Newsletter 2 Microalgas: fitoplancton marino

Page 1

NEWSLETTER 2


Microalgas: Fitoplancton marino Llamamos microalgas al fitoplancton marino (en este caso) que está constituido por un amplio abanico de organismo, desde microflagelados y microciliados auxótrofos hasta organismos autótrofos en sí. Estos pequeños organismos constituyen la base de la cadena alimentaria de todo ambiente marino, en la naturaleza, por lo general no suelen encontrarse a grandes concentraciones, sin embargo hay ocasiones en que tienen lugar los llamados ‘blooms’, que son grande afloramientos de células microalgales que llevan consigo un posterior afloramiento zooplanctonico debido a la gran cantidad de alimento que existe en el medio. Las microalgas aportan un alto contenido nutricional a organismos que se encuentran en escalones superiores de la cadena alimentaria.

Como es lógico, en el medio natural existen miles de especies de microalgas clasificadas en diferentes grupos taxonómicos aunque solo se ha conseguido cultivar con éxito unas pocas para su uso en actividades comerciales. Los factores que determinan el uso de unas microalgas u otras son su valor nutricional y su facilidad para el cultivo intensivo. Cada vez más son utilizadas en actividades alternativas a la nutrición como por ejemplo en el desarrollo de biocombustibles, filtración de aguas, obtención de pigmentos, etc.

Parámetros de cultivo Existen diferentes parámetros que afectan a lo cultivos de microalgas y que para cada especie a cultivar en algunos casos varían los rangos óptimos para el cultivo.


-

-

-

-

-

Luz: debe usarse una intensidad adecuada a la concentración celular de nuestro cultivo, a más concentración mayor intensidad lumínica necesitaremos para que nuestro cultivo crezca. Esto es muy importante ya que a intensidades de luz muy elevadas se produce fotoinhibición, que es el descenso de la capacidad fotosintética. En cuanto a la longitud de onda, los mejores resultados se han obtenido con luz blanca y luz azul. Temperatura: el rango óptimo para que el cultimo crezca es entre 18 y 25 grados, actuando en cultivos mixtos la temperatura como selector de especies. pH: siempre entre 7 y 8. Salinidad: las microalgas soportan un amplio rango de salinidad, aunque el óptimo está entre 25 y 35 ppt. La salinidad no es por sí, un parámetro fuertemente condicionante, pero asociada a otros factores puede ser importante. Agitación: Favorece la distribución homogénea de los nutrientes y de las células. Mejora la distribución de la luz. Evita que las células sedimenten. Evita que se produzca sobresaturación de O2. Previene la estratificación termal. El aporte de co2 aumenta la productividad. Nutrientes: los cultivos de microalgas necesitan un aporte de nutrientes para que el crecimiento sea optimos. Estos se diferencian entre macronutrientes, micronutrientes y vitaminas.

TABLA . CARACTERISTICAS DE ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE ALGAS UNICELULARES UTILIZADAS EN ACUACULTURA (COLL-MORALES J., 1983) TEMPERATURA DIAMETRO GENERO CICLO OPTIMA MEDIO Phaeodactylum (diatomea)

10 h

25°C

10.4μ

Skeletonema (diatomea)

13.1 h 18°C

>20μ

Dunaliella (cloroficea)

24 h

16°C

17.8μ

Chlorella (cloroficea)

7.7 h

25°C

Tetraselmis (cloroficea)

18 h

18°C

18.4μ

Monochrysis (crisoficea)

15.3 h 20–25°C

10μ

Isochrysis (crisoficea)

30.2 h 20°C

10.2μ


Usos en acuariofilia En acuariofilia se usan las microalgas para alimentar a diferentes organismos, en la mayoría de los casos son el enriquecimiento que se aporta al zooplancton para que su perfil nutricional sea más completo. Sin embargo en este caso vamos a centrarnos en la importancia de la alimentación de nuestros corales a partir de microalgas. Alimentación de Corales Los corales formadores de arrecifes son notorios por su capacidad de alimentarse de compuestos orgánicos producidos por microalgas simbiontes endógenas. Además de aportar energía a los corales, las microalgas facilitan la formación metabólica del esqueleto calcáreo sintetizado por los corales. Las poblaciones sanas de microalgas simbiontes son esenciales para que el esqueleto se forme con la suficiente rapidez. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es la estabilidad de la asociación simbiótica. Diversas condiciones adversas pueden desestabilizar esta asociación de forma que las algas abandonen los pólipos, lo que puede llevar a la muerte de estos. Los corales que perdieron sus simbiontes se denominan “blanqueados” dado que ya no poseen clorofilas ni otros pigmentos derivados de las microalgas.

Desde la reproducción, cada nuevo individuo debe adquirir las microalgas necesarias para su desarrollo. Durante toda su vida, los corales necesitarán de la presencia de microalgas en el medio, con el fin de poder incorporarlas a su población de simbiontes.


www.aquatikos.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.