3 minute read

Tasas impositivas de las PYMES

Reforma Tributaria

Por: Jairo Orlando Villabona Robayo Columnista invitado PhD. Ciencias de Gestion Université de Rouen. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia.

Advertisement

Un elemento fundamental de la transformación política y económica de cualquier país en transición, es la creación de un importante sector privado, un mayor desarrollo de las PYMES y de su actividad emprendedora. Paradójicamente, a pesar de la relativamente poca atención que reciben de parte de nuestros dirigentes, hoy representan una de los principales ejes en el desarrollo económico.

La pequeña y mediana empresa desarrolla un papel crucial en Colombia y en todo el mundo. La estructura de la PYME, favorece la creación de empleo y el desarrollo de las regiones, y es que la PYME es quien mejor puede hacer frente a los cambios, debido a su flexibilidad a la hora de adaptarse a las condiciones del mercado, son quienes llevan a cabo las actividades de emprendimiento, ayudan a la diversificación de la actividad económica, contribuyen a disminuir la inequidad, por lo tanto es conveniente otorgar ciertos beneficios para promover su desarrollo y garantizar su permanencia, como se hace en muchas geografías.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el sistema productivo colombiano, como lo demuestra el hecho de que, según el Registro Único Empresarial y Social (RUES), en el país 94,7% de las empresas registradas son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas.

De acuerdo con los investigadores Alexandra Arellano y Jesús David Perdomo, de la Universidad Nacional de Colombia, dichas organizaciones contribuyen con el 20 % del total de las exportaciones del país, según el DANE las PYMES aportan el 28% del Producto Interno Bruto PIB y aportan el 80 % del empleo en Colombia1, sin embargo todo no es tan bueno como se quisiera, al cuarto año de inicio de actividades empresariales, el 70 % de estas se liquidan.

La alta mortalidad en Colombia este tipo de empresas está explicado por la falta de financiación, las altas tasas de interés, la falta de garantías, bajo acceso a la publicidad, menor tecnología y la alta carga impositiva.

Cuando se analizan los sistemas impositivos en el mundo, se puede apreciar que en la mayoría de países, las PYMES tienen un tratamiento preferencial, frente a las grandes empresas, esto en razón a los beneficios en la economía generados por este tipo de empresas.

En los Estados Unidos las empresas pequeñas tienen una tasa de impuestos en sus rentas inferior al de las demás. En el siguiente cuadro se puede apreciar que las empresas con un ingreso líquido hasta US$50.000 dólares (cerca de $150 millones de pesos) no pagan impuestos, en el rango siguiente hasta US$75.000 pagan una tarifa inferior al 25%.

De acuerdo al estudio desarrollado por el Ministerio de Industria y Comercio de España, se pudo establecer que en los países de la OCDE existen incentivos fiscales para las PYMES, este tipo de empresas tiene una menor tarifa, en promedio 10 por ciento inferior a la tarifa general (Martínez, 2011).

País Tarifa General Tarifa PYMEsReino Unido 28% 21%Alemania 30% 22%Austria 26% 16%Francia 33% 15%Holanda 26% 20%

En promedio las PYMES pagan un 10% menos de impuesto de renta que las grandes empresas en los países seleccionados, en tal sentido se considera conveniente, que Colombia adopte este mismo esquema, que es generalizado en los países con las mejores prácticas. Nuestro país, debe acoger aquellos esquemas que han funcionado bien en los países de mayor desarrollo, eso con el fin de hacerlas un poco más competitivas, dadas las desventajas de ellas frente a los grandes conglomerados, eso disminuirá la alta mortalidad e incentivará su creación y la formalización en otros casos, así mismo se irán abonando procesos de mayor equidad, con el fin de alcanzar una justicia social.

This article is from: