Revista ADGYA #696

Page 1


Testimonios de Distribuidores Mayoristas de diferentes regiones del país

La Industria Argentina en 2024: Un escenario Desafiante

El año 2024 presentó un panorama desafiante para la industria y el comercio en la Argentina. Si bien se observaron algunos signos de crecimiento, la actividad industrial se vio afectada por una serie de obstáculos que limitaron su potencial; entre ellos, la recesión económica, las restricciones cambiarias y la presión tributaria.

Se puede decir que estamos atravesando un período de transición en el que aún persisten numerosos desafíos que deberán ser abordados durante el próximo año, para lograr un crecimiento sostenido y mejorar la competitividad del sector.

Entre ellos, es imprescindible que todos los cambios que el gobierno está actualmente implementando se traduzcan en una baja de la presión tributaria confiscatoria actual que genera una serie de consecuencias que afectan el desarrollo de nuestra economía.

En ese sentido, consideramos como medida fundamental simplificar el sistema tributario, reduciendo la carga impositiva. Creemos que se debe terminar con el formato perverso de adelantar impuestos como ganancias, bienes personales, percepciones y retenciones de IVA e ingresos brutos y el famoso impuesto al crédito y los débitos bancarios. Entendemos que deberíamos ir por un IVA para las provincias unificado en su alícuota y discriminado en las facturas, de esa manera sería más equitativo y de fácil control.

Desde este canal siempre propiciamos un diálogo permanente entre el gobierno y los representantes del sector productivo, a fin de diseñar políticas fiscales más equitativas y eficientes.

Nuestro objetivo para el año próximo es continuar trabajando desde ADGYA para acompañar a nuestros socios en éstos y en todos los desafíos que se nos presenten. ¡Juntos somos más fuertes y podemos llegar más lejos!

Finalmente, es nuestro deseo que en el 2025 la economía se fortalezca, crezca y derrame prosperidad sobre toda nuestra querida Argentina.

Gerardo Cima Presidente de ADGYA

ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE GOLOSINAS, GALLETITAS Y AFINES

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Gerardo Cima

Vicepresidente: Diego Nassif

Secretario: Diego Tedesco

Prosecretario: Graciela Poblete

Tesorero:

Marcelo Fiasche

Protesorero:

Matías Bazán

Vocales Titulares: Cristian Bonanno

Daniel Delvento

Divo Campanini

Vocales Suplentes: Carlos Lara

Pablo Nanni

Pablo Teixeira

Revisores de Cuentas: Agustín Vega Lavergne Héctor Garcea Gerente de Gestión: Dra. Marisa Gordon

Perú 913 CP: 1068 – C.A.B.A. Buenos Aires

Tel: (54+11) 4361-8741 / 8745 www.adgya.org.ar secretaria@adgya.org.ar

SUMARIO

6

FIESTA ANUAL 2024

Expresión de amistad y camaradería.

28 DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

Un servicio a la industria con impacto federal. Casa Teixeira.

26 TEREPIN 30 AÑOS

Una marca de éxito construye negocios

40 ALFA PAMPA

Con innovación gana el favor del público

32

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

Distribuidora Caramele. Distribuidora Don Cocho.

42 TECNOLOGÍA

36 DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

El Palacio de las Golosinas. Salas Mayorista.

Integración del comercio físico y digital

44 GRUPO MARENGO

Ochenta años de dulces momentos y buenos negocios

48

EXPOGOLOSINAS, ALIMENTOS, BEBIDAS & VARIOS 2025

La gran cita está en marcha.

46

EMPRESA FAMILIAR

Las nuevas generaciones hacia la sostenibilidad

STAFF EDITORIAL

Editor responsable

ADGYA

Director

Gerardo Cima

Producción integral

ALTA ROTACIÓN

Directora

María Elena Russell

Redactor Especial

Lic. Hugo Dellazzopa

Director Comercial

Eduardo Peña

Diagramación

DG Virginia Gallino Impresión

Gráfica Offset S.R.L.

Oficina Comercial

Acoyte 143 C.A.B.A

Tel. (+54 9 11) 4902-6089 info@alta-rotacion.com.ar

Revista ADGYA es una publicación propiedad de la Asociación Distribuidores de Golosinas Galletitas y Afines. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial. El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, siendo de exclusiva responsabilidad de los autores.

Te acompañamos en la toma de decisiones

POTENCIA

• Facilitamos el contacto entre la industria y el mayorista.

• Organizamos Expo Golosinas, Alimentos, Bebidas y Varios, el Mes de la Dulzura, Alfajor Fest y Cena Anual, entre otros eventos.

• Editamos una revista de alcance nacional con las novedades y notas de interés del sector.

• Ofrecemos capacitaciones en tecnología, marketing y estrategias de venta. Organizamos conferencias con analistas políticos, economistas, contadores y técnicos del área de alimentos.

• Contamos con salas de conferencia y salones para el uso gratuito de nuestros socios en nuestra sede.

PROTEGE

• Brindamos representación sectorial ante organismos oficiales.

• Ofrecemos asesoramiento en seguridad e higiene.

• Brindamos asesoramiento en temas legales, contables e impositivos.

• Contamos con un espacio de intercambio para contadores internos y/o externos de nuestros socios.

• Enviamos actualizaciones y novedades de interés para el Sector.

AUMENTA

• Otorgamos importantes beneficios a nuestros asociados para participar en los principales eventos que organizamos.

• Disponemos de espacios en nuestra revista para dar a conocer la actividad de los socios, sus servicios y productos.

• Difundimos a través de nuestras redes sociales y web las actividades y lanzamientos de nuestros socios.

• Contamos con convenios exclusivos con tarifas diferenciales para socios en:

- Servicios de sistemas de gestión integral y toma de pedidos.

- Compra de equipamiento (estanterías, racks, carros, góndolas, etc.).

- Construcción de naves industriales para depósitos.

- Equipamientos para logística.

Expresión de amistad y camaradería

EL PASADO 31 DE AGOSTO, LA CENA ANUAL ORGANIZADA CON MOTIVO DEL 86° ANIVERSARIO DE ADGYA REUNIÓ A LA DISTRIBUCIÓN Y LA INDUSTRIA EN UN AMBIENTE DE AMISTAD Y ALEGRÍA.

Desde su fundación en 1938, bajo el nombre de ADDYA (Asociación de Distribuidores de Dulces y Afines), ADGYA ha promovido la creación de fuertes lazos de amistad y camaradería con los representantes de la Industria Proveedora. Desde esos primeros años, con el objetivo de fomentar la integración sectorial, se ha celebrado anualmente la FIESTA ANUAL. En 2024, al conmemorar su 86° aniversario, este evento continuó con la tradición de ofrecer un ambiente de distensión y alegría compartida.

En esta ocasión, los salones de Goldencenter, en el complejo Parque Norte de la ciudad autónoma de Buenos Aires, más de 600 asistentes aportaron con su presencia un brillo

especial a la velada, que se inició con la proyección de un video donde las imágenes reflejaron los esfuerzos que los distribuidores mayoristas realizan a diario para proporcionar su servicio aún en los rincones más alejados del territorio nacional, con un grado de capilaridad que hace posible que el consumidor acceda a un portafolio de productos cada vez más amplio ofrecido por la industria proveedora, a través de kioscos, estaciones de servicio,

almacenes, negocios de cercanía, autoservicios, supermercados, entre otras expresiones de un diversificado comercio minorista.

Para dar la bienvenida a los asistentes, en su condición de presidente de la Comisión Directiva de la Cámara, Gerardo Cima se dirigió a los presentes

para, en primer término, agradecer a la industria su valiosa colaboración que por medio de sus aportes hicieron posible la exitosa realización de la Cena Aniversario. A continuación, se refirió al servicio que sus colegas de la distribución mayorista de golosinas, galletitas y afines proporcionan en un mercado tan extenso y diverso como el argentino, constituyéndose en el socio indispensable para la industria proveedora, también en circunstancias tan complejas como en el período de la pandemia. “… aún en esas épocas difíciles, lograron abastecer a más de 155.000 puntos de venta en todo el país, en tiempo y forma, gracias al apoyo y compromiso de las industrias que siguen invirtiendo y apostando al desarrollo de nuestro país”. Cima no dejó de mencionar la sinergia generada entre la industria proveedora y la distribución, y reconoció el esfuerzo que ha hecho la industria para enfrentar todas las dificultades que en forma de restricciones y regulaciones impuestas desde los gobiernos han atrasado el normal desarrollo de los negocios, durante los últimos veinte años, al tiempo que además de superar las dificultades han continuado “invirtiendo en tecnología, para mantener altos estándares de productividad y producción” . Ya en el tramo final de su discurso, el Presidente, luego de señalar que “el presente sigue siendo desafiante”, expresó que el sector quiere “ser parte de la construcción de un país más libre y justo”, que brinde oportunidades para todos y no expulse a los jóvenes por no vislumbrar para ellos un futuro mejor.

UNA NOCHE DE JÚBILO

Una vez concluidas las palabras de bienvenida del titular de ADGYA, la celebración del 86° aniversario se desarrolló en un ambiente de alegría compartida, donde los asistentes a la cena recibieron obsequios, participaron de diversos juegos y de un show bailable, que se extendió hasta las primeras horas de la mañana. Los regalos que se distribuyeron a lo largo de varios momentos de la noche fueron electrodomésticos y viajes para dos personas a distintos destinos: Mendoza, Salta, Cataratas del Iguazú, Río de Janeiro y Punta Cana.

RECONOCIMIENTOS Y ANUNCIOS AL CIERRE

Como es ya una tradición que se repite en cada nueva edición de la Cena Aniversario, ADGYA hizo entrega de una plaqueta al socio FZ Distribuciones por haber cumplido 25 años en la actividad, y se hizo mención a los aniversarios de aquellas industrias proveedoras presentes en el evento: Terepin, 30 años; Fantoche, 60 años; Marengo, 80 años, y Billiken, 101 años.

Invitados a subir al escenario, los miembros de la Comisión Directiva: Diego Tedesco (Secretario), Marcelo Fiasche (Tesorero), Matías Bazán (Protesorero), Cristian Bonanno (Vocal), Daniel Delvento (Vocal), Divo Campanini (Vocal), Carlos Lara (Vocal Suplente), Pablo Nanni (Vocal Suplente) y Agustín Vega (Revisor de Cuentas), se sumaron a Gerardo Cima para brindar por este nuevo aniversario, con el

compromiso de continuar trabajando de manera mancomunada con la industria, para fortalecer aún más al Sector.

Por último, Gerardo Cima reiteró el agradecimiento por la colaboración recibida por parte de las empresas y aprovechó la ocasión para anunciar la edición 2025 del Encuentro de Negocios – Expogolosinas, Alimentos, Bebidas & Varios, que tendrá lugar los días 6 y 7 de marzo del año venidero en la Rural, invitando a las empresas proveedoras a participar en el tradicional evento.

Al finalizar la velada se entregaron bolsos con productos de las Empresas que acompañan a la Institución.

EMPRESAS AUSPICIANTES

La realización de la Cena Anual y el agasajo de los invitados no hubiera sido posible sin la colaboración de las siguientes empresas que auspiciaron el evento y enviaron productos: Alfajores Jorgito, Axum, Benevia, Billiken, Capricho, Castells, Depike, Edra, Fantoche, Felfort, Gaona, Georgalos, Good Show, Hojalmar, Lheritier, Mafalda, Molino Cañuelas, Mondelez, Nestlé, Nikitos, Oblimar, Terepin, Trio y Vimar.

A estas firmas también se sumaron con productos: 5 Hispanos, Alfa Pampa, Arcor, Argensun, Biggys, Breviss, Coca Cola, Cuarto Creciente, Entrenuts, Les Aliments, Manieri, Marengo, Open Candy, Otowil, Paulista, Plenario, Productos Pozo, Soriano y Vacalin.

Es de destacar la colaboración de Quilmes, quien montó una barra de tragos (muy concurrida toda la noche), donde se degustaban sus bebidas.

Una marca de éxito construye negocios

A LO LARGO DE TRES DÉCADAS, TEREPIN (EMERY

SOCIEDAD ANÓNIMA) HA INSTALADO SUS PRODUCTOS COMO REFERENTES EN EL MERCADO DE LAS GALLETITAS, DONDE SUS PEPAS CUENTAN CON UNA GRAN ACEPTACIÓN DE LOS CONSUMIDORES.

Entrevistado por Revista ADGYA en la planta que la empresa posee en Villa Ayacucho, San Martín, Ariel Tereñes pasó revista a una trayectoria iniciada a fines de 1994.

- ¿Cómo y cuándo se produjo el nacimiento de Terepin?

- A mediados de los noventa, mi padre Julio Tereñes y José Saia, un amigo, ambos con gran experiencia en la industria galletitera, luego de quedarse sin trabajo se asociaron para llevar adelante la aventura de producir galletitas, utilizando un horno y maquinarias usadas. Bajo la dirección de mi padre, que tenía una larga experiencia en la producción de galletitas, y José quien poseía el conocimiento técnico para hacer funcionar los equipos usados, lanzaron una primera galletita que no tuvo aceptación en el mercado, hasta que finalmente, después de varios intentos consiguieron elaborar una pepa diferente a todas las existentes: con una masa más tierna y una buena cantidad de dulce de membrillo, que alcanzó el éxito buscado. Esto sucedió a finales de 1994, y el 23 de noviembre de ese año quedó establecido como la fecha de nacimiento de Terepin.

- ¿Por qué la marca Terepin y cómo fueron sus primeros tiempos de la pyme?

- La marca Terepin está formada por Tere de nuestro apellido y Pin de Pino, el sobrenombre de José, nuestro socio y amigo. En aquellos momentos, con apenas diecisiete años, me incorporé para colaborar con mi padre y su socio, ya que como empresa familiar en sus

inicios era una estructura mínima con muy pocos recursos. Por aquellos años todavía las galletitas se comercializaban en latas, que eran propiedad de los distribuidores; para devolvérselas era necesario higienizarlas, tarea de la que me ocupaba. Todavía tengo en mis manos las cicatrices de manipular esas latas. Cuando bromatología prohibió su uso, las multinacionales, con recursos suficientes, rápidamente las reemplazaron por las cajas de corrugado; nosotros, gracias a una idea de José y dentro de los plazos que había otorgado la normativa, armamos una solución que benefició a los distribuidores mayoristas al ofrecerles la oportunidad de amortizar el capital invertido en las latas, al extender su uso por algún tiempo más, y a nosotros, porque tuvimos la oportunidad de hacernos un lugar en el mercado, asegurar la colocación de nuestro producto y comenzar a crecer. Ese beneficio mutuo que implementamos con los distribuidores mayoristas en aquel

momento nos dejó una primera enseñanza que ha sido nuestra guía a lo largo de estos años: construir relaciones de confianza mutua y proponer negocios que beneficien a ambas partes, en lugar de orientarse a las ventas ocasionales.

- Desde esos inicios al presente, ¿cómo fueron construyendo la realidad actual?

- Cuando mi padre y José se retiraron de la conducción de la empresa, quienes tomamos la posta en esa responsabilidad, los cuatro hijos de José y yo, armamos un equipo y nos hicimos cargo de la dirección de las diferentes áreas operativas y administrativas. En mi caso, estoy al frente de la comercialización, pero todas las decisiones importantes se toman en conjunto y por consenso, integrando las diferencias, a través del diálogo. El trabajo en equipo y el diálogo permanente son la clave para avanzar con los proyectos.

Esa misma actitud de diálogo la aplicamos con nuestros proveedores y clientes, e incluso con las empresas colegas del rubro, con las que mantenemos una muy buena relación, lo que nos ha permitido desarrollar y compartir negocios. Porque de eso se trata: de generar negocios y no solamente ventas y colocación de volumen. De ahí que a los integrantes de nuestra fuerza de venta los definimos como negociadores y no

como vendedores. Yo mismo, en persona, me impuse la práctica de visitar, reunirme y escuchar a los proveedores y a los clientes, porque es la manera correcta de manejar y hacer crecer el negocio.

- Los productos de Terepin están presentes tanto en las grandes superficies, en los distribuidores mayoristas como en los kioscos y almacenes de barrio. ¿Esa presencia está relacionada con los principios aplicados por la política comercial de la empresa?

- Sin duda, fundamentalmente como fruto del trabajo realizado a partir de nuestra concepción comercial. Para nosotros, que somos una pyme de provincia, haber ingresado a las grandes cadenas de supermercados, que son proclives a optar por las primeras marcas de las grandes empresas proveedoras, ha sido un gran logro que incorporen nuestros productos, porque nos reafirma en nuestra estrategia.

- Terepin se especializó, fundamentalmente, en la producción de Pepas, convirtiendo a la marca en referente en el mercado. ¿Han considerado el desarrollo de otros productos?

- Además de las Pepas de membrillo, batata y frutos del bosque, elaboramos galletitas rellenas de limón, membrillo y frutos del bosque. Recientemente, como una nueva opción para el consumidor, innovamos con las “Surtipepas”, un envase que combina cuatro sabores de pepas: membrillo, frutos del bosque y dos sabores nuevos, durazno y frutilla. Por otra parte, y como celebración del cumpleaños número treinta de la empresa, este año lanzamos un Pan Dulce único en su tipo, con frutas de Terepín, cuya producción ya ha sido colocada en su totalidad.

- ¿La empresa está presente en algunos mercados externos?

- Ya hace algunos años exportamos a los Estados Unidos, donde tenemos

número de registro otorgado por la FDA (Food and Drug Administration). También exportamos a Uruguay, Paraguay y, a través de España, a algunos países europeos. Si bien la exportación es un objetivo de interés para la empresa, continuamos aprendiendo y mejorando nuestra experiencia para exportar, ya que cada mercado requiere de un conocimiento específico y un enfoque en los gustos y preferencias de los consumidores locales, que no conocen nuestros productos; así como hay que considerar las normas y regulaciones impuestas por los países que agregan complejidad al negocio de exportación.

Un servicio a la industria con impacto federal

SIN

IMPORTAR LAS DISTANCIAS, LAS DIFICULTADES QUE IMPONEN LA GEOGRAFÍA, LA INFRAESTRUCTURA VIAL O LAS CIRCUNSTANCIAS CLIMÁTICAS DEL PAÍS, LOS

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS NUCLEADOS EN ADGYA PROPORCIONAN UN SERVICIO DE SUMINISTRO INDISPENSABLE PARA EL ABASTECIMIENTO DE LOS CANALES MINORISTAS.

En los últimos años, y en particular en los últimos meses, la economía argentina y en consecuencia el mercado de productos de alto consumo, ha experimentado grandes cambios. Se observan transformaciones en la sociedad, en los hábitos de consumo de los individuos en general y de alimentos en particular y, por consiguiente, los canales comerciales deben adaptarse, al punto que las condiciones son otras para todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, desde la industria proveedora a los comercios minoristas, para responder a las demandas de los consumidores finales.

DESAFÍOS SUPERADOS POR UNA DISTRIBUCIÓN FLEXIBLE

En este contexto donde múltiples factores – sociales, tecnológicos, económicos – impactan sobre el quehacer de las empresas, la distribución mayorista aparece como un socio indispensable para la industria, en la compleja tarea de abastecer la diversidad de canales minoristas.

Con una superficie continental de 2.780.085 km2, la República Argentina posee un territorio extenso y diverso, tanto en su geografía como en sus climas y en su distribución demográfica. Allí, en cada rincón del país donde exista la necesidad de abastecimiento llegan los servicios de la distribución mayorista representados por ADGYA, no sin necesidad de superar múltiples dificultades, a las que se suman también durante los últimos años la necesidad de adaptación de los cambios en el comercio minorista, obligan a una actualización permanente del surtido. Obviamente, en todo este proceso la colaboración de la industria proveedora ha sido clave para establecer las alianzas necesarias para hacer realidad la disponibilidad de los productos demandados por el consumidor.

La actual estructura de distribución desarrollada individualmente por empresas mayoristas independientes tuvo que adaptarse a las carencias de las infraestructuras logísticas y comunicacionales. El correo postal y telegráfico, la telefonía de cable,

1. A modo de presentación, le solicitamos una breve referencia de la empresa, su ubicación dentro del territorio nacional, las características de la/s plaza/s que atienden, las particularidades de los puntos de venta a los que presta servicio, la conexión con los proveedores, las condiciones en que se desarrolla la logística de aprovisionamiento y la logística de distribución.

2. A su entender, ¿cuáles han sido las principales transformaciones que han impactado en la distribución mayorista de golosinas, galletitas y productos varios?

3. ¿Considera que el período de pandemia introdujo modificaciones en la práctica comercial que se han establecido de manera permanente?

4. ¿La transformación del canal minorista en cuanto a sus formatos y mercaderías que comercializa han obligado a

el fax, han sido herramientas de comunicación que, con sus limitaciones, contribuyeron en su momento a establecer los vínculos comerciales entre la industria y los distribuidores mayoristas, como también lo hicieron corredores y vendedores. Hoy, las tecnologías en información y comunicación y una infraestructura vial más extendida, aunque con niveles de eficiencia en muchos casos deficitarios, son utilizadas por las empresas para demostrar que el espíritu de servicio es el mismo que a lo largo de los años, ha sabido superar las limitaciones de cada momento.

La realidad de esta actividad clave que supera los desafíos cotidianos queda expuesta a través de la descripción que hacen colegas de distintos puntos del país, contactados por Revista ADGYA, para brindar un panorama de un Sector que no para de crecer.

A fin de organizar y unificar la temática, se ha distribuido el siguiente cuestionario que necesariamente no agota las numerosas cuestiones a considerar.

modificar los servicios que ofrece la distribución mayorista? ¿Cuáles han sido los nuevos servicios ofrecidos?

5. ¿La empresa ha incorporado la distribución de nuevos rubros? En caso de ser así, ¿cuáles han sido?

6. ¿Considera que el Encuentro de Negocios – Expogolosinas, Alimentos, Bebidas y Varios, organizado anualmente por ADGYA, es una vidriera útil para tomar contacto con nuevos rubros y proveedores?

7. ¿En los últimos meses, el profundo cambio en la economía impulsado por el gobierno nacional ha tenido efectos positivos o negativos para la marcha del negocio?

8. ¿Estima que la apertura de las importaciones puede ser positiva para la distribución mayorista?

9. ¿Se ha producido desabastecimiento de algunos productos en la plaza donde opera su empresa?

CASA TEIXEIRA

Luego de más de ochenta años de relación con la actividad de distribución, Casa Teixeira constituye una marca de prestigio en un amplio territorio de la Patagonia, donde ha desarrollado una importante infraestructura. Pablo Teixeira, miembro de la actual dirección, se refiere al presente de la empresa.

LA EMPRESA

1 - Para hablar de los orígenes de la empresa, debemos remontarnos al año 1939, momento en que Juan Teixeira, inicia el vínculo con nuestra actividad, al desempeñarse como empleado de Nobleza Tabacos, en la localidad de Trelew. En 1957, la tabacalera reestructura su sistema de distribución y le ofrece hacerse cargo de la zona de manera independiente.

El primer gran salto, y el que consideramos que marca el inicio de Casa Teixeira, se da con la apertura de la primera sucursal en Puerto Madryn, de la mano de Julio Teixeira (hijo de Juan Teixeira), lo que genera inevitablemente el comienzo de un sólido camino de desarrollo y expansión. De esta manera, Casa Teixeira, inicia su trayecto empresarial y de reconocimiento en la región. Gracias al esfuerzo compartido, y sin dudas a la visión emprendedora de Julio, el crecimiento fue notable, lo que generó que la compañía se convierta, en el año 1995, en una Sociedad Anónima.

La longevidad de CasaTeixeira se debe, en la actualidad, a la gestión eficiente y comprometida de Pablo y Gustavo Teixeira (hijos de Julio).

Nos resulta importante destacar, que ponderando al cliente como eje de nuestro negocio, buscamos dar una respuesta integral a sus necesidades, teniendo siempre presente que ellos constituyen el objetivo clave para robustecer nuestro crecimiento. Actualmente, nuestra zona de cobertura es Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Tenemos 4 centros de distribución, en

Viedma, Puerto Madryn, Trelew y Río Gallegos y 7 autoservicios al público: Viedma, Puerto Madryn (2), Trelew, Rawson, Río Gallegos y Calafate. En total, contamos con 65 empleados. La característica de la zona nuestra es de territorios extensos, de poca población, lugares donde afectan las condiciones climáticas (invierno) rutas de poco asfalto y escaso tránsito, sin señal de teléfonos e internet, en algunos lugares. Nuestro fuerte de venta son los kioscos, almacenes de barrio, mercados, despensas, autoservicios. Aproximadamente visitamos con vendedores 3.500 puntos de ventas. En el presente, las conexiones con nuestros proveedores prácticamente

CON SABOR PATAGÓNICO

en su totalidad son de manera online, ya que hoy muy pocas o casi ninguna de las empresas proveedoras cuentan con viajantes de golosinas.

TECNOLOGÍA

2 - Las principales transformaciones que han impactado en la distribución de golosinas se han dado a través de las nuevas tecnologías digitales y redes sociales.

SERVICIO

3 - La pandemia permitió la llegada masiva al cliente a través de las redes sociales.

OPORTUNIDADES

5 - Consideramos que el Encuentro de Negocios – Expogolosinas, Alimentos, Bebidas y Varios organizado anualmente por ADGYA es una vidriera muy útil tanto para proveedores como para distribuidores.

PRESENTE

6 - A nuestro entender, los cambios por las medidas económicas tienen efectos positivos.

IMPORTACIONES

7 - Vemos la apertura de las importaciones como una decisión ciento por ciento positiva.

DESABASTECIMIENTO

8 - No, hasta el momento no hemos tenido desabastecimiento de mercaderías.

Casa Teixeira, tradicional distribuidor mayorista de la región patagónica, acaba de anunciar el lanzamiento – será du rante el mes de noviembre – de su línea de alfajores TEX, una iniciativa que busca explorar el desarrollo y elaboración de pro ductos de consumo masivo basada en una estrategia de posicionamiento regional, a tra vés de un producto tradicional que combina precio y calidad.

La línea de alfajores TEX, de producción local/regional y para su venta exclusiva en la Patagonia, será elaborada a partir de materias primas de calidad superior, pero con un precio accesible, cuya venta al público se hará a través de los comercios minoristas de toda la región.

DISTRIBUIDORA CARAMELE

Ubicada en la ciudad de San Luis, bajo la conducción de José Ignacio Biava, Distribuidora Caramele cumple un rol clave en el abastecimiento de un variado conjunto de comercios de la capital puntana y localidades vecinas.

LA EMPRESA

1 - Distribuidora Caramele es una empresa familiar que se encuentra en la ciudad de San Luis. Atendemos a distribuidoras, almacenes, kioscos grandes, medianos y kioscos ventana de nuestra ciudad, además de los clientes de localidades más alejadas como la Ciudad de la Punta y las localidades de Juana Koslay, Volcán, Trapiche y Potrero de Los Funes. San Luis es una plaza donde el centro es muy pequeño y la periferia es muy grande, por cuadra hay hasta 5 negocios. Es en este último punto donde la distribuidora tiene la mayor presencia, a estos clientes le gustan las golosinas clásicas, pero están muy interesados en las novedades en mercadería que “no han visto antes”. Al respecto, hace dos años, el viajante de Felfort comentó que productos caros como Licoritas y Cericet no se iban a vender en los barrios, que era mercadería sólo para el “centro”, y a los pocos meses le demostramos que los clientes que más compraban esos productos estaban en los barrios. También, a modo de comentario, productos nuevos de marcas no conocidas son los que se venden En los barrios hay muchos chicos y a ellos les gustan las golosinas. La logística de distribución de la mercadería en la distribuidora es realizada por furgones, algunos propios y otros tercerizados (en total contamos con seis vehículos) El problema de San Luis con tantos barrios es cuando llueve, tenemos que salir a rescatar los furgones que quedan encajados en el barro.

LA ADAPTACIÓN

realizan por whatsapp o vía mail. La época de pandemia introdujo cambios comerciales que aún a nosotros como distribuidora nos cuesta adaptarnos, estamos muy acostumbrados al sistema clásico de trabajo, preventa presencial y reparto. Con la pandemia el cliente se puso “canchero” en el pedido por whatsapp; hoy todavía estamos adecuándonos a ese nuevo sistema. Como distribuidora creíamos que la pandemia iba a traer un formato de mercadería nueva (los paquetitos chicos),

que el cliente iba a preferir una gomita en rollo al paquete cerrado x 1 kg. No fue así: sigue comprando a granel para fraccionar. Una mínima parte de nuestros clientes eligen vender los productos tal cual vienen de la fábrica.

PRESENTE

4 - Desde hace más de veinte años, la distribuidora se especializa en golosinas, galletitas y copetín. Más recientemente, hemos incorporado cotillón y encendedores, pero hasta ahí llegamos.

OPORTUNIDADES

5 - El próximo año va a ser nuestra primera asistencia a Expogolosinas, Alimentos, Bebidas & Varios, las expectativas son altas y creemos que vamos a poder ampliar nuestra cartera de proveedores.

PROBLEMáTICAS

6 - En los últimos meses, las ventas se han incrementado. La inflación del año pasado fue una locura, a veces parecía que se cobraba muy caro y otras que se regalaba la mercadería, no había un parámetro para competir, ahora las variaciones están más tranquilas. Además, antes teníamos que tener en cuenta lo que vendían los supermercados, muchas veces sus precios de venta estaban muy por debajo de los nuestros como distribuidores, en estos meses eso cambió, podemos competir con ellos.

2-3 - Apreciamos la visita de los viajantes; pero cada vez más ventas se

IMPORTACIONES

7 - Pase lo que pase, de alguna forma nos adaptamos. Esa variable – la apertura del mercado - no la podemos controlar. En consecuencia, esperamos que el cambio sea positivo con la incorporación de mayor variedad de mercaderías y productos novedosos.

DESABASTECIMIENTO

8 - No, no se ha producido desabastecimiento de productos. Sí, en algunos momentos, hemos sufrido atrasos en las entregas, las que en la mayoría de nuestros proveedores a la fecha están normalizadas.

DISTRIBUIDORA DON COCHO DESDE EL

LEJANO SUR

Contra viento y distancias, Distribuidora Don Cocho supera las dificultades cotidianas para abastecer una extensa y poco poblada región del lejano Sur. Nicolás Michudis, miembro de la actual dirección de la empresa describe una realidad tan propia como compleja.

LA EMPRESA

1 - Distribuidora Don Cocho está ubicada en Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz; hacemos distribución de alimentos y bebidas en la zona centro de la Provincia, alcanzando las localidades de Puerto San Julián, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Gobernador Gregores y Puerto Deseado. El nombre de la firma hace referencia a mi abuelo Cocho, quien fundó la distribuidora, hace más de 50 años.

Nuestra zona es bastante particular ya que atendemos poblaciones de pocos habitantes y las distancias son muy grandes. El pueblo más cercano no llega a 10.000 habitantes y está alejado 124 km de nuestra sede central. Es por eso que la logística cumple un rol fundamental, tanto en el aprovisionamiento como en la distribución, ya que por un lado estamos a 2300 km de Buenos Aires, donde están la mayoría de las fábricas y centros de carga y, por otra parte, con relación a la distribución interna las distancias son muy largas para atender poblaciones pequeñas, y en los inviernos las nevadas complican aún más la operatoria.

TECNOLOGÍA

2 - Creo que han surgido nuevas empresas con muy buenos productos que le compiten de igual a igual a las que se denominan primeras marcas. Por otra

LA ADAPTACIÓN

3 - Estimo que la pandemia aceleró algunas formas de comercialización a distancia, y dio lugar a nuevas prácticas como aplicaciones móviles que pueden cumplir de alguna manera el rol de un vendedor tradicional. Luego podemos discutir cuál es mejor, pero sin dudas hoy están disponibles y quien aproveche esas herramientas, puede obtener nuevas formas de llegar al cliente.

EL SERVICIO

4-5 - En nuestro caso, al tener grandes distancias para llegar a poblaciones de pocos habitantes, de alguna manera nos obligó a optimizar la logística con la mayor cantidad de productos y ventas posibles, para un mismo recorrido. A raíz de eso, incorporamos nuevas firmas y nuevos rubros, donde sin duda, la intervención de ADGYA fue de gran utilidad y ayuda para contactar y comercializar nuevas firmas y productos. La verdad, estamos muy agradecidos con las gestiones y atención de todo el equipo de trabajo de la Asociación.

PROBLEMáTICAS

6-7 - Creo que el aumento de los servicios, sobre todo del gas en esta zona, han quitado capacidad de consumo a los habitantes de nuestra región. Esta caída del consumo atacó en forma directa a las ventas. Asimismo, la subida de las tarifas impactó en nuestros costos de manera directa, llegando a casi tener el equivalente a un sueldo más por el consumo de un mes de los servicios básicos de luz, agua, gas e internet

IMPORTACIONES

parte, las redes sociales y las nuevas comunicaciones hacen que se puedan dar a conocer nuevos productos que antes eran impensados. Estas combinaciones hacen que distribuidoras del interior, como la nuestra, podamos salir al mercado con mayor porfolio de productos.

8 - En este sentido, creo que la apertura de las importaciones a los que podría perjudicar es a los fabricantes de productos nacionales, más que a nosotros, los distribuidores.

DESABASTECIMIENTO

9 - No, por el momento no hemos sufrido desabastecimientos.

Nicolás Michudis junto a su papá Anacreon Michudis

EL PALACIO DE LAS GOLOSINAS - CARATTONI FOCALIZADOS SRL

Desde la capital salteña, con su marca fantasía: El Palacio de las Golosinas, Carattoni Focalizados SRL ha construido una sólida trayectoria en el Noroeste (NOA) que supera el medio siglo en la distribución mayorista. Su titular, Gustavo Carattoni, sintetiza en este texto las particularidades que posee el desarrollo de la actividad en esa alejada región del territorio nacional.

LA EMPRESA

1 - Nuestra zona de distribución se desarrolla en los territorios de las provincias de Salta y Jujuy, con una presencia en el mercado de 52 años. Nuestros canales de venta son cuatro: las tiendas físicas, la atención a minoristas, el abastecimiento a petit mayoristas y la tienda virtual.

Como es habitual en la actividad de la distribución, hemos desarrollado una logística mixta con recursos propios y tercerizados. En lo que respecta a la distribución a los clientes, nuestro servicio prevé un tiempo de entrega dentro de las 24 horas, desde la toma del pedido.

TECNOLOGÍA

2 - La tecnología ha tenido un alto impacto en la actividad de distribución, a través de las aplicaciones disponibles. Se puede afirmar que nos ha hecho más fácil y eficiente nuestro trabajo.

LA ADAPTACIÓN

3 - Debido a la pandemia de coronavirus, un fenómeno que se produjo ha sido la aceleración en los tiempos de creación de tiendas virtuales, y esa es una realidad que se evidencia en nuestras empresas.

El SErvicio

4 - Debido a las transformaciones en el canal minorista, debimos mejorar y transformar la logística en el canal

mayorista, para que sea más eficiente en lo que respecta al nivel de servicio, con el objetivo de acortar los plazos de entrega.

LA TRANSFORMACIÓN

5 - Hemos incorporado distintos rubros que se han adecuado perfectamente a nuestro core de categorías comercializadas, cómo por ejemplo: cotillón, papelería e industrial.

OPORTUNIDADES

6 - Desde siempre, me ha parecido que actividades como el Encuentro de

Negocios - Expogolosinas, Alimentos, Bebidas & Varios, organizado anualmente por ADGYA, nos permite vincularnos en forma presencial con nuestros actuales proveedores y, además, conocer a otros nuevos y realizar nuevas alianzas para nuestras empresas.

EL PRESENTE

7 - Este ha sido un año sumamente difícil, dado el contexto actual de la Argentina. Fueron meses con muchas dificultades para afrontar. Igualmente, tenemos la esperanza que lo peor ya pasó, así que nos preparamos para la próxima temporada con muchos desafíos, pero con la convicción que el 2025 será un año para crecer.

IMPORTACIONES

8 - No estoy de acuerdo con las aperturas de las importaciones. Me parece que deberíamos cuidar a nuestras industrias; no creo que traiga nada positivo cuando se trata de atacar la industria nacional.

PROBLEMáTICAS

9 - El desabastecimiento es una constante. Cuando la inflación estaba alta, las empresas resguardaban sus stocks y en este momento las industrias proveedoras los han reducido por la baja de ventas; o sea que por una u otra causa en ambos casos tuvimos escasez de algunas mercaderías.

SALAS MAYORISTA – TENTACIONES –SALAS REPRESENTACIONES Y DISTRIBUCIÓN

Integrante de una familia que desarrolló sus empresas a partir del esfuerzo y la constancia, Cristina Salas describe la evolución y las actividades de las unidades de negocio que actualmente operan en Santa Fe capital y localidades vecinas.

LA EMPRESA

1 - Mi padre, Mario Alberto Salas, estableció su primera relación con el rubro de las golosinas hace cerca de medio siglo, cuando en la década del setenta comenzó a trabajar con un mayorista de Santa Fe; pasado algún tiempo arma una estructura independiente propia, con vendedores preventistas, hasta que en 1993 la empresa sufre un colapso económico. La salida fue que mi padre tomara un trabajo de vendedor para las provincias de la Mesopotamia, mientras mi madre, Susana Cristina González, y nosotros, sus hijos ya adolescentes, atendíamos un muy pequeño local mayorista que llamamos Tentaciones, en Santa Fe capital. A principios de los dos mil, debido a la situación de inseguridad económica y social, mi padre deja su trabajo de vendedor, toma un viajante para cubrir la zona que visitaba y se pone al frente del proyecto de crecer como mayorista, con mi hermano y yo como sus colaboradores. En 2001, abrimos un local en Santo Tomé, también con el nombre de Tentaciones y con el mismo formato de comercialización al mostrador, para la venta a los almacenes y kioscos de la zona. Desde ese momento, los proveedores nos comenzaron a abrir cuentas. Hoy en día, a medida que conseguimos hacer crecer los negocios y ganar en solvencia económica además de tener cuentas en muchas de las grandes marcas, también nos proveemos de distribuidores mayoristas, para completar el abastecimiento de nuestros locales. En estos momentos, ya como Sociedad Anónima, también hemos incursionado en el comercio exterior. Actualmente, operamos las bocas de venta Tentaciones, en Santa Fe y Santo Tomé, y un local mayorista (Salas Mayorista) de 900 metros cuadrados, más el centro de Distribución y Administración

en Recreo. De esta manera atendemos al público que concurre a los locales a comprar al por mayor. También hacemos venta telefónica y telemarketing Para la distribución a los clientes que han sido visitados por nuestros viajantes, en gran parte de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y el Chaco, la hacemos con una flota de camiones propios.

TECNOLOGÍA

2-3 - Para adaptarnos a las transformaciones del mercado, además de la venta minorista en nuestros locales, también atendemos al consumidor final a través de estrategias publicitarias y promocionales en redes sociales, con el objetivo de captar su atención. Como consecuencia de la pandemia, los pequeños comercios minoristas – kioscos y almacenes - se vieron afectados porque los grandes supermercados ahora han incorporado importantes espacios en las góndolas, para la venta de golosinas.

A futuro, estamos estudiando la implementación de un sistema integrado de venta online, con la confección de un catálogo electrónico, para que el cliente pueda ingresar y comprar directamente, con servicio de entrega de la mercadería adquirida.

COMERCIALIZACIÓN

4 - También en estos últimos tiempos hemos considerado la ampliación de los rubros que trabajamos, que

fundamentalmente se concentran en golosinas, galletitas y afines, y más recientemente agregamos algunas líneas de comestibles y pilas, que antes no vendíamos. Ahora también tenemos algunos productos que importamos directamente, luego de que mi hermano viajara a China en 2017, donde hizo muchos contactos.

OPORTUNIDADES

5 - Hemos participado en Expogologinas, Alimentos, Bebidas y Varios y entiendo que es de gran utilidad para establecer contactos con los proveedores, ahora deben manejarse con un criterio de generar negocios menos ocasionales y más duraderos, o sea que se dé toda la importancia a los encuentros de negocios, tanto con industrias locales como del exterior, continuando por supuesto con la exhibición y promoción de productos.

PRESENTE

6 - Creo que ha habido un sinceramiento. Estamos ahora en una etapa de mayor estabilidad económica, lo que permite una mayor previsibilidad en los negocios, al no tener que enfrentar una alta inflación y cambios permanentes en las decisiones de las autoridades.

SERVICIOS

7 - Como expliqué, nuestra empresa ha definido desarrollar una estructura para operar en el negocio del comercio exterior, para lo cual implementamos un sector propio, servicios tercerizados y un canal de venta con vendedores independientes que cubren distintas regiones del país. Nuestra intención es comercializar mercaderías que no sean más de lo mismo, que se destaquen por su innovación y originalidad y representen un buen negocio para nuestros clientes, pero que se diferencien de las producciones de las industrias locales.

DESABASTECIMIENTO

8 - En este momento no existe desabastecimiento; por el contrario, los proveedores quieren hacer rotar sus inventarios y hay una buena oferta de mercaderías.

Cristina Salas junto a su papá Mario y su hermano José "Totó" Salas

ADGYA cuenta, en su sede del barrio de San Telmo, de amplios y cómodos salones disponibles para:

n Eventos empresariales

n Presentación de productos

n Capacitaciones y cursos

n Rondas de negocios

n Desayunos de trabajo

Ofrecemos:

n Salón principal con capacidad para 150 personas.

n Sala de reuniones con capacidad para 50 personas.

n Oficinas para pequeñas reuniones.

n Rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

n Cocina de apoyo para catering.

n Todos los espacios disponen de aire acondicionado, calefacción y WIFI.

Con innovación gana el favor del público

EN MENOS DE TRES LUSTROS, ALFA PAMPA SE HA CONVERTIDO EN UN PROVEEDOR DE PRODUCTOS QUE SE HA GANADO UN LUGAR EN LAS PREFERENCIAS DEL PÚBLICO.

La historia de Alfa Pampa es breve: es una compañía joven fundada en el año 2011 por Mariano Bonaventura y Sebastián Espina.

Un año más tarde a su creación, en 2012 comenzaron a producir alfajores con una línea pequeña, incorporando en 2014, a medida que crecía el conocimiento de la marca, una línea mediana.

CRONOLOGÍA DE UN

CRECIMIENTO

Durante el año 2016 se adquirieron pailas, a fin de poder producir e incorporar al portafolio de productos una línea de frutos secos bañados, que pronto atrajo el interés de los consumidores. Ya en 2018 la compañía incorporó una segunda línea mediana para la elaboración de alfajores y como continuidad de la estrategia de ampliación de la capacidad productiva, durante el 2020 se agregó a la planta de maquinarias otra línea destinada a la elaboración de galletitas rellenas y alfajores.

DIVERSIFICACIÓN

Ya en fecha más reciente, en 2022 Alfa Pampa instaló una primera línea de gomitas – únicas endulzadas con stevia, en lugar de azúcar - y caramelos, una iniciativa más de la empresa para expandir y diversificar sus familias de productos. Ese mismo año, la firma certificó la norma BRC Food, como respaldo a las operaciones de exportación que realiza a diversos mercados externos.

En la actualidad las líneas de la marca se componen de Alfajores bañados, Alfajores Frutales, Bocaditos de Dulce de Leche Bañados, Galletitas Rellenas, Galletitas Rellenas Bañadas en Chocolate, Frutos secos Bañados en Chocolate,

Dulce de Leche y Gomitas. Está previsto que se realice el lanzamiento de diferentes productos aptos diabéticos para ampliar los ya existentes como son las gomitas y el alfajor 0% de azúcar agregada.

TECNOLOGÍA PRODUCTIVA

La planta elaboradora, ubicada en la localidad de San Martín, Buenos Aires, cuenta con 2 líneas de producción activas de alfajores y galletitas, una batería de pailas y una línea de gomitas y caramelos, que permiten abastecer al mercado interno y externo. Asimismo, está proyectada la incorporación de nueva tecnología productiva para lograr abastecer el crecimiento en el volumen de manera más eficiente, a fin de proveer de Marcas Propias a algunos clientes.

CANALES Y MERCADOS

La marca se comercializa en todas las cadenas de retail, distribuidores mayoristas y el canal tradicional; además, participa del canal B2B y está en desarrollo el B2C

Alfa Pampa opera básicamente en Argentina, aunque también posee clientes en EEUU de América, Nueva Zelanda, Australia y Canadá. En el año 2025 incorporará a Uruguay como nuevo mercado de destino.

LANZAMIENTO DE TUKI

Y como reafirmación de ese impulso de crecimiento constante, este año se lanzó TUKI, un alfajor de tapa dura bañada en chocolate, relleno con abundante dulce de leche con cobertura de chocolate, concebido para ofrecer un consumo placentero e indulgente, destinado principalmente al segmento preadolescente a juvenil.

La inteligencia digital en la integración del comercio físico y el digital

CON EL COMERCIO DIGITAL IMPUESTO EN LOS MERCADOS COMO UNA OPCIÓN INDEPENDIENTE O UN COMPLEMENTO DEL COMERCIO FÍSICO, EN AMBOS CASOS SE PLANTEA LA NECESIDAD DE OPTIMIZAR LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA A SU DESTINATARIO; Y ES ALLÍ DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE APORTAR MUCHAS SOLUCIONES.

Desde el 2020 y en los años subsiguientes, como consecuencia de la pandemia de Covid y frente a la dificultad para concurrir a los puntos de venta físicos, el comercio electrónico mostró una gran expansión a nivel mundial, fenómeno que también se dio en nuestro país e impulsó a los consumidores a recurrir al comercio digital, alternativa que se complementó con una logística basada en nuevas formas de reparto y entrega a domicilio. Si bien en un principio fueron las circunstancias las que obligaron a las personas a adoptar esta forma de comprar a través del canal digital, hoy en día es una alternativa de aprovisionamiento que ha sido incorporada por una enorme cantidad de usuarios y puede afirmarse que resulta un complemento imprescindible del comercio físico. Con el desarrollo de la Inteligencia Digital aplicada a la logística, esta integración se ha visto facilitada para concretar el objetivo del comercio en cualquiera de sus formas, quitándole entidad a la afirmación: “producto que no se distribuye no existe”, un hecho frecuente durante los primeros tiempos del desarrollo del e-commerce

UNA NECESARIA CONVIVENCIA

En la actualidad nadie duda que el comercio electrónico llegó para quedarse y nada parece indicar que se detendrá en su crecimiento, porque las personas y también las organizaciones han advertido la comodidad que representa comprar y recibir la mercadería adquirida en el propio domicilio,

aunque también es cierto que existen instancias en las que el contacto directo con el producto, proporcionado únicamente por el canal de venta físico, mantiene sus ventajas, y en muchos casos la preferencia de los consumidores.

En este contexto, para las empresas proveedoras el desafío es establecer un adecuado nivel de complementariedad entre la estructura física y la estructura digital del negocio, con la integración de un andamiaje tecnológico que asegure la eficiencia operativa de la organización, ahora facilitada por la IA, en todos los procesos de la logística empresarial, desde el abastecimiento a la distribución final.

EL PAPEL DE LA LOGÍSTICA EN LA ERA DIGITAL

En esto, la logística juega un papel fundamental, ya que será el soporte

vital que mantendrá al comercio físico competitivo y a la par del e-commerce que en este sentido posee ventajas. La logística, en cualquiera de sus áreas operativas no escapa a esta era digital, y también ha sido necesario adaptarla a los nuevos tiempos, al resultar una pieza fundamental para todas las plataformas y tiendas online, ya que hasta que el cliente no tiene el producto en sus manos, la venta no está finalizada. Entonces, es necesario considerar que este auge digital impulsó la implementación de diversos sistemas complementarios a la distribución regular y la necesidad de considerar el proceso de logística inversa y el servicio de post-venta, tan importantes como una entrega en tiempo y forma. Una buena logística inversa y un buen servicio post-venta resultan un factor diferencial, pues la facilidad para

realizar cambios o devoluciones pasan a ser determinantes en la decisión de compra, y en ambos casos la IA puede ofrecer respuestas para su correcta implementación.

LA IA EN LA LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

La aplicación de la inteligencia artificial en la logística de distribución física de las mercancías que se comercialicen tanto por los canales físicos o el digital es de utilidad para optimizar los procesos y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, en cuestiones como:

Planificación inteligente de rutas y tiempo de espera: La planificación de rutas es un aspecto crítico en la logística de distribución. La inteligencia artificial ayuda a planificar rutas más inteligentes al considerar datos históricos y en tiempo real sobre el esta

gestión inteligente de la flota – propia o tercerizada - y del personal, a través del monitoreo del comportamiento del conductor, lo que genera una mejora en la seguridad y un aumento de la productividad.

Predicción en el mantenimiento de vehículos: La predicción de mantenimiento de vehículos es una de las soluciones más importantes que ofrece la inteligencia artificial en el transporte. Con sensores y tableros inteligentes, se puede realizar un seguimiento del estado del vehículo y recibir notificaciones con alertas oportunas para que haya una predicción anticipada de las fallas.

optimización de la cadena de suministro: Un sistema informático basado en el aporte de datos y/o mediante la IA permite una gestión más efectiva de

los horarios del personal y automatizar el servicio al cliente con chatbots

Gracias a esta tecnología, se puede pronosticar la congestión del tráfico y los incidentes en las rutas, lo que permite ajustar el trayecto sobre la marcha y asignar un tiempo adicional para los casos en que los atascos de tráfico son inevitables. Además, se puede llevar a cabo una gestión inteligente de flotas y personal a través del monitoreo del comportamiento del conductor, lo que mejora la seguridad y aumenta la productividad.

Otra de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la distribución física es la capacidad de analizar los datos de los sensores y controlar la flota a través de paneles basados en datos, para la conectividad inteligente entre los diferentes modos de transporte, como ferrocarriles, camiones

Ochenta años de dulces momentos y buenos negocios

REFERENTE EN CUANTO A LA CONSTANTE INNOVACIÓN Y AMPLIACIÓN EN SUS LÍNEAS DE GOLOSINAS, A LO LARGO DE SUS OCHO DÉCADAS MARENGO SE HA DESTACADO POR LA CALIDAD Y ATRACCIÓN DE SUS PRODUCTOS.

Desde hace ocho décadas, las golosinas Marengo han sido parte esencial de la vida de muchos argentinos, endulzando cada instante y creando recuerdos inolvidables. Fundada el 28 de abril de 1944 en Rafaela, Santa Fe, Marengo ha evolucionado para convertirse en un referente en el mundo de las golosinas, destacándose por su innovación y calidad constante. A lo largo de su historia, Marengo ha apostado por la combinación perfecta de tradición e innovación. Si bien la empresa celebra orgullosa su larga trayectoria, también mira hacia el futuro con una visión clara: seguir ofreciendo productos únicos y de calidad, siempre guiados por los valores que han definido a la compañía desde sus inicios. Honestidad, compromiso y trabajo en equipo son los pilares que han permitido a Marengo mantenerse como una de las empresas golosineras más antiguas de Argentina.

INNOVACIÓN CONSTANTE Y VARIEDAD DE PRODUCTOS

Marengo no solo ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, sino que también ha liderado la creación de nuevos productos que atraen a diferentes generaciones. Con un amplio portfolio que abarca desde caramelos blandos y duros, hasta chupetines planos y esféricos, la marca se ha consolidado como un referente en cuanto a diversidad y sabor. Productos como los caramelos

Taponazo, inspirados en la temática futbolera, y los famosos Billetes de $5, caramelos ácidos frutales que se hicieron virales por su original envoltorio, han dejado huella en el imaginario colectivo.

Para los más pequeños, Marengo ofrece opciones divertidas y llenas de sabor, como los chupetines Mr. Floky,

que vienen en variedades frutales y con personajes encantadores en su envoltorio. Los adultos, por su parte, pueden revivir su infancia con las nostálgicas Tiras Ácidaso, deleitarse con caramelos duros en diferentes formas y sabores, como las Bolitas de Eucalipto o los Bolones de Anís.

COMPROMISO CON LA CALIDAD Y EL MEDIOAMBIENTE

Además de su dedicación a crear golosinas deliciosas, Marengo se destaca por su compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del medioambiente. La empresa se esfuerza en implementar procesos eficientes y responsables que respeten el entorno, sin dejar de lado la constante inversión en tecnología e infraestructura para garantizar un crecimiento sostenido.

Este compromiso no solo se refleja en la calidad de sus productos, sino también en la formación y desarrollo de su

equipo humano. En Marengo, la mejora continua es una prioridad. La empresa promueve la capacitación constante y el trabajo en equipo, asegurando que cada empleado pueda crecer personal y profesionalmente.

EN PLENA EXPANSIÓN

Actualmente, la empresa está enfocada en cruzar fronteras con la exportación a países limítrofes en una primera instancia y buscando nuevos mercados, tanto en los EE.UU de América como en Centro América, en el corto plazo.

Dicho crecimiento también involucra al portfolio de productos, con la

búsqueda e incremento de más categorías a las actuales (chupetines y caramelos). Nos encontramos desarrollando categorías de chicles, pastillas y otras variedades de nuevos productos, con más de 40 desarrollos conformados por año, en los últimos 4 años.

Apuntamos a ser una empresa con identidad de innovación y en busca de un diferencial que nos posicione tanto en el mercado interno como externo.

CREANDO EL FUTURO, SIN OLVIDAR

EL PASADO

Si algo ha caracterizado a Marengo a lo largo de estos 80 años es su

capacidad de renovarse y seguir innovando. La empresa sigue apostando por la creación de nuevos productos que atraigan a un público diverso, desde los más pequeños hasta los más adultos, siempre buscando fidelizar la relación con sus consumidores.

En cada golosina Marengo, se encuentra una historia de esfuerzo, dedicación y pasión por el trabajo bien hecho. Así, con la vista puesta en el futuro y con un fuerte anclaje en los valores que la han sostenido durante todos estos años, Marengo continúa creando “dulces momentos” que seguirán alegrando la vida de millones de argentinos por muchos años más.

Las Nuevas Generaciones: el impulso hacia la sostenibilidad

EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE PREOCUPACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA URGENCIA DE ADOPTAR MODELOS EMPRESARIALES MÁS RESPONSABLES, LAS EMPRESAS FAMILIARES DESEMPEÑAN UN PAPEL CRUCIAL EN LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD. Y, EN MUCHOS CASOS, SON LAS NUEVAS GENERACIONES QUIENES ESTÁN LIDERANDO ESTA TRANSFORMACIÓN ECOLÓGICA.

Los jóvenes herederos de empresas familiares están demostrando que la sostenibilidad no es solo una tendencia pasajera, sino una prioridad a largo plazo. Estos líderes emergentes, con una mayor conciencia sobre la crisis ambiental y social, están desafiando las prácticas tradicionales, adoptando políticas más verdes y abogando por la inversión en tecnologías limpias. En muchas empresas familiares, la influencia de las nuevas generaciones es decisiva para impulsar el cambio. Los jóvenes integran valores de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, desde la adopción de energías renovables hasta la implementación de prácticas de economía circular. La visión a largo plazo que caracteriza a las empresas familiares se está alineando cada vez más con el compromiso hacia un futuro sostenible, garantizando la viabilidad de la empresa mientras cuidan del medio ambiente.

Esto quedó de manifiesto en junio, cuando jóvenes empresarios de todo el país se encontraron en San Juan y hablaron sobre qué caracteriza a la nueva generación de dueños y gerentes de pymes: comparten muchas de las preocupaciones de los empresarios tradicionales por la economía nacional y local, pero también se enfocan en áreas nuevas. Nicolás Alonso Baroto, Director Nacional de CAME Joven, explicó que “hoy el empresario joven es el que genera el empleo genuino, permanente y crea nuevas ideas”. Además, dijo que algo central para esta generación tiene que ver con el triple impacto, que empuja a las empresas a pensar no sólo en las ganancias, sino también en dejar un impacto positivo en la economía de su comunidad, favorecer al desarrollo social y mejorar las condiciones ambientales. “Esto está incorporado en las nuevas empresas, que saben que es la mejor manera de hacer las cosas”, aseguró.

La influencia de las nuevas generaciones no solo está transformando la forma en que las empresas familiares operan, sino también cómo son percibidas por la sociedad. Las compañías que adoptan prácticas sostenibles tienden a atraer a consumidores más conscientes y responsables, lo que no solo mejora su reputación, sino que también fortalece su posición en el mercado. Es necesario tener en cuenta la sostenibilidad no solo como una cuestión de ética empresarial, sino como una estrategia clave para la continuidad y el crecimiento a largo plazo. En ese sentido, durante una charla intergeneracional sobre sostenibilidad empresarial por el 20º aniversario del Pacto Mundial de la ONU España, Francisco Vera, activista medioambiental y defensor de los derechos del niño de la ONU, señaló la necesidad de la veracidad y coherencia en las acciones empresariales: “Las empresas deben basarse en unos principios éticos y en clave intergeneracional. Muchas veces uno evidencia cómo las empresas utilizan ese concepto como cortina de humo para realmente no llevar a cabo los cambios estructurales que necesitamos”.

EL DESAFÍO INTERGENERACIONAL

Actualmente, la oferta disponible de educación especializada en sostenibilidad en torno al management, permite que las nuevas generaciones estén mejor preparadas para afrontar estos desafíos. Universidades y programas educativos, crecientemente, ponen énfasis en la economía verde, lo que influye directamente en las decisiones que estos jóvenes toman al frente de las empresas. Además, la globalización ha expuesto a estas nuevas generaciones a modelos de negocios más sostenibles y éticos, que buscan emular e integrar en sus propias empresas familiares. En este sentido,

la cooperación internacional, las alianzas con ONGs y el aprendizaje de otras culturas empresariales han permitido que las empresas familiares adopten una perspectiva más amplia, donde la sostenibilidad se convierte en un factor esencial de competitividad y diferenciación.

Pero a pesar de los logros, la transición hacia la sostenibilidad no es fácil para muchas empresas, sobre todo en las de carácter familiar. A menudo, los jóvenes herederos se enfrentan a la resistencia de las generaciones mayores, que ven los cambios como un riesgo para la estabilidad del negocio. Sin embargo, muchos han encontrado formas de integrar lo nuevo con lo tradicional, respetando los valores familiares mientras implementan soluciones innovadoras. Un ejemplo de ello es la incorporación de tecnología de bajo impacto ambiental en procesos productivos o la diversificación de la oferta hacia productos más sostenibles.

CLAVES PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS

INTERGENERACIONALES

En general, existen cuatro generaciones en la fuerza laboral: los baby boomers (1946 - 1964), generación X (1965 - 1980), millennials (1981 - 1996) y la generación Z (desde 1996). Cada generación tiene sus propias fortalezas, desafíos, motivaciones y objetivos, influenciados por los contextos históricos, sociales y económicos en los que creció. Es por eso qué la convivencia en el seno de la empresa familiar,

algunas veces se torna complicada, ya que pueden chocar ideas, creencias, valores, etc. En este contexto, es necesario tener a mano algunas herramientas que ayuden a mejorar la convivencia intergeneracional.

n Comprender las diferencias. Reconocer y apreciar las particularidades de cada generación es beneficioso, ya que así se pueden evitar estereotipos y prejuicios, y generar confianza y respeto entre colegas.

n Comunicarse de manera efectiva. Las diferentes generaciones pueden tener diferentes preferencias y estilos de comunicación, lo que puede dar lugar a malentendidos y frustraciones. Por eso, se debe adaptar el estilo de comunicación a la audiencia, usar un lenguaje claro y respetuoso, escuchar activamente y dar y recibir comentarios de manera constructiva.

n Colaborar estratégicamente. Se debe alinear la visión y los objetivos, aprovechar las fortalezas y habilidades de cada generación, delegar tareas y responsabilidades de manera adecuada y celebrar juntos los logros y éxitos.

n Aprender unos de otros. El aprendizaje es un proceso continuo y permanente. Es favorable crear una cultura de curiosidad y apertura, compartir experiencias y conocimientos, buscar y ofrecer orientación y apoyo, y aceptar nuevas oportunidades y desafíos.

n Respetar la diversidad. Diferentes perspectivas e ideas pueden enriquecer y mejorar las soluciones y los resultados. Para respetar la diversidad, es necesario reconocer y aceptar las diferencias, evitar el juicio y la crítica, abrazar el compromiso y el consenso, y fomentar un sentido de inclusión y pertenencia.

n Predicar con el ejemplo. El liderazgo es una habilidad crucial para la sostenibilidad, donde se necesita visión y acción para impulsar el cambio y el impacto. Es clave demostrar compromiso y pasión, inspirar y motivar a los colegas, empoderar y capacitar al equipo y modelar los valores y comportamientos que se espera de los demás.

PROFESOR JORGE ALONSO. SU FALLECIMIENTO

Gran consternación ha causado la reciente noticia de la desaparición física del profesor Jorge Alonso, colaborador en las actividades de capacitación organizadas por ADGYA.

El profesor Alonso fue un experimentado enriquecedor del capital humano, al que le aportó sus amplios conocimientos desarrollados en las áreas comerciales de empresas de primera línea, principalmente en el sector de productos de consumo masivo. Como resultado de su capacidad, ocupó jefaturas y cargos gerenciales, demostrando su aptitud en la conducción de equipos de trabajo.

Además de su desempeño en el ámbito empresarial, el profesor Jorge Alonso ocupó la titularidad de cátedras y cargos directivos en instituciones educativas de nivel superior, como la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales. Asimismo, su amplia experiencia teórica y práctica ha quedado reflejada en las numerosas colaboraciones que fueron publicadas en esta Revista, a lo largo de varios años.

Frente a esta dolorosa pérdida, la Comisión Directiva de ADGYA desea transmitir su pesar a sus familiares y allegados.

La gran cita está en marcha

LOS DÍAS 6 Y 7 DE MARZO DE 2025 SE DESARROLLARá UNA NUEVA EDICIÓN DE EXPOGOLOSINAS, ALIMENTOS, BEBIDAS & VARIOS, LA TRADICIONAL MUESTRA Y ENCUENTRO DE NEGOCIOS DEL SECTOR.

En el Salón Ocre del Predio Ferial LA RURAL de Palermo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, nuevamente se darán cita las industrias de golosinas, galletitas, alimentos en general, bebidas y productos varios que buscan afianzar y generar nuevas redes de distribución para llegar a los más diversos canales minoristas en todo el país. Además, también concurrirán, como es habitual, firmas proveedoras de materias primas, empresas de consultoría y servicios relacionados al rubro.

ADGYA ha establecido que Expogolosinas, Alimentos, Bebidas & Varios 2025 se realice el primer jueves y viernes de cada mes de marzo, es decir en el momento que se inicia la temporada alta de ventas, ocasión ideal para el lanzamiento de nuevos productos y la presentación de novedades.

A modo de recordatorio, enumeramos a continuación los beneficios de participar como expositores, informando que ya se ha iniciado la comercialización de los espacios.

BENEFICIOS DE PARTICIPAR:

n Aumento de la visibilidad de tu marca: Dar a conocer tus productos o servicios a un público altamente especializado y segmentado.

n Generación de nuevos contactos: Establecer relaciones con potenciales clientes, distribuidores, compradores especializados y otros actores claves del canal.

n Fortalecimiento de relaciones existentes: Reforzar los vínculos con tus clientes actuales y consolidar tu posición en el mercado.

n Lanzamiento de nuevos productos: Presentar novedades al mercado y captar la atención de los asistentes.

n Conocimiento de las últimas tendencias: Conocer las innovaciones, productos y servicios más recientes del sector.

n Acceso a información de mercado:

Obtener datos valiosos sobre el mercado, los consumidores y la competencia.

n Participación en conferencias y talleres: Ampliar conocimientos a través de las actividades programadas.

n Mejora de la imagen de marca: Demostrar compromiso con la industria y consolidar tu reputación como un referente en el sector.

n Diferenciación de la competencia: Destacar las características únicas de tu empresa y productos.

n Oportunidades de Negocio: Concretar ventas y acuerdos comerciales.

Se ofrecen espacios que van desde los 6 a los 48 metros cuadrados, con superficies intermedias de 12 y 24 metros cuadrados, en planta libre (sólo el

espacio físico), en las medidas mencionadas, o bien un stand base con equipamiento acorde a los metros cuadrados a ocupar. Asimismo, existe la opción para incorporar equipamiento adicional.

UN áMBITO PROFESIONAL EXPOGOLOSINAS, ALIMENTOS, BEBIDAS & VARIOS está concebida como una manifestación profesional del Sector. Por tratarse de un Encuentro de Negocios Profesional, no se permite el ingreso de menores de 12 años, tanto en compañía de visitantes como de expositores.

Más información: ADGYA – Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines. Perú 913, C1068AAJ CABA Tel: (+54-911) 4361-8741 / 8745 WhatsApp (+54-911) 5339-5502 recepcion@adgya.org.ar - www.adgya.org.ar

Nuevo bocadito Marroc

Cachafaz

Ensincro SRL, empresa familiar argentina con más de 15 años en el mercado, sumó a su porfolio un nuevo producto. El bocadito MARROC CACHAFAZ está elaborado con una suave mezcla de pasta

de maní y chocolate con leche sabor a Vainilla Bourbon y crocante de arroz. Es libre de aceite hidrogenado y está endulzado con azúcar orgánica.

Cada bocadito MARROC CACHAFAZ pesa 14 gramos, se presenta en estuche exhibidor de 54 unidades y tiene una vida útil de 280 días. Más información sobre distribución y venta en   www.cachafaz.com/#contacto

Una apuesta P yME: Galletitas Tostex

Enun año que se presenta, nuevamente, económicamente turbulento para la in dustria del consumo masivo, los negocios en general y, de manera fundamental para las pymes, las empresas se mueven en función a sus necesidades de corto plazo, observando en detalle la demanda y buscando estar muy de quienes toman las decisiones, tanto de los canales comerciales como de quien consume los productos, según describe Ariel Nosdeo, miembro del staff de Tostex.

Esta productora de galletas dulces y Cintitas® saborizadas, desde la ciudad de Tres Arroyos, en el interior de la Provincia de Buenos Aires ha tomado decisiones en el mercado para continuar el camino de construcción de su negocio, en la Argentina y países de la región. Renueva sus normas de calidad BRC, además de casi triplicar su capacidad de producción con una importante inversión realizada a fines de 2023.

Nuevos productos

Capri

Hojalmar, empresa argentina líder en hojaldre, sigue innovando y presenta el lanzamiento de nuevos productos bajo la marca CAPRI, marca registrada de Hojalmar, con el objetivo de satisfacer la demanda de los consumidores cada vez más exigentes.

CAPRI lanza los Pudding sabor vainilla rellenos con Dulce de Leche y Pudding sabor vainilla rellenos con Chocolate, buscando ofrecer una alternativa dentro del segmento con estos postres producidos con una receta artesanal y compuestos por una masa suave, tierna, y húmeda a base

También continúa actualizando las unidades de su flota de camiones, con el objetivo de mejorar aun más su nivel de servicio. Como parte de esta dirección estratégica, este año se lanzaron productos que contribuyeron al negocio, como las Cintitas® Picante y Ketchup, galletitas dulces bañadas en chocolate y galletas para untar, también con las mismas características de sabor, entre otros productos pensados para contribuir a enfrentar una economía recesiva. Asimismo, durante el año en curso se continúa en el proceso de posicionamiento de marca y para esto se desarrolló la campaña “Boquitas” con un pegadizo jingle emitido en radios, TV, vía pública, RRSS e influencers que en un tono divertido y cercano difunden la marca para que cada vez más argentinos la encuentren y consuman, en cualquier momento del día, concluye Ariel Nosdeo. En síntesis, aún en tiempos difíciles, la decisión de la compañía es continuar creciendo en base a sus tres pilares: profesionalización, inversión e innovación.

Más información: 549 (2983) 604071 o info@tostex.com.ar

de huevos. Están horneados en molde de papel pergamino y envasado individualmente en bolsa tipo flow-pack por 300 grs, y cuentan con solo 2 oc tógonos en sus etiquetas.

Además CAPRI Snacks agranda y consolida el portafolio con sus nuevos snacks saludables hechos a base de arroz y sin gluten en presentaciones de 80grs y cuenta con un solo octógono, ideales para disfrutar toda la familia, en sus 3 sabores: Snackies de arroz sabor Pizza, Snackies de arroz sabor Jamón, y Snackies de arroz sabor Queso.

Más información: www.hojalmar.ar

Agradecemos a las empresas que nos acompañan en este número

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.