
9 minute read
“La Dirección es de puertas abiertas, siempre hay disposición para colaborar”
Diálogo institucional
Ramiro García Acosta, Director Seccional de Impuestos de Bogotá - DIAN.
Advertisement
Los impuestos es uno de los temas que más inquietudes despierta en los empresarios en general, no solo por los montos a contribuir o la justeza en la tributación, sino también porque los procedimientos suelen ser complejos y engorrosos. Buscamos al Director seccional de impuestos Bogotá –DIAN, para que nos contara detalles sobre la visión y misión de la entidad, así como una actualización de los servicios que presta a los contribuyentes.
PyMe: ¿Cuál es la cobertura territorial de la seccional de impuesto de Bogotá?
Ramiro García Acosta (RGA): la Dirección de impuestos Nacional de Bogotá por competencia territorial, por jurisdicción, tiene un ámbito de acción frente a unos administrados. En este caso nuestra jurisdicción son las personas naturales y jurídicas del distrito de Bogotá y 87 municipios del departamento de Cundinamarca.
Es necesario precisar que nuestra competencia no abarca grandes contribuyentes, solo personas naturales y jurídicas, porque en Bogotá hay una dirección seccional especializada para los grandes contribuyentes.
La seccional tiene competencia tributaria más no aduanera. Desde ese punto de vista tiene competencia sobre los impuestos de orden nacional. Tampoco maneja el tema de impuestos territoriales que son competencia de las secretarías de hacienda. Operan impuestos sobre la renta, venta, movimientos financieros, renta CREE, impuestos al consumo.
PyMe: en cuanto a los servicios que prestan directamente a esa población objetivo, ¿qué nos puede decir sobre las pequeñas y medianas empresas?
(RGA): Se brindan servicios informáticoselectrónicos, para que puedan acceder directamente a través de sistemas y servicios de información. El servicio que se presta de manera presencial está orientado a facilitar el cumplimiento de la obligación. Tenemos servicios asistencia al cliente como asesoría y acompañamiento para suscripción y actualización del registro único tributario. Frente a eso hay solicitudes especiales que pueden presentarse en un momento determinado respecto al registro único (cancelación, cambio de régimen de impuesto sobre la venta del común al simplificado, el cese de actividades). Son especiales porque tienen trascendencia frente a la base de datos y a la administración de sus obligaciones. También

se les presta servicio de acompañamiento y asesoría en autorización para numeración de facturación. Se está trabajando que ese servicio sea informático- electrónico. Todo lo que es orientación al contribuyente frente a resolución de inquietudes, sobre el cumplimiento de obligación, frente a trámites y procedimientos internos, frente a aspectos de carácter técnico sobe la aplicación e interpretación de la norma, se presta de manera presencial, aunque hay consultas que se pueden hacer de manera electrónica.
La entidad tiene el canal presencial desde la seccional Bogotá en 8 puntos de contacto, y el canal virtual a través de chat y canal telefónico, que también presta orientación e información a contribuyentes. Otro servicio en los puntos de atención es el Kiosko de autogestión, que tienen computadores para que los contribuyentes lo usen a través servicios informáticos que se han puesto a disposición para que se puedan cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales. Además tienen presencia en puntos móviles en diferentes e municipios por invitación de gremios, cámaras de comercio o alcaldías. Se dirigen funcionarios por uno o dos días a hacer presencia institucional y brindar los trámites y servicios que tiene la entidad. También brindan capacitaciones encaminadas al uso de los sistemas informáticos, en temas como la renta, las obligaciones para las personas jurídicas y naturales.
El canal virtual tiene un chat especial orientado a los contadores. En estas disposiciones de carácter fiscal la normatividad es amplia y también hay situaciones que se dan por interpretación. Entonces a veces necesitan aclarar algunas dudas sobre aplicabilidad de la norma, tanto en el aspecto sustantivo como en el procedimental. Tenemos 9 puntos de atención en Bogotá, ubicados de manera estratégica para tratar de abarcar la mayor cantidad de administrados.
Para poder prestar un buen servicio, existe la posibilidad de agendamiento, que es donde se invitan a los administrados para que puedan tener tiempos más expeditos de atención
PyMe: ¿En qué cosiste ese proceso de agendamiento?
(RGA): Con el fin de que los contribuyentes lleguen de manera organizada a los puntos de contacto y el tiempo de espera sea el menor posible, la entidad mensualmente hace una programación de agenda y la publica en la página web de la entidad, de acuerdo a los diferentes trámites, como inscripción o actualización de RUT y mecanismo digital, solicitudes especiales de RUT, separados por personas jurídica y personas naturales. Los servicios de orientación no se prestan por cita sino que son atendidos directamente a la demanda en los puntos de contacto igual que los kioskos de autogestión.
La entidad ha dispuesto muchos trámites para que se puedan hacer directamente a través de la plataforma de la DIAN, como actualizar el RUT o generar autorización de facturación.
Otro servicio de orientación nuevo que se ha adelantado para tener mayor acercamiento con los ciudadanos clientes es el de Núcleos de Apoyo Fiscal y Contable, que consisten en convenios de la DIAN con universidades, para que con las facultades de derecho y economía los estudiantes de último semestre se preparen en la entidad, se capaciten, y en una especie de consultorios jurídicos, también ofrezcan a la población los servicios de orientación.
PyMe: ¿Cómo es la relación institucióncontribuyentes? ¿Qué le diría a los conatribuyentes?
(RGA): La relación requiere de reciprocidad, y se da cuando la entidad pretende, a través de la prestación de servicios, cumplir su objetivo misional, que es ser facilitador en el trámite del cumplimiento de obligaciones. Para eso tenemos ese tipo de servicios, como los electrónicos, que sirven para que tengan respuestas más rápidas, más oportunas para los trámites, no haya congestiones ni tengan incomodidades de última hora. También a través de la capacitación y campañas de divulgación y jornadas especiales de prestación de servicios, fomenta el uso de los mismos.
De parte de la administración lo que se espera es que los administrados se apersonen más de sus obligaciones, que si bien tiene profesionales (empleados) que los asesoran, se les invita para que participen de esas actividades, para que puedan entrar al servicio y hagan la practica sobre sus trámites de una manera directa y personalizada. De tal manera que tengan alguna permeabilización frente al mismo para que se identifiquen con el cumplimiento de la obligación y estén enterados, ya que al final, como administrados y contribuyentes, son el sujeto pasivo de la obligación y los directos llamados a cumplirla.

PyMe: ¿Qué es lo que más se pregunta o cuáles son las mayores dificultades que encuentran cuando se acercan a la DIAN?
(RGA): Fundamentalmente, las inquietudes son por reconocimiento o por no identificarse y actuar directamente, es frente a trámites que considera que les demandan tiempo, y no aprovechan las herramientas dispuestas.
Lo que se busca en la Seccional es que los ciudadanos clientes se sientan tranquilos, si tienen dudas, la dirección es de puertas abiertas. Siempre hay disposición para colaborar, y se pretende que ese temor que sienten hacia impuestos nacionales se acabe. La idea es que los ciudadanos clientes aprovechen los canales de comunicación que están abiertos. Si no es presencial es a nivel virtual. Hoy en día es importante dar cumplimiento a esas solicitudes en el término más oportuno, eficiente y eficaz, ya que el Estado no genera ingresos, los generan los ciudadanos clientes, y la entidad es recaudadora e intermediaria en los compromisos que tienen.
Los trámites son gratuitos, no requieren intermediarios ni tramitadores, y a veces pueden ser víctimas de personas inescrupulosas que cobran por los trámites. Por eso se persiste en que los administrados se enteren de los servicios que tiene la administración, y que aprovechen las oportunidades de formación y capacitación que brinda la administración tributaria.
Hay una invitación por parte de la administración tributaria a que las personas naturales analicen sus cifras económicas y revisen si están en régimen simplificado (sin que deban estarlo) y de forma voluntaria se cambie. Si hay un cambio de régimen hacia el común, se logra que las operaciones económicas entre los afiliados puedan ser más competitivas. Entre mayor competencia leal, la dinámica económica se desarrolla de manera más justa y equitativa.
PyMe: ¿Qué hay para decir sobre el comportamiento y la cultura tributaria de las personas jurídicas que están en el régimen común?
(RGA): De las personas naturales, hay 145.382 del régimen común del impuesto a las ventas. Las personas jurídicas, por ser sociedad, ya tienen responsabilidad de régimen común. El 74% de las personas jurídicas serían responsables del IVA, porque no tienen operaciones con sus excepciones. Frente a las personas naturales la administración tributaria adelantó campañas del proceso de fiscalización para los responsables de los impuestos sobre las ventas, que se denominan invitaciones masivas, programas de factura, puntos fijos con control de ingresos, para proyectar el nivel de ingresos y operaciones gravadas que deberían estar declarando. Para el impago de la obligación del impuesto sobre las ventas, existe una sanción de carácter penal. Es el último recurso al que se decide apelar. Inclusive hay otros mecanismos para poder cumplir con las obligaciones. Cifras de gestión no manejamos, ya que son competencia de la Dirección General.
La administración tributaria siempre está abierta y dispuesta a que el negocio esté en marcha, sin perjuicio de las obligaciones legales, y de las implicaciones que se tengan frente a la administración de los recursos, Es decir, no se trata de que el administrado se vea sometido a situaciones de tener que cerrar su empresa o negocio para pagar los impuestos, pero tampoco se puede dejar de lado la obligación que tiene la entidad como administración tributaria de velar por el recaudo de los mismos. Entonces a medida que se facilita y es viable económicamente para el administrado llegar a una facilidad de pago, se concierta, por pate de la administración tributaria.
PyMe: ¿Qué tipo de empresas priman por actividades económicas?
(RGA): Los sectores más representativos son los de servicios financieros, inmobiliarios, sector comercio (restaurante y hotelero), transporte y servicios de comunicaciones, servicios sociales, comunales y personales. También hay industria manufacturera y sector agropecuario.
Básicamente ese es el comportamiento para personas jurídicas. Los servicios prestados por asociaciones, como clubes, representan el 6%. En personas naturales, la mayor representación es de los asalariados, con el 26%; actividades prestadas a sector empresarial, representa 13%; los rentistas de capital representan 4%; transporte de carga por carretera 2% algunas actividades como acabados en ingeniería civil 1%.
En personas jurídicas no es tan marcada la participación entre sectores. Dentro de la clasificación de las personas naturales, se cree que la mayor participación es la del comercio al por menor, pero eso representa solo el 2%. Priman más las entidades de prestación de servicios al sector empresarial.
