Revista ADGYA #695

Page 1


PROPUESTAS ADGYA QUE DINAMIZAN EL MERCADO

Un programa de actividades que se materializa en impulso para los negocios de la Industria y la Distribución

La dulzura no sólo aporta sabor a la vida, sino que también es un motor para la economía

El Mes de la Dulzura ha trascendido el ámbito comercial para convertirse en una tradición cultural. Se lo puede definir como “el período del año que consiste en regalar y recibir golosinas o en intercambiar dulzura con familiares o amigos como una muestra de cariño y afecto”.

Pero, detrás del Mes de la Dulzura hay mucho más: Hay esfuerzo, trabajo y compromiso

Para quienes formamos parte de la gran familia de ADGYA, hacer que la dulzura circule en todos los rincones del país es una responsabilidad que asumimos con pasión cada día. A través de este canal llegamos a casi 150.000 comercios de cercanía en tiempo y forma, contribuyendo a la eficiencia y el crecimiento del sector.

A lo largo de los años, hemos enfrentado diversos desafíos. Siempre hemos salido adelante, a base de perseverancia y esfuerzo, demostrando una gran capacidad de adaptación y compromiso con el futuro del país.

Hoy nuevamente no bajamos los brazos, elegimos seguir invirtiendo en trabajo para todas las familias que encuentran su sustento diario en este sector. Ese compromiso es el motor que nos impulsa a diario a continuar generando oportunidades de progreso.

Más que nunca, estamos desde ADGYA comprometidos en acompañar a nuestros socios en este camino, brindándoles el apoyo necesario y tendiendo puentes con la Industria, a fin de potenciarnos mutuamente.

Creemos que juntos podemos construir un futuro más dulce para todos. Un futuro donde la prosperidad llegue a cada rincón de nuestro país y donde la dulzura sea un símbolo de esperanza y progreso.

¡Gracias por acompañarnos y ser parte de la familia de ADGYA!

Gerardo Cima Presidente de ADGYA

ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE GOLOSINAS, GALLETITAS Y AFINES

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Gerardo Cima

Vicepresidente: Diego Nassif

Secretario: Diego Tedesco

Prosecretario: Graciela Poblete

Tesorero: Marcelo Fiasche

Protesorero:

Matías Bazán

Vocales Titulares: Cristian Bonanno

Daniel del Vento

Divo Campanini

Vocales Suplentes: Carlos Lara

Pablo Nanni

Pablo Teixeira

Revisores de Cuentas: Agustín Vega Lavergne Héctor Garcea Gerente de Gestión: Dra. Marisa Gordon

Perú 913 CP: 1068 – C.A.B.A. Buenos Aires

Tel: (54+11) 4361-8741 / 8745 www.adgya.org.ar secretaria@adgya.org.ar

SUMARIO

6

MES DE LA DULZURA 2024

Con renovada dinámica e intensidad

10 RSE La cara solidaria de la dulzura

14

INSTITUCIÓN

Asumió nuestra nueva Gerente de Gestión

24

ALFAJOR FEST 2024

La construcción de una comunidad de negocios IndustriaDistribución

34

ALFAJOR FEST 2024

Nuestra propuesta apunta a engrandecer el mercado

16 TENDENCIAS

Golosinas para los nuevos tiempos

18

PRODUCTOS CARILÓ

Marca asociada a lo natural y la calidad

38 FANTOCHE

Lanzamiento Triple Estrella Dorada

40 MERCADO LABORAL

¿Alguien piensa en +55?

44

EMPRESA FAMILIAR

El desafío de las regulaciones verdes

STAFF EDITORIAL

Editor responsable

ADGYA

Director

Gerardo Cima

Producción integral

ALTA ROTACIÓN

Directora

María Elena Russell

Redactor Especial

Lic. Hugo Dellazzopa

Director Comercial

Eduardo Peña

Diagramación

DG Virginia Gallino Impresión

Gráfica Offset S.R.L.

Oficina Comercial

Acoyte 143 C.A.B.A Tel. (+54 9 11) 4902-6089 info@alta-rotacion.com.ar

Revista ADGYA es una publicación propiedad de la Asociación Distribuidores de Golosinas Galletitas y Afines. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial.

El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, siendo de exclusiva responsabilidad de los autores.

Con renovada dinámica e intensidad

LA RECIENTE EDICIÓN DE LA TRADICIONAL ACTIVIDAD CREADA E IMPULSADA POR ADGYA MOSTRÓ UNA

NUEVA ESTRUCTURA CON EL OBJETIVO DE ALCANZAR UN MAYOR IMPACTO PROMOCIONAL PARA LAS MARCAS PARTICIPANTES, Y UN BENEFICIO ECONÓMICO MÁS

AMPLIO, PARA EL SECTOR EN SU CONJUNTO.

Por iniciativa y voluntad de las comisiones directivas de ADGYA, desde hace muchos años el mes de julio ha quedado instituido como el Mes de la Dulzura, con el claro propósito de dar un impulso extra a los negocios de la industria y la distribución, y con tal fin durante ese período se han organizado y concretado nuevamente un renovado paquete de acciones que tuvieron a través de la radiofonía y las redes sociales una intensa y positiva difusión. En efecto, las acciones que se llevaron a cabo a lo largo del mes de julio fueron las que se detallan a continuación. En las redes sociales se desarrollaron acciones de comunicación a través de Instagram, Facebook y Tik Tok. Se destinaron elementos publicitarios para los puntos de venta de todo el país. En cuanto a la Publicidad en Vía Pública en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y las principales ciudades del interior del país, entre otros recursos se dispusieron séxtuples, publivallas, hipervallas en grandes y medianos formatos, además de pantallas LED. También se realizaron acciones de sampling, consistente en el envío de productos promocionales a medios de comunicación de todo el país, a fin de facilitar la difusión.

UNA TEMÁTICA SEMANAL

En esta ocasión, se estableció una División Temática Semanal, es decir que se dedicó una semana específica de promoción y publicidad por grupo de golosinas, de modo tal de ofrecer una acción comunicacional más intensa para cada uno de los agrupamientos, que se dividieron de la siguiente manera:

• 1ra. Semana (1 al 7 de julio): Chocolates, bombones y obleas

• 2da. Semana (8 al 14 de julio): Caramelos, chupetines y gomitas

• 3ra. Semana (15 al 21 de julio): Galletitas

• 4ta. Semana (22 al 28 de julio): Barritas y alfajores

• 5ta. Semana (29 al 31 de julio): Al concluir el Mes de la Dulzura, se realizó el cierre con un gran sorteo. En cada una de las semanas se programaron concursos y diversos eventos para activar la participación de las audiencias, con la entrega de premios para los ganadores de cada etapa.

LAS CAMPAÑAS EN DETALLE

Las acciones de sampling, en los medios de comunicación y otras

actividades especiales, consistieron en el armado y entrega de bolsones de golosinas provistas por las empresas participantes (exclusivo para socios ADGYA) a medios de comunicación del país (programas de radio, televisión), en eventos en la vía pública, campañas de RSE - Responsabilidad Social Empresaria - y sorteos

que se realizaron a través de nuestras redes sociales.

En el medio digital, la campaña de promoción se desarrolló a través de todas las redes sociales que utiliza la Asociación: Instagram y Facebook, a la que este año se agregó la cuenta de TikTok, donde fue altamente positiva la participación de conocidas personalidades

del espectáculo. Es así que a lo largo de la intensa campaña de marketing en las redes sociales se pudo apreciar la colaboración de un numeroso grupo de influencers, entre los que se destacaron, entre otros, Marixa Balli, Victoria Xipolitakis, Marcela Tauro, Hernán Drago y Sebastián Mendoza.

En la etapa previa al inicio del Mes de la Dulzura y durante el desarrollo de la campaña, fueron coordinadas entrevistas por distintos medios radiales al presidente de la Comisión Directiva, Gerardo Cima, y a la Gerente de Gestión, Marisa Gordon, quienes aportaron detalles e información de las características del evento promocional, además de dar a conocer detalles de las características del mercado de las golosinas en nuestro país, no siempre conocidos por el gran público.

En lo que respecta a la campaña gráfica de promoción en Vía Pública, se colocaron Afiches promocionales en los principales puntos de circulación de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Elementos Séxtuples al igual que Publivallas e Hipervallas fueron dispuestos en CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.

Por su parte, Grandes Formatos fueron ubicados en puntos estratégicos de la Provincia de Buenos Aires, y las Pantallas LED se instalaron en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires.

EL COMPONENTE SOLIDARIO

Por segundo año consecutivo, se realizó una acción de compromiso social empresario a favor del Banco de Sangre del Hospital de Pediatría Garrahan.

Bajo el hashtag #DonarVidaSiempreEsDulce, en la sede de la Asociación, se organizó en la jornada del 17 de julio, de 10.00 a 16.00 horas, la donación voluntaria de sangre y concientización sobre la importancia de realizar ese aporte esencial para la atención de los pequeños internados.

Como retribución a quienes donaron su sangre, se les obsequió con una bolsa de artículos dulces, en agradecimiento por su gesto solidario.

EMPRESAS AUSPICIANTES

Este año, el Mes de la Dulzura contó con el auspicio de las siguientes empresas:

Alfa Pampa, Alfajores Guaymallen Benevia, Biggys Snacks, Billiken Cerealko, Fantoche, Felfort Galletitas Kokis, Gaona, Georgalos Golosinas Plin, Hojalmar, Jorgito Lheritier Argentina, Mafalda, Marengo Oblita, Parnor, Productos Pozo Productos Trio, Smams, Terepín Trassens y Vacalin.

En cuanto a la colaboración con mercadería, las marcas que proveyeron sus productos fueron: Arbanit, Arcor, Donadeu Golosinas Gam, Nikitos Tostex y Open Candy

RESULTADOS POSITIVOS

Este año, la actividad en las redes ha sido muy relevante para contribuir al éxito comunicacional del Mes de la Dulzura, según se desprende de los datos proporcionados por el proveedor de servicios en el medio digital, ya que todos los indicadores han resultado positivos en cuanto a los contactos alcanzados.

En Instagram, una comparación entre el mes inmediato anterior – 31 de mayo y 29 de junio – y el mes de julio – período durante el cual se extendió el Mes de la Dulzura – se registró un aumento de 46.6 %, con un total de cuentas alcanzadas de 317.000 de las cuales interactuaron 2082 cuentas.

El total de seguidores a través de Instagram fue de 7.362 lo que significa un aumento de 32.3%. Por otra parte, es de destacar que de las 317.155 cuentas alcanzadas, el 0,6 correspondió a seguidores y restante 99,4% a no seguidores, cifra que indica el alto impacto que poseen las redes sociales para ampliar el espectro de receptores. Al considerarse el tipo de contenido, en lo que respecta a historias el número total de ingresos fue de 40.400, en tanto los reels tuvieron 4.766 visitas y las publicaciones 3.481; en todos los casos, las visitas de no seguidores superaron ampliamente a las visitas de los seguidores.

En síntesis, puede afirmarse que las redes sociales han jugado un papel clave tanto en la difusión como en la interacción con el público, asegurando de esta manera el exitoso desarrollo del Mes de la Dulzura, que año tras año supera metas.

La cara solidaria de la Dulzura

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, CON LA

ORGANIZACIÓN DE ADGYA Y LA COLABORACIÓN DE EMPRESAS ASOCIADAS SE LLEVÓ A CABO UNA JORNADA

SOLIDARIA DE DONACIÓN DE SANGRE DESTINADO AL HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROFESOR DR. JUAN GARRAHAN.

El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan es un hospital público de alta complejidad destinado a la atención de recién nacidos, niños y adolescentes (hasta los 15 años). Por sus características, la capacitación de su personal y equipamiento de que dispone es un centro de referencia nacional para el diagnóstico y tratamiento de las patologías infantiles más complejas. El hospital atiende un promedio de 310.000 consultas médicas, realiza aproximadamente 10.000 cirugías de alta complejidad y tiene más de 19.600 internaciones anuales. La mayoría de los pequeños pacientes padecen enfermedades de mediana y alta complejidad que requieren de tratamientos integrales y, muchos de ellos, de larga duración. En el hospital se atienden niños que padecen leucemias, anemias crónicas severas, que son sometidos a trasplantes de corazón, pulmón, médula ósea, riñón e hígado, que son operados, que padecen cáncer o sufren accidentes graves. Todos ellos requieren transfusiones de sangre para poder recuperarse.

UN INSUMO CLAVE

su recuperación. La sangre no puede fabricarse. No se compra, ni se vende. Solo se obtiene de personas solidarias que la donen para ayudar a vivir a quienes la necesiten. Para cubrir las necesidades de sus pequeños pacientes nuestro hospital necesita 65 donantes diarios. Para colaborar con el tratamiento de estos niños se necesita del compromiso de todos

ARMAR UN COMITÉ DE PROMOCIÓN

Los comités de promoción más efectivos están compuestos por los representantes más entusiastas de cada departamento o grupo de trabajo. El reclutamiento entre pares, una invitación cara a cara de un compañero de trabajo para donar, es la mejor manera de conseguir que las personas se animen a hacerlo. En una reunión inicial con el promotor del Banco de Sangre Garrahan pueden revisar la logística de la colecta (repartir responsabilidades entre los miembros del comité de promoción, distribuir materiales de apoyo, proporcionar capacitación).

El Servicio de Hemoterapia realiza cada semana alrededor de 650 transfusiones de componentes sanguíneos ofreciéndole a cada paciente el tratamiento que necesita para

A cada miembro del equipo se le asigna una meta para el número de personas que debe inscribir para la colecta. Al confeccionar listas con los potenciales donantes de sangre antes de la colecta, los miembros del comité de promoción pueden garantizar la presencia de los donantes.

INVOLUCRAR A LA DIRECCIÓN

Es útil invitar al gerente o presidente de la empresa a participar de la reunión inicial. Además, una carta de la gerencia a todos los empleados puede ayudar a crear un clima positivo para la donación de sangre. Una publicación interna podría publicar una foto del gerente donando sangre en la última colecta o en el Banco de Sangre Garrahan junto con una nota que explique lo fácil e importante que es donar. El correo electrónico y las redes sociales son valiosos recursos para distribuir información sobre la colecta. Otra posibilidad es incluir la invitación con los recibos de sueldo.

MATERIALES DE DIFUSIÓN DEL HOSPITAL

El Banco de Sangre Garrahan - Centro Regional de Hemoterapia - puede proveer pósteres y material informativo. Hable con un promotor de la donación de sangre del Banco de Sangre Garrahan para solicitar materiales.

La asignación de turnos para donar sangre ayuda a que la colecta de sangre sea organizada y a minimizar el tiempo en que las personas que concurren a donar desatienden su trabajo. Los donantes con turnos son más propensos a cumplir con la donación. El comité de promoción debe encargarse de los turnos. Es importante que se le entregue a los donantes recuerde a por vía electrónica a través de las agendas corporativas. Durante la colecta, asigne a una persona para visitar a los donantes

que faltan a los turnos para tratar de reubicarlos en otro horario. ¡comparta el éxito!

Se sugiere tomar fotografías de la colecta de sangre para publicar en las redes sociales o en la cartelera de anuncios o para imprimir en una publicación interna. Publique los resultados de la colecta y mencione la fecha de la próxima colecta. Realice un evento especial para reconocer a los donantes repetidos y a los que participaron del comité de promoción.

DONAR VIDA SIEMPRE ES DULCE

En el marco del Mes de la Dulzura, ADGYA realizó una acción de compromiso social, con el apoyo de empresas allegadas a la institución, para concientizar sobre la donación voluntaria de sangre.

El miércoles 17 de julio, entre las 10,00 y las 16,00 horas, en la sede de la Asociación, se dispuso todo el equipamiento para la extracción a los voluntarios, quienes por su colaboración fueron retribuidos con una bolsa de golosinas.

En la difusión, se contó con el acompañamiento de influencers quienes contribuyeron desde las redes sociales con la divulgación de esta acción solidaria, haciéndose presentes en la sede de ADGYA durante la jornada.

Martín KU, ex participante de Gran Hermano, edición 2024, Florencia CABRERA, ex participante de Gran Hermano, edición 2024, Mauro D’ALESSIO, ex participante de la edición 2024 de Gran Hermano, Matías ALE, la cantante DANIELA Pérez y Virginia GALLARDO acompañaron con su presencia esta acción de claro sentido altruista.

Te invitamos a donar sangre para los chicos del Garrahan: Contacto: (54-911) 4122-6000 / www.garrahan.gov.ar @donamossangregarrahan / promocion@garrahan.gov.ar

Asumió nuestra nueva Gerente de Gestión

LA DRA. MARISA GORDON SE HA INTEGRADO AL EQUIPO PROFESIONAL DE ADGYA AL ASUMIR EL CARGO DE GERENTE DE GESTIÓN.

En un momento de intensa actividad, Revista ADGYA entrevistó a la doctora Gordon para hacer su presentación al Sector.

- Quisiéramos dar a conocer quién es Marisa Gordon y cuál ha sido su trayectoria hasta aquí.

- Soy abogada, recibida en la UBA, con especialización en Asesoría Jurídica de Empresas. Di mis primeros pasos profesionales como docente de escuela y también como Ayudante de Cátedra en la Universidad, en la materia de Derecho Administrativo. Durante más de 20 años me desempeñé en diversas posiciones en Organizaciones de la Sociedad Civil, desde Asistente hasta Directora Ejecutiva. Todos los roles que asumí, fueron muy importantes para mí, ya que me permitieron crecer personal y profesionalmente, adquirir nuevas habilidades y me aportaron una visión más global en todas las tareas a emprender.

- ¿Cúales son las tareas de su preferencia?

- Me apasiona trabajar para transformar proyectos en realidad, conectar a las personas y construir puentes de colaboración. Me gusta trabajar con Comisiones Directivas y equipos de voluntarios. Considero que son formas muy valiosas de contribuir a las organizaciones y marcar un fuerte impacto en las mismas.

En mi experiencia, el trabajo con Comisiones Directivas no

sólo asegura el buen gobierno de las organizaciones sino que también aporta una perspectiva más enriquecedora y contribuye al éxito de la organización.

En este tiempo que estoy en funciones, veo que en ADGYA la Comisión Directiva es un gran impulsor de grandes proyectos y, a la vez, el corazón de la Institución por toda la pasión que le entregan. En consecuencia, estoy muy orgullosa de sumarme a un equipo de trabajo tan apasionado y dedicado, para así poder contribuir a la misión y objetivos de ADGYA, aportando mi experiencia, habilidades y conocimientos para el crecimiento de la Cámara.

- ¿Cuáles son sus expectativas al asumir la Gerencia de Gestión?

- Mi objetivo es continuar visibilizando a ADGYA como el canal de pertenencia para todos los distribuidores y mayoristas del país, consolidando su posición como el nexo entre la oferta y la demanda en el sector. ADGYA ha logrado un posicionamiento significativo en el mercado, pero aún existe potencial para seguir creciendo y consolidando su liderazgo.

El sector de Distribuidores y Mayoristas de Golosinas, Galletitas y Afines, en Argentina es un sector dinámico con un gran potencial de crecimiento. Según nuestras estimaciones existen entre 20.000 y 30.000 Distribuidores y Mayoristas en

“Mi objetivo es continuar visibilizando a ADGYA como el canal de pertenencia para todos los distribuidores y mayoristas del país, consolidando su posición como el nexo entre la oferta y la demanda en el sector”

todo el país, de diversos tamaños y con diferentes necesidades. Asimismo, se estima que en Argentina hay alrededor de 4.000 Supermercados, 8.000 Autoservicios, 100.000 Kioscos y 400.000 Almacenes. Esta gran cantidad de comercios minoristas requiere de una red de distribución extensa y eficiente para abastecerlos de manera regular. De modo que los Distribuidores juegan un papel fundamental en esta cadena de suministro, para asegurar que los productos alimenticios lleguen a los consumidores en tiempo y forma, con la calidad y el precio adecuados.

La diversidad de Distribuidores en el país refleja la variedad de necesidades y características de nuestro mercado. Esta diversidad permite que los comercios minoristas tengan acceso a una amplia gama de productos y proveedores, lo que beneficia a la competencia y a los consumidores finales.

- ¿Cómo se resumen los desafíos a enfrentar por el sector?

- Nuestro sector está enfrentando otros desafíos en particular, producto de los avances en tecnología, digitalización, cambio de hábitos en los consumos, sostenibilidad y globalización. Como canal de distribución, debemos estar atentos a todo ello, brindando información y anticipándonos a los cambios. Mi expectativa es sumarme a este gran desafío que implica seguir brindando herramientas a medida de las necesidades puntuales de nuestros asociados, adecuarnos a los tiempos que corren e ir incorporando cada vez más nuevos servicios para nuestros asociados a fin de ser parte en su crecimiento.

- ¿Cómo se desarrollará el programa de actividades para lo que resta del año?

- Arranqué junto con el Mes de la Dulzura. Conocía esta iniciativa del lado del “consumidor”; fue un desafío muy grande y me dio la posibilidad de comenzar a conocer más en detalle el sector desde una perspectiva más amplia. Tuve

la oportunidad de sumergirme en el mundo de la Dulzura y comprender mejor su importancia en la economía de nuestro país.

Ello me llevó a reflexionar sobre varios temas: la variedad y diversidad de productos, las marcas y empresas, los canales de venta, adentrarme en las estrategias de marketing y conocer el comportamiento del consumidor.

Asimismo, estamos trabajando en la organización de la 86º Cena Anual de ADGYA que se realizará el 31 de agosto próximo en Goldencenter, Parque Norte. Es el evento anual más esperado ya que se trata de la verdadera fiesta del Sector y la Industria y, a la vez, posibilita realizar negocios y generar contactos. Con los preparativos para este evento, estoy tomando contacto con nuestros socios, conociendo sus inquietudes y problemáticas y, al mismo tiempo, con los principales actores de la Industria.

Finalmente, ya estamos pensando en Expo Golosinas, Alimentos, Bebidas y Varios 2025, la principal feria del sector de Golosinas, Galletitas, Panificados, Snacks, Bebidas y Alimentos de Argentina, que se realiza anualmente en Buenos Aires y reúne a cientos de expositores y miles de visitantes de todo el país y el extranjero.

Para quienes no han participado anteriormente, en la feria, se pueden encontrar una amplia variedad de productos, desde las golosinas clásicas hasta las últimas novedades del mercado. También hay lugar para stands de maquinaria, packaging, servicios y otros rubros relacionados con la Industria.

“Los Distribuidores juegan un papel fundamental en esta cadena de suministro, para asegurar que los productos alimenticios lleguen a los consumidores en tiempo y forma, con la calidad y el precio adecuados”

Expo Golosinas, Alimentos, Bebidas y Varios es una excelente oportunidad para descubrir nuevos productos y tendencias, conocer a proveedores y clientes potenciales, capacitarse y actualizarse sobre las últimas novedades del sector entre otros. Estoy emocionada por ser parte, también, de la organización de este gran evento.

Golosinas para nuevoslostiempos

ESTE

TEXTO, BASADO

EN UN ARTÍCULO ELABORADO

POR UN PROVEEDOR ESPAÑOL DE INSUMOS PARA LA INDUSTRIA DE LAS GOLOSINAS, OFRECE UN PANORAMA DE LAS TENDENCIAS EN EL MERCADO EUROPEO.

La industria de las golosinas enfrenta a diario a nuevos y diferentes desafíos a causa de la creciente tendencia de los consumidores a adoptar una vida más sana. En los lanzamientos de producto más innovadores se observa una apuesta por la reducción del azúcar, siendo el mayor reto conseguir productos bajos en azúcar o sin azúcar que conserven el sabor tradicional de las golosinas, como también ha ocurrido con las bebidas gaseosas.

REDUCIR EL AZÚCAR, UNA OPCIÓN

La mayoría de los europeos consume golosinas y chicles, pero intentan limitar su ingesta debido al alto contenido en azúcar que suelen contener este tipo de productos. Los consumidores piensan que no existe variedad en la oferta de productos sin azúcar o bajos en azúcar en el mercado y demandan opciones más saludables para ellos y sus hijos

De esta manera, las marcas y fabricantes que se centren en reducir el azúcar en sus productos, tendrán mayores oportunidades de mercado y podrán explotar un nicho de mercado que aún está explotado de manera insuficiente.

GOLOSINAS VEGANAS

Un segmento con un gran crecimiento en los últimos años es el de las golosinas veganas, como pudo observarse entre las empresas participantes de Alfajor Fest 2024, donde los fabricantes de alfajores veganos ya representan un número considerable.

En efecto, con el auge de las dietas veganas en la sociedad, se ha hecho evidente que cada vez se lanzan al mercado más productos aptos para veganos, y en el caso de este sector los fabricantes entran al mercado con líneas veganas de sus productos más populares.

GOMA DE MASCAR BIODEGRADABLE

Con una sociedad cada vez más concientizada y preocupada por el medio ambiente, los individuos no sólo buscan comprar productos con packaging sostenible (biodegradable y no contaminante), sino que también buscan consumir alimentos que contaminen lo menos posible y sean respetuosos con el entorno, como consumir chicles biodegradables en vez de los tradicionales. De hecho, el 66% de los españoles

afirma que estarían dispuestos a pagar más por chicles que sean biodegradables.

EL SECTOR EN DATOS

Una encuesta realizada por Innova Market Insights en 2021 en los países que integran la Unión Europea, proporcionó los siguientes datos:

• El 70% de los europeos afirma que consumen golosinas.

• El 54% de los consumidores españoles están interesados en golosinas que contengan ingredientes naturales

• Al 70% de los europeos les gustaría ver en el mercado más opciones de chicles con ingredientes naturales.

• El 75% de los europeos consumen golosinas al menos una vez a la semana, y el 80% chicles al menos una vez a la semana.

• El 61% de los consumidores españoles afirma que consumen golosinas para satisfacer un antojo.

En otra encuesta, esta vez realizada durante 2024, la recién mencionada compañía de investigación de mercado aportó el dato que los consumidores han reafirmado su actitud de preferir los productos de aquellas empresas que evidencien un enfoque claro en la calidad de los ingredientes, la sostenibilidad, la prevención de la salud, además de la fusión de placer e indulgencia con beneficios funcionales

EL APORTE DE LA INDUSTRIA PROVEEDORA

En los lanzamientos de productos se observa una apuesta por la reducción del azúcar, siendo el mayor reto conseguir productos que conserven el sabor tradicional de las golosinas, como también ha ocurrido con las bebidas gaseosas.

Para los fabricantes de golosinas, los proveedores de insumos han desarrollado distintas soluciones, dependiendo de cada necesidad. En las variedades Sin Azúcar una propuesta válida consiste en la utilización de fórmulas e ingredientes Reducidos en Calorías. Ejemplos de estos productos pueden ser los polialcoholes, como maltitol y el sorbitol, edulcorantes ambos de origen natural, presentes en ciertas frutas y verduras. Además, han sido creados otros productos a base de fibras solubles que reducen el contenido en azúcares y grasas en un amplio rango de golosinas, además de aportar fibra para poder declarar que el contenido es reducido en azúcares, reducido en calorías, ciento por ciento natural y con alto contenido de fibra.

Marca asociada a lo natural y la calidad

A TRAVÉS DE SU MARCA “MOLINOS DEL BOSQUE”, PRODUCTOS CARILÓ HA CONSTRUIDO UNA

SÓLIDA IMAGEN ASOCIADA A LOS PRODUCTOS

NATURALES ELABORADOS BAJO ESTRICTOS

ESTÁNDARES DE CALIDAD, QUE HOY SE

CONTINÚA EN SUS RECIENTES PRESENTACIONES.

Productos Cariló es una empresa argentina que por el año 2007 se planteó el objetivo de elaborar productos alimenticios 100% naturales, basándose en los mejores estándares productivos, cuidando al detalle cada aspecto del proceso. Así fue como surgió la idea de crear una galleta de arroz tipo tostada, libre de gluten, para satisfacer a un mercado que no contaba, por aquella época, con alternativas de este estilo.

Al tiempo de planteada esta propuesta y luego de varias pruebas para lograr el mejor producto con la calidad buscada, las galletas “Molinos del Bosque” comenzaron a llegar poco a poco a las dietéticas del gran Buenos Aires. Hoy, 17 años después, la empresa se encuentra entre una de las más reconocidas en el mercado de galletas libres de gluten – LDG –, ampliando y di-

con presencia en autoservicios, dietéticas, mayoristas, kioscos, grandes cadenas de supermercados, entre otros puntos de venta, exportando, además, a Uruguay y Paraguay.

PÚBLICO RECONOCIMIENTO

La aceptación que fueron adquiriendo día a día las galletas por parte de aquellos consumidores que las probaban, siempre se apoyó en dos pilares fundamentales: la utilización de ingredientes de primera calidad y el minucioso proceso de elaboración, una constante desde el primer día. Esta unión ha permitido a la empresa lograr un producto único, que a su vez es un excelente complemento de bases dietarias, nutricionales y de las comidas diarias; aportando además los nutrientes necesarios para una alimentación sana y una dieta equilibrada, y proporcionando bienestar y convirtiéndose en una valiosa fuente de energía.

Hoy, Productos Cariló cuenta con 5 sabores de Tostadas de arroz que se pueden conseguir en todos los puntos de venta: Clásicas, Sin Sal agregada, Dulces, Livianas (sin azúcar agregada) e Integrales.

La búsqueda constante de nuevos productos LDG, más el pedido de los consumidores, orientó a la empresa a trabajar en nuevas propuestas y es por eso que hoy ha anunciado el lanzamiento de dos nuevas incorporaciones a su línea de productos: las barras de cereales sabor maní y pasas, y sabor chocolate, maní y pasas, ambas libres de gluten.

Nuevo Lanzamiento de Barras de Cereales Sin Gluten

El objetivo de este nuevo producto es acompañar a todos los consumidores en esos momentos en que agobia la rutina y se hace imperioso tener una pausa placentera y reparadora, se logra con las barritas para recargar energía y seguir. Inicialmente, las nuevas barritas de cereales de Productos Cariló se encuentran disponibles en 2 sabores:

Barras de Cereales Sabor Pasas y Maní: Con el dulce sabor de las pasas y la crocancia del maní, esta opción es ideal para aquellos que prefieren sabores clásicos y buscan energía y placer en el momento de la pausa.

Barras de Cereales Sabor Chocolate, Pasas y Maní:

Para quienes buscan un toque

diferente, esta barra combina el sabor intenso del chocolate con la textura crujiente del maní y la dulzura de las pasas.

Ambas barras han sido cuidadosamente desarrolladas para garantizar que cumplan con los más altos estándares de calidad, en línea con el compromiso de Productos Cariló no sólo con ofrecer sabores diferentes, sino también un aporte al bienestar y la salud de los consumidores. Las nuevas barras de cereales libres de gluten Productos Cariló están disponibles en dietéticas, kioscos, autoservicios y/o supermercados donde ya están presentes las Tostadas de arroz Molinos del Bosque.

FUTURO CON MÁS NOVEDADES

En la empresa es un compromiso constante brindar nuevas opciones a todo el público consumidor, tanto a las personas celíacas como a todos aquellos que buscan una alimentación más saludable. Bajo esta premisa se encuentra trabajando en nuevos sabores de barras que se lanzarán en los próximos meses y en nuevos productos que ya se encuentran en fase de desarrollo y prueba.

Asimismo, Productos Cariló se ha fijado el objetivo de desarrollar por lo menos tres novedades en los próximos dos años.

Mayor información sobre las nuevas barras de cereales así como sobre la línea completa de productos se encontrará en la web: www.productoscarilo.com o bien en las redes: @productoscarilo.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La herramienta que transforma el marketing

UN RECORRIDO POR LAS APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE DAN PASO A UNA NUEVA ERA DEL MARKETING, OTORGÁNDOLE NUEVAS POTENCIALIDADES.

La Inteligencia Artificial es una herramienta que empresas locales del Sector ya la están utilizando, según se ha conocido a través de lo manifestado por algunos directivos del área, quienes reconocen que sus potencialidades tienen un impacto notable en el área del marketing digital, ofreciendo ventajas y mejoras en diversas facetas de esta disciplina. Estas son algunas de las capacidades más relevantes de la IA de aplicación en el Marketing Digital:

Análisis Predictivo y Segmentación de Clientes: La Inteligencia Artificial transforma radicalmente la capacidad para analizar tendencias del mercado y comprender los comportamientos del consumidor. Utilizando algoritmos, las empresas logran una segmentación de audiencia altamente precisa, facilitando la creación de campañas publicitarias personalizadas y mucho más efectivas.

Personalización en Tiempo Real: En la era digital, personalizar es clave. La IA es una herramienta poderosa para adaptar las recomendaciones y el contenido específico para cada cliente, en tiempo real. Esto no solo mejora la incorporación de nuevos clientes, sino que también fortalece la fidelidad a la marca.

Optimización de la Experiencia del Usuario y Diseño Web:

Más allá de personalizar el contenido, la IA optimiza integralmente la experiencia del usuario. Desde diseños web que se adaptan dinámicamente hasta interfaces intuitivas, la IA asegura que cada interacción con el usuario sea coherente y fluida, potenciando su satisfacción y compromiso con la marca. Chatbots y Asistencia al Cliente: Los chatbots, impulsados por la IA, se han vuelto un recurso esencial en la atención al cliente. Ofrecen respuestas inmediatas, gestionan consultas con eficacia y están disponibles constantemente, llevando la

experiencia del cliente a un nivel de excelencia como nunca se había visto. Análisis de Sentimientos y Escucha Social: La IA permite analizar masivos volúmenes de datos en redes sociales, proporcionando una comprensión profunda de los sentimientos y opiniones de los consumidores. Este nivel de análisis contribuye a refinar las estrategias de marketing y contribuye a responder de manera proactiva a las necesidades y expectativas del cliente.

Automatización del Marketing y Eficiencia Operativa: Gracias a la IA, la automatización se convierte en un pilar para incrementar la eficiencia operativa. Desde enviar correos electrónicos personalizados hasta gestionar campañas publicitarias complejas, la IA libera al usuario para que pueda enfocarse en los aspectos más estratégicos y creativos del negocio.

Estas aplicaciones de la IA no solo mejoran la eficiencia y efectividad de las estrategias de marketing digital, sino que también abren nuevas posibilidades para interactuar y entender mejor a los clientes, lo que es esencial para un enfoque de un marketing que ayude a crecer de forma más sostenible.

TAMBIÉN PARA LAS PYMES

Si alguien va a salir beneficiado de la IA en sus aplicaciones de Marketing son, sin duda, los emprendedores y pymes que se animen a implementarla en sus negocios. En un futuro muy próximo, estarán disponibles una serie de aplicaciones por parte de los proveedores de las principales herramientas, así también como nuevos recursos que harán más fácil, intuitivo y rentable el diseño de una Estrategia de Marketing Digital, la gestión de un Plan de Marketing y su análisis para una permanente adaptación al Mercado.

La construcción de una comunidad de negocios Industria-Distribución

EN SU SEGUNDA EDICIÓN, ALFAJOR FEST REAFIRMÓ SU POSICIONAMIENTO

COMO UNA INICIATIVA DESTINADA A FORTALECER Y AMPLIAR EL MERCADO DE UN ÍCONO ARGENTINO: EL ALFAJOR.

El jueves 16 y viernes 17 de mayo, en la sede de ADGYA y como parte del programa de actividades concebido por la Comisión Directiva para el presente año, se desarrolló ALFAJOR FEST 2024, un evento destinado a colaborar con la expansión del mercado del alfajor mediante acciones que generen vínculos entre los sectores que lo componen, es decir: los fabricantes, la distribución mayorista y minorista, y también el consumidor final. En el caso de los fabricantes, el objetivo es facilitar el contacto de las pequeñas firmas productoras y de aquellas originarias del interior del país, para que puedan desarrollar sus negocios a través de su incorporación efectiva a los canales de distribución.

Las bondades demostradas por este modelo de evento realizado por primera vez en mayo del pasado año, como relevante acción incluida dentro del “Mes de Alfajor”, determinó que en esta ocasión se ampliara el número de “alfajoreras” participantes, además de señalarse la presencia de empresas proveedoras de materias primas, que de esta manera contribuyeron a una más completa integración de este mercado.

UN MERCADO DECIDIDO A CRECER

Con un total de veintinueve expositores, cada uno de sus stands fue una demostración cabal de la gran

diversificación de propuestas ofrecidas, con productos dirigidos a los diferentes segmentos del público consumidor, lo que demuestra el potencial de crecimiento que posee esta icónica golosina/alimento. Un ejemplo de esta expansión de la oferta se observa en los alfajores aptos para celíacos y en aquellos que se elaboran para satisfacer a los consumidores veganos, como se pudo observar en la reciente ALFAJOR FEST. Sin lugar a dudas, los participantes del mercado del alfajor están decididos a crecer, y ADGYA, con acciones concretas, muestra su compromiso con el sector.

MODELO EFICAZ PARA LOS NEGOCIOS

A lo largo de los dos días del evento, el modelo de exposición implementado por la Asociación contempló dar

satisfacción a las expectativas de los expositores como de los públicos asistentes cuya composición estaba prevista para ser diferente en cada jornada. El jueves 16 de mayo, poco después de las catorce horas, se realizó el breve acto de apertura a cargo de Gerardo Cima, momento en que el presidente de la Comisión Directiva dio la bienvenida a los asistentes y destacó el compromiso de colaboración de ADGYA para facilitar los negocios entre todos los sectores que recurren a los servicios de distribución de las empresas asociadas a la cámara. A continuación, mayoristas y distribuidores que desarrollan su actividad en la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y el resto del territorio nacional recorrieron los stands ubicados en el área de exhibición donde tomaron contacto directo con los fabricantes y sus variadas propuestas. Ya en su segundo y último día, la organización de ALFAJOR FEST habilitó el ingreso, previa inscripción, de kiosqueros y del público en general. Esta medida resultó muy favorable para que pymes alfajoreras originarias del interior del país o que no cuentan con los recursos para desarrollar acciones promocionales y publicitarias tomen contacto directo con potenciales clientes, al dar a conocer sus productos. Empresas con una larga trayectoria en el mercado y marcas de gran

reconocimiento, empresas de reciente creación por parte de nóveles emprendedores con proyectos innovadores. Para todas las alfajoreras, ALFAJOR FEST representa una oportunidad para tomar contacto con colegas, clientes actuales, clientes potenciales y el público consumidor. Así lo han interpretado, al conformar con su presencia un conjunto representativo de un mercado que no deja de crecer y diversificarse en sus propuestas, como lo expone el siguiente listado:

ALFA PAMPA

En 2012, Alfa Pampa, empresa creada un año antes, produjo sus primeros alfajores. A partir de allí no ha dejado de crecer, en la incorporación de tecnologías, en la diversificación de productos, y en la presencia en el mercado local y en la colocación de sus productos en el exterior, donde ha llegado a los mercados de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá y Australia. Su línea de alfajores incluye los tradicionales de chocolate negro, chocolate blanco, mini alfajores de 32 gramos en doypack

y flowpack, alfajores de maicena y alfajores de chocolate sin azúcar agregada. Actualmente, sus productos se encuentran presentes en los principales canales de distribución y su cobertura física llega a las principales plazas del país.

ALFAJORES ALFERNEE

Originarios de Córdoba y originales en sus sabores. El auténtico alfajor cordobés ahora de chocolate saborizado con fernet y con baño de merengue con sabor a vodka. Una propuesta atrapante para los amantes de los gustos innovadores. Actualmente con distribución en Buenos Aires y disponibles en todo el país.

ALFAJORES BARCELONA

En Quilmes, en el conurbano Sur de Buenos Aires, cuatro amigos decidieron producir un alfajor de calidad que asegure su elección por los consumidores de todo el país. Así nació Alfajores Barcelona una empresa que hoy cuenta con su planta de producción en Berazategui donde elabora galletitas con un ligero sabor cítrico que se

rellenan con dulce de leche y se cubren con baños de repostería de chocolate semiamargo, o con baño de repostería blanco, en las dos versiones que comercializan actualmente.

ALFAJORES MARADONA

Como homenaje a quien se considera el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos, en una moderna y tecnificada planta industrial de Avellaneda, en la zona Sur del AMBA se elaboran los alfajores Maradona, un producto que se propone ser también “un 10” por su buena relación precio/calidad. Estos alfajores que recuerdan a la emblemática figura “del Diego” cuentan con un relleno de dulce de leche y cobertura con baño de repostería sabor chocolate.

ALFAJORES TITITO

Llegados desde el interior del país, precisamente desde la provincia de Catamarca, donde la empresa posee una planta de producción, Alfajores Titito estuvo presente en ALFAJOR FEST, luego de haber participado

este año en la reciente edición del Encuentro de Negocios Expogolosinas, Alimentos, Bebidas y Varios 2024. En esta ocasión, en el stand atendido por Daniel Giuliano, gerente comercial de la firma, se presentaron los productos integrantes de la línea, a la que ahora se le ha sumado el alfajor de dulce de leche con baño de repostería semiamargo, identificado con la curiosa denominación de “Qué Mirás Bobo. Andá Pá Allá” que rememora la expresión de Leo Messi, en el último Campeonato Mundial de Fútbol, y los nuevos Alfajor Titito de Maicena y el Alfajor Titito relleno de Dulce de Membrillo con baño de chocolate blanco.

ANGIOLA

Concentrada en la elaboración exclusiva de especialidades saludables libres de gluten, entre las líneas de productos elaboradas por esta empresa originaria de Santa Fe se encuentran los alfajores con cubierta de baño de repostería sabor chocolate y rellenos de limón o frutos rojos, con tapas que no poseen harina de trigo, y por lo tanto son aptos para celíacos. En estos momentos, Angiola, firma de amplia cobertura física en el mercado santafesino, se encuentra en pleno proceso para extender su distribución a todo el territorio nacional.

ARCHOK

Establecida en Lomas de Zamora, Archok es una empresa joven con perfil innovador dedicada a la fabricación de golosinas de calidad, compuesta por una gama de productos caracterizados por sus sabores originales y sus propuestas saludables, como es el caso de sus cubanitos de amplia aceptación en el mercado. En su línea de alfajores, se destaca su alfajor relleno de dulce de leche bañado con cobertura de chocolate vegano, con 70% de cacao, al que se le suman los alfajores blancos con relleno de dulce de leche, y negro con relleno de dulce de leche.

CACHAFAZ

Una línea de alfajores que posee un alto reconocimiento del público a partir de la calidad de sus productos. El catálogo Cachafaz incluye alfajores de chocolate negro y chocolate blanco con relleno de dulce de leche, alfajores de chocolate negro con relleno de mouse, alfajores de maicena y conitos de dulce de leche con cubierta de chocolate negro. Además, la empresa comercializa dulce de leche, chocolates y galletas.

CAPRICHO

Continuador de una tradición familiar en la industria del alfajor, Sebastián Fernández estuvo al frente del stand

de Capricho, una línea de alfajores premium caracterizados por la calidad de las materias primas con que son elaborados.

CHAMMAS

La marca Chammas está directamente vinculada con los lejanos orígenes del alfajor, en nuestro país, ya que el químico francés Augusto Chammas, en 1869, fue quien inauguró, en la ciudad de Córdoba, junto a su esposa, una pequeña industria familiar dedicada a la confección de dulces y confituras, y allí fue donde a partir de hacer redondas las tabletas – una confitura consistente en dos galletas unidas por una capa de dulce de leche - confeccionó y comercializó bajo la denominación de alfajor esta icónica golosina argentina. Hoy, casi 150 años después, esta tradicional firma exhibió en su stand su amplia línea de alfajores y bocaditos Chammas en sus diversos sabores y presentaciones, y también los alfajores marca Sol Serrano cuya línea de compone de alfajores con relleno con dulce de leche y cubierta con baño de repostería semi amargo, y alfajores rellenos con dulce de membrillo cubierta de baño azucarado.

DAY BY DAY

Empresa con sentido de la innovación en materia de alimentación saludable, Day By Bay ha desarrollado su

línea clásica de Alfajores Proteicos, sin T.A.C.C., aptos para personas celíacas, que se complementa con una segunda línea apta para consumidores veganos, es decir que ha sido elaborados bajo el principio Plant Based, sin materias primas de origen animal.

DONADEU

Empresa santafesina con tradición familiar en la elaboración de galletitas y bizcochos, elabora con materias primas de primera calidad su línea de alfajores Donadeu de 70 gramos, de chocolate negro con relleno de dulce de leche, y alfajores Donadeu de

almidón de maíz (maicena) con relleno de dulce de leche.

DON B´ARCCELO

La marca Don B´Arccelo, según relató el titular de la firma Marcelo Arias, fue el resultado de un conjunto de llamativas coincidencias y fue elegida para identificar un alfajor que por su calidad ha sido elegido Campeón en la categoría Alfajor de dulce de leche 2023 y Medalla de Bronce al Mejor Alfajor simple 2023, en el Campeonato Mundial del Alfajor realizado el pasado año.

Nacida como un emprendimiento familiar que aún hoy, ya establecido en

Wilde con local de producción y venta mayorista y minorista, mantiene su sello artesanal que se complementa con tecnología industrial, la línea Don B´Arccelo incluye alfajores de chocolate semiamargo en versiones blanco y negro, bocaditos de chocolate y dulce de leche y alfajores de maicena.

FANTOCHE

Empresa que a través de un inteligente trabajo en sus áreas de marketing, comercialización y distribución, ha alcanzado un sólido posicionamiento de sus productos en el mercado. Creadora del ya tradicional Alfajor Triple, en su stand exhibió sus más recientes lanzamientos, como por ejemplo el innovador alfajor Fantoche XS rosé, un producto orientado al público juvenil que cuenta en su imagen con la licencia de MTV, y que en los próximos meses verá ampliada la línea con nuevas presentaciones.

Entrevistado por la Revista, Claudio Messina, director comercial de Fantoche, habitual colaborador en las iniciativas de la Asociación, se refirió brevemente a las recientes actividades comerciales de la empresa, como la exitosa colocación de la totalidad de la

producción del Alfajor Cuádruple y los proyectos comerciales en el exterior, además de señalar la notable performance de la Chocolatada Fantoche y el reciente lanzamiento de los Bocaditos de Chocolate semiamargo y relleno de dulce de leche.

GUAYMALLEN

Alexvian SA, una de las empresas alfajoreras poseedora de una de las mayores capacidades de producción y de distribución del mercado de esta golosina icónica, también acompañó la iniciativa de ADGYA participando en esta edición de ALFAJOR FEST. En su stand exhibió su Alfajor Guaymallen de Oro, producto compuesto por dos tapas de una masa especial, un relleno de dulce de leche y una cubierta de baño de repostería premium

LA CASA DEL DULCE DE LECHE

Una empresa porteña nacida en el barrio de San Telmo, como su nombre lo indica se ha especializado en la elaboración a base de dulce de leche, siempre con un agregado de innovación. La Casa del Dulce de Leche comercializa alfajores rellenos con extra

de dulce de leche exclusivo de la marca y cobertura de chocolate negro y cobertura de chocolate blanco, y también alfajores con rellenos frutales diversos.

LA GOULUE ALFAJORES

En 2010, Guillermo Nicosia, ingeniero industrial especializado en alimentos, dio origen a La Goulue (su nombre recuerda a una famosa bailarina francesa del Moulin Rouge) comenzando a transitar un largo camino y nada sencillo a fin de combinar el chocolate con vinos varietales, dando origen a una línea de alfajores premiun orientada a un público gourmet que busca experiencias gustativas diferentes. Sus alfajores son elaborados con chocolate belga y vinos Malbec o Cabernet Sauvignon. Por su calidad y originalidad, su alfajor fue elegido ganador en el Campeonato Mundial del Alfajor 2023, en la categoría Pyme. La Goulue, además produce alfajores de cerveza Jamaica Dubbel y de chocolate y dulce de leche.

MINUÉ

En 2023, Minué, una empresa conducida por jóvenes emprendedores, obtuvo la Medalla de Bronce al Alfajor

Industrial, en el Mundial del Alfajor realizado en Buenos Aires, un reconocimiento a una línea de productos de calidad que incluye alfajores de maicena, alfajores con cobertura de chocolate negro o chocolate blanco y relleno de dulce de leche, mini alfajores de maicena y alfajores de fruta, además de bombones de chocolate blanco y chocolate negro con relleno.

NATIVOS

Nativos ha adoptado el lema “de la tierra a vos”, para afirmar su decisión de producir para quienes han optado por practicar una alimentación consciente. Es así que sus productos están elaborados con ingredientes como harina de almendras, semillas, dulce de frambuesa, dulce de leche y aceite de coco, sin aditivos ni conservantes, lo que da lugar a una línea de alfajores que satisface las exigencias de nuevos grupos de consumidores.

NOLATE ALFAJORES

Dando vida a la idea de producir algo rico, apto veganos y también apto celíacos (sin gluten), es decir elaborados sin materia prima de origen animal,

Nolate presentó sus alfajores con un baño de repostería con sabor a chocolate semi amargo conteniendo bajo esas cubiertas rellenos de dulce de almendras, pasta de maní dulce o dulce de frutos rojos. Todas sus variedades de alfajores cuentan con la certificación de elaboración a base de plantas y el sello sin T.A.C.C.

ORENSE

Bautizada con el nombre de la ciudad española, Orense, donde nació el abuelo del fundador de la firma, la empresa se estableció en 2013, para enfocar su actividad en la elaboración de productos de repostería identificables por su calidad y originalidad en sus sabores. En alfajores, el catálogo de Orense ofrece alfajores premium de dulce de leche con cubierta de chocolate negro y chocolate blanco, mini alfajores con baño de chocolate negro, alfajores con baño de chocolate y extra dulce de leche, bombines de chocolate con relleno de dulce de leche; asimismo, la línea se completa con alfajores de maicena, de maicena bañados en chocolate negro o blanco, alfajores de arroz rellenos con pasta de limón, alfajores rellenos con frutos del bosque y los novedosos alfajores

con rellenos de mermelada de limón y gin, relleno de manzana, vodka y canela, y relleno de naranja y Aperol.

PLAN B

Con el compromiso de elaborar y comercializar productos premium, la línea de productos de Plan B incluye alfajores de dulce de leche con cubierta de chocolate negro y de chocolate blanco, bombas de dulce de leche con cobertura de chocolate blanco y chocolate negro, y alfajores de maicena.

PETIR NOIR

Originaria de Mar de Tuyú, Petit Noir, la casa de los alfajores como se afirma en el frente de su local de ventas ubicado en ese balneario de la costa bonaerense, donde ha crecido la fama de sus productos artesanales, llegó a ALFAJOR FEST con su línea compuesta por alfajores con cobertura de chocolate semiamargo y chocolate blanco, ambos con relleno de dulce de leche, con el firme propósito de expandir su presencia en diferentes plazas del mercado nacional.

RASTA ALFAJORES

Como una clara apuesta al público adolescente, esta empresa ha tenido un importante crecimiento en la distribución de su alfajor en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, de donde es originaria. Con su cobertura negra o blanca que envuelve una galletita de una consistencia muy lograda y relleno de dulce de leche están para ampliar la distribución a todo el país.

SMAMS

Creada en 2012. SMAMS se ha puesto como objetivo constituirse en una empresa líder en el mercado argentino a través de la elaboración de productos ricos y saludables, sin gluten, fórmula que aplica a sus panificados, snacks, galletitas y otros productos de repostería. Su línea de alfajores elaborados con tapas sin T.A.C.C. está compuesta por alfajores triples y simples de dulce de leche con cubierta de chocolate. Cabe destacar que todos sus productos están certificados por ANMAT, KOSHER Y FDA.

UN RINCÓN VEGANO

En 2015, la joven Lucía Marino creó

el primer alfajor vegano de la Argentina. Esa aventura inicial hoy se ha transformado en una línea que ofrece más de una veintena de sabores diferentes, elaborados en un establecimiento plant based, es decir libre de toda materia prima o insumo de origen animal. El catálogo de alfajores de Un Rincón Vegano está integrado por gustos como maní, coco, banana Split, frutos del bosque, membrillo, entre otros, además de los tradicionales sabores clásicos a chocolate negro y blanco con rellenos de dulce de leche o mouse sabor dulce de leche, en todos los casos con formulaciones exclusivas que los hacen aptos para consumidores veganos.

VACALÍN

Productor líder de dulce de leche, materia prima esencial en la elaboración de los alfajores, Vacalín estuvo presente en ALFAJOR FEST a fin de acompañar a las empresas que han elevado al nivel de ícono nacional a esta golosina que construyó un mercado que no deja de crecer.

VIMAR

Tradicional marca habitual colaboradora de las iniciativas de ADGYA, en su stand de ALFAJOR FEST estuvo presente con su línea de Alfajores Vimar y su línea de alfajores premium: Trassens, caracterizado por su nivel superior en calidad.

VOLCAN ALFAJORES

Como su carta de presentación, Volcan Alfajores acredita el haber obtenido el Primer Premio al Alfajor de Chocolate Negro en la 25ta. Fiesta Nacional del Alfajor, realizada en La Falda, Córdoba, en 2023. Es que esta empresa radicada en Avellaneda, ha centrado su atención en producir y comercializar productos de primera calidad, como pudo observarse en su stand en ALFAJOR FEST, donde se degustó su Alfajor Black con cobertura de chocolate semiamargo y relleno de dulce de leche, Volcán Alfajores comercializa una línea compuesta por su Alfajor Negro con almendras y relleno de dulce de leche, Alfajor Negro con almendra y chips de chocolate, Alfajores con cubierta de chocolate blanco y Alfajores de maicena.

“Nuestra propuesta apunta a engrandecer el mercado”

ENTREVISTADO DURANTE EL DESARROLLO DE ALFAJOR FEST

2024, EL PRESIDENTE DE ADGYA SEÑALÓ QUE EL ÉXITO DE LA CONVOCATORIA ES EL RESULTADO DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN

DIRECTIVA, PARA OFRECER UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES QUE FAVOREZCAN AL SECTOR EN SU CONJUNTO.

Esta nueva edición, que por segundo año consecutivo ofreció a las empresas dedicadas a la elaboración de alfajores la posibilidad de expandir su distribución, fue el contexto para dialogar con Gerardo Cima acerca de esta y otras actividades a realizarse durante el año en curso.

- Hace poco tiempo, en algunos medios se publicó un ranking hecho supuestamente por medio de la inteligencia artificial que, según se mencionaba, establecía los mejores alfajores del mundo, sin explicar quiénes ni cómo habían llegado a tal calificación. ¿Qué opinión le merece esta información?

- A la vista de la calidad y diversidad de productos que se exhiben aquí, en ALFAJOR FEST 2024, no me parece que la Inteligencia Artificial pueda determinar si un alfajor es mejor que otro, porque las propuestas, las diferentes categorías que se ofrecen, son múltiples como lo es el público consumidor que las elige según sus preferencias. En todo caso, creo que ese ranking tiene como objetivo fundamental hacer marketing para ciertas marcas. Habría que ver cómo fue hecha la carga de datos, en base a qué estadística y que parámetros se tomaron en cuenta para determinar la forma en que se llegó a esta compulsa, y también preguntarse si participaron las grandes marcas o si se tomaron los datos de venta, como base para armar ese ranking

- Además, de ese ranking, también se han realizado un Campeonato Mundial del Alfajor y otros eventos con propósitos similares, ¿ADGYA no ha participado de esos encuentros relacionadas con el alfajor?

- No, como cámara representativa de la distribución mayorista, nuestra actividad y nuestros esfuerzos están enfocados en ALFAJOR FEST, que es una iniciativa propia que tiene como objetivo ampliar el mercado, basándonos en un claro concepto de colaborar con todos sus participantes: la industria, la distribución y el canal minorista. Nosotros, a todas las empresas que elaboran alfajores y que participaron en Expogolosinas les proveemos el stand sin cargo, además de hacer toda la promoción y publicidad del evento en forma

gratuita. Y también para las empresas que no estuvieron en la Expo el costo es muy bajo.

- ¿El formato de ALFAJOR FEST habilita la presencia del público en general?

- El primer día está programado para que las veintinueve empresas expositoras tengan, en exclusividad, la posibilidad de tomar contacto con los distribuidores mayoristas; en la segunda jornada habilitamos el ingreso de minoristas y del público en general, previa registración, porque entendemos que es una manera de facilitar el conocimiento de los productos entre los comerciantes minoristas y los consumidores. Esta posibilidad de difusión es muy importante para los pequeños fabricantes y las firmas radicadas en el interior, y que quieren ingresar a otras plazas, pero que no cuentan con los recursos necesarios para darse a conocer fuera de su lugar de origen.

Para ADGYA, la organización de ALFAJOR FEST demanda un esfuerzo importante, porque incluye el armado de las instalaciones, el acondicionamiento de la infraestructura, el equipamiento y el personal involucrado, pero, la realización de estas iniciativas valen la pena porque el mercado reconoce que nuestra cámara es una institución seria, comprometida con hacer crecer el negocio, con beneficio para todos sus jugadores.

- ¿Podría considerarse la realización de este tipo de eventos para otros rubros distribuidos por el sector?

- Es una posibilidad que está en evaluación. De hecho, en el Mes de la Dulzura, (que es una marca nuestra), se han integrado Semanas dedicadas a distintos rubros que comercializan nuestros socios.

Nuestro objetivo, luego de esta ALFAJOR FEST y con la preparación ya en marcha del Mes de la Dulzura, es darle continuidad a lo largo del año, organizando nuevas y mejores acciones que contribuyan a promover el negocio para todas las partes, y siempre apostando a mejorar los resultados, como ha quedado demostrado en la segunda edición de este evento.

Lanzamiento Triple Estrella Dorada

EN COINCIDENCIA CON LA CELEBRACIÓN DEL MES

DE LA DULZURA, FANTOCHE PUSO EN EL AIRE UNA IMPACTANTE CAMPAÑA CON AIRES ROMÁNTICOS.

Para este Mes de la Dulzura, Fantoche lanzó al mercado una campaña basada en el amor romántico inspirado en la Edad Antigua, época de la civilización grecoromana,.

El mismo se realizó mixeando imágenes de esa época con toques de modernidad, lo cual le da un espíritu casual, contemporáneo, aspiracional, inspirado en los placeres de los viejos tiempos, con una imagen muy Generación Z (jóvenes) y con la incipiente inserción en la generación de Consumidores Alfa (adolescentes).

UN ALFAJOR POR UN BESO

Siempre comunicando el gran concepto de un alfajor por un beso.

De esta manera, Fantoche promocionó el 4 x $1000, un alfajor XS de Chocolate, otro de Glaseado blanco, uno del Rosé y un Bocadito de Dulce de Leche. Una promo imbatible para los tiempos que corren, para los fanáticos de la marca y nuevos sabores.

ALFAJOR DE GANADORES

Además de esto, con motivo de la Copa América, se lanzó una edición

limitada de alfajor Fantoche TRIPLE ESTRELLA DORADA, un Alfajor Blanco, relleno de dulce de leche, con cobertura color celeste sabor crema del cielo, único en su especie.

Con un amplio éxito en las ventas, logrando más de 3 millones de alfajores vendidos durante este mes, un producto único que se transformó en muchos hogares como cábala para poder lograr la copa tan deseada.

CONTINUIDAD EN EL NEGOCIO

Muy pronto Fantoche seguirá dando que hablar en el mercado con nuevos lanzamientos para satisfacer las necesidades y fantasías de sus consumidores, dinamizando un mercado de alfajor cada vez más grande, transformándose en una de las marcas líderes de la categoría en ventas y en imagen de marca en la mente de los consumidores.

Año muy movido con lanzamientos sumamente exitosos como el alfajor Cuádruple de Chocolate en el Mes del Alfajor y ahora el Triple Estrella Dorada, le dan un negocio marginal a nuestros distribuidores para seguir comercializando la marca exitosamente.

¿Alguien piensa en +55?

ADECCO ARGENTINA, FILIAL DE LA EMPRESA LÍDER EN EL MUNDO EN CONSULTORÍA INTEGRAL EN RECURSOS HUMANOS, ANALIZÓ

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS MAYORES DE 55 AÑOS Y SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL.

La compañía participó a nivel global de un informe que explora nuevas ideas sobre los desafíos y las barreras laborales que enfrentan los trabajadores de más de esa edad. La población global está envejeciendo y la proporción de personas mayores está aumentando en casi todos los países del mundo. Se vive más tiempo y por consiguiente se trabaja más tiempo. En algunos casos por elección y en otros por necesidad. La edad de jubilación sigue subiendo y hay una población creciente de trabajadores que enfrenta nuevos desafíos y toma nuevas decisiones para esta “época dorada” de sus vidas.

El primer punto de análisis del estudio local reflejó que las personas que pertenecen al grupo “mayores de” no cuentan con políticas de inclusión en el 75% de las empresas. Como consecuencia de esta situación se generan ideas erróneas de que las personas más grandes no tienen conocimientos digitales, que no soportarían tener un jefe más joven que ellos, que se resisten a los cambios o que aspiran a sueldos muy altos.

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL QUE UNA PERSONA DE +55 CONSIGA EMPLEO?

Ante esta consulta se obtuvieron respuestas tales como: “las empresas consideran que al ser mayores de 55 las personas ya son obsoletas”, “porque las empresas prefieren talentos juniors para ahorrarse costos salariales”, “porque las empresas discriminan, creen que las personas no son capaces de abrirse”, “porque las empresas quieren personas que se adapten a su modelo, no quieren saber si tienen experiencia”, entre otros.

En el informe global del que participó Adecco también se abordó esta temática. Se identificaron algunos as-

pectos que no están siendo abordados por las investigaciones o las soluciones en el mercado laboral. La edad sigue siendo un gran obstáculo para los trabajadores mayores. A partir de esto, surge la pregunta:¿Los trabajadores mayores son menos productivos?

Las encuestas de percepción social y

los estudios de productividad indican que, para la mayoría de las personas, la capacidad física y mental disminuye después de los 30. Sin embargo, el conocimiento y la experiencia —los principales indicadores de rendimiento en el trabajo– suelen seguir aumentando, incluso después de los 80.

De todas formas, la falta de datos y la complejidad de cuantificar el desempeño individual pueden generar percepciones erróneas sobre las capacidades y el potencial de los trabajadores mayores. Esto genera el ambiente propicio para que surjan sesgos, estereotipos y prejuicios. De hecho, el análisis de los datos de empleo del Grupo Adecco revela que los trabajadores mayores sufren menos accidentes ya que tienen más experiencia, derribando el mito de que es más riesgoso emplear a personas de edad más avanzada.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también descubrió que una empresa con un 10% más de empleados de 50 años es un 1,1% más productiva. Tener un número relativamente menor de trabajadores jóvenes (menos productivos) representa la mitad del aumento de la productividad (el 0,6%, “efecto directo”). La otra mitad, (el 0,5%, “efecto indirecto”) tiene que ver principalmente con el mayor número de trabajadores de más edad que complementan y mejoran la productividad entre los jóvenes y los mayores.

¿QUÉ OCURRE CON LAS PERSONAS DE ESTE RANGO ETARIO QUE SE QUEDARON FUERA DEL MERCADO LABORAL?

De acuerdo con el informe de Adecco, dentro del grupo de mayores de 55, las mujeres, los que estuvieron desempleados por mucho tiempo,

los trabajadores poco calificados y de bajo nivel educativo presentan las tasas de desempleo más altas a nivel global. Los picos de jubilación a los 60 y 65 ya no existen. Las personas eligen otras estrategias y tiempos para jubilarse, resultando en que muchas suelen elegir seguir trabajando más tiempo. Además, no hay que dejar de lado que la población de edad avanzada está creciendo. Para el 2050, la proporción mundial de personas de más de 65 años se duplicará del 8,5% actual al 17%.

Si bien es una buena noticia que la expectativa de vida esté aumentando, esto no implica que se viva más con buena salud. La disminución de la esperanza de vida con salud afecta a todos los trabajadores de todo tipo, pero los trabajadores mayores con ocupaciones que son físicamente demandantes son los más perjudicados. Por eso, examinar cómo la futura escasez de trabajadores puede crear más oportunidades para las personas mayores y afectar su necesidad de volver a capacitarse, perfeccionarse o cambiar, nos señala la necesidad de buscar soluciones concretas en la práctica.

En los países con una gran proporción de economía informal, como lo es Argentina, donde las personas trabajan, pero no tienen un salario o beneficios garantizados, las desigualdades en base a la edad se amplifican aún más. De todos los grupos etarios, las personas de más de 65 son las que

presentan un mayor porcentaje de empleo informal. A nivel global, el 78% de los empleados de 65 años o más trabaja de manera informal. El 89% de estos casos se da en países con ingresos bajos o medios, duplicando la cifra de los países con altos ingresos.

NO TODO ESTÁ PERDIDO…

Sin embargo, no todo está perdido. El mercado laboral argentino, más allá de sus inconvenientes, genera también algunas oportunidades. Dentro de ese complejo marco emerge una nueva tribu constituida por profesionales mayores de 40 años, que vivieron su carrera laboral en distintos sectores.

Es decir, estudiaron otras carreras o se dedicaron a otras profesiones. Trabajaron durante más de 20 años en otras áreas, sin siquiera estar cerca de pertenecer al mundo IT… de hecho, recién se enteran lo que significa IT, y saben que no es sólo un payaso, pero da miedo igual.

“Estas personas deben pagar el derecho de piso nuevamente, pero en este caso con jefes de 25”, explicó Johanna Dzikowsky, Especialista en Gestión de Talento IT de la División Technology de Adecco Argentina.

Esta vez no son sólo juniors, son Juniors +40. Están comenzando a estudiar y a incorporarse al mundo de la tecnología y no vienen con las mochilas vacías, vienen con esos 40 años llenos de experiencias.

Fuente:www.adecco.com.ar

ADGYA cuenta, en su sede del barrio de San Telmo, de amplios y cómodos salones disponibles para:

n Eventos empresariales

n Presentación de productos

n Capacitaciones y cursos

n Rondas de negocios

n Desayunos de trabajo

Ofrecemos:

n Salón principal con capacidad para 150 personas.

n Sala de reuniones con capacidad para 50 personas.

n Oficinas para pequeñas reuniones.

n Rampas de acceso para personas con movilidad reducida.

n Cocina de apoyo para catering.

n Todos los espacios disponen de aire acondicionado, calefacción y WIFI.

El desafío de las regulaciones verdes: ¿Riesgo u oportunidad?

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA CRECIENTE PREOCUPACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD HA LLEVADO A LA IMPLEMENTACIÓN DE REGULACIONES VERDES EN DISTINTOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA, LO QUE PUEDE

AFECTAR A LAS EMPRESAS ARGENTINAS, SOBRE TODO, A LAS EXPORTADORAS. PARA LAS EMPRESAS FAMILIARES EN PARTICULAR, ESTO PUEDE REPRESENTAR UN GRAN DESAFÍO.

Las empresas familiares en Argentina, muchas de las cuales tienen décadas de tradición y constituyen una parte esencial del tejido económico del país, se enfrentan a un importante reto: la adaptación a las nuevas regulaciones medioambientales impuestas por la Unión Europea (UE). Aunque tendrán aplicación progresiva, estas normativas, diseñadas para mitigar el cambio climático y promover la sostenibilidad, apuntando a reducir la huella de carbono y fomentar prácticas más amigables con el medio ambiente, podrían tener un impacto

negativo en el negocio de estas empresas si no logran adaptarse a tiempo, sobre todo las exportadoras.

La UE ha implementado diversas políticas verdes, como el Pacto Verde Europeo (PVE), que establece objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas regulaciones incluyen restricciones sobre productos con alta huella de carbono y el incentivo al uso de energías renovables y procesos de producción sostenibles. Las empresas que no cumplan con estos estándares enfrentarán barreras comerciales, como

aranceles adicionales y restricciones de acceso al mercado europeo.

El PVE, presentado en diciembre de 2019 por la Comisión Europea, pretende preservar, mantener y mejorar el capital natural, así como proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales. De especial relevancia es, su vocación de acción global, haciendo extensible y solicitando la participación de aliados y socios para que este pacto sea efectivo y que dirija al planeta hacia un futuro realmente sostenible. ¿La meta? El año 2050.

APLICACIÓN

PROGRESIVA

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, según sus siglas en inglés) es uno de los instrumentos clave del PVE. A medida de que este mecanismo entra en vigor, los exportadores argentinos deben involucrarse con la nueva regulación para mantener su ventaja competitiva y evitar potenciales multas. Entre las implicaciones del CBAM se busca establecer un precio al carbono emitido durante la producción de bienes intensivos en carbono que ingresan a la UE. Si bien inicialmente cubrirá las importaciones de un sector de industria pesada muy específico (cemento, electricidad, fertilizantes, hierro, acero y aluminio), se prevé que se irán incorporando nuevos rubros en los próximos años. “Es muy importante que las compañías puedan adaptarse al CBAM para asegurar su competitividad en el mercado, más si el objetivo es incrementar las exportaciones a la UE”, indicó Carlos Scavo, director de Strategy de PWC Argentina, en una entrevista para El Cronista, al señalar que el control alcanza a toda la cadena de valor, lo que hace más complejo el trabajo.

para los grandes proyectos información de sostenibilidad y de impacto medio ambiental como parte de la evaluación crediticia”.

Esta información es clave para las empresas familiares. Estas organizaciones tienen la ventaja de ser flexibles y poder adaptarse a las necesidades con facilidad, pero al mismo tiempo, pueden encontrar obstáculos en fundadores reacios a los cambios. Lo cierto es que las regulaciones verdes representan un reto considerable para ellas, pero no insuperable. Con la estrategia correcta y el apoyo adecuado, estas empresas pueden no solo cumplir con las nuevas normativas, sino también prosperar en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. Adaptarse a estos cambios puede transformar un riesgo en una oportunidad de crecimiento y liderazgo en el sector.

Actualmente, todas las exportaciones del complejo siderúrgico y de aluminio están alcanzadas por la obligación de informar por parte de las empresas productoras sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero a partir de enero de 2026 van a tener la obligación de comprar certificados de carbono para compensar. Esta política -aseguró Scavo- está pronta a generalizarse, de acuerdo a lo que viene desplegando otros gobiernos, por lo que se verán afectados muchos otros mercados a los que hoy exporta el país. Pero además del acceso comercial, el directivo de PWC explicó que “con una mejor gestión de sus emisiones las empresas también acceden a nuevas herramientas de financiamiento. Hoy los bancos y agencias ya piden

LOS PRINCIPALES RIESGOS PARA LAS EMPRESAS FAMILIARES

• Costos iniciales elevados Implementar tecnologías limpias o modificar procesos productivos para cumplir con las nuevas normativas puede requerir una inversión inicial significativa. Esto puede ser particularmente difícil para las empresas familiares, que a menudo operan con márgenes de beneficio más reducidos.

• Falta de conocimiento y recursos Muchas empresas familiares no tienen acceso a la misma información o asesoramiento que las grandes corporaciones. La falta de conocimiento sobre cómo cumplir con las regulaciones puede llevar a errores costosos y sanciones.

• Pérdida de competitividad

Las empresas que no logren adaptarse a tiempo pueden verse superadas por competidores más grandes y mejor preparados, perdiendo cuota de mercado.

ESTRATEGIAS PARA ADAPTARSE AL ESCENARIO QUE VIENE

A pesar de los desafíos, existen estrategias que las empresas familiares pueden adoptar para mitigar los riesgos asociados con las regulaciones verdes:

• Inversión en tecnología verdes Las empresas deben considerar la inversión en tecnologías limpias y procesos de producción sostenibles. Aunque inicialmente costoso, este cambio puede ofrecer beneficios a largo plazo, incluyendo una mayor eficiencia operativa y acceso a nuevos mercados. Además, las empresas que lideran en sostenibilidad a menudo disfrutan de una mejor reputación y fidelidad del cliente.

• Certificaciones ambientales

Obtener certificaciones ambientales reconocidas internacionalmente puede ayudar a las empresas a demostrar su compromiso con la sostenibilidad y facilitar el cumplimiento de las regulaciones europeas.

• Colaboración y asesoría

Formar alianzas con organizaciones internacionales y locales que apoyen la transición hacia prácticas sostenibles, o colaborar con otras empresas puede proporcionar recursos y conocimientos valiosos. Además, la asesoría legal y técnica especializada puede ser crucial para navegar las complejidades de las regulaciones verdes, como también la formación en prácticas sostenibles.

• Acceso a subvenciones y financiación verde

Muchos gobiernos y organizaciones internacionales ofrecen subvenciones y préstamos a bajo interés para proyectos sostenibles. Aprovechar estas oportunidades puede aliviar la carga financiera inicial de la transición verde.

Pymes. La IA en el manejo del depósito

TAMBIÉN AL ALCANCE DE LAS PYMES, LA POSIBILIDAD DE INCREMENTAR LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA INSTALADA MEDIANTE UN ASISTENTE VIRTUAL CONVERSACIONAL ES UNA OPCIÓN PARA OBTENER UNA MEJORA EN LA GESTIÓN.

Hoy por hoy, los sistemas informáticos de gestión de almacenes (WMS: Warehouse Management System) – complementada su función con la orientación proveniente de la IA -, ayudan a las pymes a agilizar las operaciones de almacenamiento y distribución. Esto les permite tener una mejor capacidad de respuesta y otorga una ventaja competitiva, ya que tienen la posibilidad de evitar los quiebres de stock al tiempo que les brinda la capacidad de ofrecer un mejor servicio al cliente, al contar con procesos más ágiles y efectivos. El disponer de un software para gestionar el depósito ofrece muchos otros beneficios, como los que se enumeran a continuación:

Toda la información acerca del inventario y la escasez se puede visualizar, lo que le permite resolver cualquier problema de forma rápida y eficaz.

GESTIONAR EL INVENTARIO PARA MINIMIZAR LOS COSTOS

Una de las principales ventajas de los sistemas de gestión de almacenes consiste en su capacidad de reducir los quiebres de stock y generar ahorros, al saber con precisión cuáles son los flujos de mercaderías y las existencias efectivamente disponibles, alertando acerca de las ineficiencias que pueden estar afectando los márgenes. En consecuencia, al lograr hacer un seguimiento más preciso de los flujos de las mercancías, además de los niveles de existencias, es posible alcanzar una eficiencia máxima.

FACILITAR LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La agilidad en la obtención de alertas permite que una empresa acelere su toma de decisiones, lo que exige disponer de un sistema de gestión de proveedores flexible, de modo que sea posible cambiar de pedidos y proveedores de manera ágil y sin complicaciones, una capacidad crucial si lo que se busca es una operación con capacidad de resolución frente a las contingencias. La preparación de los pedidos – piqueo – puede calibrarse con precisión para servir al sector de despacho.

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

Las herramientas de programación que vienen incluidas en un buen paquete de gestión de almacenes hacen posible ver con exactitud qué debe hacerse en cada jornada, incluyendo todas las tareas críticas registradas, listas para su realización, lo que da lugar a un menor número de entregas perdidas, y un mayor nivel de satisfacción de los clientes. Como correlato, una ventaja de un software de gestión del almacén es que permite al personal del almacén poder trabajar de forma más productiva, segura y efectiva.

A partir de la incorporación de equipos de escaneo de códigos aunados a los sistemas avanzados de preparación de pedidos y herramientas de análisis de datos internos y externos, las empresas logran una operación logística que trabaja de forma más inteligente, rápida y precisa. Asimismo, el personal puede aprovechar las herramientas de programación incluidas en los sistemas de gestión de almacenes, para disponer de datos que aseguren exactitud en la operación diaria; asimismo, con las tareas críticas registradas y realizadas, es posible reducir el número de entregas no concretadas o rechazadas, al tiempo que aumenta el nivel en el servicio al cliente.

CAPACIDAD EN EL ANÁLISIS Y EXACTITUD EN LOS INFORMES

Uno de los mejores aspectos del software de gestión de almacenes con apoyo en la Inteligencia Artificial es la información que proporciona. Contar con esta herramienta informática permite llevar a cabo análisis detallados acerca del funcionamiento de una empresa.

Con la tecnología disponible, basta con escanear cada artículo para llevar un registro detallado acerca de su ubicación dentro del almacén, además de su desempeño histórico. Así, las empresas pueden obtener una imagen de alta resolución de temas como los niveles actuales de existencias, los índices de rotación del inventario, o si el abastecimiento logra satisfacer la

demanda. Además, es fácil seguir con precisión qué artículos se venden más, y cuáles permanecen en el almacén durante mucho tiempo. También se destaca que se puede ver qué productos están siendo devueltos, con el objetivo de hacer un seguimiento preciso de las mercaderías que no han dado satisfacción al cliente Todo lo anterior se traduce en un flujo de datos que puede ser utilizado por las pequeñas y medianas empresas para optimizar sus sistemas de comercialización.

De manera complementaria, contar con software de gestión de transporte (TMS: transport management system) es un paso más para garantizar una entrega satisfactoria del producto o mercancía, lo que, además, le permite

al cliente final tener una mayor visibilidad y conocimiento acerca del estado de su pedido, al tiempo que gestiona la planificación y optimización de los pedidos, mejorando de manera considerable el nivel de servicio de entrega.

DAR UN PASO MÁS

Tomando en cuenta la aceleración de la digitalización en las empresas, para muchas pymes, es cuestión de supervivencia profundizar en el empleo de las tecnologías informáticas, incluyendo ahora la asistencia virtual en el uso de algunos de los Chatbots disponibles, con el fin de mejorar procesos internos, optimizar el personal, garantizar la satisfacción de sus clientes y tener una ventaja competitiva importante.

FACHITAS

Nuevas Tapitas de Alfajor Marca Minitapitas

En un mundo lleno de sabores, hay uno que nos hace viajar en el tiempo: el dulce aroma de los alfajores recién horneados. Y hoy, la empresa Saborísimo SA presenta su última creación: las Minitapitas Veteadas x 200gs.

Las Tapitas Veteadas son pequeñas galletitas de maicena con un toque especial: una delicada veta de chocolate que se funde en la boca. Inspiradas en la tradición de los alfajores argentinos, estas tapitas son la base perfecta para crear dulces momentos.

Características destacadas:

• Textura suave: Las Tapitas Veteadas se deshacen en el paladar, dejando un rastro de sabor a vainilla y cacao.

• Versatilidad: Ideales para armar alfajores con dulce de

leche, crema de chocolate o lo que más te guste. Se las puede disfrutar solos acompañando un café o té, para un momento de indulgencia personal, o en compañía de amigos y familiares. ¡Serán la sensación en cualquier reunión!

Las Tapitas Veteadas de Alfajor Minitapitas están disponibles en supermercados y tiendas especializadas de todo el país. Se presentan en atractivos envases color fucsia y el logo de Minitapitas.

Minitapitas es una marca argentina con más de 40 años en el mercado, dedicada a endulzar la vida de todos los amantes de los alfajores. El compromiso es llevar la tradición y la innovación a cada bocado. Una vez más SABORÍSIMO invita a descubrir el sabor auténtico y a seguirlos en las redes sociales para conocer recetas y trucos, etiquetar las creaciones con #TapitasVeteadas y compartir momentos dulces en @fachitasoficial.

Más información: www.fachitas.com

Agradecemos a las empresas que nos acompañan en este número

Próximo número de la revista: Cena 86º Aniversario de ADGYA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista ADGYA #695 by ADGYAALTAROTACION - Issuu