mecánico.

Lo que mas le apasiona de su trabajo. Saber que cada día, con mi esfuerzo, contribuyo con el desarrollo y crecimiento de la organización y del país por los roles que tengo dentro de los subcomités de los que soy miembro o líder.

¿Qué es lo que más valora y le gusta de esta empresa? La oportunidad de crecimiento, el estilo de liderazgo que se vive y la cultura fomentada en valores. De la empresa me gusta la flexibilidad con responsabilidad que aplicamos a todos los niveles de la organización.

¿De qué manera ha impactado su trabajo en su vida personal y familiar, y qué cambios o beneficios ha experimentado como resultado? Mi trabajo ha impactado de forma impresionante en mi vida y mi familia. Mi desarrollo, tanto profesional como personal, se lo debo a las oportunidades que la organización me ha brindado. Los cambios han sido muchos: en lo profesional he podido crecer desde aquí, hacerme ingeniero y cursar una maestría; he brindado a mis hijos oportunidades a nivel de educación; y he contribuido con mi familia a la mejora de su estilo de vida.

¿Qué siente que ha aprendido en todo este tiempo? He aprendido en todas las áreas de mi vida dentro de la organización. Desde temas muy técnicos hasta temas de inteligencia emocional.

Defina en una palabra toda su experiencia en esta empresa.

Gratificante es la palabra que define toda mi experiencia.

EMPRESAS

CEMEX DOMINICANA

Está presente en la República Dominicana desde 1995, consolidándose como líder de los mercados de cemento y concreto. Además, se ha convertido en el principal exportador de cemento del Caribe.

Cabe mencionar que Cemex Dominicana, S. A. tiene una capacidad de producción anual de 2.6 millones de toneladas. Asimismo, posee una planta de cemento en San Pedro de Macorís; diversas plantas de concreto en distintos puntos de la geografía nacional; una mina de agregados, caliza y arcilla; y una mina de yeso en Las Salinas (Barahona), arrendada al Estado dominicano.

Al cierre de la edición de estas memorias se completó la venta de las operaciones de Cemex Dominicana a Cementos Progreso Holdings, S.L., grupo regional líder en cemento y materiales para la construcción con operaciones en siete países en América Latina.

ING. JUAN GABRIEL

RIJO, 45 AÑOS

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CEMEX DOMINICANA, 21 AÑOS EN LA EMPRESA.

¿Recuerda su primer día de trabajo? Sí, claro. Ese primer día coincidió con una reunión del equipo de planta con el director de operaciones, donde tuve la oportunidad de ser presentado a todos los líderes de la planta. Luego, me llevaron a un recorrido por las instalaciones administrativas, lo que me permitió tener una primera visión del entorno en el que estaría trabajando.

¿Qué le motivó a seguir creciendo profesionalmente? El reto de convertirme en un agente de cambio, con el propósito de transformar nuestra planta y operaciones en un modelo de primer nivel. Quería demostrar que en nuestro país contamos con el talento necesario para alcanzar estándares internacionales, tal como ya lo han logrado operaciones en países desarrollados.

“Valoro mucho la libertad que tenemos para proponer, iniciar y desarrollar nuevas ideas”

Momento más feliz en su trayectoria. Cuando confirmamos la reducción del 50% en el consumo de agua en nuestra planta, posicionándonos como referencia global dentro del grupo. Este logro fue el resultado de seis años de esfuerzo continuo y la implementación de múltiples iniciativas que requirieron mucha paciencia y perseverancia.

Lo que más le apasiona de su trabajo. Disfruto profundamente dos aspectos: primero, formar parte de una industria que impulsa el desarrollo de la sociedad, ya que nuestros productos y servicios están presentes en la mayoría de las obras de infraestructura del país. Y segundo, el nivel de exigencia dentro de una operación, que te obliga a crecer constantemente y te brinda la oportunidad de enseñar a otros, impactando positivamente en la vida de nuestros jóvenes, guiándolos y ayudándolos a desarrollarse.

¿Qué valora de esta empresa? Valoro mucho la libertad que tenemos para proponer, iniciar y desarrollar nuevas ideas. Esa apertura a la innovación ha sido clave en nuestro crecimiento.

¿De qué manera ha impactado su trabajo en su vida personal y familiar, y qué cambios o beneficios ha experimentado como resultado? El desafío constante de mejorar nuestras operaciones me ha impulsado a crecer como profesional y como persona. Ese proceso de maduración ha influido positivamente en mi vida personal, haciéndome una persona más disciplinada y equilibrada, algo que ha fortalecido mis relaciones familiares.

Defina en una palabra toda su experiencia en esta empresa. Perseverancia.

EMPRESAS

CIBAO CEMENTOS

Tras ser fundada el 25 de octubre de 1964, se convirtió en la primera empresa de cemento con capital netamente dominicano. Actualmente, es la segunda mayor productora de cemento gris tipo Portland mixto en el país, con una capacidad de producción anual de 2.1 millones de toneladas. Cuenta con una planta de producción integrada, tres plantas de concreto y una fábrica de blocks completamente automatizada, en Santiago de los Caballeros; así como dos canteras de materia prima en Guayabal y Baitoa. Cementos Cibao ha obtenido importantes logros y reconocimientos por sus aportes a la sociedad y la industria.

RAMÓN

ANDRÉS NÚÑEZ POLANCO,

39 AÑOS

ENCARGADO DE NÓMINA EN CEMENTOS CIBAO, 21 AÑOS EN LA EMPRESA.

¿Recuerda su primer día de trabajo? ¿Cuál fue su primera labor en esta empresa? Sí. En mi primer día de trabajo se me asignó colar el café para el personal administrativo.

¿Qué le motivó a seguir creciendo profesionalmente dentro de la organización? Dos cosas: el desarrollo profesional para poder tener la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y asumir con responsabilidad mi trabajo. Y el reconocimiento y valoración para sentirme valorado por el trabajo realizado, recibir reconocimiento y el apoyo de mi líder y compañeros por los logros alcanzados.

El momento más feliz (en su trayectoria) que llega a su mente. El momento más feliz fue aquel día que fui promovido a encargado de nómina porque sentí que mi esfuerzo fue reconocido.

“En esta empresa he aprendido a explotar mis fortalezas”

Lo que más le apasiona de su trabajo. La satisfacción que me causa el poder darle respuesta a las situaciones del día a día.

¿Qué es lo que más valora y le gusta de esta empresa? Las oportunidades de crecimiento que se me brindan, además de su espíritu de innovación y mejora continua, y la preocupación por el bienestar del empleado.

¿Cuál ha sido el logro más satisfactorio en su rol como encargado de nómina? Uno de los logros que más me llena de satisfacción es haber logrado entregar siempre la nómina a tiempo, sin ningún retraso. Es una responsabilidad que asumo con dedicación y compromiso, y el hecho de que se haya cumplido de manera constante me genera un gran sentido de orgullo y motivación.

¿De qué manera ha impactado su trabajo en su vida personal y familiar, y qué cambios o beneficios ha experimentado como resultado? Me ha proporcionado una mejor calidad de vida tanto para mí como para mi familia y me ha permitido desarrollarme personal y profesionalmente. Por ejemplo, pude terminar mi carrera de mercadeo, además de un título técnico en contabilidad. Y en la parte personal, pude adquirir mi propio vehículo, así como un solar para poder construir mi casa en un futuro.

¿Qué ha aprendido en este tiempo en la compañía? He aprendido a trabajar mis oportunidades de mejora, a explotar mis fortalezas y reconocer las oportunidades.

Defina en una palabra toda su experiencia en esta empresa. No podría definirla solo con una, para mí Cementos Cibao es aprendizaje, es desarrollo y es extraordinaria.

EMPRESAS

DOMICEM

Es la principal empresa productora de cemento y clínker de la República Dominicana y el Caribe. Creada en 2005 por una sociedad de empresarios domínico-italianos, con una cultura empresarial moderna e innovadora; fiel a sus principios de sostenibilidad y responsabilidad social, siendo su personal su recurso más valioso. Esta posee una planta con dos líneas de producción, ubicadas en Sabana Grande de Palenque, provincia de San Cristóbal; y cuenta, además, con una terminal de distribución en Montego Bay (Jamaica) y una molienda en Port Lafito (Haití).

La expansión de Domicem demuestra el crecimiento ininterrumpido de esta empresa cementera, la cual posee en la actualidad una capacidad de producción anual de 2,900,000 toneladas de cemento y 2,100,000 de clínker. Esta evolución constante refleja su compromiso con el desarrollo regional, la innovación tecnológica y el fortalecimiento del mercado cementero, consolidándose como un referente de calidad y eficiencia en toda la región del Caribe.

CARMEN JOSEFINA RIVAS, 53 AÑOS

ENCARGADA DE TESORERÍA EN DOMICEM, 22 AÑOS EN LA EMPRESA.

¿Cómo fue su primer día de trabajo? Mi primer día en Domicem fue una mezcla de emoción y nerviosismo. La empresa aún estaba en sus etapas iniciales, un proyecto lleno de promesas, y llegué cargada de grandes expectativas. Mis inicios fueron como secretaria recepcionista, una puerta de entrada que me permitió crecer hasta desempeñar roles como auxiliar de contabilidad, nómina, cuentas por pagar y, finalmente, mi posición actual como encargada de tesorería.

Un momento feliz durante estos años en la empresa. Ser testigo del crecimiento sostenido y de cada uno de los logros alcanzados por Domicem ha sido profundamente gratificante. Me genera un fuerte

sentido de pertenencia y un gran orgullo formar parte de esta historia.

¿Qué le apasiona de su trabajo? El dinamismo del Departamento de Tesorería, que opera bajo la visión estratégica del director de administración, finanzas y control, es lo que realmente me apasiona. Participar en la gestión de riesgos financieros y en la identificación de oportunidades de inversión que impulsen el beneficio de la empresa, a través de una combinación de análisis estratégico y operatividad, resulta estimulante y motivador.

¿Lo que más valora y le gusta de la empresa?

Con más de 20 años en Domicem, valoro profundamente la estabilidad que me ha brindado. Para mí, esta estabilidad trasciende la seguridad laboral; implica la tranquilidad de desarrollarme en un entorno donde puedo crecer, contribuir activamente y sentirme segura en mi trayectoria profesional.

¿Cómo ha impactado su trabajo en su vida personal y familiar? En lo personal, sentirme parte de una “familia” laboral que valora y te respalda en los momentos difíciles me brinda una gran satisfacción y motivación en mi día a día. A nivel familiar, la estabilidad que me ha ofrecido Domicem ha sido fundamental para construir una vida con bases sólidas: desde la educación de mis hijos hasta la adquisición de bienes y la planificación de nuestro futuro.

¿Una lección aprendida en este tiempo en la compañía? He aprendido que un riguroso control de gastos y una planificación financiera meticulosa son pilares fundamentales para asegurar la liquidez de la empresa y optimizar el uso de los recursos financieros, garantizando así un rendimiento más eficiente y rentable.

Defina en una sola palabra toda su experiencia en esta empresa. Crecimiento.

“La constante oportunidad de aprender y desarrollarme profesionalmente ha sido mi principal motor en Domicem”

EMPRESAS

PANAM

Desde un espíritu innovador transversal a todas sus operaciones y gestión empresarial, PANAM constituye la columna vertebral del Consorcio Minero Dominicano, organización verticalmente integrada que se enfoca en la producción y comercialización de cemento, concreto y agregados. Los inicios de la empresa, que forma parte del Grupo Estrella, se remontan al año 2013, cuando un grupo de inversionistas del país aportó capital para la instalación de una nueva planta cementera. Hoy Cemento Panam es reconocido como un referente de la industria del cemento de la República Dominicana y la región, al contar con una fábrica moderna con una capacidad de producción de 2,500,000 toneladas de cemento y 1,200,000 toneladas de clínker anualmente, que conjuga prácticas que promueven un futuro sostenible.

JOHANSSEL REYES

CASTILLO, 33 AÑOS

COORDINADOR DE OPERACIONES EN PANAM, 12 AÑOS Y 4 MESES EN LA EMPRESA.

¿Cuál fue su primera labor en esta empresa?

El día que ingresé a la empresa aún no realizaba la labor para la que fui contratado, que era operador de sala de control. Mi primera tarea para ese entonces fue operar la báscula camionera para la recepción de materias primas, yeso, puzolana y, el más importante, la recepción del primer barco de clínker comprado.

¿Cómo fue creciendo profesionalmente dentro de la organización? A mi entrada a la empresa era estudiante de Administración Hotelera, una carrera distante a la industria del cemento; sin embargo, lo que fui aprendiendo con el paso de los meses me hizo enamorarme de la ingeniería y opté por cambiar de carrera para poder seguir escalando dentro de la empresa.

“Me apasiona influir de manera directa en el alcance de las metas”

Un momento feliz que llega a su mente. Lograr la puesta en marcha del molino de crudo. Para este arranque se trajo personal calificado extranjero y, a pesar de esto, mis aportes fueron decisivos para la puesta en marcha. Esto me llenó de satisfacción, además de poder compartir esa experiencia y conocimientos con mis compañeros.

Lo que mas le apasiona de su trabajo es… Me apasiona influir de manera directa en el alcance de las metas, aumento de productividad, optimización de los procesos. También me apasiona ser un referente para mis colaboradores e impulsarlos a seguir adelante y cumplir sus sueños. Siempre digo que si he podido escalar en la empresa, ellos también pueden si se lo proponen y son disciplinados.

¿Qué es lo que más estima de Panam? La oportunidad que se me ha dado de pertenecer al Grupo Estrella, me permite desarrollar mis conocimientos para lograr los objetivos que la organización espera de mí. Me gusta el aprendizaje y mejora continua de los procesos, cada reto es una oportunidad de crecimiento profesional.

¿Qué valora en los compañeros de trabajo y en la dinámica del equipo? El compromiso, dedicación entrega, compañerismo y aportes de cada uno de mis compañeros.

¿Qué beneficios ha experimentado gracias a su trabajo? Me permite llevar el sustento y bienestar a mi hogar. He tenido la oportunidad de viajar a varios países, conocer distintas culturas dentro de la industria cementera, adquirir nuevos conocimientos y mejorar sobre la marcha las áreas de oportunidad detectadas.

Defina en una palabra su experiencia en esta empresa. Transformadora.

EMPRESAS

SANTO CEMENTO DOMINGO

La fábrica inició sus operaciones en abril de 2007 y fue inaugurada oficialmente el 29 de enero de 2008. Sus instalaciones están situadas en el poblado de Hatillo, específicamente en el kilómetro 31 de la carretera Baní-Azua, a unos 98 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo. La planta de Cementos Santo Domingo posee una estación de molienda en seco y empaque de cemento, con una capacidad de 860,000 TM/año. Con el objetivo de diversificar su catálogo, produce hormigón de alta calidad bajo el nombre comercial de Hormiunión Dominicana, fortaleciendo su presencia en el mercado local.

FÉLIX ALEXANDER

REYNA

LANTIGUA, 41 AÑOS

GERENTE LEGAL EN CEMENTO SANTO DOMINGO, 18 AÑOS EN LA EMPRESA.

¿Recuerda su primera labor en esta empresa? Sí, estaba brindándole asesoría externa a Cemento Santo Domingo desde otra empresa del grupo. Me contactaron porque necesitaban regular una documentación legal y al final del día el gerente general me llamó para preguntarme si estaba interesado en iniciar como abogado de planta en la nueva empresa del grupo. Para mí fue una grata sorpresa y me sentí emocionado de formar parte de Cemento Santo Domingo.

¿Cuáles son sus responsabilidades como coordinador de los servicios legales? Mi principal misión es asegurar que la empresa camine firmemente dentro del marco de la ley, garantizando que la operación empresarial se mantenga sólida, segura y en pleno cumplimiento legal, contribuyen-

“De Cemento Santo Domingo admiro su ética en hacer lo correcto y lo más justo en cada decisión que se toma”

do a la sostenibilidad y crecimiento de Cemento Santo Domingo.

¿Momento más feliz (en su trayectoria) que llega a su mente? El día que me tocó firmar un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente. Más allá de la relevancia del acuerdo, lo especial fue que tuve la oportunidad de encontrarme con el ministro Orlando Jorge Mera, quien había sido mi profesor en la universidad. Ese fue para un mí un momento que combinó orgullo profesional con una profunda gratitud personal.

Lo que más le apasiona de su trabajo. Esa dinámica diaria en la que ningún día es igual al anterior. Cada jornada trae nuevos retos, algunos que parecen verdaderas montañas al principio, pero que, gracias a la colaboración, al compromiso y a la sinergia entre los distintos departamentos, logramos escalar y superar.

¿Qué es lo que más valora y le gusta de esta empresa? Su ética en hacer lo correcto y lo más justo en cada decisión que se toma. También admiro profundamente la armonía entre los colaboradores, los gerentes y socios, que crean un ambiente de respeto y colaboración que se siente en el día a día.

¿Cómo ha impactado su trabajo en su vida personal y familiar? A nivel personal, la empresa me ha brindado el apoyo y la flexibilidad necesarios para poder desarrollar mis estudios universitarios y completar posteriormente mi maestría, lo cual ha sido fundamental para mi crecimiento profesional. En el plano familiar es aún más significativo. Aquí conocí a mi esposa y con ella tengo una hermosa familia junto a mis hijas.

ECONOMÍA

2.1 % fue el crecimiento del sector de la construcción en la República Dominicana

LA INDUSTRIA DOMINICANA DEL CEMENTO CONSOLIDA

SU

CRECIMIENTO EN 2024

Con una exportación en alza y un crecimiento constante, el sector afianza su posición en la economía local e internacional

El año 2024 fue un periodo de cierto avance para el sector de la construcción y, en particular, para la industria del cemento en la República Dominicana. Los indicadores arrojan que el sector de la construcción en República Dominicana experimentó un crecimiento del 2.1 %. Este crecimiento, aunque menor a lo esperado, representa un avance en comparación con el desempeño del sector en 2023, cuando el crecimiento fue de 0.9 %, lo que refleja un camino de posible recuperación, dado el potencial de desarrollo de esta industria.

Recaudación en aumento

Uno de los indicadores clave para medir la actividad económica en cualquier sector es la recaudación del ITBIS (Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios). Para el sector de la fabricación de cemento, cal y yeso, los números son bastante alentadores. Según los datos proporcionados por la Dirección General de Impuestos Internos

(DGII), la recaudación del ITBIS durante el año 2024 experimentó un aumento significativo del 25 % en comparación con el mismo período del año anterior. Esto demuestra que la industria está no solo manteniendo su ritmo, sino que está viendo un incremento en su actividad.

RD$5,119.2

millones fue la recaudación generada por la fabricación de cal, yeso y cemento, según la DGII

Por su parte, el sector de la construcción también refleja un aumento en la recaudación de ITBIS, con un 23 % más que en 2023. Este dato resalta el dinamismo de esta industria, especialmente cuando se considera que muchas de las obras de infraestructura y proyectos inmobiliarios continúan siendo motores importantes de crecimiento en el país.

Aumenta la venta de cemento

El cemento es, sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales de la industria de la construcción. En términos de producción y ventas, los números del 2024 también reflejan una tendencia positiva.

Durante el periodo de enero a diciembre de ese año, el volumen de ventas al mercado local aumentó un 3 % en comparación con el mismo período de 2023 (5.5 millones de TM).

Aunque el aumento no es abrumador, es una señal clara de que la demanda en el mercado local sigue siendo constante, impulsada por proyectos de construcción en curso, tanto en el sector público como privado. En total el país produjo 6.7 millones de toneladas de cemento en 2024, tanto para el consumo local como para la exportación, un 4.2 % más que el año pasado.

3 %

aumentó el volumen de venta al mercado local de cemento en 2024.

El camino de la exportación

Además, la exportación de cemento ha tenido un desempeño aún más destacado. Con un aumento del 20.5 % (aproximadamente RD$457 millones) en el volumen exportado, los productos dominicanos siguen ganando terreno en mercados internacionales. Este incremento no solo es una victoria para la industria del cemento, sino también para la economía del país, ya que refleja la competitividad y la calidad de los productos fabricados localmente.

20.5 %

de la producción de cemento se destinó

a la exportación.

Un futuro prometedor

Estos indicadores son señales de un panorama positivo para el sector de la construcción y la industria del cemento en 2024. Los aumentos en la recaudación de ITBIS reflejan un crecimiento en las actividades comerciales dentro de ambos sectores, mientras que los incrementos en la producción y exportación de cemento demuestran el impacto global que está teniendo la industria dominicana.

Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, y el economista Magín Díaz durante la presentación.

MITO VS. REALIDAD

EL IMPACTO DEL CEMENTO

EN LA CONSTRUCCIÓN

Un estudio del economista Magín Díaz desmonta las creencias populares sobre el verdadero peso del cemento en los costos de una vivienda

Por años, el cemento ha sido señalado como uno de los principales culpables del alza en los costos de construcción. Desde titulares hasta conversaciones en obras, se ha mantenido en el centro del debate. Pero, ¿qué tan justa es esa percepción? Para responderlo, el economista dominicano Magín Díaz analizó el tema a fondo. El resultado: un exhaustivo estudio titulado “Evolución e impacto de la industria del cemento en la construcción: mitos vs. realidad”, que desglosamos en cinco puntos.

1. Una industria en ascenso

De entrada, el informe destaca que la producción de cemento ha crecido un 55 % en la última década, pasando de 4.2 millones de toneladas en 2012 a 6.5 millones en 2023. Desde 2021, incluso supera la tendencia proyectada antes de la pandemia. El mensaje es claro: esta industria sigue sólida, a pesar de los desafíos globales y locales.

2. Un valor estable

Durante su presentación, Magín Díaz enfatizó un dato que rompe con muchos mitos: el importe del cemento en República Dominicana es uno de los más bajos y estables de la región, y su comportamiento ha estado alineado con los costos de producción. De hecho, entre 2021 y 2023 —en plena recuperación post-COVID— el valor de mercado creció menos que los costos, de los cuales un 60 % están atados al dólar. En otras palabras, la industria ha absorbido parte del impacto, sin trasladarlo del todo al consumidor.

3. El peso real en la construcción

El estudio también analiza cuánto influye el monto del cemento en el valor de levantamiento de una obra. A través de datos del Índice del Costo Directo de la Vivienda (ICDV) de la ONE y un estudio de la UNPHU, se concluye que el cemento implica entre un 10 % y un 17 % del aumento de los costos de construcción en los últimos años. Eso significa que entre un 83 % y un 90 % del encarecimiento proviene de otros factores: energía, combustibles, insumos importados, mano de obra, permisos, tasas de interés, y más.

Y si aún hay dudas sobre su impacto, el estudio simula escenarios de aumentos de entre un 5 % y un 20 % en el valor del cemento. ¿El resultado? El costo total

La producción de cemento ha crecido un 55 % en la última década.

del proyecto apenas subiría entre un 0.4 % y un 1.5 %, mucho menos de lo que se cree.

4. Más allá del cemento

Díaz también pone el foco en los factores macroeconómicos. La dependencia del país en insumos importados convierte al tipo de cambio en un actor crucial. Además, la política monetaria y las tasas de interés, definidas por el Banco Central, influyen directamente en lo que cuesta construir una vivienda, una escuela o una carretera.

5. Un análisis integral

El estudio sugiere que el cemento no es el principal responsable del aumento en los costos de construcción. Aunque sigue siendo un elemento esencial de cualquier estructura, su impacto en el valor total no es tan grande como se piensa. Para comprender realmente qué está encareciendo la construcción en el país, es necesario considerar todos los factores involucrados.

La lección que deja el estudio es clara: las percepciones no siempre coinciden con los datos. Y si queremos soluciones reales, necesitamos diagnósticos precisos. Porque en la construcción —como en la vida— no todo lo que parece gris está relacionado con el cemento.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La industria cementera ha asumido un compromiso con el desarrollo social y económico de las comunidades.

LA INDUSTRIA CEMENTERA

fortalece su apoyo a las comunidades locales cercanas

Una encuesta realizada por ADOCEM revela cómo las empresas cementeras en República Dominicana invierten en educación, medio ambiente y bienestar comunitario, alineando sus esfuerzos con la sostenibilidad y el desarrollo local.

La industria cementera de República Dominicana no solo juega un papel crucial en la construcción y el desarrollo de las infraestructuras del país, sino que también ha asumido un compromiso significativo con la responsabilidad social corporativa (RSC). Esto se refleja en una serie de iniciativas que buscan mejorar el estilo de vida, la productividad y la capacidad de generación de ingresos de las personas.

Las empresas del sector están convencidas de que contribuir al crecimiento del país requiere actuar en favor del desarrollo social, cívico y económico de las comunidades. Para ello, promueven acciones concertadas con autoridades locales, organizaciones sociales y los propios residentes. Cada empresa asociada a ADOCEM implementa programas específicos con grupos comunitarios, orientados a responder a sus necesidades y fomentar la participación, organización social y la construcción de valor compartido.

Inversión en educación, medio ambiente y comunidad

Las principales áreas de inversión social de las cementeras se centran en la educación, el medio ambiente, la infraestructura comunitaria, la salud y el deporte. La educación técnica y la formación ocupan un lugar prioritario, con un 83.3 % de las empresas cementeras involucradas en este tipo de inversion, pues la industria requiere mano de obra calificada y, al mismo tiempo, ofrece oportunidades reales de empleo a las comunidades cercanas.

Si enbargo, es la sostenibilidad es el eje central de las iniciativas del sector, con un 100% de las empresas encuestadas invirtiendo en proyectos medioambientales y sostenibles. En un rubro estrechamente ligado a la producción industrial y sus impactos, la gestión eficiente de recursos naturales y la protección de la biodiversidad son fundamentales. La industria reconoce que su crecimiento no debe darse a costa del entorno natural, sino en armonía con este.

La mejora de la infraestructura comunitaria también destaca como un área clave de inversión. Estas acciones permiten elevar la calidad de vida en las zonas donde operan las plantas cementeras. A ello

Uno de los proyectos de inversión social de Panam se destinó al Parque El Blanco.

El 100 % de las empresas de la industria cementera invierte en proyectos de sostenibilidad y medio ambiente.

a la construcción de viviendas para familias vulnerables.

La inversión social es percibida como un aporte en el futuro de las comunidades y de la misma industria.

se suman programas orientados a la salud, el deporte y el bienestar de los residentes, consolidando un enfoque integral de desarrollo comunitario.

Alinear la inversión social con la estrategia de negocio

Si hablamos de la integración de la inversión social con la estrategia de negocio, la mayoría de las empresas cementeras en República Dominicana lo hacen a través de un plan formal de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), alineando su estrategia corporativa con objetivos sociales y comunitarios. Este enfoque garantiza que las acciones emprendidas no solo beneficien a los entornos donde operan, sino que también contribuyan al crecimiento sostenible de la propia industria.

En algunos casos, las empresas responden a necesidades puntuales con acciones específicas, mientras que otras integran la sostenibilidad directamente en sus operaciones diarias. Esta diversidad de enfoques refleja una flexibilidad en las estrategias de inversión social, adaptándose tanto a las necesidades inmediatas como a los objetivos a largo plazo.

Apoyo a las comunidades locales

El apoyo a las comunidades cercanas a las plantas cementeras es otro aspecto destacado en el estudio.

Cemex Dominicana ha destinado recursos

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Limpieza de costas promovida por Cemento Santo Domingo.

El apoyo al medio ambiente es importante para Cementos Cibao.

El 100 % de las empresas consultadas destina recursos a la construcción y mejora de la infraestructura local, un aspecto clave para el desarrollo de las comunidades en las que operan. Esta inversión no solo beneficia a las personas que viven cerca de las plantas, sino que también fortalece la relación de las empresas con los residentes, quienes a menudo son empleados o clientes de estas industrias.

El 100 % de las empresas consultadas destinan recursos a la construcción y mejora de la infraestructura local.

Domicem está comprometida con las comunidades donde tiene sus operaciones.

El 100 % de las cementeras en la República Dominicana están comprometidas con la protección de la biodiversidad.

Impacto en el empleo

Ser responsable es también una forma de ser sostenible en el tiempo. Por eso, la industria ha puesto el foco en prácticas laborales responsables tanto dentro de sus operaciones como en su entorno. Entre los aspectos mejor valorados en su gestión social están la calidad del empleo, la salud y seguridad en el trabajo, la formación y desarrollo del talento humano, el impacto positivo en las comunidades, y el impulso a la igualdad de oportunidades y la diversidad.

Hoy, el sector cementero genera más de 2,500 empleos directos en el país. Por cada uno de ellos, se estima que surgen entre 4 y 5 empleos indirectos en sectores como transporte, construcción, alimentación, limpieza industrial y provisión de insumos. Más allá de la riqueza generada, la industria ofrece aportes intangibles como capacitaciones técnicas, programas de voluntariado y alianzas comunitarias que fortalecen el tejido social.

Inclusión y liderazgo femenino en la industria

Uno de los mayores desafíos asumidos por el sector es ampliar la inclusión y diversidad, particularmente

El 66.7 % de las compañías cuentan con programas de voluntariado corporativo, permitiendo que sus empleados se involucren directamente en proyectos que benefician a las comunidades.

en relación con la participación de mujeres. Aunque tradicionalmente ha sido un sector masculino, el escenario está cambiando. Cada vez es más común ver mujeres liderando procesos técnicos y ocupando roles operativos y directivos: coordinando despachos, manejando maquinaria pesada o liderando laboratorios de investigación.

El Estudio Diagnóstico de Sostenibilidad de la Industria Cementera 2021 reveló que las mujeres representaban solo un 14 % de la fuerza laboral. Esto impulsó a las empresas a redoblar esfuerzos para eliminar barreras a la contratación femenina, identificar buenas prácticas e implementar políticas inclusivas que promuevan la igualdad de género en todos los niveles.

La industria reconoce que la diversidad mejora la cultura organizacional, potencia el rendimiento y refuerza su impacto social. Por eso, apuesta a romper los techos de cristal y construir espacios laborales justos, donde las mujeres puedan crecer, aportar y transformar. Porque construir con equidad también es construir un mejor país.

Acciones para mitigar el impacto ambiental

El estudio confirma que la industria cementera en República Dominicana está tomando medidas concretas para mitigar el impacto ambiental de su producción. Las acciones de mitigación incluyen la reducción de emisiones de CO2, un aspecto prioritario para el 83.3 % de las empresas encuestadas. Además, el 100 % de las empresas están comprometidas con la protección de la biodiversidad, un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, dado el impacto que pueden tener en los ecosistemas locales, con especial énfasis en la gestión de residuos y promoción de la economía circular, buscando reducir, reutilizar y reciclar los materiales que utiliza en sus procesos.

Voluntariado corporativo y sensibilización

Otro eje clave del compromiso social es el voluntariado corporativo. Muchas cementeras han institucio-

nalizado programas que permiten a sus empleados participar en iniciativas comunitarias. Esto fortalece el vínculo entre la empresa y su entorno, y amplifica el impacto positivo de sus acciones. A esto se suman campañas de donaciones, programas educativos y actividades de sensibilización social.

Evaluación y mejora continua

La medición del impacto es un aspecto en evolución. Algunas empresas utilizan auditorías externas, certificaciones de sostenibilidad, encuestas comunitarias o reportes anuales para evaluar su gestión. No obstante, existe margen de mejora, ya que no todas cuentan con un sistema formal de medición. Lo que sí está claro es que la mayoría destina un presupuesto específico a la RSE, lo cual permite consolidar una estrategia sostenible y con visión a largo plazo.

Mirando al futuro

El cambio que busca el sector cementero con su inversión social está claramente definido: mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera, promover la educación, formar talento y asegurar un desarrollo más equitativo y sostenible. Porque esta industria no solo se preocupa por construir edificaciones, también ayuda a cimentar un país más justo, inclusivo y resiliente.

Empleados de Argos Dominicana se involucran en proyectos que benefician a las comunidades circundantes.

CLUB PÚBLICO JUAN RODRÍGUEZ EN LA VEGA: UN

ESPACIO PARA TODOS

Un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado mejora la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad

La comunidad de Barranca, en La Vega, celebró con entusiasmo la inauguración del remozamiento del Club Público Juan Rodríguez, una obra que promete transformar la vida cotidiana de aproximadamente dieciséis mil habitantes de la zona.

Esta importante iniciativa fue liderada por la primera dama, Raquel Arbaje, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, PepsiCo Dominicana y la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), quienes unieron esfuerzos para devolverle a la comunidad un espacio de recreación y convivencia.

Proyecto de colaboración público-privada

Con una inversión que supera los RD$6,300,000, aportados por PepsiCo Dominicana y ADOCEM, esta remodelación es la decimoséptima intervención derivada del programa Parques recreativos de la industria a la comunidad, una de las iniciativas más destacadas en el ámbito social y comunitario del país, que ha logrado beneficiar a varias provincias como Azua, Barahona, Espaillat, Hermanas Mirabal, Santiago Rodríguez, Dajabón, Santo Domingo, Distrito Nacional, San Pedro de Macorís, Baní y La Vega, sumando un total aproximado de RD$138,300,000 invertidos en espacios recreativos a lo largo del país.

La primera dama, Raquel Arbaje, expresó su gratitud a todas las entidades involucradas, así como a los miembros de la comunidad que han trabajado de la mano para que el remozamiento del Club Público Juan Rodríguez fuera una realidad.

“Este es el resultado de poder unir voluntades entre el sector público y el sector privado”, destacó Arbaje, resaltando la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes.

Compromiso con el bienestar

El ministro Víctor Bisonó también celebró la realización de esta obra, destacando su significado como un ejemplo claro del compromiso compartido por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

“La renovación del Club Público de Juan Rodríguez simboliza el compromiso compartido de construir un futuro más brillante y próspero para las familias dominicanas”, afirmó.

Por su parte, el señor Víctor Inoa, gerente de la Planta Caribe de PepsiCo en República Dominicana, resaltó la relevancia de iniciativas como esta, que permiten a la empresa contribuir al bienestar de las comunidades cercanas a sus centros de operaciones.

“Este es el resultado de poder unir voluntades entre el sector público y el sector privado”

Raquel Arbaje, primera dama de la República Dominicana.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Para nuestra compañía es muy importante ser aliado de las comunidades en los lugares donde tenemos el privilegio de operar. Entendemos la relevancia de promover espacios de diversión, deporte y convivencia, como este club para los vecinos de Barranca”, expresó Inoa. Y agregó que este tipo de iniciativas demuestra cómo las alianzas público-privadas pueden generar un impacto positivo y crear oportunidades para las personas.

Giuseppe Maniscalco, presidente del Consejo de ADOCEM, también compartió su visión sobre la importancia de este proyecto, subrayando que la remodelación del club no solo representa un conjunto de estructuras renovadas, sino un testimonio del poder de la colaboración.

“Para ADOCEM y sus empresas miembros, este club no es solo un conjunto de estructuras y áreas verdes, es un testimonio de lo que podemos lograr cuando se trabaja hacia un objetivo común. Esta estructura representa la dedicación y el compromiso de todos los que hemos contribuido, en diferentes capacidades, para hacer esto una realidad”, expresó.

“La renovación del Club Público de Juan Rodríguez simboliza el compromiso compartido de construir un futuro más brillante y próspero para las familias dominicanas”

Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Un espacio renovado para todos

El Club Público de Juan Rodríguez, inaugurado en 1987 gracias a la donación de la familia Rodríguez, es un espacio de encuentro para la comunidad de Barranca. Sin embargo, con el paso del tiempo, sus instalaciones se habían deteriorado, lo que dificultaba su uso para actividades recreativas y deportivas. La remodelación incluyó la restauración total de la infraestructura, mejorando las canchas de baloncesto y voleibol, las graderías, el parque infantil y las áreas verdes.

Además, se realizaron trabajos de pintura general, saneamiento de las calzadas, cañerías, baños, techo y letreros, brindando una renovada imagen al club y mejorando su funcionalidad. Este renovado espacio será un punto de encuentro donde los niños podrán disfrutar de un área infantil segura, los adolescentes y jóvenes podrán practicar deportes y los miembros de la comunidad disfrutarán de variadas actividades en un ambiente de sano esparcimiento.

Compromiso con la calidad

Durante su intervención, Giuseppe Maniscalco aprovechó para resaltar la importancia del material que la industria cementera produce y cómo contribuye al desarrollo de proyectos de infraestructura resilientes. “Como industria cementera nos es de mucho orgullo elaborar un producto que posee las cualidades y beneficios capaces de levantar estructuras resilientes

con la calidad, resistencia y durabilidad aptas para que se conviertan en las construcciones que hoy inauguramos: canchas deportivas, gradas, gazebos, o verjas”, destacó el directivo.

El compromiso de ADOCEM y sus empresas miembros con la calidad y el bienestar social es evidente, y este proyecto es solo uno de los muchos ejemplos de cómo el sector privado puede colaborar para mejorar la vida de las personas en las comunidades cercanas a sus operaciones.

Siembra de árboles

La inauguración formal del Club Público Juan Rodríguez se realizó con una emotiva ceremonia, donde el corte de cinta estuvo a cargo de la primera dama Raquel Arbaje, el ministro Víctor Bisonó, el empresario Giuseppe Maniscalco y Juan Vázquez, presidente del Club Público Juan Rodríguez, quien representó a la comunidad en este importante evento.

Posteriormente, todos los presentes participaron en una simbólica siembra de árboles en las áreas verdes del club, un gesto que reflejó el compromiso de seguir sembrando oportunidades para el futuro de esta comunidad.

Modelo de responsabilidad social

El programa Parques recreativos: de la industria a la comunidad continúa siendo un ejemplo de cómo las industrias pueden contribuir positivamente a las comunidades que las acogen. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para crear espacios que fomenten el desarrollo social, el deporte y la cultura en las comunidades.

Gracias a este programa, miles de familias han visto mejoradas sus condiciones de vida, disfrutando de espacios renovados donde pueden compartir, jugar, aprender y crecer juntos.

Por eso, la remodelación de este club es un claro ejemplo de que, cuando se unen fuerzas, se pueden lograr grandes transformaciones, no solo revitalizando un espacio físico, sino fortaleciendo el sentido de comunidad y el bienestar colectivo, al abrir nuevas oportunidades para todos sus habitantes.

UN PISO MÁS FIRME, UNA VIDA MEJOR

EL IMPACTO DE CAMBIAR PISOS DE TIERRA POR PISOS DE CEMENTO EN RD

Imagina una familia viviendo en una casa con piso de tierra. Polvo constante, humedad, parásitos. Niños que no pueden jugar dentro del hogar, padres que enfrentan enfermedades respiratorias o estomacales con cada cambio de clima.

Ahora, piensa en ese mismo hogar con un piso de concreto pulido, limpio, resistente, y los niños riendo mientras juegan en el suelo sin riesgo. Este es el antes y después que está logrando la iniciativa “100,000 pisos para jugar”, liderada por Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) en viviendas vulnerables de todo Latinoamérica y el Caribe al 2028.

Un proyecto que cuenta en nuestro país con el apoyo de la Asociación Dominicana de Cementos Portland (ADOCEM) como aliado local y la meta clara de cambiar 10,000 pisos de tierra por concreto para 2028.

En concreto, las empresas asociadas de ADOCEM trabajan en proyectos como Hogares Saludables (Argos Dominicana), Piso Digno (Cementos Cibao), DOMICEM en la comunidad, además de Panam.

Hasta el momento más de 3,000 pisos han sido transformados, mejorando de esta manera, no solo la estructura física de las viviendas, sino también la salud, educación y bienestar emocional de miles de familias.

LOS DATOS LO CONFIRMAN. UN ESTUDIO REALIZADO POR LA ORGANIZACIÓN, EN CONJUNTO CON SU OFICINA

REGIONAL EN COSTA RICA, COMPARÓ A FAMILIAS

DOMINICANAS BENEFICIADAS

CON OTRAS QUE NO HABÍAN

RECIBIDO EL CAMBIO DE PISO. LOS RESULTADOS SON CONTUNDENTES:

Un 79 % de las familias gastaron menos en salud, lo que representa un ahorro promedio de 18 dólares al mes.

El 15 % de los niños faltan menos a clases, y el 80% juega más dentro del hogar.

Además, un 12 % de las familias comenzaron a invertir más en mejorar su vivienda, ya sea cambiando el techo, arreglando el baño o ampliando la casa.

Y, por si fuera poco, el nivel de satisfacción con el piso se incrementó en un 239 %.

Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat RD.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

“El impacto más significativo ha sido en la salud de las familias, especialmente en la reducción del gasto en este renglón, y una mejora en la recreación y la educación de los niños”, explica Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad RD. Estas cifras muestran que el impacto es mucho más profundo que un simple cambio de material.

El bienestar emocional

Las consecuencias de vivir con pisos de tierra son muchas y peligrosas. “Había muchas enfermedades respiratorias, sobre todo en niños y envejecientes. También alergias, enfermedades estomacales, parásitos…”, cuenta Fabián.

“Una vez todo está listo, el piso se hace en un solo día. Si comienzas temprano, puedes dejarlo terminado en una jornada”

Y es que la presencia de polvo constante, la dificultad para limpiar y la humedad favorecen infecciones y problemas de salud crónicos, lo que eleva los costos médicos y afecta la calidad de vida.

Al cambiar el piso, estos problemas se reducen drásticamente. “Los niños gatean sin llenarse de tierra y no se lastiman las piernitas. Se desarrolla mejor su creatividad, su imaginación y su bienestar emocional”, añade.

La ruta del cambio ¿Pero cómo se eligen las familias beneficiadas y cuánto tiempo toma este proceso? En Hábitat cuentan con un sistema estructurado, explica Fabián.

Primero, se coordinan con líderes comunitarios y se conforma un comité que identifica a las familias más vulnerables. Luego, se hacen visitas y evaluaciones sociales y técnicas. El proceso completo puede tomar cerca de 20 días, incluyendo los levantamientos socioeconómicos, capacitaciones, validaciones técnicas y finalmente, la construcción.

“Una vez todo está listo, el piso se hace en un solo día. Si comienzas temprano, puedes dejarlo terminado en una jornada”, asegura la directora nacional de este organismo. La inversión por piso ronda los 1,050 dólares, incluyendo no solo los materiales, sino capacitaciones, visitas comunitarias, monitoreo y evaluación.

En este proceso las capacitaciones son clave. A las familias se les enseña sobre agua y saneamiento, normas de convivencia, finanzas personales y cómo mantener adecuadamente su nuevo espacio. También se entrena a obreros y maestros constructores para asegurar la sostenibilidad técnica del proyecto. De hecho, ya se han capacitado más de mil personas en distintas comunidades del país.

Un piso con corazón y técnica

Pero no se trata solo de echar cemento. Hábitat por la Humanidad utiliza métodos de construcción que garantizan la durabilidad y resistencia del piso, incorporando fibras de acero a la mezcla, o incluso, en algunos casos, mallas electrosoldadas. Además, se prepara cuidadosamente el terreno, removiendo la tierra y compactándola para evitar que el piso se agriete con el tiempo.

Y aunque el resultado final suele ser un concreto gris pulido, algunas familias han optado por colores azulados o verdosos, dándole un toque personal al nuevo corazón de su hogar. “Eso le cambia el aspecto al espacio y a veces hasta el ánimo de la familia”, comenta Fabián entre risas.

ADOCEM, un socio clave

Uno de los grandes aliados de este programa es ADOCEM, con quien Hábitat mantiene una relación desde hace más de 15 años. Además del aporte de cemento, ADOCEM ha desarrollado cartillas técnicas que instruyen a las familias y constructores sobre cómo

realizar de manera segura y eficiente la instalación de techos, pisos, ventanas, instalaciones eléctricas y más. Estas herramientas incluso han sido traducidas al inglés y utilizadas en otros países como Jamaica y Trinidad y Tobago.

“Con esas cartillas hemos educado a muchas comunidades. Por ejemplo, enseñamos dónde debe ir una ventana para que la ventilación sea adecuada, porque a veces las instalan casi al nivel del suelo. Con esta información evitamos errores que pueden afectar la salud y la seguridad de los hogares”, relata Fabián.

¿Qué viene ahora?

Con una meta de 10,000 pisos para 2028, y más de 3,000 ya completados, Hábitat para la Humanidad RD se prepara para escalar el impacto. Actualmente, están enfocando sus esfuerzos en zonas de alta vulnerabilidad como San Cristóbal, Azua, San Juan, Montecristi, El Seibo y Hato Mayor, y están trabajando en alianzas público-privadas para maximizar recursos. “Queremos reducir el déficit de pisos de tierra en el país, que ronda los 69,000 según el último censo. Es un desafío enorme, pero estamos comprometidos”, afirma la directora.

También se está ampliando la participación de donantes y voluntarios, incluyendo brigadas corporativas y voluntarios internacionales que vienen por una semana para vivir la experiencia transformadora de ayudar a una familia a tener un piso digno.

“Como dice nuestra visión: queremos lograr que cada persona tenga un lugar digno para vivir. Ya somos más de 78 aliados en esta causa, y seguiremos sumando”, concluye Fabián, con la convicción de quien sabe que cada piso nuevo es un paso firme hacia una vida mejor.

CEMENTO CON PROPÓSITO

Alfarería, maceteros y acción climática se unieron en una divertida tarde junto a Tinglar Garden y Miosotis Batista

Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, ADOCEM llevó a cabo una actividad tan creativa como consciente: el taller “Alfarería en cemento”, con la colaboración de Tinglar Garden, la artista Miosotis Batista y un grupo de participantes entusiastas con ganas de poner manos a la obra… y al medio ambiente.

La propuesta fue clara: aprender a trabajar el cemento como recurso artístico, pero también descubrir su potencial en la lucha contra el cambio climático. Y sí, el cemento tiene un rol más ecológico del que muchos imaginan.

Durante la jornada se habló de cómo este material puede contribuir a la adaptación climática, gracias a su durabilidad y capacidad para resistir fenómenos extremos como inundaciones o huracanes.

Pero además de hablar, ¡se creó! Cada asistente tuvo la oportunidad de fabricar desde cero su propio macetero de cemento, en una experiencia práctica, divertida y con mucho estilo.

Para quienes se animaron, también se compartió una técnica súper creativa: usar ropa vieja como molde para darle forma al cemento, una forma genial de reutilizar y dar nueva vida a materiales olvidados.

Y como la sostenibilidad fue el corazón del taller, no podía faltar el toque verde. Luego de hacer los maceteros, sembraron pequeñas plantas usando abono 100 % orgánico elaborado con composta de Tinglar Garden. Así, cada persona se llevó a casa no solo una maceta hecha con sus propias manos, sino también una planta —una euforbia, para ser exactos— como símbolo de lo aprendido y de su compromiso con el planeta.

Finalmente, para asegurar que todos pudieran disfrutar del resultado al instante, también se prepararon algunas macetas previamente secas que los participantes pintaron a su gusto y llevaron consigo.

Entre risas, pinceles, tierra y cemento, transcurrió una tarde especial, reafirmando que el arte, la naturaleza y la conciencia ambiental pueden (y deben) ir de la mano.

EDUCACIÓN

Giuseppe Maniscalco y Paulo Alves.

IMPULSO AL DESARROLLO ACADÉMICO

EL ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE ADOCEM Y BARNA BENEFICIARÁ A LAS FUTURAS GENERACIONES DE LÍDERES Y PROFESIONALES DEL SECTOR CEMENTERO

El sector cementero de la República Dominicana acaba de dar un paso significativo hacia el fortalecimiento de su vínculo con la educación y la formación de talento especializado, gracias a un acuerdo de colaboración firmado entre la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) y la Escuela de Alta Dirección BARNA. Esta alianza tiene como objetivo principal mejorar la competitividad de la industria cementera mediante el impulso de la capacitación académica, la innovación y el desarrollo empresarial en el país.

Beneficio para futuras generaciones

El convenio fue formalizado por Giuseppe Maniscalco, presidente de ADOCEM, y Paulo Alves, rector de BARNA, en un acto que simboliza el compromiso de ambas instituciones con la educación, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la industria cementera. Una colaboración que promete beneficiar no solo a los miembros de ADOCEM, sino también a las futuras generaciones de líderes y profesionales del sector construcción.

A través de este acuerdo, ambas instituciones buscarán fomentar la transferencia de conocimientos y experiencias, abriendo nuevas puertas para el crecimiento aca-

démico y empresarial gracias a iniciativas conjuntas que incluyen talleres especializados, participación activa de profesores de BARNA en eventos organizados por ADOCEM, y el diseño de programas académicos enfocados en las necesidades del sector cementero.

Innovación, un pilar fundamental

Una de las claves de este acuerdo es la promoción de la innovación dentro del sector cementero, algo que ambas instituciones ven como un factor esencial para el futuro de la industria. Giuseppe Maniscalco, presidente de ADOCEM, señaló que los resultados de esta alianza serán fundamentales para mejorar la calidad de las empresas del sector, así como para ofrecer mejores recursos y formar a personas mejor educadas y entrenadas.

El acuerdo también abrirá el camino para el diseño de programas de becas que beneficiarán a los miembros de ADOCEM, fomentando la excelencia académica para formar a una nueva generación de profesionales.

Por su parte, Paulo Alves, rector de BARNA, subrayó la importancia de este acuerdo para la formación de líderes que puedan transformar las organizaciones y contribuir al desarrollo del país.

UN TALLER PARA CONSTRUIR CON PRECISIÓN

PROFESIONALES Y FUTUROS INGENIEROS SE DIERON CITA PARA APRENDER SOBRE EL CONTROL Y LA COLOCACIÓN EFICIENTE DEL CONCRETO EN OBRA

Como parte del compromiso con la formación continua de quienes hacen posible cada obra, se celebró una nueva edición del taller

“Hormigón industrial: control y colocación en obra”, una iniciativa de Aula ADOCEM que reunió a constructoras, hormigoneras, laboratorios, supervisores, estudiantes y apasionados del mundo de la ingeniería civil.

El encuentro fue guiado por el ingeniero José Toirac Corral, quien compartió su experiencia con un enfoque muy práctico: cómo lograr una colocación eficiente del hormigón, cuidando cada detalle desde el despacho y transporte, hasta los controles de calidad en el propio sitio de construcción.

Durante el taller, también se abordaron los pasos previos fundamentales que muchas veces determinan el éxito de una obra: el montaje correc-

to de encofrados, el refuerzo de acero bien instalado y una cubicación precisa. En otras palabras, se habló del arte —y la ciencia— de preparar el terreno para que el concreto haga su magia, recalcando la importancia del término de fraguado inicial, “junta fría” y el manejo del flujo de camiones.

Pero el contenido fue mucho más allá, al abordar una variada y completa temática que incluyó: nuevas tecnologías aplicadas al hormigón y la construcción; actualización de técnicas y conocimientos clave para los profesionales del sector; sistemas constructivos basados en cemento y concreto; buenas prácticas en el uso y aplicación de ambos materiales; principios del desarrollo sostenible de la industria, como la reutilización de materiales; e innovaciones en productos y servicios asociados al mundo del cemento.

EDUCACIÓN

FORMACIÓN PARA

LEVANTAR VIVIENDAS MÁS SEGURAS

ADOCEM Y HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD CAPACITAN A QUIENES ESTÁN EN EL CORAZÓN DE LA OBRA: LOS MAESTROS CONSTRUCTORES

Con el objetivo de reforzar los conocimientos básicos en técnicas de construcción y fomentar prácticas más seguras y resilientes, la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), en alianza con Hábitat para la Humanidad República Dominicana, ofreció un taller de capacitación a cerca de 30 maestros constructores. La iniciativa, que contó con el apoyo de CAF América, se enmarcó dentro del acuerdo institucional de Servicios de Apoyo a la Vivienda que ambas entidades desarrollan desde 2011.

Durante una jornada de ocho horas, los participantes actualizaron conocimientos clave en temas como: patología del concreto y control de calidad en su uso industrial, normativas de construcción vigentes en República Dominicana, errores comunes en la práctica constructiva, y buenas prácticas que mejoran la seguridad y durabilidad de las edificaciones.

El taller fue impartido por los ingenieros José Toirac y Gregorio Valdez, e incluyó materiales audiovisuales

e instructivos especialmente diseñados como parte del acuerdo con Hábitat. El enfoque práctico y claro del contenido permitió que los asistentes no solo comprendieran mejor el “por qué” de ciertas técnicas, sino también cómo aplicarlas correctamente en el día a día.

“Con esta capacitación buscamos seguir contribuyendo al crecimiento, la formación y la actualización de todos los agentes que participan en el sector construcción, señaló Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM.

Por su parte, Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat Dominicana, destacó que la organización promueve construcciones resilientes y ve en este tipo de capacitaciones una vía para fortalecer las habilidades de un sector clave. “La organización aboga por construcciones resilientes para fortalecer conocimientos a este importante sector que sirve a las familias y comunidades que servimos para tener una sociedad más segura”, recalcó.

CONSTRUIR CON VISIÓN DE FUTURO

PROFESIONALES DEL SECTOR SE ACTUALIZARON EN PRÁCTICAS PARA LOGRAR ESTRUCTURAS MÁS RESISTENTES Y DURADERAS

El programa formativo Aula ADOCEM celebró, junto a una de sus empresas asociadas, Argos Dominicana, el taller “Durabilidad del concreto: fundamentos y prácticas de longevidad”, un espacio diseñado para seguir fortaleciendo el conocimiento técnico en la industria de la construcción.

La jornada estuvo dirigida a ingenieros civiles, arquitectos y profesionales ligados al mundo del concreto —desde jefes de planta hasta responsables de calidad—, todos con un objetivo común: entender mejor cómo lograr que las estructuras no solo se mantengan en pie, sino que resistan con excelencia el paso del tiempo.

En el taller se abordaron temas que dieron una visión integral sobre la durabilidad del concreto.

Un contenido que fue enriquecido por un panel de expertos de primer nivel: Esther Arteta, consultora técnica de PROCEMCO, con más de 35 años de experiencia en la industria del concreto premezclado en Colombia, Centroamérica y el Caribe; Jorge Mo-

quete, asesor técnico de Cementos Argos, con más de 17 años trabajando con materiales de construcción, producción y tecnología de concreto; y Luathany Calderón, asesora técnica y comercial en la unidad de negocios de infraestructura y concreto en SIKA Dominicana, quien aportó una visión integral sobre soluciones sostenibles e innovadoras.

Profesionales del sector cementero participaron en un taller de Aula ADOCEM sobre la durabilidad del cemento.

EDUCACIÓN

ENCUENTROS DIGITALES

TEMAS DE SALUD, SOSTENIBILIDAD Y VIVIENDA

PROTAGONIZARON LOS ENCUENTROS EN VIVO QUE

CONECTARON A EXPERTOS CON LA COMUNIDAD

Durante 2024, ADOCEM aprovechó el poder de las redes para acercar conversaciones relevantes al público a través de una serie de Instagram Lives que tocaron temas clave para el desarrollo social, ambiental y humano.

En octubre, con motivo del Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, se realizó el conversatorio “El poder de la conexión humana para la salud”, con la psicóloga Yubia Valette y el apoyo de la Fundación Pañoleta, donde se reflexionó sobre la importancia del acompañamiento emocional.

Para el Día Mundial de la Lucha contra el Cambio Climático, el experto José Carlos Fernández abordó el tema “El cambio climático: un problema global y sus consecuencias locales”, analizando los avances del país y la urgencia de actuar desde lo local.

También se habló sobre la gestión del agua en la industria del cemento, en un live junto a Miguel Ángel Justo de Cemex Dominicana, destacando cómo el sector avanza hacia una producción más responsable y sostenible.

En otro encuentro, Francis Medina de Hábitat Dominicana exploró el impacto social de la vivienda, y cómo una casa digna transforma vidas y comunidades.

Finalmente, con el ingeniero Juan José Peña de Domicem, se discutieron los estándares de calidad del cemento dominicano, resaltando cómo el país ya cuenta con infraestructura de clase mundial que impulsa la competitividad.

Cinco conversaciones, una misma misión: construir conocimiento y compartirlo.

LO QUE NOS DEJARON LOS WEBINARIOS DE ADOCEM EN 2024

CIRCULARIDAD, NORMAS TÉCNICAS Y VÍAS MÁS DURADERAS FUERON LOS EJES DE ESTAS ENRIQUECEDORAS CONVERSACIONES VIRTUALES

ADOCEM organizó una serie de webinarios durante 2024 que pusieron el foco en temas fundamentales para la evolución de la construcción en República Dominicana. Tres encuentros virtuales reunieron a expertos nacionales e internacionales para hablar de sostenibilidad, normativas y buenas prácticas con cemento y concreto.

La economía circular abrió el ciclo, de la mano de la consultora Fhabrisia De Jesús, quien explicó cómo el sector puede integrar este enfoque para repensar el uso de recursos y fomentar un crecimiento más consciente.

En el segundo encuentro, el experto colombiano Manuel Lascarro abordó los estándares de calidad y sostenibilidad en el cemento y el concreto. Y destacó el liderazgo regional de República Dominicana, que ya cuenta con una hoja de ruta hacia la descarbonización y una industria comprometida con la eficiencia y el medio ambiente.

Finalmente, el Dr. Emil Bautista compartió su visión sobre los pavimentos de hormigón como una alternativa duradera, resistente al calor y favorable para el medio ambiente. Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, recordó la prueba piloto realizada en Santo Domingo como ejemplo de su efectividad.

Estos webinarios no solo informaron, sino que invitaron a reflexionar sobre el camino que debe seguir el país para lograr una infraestructura más resiliente, moderna y en armonía con el entorno.

SOSTENIBILIDAD

DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD:

EL RETO AMBIENTAL DE LA

INDUSTRIA CEMENTERA

Compromiso y colaboración serán claves para una industria cementera más sostenible y libre de emisiones

La industria cementera enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia: lograr la descarbonización total para el 2050. Un reto que, según María José García, directora ejecutiva de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), requiere la colaboración de todos los actores clave: gobiernos, industria, academia, organismos financieros y clientes.

Así lo compartió García durante su intervención en el Encuentro Industrial, organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM).

Este evento, que reunió a líderes y expertos del sector, se centró en las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria cementera en el camino hacia un futuro más sostenible.

En su presentación, la representante de la industria del cemento en la región destacó la importancia de la transición hacia una economía baja en carbono, un proceso que, aunque desafiante, también representa una oportunidad para repensar el modelo de producción del cemento y alinear la industria con los objetivos globales de sostenibilidad.

“La descarbonización de la industria cementera es uno de los mayores retos de los últimos 100 años. Pero no es algo que podamos lograr de manera aislada. Este es un esfuerzo colectivo, que requiere la colaboración de todos los actores del proceso productivo: desde el gobierno hasta los consumidores finales”, afirmó García.

Además, explicó que el sector cementero, como pionero en la definición de hojas de ruta de carbono neutral, tiene un compromiso claro con la mitigación del cambio climático y el cumplimiento de los compromisos internacionales, como los fijados en la COP21 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La experta también subrayó que, en Latinoamérica, la tarea es aún más compleja debido a las grandes brechas de infraestructura y vivienda que enfrenta la región, sumadas a su alta vulnerabilidad frente al cambio climático.

María José García, directora ejecutiva de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM).
Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD.
Giuseppe Maniscalco, presidente de ADOCEM.

SOSTENIBILIDAD

La economía circular es clave

A pesar de estos obstáculos, FICEM impulsa proyectos para adaptarse al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, utilizando principios como la economía circular, que ha demostrado ser una solución efectiva para mitigar los impactos ambientales.

Para García, la economía circular es la clave para transformar el sector cementero. Esto implica maximizar el uso de recursos mediante la reutilización de materiales y la valorización de residuos.

“La economía circular no solo reduce la huella de carbono, sino que también genera un modelo de negocio más resiliente, sostenible y rentable para todos los actores involucrados en la cadena de valor del cemento”, aseguró.

Durante el encuentro, también estuvo presente Giuseppe Maniscalco, presidente de ADOCEM, quien ofreció una perspectiva local sobre el impacto de la descarbonización en la industria cementera de la República Dominicana, al destacar que la gestión ambiental ha sido un elemento estratégico para la

industria cementera dominicana, y el sector está comprometido con la descarbonización como parte de su responsabilidad social y ambiental.

“La industria dominicana del cemento ha hecho de la gestión ambiental un elemento estratégico clave en sus operaciones, teniendo como uno de sus principales ejes de actuación el tema del impacto al cambio climático, donde como industria hemos logrado imponer un sello de colaboración y trabajo en equipo, comprendiendo que el beneficio ambiental es un valor para toda nuestra sociedad, y con la convicción de que el uso el cemento en los nuevos tiempos es una de las soluciones más eficientes para la mitigación y adaptación requerida al cambio climático”.

Además, resaltó que la transparencia, la cooperación y el trabajo conjunto son elementos esenciales para implementar prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.

Por su parte, Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD, ofreció una visión optimista del papel del sector privado en la transición hacia un modelo de negocio más sostenible.

“El compromiso del sector privado dominicano es fundamental. Desde la AIRD estamos en proceso de crear un sistema integrado de gestión de residuos de la construcción. Se trata de que toda la cadena se sume, de modo que podamos ser resilientes, continuar construyendo bienestar y tener una convivencia armoniosa con nuestro medio ambiente”, indicó Brache, destacando que la industria debe ser resiliente ante los desafíos, siendo la clave continuar construyendo bienestar y una convivencia armoniosa con el medio ambiente.

Desafíos y oportunidades

El evento se convirtió en una plataforma para la discusión de desafíos y oportunidades dentro de la industria cementera, especialmente en términos de tecnologías limpias, inversiones en innovación y modelos de negocio circulares.

Durante un panel moderado por Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD, tanto María José García como Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, respondieron preguntas del público sobre cómo la industria cementera está integrando principios de sostenibilidad en sus operaciones.

“Para lograr una descarbonización efectiva, necesitamos trabajar como una cadena, donde cada eslabón, desde los productores de cemento hasta los consumidores, asuma su responsabilidad en la reducción de emisiones. La descarbonización no solo es una meta ambiental, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad del sector”, concluyó Julissa Báez.

Entre los temas destacados en el foro, uno de los más relevantes fue la necesidad de incentivar políticas públicas que fomenten la adopción de tecnologías limpias y la implementación de prácticas sostenibles en el sector.

Sin embargo, los expertos coincidieron en que este proceso solo será exitoso si todos los actores trabajan de manera conjunta, integrando la sostenibilidad en cada parte del ciclo productivo.

En resumen, este encuentro industrial dejó claro que la descarbonización es un desafío inevitable, pero también una oportunidad estratégica para la industria cementera.

Como bien expresó María José García: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de transformar la industria para que sea más resiliente, responsable y competitiva en un futuro cada vez más enfocado en la sostenibilidad”.

SOSTENIBILIDAD

EL CEMENTO SE REINVENTA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

ADOCEM DESTACÓ EL ROL DEL SECTOR CEMENTERO EN LA TRANSICIÓN HACIA CADENAS DE SUMINISTRO VERDES Y SOSTENIBLES

La economía circular ya no es solo una tendencia, es una necesidad urgente. Y la industria del cemento en República Dominicana está dando pasos firmes para formar parte activa de esta transformación. Así de claro lo dejó ADOCEM durante su participación en el II Foro Internacional de Economía Circular, donde formó parte del panel “Cadenas de suministros verdes y circulares”.

El panel, moderado por Thomas Plisson, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Franco-Dominicana, reunió a líderes de diferentes sectores comprometidos con una economía más responsable. Entre ellos, Julissa Báez (directora ejecutiva de ADOCEM), Mariely Ponciano (NUVI) y Lucisol Canó (Grupo Canó), quienes conversaron sobre los retos y oportunidades de aplicar principios circulares a lo largo de toda la cadena de valor.

Durante su intervención, Báez subrayó el impacto transversal que tiene el cemento en nuestra sociedad: “Las cadenas de valor del cemento y el concreto llegan a toda la sociedad, conectando a los proveedores de materiales en un extremo con los cons-

tructores, propietarios y usuarios en el otro, por lo que para que el viaje hacia la circularidad tenga éxito, toda la cadena de valor de la construcción necesita de coordinación e involucramiento. De lo contrario, la industria no se moverá lo suficientemente rápido en el desarrollo del sector”, afirmó.

En el país se producen alrededor de 6 millones de toneladas de cemento al año, y la demanda de materiales de construcción sostenibles está en alza. En respuesta, el sector está adoptando prácticas innovadoras como la reducción del contenido de clínker usando materiales alternativos (como cenizas volantes o escoria metálica) y la valorización energética de residuos, que permiten producir cemento con menor huella de carbono.

Uno de los datos que llamó la atención en el foro fue el bajo nivel de reciclaje en el país: solo el 6 % de los residuos generados se recuperan. Esto refleja un gran reto, pero también una enorme oportunidad para sectores como la construcción, el turismo y la manufactura, donde cerrar el ciclo de los materiales podría generar valor económico y ambiental al mismo tiempo.

ACCIONES SOSTENIBLES

SEGUROS SURA PROMOVIÓ UNA

CONVERSACIÓN

CLAVE SOBRE EL FUTURO AMBIENTAL DE LA REGIÓN

ADOCEM dijo presente en la segunda edición de la Conferencia Panel “Transformación del clima y su impacto en la sociedad”, organizada por Seguros Sura. El evento reunió a voces expertas del ámbito empresarial, gubernamental y sin fines de lucro para debatir sobre los cambios climáticos que estamos viviendo y cómo enfrentarlos de forma colectiva, anticipándonos, transformando y creando valor, tanto para la salud del planeta como la de las personas.

Entre los panelistas destacados estuvo invitado el científico atmosférico y ambiental John Morales, quien abordó los fenómenos de El Niño y La Niña y cómo estos están influyendo en Latinoamérica. También participó Luisa Vallejo, experta colombiana en variabilidad climática, quien habló sobre el impacto directo que estos cambios están teniendo en nuestras sociedades.

Uno de los momentos clave del evento fue el primer panel de discusión, centrado en las estrategias y avances de la República Dominicana frente al cambio climático.

A continuación, se desarrolló el segundo panel titulado “Cambio climático desde el empresariado: experiencias y buenas prácticas”, donde representantes del sector empresarial compartieron sus iniciativas y compromisos climáticos.

Este panel fue moderado por Rosa Alcántara, periodista y catedrática de INTEC, y contó con la participación de Julissa Báez (directora ejecutiva de ADOCEM), Mariely Ponciano (NUVI), Patricia Abreu (Fondo Agua Santo Domingo) y Kathia Mejía (ECORED).

Julissa Báez destacó cómo el cambio climático forma parte esencial de la agenda medioambiental de las empresas productoras de cemento en el país. “En el 2020, en medio de la pandemia, lanzamos nuestra hoja de ruta para una economía baja en carbono, donde hicimos un ejercicio que se tomó aproximadamente tres años, que se basaba en definir qué emitimos en términos de gases de efecto invernadero, cómo estamos impactando el clima a nivel local y a qué nos podemos comprometer”, comentó.

SOSTENIBILIDAD

EL NUEVO RUMBO DE LA MINERÍA Y LA ENERGÍA EN RD

EL IV EVENTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINEROS REUNIÓ VOCES CLAVE PARA HABLAR DE INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y COOPERACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

La Revista Factor de Éxito celebró la cuarta edición del Evento de Recursos Energéticos y Mineros en República Dominicana, un espacio donde expertos del sector compartieron ideas, experiencias y propuestas en torno al futuro de la energía y la minería bajo el lema: “Desafíos y oportunidades: forjando el futuro de la energía y la minería”.

El enfoque principal giró en torno a la transición hacia energías renovables, la importancia de la innovación y la colaboración entre sectores.

Isabel Cristina Rolo, directora ejecutiva de Factor de Éxito, dio las palabras de apertura, destacando los retos actuales: la alta dependencia de combustibles fósiles, la necesidad de diversificar la matriz energética, y la urgencia de fortalecer la infraestructura.

Sin embargo, también resaltó el po-

tencial de quienes ya están marcando la diferencia: “Ustedes son ejemplo de cómo la innovación, el enfoque y la cooperación han podido construir un camino fértil de buenas prácticas, crecimiento económico, cuidado medioambiental y bienestar social en el país”, expresó.

En este contexto, Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, participó en el panel “Innovación y sostenibilidad en la minería de la República Dominicana”, donde habló sobre los aportes del sector cementero y su visión a largo plazo para una industria cada vez más sostenible.

Un evento que dejó claro que el futuro del desarrollo sostenible pasa, sí o sí, por la cooperación entre sectores, la innovación constante y una firme voluntad de cambio.

“Ustedes son ejemplo de cómo la innovación, el enfoque y la cooperación han podido construir un camino fértil de buenas prácticas, crecimiento económico, cuidado medioambiental y bienestar social en el país”

Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM.

CAMINO HACIA UNA INDUSTRIA MÁS LIMPIA

ADOCEM COMPARTIÓ LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR CEMENTERO EN UN PANEL SOBRE MEDICIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES

ADOCEM participó en el panel del sector privado sobre Barreras y vacíos para la implementación del Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación (MRV), una iniciativa organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unidad de Acción Climática Mundial) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).

El espacio, que reunió representantes de los sectores Azúcar, Energía y Cemento, fue moderado por Iván Relova Delgado, PhD, de ENCC Consulting, y formó parte de un taller técnico enfocado en mejorar la calidad de los datos climáticos que los países reportan bajo el Marco de Transparencia Reforzado (ETF) con la finalidad de fortalecer la precisión y la coherencia en los informes climáticos, clave para cumplir con los compromisos asumidos en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).

Durante el panel, ADOCEM compartió el camino recorrido por la industria cementera dominicana desde el lanzamiento en 2020 de su Hoja de ruta hacia una economía baja en carbono, que establece como meta reducir en un 33 % sus emisiones de carbono para el año 2030.

Uno de los mensajes clave compartidos fue la necesidad urgente de marcos normativos que apoyen la valorización energética de los residuos. Esto no solo impulsaría la transición hacia una economía circular, sino que también fortalecería el rol del sector productivo como aliado estratégico en la lucha contra el cambio climático.

SALUD Y SEGURIDAD

UN COMPROMISO PERMANENTE CON LA SALUD Y SEGURIDAD DE SUS TRABAJADORES

LA INDUSTRIA CEMENTERA DOMINICANA PRIORIZA LA PROTECCIÓN DE SUS TRABAJADORES, LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

La industria cementera dominicana ha hecho de la salud y la seguridad de sus trabajadores una prioridad absoluta. Desde hace años, se han implementado esfuerzos para crear un entorno laboral más seguro, promoviendo la prevención de riesgos y protegiendo a los empleados en cada etapa de su trabajo. Porque la seguridad no es solo una obligación, es un valor esencial que se refleja en todas las decisiones que toma.

Las empresas cementeras del país se enfocan en asegurar la salud y el bienestar de sus empleados, contratistas y cualquier otra persona que interactúe con sus operaciones. No se trata solo de cumplir con las normativas, sino de crear una cultura donde la seguridad se vea como algo esencial, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana. Vamos a conocer algunos ejemplos de cómo las principales cementeras están innovando para mejorar la protección en sus operaciones.

Tecnología de vanguardia

Cemex ha dado un paso innovador al implementar un sistema de monitoreo de seguridad 24/7 utilizando inteligencia artificial. Este sistema no solo supervisa continuamente el entorno de trabajo mediante sensores y cámaras, sino que detecta comportamientos inseguros y ayuda a identificar equipos defectuosos antes de que se conviertan en un riesgo. Además, el análisis de datos generado por la IA permite a la empresa tomar decisiones en tiempo real para aplicar consecuencias o brindar entrenamientos adicionales a los trabajadores.

Además, en términos de capacitación, Cemex ha mejorado su programa mediante el uso de realidad virtual (VR). Con este entrenamiento, los nuevos empleados pueden enfrentarse a actividades de alto riesgo en un entorno controlado y seguro, utilizando gafas VR en un espacio especialmente diseñado para simular situaciones peligrosas.

Seguridad desde el primer día

Enfocado en la seguridad desde el momento en que un nuevo empleado o contratista ingresa a la empresa, los programas de inducción de Cemento Santo Domingo incluyen la enseñanza de las normas de seguridad, el uso obligatorio de cascos, chalecos y ropa reflectiva, y la señalización clara de las rutas de evacuación en caso de emergencia. Además, se asigna un responsable para coordinar las actividades de seguridad, asegurando que todos los trabajadores sigan las mejores prácticas.

La empresa también pone un fuerte énfasis en mantener los espacios de trabajo organizados y libres de basura. Además, tiene como política evitar el uso de anillos, corbatas o joyería cerca de la maquinaria, lo que ayuda a prevenir accidentes.

Una estrategia integral PANAM tiene como objetivo implementar medidas efectivas para prevenir accidentes y enfermedades laborales, organizando su sistema de gestión en torno

Cemento Santo Domingo
Cemex Dominicana

a nueve pilares fundamentales. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la campaña de protección de las manos, que busca concienciar a los empleados sobre la importancia de proteger esta parte tan vulnerable del cuerpo, y la actualización de los procedimientos para controlar energías peligrosas durante el mantenimiento de maquinaria.

La automatización también juega un papel clave en la seguridad de la empresa. Para ello ha digitalizado los formularios de inspección, lo que ha permitido reducir los errores humanos y mejorar la eficiencia en la gestión de riesgos. Además, se han implementado controles de horarios para asegurar que los colaboradores y contratistas tengan tiempos de descanso adecuados.

Comprometidos con la cultura preventiva

Cementos Cibao ha lanzado un boletín de seguridad como una herramienta clave para reforzar su compromiso con la salud y el bienestar de sus empleados. Esta publicación proporciona información clara y accesible sobre los riesgos en el entorno laboral y actúa como un recordatorio constante de la importancia de la seguridad. Asimismo, incluye instrucciones detalladas sobre cómo trabajar de manera segura, complementando las charlas y capacitaciones periódicas que se realizan dentro de la empresa.

A través de este boletín, la empresa informa y promueve una actitud proactiva frente a situaciones peligrosas, fomentando un ambiente laboral más seguro y comprometido con la prevención.

Fomentar la integración

Argos se ha destacado por promover la integración de sus colaboradores en torno a la seguridad industrial. Uno de sus logros más recientes fue el SUMMIT SISO RD 2025, un evento que reunió a cerca de 40 empleados para fortalecer el compromiso hacia la seguridad y bienestar. A través de este encuentro, los participantes compartieron experiencias y aprendizajes tanto profesionales como personales, contribuyendo a la cultura de seguridad en todas las plantas. Argos también realiza recorridos de inspección en las obras de sus clientes, lo que le permite identificar y controlar riesgos antes de que se conviertan en incidentes. Además, gestionan los paros mayores de planta, donde se ejecutan múltiples tareas de alto riesgo sin que se presenten accidentes, asegurando la seguridad de todos los involucrados.

Cultura de seguridad

En Domicem su mayor valor es el capital humano, y por eso, desde 2006, han desarrollado un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional enfocado en prevenir riesgos, proteger la salud y promover un entorno laboral seguro. El programa abarca desde chequeos médicos y charlas, hasta asistencia en el lugar de trabajo. También, cada mes de abril celebran una Jornada de Seguridad con actividades educativas, simulacros y reconocimientos, reafirmando así su compromiso con el bienestar colectivo.

La industria cementera dominicana demuestra que la salud y la seguridad de sus trabajadores son una prioridad absoluta.

Panam
Argos Dominicana
Domicem
Cementos Cibao

UN AÑO FIRME PARA EL SECTOR

ADOCEM PRESENTÓ SUS LOGROS DEL 2023 Y DESMONTÓ MITOS SOBRE LA INDUSTRIA

La industria del cemento en República Dominicana está lejos de ser solo números y polvo gris. Así de claro lo dejó ADOCEM, la asociación que agrupa a los principales productores del país, durante su almuerzo anual, donde presentó su Memoria 2023 y el estudio “Evolución e impacto de la industria del cemento en la construcción: mitos vs. realidad”.

El encargado de presentar este análisis fue el economista Magín Díaz, quien reveló cifras que invitan a mirar con nuevos ojos al cemento y derribar mitos como el del peso del cemento en el costo total de construir y representar tan solo entre un 10 % y 17 % del aumento en los costos de construcción.

Un futuro prometedor

Durante el evento, Giuseppe Maniscalco, presidente de Adocem, compartió un panorama optimista para 2024. Aunque el consumo local fue ligeramente menor en 2023 que el año anterior, con 5.4 millones de toneladas, ya en el primer cuatrimestre de este año el mercado mostró señales claras de recuperación, con un aumento del 2 % en comparación con el mismo período del 2023.

Por su parte, Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, recordó que el cemento no solo está en las grandes obras de infraestructura, sino en cada rincón de nuestras vidas. “A menudo damos por sentado el papel del cemento en nuestra vida diaria. No pensamos en él cuando caminamos por las calles, cuando entramos a nuestras oficinas o cuando disfrutamos de nuestros hogares y, aunque no lo notemos, el cemento está en todas partes y sin él muchas de las comodidades y seguridades que disfrutamos no serían posibles”, reflexionó.

TRANSFORMAR HOGARES PARA UN MAYOR BIENESTAR

ESTA ALIANZA ESTRATÉGICA BENEFICIARÁ A 100 FAMILIAS DE SAN CRISTÓBAL

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables, DOMICEM y Hábitat para la Humanidad RD unieron esfuerzos en el marco de la iniciativa regional “100 mil pisos para jugar”.

El proyecto tiene como objetivo reemplazar pisos de tierra o deteriorados por pisos de concreto pulido en la provincia de San Cristóbal, concretamente en el municipio de Sabana Grande de Palenque, donde se beneficiará a 100 familias, mejorando sus condiciones de vida al mejorar sus viviendas de forma progresiva.

CADA ÁRBOL CUENTA

CEMENTOS CIBAO LIDERÓ UNA JORNADA DE REFORESTACIÓN, REAFIRMANDO SU APUESTA POR EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD

VISTAZO A LA ECONOMÍA LOCAL

EXPERTOS ANALIZAN EL PANORAMA ECONÓMICO DEL PAÍS Y EL FUTURO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL ENCUENTRO ANUAL DE ARGOS

El desayuno anual Panorama económico Argos 2024 reunió a más de 125 aliados de la cementera, convirtiéndose en un punto de encuentro clave para discutir los resultados económicos del 2024 y las proyecciones para el sector construcción en 2025.

En esta edición, el economista Roberto Despradel presentó un análisis detallado de la economía nacional, desglosando los datos del año pasado y explorando los posibles escenarios para el futuro.

El evento contó con las palabras de Jorge David Pérez, director de Operaciones de Argos RD, quien destacó el papel fundamental del sector.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Cementos Cibao organizó una jornada de reforestación que reunió a varios aliados estratégicos y grupos comunitarios comprometidos con la sostenibilidad.

La actividad forma parte de un esfuerzo constante por preservar el entorno natural que rodea a la empresa y reforzar su compromiso ambiental.

En esta ocasión, se plantaron 500 nuevas especies (entre las que destaca el Tamarindo Cimarrón, en peligro de extinción) en una acción simbólica y efectiva, que se suma a los impresionantes resultados que ha alcanzado Cementos Cibao: más de 96,000 árboles sembrados en los últimos años, cubriendo más de un millón de metros cuadrados.

Adriano Brunetti y Cesarina Fabián.

ENCUENTROS

ENCUENTRO CON DIRECTIVOS

DEL CODIA

ADOCEM Y CODIA FORTALECIERON SU ALIANZA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

ADOCEM sostuvo una reunión con los directivos del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) para extender su apoyo a la institución y sus iniciativas en favor del sector de la construcción en República Dominicana.

La visita fue encabezada por Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM, y Virginia Abreu, coordinadora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones, quienes fueron recibidas por Juan Villar González, presidente del CODIA, junto a Juan Villar González (secretario general) y el Ing. Civil Alejandro García (tesorero), miembros de la junta directiva.

Durante el encuentro, Villar González expresó que la visita no solo fue una cortesía, sino una oportunidad para planificar talleres y apoyar las actividades técnico-científicas organizadas por el CODIA. Además, anunció la renovación del acuerdo institucional previamente establecido entre ambas entidades.

ADOCEM agradeció al CODIA por su cálido recibimiento, reafirmando así su compromiso con el desarrollo del país y el fortalecimiento de la industria de la construcción.

HOMENAJE A LOS PERIODISTAS EN SU DÍA

ADOCEM celebró el día del periodista con un acercamiento a las principales redacciones del país para reconocer la labor esencial de estos profesionales en la sociedad.

Los diferentes encuentros tuvieron como objetivo destacar el trabajo diario de los comunicadores, quienes desempeñan un papel fundamental al informar a la ciudadanía con veracidad y responsabilidad, resaltando el esfuerzo y dedicación que implica el trabajo periodístico, especialmente en tiempos donde la información fluye con rapidez, pero no siempre con la calidad necesaria.

ADOCEM agradeció a los periodistas que visitó por su labor incansable y su compromiso con la verdad. Este tipo de encuentros refuerzan la relación entre ambos sectores y generan un espacio de diálogo que permite fortalecer la colaboración para el desarrollo de la industria de la construcción y el bienestar de la sociedad.

PRESENCIA

DOMINICANA EN EL CONGRESO VERDE 2050 DE FICEM

JULISSA BÁEZ REPRESENTÓ A LA INDUSTRIA

DOMINICANA DEL CEMENTO AL MODERAR UN PANEL SOBRE LOS MARCOS REGULATORIOS

PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Como cada año, ADOCEM tuvo una participación destacada en el Congreso Cemento & Concreto Verde 2050, organizado por la Federación Interamericana del Cemento (FICEM).

En esta ocasión, su directora ejecutiva, Julissa Báez, representó a la asociación durante el Foro de Instituciones y Asociaciones, celebrado en la ciudad de Cartagena, Colombia.

Este espacio reunió a líderes del sector para intercambiar ideas y trazar estrategias que impulsen el posicionamiento de la industria en temas clave como sostenibilidad, carbono neutralidad (Net Zero), comunicación efectiva y el fortalecimiento institucional.

UNA VISITA DE CALIDAD

El evento puso el foco en cómo la industria del cemento y el concreto puede avanzar hacia la carbono neutralidad para el año 2050. Además de analizar desafíos y oportunidades, se exploraron nuevas tecnologías bajas en carbono, marcos regulatorios verdes y opciones de financiamiento sostenible.

Durante el Congreso, Báez tuvo un rol protagónico como moderadora del módulo Marcos regulatorios, un tema crucial para avanzar en los objetivos de sostenibilidad del sector en América Latina y el Caribe.

Su participación aportó una visión clara sobre los retos y necesidades del entorno normativo para que la industria pueda seguir evolucionando de manera responsable y con impacto positivo.

EL ENCUENTRO BUSCÓ REFORZAR LA CALIDAD EN EL SECTOR DEL CEMENTO

Adocem, junto a representantes de su comisión técnica, realizó una visita protocolar al Ing. Néstor Julio Matos Ureña, nuevo director del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).

El objetivo de esta reunión fue fortalecer las relaciones entre ambas instituciones y continuar colaborando en el desarrollo de normas técnicas que promuevan la calidad en la industria del cemento.

Durante la reunión, se abordaron temas clave sobre la mejora continua de los estándares, asegurando que el cemento producido en el país cumpla con los más altos niveles de calidad y seguridad, lo que beneficiará tanto al sector como a la sociedad dominicana.

TALLER PARA IMPULSAR LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

FUE IMPARTIDO POR EL INGENIERO AMBIENTAL

LUIS FELIPE DORNFELD COLTURATO

Adocem participó en el Taller de Consulta Pública del Proyecto de Reglamento Técnico para la Planificación, Diseño, Construcción y Operación de Plantas de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este evento reunió a representantes de diversas instituciones, incluyendo JICA, la Liga Municipal Dominicana, CEMEX, el Movimiento Nacional de Recicladores, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, entre otros, con el objetivo de discutir las mejores prácticas y desafíos para la implementación de este tipo de plantas en la República Dominicana.

Durante el taller, el ingeniero ambiental Dr. Luis Felipe Dornfeld Colturato ofreció una charla sobre “Oportunidades y desafíos para la elaboración del Proyecto de Estándares de Plantas de Valorización de RSU para República Dominicana”. En total, participaron 34 personas comprometidas con el futuro del manejo de residuos en el país.

Para Adocem es un tema clave colaborar en la reducción de la huella de carbono a través del co-procesamiento, una técnica que convierte los residuos en una fuente de energía, reduciendo así el uso de combustibles fósiles y, de paso, ayudando a eliminar desechos. Sin embargo, para que este proceso sea viable, es fundamental contar con un marco jurídico sólido que respalde la utilización de residuos como recurso.

MANEJAR LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN EL PAÍS

EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE FOMENTÓ SOLUCIONES CONJUNTAS PARA ACABAR CON ESTOS MATERIALES

ADOCEM, en nombre de sus empresas asociadas, estuvo presente en el “Primer Diálogo Nacional para Generadores de Residuos de Manejo Especial y Peligroso en la República Dominicana”, un evento coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales que contó con la exposición de expertos internacionales y empresas inscritas en el Sistema de Registro y Seguimiento para Generadores de Residuos de Manejo Especial y Peligrosos, conforme a la Ley 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de los Residuos Sólidos.

El objetivo principal de este encuentro fue fomentar la comunicación entre todos los actores involucrados en el manejo de residuos. Durante el evento, los participantes compartieron sus experiencias para fomentar una gestión más eficiente, abordaron los desafíos y obstáculos que enfrenta el sector, y discutieron cómo impulsar programas de incentivos y alianzas que aceleren los procesos de cambio.

INVERTIR EN UN FUTURO VERDE

DEBATE SOBRE EL PAPEL DE LAS FINANZAS

SOSTENIBLES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

ADOCEM se sumó a una nueva edición de “Ganancias sostenibles”, un encuentro organizado por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), que se centró en el tema de las Finanzas sostenibles: acelerando la acción climática.

El evento tuvo como eje principal la discusión sobre cómo la gestión de residuos y otras prácticas responsables pueden contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Comprometida con la sostenibilidad, ADOCEM estuvo presente en este importante foro donde expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre las mejores prácticas de inversión que no solo buscan rentabilidad, sino que también protegen el medio ambiente.

Durante este evento, que reunió a figuras clave del sector público y privado, se discutieron temas esenciales como la adaptación al cambio climático, la transición hacia una economía baja en carbono y la importancia de promover inversiones sostenibles para un futuro más verde.

ENCUENTRO CLAVE PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

EL EVENTO BUSCÓ GENERAR SOLUCIONES

CREATIVAS Y FOMENTAR ALIANZAS QUE FORTALEZCAN EL CRECIMIENTO Y LA RESILIENCIA FUTURA DE LA INDUSTRIA CONSTRUCTORA

ADOCEM estuvo presente en el Primer Foro de la Construcción Copymecon 2024, organizado por la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (COPYMECON).

El evento, que se centró en el tema “La construcción de viviendas en el sector público de la República Dominicana: tendencias y avances”, abordó aspectos clave como los progresos en los permisos para la edificación de viviendas en el país.

Eliseo Cristopher, presidente de COPYMECON, destacó que el objetivo principal de este foro era compartir las políticas del Gobierno Central en relación con las inversiones que han impulsado el desarrollo de la industria de la construcción en sus diversas áreas.

Además, se resaltó la importancia del aporte del sector privado, creando un espacio para el intercambio y análisis entre los diferentes actores de la industria.

Este espacio de encuentro y reflexión resaltó los esfuerzos y avances en la promoción de la sostenibilidad y la ecoeficiencia en la construcción, y sirvió de base para el establecimiento de políticas públicas de interés para el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas de la construcción.

JUEGOS Y RECUERDOS

El cemento no solo levanta grandes obras, también sostiene tradiciones. En juegos como el trúcamelo, su firmeza da forma a risas, recuerdos y tardes eternas en patios llenos de infancia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.