Newsletter 3 Artemia

Page 1

NEWSLETTER 3


El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a la acuarifília, las palabras artemia o quistes de artemia se empieza a hacer familiar a medida que avanza su andadura en este apasionante hobby. Desgraciadamente, en muchas ocasiones no existe información suficiente para saciar la sed de aprendizaje, el acuariófilo ve una bolsita con un ‘polvito marrón’ que si lo pone en agua salen (en el mejor de los casos) unos ‘bichitos naranjas’ que se pueden utilizar, entre otras cosas para alimentar a larvas de peces. Pero ¿qué es realmente la artemia? ¿Cómo vive? ¿Dónde?

Pues bien, la artemia es un pequeño crustáceo extremófilo que vive en lagos salados de todo el mundo y que debido a su particular y complejo ciclo de vida hace que en un principio los profesionales de la acuicultura comenzaran a utilizarlo en la fase de alimentación posterior a rotíferos y antes de pienso (destete).


1. Fase de latencia o nacimiento Si las condiciones ambientales son malas, se da lo que conocemos con quiste de resistecia. La hembra adulta produce un quiste con forma de gástrula que contiene al embrión en su interior, este embrión puede permanecer en estado de latencia durante bastante tiempo. Dicho quiste tiene un diámetro de entre 0.2 y 0.25 mm. Es justamente ‘el polvo marrón’ al que hacíamos referencia anteriormente. En la naturaleza, lo habitual es que durante el invierno, cuando más arrecia el frio, se produzcan quistes que quedan latentes en los lagos salados, llegando a desaparecer los ejemplares adultos. Cuando llega primavera y la temperatura del agua comienza a subir, se produce la activación de los quistes y su posterior eclosión, dando lugar al nauplio de artemia.

Por otra parte, durante las épocas más calidad, el nauplio puede ser liberado por la hembra con natación libre o como quiste de verano (con la pared más fina) que eclosionan nada más tocar el agua.

2. Eclosión de quistes Durante la primavera, cuando aumentan las horas de luz y la temperatura del agua y la salinidad disminuye por aportes de aguas dulce o menos salada los


quistes comienzan la eclosión. Empiezan a hidratarse y si las condiciones son las adecuadas se produce la reanudación del desarrollo del embrión. Los quistes siguen absorbiendo agua hasta que pasado uno o dos días, se abren y se produce la liberación del nauplio todavía envuelto en su membrana de eclosión.

3. Fases de Nauplio El aspecto del nauplio recién nacido no se parece en nada a la artemia adulta, este es básicamente una gran cabeza nadadora con un tronco poco desarrollado. Durante los primeros días, el nauplio se alimenta de un pequeño saco vitelino que contiene. Pasados unos días su sistema digestivo de madura y puedo comenzar a comer. Su único ojo naupliar les ayudar a dirigirse hacia la luz donde le es más fácil encontrar alimento. Utiliza sus antenas para nadar y empujar la comida hacia la boca. Se alimenta de microalgas, bacterias y detritos. El nauplio continua su desarrollo con el crecimiento de un largo tronco y la aparición de los toracopodos, extremidades que le sirven para nadar. Tambien desarrollan dos ojos en la cabeza.


4. Fase Juvenil En esta fase, los individuos se parecen bastante al estado adulto. Los toracópodos están totalmente desarrollados y son usados para alimentarse, nadar y respirar. Las antenas se reducen y no tienen una función tan importante como en la fase naupliar.

En esta etapa comienza también la diferenciación sexual, machos y hembras comienzan a tener un aspecto diferente. Las hembras desarrollan una protuberancia bajo sus extremidades (toracópodos) que se convertirá en su saco de cría. En los machos, el segundo par de antena comienza a desarrollarse en forma de pinzas que le servirá para anclarse a la hembra durante el apareamiento.

5. Fase Adulta En esta fase, es fácil de diferenciar a machos y hembras. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos y su saco de crías es visible a simple vista. Los machos no tienen saco y tienen dos grandes pinzas sobresaliendo en la parte superior de la cabeza.


Durante el apareamiento, el macho se ancla a la hembra con sus pinzas. El fecunda los huevos de la hembra depositando esperma en su interior.

Las hembras pueden vivir durante 4 meses y producir más de 300 crías cada 4 días. Cuando las condiciones son buenas, las hembras producen embriones activos que eclosionan dentro de saco de cría o tan pronto hayan salido del saco. En condiciones de estrés ambiental como alta salinidad, alta o baja temperatura o poco oxigeno, las hembras producen quistes latentes. El estrés provoca la paralización del desarrollo del embrión y activa glándulas del saco de cría que provocan un revestimiento alrededor de los embriones. Los quistes son expulsados al medio.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.