
5 minute read
FORO NACIONAL ACOPI 2016 “El posconflicto y los retos económicos del país”
Acopi en las regiones
Jailud Martínez Tobar Directora Ejecutiva de ACOPI REGIONAL CAUCA direccion.acopicauca@gmail.com
Advertisement
Por segundo año consecutivo, la ciudad de Popayán se prepara para la realización del FORO NACIONAL ACOPI 2016, cuyo tema central es “EL POSCONFLICTO Y LOS RETOS ECONÓMICOS DEL PAÍS”.
El Cauca ha sido históricamente una de las regiones más azotadas por el conflicto armado, con grupos de extrema izquierda y derecha que con su accionar, han afectado no solo el convivir y la seguridad de la ciudadanía sino también las inversiones privadas por parte del sector empresarial; también se escogió esta hermosa región porque es un territorio de oportunidades donde se está construyendo un futuro próspero al que la llegada del posconflicto, le traerá nuevas y mejores oportunidades de generación de empleo e inversión de recursos públicos y privados.
El Foro Nacional se realizó en el mes de noviembre de 2016 y el principal propósito de este evento fue concientizar a los empresarios de su rol como facilitadores en la consolidación de la paz en
Cómo en todas las ediciones la Revista Producción y Mundo Empresarial, PyME, órgano institucional de la seccional Acopi Bogotá Cundinamarca, ofrece un espacio a otras seccionales de la confederación para que relaten sus experiencias, opiniones y comentarios sobre la situación del empresariado nacional. En esta oportunidad, Jailud Martínez, Directora de la seccional de Cauca comparte una breve reflexión sobre el Foro Nacional ACOPI 2016 que versará sobre “El posconflicto y los retos económicos del país”.
Colombia. El sector empresarial es determinante para edificar un camino de reconciliación: con su respaldo se puede ayudar a cerrar el dramático atraso económico y social generado por este conflicto de más de 52 años de duración. La consolidación de los procesos de Paz redundará en mejores niveles de productividad empresarial y propiciará mayor confianza y seguridad para todos los habitantes del país.
El Foro contó con tres paneles, enfocados en temas relacionados con el posconflicto. El primer Panel fue el de Convivencia Pacífica, donde se abordaron elementos como pactos sociales, territorios de paz, inclusión, social y crecimiento verde. El segundo, estuvo relacionado con las perspectivas Económicas del país frente al posconflicto y se debatieron asuntos como reactivación rural, tenencia de tierras, cultivos ilícitos y minería. El tercer panel trató sobre la reforma tributaria y su implicación en el posconflicto. Los participantes desarrollaron temas como correlación entre la reforma y el costo del posconflicto, suficiencia de la reforma tributaria para apalancar el posconflicto y Propuestas de estímulos tributarios para las empresas que contraten reinsertados.
El Foro contó con un grupo de panelistas de primer orden, quienes debatieron los temas y generaron propuestas enfocadas en la generación de empleo, la inclusión social y los costos económicos para que la paz se convierta en una realidad que incluya a todos los sectores del pueblo colombiano y que genere un impacto económico que permita superar el atraso que ha traído el conflicto.
Entre los invitados se destacaron: Lucas Uribe Lopera, Director programático de la Agencia colombiana para la reintegración de personas y grupos alzados en armas, que cuenta con estudios en psicología y en gestión del desarrollo; Oscar Ospina, Representante a la Cámara por el Departamento del Cauca, con estudios en salud pública y gerencia hospitalaria; Camilo González Posso, Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ y director de la Revista Punto de Encuentro, con estudios en economía política; Oriana Mendoza Vidal, Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, con estudios en economía, gerencia de proyectos y administración de empresas; Jorge Carrerá, Presidente de la Junta Directiva ACOPI NACIONAL y Director ACOPI BOLÍVAR; Martín Emilio Rey, Asesor Tributario de Ius Veritas Abogados S.A.S., con estudios en derecho y contaduría pública; Jairo Pulecio, Socio Director Ejecutivo de Grupo Legalite, con estudios en Economía y Dirección de Empresas; Sandra Acero, Directora de Mipymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con estudios en finanzas, relaciones internacionales y proyectos de desarrollo. A este grupo de panelistas, se sumaron el Gobernador del Departamento del Cauca, Oscar Rodrigo Campo Hurtado que cuenta con estudios en ingeniería civil y gerencia de proyectos; y el Alcalde de la ciudad de Popayán, Cesar Cristian Gómez Castro, con estudios en contaduría, derecho empresarial, revisoría fiscal, auditoría empresarial y gestión empresarial; entre otros invitados.
La realización de este Foro permitió a los caucanos y a los colombianos pensar el actual proceso de paz como una oportunidad histórica para para resolver los problemas reales que durante décadas ha traído el conflicto a las regiones. La guerra -que ha azotado al país durante más de medio siglo-, no solo ha llevado aflicciones a las familias colombianas, sino que también ha dejado una gran inestabilidad social y política, que ha permitido el incremento de la pobreza, la corrupción y el atraso en la infraestructura.
El acuerdo de paz que se firmará, después de las mejoras propuestas tras los resultados del plebiscito, ha generado inmensas expectativas entre los caucanos y los colombianos, porque su implementación traerá cambios sustanciales y transformaciones positivas en la región y en el país. La paz debe ser considerada como una responsabilidad de todos los colombianos –no sólo del Gobierno Nacional-, de ahí que los empresarios evalúen a partir de este Foro, los aportes que pueden realizar desde el sector privado para consolidar este anhelo que es un clamor nacional.
Para consolidar la paz en los próximos años en nuestro país, son fundamentales las alianzas público-privadas dirigidas a fortalecer el desarrollo humano, social y económico de las comunidades. En este marco, las empresas y el gobierno, deben desarrollar iniciativas que busquen fomentar emprendimientos en todo el territorio nacional, con el fin de apoyar a las personas que se desmovilicen del conflicto armado y también para contribuir al crecimiento económico colombiano.
Para la realización del Foro Nacional, ACOPI contó con el respaldo de la Gobernación del Departamento del Cauca, a través de la Secretaría de Gobierno y de la Alcaldía de la Ciudad de Popayán. Las conclusiones, serán presentadas al gobierno nacional con miras a que las integre en sus políticas sociales y económicas en los próximos años.