
7 minute read
“Colombia debe examinar detenidamente esta economía contraria al interés de la industria local”.
Empresario destacado
Gilberto Olarte Gómez PELANAS Ltda.
Advertisement
Como en cada edición la Revista Producción y Mundo Empresarial- PyME busca destacar la experiencia de los industriales colombianos y sus valerosos esfuerzos por consolidar sus proyectos económicos. En esta ocasión nuestro empresario destacado es Gilberto Olarte Gómez, representante legal de PELANAS Ltda, la reconocida empresa de peluches con más de 30 años en el mercado. Olarte compartió parte de su historia empresarial y algunas reflexiones sobre los principales temas coyunturales de mayor interés para el empresariado nacional.
PyME: Por favor, empiece contándonos ¿Cómo inició su vida de empresario?
Gilberto Olarte (G.O.): Bueno, digamos que desde que me había decidido por estudiar administración de empresas ya tenía en la cabeza, que quería ser aunque sin mucha claridad sobre el cómo, el donde y en qué. Mi familia se había mudado a Bogotá, yo no me había graduado así que me quedé más tiempo en Medellín con el propósito de buscar nuevos horizontes en mi ciudad natal, pero la suerte me sonrió justamente aquí en Bogotá donde formé mi primera empresa
PyME: ¿Cómo decidió que quería dedicarse hacer industria y fabricar peluches?
G.O.: Inicialmente no imaginé que terminaría en la industria manufacturera, de hecho empecé en el área comercial. Al llegar a Bogotá monté un almacén especializado en regalos, lo que hoy se conoce como empresas de expresión social y este me dio la visión para posteriormente crear la industria.
PyME: ¿Y ese es el antecedente inmediato de Pelanas?
G.O.: Es correcto. Imagínese, por esa empresa de regalos terminé conociendo a la mujer que hoy es mi esposa. Ella es de padres españoles y de una visita en unas vacaciones se trajo unos muñecos que fueron la inspiración para lo que sería Pelanas. A penas los vi me convencí que esos muñecos serían muy bien recibidos por la clientela del almacén de regalos. Fue tal el éxito que decidimos empezar a fabricarlos nosotros mismos. Al comienzo, muy similares a la muestra que habíamos traído de España, pero con algunas pequeñas variaciones. Más adelante comenzamos a diseñar y crear nuestros propios personajes, al cabo de unos años teníamos nuestro departamento de diseño. Pelanas nació legalmente en 1987, tomamos la decisión de endeudarnos con el sector financiero para apalancar la compra de las primeras máquinas de coser y las cortadoras.

PyME: ¿Cómo lograron sobresalir? Imagino que no eran los únicos peluches en el mercado…
G.O.: Todo lo que había en el mercado en ese momento eran productos con diseños extranjeros. Para nosotros era muy importante crear lo nuestro. Necesitamos diferenciarnos y además demostrar que también estábamos en la capacidad de producir y diseñar nuestros propios productos.
Fue así como empezamos con unos primeros peluches crespos que fueron todo un hit, se convirtieron en la moda a nivel nacional, todo un éxito, barrió con la competencia de la época y fueron esas ventas las que ayudaron a capitalizar la empresa. En esa época empezaron a surgir los negocios y almacenes especializados en líneas de regalo, diferente a las tradicionales misceláneas, y la exposición de los muñecos se hizo mayor, al igual que las ventas.
PyME: La empresa creció muy rápido, al parecer ¿cómo fue ese desarrollo inicial?
G.O.: Empezamos con 8 empleados, unas pocas máquinas de cocer, una cortadora y una máquina para hacer películas. Todos hacíamos de todo. El producto se posesionaba con rapidez y necesitábamos crecer en esas proporciones. A los 3 años de haber creado la empresa nos mudamos a este sector de Normandía (Engativá), que permitía el establecimiento de empresas manufactureras. Nos ubicamos en el primer piso de una casa y ahí empezamos. A los dos años empezamos ampliar y alquilamos el segundo piso, terminamos por comprar todo el edificio en poco tiempo y años después compramos el lote actual, una planta de un solo piso de 1200 mts, que fue en definitiva una decisión estratégica para la empresa en términos de productividad.

Hoy tenemos más de 150 empleados y una estructura organizativa compuesta por área de ventas, recursos humanos, financiera, un departamento de diseño, área de corte, de estampación, de costura, de relleno y terminación de producto, un almacén de materias primas y otro de producto terminado, cada área con su supervisor y cada almacén con su administrador.
PyME: Luego viene la parte de la consolidación, la empresa que conocemos...
G.O.: Si, pero esa historia tiene dos partes. La primera en efecto, es el complemento de la historia inicial de la empresa. El mercado interno en los primeros años y después el mercado latinoamericano fueron los motores de nuestro crecimiento y consolidación. Confiados en nuestras potencialidades, en particular en nuestra capacidad de hacer nuestros propios diseños, encontramos oportunidades de negocio en Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa rica, Guatemala, Puerto Rico, Chile, Argentina, Paraguay, países donde llegamos a tener representantes y exportar de manera permanente en la mayoría de ellos. El porcentaje de nuestra producción dedicado a cubrir las exportaciones llegó a hacer entre el 34% y el 40%. Estamos hablando hasta aquí de los primeros años del siglo XXI.
PyME: ¿Qué sucedió luego? ¿Qué cambió con el nuevo siglo?
G.O.: Varias cosas. En el frente externo, un cambio en la política económica de los Estados Unidos
que vía monetaria empezó a ganar competitividad para sus productos. Al mismo tiempo en Colombia, tomó fuerza la decisión de subestimar el mercado latinoamericano, se deterioraban las relaciones comerciales con ellos, mientras se privilegiaba las negociaciones con Estados Unidos. Estos dos elementos ayudaron a un progresivo desplazamiento de nuestra presencia en esos mercados. Luego la crisis económica de 2008 y la crisis política entre Colombia y Venezuela fueron otros golpes realmente duros, la primera porque consolidó la estrategia monetaria norteamericana para ganar competitividad en sus productos y la segunda porque afectó el principal mercado de nuestras exportaciones y como si fuera poco internamente no ayudamos para nada...
PyME: ¿A qué se refiere con que internamente no se ayuda?
G.O.: Que aunque supuestamente hay unas leyes y medidas para evitarlo, estamos inundados de contrabando. Uno encuentra peluches y muñecos muy por debajo de nuestros precios de producción, y ojo, más del 75% es contrabando técnico.
En resumen: mientras el escenario internacional se contraía por la crisis económica del 2008, Estados Unidos inundaba al planeta de dólares y con eso abarataba sus exportaciones que han terminado, junto al contrabando, quitándonos participación en el mercado interno y en los países donde exportábamos en América Latina.


PyME: ¿Cuál ha sido la respuesta de PELANAS frente a esa situación?
G.O.: Hoy mantenemos exportaciones a Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Bolivia, es importante mantenerlas y acrecentarlas. Pero hemos decidido que de manera principal debemos enfocarnos en el mercado interno. Como parte del plan también decidimos diversificar nuestra producción principal con productos complementarios. Hoy hacemos, además de los muñecos, tarjetería, chocolates, mugs, relojes, cojines, almohadas, portarretratos, que giran alrededor de los personajes que hemos creado y diseñado.
Pyme: ¿Qué opinión le merece la reforma tributaria que se discute en el Congreso?
G.O. Estamos muy preocupados por el alza del IVA, no se entiende como estando la economía tan golpeada por la baja de los precios del petróleo, no se entiendo como estando tan rezagado el consumo, la solución gubernamental sea restringir más la demanda. Es evidente que en una situación de precariedad económica con el aumento del IVA la gente va restringir o disminuir su consumo, en especial en artículos como los que nosotros producimos. Ese mayor valor que tomaran los productos producto del aumento del IVA, repercutirá indudablemente en una disminución en nuestras ventas. Y si a eso le sumamos, lo que comentábamos sobre el contrabando y los productos importados, la situación se hace más compleja.
Pyme: ¿Cómo está viendo el panorama y la situación económica del país?
G.O. Colombia debe examinar detenidamente esta economía contraria al interés de la industria local, empezando por identificar si estamos priorizando a los socios más adecuados en el comercio internacional y si esos acuerdos favorecen o no la producción nacional de bienes intermedios fundamentales en la generación de empleo y valor agregado. Voy hacer más claro, ¿Para qué meternos en un TLC y terminar volviendo, en solo 3 años, deficitaria una balanza comercial superavitaria como la que teníamos con Estados Unidos?
Contrario a la especialización en productos mineros de la última década y media, hay que hacer más énfasis en la industria manufacturera nacional.
PyME: Usted tiene una larga trayectoria en asuntos gremiales, ¿qué mensaje le enviaría a los empresarios bogotanos agremiación?
G.O Los esfuerzos individuales, aunque valiosos, son insuficientes. Si los pequeños y medianos empresarios queremos influenciar las decisiones públicas, debemos unirnos y hacer de nuestros gremios instituciones fuertes.