Revista ACODAL 233

Page 1

REVISTA 2013

Octubre 2013 - Revista 233 ISSN-0120-0798

¡Se volvieron importantes! Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos l l l

Entrevista Marco Vinicio Cerezo Expresidente de Guatemala l l l

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global


Consejo editorial

Contenido

Director Luis Alberto Jaramillo Gómez

2 3

Juan Pablo Rodríguez Miranda William Antonio Lozano-Rivas José Alejandro Martínez S. Andrés F. Chaves

4

Colaboradores Permanentes Luz Ángela Mondragón Francisco Rodríguez Seccional Noroccidente Seccional Occidente Seccional Centro Seccional Caribe Recepción de Artículos revista@acodal.org.co gestionproyectos@acodal.org.co Editor ACODAL Dirección Mercadeo y Publicidad Sandra Constanza Martínez Manrique Diseño, Diagramación y Montaje Luz Mery Avendaño Fotografías Portada: Tomada por Gabriel Marulanda en las V Olimpíadas Sanitarias 2013. Contraportada: Tomada por Diego Andrés Álvarez Marín Impresión Editorial Gente Nueva

5

Junta Directiva Juntas Seccionales Presentación ACODAL Editorial Al Pacto Nacional Agrario le falta el agua Maryluz Mejía de Pumarejo

7

Carta Director Consejo Editorial

9

¡Se volvieron Importantes! Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Luis Alberto Jaramillo Gómez

Luz Ángela Mondragón Restrepo

14 21

Entrevista Marco Vinicio Cerezo Expresidente de Guatemala Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales José Edwin Cuéllar Saavedra Gerardo Moreno Durán

32

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global Jonathan Yepes Tavera

45

Demanda química de oxígeno Test en cubetas en aguas residuales Amanda Lozano G. Olga Lucía Bejarano I. Milena Salgado Z.

52

Actividades gremiales destacadas Nuevos afiliados 2013

72

Publicaciones Acodal

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) no asume responsabilidad por las posiciones presentadas por los autores de los artículos.


Junta Directiva 2012 - 2014

Presidente:

Francisco Javier Rebolledo M.

Vicepresidente:

Freddy Augusto Santiago Molina

Miembros Personales:

Francisco Javier Rebolledo M. (p) Víctor Téllez Abuabara (s) Freddy Augusto Santiago Molina (p) Juan Pablo Rodríguez Miranda (s)

Sector Industrial y Comercial:

CORPACERO S.A. Raúl Eduardo García Rodríguez SYE S.A. TECNOPIPE. Alfonso Serrano Anaya

Sector de Consultoría y/o Ingeniería:

ACUATÉCNICA S.A. Carlos Fernando Faccini O.

ACUEDUCTO AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Alberto Merlano Alcocer Sector EMPRESA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VALLEDUPAR S.A. E.S.PServicios Públicos: EMDUPAR.- Luis Eduardo Gutiérrez Aroca Sector Universitario:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Inocencio Bahamón Calderón

Veedor:

Geovanis Arrieta Bernate (p) Andrés Alfredo Chaves Solano (s)

Miembros Seccionales

Seccional Centro Presidente: Luis Alberto Jaramillo Gómez Directora Ejecutiva: Sandra Martínez Manrique direccionejecutiva@acodal.org.co ascentro@acodal.org.co Bogotá D.C. Seccional Occidente Presidente: Edgar Llanos Libreros Directora Ejecutiva: Luz Ángela Otálora direccion@acodal.com Cali - Valle

Presidente Ejecutiva

Personal Administrativo

Seccional Noroccidente Presidente: Jaime Laino Quiceno Director Ejecutivo: Luis Aníbal Sepúlveda anibalsepulveda@une.net.co Medellín - Antioquia Seccional Caribe Presidente: Víctor Téllez Abuabara Director Ejecutivo: Oiden Araque Mejía direccion@acodalseccionalcaribe.org.co Barranquilla - Atlántico

Maryluz Mejía de Pumarejo presidencia@acodal.org.co Alberto Valencia Monsalve Gerente gerencia@acodal.org.co

Diana Paola Sánchez Herrera gestionproyectos@acodal.org.co

Nelson Albeiro Castaño Contreras investigacion@acodal.org.co

Amanda García García publicaciones@acodal.org.co

Cindy Astrid Rodríguez afiliados@acodal.org.co

Adriana Carrera Burgos congreso@acodal.org.co


Presidente Luis Alberto Jaramillo Gómez Miembros Personales Principales Iván A. Buitrago León Pedro José Ramírez Miembros Personales Suplentes Geovanis Arrieta Bernate Nelssy María Ortiz López Representante Sector Industrial y Comercial Tigre ADS Representante Sector de Empresas de Servicios Públicos Concesionaria Tibitoc S.A Representante-Sector Universitario Universidad de la Salle Veedor Principal Andrés A. Chaves Solano Suplente Daniel Hernando Posada Directora Ejecutiva Sandra C. Martínez Manrique

Miembro Principal del Sector Empresa de Servicios Públicos Ingeniería total S.A. E.S.P. Lucy Machado Correa Miembro Principal Institucional Sector Industrial Gestión y Servicios Ambientales –GSA– Jaime Cardona Martínez Miembro Suplente Corporación Horizonte Azul José Harvy Restrepo Jaramillo Representante Principal del Sector Estudiantil Universidad de Antioquia Representante Suplente del Sector Estudiantil Universidad de Medellín Representante de Acodal Alberto Valencia Monsalve Veedor Principal Gonzalo Narváez Benjumea Veedor Suplente Beatriz Eugenia Guerra López Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda Villada

SECCIONAl NOROCCIDENtE PERÍODO 2011 - 2013

SECCIONAl OCCIDENtE PERÍODO 2012 - 2014

Presidente Jaime A. Laíno Quiceno Vicepresidente Luz Marina García Muñetón Secretaria Catalina Álvarez Valencia tesorera Aura Milena Arroyave López Miembros Personales Principales John Jairo Arteaga Rueda John Alexander Alvarado Torres Miembros Principales Sector Universitario Corporación Universitaria La Sallista Luis Fernando Garcés Giraldo Miembros Principales Sector Universitario Universidad de Antioquia Beatriz Wills Betancur

Presidente Ing. Edgar Llano Libreros Vicepresidente Ing. Hugo Salazar Jaramillo Vocales Miembro Profesional Ing. Marquis Carvajal Ing. Ignacio Restrepo Baquero Vocal Miembro del Sector Público Gloria Armario Emcali E.S.P Vocal Miembro del Sector Privado César Polindara Centroaguas E.S.P. Vocal Miembro de la Ingeniería y/o Consultoría Ing. Carlos Trujillo Hidroambiental

Representante de Capítulo Departamental José Orlando Giraldo Perea ISB Representante de Estudiantes Estudiante Rafael Prieto U. Autónoma de Occidente Veedor Ing. Carmen Eugenia Sterling Veedor Suplente Ing. Alejandro Pérez Duarte Directora Ejecutiva Luz Ángela Otálora Asistente J.D. Jhon Iván Mondragón Bravo SECCIONAl CARIbE PERÍODO 2012 - 2014 Presidente Ing. Víctor Téllez Abuabara Vicepresidente Ing. Antonio Flórez Silvera Secretario Ing. Rubén Martínez Vergara Miembros Personales Ing. Javier Useche Bayona Ing. Éver Orozco Orozco Ing. Néstor Escorcia Redondo Miembros Sector Industrial, Comercial y/o Ingeniería Ing. Jorge Fernández Orozco Asociénaga Miembros Sector Universitario Corporación Universitaria de la Costa - CUC Dir. Programa Ing. Ambiental Ing. Andrés Vélez Pereira Veedor Principal Ing. Antonio Cortés Núñez Suplente Ing. Benjamín Corrales Pineda Director Ejecutivo Ing. Oiden Antonio Araque Mejía

Juntas Seccionales

SECCIONAl CENtRO PERÍODO 2011-2013


Presentación La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Actualmente reúne a la mayoría de los miembros del sector agua, saneamiento y ambiente, que incluye Industrias, Firmas Consultoras y Comerciales, Empresas de Servicios Públicos y afines, Universidades, Profesionales y Estudiantes, conformados en Cámaras. En 1980 se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en capitulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento; en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del eje cafetero a través del FOREC en 1999, así como de la revisión y estructuración de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de políticas nacionales reflejadas en las principales normas que transformaron el sector -Ley 142 del régimen de servicios públicos domiciliarios y revisión del RAS.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACODAl ES SOCIEDAD CORRESPONDIENtE DE: Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI

4

ACODAl ES MIEMbRO DE: Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado-ANDESAPA Water Environmental Federation - WEF REDES INtERNACIONAlES DE lAS QUE HACE PARtE: Red Interamericana del Recurso Hídrico - RIRH Global Water Partnership - GWP Éa éco-entreprises Asociación de empresas Centros de investigación y de formación del sector del medio ambiente de Francia También hace parte de convenio para el desarrollo conjunto de la Red de Operadores de Agua Potable y Saneamiento Básico Capítulo Colombia WOP.


Al Pacto Nacional Agrario le falta el agua Editorial

l

Luego de los múltiples paros agrarios realizados en el país, el Señor Presidente Santos se comprometió a diseñar una política integral para las zonas rurales. Sin embargo, los decretos expedidos, los temas tratados y las características de los invitados al evento de apertura del Pacto -realizado el pasado 12 de septiembre-demuestran que los esfuerzos se orientan, casi exclusivamente, al desarrollo agrario. Entidades como el Departamento Nacional de Planeación, al cual se le asignó el papel de coordinar las distintas labores necesarias para lograr el Pacto, no parecen haber entendido que, con el fin de superar el rezago que se registra en las zonas rurales del país -en todos los indicadores económicos y sociales-, es indispensable contar con propuestas inter y multisectoriales. El Acto inaugural del Pacto, según señalan diversos comentaristas los grandes gremios concentraron sus exposiciones en temas tales como: los costos de insumos -en particular fertilizantes-, los problemas de conectividad vial entre los lugares de producción hasta los de acopio y transformación, etc. Por su parte, las escasas y débiles organizaciones campesinas, concentraron sus quejas en los temas de inseguridad de la tenencia de la tierra y su inequitativa distribución. Contar con propuestas sobre los factores hasta aquí señalados, que afectan al campo, es importante. No obstante, preocupa que no se presentaron quejas ni propuesta alguna, encaminadas a la superación de los graves problemas que se derivan de la inequitativa distribución del recurso hídrico en diversas regiones del país. Fue igualmente evidente la ausencia de propuestas para superar los efectos negativos de la variabilidad climática, que afectan vastas zonas rurales de nuestra patria. Para nadie es un secreto que, grandes productores del campo, dejan sin agua —fundamental insumo— a los campesinos quienes, sin capacidad de organización ni posibilidades de inversión, se encuentran incapacitados de acceder a infraestructuras de captación, embalse y/o riego.

5


Si bien existen diversos factores que explican la baja productividad del suelo, como la ausencia de tecnologías, de buenas semillas y los altos costos de los fertilizantes, hay que recordar que el más importante fertilizante, el principal factor de productividad, es el Agua, y que este indispensable recurso escasea en múltiples zonas de parcelas, ubicadas en territorios de campesinos mestizos, resguardos indígenas y propiedades colectivas. El Pacto Nacional Agrario debe dar respuesta al manejo eficiente y equitativo del recurso hídrico en las zonas campesinas afectadas por ríos sin caudal en verano y con fuertes crecientes en períodos de alta pluviosidad. Debe dar respuesta a la necesidad de superar los errores en la gestión del recurso hídrico subterráneo, superficial y de aguas lluvias, los cuales no sólo condicionan la productividad del agro sino que, además, explican en buena parte la pobreza de tan numerosa población que no accede a agua potable, y menos a tecnologías adecuadas para el manejo de sus residuos sólidos y líquidos. Es ineludible recordar que, la brecha campo-ciudad, tiene entre sus más representativos indicadores el índice de pobreza: mientras en 13 áreas metropolitanas el 18,9% de la población es pobre, en las zonas rurales esta condición afecta al 47% de los habitantes. ACODAl invita al Gobierno Nacional, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Agricultura, a incorporar estrategias, programas y proyectos en el marco de una Política de “Agua para la Paz”, sin o con los acuerdos de La Habana.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

“Lo rural”, territorializado, exige reconocer la diversidad de situaciones por regiones y subregiones; es inaplazable contar con estadísticas confiables y oportunas, porque aún la información sobre el acceso a agua potable en centros poblados y viviendas dispersas es poco confiable. En todo caso, los índices de morbimortalidad infantil en el campo colombiano, una de las variables claves que reflejan el nivel de vida de cualquier población, señalan que la situación de calidad de agua para consumo humano es grave en las zonas rurales.

6

Ante las urgencias señaladas y no tenidas en cuenta, la Asociación espera participar en el Pacto Nacional Agrario bajo un enfoque territorial y multidisciplinario. En esta perspectiva, es fundamental definir una mesa de trabajo donde diversos expertos aporten su conocimiento y experiencias en temas tecnológicos, estadísticos, organizativos e institucionales en materia de recurso hídrico, agua potable y saneamiento básico rural. Esperamos así colaborar en la construcción de una Política de Estado que todos demandan, pero que todavía no perfila con claridad un método de trabajo que logre, con radical eficacia y compromiso, pasar de los discursos a las propuestas, tal como lo viene solicitando el Ministerio de Agricultura. MARYlUZ MEJÍA DE PUMAREJO Presidente Ejecutiva de ACODAL


Carta del Director del Consejo Editorial

P

resento esta versión 233 de nuestra revista gremial, en la cual se ha integrado información de interés para nuestros afiliados acerca de temas de la realidad nacional hoy, análisis desde la visión de la academia, sobre aspectos técnicos y respecto a la actividad gremial. Por un lado, en el escenario nacional, el Agua es y seguirá siendo un elemento fundamental, tal y como lo plantean nuestra Presidente Ejecutiva, Maryluz Mejía de Pumarejo, cuando se refiere al Pacto Agrario, y el Ex-Presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo, en sus opiniones acerca del Proceso de Paz; asimismo, la Arquitecta Luz Ángela Mondragón, nos entrega un análisis de actualidad sobre la nueva propuesta de Regulación del Servicio Público de Aseo.

Entrevista con Marco Vinicio Cerezo -Temas de agua en Acuerdos de Paz

Por otro lado, desde la academia, dos profesores universitarios -José Edwin Cuéllar y Gerardo Moreno- han desarrollado un importante estudio en torno al significado del agua potable para los Acueductos Veredales, desde la perspectiva de la dimensión ética. Igualmente, ofrecemos dos contribuciones técnicas: una consistente en una propuesta que hace el Ingeniero Yonathan Yepes, de mejoramiento en la modelación de redes hidráulicas a presión, a partir del Algoritmo de Gradiente Global como motor de cálculo, y otra que presentan la Ingeniera Amanda Lozano y colaboradores sobre la determinación de la Demanda Química de Oxígeno mediante el método de “Test en Cubetas”. Complementariamente, se entrega a nuestros afiliados e interesados en el sector, lo relativo a los acontecimientos gremiales, tanto desde el Ente Corporativo como desde la cuatro Seccionales, en los cuales se registra una nutrida agenda de eventos frente al sector gubernamental en temas de alta relevancia para el país, como las campañas electorales del año 2014, y frente al sector gremial internacional, en eventos tan importantes como la International Water Week en Amsterdam o WEFTEC en Chicago, con el logro de importantes acuerdos técnicos y comerciales. Como vemos, nuestro sector se mueve con especial dinamismo, para beneficio del gremio.

7


Quiero poner a disposición de nuestros afiliados este medio de comunicación y estaremos pendientes desde ACODAL, de sus aportes y comentarios. Por último, aprovecho esta Presentación para expresar mis agradecimientos a quienes han hecho posible esta nueva edición, especialmente nuestros articulistas, los miembros del Consejo Editorial y la Ingeniera Diana Paola Sánchez. Cordialmente,

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

lUIS AlbERtO JARAMIllO GÓMEZ

8


¡Se volvieron importantes! Los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Luz Ángela Mondragón Restrepo*

Desde el 2002, en Colombia no se introdujeron grandes cambios en la “gestión” de los residuos, a pesar de los avances internacionales y algunas experiencias nacionales en reciclaje y aprovechamiento, escasas y dispersas por el territorio nacional. De hecho, la regulación del servicio público de aseo y la reglamentación de la gestión integral de los residuos fueron considerados por los responsables públicos nacionales como dos universos independientes. En tanto, los alcaldes no sabían cómo resolver los problemas que se generaban por aumento en *

Asesora de la Presidencia Ejecutiva de ACODAL

la producción de residuos, el interés de algunos grupos ambientales por el reciclaje y las demandas de recicladores y empresarios por comercializarlos y aprovecharlos. En contraste, los reguladores insistían y aún insisten en que el manejo integral de los residuos sólidos, nada tiene que ver con la prestación del servicios público de aseo. Pero, como siempre, la realidad se impone, pues los residuos son los mismos para quienes los manejan o gestionan de manera integral que para los distintos agentes de la prestación del servicio público. La importancia del Decreto 1713 radica en que se trata de la reglamentación articulada de las leyes 99 de 1993 de medio ambiente y la Ley 142 de 1994 que define el régimen del servicio público de aseo, entre otros. Esta innovación debe mantenerse al entender que recoger, transportar residuos y disponer residuos, en mayor o menor cantidad, depende de las prácticas que los ciudadanos y recicladores adelanten. Es decir, de la capacidad de gestionar eficientemente los residuos desde su generación, por usuarios, productores y por la capacidad de reincorporarlos al ciclo económico. Ya no puede desconocerse que la reglamentación y por ende la regulación tengan que integrar los objetivos ambientales a los objetivos de eficiencia en la prestación de servicios que como el aseo, e igualmente incorporan las características de bienes públicos no excluyentes.

¡Se volvieron importantes! Los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

E

n este país de hiperinflación normativa, con la cual se pretende resolver problemas que radican en la baja capacidad de gestión, el manejo integral de los residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo no han sido suficientemente desarrollados en el ámbito legal, reglamentario y regulatorio. Si bien este tema fue objeto de reglamentación mediante los decretos Nos. 1713 de 2001 y 1505 de 2003, poco se ha avanzado en la claridad legislativa que demanda el manejo de desechos de tan alto impacto para la salud y el ambiente. La confusión ha estado siempre presente, tanto para los alcaldes —garantes de la prestación de los servicios—, como para sus prestadores, y para los ciudadanos que son convocados a la separación en la fuente y al reciclaje.

9


Articular leyes sectoriales con los temas ambientales legislados en el Código Nacional de Recursos Naturales o Decreto Ley 2811 de 1974 y en la Ley 99 de 1993 debería ser una obligación reglamentaria para sectores como la minería, la explotación de recursos vegetales, el aprovechamiento de un recurso finito y no renovable como el suelo… De esta manera, no se cometerían tantos exabruptos sectoriales, y no se vería el ambiente como algo incómodo para el desarrollo.

Es necesario contar con infraestructuras en las que se puedan aprovechar economías de escala para el acopio y alistamiento de residuos de varias cabeceras municipales, intermedias y menores.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Con posterioridad al Decreto 1713 que obliga a todos los municipios a adoptar el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS), se expidió el Decreto Nacional No. 1505 que derogó expresamente el artículo 28 del Decreto 1713 sobre la propiedad de los residuos, el cual retomaba lo establecido en el Código Civil en cuanto que una vez dispuestos los residuos por el generador en el espacio público, éstos eran de propiedad pública.

10

Este hecho introdujo graves problemas para el reciclaje y aprovechamiento; de ahí que pueda deducirse que dicha derogatoria, fue más bien el resultado del lobby de quienes querían ser propietarios de los residuos para su aprovechamiento, obstaculizando las acciones afirmativas que algunos alcaldes quisieron poner en marcha a favor de la población recicladora pobre y vulnerable. Los Planes de Gestión y Resultados -PGIRS fueron reglamentados por la Resolución 1045 de 2003, expedida por el entonces Ministerio de Medio Ambiente, que introdujo una innecesaria complejidad en materia de proyecciones de población y otros aspectos. Sin embargo, lo importante es que se dieron herramientas para elaborarlos y adoptarlos pararon el fin de lograr los objetivos del Decreto 1713 en cuan-

to a la posibilidad de contar con este Plan, tanto en el ámbito municipal como en el regional.

De igual forma, se empoderó a las autoridades ambientales regionales para que realizaran el seguimiento y la evaluación, y se las autorizó a aplicar sanciones en casos de incumplimiento. Sin embargo, en general nada pasó y de nuevo, estas cuestionadas instancias regionales, demostraron su ineficacia como garantes del cumplimiento de tan importante herramienta. Fueron y siguen siendo muchas las consultorías contratadas, y seguramente las inversiones continúan dirigidas a financiar los estudios que se reflejan en documentos posiblemente importantes, pero la gestión de las estrategias, planes y programas aún carecen de una institucionalidad que garantice llevarlas a cabo. No existen en los municipios, ni en las regionales o subregiones, instancias que coordinen la ejecución de los PGIRS, los cuales, sin duda, exigen una precisa coordinación interinstitucional y un trabajo con la ciudadanía, los recicladores de oficio, las industrias, los prestadores del servicio público de aseo y sus usuarios, es decir, con quienes demandan residuos aprovechables, ni tampoco, finalmente, con las autoridades ambientales. Son estas últimas las únicas que por sus propias condiciones y territorios de jurisdicción podrían promover la articulación en un solo plan de los PGIRs de municipios vecinos, para volverlos regionales. Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) deberían cumplir mejores funciones de coordinación con estos fines, como quiera que para el aprovechamiento de residuos, por ejemplo, se requieren aglomeraciones de cierta magnitud, donde existan mercados de mate-


Y, a pesar de quienes aún no ven la relación entre la gestión integral de los residuos y la prestación del servicio público de aseo, es indispensable recordar que en mercados pequeños y medianos como son la mayoría de los centros urbanos del país, es necesario contar con rellenos sanitarios regionales, estaciones de trasferencia, algunas de las cuales podrían cumplir la función de centros de acopio y alistamiento de residuos aprovechables. Los PGIRS continuarán siendo un trámite en cabeza de los alcaldes, y las inversiones en estudios se perderán, de no reglamentarse las condiciones en que deberá “gestionarse” su ejecución. Seguirá siendo un documento costoso si no se incorpora como gestor principal al prestador del servicio público de aseo que, como bien se sabe, actúa en toda la cadena, desde la generación hasta la disposición, pasando por la separación en la fuente, el reciclaje y finalmente el aprovechamiento. De ahí que si los reguladores no involucran al prestador del servicio de aseo a la gestión integral, jamás los PGIRS tendrán la eficacia esperada que tanto requiere un país cuyos gobernantes ven en los residuos sólo un mal inevitable, y ante el cual poco se actúa por que se cree que no genera riqueza. Pero nuevos aires parecen llegar a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, y los PGIRS se vuelven importantes como instrumento-marco municipal de la nueva regulación del servicio público de aseo. Si bien la propuesta regulatoria todavía presenta vacíos y algunos inconvenientes sobre el reconocimiento de los costos del reciclaje en sus etapas de alistamiento, es pertinente reconocer que se trata de una buena aproximación entre la regulación del servicio y los conceptos de la gestión integral de los residuos. Parece

que los hechos y las dificultades municipales, y los Autos de la Corte Constitucional sobre los derechos de los recicladores de oficio iluminan esta nueva propuesta que es de resaltar en medio de los vacíos legislativos y reglamentarios sobre el tema.

Aspectos innovadores de la nueva propuesta de regulación del servicio público de aseo La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) ha presentado la Resolución No. 643 de 2013 que pone en discusión la nueva regulación del servicio público de aseo. Si bien esta propuesta regulatoria en discusión insiste en diferenciar el manejo integral de los residuos sólidos, del servicio público de aseo, esto no es muy claro porque, en la práctica, integra casi todos los componentes de uno y otro proceso. Ya anteriormente esta misma Comisión había separado los dos procesos, lo que es inadecuado, si entendemos las características propias de este servicio público, donde el manejo o la gestión de los residuos, por producción, minimización y aprovechamiento, son parte intrínseca del aseo público. Además, la Ley 142 de 1994 así lo entendió y por eso, en la definición de este servicio, señala el aprovechamiento como uno de sus componentes. No obstante, ya sea por la insistencia de la Corte Constitucional o porque la realidad así lo demuestra, la propuesta regulatoria en discusión, finalmente articula el aprovechamiento de residuos, al servicio público de aseo, reconociendo que incorporar residuos a la economía evita costos de disposición final y que, para llevar a cabo este proceso, es necesario reconocer que se requieren recursos de inversión que deben ser recuperados vía tarifa, también que la separación en la fuente necesita incentivos económicos, mientras que los usuarios del servicio, los comerciantes y productores de bienes y servicios adquieren conciencia ambiental sobre la necesidad de producir menos residuos.

¡Se volvieron importantes! Los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

rial aprovechable. También es necesario contar con infraestructuras en las que se puedan aprovechar economías de escala para el acopio y alistamiento de residuos de varias cabeceras municipales, intermedias y menores.

11


Aparecen los Alcaldes Un aspecto importante de la nueva propuesta regulatoria es la importancia que adquieren los alcaldes en la prestación del servicio público de aseo. Quienes conocen en detalle la Ley 142 de 1994 saben que los alcaldes en este régimen sólo tienen obligaciones y carecen de todo poder en dicha materia: la regulación es nacional, el control y la vigilancia sobre la prestación es nacional, pero ¡a la hora de rendir cuentas a los ciudadanos son los alcaldes los responsables de que los servicios públicos marchen bien!

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Ellos tienen múltiples obligaciones en materia de servicios públicos, porque los deben garantizar, como señalan la Constitución y la Ley; no obstante, no tienen instrumentos para ello; si bien cuentan con los recursos de los Sistemas Generales de Participaciones y Regalías, dichos recursos se encuentran clara y específicamente regulados, de modo que contar con recursos de inversión tampoco constituye un instrumento de poder para garantizar la prestación eficiente de los servicios.

12

Todos sabemos que los proyectos se aprueban central y regionalmente; sin embargo, los éxitos o fracasos en materia de servicios públicos pueden tener, desde 1994, una explicación en las deficiencias municipales; seguimos siendo un país centralizado en esta materia, para bien o para mal; y éste es un tema que merece un amplio espacio nacional, con el fin de evitar el retorno a la estatización en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Sin duda los alcaldes, sin instrumentos para dirigir los servicios públicos, buscan prestarlos directamente o mediante empresas oficiales (valdría la pena explicar qué implicaciones tiene este hecho(¿).

Nuevos Instrumentos de Planeación y Dirección Hoy, gracias a la nueva propuesta regulatoria, lo establecido en el Decreto 1713 -que parece

estarse modificando en la clandestinidad- se convierte en un poderoso instrumento de planeación y dirección de la prestación del servicio público de aseo. En los PGIRS, los alcaldes deberán definir las áreas, zonas de barrido y limpieza, corte de césped, dónde y cómo se recicla y aprovecha, y las metas de material a aprovechar. Faltaría introducir las zonas de servicio para definir los centroides y los grupos de mercado que serán objeto de medición, con el fin de distribuir las toneladas pesadas entre los usuarios de cada zona. Esta responsabilidad es grande, y se convierte en un reto para las administraciones municipales, desafío que tiene que ser asumido con responsabilidad y un alto criterio técnico, pues de estas decisiones dependen la eficiencia en la prestación por una o varias empresas, la limpieza de los espacios públicos, el cuidado y mantenimiento de las zonas verdes y la poda de árboles. Sin duda, la propuesta regulatoria es un importante avance para dotar de instrumentos a quienes tienen la responsabilidad de garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos. A su vez, es una excelente medida para que ingresen grandes, medianas y pequeñas empresas prestadoras, bajo reglas de juego claras, que pueden ser objeto de un eficaz control de parte de las administraciones municipales, por ser el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos -PGIRS el documento técnico contractual que tanto les hacía falta a éstas para orientar el servicio público de aseo.

Las Responsabilidades de las Corporaciones Autónomas Regionales Los PGIRS, propuestos a escala municipal, deben regionalizarse donde esto sea necesario, para mejorar la eficiencia y reducir los costos de prestación del servicio público de aseo. En este frente, el rol de las CARs es fundamental: tendrán que demostrar que su papel regional


mente diseñados y ejecutados por quienes saben del tema; no se trata de trasladar recursos a entidades de formación y capacitación en normas, para apoyar a los municipios en la “GESTIÓN” es necesario y urgente que la asistencia técnica la realicen expertos, es decir, profesionales con experiencia en la gestión de temas del servicio público de aseo, reciclaje y aprovechamiento; de lo contrario, las administraciones municipales recitarán las normas expedidas, pero no aprenderán el ”cómo” llevarlas a la práctica.

La propuesta regulatoria es un importante avance para dotar de instrumentos a quienes tienen la responsabilidad de garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos.

Los PGIRS también deberían señalar las rutas de recolección selectiva de material aprovechable, y el conjunto de las acciones que beneficien a la población recicladora de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, con base en lo establecido por la Corte Constitucional. Se requiere, por ejemplo, contar con censos actualizados sobre dicha población, y definir su integración al servicio público de aseo, con el fin de evitar que recicladores y aprovechadores de materiales residuales, que no constituyen población vulnerable, capturen rentas del esfuerzo de los usuarios que separan en la fuente. Asimismo, las autoridades ambientales deben verificar si, en los actuales ajustes a los Planes de Ordenamiento Territorial, se encuentran reservados los suelos para rellenos sanitarios, parques de reciclaje y aprovechamiento o centros de acopio, como los denomina la nueva regulación, estaciones de transferencia, cajas estacionarias para depositar material aprovechable diferente a los residuos ordinarios.

Los Retos para el Gobierno Nacional ¿Estarán las administraciones municipales preparadas para definir los PGIRS en las condiciones que la regulación exige? Tal vez no, porque muchos PGIRS no han sido instrumentales; es probable que sólo se adopten para cumplir con la norma en este “país de leyes”. Seguiremos insistiendo en la necesidad de programas de asistencia y capacitación, eficaz-

Y, quizás lo más importante, son las medidas de control a la explotación de recursos naturales que le hacen competencia a la oferta de material aprovechado de papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros; sin estos controles, el aprovechamiento será muy reducido y los precios de mercado serán determinados por el monopolio que ya existe. Los retos en materia de manejo y gestión de residuos sólidos que en el corto plazo asumen los responsables de nivel descentralizado, regional y nacional deben, en el mediano plazo, articularse en un Plan Nacional para el sector de agua potable y saneamiento básico, adoptado mediante una Ley General que permita planificar este sector tan sometido a los vaivenes de cada coyuntura.

¡Se volvieron importantes! Los planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

vale la pena; de no ser así, la reforma al Decreto 1713 debe obligarlas a impulsar procesos de regionalización del servicio, en beneficio de los recursos naturales afectados por las ineficiencias en la disposición final.

Sin duda, es indispensable contar con una Ley que ofrezca una institucionalidad en red de apoyo a la gestión en cada instancia, sin perjuicio de avanzar —para el servicio público de aseo— en una oferta de asistencia técnica, con calidad y conocimiento, a la adopción y ejecución de los PGIRS. 13


Entrevista con Marco Vinicio Cerezo Expresidente de Guatemala Revista Acodal

Temas de agua en Acuerdos de Paz deben involucrar a toda la sociedad importantes sobre cómo se debe involucrar a toda la sociedad en estos Acuerdos, tanto en su proceso de desarrollo, como en el momento de su firma y en su posterior concreción en la realidad.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Obviamente, teniendo en frente a un verdadero experto en negociaciones de paz con la guerrilla, era inevitable hablar del conflicto colombiano y del avance de las negociaciones que el gobierno del Presidente Santos adelanta con representantes de las FARC en La Habana, temas sobre los cuales también nos deja interesantes lecciones y ejemplos que podríamos seguir en Colombia.

14

E

l 56º Congreso de ACODAl contó con la honrosa presencia del expresidente de Guatemala, Vinicio Cerezo quien, por coincidencia histórica y contextual con la actualidad colombiana, fue el mandatario que abrió oficialmente las mesas de diálogo con la guerrilla de ese país y que -a la postre- concluyeron con la firma de un Acuerdo que puso fin a una confrontación interna de 36 años. El expresidente Cerezo concedió una entrevista a la REVIStA ACODAl, que lo abordó sobre los temas inherentes al agua, como tema fundamental en las negociaciones de paz y en el posconflicto, obteniendo apreciaciones muy

REVIStA ACODAl: ¿Por qué es importante que en las negociaciones de paz se incluya el tema del agua? MARCO VINICIO CEREZO: El agua ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de las sociedades y para los individuos, desde el origen de las comunidades más elementales, razón por la cual los condujo a establecer el asiento de las mismas a la orilla o cercanas a la existencia de ríos o fuentes de agua. En la historia reciente de nuestros países su uso ha sido objeto del abuso por parte de compañías o personas, lo que ha producido perjui-


“Este Acuerdo tendrá que contemplar las diversas fuentes de agua, el uso particular de las aguas freáticas subterráneas, la instalación de hidroeléctricas, el uso de las aguas para la producción privada y el costo de la contaminación”.

La historia de estos abusos y de los escenarios actuales obliga a tomar todo este contexto en cuenta para las discusiones de procesos de paz que se quiere sean exitosos para el conglomerado nacional. REVIStA ACODAl: ¿Cuál ha sido la experiencia de Guatemala con los temas del agua en procesos de negociación de paz? MARCO VINICIO CEREZO: En el momento de la discusión de los Acuerdos de Paz en Guatemala, la cuestión estaba alrededor de la problemática ideológica, y de la marginación y exclusión histórica de los sectores sociales pertenecientes a la clase media y a la clase popular trabajadora, generalmente excluidos de los beneficios de la riqueza y de las oportunidades. En el proceso de los Acuerdos, aun cuando se reconoció el problema sobre el uso del agua, en torno a la dominación y apropiación indebida de los bienes de la nación, con hechos como la construcción de la represa de “Chixoy” un hito histórico de represión, movilización de poblaciones e injusticias, no se profundizó en el tema de manera específica.

REVIStA ACODAl: ¿Qué impacto tuvo la nego-ciación de los temas del agua en el posterior desarrollo urbano y rural de Guatemala?

MARCO VINICIO CEREZO: Hasta antes, y poco después de las negociaciones de Paz, el agua fue siempre un tema del Estado a través de la Administración local, las municipalidades; todas las constituciones, incluyendo la vigente aprobada en 1985 poco antes del inicio de las negociaciones por la búsqueda de la paz en 1986, la administración del agua ha sido una obligación de los gobiernos locales y un derecho de las comunidades, obligación y derecho que se han conservado hasta la fecha. En consecuencia, cuando ha participado el sector privado en la prestación de los servicios ha sido de manera subsidiaria y por concesiones parciales de los gobiernos municipales; incluso el gobierno central ha participado para apoyar, financiar o colaborar con los subsidios, pero el principio de pertenencia del agua a las municipalidades y a la comunidad se ha mantenido.

Entrevista con Marco Vinicio Cerezo -Temas de agua en Acuerdos de Paz

cios a comunidades que dependían de su consumo para su sustento, sus actividades económicas básicas y la producción de sus alimentos, por lo que el uso abusivo del recurso ha producido experiencias históricas negativas, que provocan reacciones violentas para defender el derecho a conservarlo, dando origen a la conflictividad social ante las pretensiones de la utilización del agua en función de diversos proyectos ajenos a la comunidad, aunque ellos quieran relacionarse con la producción de “beneficios” colectivos a la nación o conglomerados mayores.

A pesar de ello, las concesiones del gobierno central para la instalación de pequeñas, medianas o grandes hidroeléctricas ha empezado a afectar ese derecho, lo que ha motivado una problemática que está incidiendo en el clima de conflictividad social del país y perjudica la prestación del servicio para las zonas urbanas en el interior de la nación. Como en toda América Latina, el desarrollo urbano se ha visto limitado por las dificultades en la prestación del servicio del agua para las necesidades básicas de la población; un crecimiento rápido y exponencial de las concentraciones de población en las áreas urbanas ha impedido que el servicio se lleve a cabo de forma

15


eficiente, y está empezando a crear una nueva problemática, a pesar de la costumbre y de la legislación vigente. Dicha situación obliga a buscar una nueva legislación para el uso adecuado de este recurso vital, en la cual tendrá que lograrse un acuerdo entre la comunidad, el gobierno local y los propietarios de fuentes de agua en predios particulares, con el fin de resolver los problemas crecientes. Ese Acuerdo tendrá que contemplar las diversas fuentes de agua, el uso particular de las aguas freáticas subterráneas, la instalación de hidroeléctricas, el uso de las aguas para la producción privada y el costo de la contaminación; hasta ahora ha sido imposible, debido a tal complejidad, la aprobación de un Código de aguas propuesto al Congreso desde los años ochenta. La sobrepoblación y la acelerada urbanización ponen en riesgo los mantos freáticos, los cuales están siendo contaminados, pero además poco alimentados, debido a la deforestación y a las pocas reservas naturales en el área urbana.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

REVIStA ACODAl: ¿Qué le generó a su país la negociación de paz?

16

MARCO VINICIO CEREZO: La negociación de la paz en Guatemala fue el principio de una negociación de paz a nivel regional, propuesta en Guatemala, que tuvo el beneficio de terminar con una guerra de 36 años en Guatemala y acabar con la posibilidad de un conflicto regional, el cual hubiera llevado a todos los países centroamericanos a una confrontación entre ellos que causaría enormes daños económicos y humanos, y la imposibilidad en el corto plazo de iniciar

un proceso de integración regional para facilitar el proceso de desarrollo. Este proceso que se inicia con los Acuerdos de Esquipulas I en Guatemala en 1986 y se concreta en Esquipulas II, cuando se firma el procedimiento para lograr “una paz firme y duradera”, consigue no sólo terminar con la guerra, sino consolidar el proceso democrático iniciado en varios países en los años 80, institucionalizar un sistema político plural y estable, e iniciar un nuevo proceso de integración que ha producido enormes beneficios económicos para todos los países participantes. Hay un antes y un después de las negociaciones de paz en Centroamérica y en Guatemala, hasta tal punto que aún muchos no son capaces de reconocer todo lo que se ha avanzado. Por supuesto, hace falta mucho por hacer y corregir, puesto que la paz trajo estabilidad política y por lo tanto crecimiento económico, pero también, lamentablemente, una concentración de la riqueza que lastima el desarrollo integral de nuestros pueblos, privando a muchos de las oportunidades y debilitando un tanto a la clase media.

“Un proceso en búsqueda de lograr la paz y terminar con un conflicto armado de muchos años exige del gobierno, de los grupos enfrentados a él y de la sociedad civil, un grado de tolerancia y paciencia para superar los odios, las desconfianzas y los resentimientos acumulados”.

En Centroamérica tuvimos el infortunio de empezar la consolidación del sistema democrático y los Acuerdos de Paz en un contexto de neoliberalismo internacional que privilegiaba al mercado por encima del Estado, debilitándole a tal punto que muchos compromisos todavía no han podido cumplirse; sin embargo, todo es un proceso… y lo más importante está hecho: la paz permitió pagar la hipoteca que comprometía el futuro de nuestra región.


REVIStA ACODAl: ¿Cuáles son sus consejos para sacar adelante un proceso de paz? MARCO VINICIO CEREZO: Un proceso en búsqueda de lograr la paz y terminar con un conflicto armado de muchos años exige del gobierno, de los grupos enfrentados a él y de la sociedad civil, un alto grado de tolerancia y paciencia para superar los odios, las desconfianzas y los resentimientos acumulados a lo largo del tiempo, así como tener en cuenta los intereses que se verán afectados al terminar el conflicto, en cualquiera de los bandos, y de los que negocian y comercian con el conflicto.

apoyo que debe buscarse sistemáticamente, pues este interés amarrará a las partes al proceso, y lo mantendrá a pesar de las dificultades que puedan tener a lo largo de él. Abrir una negociación de paz nunca es sencillo, pero los tiempos han cambiado. Recuerdo que el iniciar las negociaciones de paz en Centroamérica cobró facturas altas a los Presidentes y los países centroamericanos, con la sola excepción de Costa Rica, que la única amenaza que enfrentaba era la regionalización del conflicto. En mi caso, tuve dos intentos de golpe de Estado por parte de grupos del sector privado y del ejército por abrir el diálogo con la guerrilla, y la presión internacional en términos económicos, por parte de Estados Unidos, que inicialmente no estaba de acuerdo con el proceso, aunque después cambió de opinión; y así cada uno de los Presidentes podría dar testimonio del costo de la paz para su administración; no obstante, cualquier costo es bajo si lo que se busca es la construcción de la paz, y vale la pena pagarlos.

Por ello, es recomendable tratar de establecer desde el principio un Acuerdo político a nivel nacional alrededor del proceso, que comprometa a todos los sectores —políticos, sociales, económicos, etc.— para que la negociación no se transforme en un hecho sometido a la controversia y a la contienda electoral. Debe convertirse en un propósito que convoque a una actitud nacional a favor de la paz, que unifique a la nación.

Es importante, entonces, que el propósito de la paz y su conveniencia sea compartido también por los actores principales en la negociación, para ganar la confianza en la buena voluntad de los que la buscan; la desconfianza es, posiblemente, el obstáculo más difícil de superar en esas negociaciones, por lo que, establecer un procedimiento no demasiado ambicioso en el tiempo puede ser de mucha utilidad, el cual conduzca obligadamente a una agenda de trabajo para resolver problemas nacionales después de la paz. Obtener el apoyo de la Comunidad Internacional al proceso es también fundamental; es un

Entrevista con Marco Vinicio Cerezo -Temas de agua en Acuerdos de Paz

“La sobrepoblación y la creciente urbanización ponen en riesgo los mantos freáticos que están siendo contaminados, pero además poco alimentados debido a la deforestación y a las pocas reservas naturales en el área urbana”.

REVIStA ACODAl: ¿Es posible firmar un proceso de paz sin el abandono de las armas por parte de la guerrilla? MARCO VINICIO CEREZO: Por supuesto que no, pero el abandono de las armas no debe exigirse como parte de los primeros pasos en la negociación, porque esto creará desconfianzas que serán después difíciles de superar; pero sí debe lograrse algún tipo de armisticio que conduzca a evitar enfrentamientos directos, o buscados a propósito, y obviamente el abandono de las armas deberá producirse y preverse en el procedimiento, cuando la paz sea firmada.

17


REVISTA ACODAL: ¿Cómo se hace para que sea exitoso un proceso de reinserción de los guerrilleros a la vida social del país?

“Es recomendable establecer un acuerdo político a nivel nacional alrededor del proceso de paz, que comprometa a todos los sectores políticos, sociales y económicos para que la negociación no se convierta en un hecho sometido a la controversia y a la contienda electoral. Debe convertirse en un propósito que convoque a una actitud nacional a favor de la paz que unifique a la nación”.

MARCO VINICIO CEREZO: Éste es uno de los pasos más difíciles de lograr, porque el abandono de la lucha armada implica el abandono de una actividad de tiempo completo, de una manera de vivir y de un “modus operandi” personal y colectivo que tendrá que ser sustituido por otro con características absolutamente diferentes.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Pero no debe olvidarse que los movimientos guerrilleros no fueron ni son movimientos aislados del todo de la sociedad y de la comunidad internacional, lo que seguramente les permitirá integrarse a la sociedad con apoyos extranjeros o internos, que se tendrán que permitir, siempre que sean para actividades legales.

18

Pero, esto será parte obligada de la negociación en particular para los dirigentes en todos los niveles, por lo que un equipo de trabajo —fuera de la negociación propiamente dicha— deberá sentarse a trabajar para diseñar un proceso de reincorporación que tendrá un costo económico y social, aun en el sentimiento y posición de los que respaldan el proceso y del Gobierno, pues pueden sentirse afectados y tratados injustamente después de la firma de la paz. El proceso, entonces, deberá empezar por la reincorporación política y llegar a la reincorporación económica y social, en la que no se debe olvidar a los colaboradores más comprometidos a favor del sistema, pues esto provoca demasiadas decepciones y rompimiento de lealtades.

REVIStA ACODAl: Desde su punto de vista ¿cuál es el impacto del conflicto colombiano en la región?

MARCO VINICIO CEREZO: El conflicto colombiano ha causado un impacto de gran trascendencia en la historia de América Latina, ya que es el de mayor duración y el único vigente en la región; en el pasado, el surgimiento de un planteamiento armado en una época en que parecía que no había más alternativa para cambiar nuestras sociedades que la lucha armada, el triunfo de varios movimientos de su tipo, como la Revolución Cubana y el de los Sandinistas en Nicaragua, fueron seguramente influenciados por los éxitos iniciales de los movimientos armados de Colombia. Es probable que su impacto más dramático sea el que, al canalizar la búsqueda de sus recursos en compromisos con el tráfico de la droga, a la par que se desvirtuó en la opinión pública latinoamericana el compromiso básico de la guerrilla con el cambio social y estructural, se abrió una grave brecha para el fortalecimiento de los carteles de la droga, los cuales adoptaron después un rol independiente y trágico en la problemática de la seguridad regional. Todo esto le da a la búsqueda de un Acuerdo de Paz en Colombia un papel de especial trascendencia, pues el final de este conflicto armado dejará situado, en su justa dimensión, el problema del narcotráfico y sus consecuencias, haciendo posible encontrar soluciones para el mismo, sin los perjuicios de la guerra y de sus consecuencias políticas para el Estado Colombiano. La paz de Colombia significa, sin lugar a


REVIStA ACODAl: En caso de firmarse un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC ¿cuánto puede tardar Colombia en adaptarse a un nuevo modelo pacifista, tras un conflicto interno que ya completa casi sesenta años? MARCO VINICIO CEREZO: La experiencia de América Central indica que el tiempo de su adaptación dependerá de la eficiencia con que se apliquen los mecanismos de inserción ya mencionados en respuestas anteriores, y en la actitud que el Estado y la sociedad adopten ante ese proceso de incorporación; se trata de crear las condiciones emocionales para lograr que a esa incorporación no se le dé el tratamiento de una derrota militar, sino en un Acuerdo en beneficio de la Nación, en donde el Estado y los grupos armados aceptan ponerle punto final a una guerra por el Bien Común del país y del pueblo colombiano. Lo más importante es apostarle a la reconciliación y a la construcción de una cultura de paz, porque la paz es un bien intangible muy frágil; se debe trabajar todos los días para mantenerla. Centroamérica es una región posconflicto y Guatemala es probablemente el país al que más le ha costado esta adaptación, hasta tal punto que en este momento, por promesas incumplidas en los últimos años, los viejos fantasmas se hacen presentes, porque no basta con firmar la paz —la cual podríamos

calificar de paz formal—, sino que es indispensable cumplir todos los compromisos mediante políticas de Estado que trasciendan los gobiernos, y se mantengan a través de las décadas. Debe ser un esfuerzo institucionalizado, lo cual también requiere de las leyes para el efecto y los presupuestos correspondientes, con el fin de que sean realmente políticas públicas. REVIStA ACODAl: En su opinión ¿cuáles son las amenazas y las oportunidades para las democracias latinoamericanas? MARCO VINICIO CEREZO: Las principales amenazas se derivan de las agendas pendientes en lo económico y social, de la marginación evidente de grandes sectores sociales en cuanto a su bienestar y a las oportunidades y, de la concentración exagerada de la riqueza en pocas manos, lo que disminuye la capacidad del Estado para cumplir eficientemente con su papel en la búsqueda del Bien Común de la sociedad. La ausencia de inclusión social y posteriormente de cohesión social, la incapacidad de los grupos políticos para hacer acuerdos que ataquen la insolidaridad fiscal, es decir, lograr que grupos económicos cumplan con sus responsabilidades ante la sociedad a través del cumplimiento de la ley, y que no se consigan los recursos adecuados para que el Estado ocupe su papel en el desarrollo del país, son los principales factores que conducen a la pérdida de confianza en el sistema y a su debilitamiento e inoperancia.

“Como en toda América Latina, el desarrollo urbano se ha visto limitado por las dificultades para la prestación del servicio del agua para las necesidades básicas de la población. Esta situación está obligando a una nueva legislación para el uso adecuado de este recurso, en donde tendrá que lograrse un Acuerdo entre la comunidad, el gobierno local y los propietarios de fuentes de agua en predios particulares para resolverlo”.

Esto produce una enorme conflictividad social que obstaculiza la inversión y el desarro-

Entrevista con Marco Vinicio Cerezo -Temas de agua en Acuerdos de Paz

dudas, el avance de toda América Latina y un nuevo capítulo para la historia compartida y el futuro que puede construirse.

19


llo, e impide la auténtica democracia. El gran reto está en manos de los dirigentes políticos: entender que el pueblo les da su soberanía y su poder, y que este poder se debe ejercer en función de ese pueblo y no sólo a favor de intereses egoístas ni de los grupos de poder fáctico. El no ejercer este poder de parte de los políticos, a través de acuerdos alrededor de políticas de Estado, y ejercer la democracia sólo en los aspectos electorales, permite que otros grupos de poder ocupen el lugar del Estado y lo sustituyan gradualmente ante la población.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Por otro lado, en Centroamérica y en toda América Latina, con algunas excepciones, tenemos democracias jóvenes que necesitan profundizarse y perfeccionarse a través de los procesos y lo más importante de las instituciones, por eso debemos ir más allá de los liderazgos personales, se debe trascender históricamente fortaleciendo las instituciones que permanezcan en el tiempo. Es evidente, también, que aunque la sociedad civil participa mucho más que hace 30 años —cuando enfrentamos gobiernos dictatoriales— aún no es suficiente; tan importante como fortalecer la participación ciudadana es el fortalecimiento de los partidos políticos, porque en democracia es a través de éstos que se representa al pueblo y sus intereses.

20

Otro reto de las democracias en América Latina es el aprovechamiento del bono demográfico: más de 200 millones de personas son menores de 30 años, la región será movida por jóvenes, lo importante es que encuentren las oportunidades necesarias para que su participación se dé en función del desarrollo de nuestros pueblos. Finalmente, no cabe duda de que las democracias latinoamericanas presentan puntos de inflexión y problemas; sin embargo, como decía Churchill ¨La Democracia es el peor de los sistemas a excepción de todos los demás¨. Aún no existe un mejor sistema y lo mejor de la democracia es que es perfectible, podemos mejorarlo, lo esencial será ponernos de acuerdo en los objetivos de nación, porque está bien que los partidos políticos tengan ideología, pero no es correcto ideologizar el sistema, ya que de ese modo jugamos siempre al ¨péndulo¨: si llega la izquierda se impulsan ciertas cosas que cuando llega la derecha pueden no continuar y viceversa; lo fundamental es recordar que la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, así que el énfasis en el Bien Común debe primar por encima de los intereses particulares.


Manejo del agua potable1 Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales José Edwin Cuéllar Saavedra* Gerardo Moreno Durán**

“No ensucies la fuente donde has apagado tu sed” William Shakespeare

RESUMEN Hoy en día, el agua como recurso vital, requiere de una atención no sólo técnica, económica y política, sino ética. En este sentido, el propósito de nuestro ensayo es justificar este carácter ético del manejo del agua, en particular, en los acueductos veredales -AV-, porque éstos significan mucho más de lo que ahora pensamos, y la función local que actualmente cumplen, debería proyectarse aún más ampliamente hacia el futuro. Palabras claves: Agua potable, ética, acueductos veredales SUMMARY: Today water as a vital resource, requires attention not only technical, economic, political, but ethical. In this sense, the purpose of our paper is to justify the ethical use of water, particularly in rural aqueducts, as these mean a lot more than what we now see much more than the local function met.

E

l epígrafe con que hemos abierto nuestra reflexión tiene una apuesta ética, la de promover una actitud de cuidado con aquello que nos mantiene vivos: el agua, aquella que baja de nuestros cielos, es reci-

clada por nuestros páramos, hidrata nuestros cultivos, calma nuestra sed y la de otros seres vivos, transporta nuestros productos, sueños y anhelos… es, pues, un precioso tesoro, sin duda como siempre lo ha sido; sin embargo, hoy es más costoso que antes, debido a que se admira menos de lo que se mercadea. El agua,

1

Producto del proyecto de investigación aplicada para fortalecer el programa de Gestión de Conocimiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – Empresa de Servicio Público EAAB-, en el marco del convenio EAAB-ESP e Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, Colombia. 2012-2013. Propuesta: documento de reflexión ética para la gestión en los Acueductos Veredales.

*

Profesor del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, filósofo y magister en gestión ambiental.

**

Agrónomo, MSc, profesor de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana.

ARTÍCULO TÉCNICO

Introducción

Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales

Keywords: potable water, ethics, rural aqueducts

21


como recurso vital, requiere más que nunca de una atención no sólo técnica, económica y política, sino ética.

sino por el descuido, tanto de la fuente como de la distribución y el vertimiento. “A nivel mundial el manejo y el acceso al agua potable es un tema sumamente complicado, que a menudo está sujeto a factores como la política, la economía, el clima y la estructura social. Según información internacional, alrededor de mil millones de personas no tienen acceso a este recurso y 2.700 millones no tienen sistemas sanitarios. En algunos países del tercer mundo donde no existen canalizaciones, empresarios inescrupulosos venden el agua desde camiones cisterna a precios elevados, o las personas deben caminar muchos kilómetros para recoger el agua de lagos y ríos distantes o extraerla mediante bombas desde pozos subterráneos. En muchas áreas, el recurso está subsidiado y los consumidores no llegan a apreciar el coste real asociado a cada apertura del grifo. Ante situaciones de escasez, muchos embotellan el agua para promocionarla como una solución, siendo indiferentes al coste ambiental del plástico y del bombeo, que es mayor al del agua del grifo. Una cifra absolutamente escandalosa es la que señala que el 40 por ciento de la población de África no tiene acceso al agua potable, acercándose a la cifra del 53 por ciento en el Asia”3.

En este sentido, el propósito de nuestro ensayo es justificar este carácter ético del manejo del agua, en particular, en los acueductos veredales -AV-, porque éstos significan mucho más de lo que ahora pensamos, y la función local que actualmente cumplen, debería proyectarse aún más ampliamente hacia el futuro. Nuestro documento está estructurado en tres partes: en la primera exponemos la consideración de la importancia del agua potable para los AV, a partir de sus usos básicos; en la segunda señalamos el valor público del agua potable para los AV, y las implicaciones para su captación y uso; en el tercer apartado justificamos el actuar ético frente al manejo del agua en los AV, desde unos principios orientadores. Como se puede observar, tenemos dos restricciones en este escrito: una referida al agua potable y no al agua en general, y otra a los acueductos veredales y no a todos los acueductos. Esto sucede porque nuestra reflexión ha tenido como protagonistas y fuentes de inspiración al fontanero, su labor en el Acueducto Veredal y su vida de comunidad.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

1. Importancia del manejo del agua para los Acueductos Veredales1

22

Dijo un escritor francés que “el que abusa de un líquido no se mantiene mucho tiempo sólido”2. Uno podría interpretar esta afirmación de muchas maneras; para el caso nuestro, indica que los proyectos y actividades que dependen del agua de los acueductos veredales podrían derrumbarse o no llevarse a cabo, no sólo por el riesgo de la escasez del recurso, 1

Se entiende por Acueducto Veredal el sistema de acopio y distribución del recurso hídrico para usos de consumo humano y animal.

2

Charles Augustin Sainte-Beuve. 1804-1869. Escritor y crítico literario de origen francés.

En el caso de Colombia, las situaciones no son distintas a las de muchos países del mundo, pues un informe del año 2009 revelado por la Defensoría del Pueblo, indica que: “.. el 89 por ciento de los municipios y más de la mitad de la población total del país afronta problemas en materia de abastecimiento de agua potable. La investigación también revela que hay más de 14 millones de habitantes que en estos momentos viven en sitios con índice de escasez que llegan a

3

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/ aguas-dulces/drinking-water-sanitation


Un informe de este tipo y de un organismo del Estado como la Defensoría del Pueblo es una alerta que debería recibir mayor atención de todos los sectores involucrados, porque, como señala el informe: “en los próximos años seguirá aumentando la demanda de agua para los usos humanos y lo grave es que la oferta aprovechable del recurso puede verse redu-

4

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/ la-mitad-de-colombia-tiene-problemas-de-abastecimiento-de-agua-potable-defensoria/20090320/ nota/781857.aspx

cida si continúan las tendencias actuales de deforestación y la ausencia casi total de tratamiento de las aguas residuales”, entonces, para el caso de los Acueductos Veredales el desafío no es menor, pues el sector rural tendrá mayor trabajo con la competencia que se le presenta con los tratados de libre comercio; y si no están preparados en el manejo del recurso hídrico, las pérdidas serán incalculables. Se ofrecen aquí algunos datos de uso del agua que evidencian la importancia del manejo adecuado y ético de este recurso.

Recurso natural esencial: el agua Todos sabemos acerca del ciclo natural del agua, pero no todos somos conscientes de dos fenómenos que afectan este ciclo: por una parte, el calentamiento global y más concretamente los efectos del cambio climático y, por otro lado, el manejo y los usos que los seres humanos le damos a este recurso, en especial los que se refieren a la agricultura y la ganadería, principalmente, junto con los procesos industriales, domésticos y de funcionamiento social. Con el interés de que se tome conciencia, para un mediano y corto plazo, del efecto real del cambio climático y la gravedad de la situación para algunos AV, se muestra una tabla resumen de los principales valores climatológicos para un período de 20 años (ver Tabla 1) de la estación climatológica de Doña Juana, que cubre el área de influencia de algunos AV de Ciudad Bolívar y de Usme, en el Departamento de Cundinamarca. Se analizaron los datos climatológicos de los últimos 24 años, tomados de los registros de la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional (CAR) a la EAAB, en 2013, que abarca el período 1990-2012, y de ésta se extrajo la información de la estación climatológica de Doña Juana, que se consideró representativa para los Acueductos Veredales cercanos de Usme y Ciudad Bolívar.(Cundinamarca).

Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales

los niveles medio y alto. Un mapa realizado por la Defensoría observa que los municipios con mayor vulnerabilidad en el abastecimiento de agua potable (alta o muy alta) se concentran en la Región Andina, Norte de Santander y la Costa Atlántica. De los 1.119 municipios y corregimientos del país, 56 tienen coberturas por encima del 95 por ciento y están en el nivel ‘sin prioridad’; el ‘bajo’ lo ostentan 94 municipios, el ‘medio’ 11, el ‘medio-alto’ 71 municipios y el ‘alto’ 887. La Defensoría advirtió que en los próximos años seguirá aumentando la demanda de agua para los usos humanos y lo grave es que la oferta aprovechable del recurso puede verse reducida si continúan las tendencias actuales de deforestación y la ausencia casi total de tratamiento de las aguas residuales. Al mirar las estadísticas del sector rural en Colombia y compararlas con las de las cabeceras municipales se observa que existe una amplia diferencia en cuanto a la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado. La cobertura de éstos en el sector rural es, en el promedio nacional, del 53,5 por ciento en acueducto y 26,1 en alcantarillado. El Defensor del Pueblo,, considera prioritario llevar a cabo inversiones que tengan un efecto manifiestamente positivo en la salud pública de los habitantes y su medio ambiente, por lo cual se debe dar preferencia a la ejecución de obras de suministro de agua potable”4.

23


tabla 1. Promedios anuales de variables climatológicas en la estación climatológica de Doña Juana* Variables climatológicas

Años

I

Radiación solar

17

329,0

Temperatura

22

III

IV

V

VI

VII

328,9

309,4

316,9

314,7

313,2

307,2

12,3

12,5

12,7

12,7

12,5

12,8

11,4

11,7

12,1

19

4,2

4,0

4,1

3,8

4,4

4,9

4,9

4,0

24

26,3

37,7

64,1

82,3

87,8

61,6

55,4

Evaporación

20

95,8

85,1

88,2

84,7

89,2

82,6

83,2

Brillo solar, horas

22

197,8

160,1

146,4

118,3

134,5

146,4

138,0

Velocidad del viento Precipitación mensual

II

VIII

IX

X

XI

XII

298,5

315,5

12,3

12,5

12,3

4,1

3,8

3,3

4,0

43,9

36,2

75,6

83,6

45,0

83,6

86,7

94,0

85,1

85,9

149,2 154,9 141,0

136,2

177,0

325,5 350,8 314,8

*Valores calculados con base en la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.a la EAAB-ESP, hasta el año 2013. Son promedios de datos que cubren 24 años de información.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Con el fin de resaltar la importancia del efecto del cambio climático sobre el recurso agua, en los nacimientos de los AV se seleccionaron los valores para algunas variables climatológicas que señalan con mayor intensidad el efecto del clima sobre las lluvias y la infiltración del agua en el suelo, y la Evaporación del agua del suelo, (Evapotranspiración), lo que más adelante se va a ver reflejado en el incremento o disminución del caudal del agua en los nacimientos de agua, que dan orígen al AV.

24

Se seleccionaron y estudiaron las variables Vientos, radiación solar, brillo solar y evaporación5 (Tabla No. 1) y se encontró, que para todos los promedios calculados durante el tiempo en el cual se han tomado datos, una tendencia al incremento de los valores de las variables calculadas. Sin embargo, al mirar los promedios de la precipitación mensual mes a mes y a lo largo del año, se halló una ligera disminución en este valor. Al realizar un cálculo sencillo para los datos mencionados —zona de Doña Juana—, se evidencia que, por ejemplo, en el mes de enero la evaporación promedio del agua en el suelo,

5

Corporación Autónoma Regional, CAR. 2013. Datos Meteorológicos. Estación Climatológica Doña Juana, 1990-2012.

para 20 años es de 95,8 mm (debido al efecto de los vientos y la radiación y brillo solar) mientras que la precipitación promedio para ese mes fue de 26,3 mm (cantidad promedio mensual de lluvia caída en la zona de estudio). La diferencia de los dos valores genera un déficit de 69,5 mm para ese mes. Este valor se calculo para los meses restantes del año 2013. En resumen se encontró que hay una evaporación acumulada anual de 1.044,1 mm, y una precipitación anual acumulada de 699,5 mm, lo que indica que hay un déficit continuo de agua en el ambiente y en el suelo, debido al efecto del clima, el cual es de 344.6 mm para el promedio del año, es decir, casi el 50% del valor de la precipitación anual que, si se tienen en cuenta los 20 años del estudio, es un valor bastante alto. En consecuencia, hay un gran déficit de agua en el suelo, con tendencia al incremento, debido a la influencia de los gases del Efecto Invernadero que disminuyen las lluvias, aumentan la temperatura del aire y del suelo, todo lo cual lleva a la mayor evaporación del agua en el suelo y en los nacimientos. El volumen de agua (caudal) producido por los nacimientos de agua tiende a disminuir gravemente a lo largo del tiempo, en la medida en que aumenta la temperatura, los vientos el


Al analizar a continuación algunos usos del agua, es posible pensar de manera más específica sobre el manejo inadecuado y el manejo apropiado y ético del recurso más importante para la vida.

Uso del agua en la agricultura La mayoría de los cultivos que se observan en los alrededores de los nacimientos de agua de los AV de Usme y de Ciudad Bolívar (Cundinamarca), no están lo suficientemente tecnificados y sus sistemas de riego (aspersión e inundación) no son muy eficientes, lo cual ayuda a incrementar las pérdidas de agua para los Acueductos Veredales.

Uso del agua en la ganadería Muchos estudios sobre la ganadería señalan que una res adulta consume diariamente, en promedio, 40 kilos de forraje y bebe cerca de 20 litros diarios de agua. Para el Distrito de Riego de La Ramada, el cual se alimenta con agua proveniente del Río Bogotá, (Ocupa un area de aproximadamente 14.000 hectáreas), situado entre los Municipios de Funza y Mosquera (Cundinamarca) se determinaron algunos valores preliminares sobre el consumo de agua para los cultivos de esta zona; los análisis de los valores de campo recolectados entre 2005 y 2011, muestran que, para producir un lote de una Hectárea de pasto Riegrass bajo condiciones de riego, se requieren cerca de 100.000 litros de agua; (10 litros de agua para producir un kilo de pasto); para obtener una res adulta de 3 años, bajo estas condiciones, en clima frío, se requieren cerca de 35.000 litros de agua. “Otros Estudios muestran que para producir la dieta diaria promedio estadounidense se necesitan 4.997 litros diarios de agua, la cual representa la cantidad de agua necesaria para producir los cultivos y la carne del consumo diario”7.

Según datos generales de Informes Internacionales: “ del uno por ciento (1%) del agua dulce mundial destinado para el consumo humano, un 70 por ciento va dirigido al cultivo de alimentos y a la cría de ganado. Las prácticas de riego más eficientes como el goteo y los microaspersores pueden reducir el volumen de agua aplicado a los campos agrícolas entre un 30 y 70 por ciento y pueden aumentar el rendimiento de las cosechas de un 20 a un 90 por ciento. El riego por goteo se utiliza en menos del 2 por ciento del terreno irrigado en todo el mundo. Los alimentos son el medio en que se traslada agua alrededor del mundo. El norte de China exporta anualmente al sur del país, 52 mil millones de metros cúbicos de agua de forma indirecta a través de alimentos cultivados y otros productos”6. 6

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/ aguas-dulces/food

Las preguntas prioritarias en este primer punto de nuestra reflexión son: ¿qué sucedería si por cualquier circunstancia no pudiéramos tener acceso al agua potable por un día al menos? ¿si el agua y el acceso a ella son tan importantes por qué no entendemos los cálculos de uso en diversas actividades? y finalmente ¿cómo garantizar que este recurso no sólo sea accesible para todo ser vivo, sino importante, en especial para toda la población humana y en concreto para las comunidades de los Acueductos Veredales?8.

Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales

brillo y radiación solar y, por tanto, la evaporación del agua en el suelo, para la zona de influencia del nacimiento de agua; en el Acueducto Veredal esto supone una disminución del caudal a mediano plazo porque, además, la precipitación cada vez mas va disminuyendo.

La palabra importante tiene un valor muy alto porque, justamente, le da la significación ética 7

Ibíd.

8

Ibíd.

25


no sólo al objeto —en este caso al agua como valor intrínseco—, sino al manejo del recurso; cuando algo es importante, el comportamiento es de mayor atención y cuidado, de lo contrario, lo que rige es la indiferencia, la desatención y el abuso.

2. El carácter público del agua Colocar el carácter de lo público en nuestra reflexión es intentar comprender un valor fundamental para poder vivir en sociedad. Es algo más alto y a la vez más profundo en un sentido simbólico, es la creencia en el bienestar de todos –Bien Común y, como todas las creencias, funda su sentido en lo social, lo cultural, lo ético y lo político.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

El término público puede ser interpretado en dos sentidos, al menos: por un lado define la relación entre el Estado y la Sociedad en términos de derechos, atención y cumplimiento de esos derechos y, por otro lado, constituye el bien para todos los ciudadanos —Bien Común—, que en últimas es un fin. Este último sentido está en la raíz de la idea de lo público, porque creemos que con ello cada acción del Estado y la Sociedad están selladas por el respeto y la confianza en el otro, valores irreemplazables en las relaciones entre los seres vivos, aunque algunos no sepan que son valores, porque no los piensan pero los actúan.

26

Así, cada peso que un colombiano entrega al Estado, mediante impuestos o donativos, para que lo invierta en bien de la Sociedad, por ejemplo a través de óptimos servicios públicos, es un acto de respeto y confianza, creencias profundas que constituyen al ser humano en relación, y aun a todo ser vivo. Por esto, quebrar dichas creencias, fundamento de nuestras relaciones, mediante un mal uso de un bien público como los impuestos, por ejemplo, es una herida de muerte y, hasta la misma muerte de una Sociedad y de su Estado; es un engaño a sí mismo.

En esta manera, el carácter de lo público debería adquirir en nuestra vida social y política no sólo un lugar preponderante, sino una actitud de sinceridad de cada individuo, con mirada hacia sí mismo y a la vez hacia la Sociedad que lo constituye. Esto indica una relación muy estrecha entre persona y Sociedad, pues lo que le pase a la Sociedad le pasa al individuo y lo que le pase al individuo le pasa a la Sociedad9. Lo público funde en una delicada unidad a los individuos con la Sociedad que los constituye y con el Estado que la administra. En este sentido podemos entender algunos Artículos de la Constitución Política de Colombia, tales como el No. 366 que dice: “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales; el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”. Queremos resaltar la afirmación “el gasto público tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”, puesto que los Acueductos Veredales serían un gasto público de prioridad sobre otras inversiones del Estado. Es necesario darle mayor importancia a los AV, por su función pública, aunque sean manejados por organizaciones no públicas; su misión tiene que ver con el derecho a la salud y al bienestar de toda la población involucrada: por esto, en la misma Constitución encontramos el Artículo 49 que dice: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el

9

Ésta es una idea tomada del libro La República de Platón.


El servicio de acueducto es público, y lleva en cada uno de sus movimientos la responsabilidad de lo público, por ejemplo, la protección y la recuperación de la salud. Un Acueducto Veredal bien manejado, con sentido público, mantiene el respeto y la confianza que nos debemos los unos a los otros, cuyo resultado más concreto es la salud de quienes usan y disfrutan del agua que viene desdicho AV. En esta forma, el agua que es conducida a través de los Acueductos Veredales es símbolo de vida que viene desde la fuente hasta la distribución final, pues es un recurso natural que el Estado debe proteger y la Sociedad debe cuidar y no sólo usar. En los Artículos 80 y 95 de nuestra Constitución se configuran las responsabilidades del Estado y a la vez de la Sociedad, porque son instancias que deben funcionar armónicamente como un medio, por un fin mayor, el bien-estar de todos los ciudadanos: “Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. “Artículo 95, numeral 8 8. [El Estado debe] proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”. Tres aspectos queremos resaltar de estos Artículos: a. Que la idea de conservar un ambiente sano supone muchas cosas y a la vez algo concreto; la tarea de los intérpretes de las normas y su forma de aplicación es estar muy atentos a pensar siempre primero en el bien del otro, el bien de lo público, por ejemplo, cómo proteger las fuentes de agua en los páramos, no permitiendo proyectos tipo locomotora. b. Por esto, en segunda instancia, proteger los recursos culturales y naturales del país es una prioridad frente a proyectos productivos de carácter extensivo y extractivo. Lo público no sólo se

aprovecha sino que se protege y se conserva. c. Pensémoslo bien si queremos aportar al cumplimiento del objetivo No. 7 del Desarrollo del Milenio que se titula “Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente” y se plantea en la meta 7.C: “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. Cumplir esta meta en nuestro país es trabajar, cualificada y decididamente, por los Acueductos Veredales.

3. Sentido ético frente a los Acueductos Veredales Con el reconocimiento de la importancia y el carácter público del agua, pareciera que el sentido ético ya estuviera puesto; sin embargo, la justificación es incompleta si no se tienen en cuenta unos principios que como Sociedad acogemos y, de común acuerdo, ponemos a nuestro beneficio, porque de lo que se trata es de comprender que el actuar con respecto a los Acueductos Veredales no solo es técnico, político y económico, sino también ético. Nos preguntamos ¿esto qué significa? Nada menos y nada más que poner en la balanza la justificación última de nuestro actuar y de nuestro pensar con respecto a varios aspectos interrelacionados que tienen que ver directa e indirectamente con el óptimo funcionamiento de los AV, como por ejemplo: el respeto por las condiciones de trabajo y de contrato del fontanero, la solidaridad de la comunidad alrededor de su acueducto, el compromiso de pago del servicio que llega a la casa, el cuidado de las fuentes de agua y de los vertimientos, el apoyo y acompañamiento de las instituciones gubernamentales y privadas... Aunque lo ético no se reduce a lo óptimo, lo óptimo si es una parte de lo ético. En consecuencia, lo primero que se debe señalar es una forma de pensar que impide, desde nuestra manera de ver, una acción óptima en los Acueductos Veredales; es muy común en nuestro

Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales

acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.

27


medio la expresión “deje así”. Ésta es una manera de hablar que indica una cercanía con la mediocridad y, por lo tanto, con una actuación poco o nada ética, porque refleja una actitud de indiferencia, de pereza, de incompetencia, de desidia, etc., en fin, de falta de compromiso; es indispensable cambiar dichas actitudes por otras nuevas que reflejen un ideal ético, una vida buena y de calidad, condiciones y satisfacción de necesidades básicas que nos merecemos todos los colombianos.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Los Acueductos Veredales son de todos los directamente involucrados y no sólo de un fontanero o de una Junta de Acción Comunal, o de una asociación o de una entidad gubernamental, y menos de una empresa, porque el agua que por allí trascurre es un bien de todos; por eso su carácter público, como se demostró anteriormente.

28

A partir de estos planteamientos, el sentido ético se concretiza en desarrollar tres principios que serían los pilares de una opción correcta (ética) en el uso de este recurso natural, junto a las nociones que la acompañan: el primero de ellos es el de ser un bien común, valor que le otorgamos al recurso hídrico y a todo lo que se conecta a través de éste, y su correlato es el cuidado del recurso. El segundo principio que proponemos es la solidaridad, cuya expresión máxima de aplicación es la cooperación. El tercer principio propuesto es la responsabilidad, que tiene su fuente en el compromiso con las generaciones presentes y futuras. Veamos brevemente los argumentos de cada principio.

El agua como un bien común La expresión “el agua como un bien común” es una manera de decir que el agua tiene tal importancia y significancia para la vida humana que reconocemos en ella no sólo un fin que buscamos sino las buenas razones que tenemos. En el sentido de este ensayo, el Bien Común es un principio que consideramos básico

para la convivencia en sentido ecológico, pues la realidad se configura por el funcionamiento de cada una de las partes de la red de la vida, la cual está constituida tanto por la dinámica social como por las actuaciones individuales humanas, en sintonía o no, con la naturaleza. Con lo dicho hasta aquí nos preguntamos: ¿Qué tiene que ver el agua con el Bien Común? Una respuesta razonable es que el agua es un bien que buscamos de manera permanente, porque nos constituye como seres vivos; podríamos decir que somos agua, real y simbólicamente, pues es un recurso compuesto por moléculas que están realmente en la naturaleza y en nosotros, y verdadera y simbólicamente representa la vida, lo cual significa que sin ella la vida no está. Siguiendo la metáfora, si la vida depende del agua, el agua no es cualquier cosa, es un bien de la vida y como tal es un fin que nos conmina a realizar acciones en relación con su cuidado, preservación y permanencia, porque los bienes se cuidan, se protegen, se mantienen. Por consiguiente, esta reflexión sobre el agua nos conduce a concluir, de manera práctica, que el agua en los Acueductos Veredales requiere ser vista de una manera más valiosa en cada una de las fases del proceso que va desde la fuente hasta su vertimiento y uso, pasando por el acopio y la distribución a los beneficiarios del acueducto.

La solidaridad del agua La noción solidaridad del agua significa estar con otros; y no es poca cosa, pues el verbo estar indica una acción y una emoción, al mismo tiempo que conduce al individuo hacia otros, en este caso, principalmente hacia los miembros de su comunidad y sus intereses, y principalmente hacia los que comparten una misma actividad o fin. ¿Qué busca la solidaridad? Una respuesta estaría en la idea del Bien Común, y en este sentido la solidaridad es un valor en favor de todos y de cada uno. No es el bien


Lo más interesante de la solidaridad es que se manifiesta en cualquier ámbito de la existencia; todo depende, no obstante, de la actitud de buscar el bien y el bien como fin; sin esto, no podríamos sentir la solidaridad y, por lo tanto, nos comportaríamos con indiferencia o rechazo hacia el otro. Un aspecto que concreta la solidaridad es la cooperación; es la forma en que la emoción de la solidaridad va más allá de un sentimiento, se propaga y concreta hacia la búsqueda de planes y acciones en favor del otro. ¿Cómo opera la solidaridad? A partir de la cooperación, es decir, de actuar juntos en favor del Bien Común, pues la solidaridad puede tener diversas formas de funcionar, desde la acción inmediata y espontánea, hasta la acción planeada; lo más importante es no perder de vista en ningún momento el bien de todos y los medios que lo puedan favorecer. Una vez puestas en marcha acciones de solidaridad, empiezan a reconfigurarse la mentalidad y actitudes personales y sociales, de modo que el Bien Común pasa a convertirse en el referente humano más fuerte frente a los otros seres vivos. Ser solidario se convierte en una cualidad y un estilo de vida, pues no basta con sentir la solidaridad sino que ésta exige la decisión de convertirla en comportamientos y acciones concretas, de manera permanente. Para los Acueductos Veredales la solidaridad es un valor indisensable y prioritario, ya que sobre ella tendrían que construir y mantener su acueducto, pues es el de la comunidad, el

de todos; de no hacerlo, se debilitarían las posibilidades de ser autogestores de su propio desarrollo veredal, se perderían espacios de autogobierno sobre el recurso y se pondría en riesgo el acceso al agua potable y por consiguiente, a un nivel de vida digno para todos (personas y seres vivos).

La responsabilidad del agua Es familiar para todos hablar del término responsabilidad, pues desde que nacemos y quizá desde antes de nacer ya estamos hablando o reclamando responsabilidad; sin embargo, nos preguntamos hasta dónde comprendemos realmente qué significa. Nuestra comprensión de la palabra dice que responsabilidad es la capacidad de dar razón de nuestras acciones e incluso de nuestras afirmaciones. Esto significa que todas nuestras acciones y afirmaciones son susceptibles de tener un argumento de por qué hicimos lo que hicimos o por qué dijimos lo que dijimos, y sus consecuencias. Lo contrario a la responsabilidad sería no poder dar razón de lo que se hace o se afirma, ni de las consecuencias que ello conlleva, imposibilidad que contribuye al fracaso de la capacidad racional humana, pues toda persona tiene la capacidad de dar razón, y si no puede, habría que ver si es por ignorancia o por una limitación cognitiva, emocional o física, o porque simplemente no se le viene en gana hacerlo, lo cual ya muestra su falta de carácter ético.

Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales

individual absoluto, es el bien de la comunidad y de cada uno de sus miembros. Así que hablar de solidaridad es hablar de un sentimiento que nos pone frente al otro, y propiamente frente a sus necesidades y carencias; por eso es una emoción, porque me permite sentir y percibir eso que necesita el otro y puede ser común a los dos o a todos; no es una idea; es un sentimiento que nos mueve a responder favorablemente a las necesidades del otro.

Como se enunció antes, no basta con afirmar que la responsabilidad es dar razón de; es necesario ampliar esta perspectiva en el sentido de las consecuencias previsibles de una acción, de tal forma que nuestra reflexión apunta a pensar en los fines de nuestras acciones. Siguiendo a Hans Jonas10, la responsabilidad es 10 Hans Jonas, filósofo alemán, nació en 1903 en Mönchengladbach (Alemania); era de familia y confesión judías; murió el 5 de febrero de 1993 en Nueva York; buena parte de su influencia filosófica viene de parte de Husserl y, sobre todo, de Heidegger.

29


un principio ético que está referido al presente, a lo público y al futuro, porque es una ética social y no meramente individual. Al ser social es política y al ser política es terrenal, es del ahora. Entonces, el reto es llevar a cabo el principio de la responsabilidad pensando en los efectos futuros de nuestras acciones o decisiones; ya no es una ética de concordancia del acto consigo mismo, sino la concordancia de los efectos (previstos) con la continuidad de la actividad humana en el futuro, dice Jonas11.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

La ética de la responsabilidad está orientada hacia el futuro; ésta es una tesis original que, además de contener y revelar la importancia de tener en cuenta las consecuencias de nuestras acciones, propone ampliar la acción ética a los fines. Una ética orientada al futuro debe regir el actuar de las personas de hoy, para proteger a nuestros descendientes de los riesgos y las consecuencias de nuestras acciones presentes. La ética de la responsabilidad plantea preguntas como: ¿Quién es responsable? ¿ante quién es responsable? y otras... La respuesta estaría en la perspectiva de lo colectivo y no de lo individual; somos responsables ante las generaciones venideras, porque nuestras acciones presentes tienen un alcance futuro, como ha sido desde el comienzo de la Humanidad.

30

Jonas (1995) señala que esta ética nueva debe estar fundamentada en unos imperativos caracterizados por el sentido de lo público, más que por el sentido de lo privado; este pensador propone unas exigencias que, al igual que las de Kant, presentan varias formulaciones: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. O, expresado negativamente: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción no 11 Jonas, H. (1995). El Principio de la Responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder, Barcelona.

sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida”. O, simplemente: “No pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra”. O, formulado una vez más, positivamente: “Incluye en tu elección presente, como objeto también de tu querer, la futura integridad del ser humano”12. A diferencia del imperativo categórico de Kant, dirigido al individuo y a su acción inmediata; los nuevos imperativos deben ocuparse de los efectos últimos del quehacer humano sobre el futuro, ya que el individuo de hoy tiene la obligación de preservar las generaciones futuras. Cuidar de los que vienen es asegurar la continuidad de la Humanidad; por consiguiente, el principio de responsabilidad tiene un carácter colectivo que obliga a las personas a actuar más por una exigencia de supervivencia global de la Humanidad, que por un mandato de la conciencia. La responsabilidad del agua, por lo tanto, es una expresión que indica cuál debe ser nuestra actitud en relación con el manejo, no sólo de los Acueductos Veredales, sino de todos los ámbitos de la vida. Por esto, no creemos necesario describir cómo ser responsables en casos como los AV, basta con observar alrededor y recordar que no estamos solos en el universo: la vida no se expresa únicamente en los humanos, sino también en otros seres, como los animales en el sentido más amplio y las plantas en todas sus expresiones. Un aspecto que aún no hemos señalado en relación con este principio es su soporte, y es la actitud del compromiso. Viene siendo el punto de partida para que el principio de la responsabilidad sea efectivo, pues el uno no puede actuar sin el otro. Compromiso es una emoción que motiva a un fin, es decir, que lo mueve, por ello responsabilidad y compromiso serían las dos partes de una misma acción ética. To12 Ibíd., págs. 39, 40.


mar o poner un compromiso en la palabra o en la escritura es un acto de ley que nos hace actuar de una forma necesariamente responsable; no hacerlo, nos conducirá necesariamente a la irresponsabilidad, a la irracionalidad y, en últimas, a la incoherencia y a la destrucción personal y colectiva. El manejo de los Acueductos Veredales bajo los tres aspectos éticos, desarrollados de manera sucinta en los anteriores párrafos, es una orientación básica que aspira a aportar una actitud más coherente con los ideales de una vida buena y de calidad en nuestro campo y en nuestro país.

Bibliografía13 ARTHUS-BERTRAND, Y. (Dirección). (2009). HOME [Película]. CORREA, Hernán Darío. Consultor de Ecofondo. Acueductos comunitarios, patrimonio público y movimiento sociales: Notas y preguntas hacia una caracterización social y política. Bogotá, 2006.

JONAS, H. (1995). El Principio de la Responsabilidad. Ensayo de una técnica para la civilización tecnológica. Editorial Herder, Barcelona. KANT, I. (1964). Filosofía de la Historia. Editorial Nova, Buenos Aires. MESA CUADROS, G. (2008). Derechos Ambientales en Perspectiva de Integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de Derecho”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, (Tesis Doctoral). NATIONAL GEOGRAPHIC. http://www.nationalgeographic. es/medio-ambiente/aguas-dulces/food (Consultado en Octubre de 2013). ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2006). Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. Revista Iberoamericana de la Educación. PLATÓN, La República, Alianza Editorial. Traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano. POTTER, V. R. (1988). Global Bioethics Building on the Leopoldo Legacy. East Lansing, Michigan, USA: Michigan Univesity Press. SECRETARÍA DE LA COMUNIDAD ANDINA (2008). El Cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la comunidad andina. Perú: Comunidad Andina.

Manejo del agua potable Aproximación ética a la gestión de los Acueductos Veredales

CUÉLLAR S, J. E. (2011). Cambio Climático, cambio de paradigma. Una aproximación bioética para la gestión del riesgo. Revista Centro de Estudios Políticos-Ministerio del Interior. Número 5, Julio-Diciembre de 2011, págs. 193-212, Bogotá, Colombia. ISSN 2145-4930. http://www.centrodeestudiospoliticos.com/

HABERMAS, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Editorial Paidós, Barcelona.

13 Los documentos referenciados han formado parte de nuestra reflexión, sin que muchos de ellos hayan sido citados dentro del Estudio; recomendamos su lectura.

31


Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global Jonathan Yepes Tavera*

RESUMEN El siguiente documento consiste en la implementación de la solución al problema de la inestabilidad numérica para el análisis de flujo de las redes hidráulicas en el período extendido, inestabilidad generada por las oscilaciones marcadas en períodos consecutivos a causa de los grandes pasos de cálculo en el transcurso del tiempo, y cuya solución se realiza mediante la nueva metodología propuesta por Todini (2011). Dicha solución es implementada y desarrollada en el software DRÜCKE, para la modelación y simulación hidráulica en el flujo presurizado de sistemas de almacenamiento.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

Mediante la Extensión del Algoritmo del Gradiente Global (EGGA) (Todini, 2011), cuyo fundamento se aplica para la solución de la inestabilidad numérica en el análisis de flujo en el período extendido, se desarrolló el software cuyo funcionamiento ha sido estructurado mediante el método del Gradiente Conjugado, para la solución iterativa de sistemas lineales aplicados al algoritmo EGGA, en conjunto con las leyes de la hidráulica de sistemas de presión. En esta forma, se aplica la solución al problema de la inestabilidad numérica de las redes de distribución de agua potable y así, se ejemplariza cuantitativamente la solución obtenida por Todini (2011). No obstante, el Algoritmo del Gradiente Global, introducido por Todini (1979) y Todini & Pilati (1988), ha conformado la estructura para la mayoría de los software hidráulicos. EPANET, desarrollado por Rossman (1993) para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, WATERGEMS (BentleySystems 2006), WATERCAD, en conjunto con otros software para el análisis hidráulico, han usado la metodología del GGA para la modelación y simulación hidráulica de flujo en el período extendido. Un esquema explícito de Euler proporciona la base del funcionamiento de las redes hidráulicas en el período extendido, sin embargo, la inestabilidad en los sistemas de almacenamiento se ha podido presenciar y asociar a determinados casos en particular. Por tal razón, Todini (2011) introduce básicamente el uso de un esquema Explícito-Implícito de solución de las ecuaciones diferenciales ordinarias de la simulación cuasidinámica del flujo en redes de distribución. Palabras Clave: Inestabilidad numérica, Algoritmo del Gradiente Global, Dispositivos de almacenamiento, Red de distribución, Simulación en el período extendido.

32 E-mail: Jonathanyep004@hotmail.com.


L

as redes hidráulicas son sistemas que trabajan en conjunto para la distribución de fluidos sin importar su tipo. Éstas se modelan en flujo permanente en el período extendido; sin embargo, existe la opción de realizar la modelación en flujo cuasi-dinámico. La oferta de software con este propósito es diversa, cuyo motor de cálculo es el Algoritmo del Gradiente Global (GGA) (Todini, 2011). A pesar de haberse establecido como la metodología más usada para el cálculo de redes hidráulicas de distribución, el GGA ha presentado inestabilidades numéricas, especialmente para grandes intervalos de tiempo. Dicho problema se debe a que el cálculo genera oscilaciones marcadas en los períodos consecutivos, es decir, en cada cambio del intervalo de tiempo [Δ(t)], generando también posible falta de convergencia. Este problema, aunque es numérico, se puede ejemplarizar como el cambio vasto en cada intervalo de tiempo, los cuales deberían ser bajos y sutiles, para simular el comportamiento real de los sistemas de almacenamiento. La Extensión del Algoritmo del Gradiente Global consiste en una adición de un término implícito en el esquema del GGA, para proporcionar la estabilidad numérica necesaria en el cálculo de las redes hidráulicas; es el motor de cálculo adoptado y desarrollado en este proyecto. El método del Gradiente Conjugado, los modelos de almacenamiento matricial, la simplificación del cálculo de la extensión, la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI), son algunos de los algoritmos contenidos dentro de DRÜCKE, los cuales trabajan conjuntamente para el desarrollo de las redes de distribución. Para el desarrollo del software se inició con un modelo de datos formalizado, en el cual se plantea el esquema general para el funcionamiento de la aplicación, y se procede con la subdivisión de las clases y métodos que conformarán la estructura general para el procesa-

miento de la información. Dichos métodos de procesamiento son dependientes de la forma utilizada para el ingreso de la información, cuya conexión se hace directamente con el Método del Gradiente Conjugado para la solución matricial de las ecuaciones hidráulicas. Este modelo de datos fue estructurado con la proyección de poder simular en tiempo real las diferentes variables hidráulicas que conforman el sistema, y así poder visualizar el comportamiento en el período extendido de la red hidráulica. Posteriormente, se podrá discernir de los resultados obtenidos con la extensión del GGA, resaltando la sutileza de las oscilaciones en cada intervalo de tiempo. La solución a este tipo de problemas ayuda a modelar con mayor eficiencia y precisión la hidráulica de las redes en estado no estable. Si se soluciona la inestabilidad numérica, es posible realizar esquemas de operación en tiempo extendido, representando con mayor aproximación para cada instante de tiempo, la variación de energía de los sistemas de almacenamiento y elementos hidráulicos como los nodos, válvulas y demás dispositivos. De allí surge la necesidad de desarrollar un software en donde se implemente la nueva metodología y así facilitar el cálculo para redes de gran tamaño, generando una simulación más aproximada al comportamiento de la red hidráulica.

Objetivo general Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global

Introducción

Diseñar y desarrollar una aplicación para la modelación y simulación hidráulica en el flujo presurizado, empleando la Extensión del Algoritmo del Gradiente Global, como solución a la inestabilidad numérica en el análisis de flujo en período extendido.

Objetivos específicos • Determinar los requerimientos de la aplicación del Algoritmo del Gradiente Global para el análisis en el período extendido.

33


• Planificar y desarrollar la herramienta de modelación del Algoritmo del Gradiente Global utilizando las condiciones de su aplicación. • Verificar los resultados de modelación con modelos sintéticos reportados por la literatura.

Metodología - extensión del algoritmo del gradiente global (egga) La extensión del Algoritmo del Gradiente Global, introducida en el año 2011, consiste en la adición del esquema Implícito-Explícito de Euler, el cual permite solucionar el cambio brusco en las oscilaciones marcadas en el tiempo. Esta adición se hace mediante el factor θ, el cual adquiere valores mayores a cero, o menores o iguales a uno, discretizando en el tiempo el cálculo del sistema (Todini, 2011).

Se agrupan todas las incógnitas (términos de la iteración + 1) al lado izquierdo de la ecuación:

Tamaños de las matrices y vectores: [Aij]

= (N° Nodos + N° Tanques) x (N° Nodos + N° Tanques)

[Hiiter +1] = (N° Nodos + N° Tanques) [Aif]

= (N° Nodos + N° Tanques) x (N° Nodos fijos)

Donde,

[Hf]

= (N° Nodos fijos)

Ai =

[Ci]

= (N° Nodos + N° Tanques)

Ecuación general del Algoritmo EGGA.

Área dela sección transversal del sistema de almacenamiento

Δt = Intervalo de tiempo

A continuación se simplifica la ecuación [1] con el propósito de expresar la ecuación matricialmente, y así representar las ecuaciones de las redes hidráulicas con mayor versatilidad.

Donde el vector [Hiiter +1] representa las incógnitas del sistema correspondiente a las energías para cada nodo, la matriz [Aif] corresponde a la matriz de [Aij] de fijos correspondientes a aquellas tuberías que interconectan embalses, el vector [Hf] corresponde a las energías de los embalses y el vector [Ci] a las constantes de todo el sistema correspondientes a las operaciones entre los caudales de demanda de los nodos i y j con los valores de Bij para la tubería que conecta dichos nodos. La adición del vector [Exti], el cual representa la inclusión del esquema Explícito-Implícito de Euler, soluciona el problema de la inestabilidad numérica presentada en los dispositivos de almacenamiento.

De acuerdo con las propiedades de la sumatoria, se procede a separar los términos del primer sumando de la ecuación [2]:

Ésta adición permite que en el cálculo prevalezcan las energías obtenidas en el tiempo

H i = Disponibilidad de energía en el nodo i de la iteración pasada en el tiempo t t

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Hti+1 = Disponibilidad de energía en el nodo i de la iteración actual en el tiempo t

34

[Exti] = (N° Nodos + N° Tanques)


anterior, dependiendo del valor que adquiera θ. En el caso en que este factor adquiera el valor de 1, el esquema Explícito-Implícito desaparecerá, dejando sólo como objeto de cálculo el GGA con su respectivo esquema Explícito de Euler.

Desarrollo del modelo de datos del software DRüCkE

Una vez terminado el proceso de almacenamiento de las matrices globales, DRÜCKE comienza el procesamiento de la información secuencialmente, dentro de un bucle general, el cual marca el cambio de cada intervalo de tiempo [Δ(t)] y busca la convergencia del sistema. En el inicio del bucle, el software calculará los parámetros iniciales de la matriz Variables, partiendo de unos caudales supuestos para la primera iteración. Nótese que estos caudales deben ser ajustados en el primer tiempo con el Método del Gradiente Global; una vez obtenidos todos los caudales con esta metodología, se procede a realizar el cálculo iterativo con el EGGA. Posterior al llenado de la matriz Variables, se inicializa la matriz Aij calculando simultáneamente el vector de constantes, el vector de energías fijas y la matriz Aif. Cada valor de caudal adoptado por las tuberías es aproximado al valor de convergencia conforme se realizan las iteraciones; cuando el error de tolerancia es menor al establecido por el usuario entre la iteración actual y la anterior, se procede a calcular el siguiente tiempo para

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global

El modelo de datos se estructuró con base en los requerimientos del motor de cálculo. La comunicación de datos entre los objetos, clases y métodos, fue establecida de tal forma para que la información ingresada por el usuario permaneciera lista y disponible, una vez ejecutada la orden de realizar el cálculo. Se implementó un modelo de datos por componentes: cuando se ingresan en el Graphical User Interface (GUI) los datos básicos de la red de distribución hidráulica, tales como las propiedades de los nodos, dispositivos de almacenamiento, tipo de fluido, entre otras características de la red, se ejecuta mediante programación en tiempo real el almacenamiento de la información, proporcionando a la aplicación la versatilidad de generar un procesamiento rápido y adecuado de la información.

Motor de cálculo

35 Interacción GUI de DRÜCKE


el cual la variación de energías y caudales será diferente. Después de haber inicializado todas las columnas de la matriz Variables, se procede a realizar el cálculo de las nuevas energías y caudales con el Método del Gradiente Con-

jugado, y así se podrá obtener la solución a la ecuación matricial, arrojando como resultado el vector de energías para cada elemento hidráulico; ya obtenido este vector, se procede con el cálculo de los caudales respectivos.

MÓDUlO 1 Inicialmente, con los caudales determinados en el tiempo anterior se calculan todas columnas de la Matriz Variables. Cuando inicia el motor de cálculo, se supone un valor de caudales.

MÓDUlO 2 En esta etapa, el software extrae la información calculada previamente de los Aij, Bij con sus respectivos ID, con el propósito de hacer el llenado de la ecuación matricial. Una vez finalizado el proceso de llenado de la ecuación matricial, se operan las constantes para obtener el vector [b]. En el primer tiempo de cálculo se omite el término “[ext]” quedando por defecto el Método del Gradiente Global. Para los siguientes tiempos, la constante “[ext]” hará presencia y por ende la nueva metodología de cálculo se aplicará.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

MÓDUlO 3

36

Finalmente, mediante el Método del Gradiente Conjugado se calcula con un número finito de iteraciones el valor del vector [X], el cual corresponde a las Energías del sistema. Con este vector de Energías se procede a realizar el cálculo de los caudales con la ecuación [5], los cuales serán ingresados en la matriz Variables al inicio del Bucle, comenzando de esta forma una nueva iteración.

Esquema 1. Funcionamiento general del Motor de Cálculo de DRÜCKE


Almacenamiento de la matriz Aij Uno de los problemas principales para la solución de sistemas lineales es la forma de almacenamiento de la información, ya que en sistemas densos la matriz [A] adquiere un tamaño suficiente para que el cálculo del método de análisis numérico se torne lento y dispendioso (George, Liu&Ng, 1994). Por tal razón, adicionalmente al método elegido, el esquema determinado para el almacenamiento de la información aportará a determinar cuán rápida es la solución de la ecuación lineal.

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global

Existen formas de almacenamiento para las matrices dispersas en dónde no se almacena

la información en matrices sino en vectores. El Software EPANET usa como referencia estos esquemas de almacenamiento, en los cuales se realiza la supresión de las posiciones iguales a cero, y se almacena toda la información relevante en arreglos. Los dos métodos más conocidos, expuestos por la literatura, corresponden al Esquema Comprimido y al Esquema No Comprimido(George, Liu&Ng, 1994). El Esquema Comprimido consiste en almacenar la diagonal en un vector DIAG, los elementos diferentes a cero en otro vector D_CERO y, adicionalmente, existe otro vector identificando la posición en donde se genera el cambio de fila en el vector ID_C, es decir:

37 Esquema 2. Modelo de almacenamiento reducido


Con este esquema de almacenamiento se genera un aumento en la velocidad de procesamiento en el desarrollo de la solución del sistema lineal, ya que el algoritmo del método empleado recorrerá sólo un vector, y en esta forma evitará tener que perder memoria recorriendo filas y columnas en las matrices.

Aplicaciones, resultados y discusión Para el análisis de cálculo del software DRÜCKE se estudió un modelo sintético simple, con dos sistemas de almacenamiento, 5 nodos con demandas variables en el tiempo y una duración total de simulación de 10 horas. En cada cambio de hora se genera una disminución del 10% en el patrón de consumo de los nodos hasta llegar a cero. Existe un sexto nodo que une las tuberías que conectan los dos tanques, cuyo patrón de demanda es igual a cero. Este es necesario implementarlo en la modelación, ya que relaciona en la matriz Aij, la conexión entre los tanques uno y dos; de esa forma el GGA y el EGGA adoptan en el cálculo tres nuevas variables correspondientes a la energía en el nodo 6 y los caudales de las dos tuberías adyacentes a éste.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

La metodología usada por el software DRÜCKE, para la solución de sistemas lineales, corresponde al Método del Gradiente Conjugado, ya que proporciona la respuesta más rápida en la solución de la ecuación matricial compuesta por una matriz [A] simétrica y definida positiva (O´Connor, 1997).El Método del Gradiente Conjugado, por una parte evita el cálculo y el almacenamiento de la información requerida en un método de Newton de Gradiente, y por otra parte intenta mejorar la convergencia de los métodos de descenso por Gradiente (Hernández, 2006), lo que permite que el procesamiento de la información sea lo suficientemente ágil para que alcance en sistemas densos una respuesta rápida y segura.Este método se fundamenta en el método del máximo ascensodescenso, el cual busca determinar los máximos o mínimos de una función cualquiera. Para un punto determinado se calcula el gradiente de la función para dicho punto, el cual definirá la dirección de cálculo por donde se empezará

a buscar la solución de la ecuación. Después de haber sido definida la dirección de cálculo, se determina una porción del gradiente para este punto mediante la constante ßx, también denominado el paso de cálculo. Para este Método del Gradiente conjugado se asume que la función es cuadrática, a diferencia del método de Newton,en el cual la función se analiza linealmente.

38 Figura 1. Tipología de la red hidráulica-Aplicación


Resultados comparativos con el algoritmo del gradiente global Para el caso descrito previamente, se realiza el paralelo del GGA y el EGGA, utilizando como herramientas de comparación EPANET y DRÜCKE respectivamente. Con el software EPANET se hizo la modelación de la red hidráulica. Los resultados se reflejan en el lado izquierdo, mientras que los resultados de DRÜCKE se reflejan en el lado derecho. Se hizo el cálculo para una duración total de 10 horas.

En la Gráfica 1 se evidencia una ligera inestabilidad numérica en los sistemas de almacenamiento con el cálculo del GGA. En la primera hora, los niveles de los tanques se igualan (EGGA) y a partir de este momento, comienza una descarga en conjunto de ambos tanques. (Gráficas 2 y 3). Con un aumento de 5 minutos en el intervalo de tiempo, los niveles de los tanques empiezan a sufrir cambios abruptos. Ya no se descargan conjuntamente, y los caudales no se estabili-

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global

Gráfica 1. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el GGA y el EGGA para un intervalo de tiempo de 5 minutos

Gráfica 2. Resultados obtenidos de los caudales con el GGA para un intervalo de tiempo de 5 minutos

Gráfica 3. Resultados obtenidos de los caudales con el EGGA para un intervalo de tiempo de 5 minutos

39


zan tal y como se veía en el intervalo de un minuto. (Gráficas 4 a 15). Conforme aumentan los intervalos de tiempo, el GGA empieza a distorsionarse, como se puede apreciar en las gráficas anteriores. Dicha distorsión es dependiente de la configuración de la red hidráulica y de la forma con la que se conectan los nodos y los tanques.

Gráfica 5. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el EGGA para un intervalo de tiempo de 10 minutos. Software DRÜCKE

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Gráfica 4. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el GGA para un intervalo de tiempo de 10 minutos

Para un intervalo de tiempo de 1 minuto, se puede apreciar la variación cuadrática de los niveles en los tanques; como estos dos tanques están conectados mediante una tubería, los niveles de ambos se igualan en un determinado tiempo y, a partir de este instante, se realiza una descarga conjunta, variando de igual forma la energía en los dos sistemas de almacenamiento. Con este esquema, ambos sistemas

40

Gráfica 6. Resultados obtenidos de los caudales con el GGA para un intervalo de tiempo de 10 minutos

Gráfica 7. Resultados obtenidos de los caudales con el EGGA para un intervalo de tiempo de 10 minutos. Software DRÜCKE


Gráfica 9. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el EGGA para un intervalo de tiempo de 15 minutos. Software DRÜCKE

Gráfica 10. Resultados obtenidos de los caudales con el GGA para un intervalo de tiempo de 15 minutos

Gráfica 11. Resultados obtenidos de los caudales con el EGGA para un intervalo de tiempo de 15 minutos. Software DRÜCKE

Gráfica 12. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el GGA para un intervalo de tiempo de 30 minutos

Gráfica 13. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el EGGA para un intervalo de tiempo de 30 minutos. Software DRÜCKE

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global

Gráfica 8. Resultados obtenidos para el vaciado de los tanques con el GGA para un intervalo de tiempo de 15 minutos

41


Gráfica 14. Resultados obtenidos de los caudales con el GGA para un intervalo de tiempo de 30 minutos

Para este modelo se ha realizado un análisis de la propagación del error conforme se aumenta el intervalo de tiempo. (Gráfica 16). A diferencia del GGA, en el EGGA los cambios de los niveles de los tanques se hacen de manera sutil, simulando con mayor precisión el comportamiento del vaciado y llenado de los sistemas de almacenamiento.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

se pueden simplificar teóricamente en un solo tanque, por lo tanto el caudal de la tubería que los conecta (Línea 10) tenderá a ser cero, para permitir la descarga en conjunto de ambos tanques. Si este caudal fuese diferente a cero, como en el intervalo entre 0 segundos y 3.600 segundos, existiría una transferencia de energía del tanque con mayor carga hidráulica al tanque con menor carga, oscilando los niveles de ambos, hasta llegar a la misma cabeza piezométrica.

Gráfica 15. Resultados obtenidos de los caudales con el EGGA para un intervalo de tiempo de 30 minutos. Software DRÜCKE

42 Gráfica 16. Variación del error para diferentes intervalos de tiempo


• El software DRÜCKE sirve para representar el funcionamiento de la Extensión del Algoritmo del Gradiente Global e implementar la solución a las inestabilidades numéricas. En este aplicativo se permite la inserción y edición de elementos hidráulicos y excluye elementos de control y adición de energías, tales como válvulas y bombas hidráulicas. Tiene un alcance limitado en la modelación con sistemas de este tipo; sin embargo, se puede utilizar para el cálculo de grandes configuraciones hidráulicas, de acuerdo con la metodología implementada para la solución de sistemas lineales (Método del Gradiente Conjugado). • A partir de los resultados obtenidos, se infiere que la Extensión del Algoritmo del Gradiente Global soluciona el problema de la inestabilidad numérica en las redes hidráulicas en el período extendido. Cuando se calcula la hidráulica para intervalos de tiempo muy grandes, el Esquema Explícito-Implícito de Euler simula el comportamiento de los sistemas de almacenamiento de forma sutil, generando confiabilidad y mayor eficiencia en los esquemas de operación. • A partir de los casos analizados en este trabajo se puede apreciar que la inestabilidad numérica no sólo depende del aumento en el intervalo de tiempo, sino también de la tipología de la red hidráulica. En el primer caso analizado se aumentan las inestabilidades numéricas para un mismo intervalo de tiempo, cuando se conectan los dos tanques. Si la tubería que conecta ambos sistemas de almacenamiento no funcionara dentro del sistema, la inestabilidad numérica se reduciría considerablemente. Esto se debe a la interacción de energías directa entre los dos volúmenes de agua; cuando se deja un tanque independiente del otro, tiene la posibilidad de regularse a partir de la configuración de los nodos hidráulicos, mientras que al conectarse con el segundo tanque la interacción de las dos cargas piezométricas

es directa; el aumento de energía en un tanque se refleja de inmediato en el otro sistema y, por ende, se genera un cambio brusco en las oscilaciones marcadas en el tiempo con la metodología del GGA. • Todos los sistemas hidráulicos tienen la característica de conformar una matriz Aij definida positiva y simétrica, de acuerdo con la conexión recíproca entre los nodos. El esquema utilizado para simplificar y reducir esta matriz aumenta la velocidad de procesamiento de la información aproximadamente en un 93%, generando mayor eficiencia en la aplicación. • A partir de la representación gráfica de la propagación del error para el caso analizado, se puede inferir que el aumento en el intervalo de tiempo es proporcional al error para ambos casos en el período inicial. A partir de los 10 minutos se presenta un comportamiento asintótico y el error tiende a estabilizarse conforme se aumenta el intervalo de tiempo. En el segundo caso, el error tiene una magnitud mucho menor que en el primer caso, debido a la configuración de la red. La propagación del error en el GGA es dependiente de la tipología de la red: si los sistemas de almacenamiento se configuran independientemente uno de los otros, la propagación del error disminuye, ya que la interacción directa de energías de los tanques se hace mediante nodos que regulan el vaciado a partir de los caudales de consumo.

Bibliografía

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global

Conclusiones

Aumaille, B. (1994). Computer Solution of Sparse linear Systems. B.Shelly, G., Cashman, T. J., L.Starks, J., & L.Mick, M. (2006). Java Programming: Comprehensive Concepts And Techniques. EGGAO. Journal of Water Resources Planning and Management. Francisco, D., Francisco, G., & Ernesto, P. (2007). Programación orientada a objetos con Java. George, A., Liu, J. & Ng, E. (1994).Computer Solution of Sparse Linear Systems.

43


Giustolisi, O. (2010). Water Distribution Network pressuredriven analysis using. Larock, B.E.,Jeppson, R.W.& Watters, G.Z. (2000). Hydraulics of Pipeline Systems. López, L. H. (2006). Predicción y optimización de emisiones y consumo mediante redes neuronales. O’Connor, J. L. (1997). Técnicas de cálculo para sistemas de ecuaciones, programación lineal y programación entera.

Todini, E. (2011). Extending the global gradient algorithm to unsteady flow extended period simulations of water distribution. Todini, E. &Pilati, S. (1988) A gradient method for the solution of looped pipe networks. In Computer Applications in Water Supply (ed. B. Coulbeck& C. H. Orr), Vol. 1, (System analysis and simulation) págs. 1–20. John Wiley & Sons, London. Wu, Z. Y. (2009). Extended Global-Gradient Algorithm for Pressure-Dependent Water Distribution Analysis. Journal of water resources planning and management.

ANEXOS Identidad Gráfica

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

GUI. Interfaz Gráfica de Usuario

44 Figura 1. Tipología de la red hidráulica-Aplicación


Demanda química de oxígeno Test en cubetas en aguas residuales Amanda Lozano G.*, Olga Lucía Bejarano I.**, Milena Salgado Z.***

RESUMEN Con el objeto de minimizar los residuos tóxicos asociados al análisis de DQO por oxidación en reflujo cerrado con dicromato en medio ácido, y la variabilidad asociada a la medición de volúmenes y concentración de reactivos, algunos proveedores del sector químico, entre ellos han desarrollado test en cubetas con los reactivos premezclados, con procedimientos análogos a Standard Methods 5220 D garantizados con certificados de calidad y de lote. En este trabajo se presentan los resultados de los parámetros de la validación realizada en el el laboratorio Fisicoquímico de Aguas de FUNDASES, utilizando Spectroquant (intervalo de medida 25-1500 mg/L O2). Se encontró que el método cumple con las propiedades analíticas citadas en el método de referencia (exactitud, precisión intermedia y porcentaje de recuperación), y con el sistema de aseguramiento de calidad del laboratorio. El proceso contó con el acompañamiento de la empresa MERCK. Palabras claves: DQO, aguas residuales, validación, test cubetas

*

Química Msc

**

Técnica química

*** Bacterióloga Laboratorio Fisicoquímico de Aguas – FUNDASES, Diag 81C 72B-81 Bogotá-Colombia. E-mail: laboratorio@fundases.com

ARTÍCULO TÉCNICO

L

a Demanda Química de Oxígeno (DQO) definida como la medida de la cantidad de oxígeno requerido para oxidación química de la materia orgánica, usando como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas (1) es un parámetro que permite evaluar la concentración y la composición general de la materia orgánica presente en los

suministros de agua, en las aguas residuales y se utiliza para determinar la eficiencia de los métodos de tratamiento (2). Para muestras de un origen específico, la DQO se puede relacionar empíricamente con la DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica; por ejemplo, para determinar si un vertimiento de agua residual es biodegradable y puede ser tratado por medios biológicos, se verifica que la relación DBO5/DQO sea mayor a 0,5 (es decir una proporción de materia orgánica mayor al 50%).

Demanda química de oxígeno Test en cubetas en aguas residuales

1. Introducción

45


Para el análisis de DQO la muestra se somete a reflujo abierto o cerrado en una solución ácida fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7) que tiene una capacidad oxidante del 95 al 100% de la materia orgánica. El exceso de oxidante es valorado por volumetría o espectrofotometría, y el oxidante consumido es expresado en términos de equivalentes de oxígeno (mg/L de O2). Para lograr la oxidación de compuestos alifáticos de cadena lineal volátiles con mayor eficacia se añade Ag2SO4 como catalizador. Sin embargo el Ag2SO4 reacciona con el cloro, yodo y bromo para producir precipitados parcialmente oxidados. Las interferencias causadas por estos haluros pueden ser eliminadas en gran parte por la formación de complejos con el HgSO4 antes del procedimiento de reflujo. Por tanto, la aplicación del método genera residuos altamente tóxicos de Hg, Cr hexavalente, ácido sulfúrico y Ag. Actualmente hay un creciente interés por utilizar procedimientos que minimicen la cantidad de residuos tóxicos generados en el análisis.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Las metodologías que utilizan reflujos cerrados usan poca cantidad de sales metálicas de Ag y Hg, y generan menores cantidades de desechos peligrosos, pero requieren de una homogenización de los sólidos en suspensión, para obtener buenos resultados. En esta metodología son críticas la concentración y la medida de volumen de reactivos y de muestra (3) para lograr la exactitud y precisión analítica.

46

Algunos proveedores del sector químico han desarrollado test en cubetas con los reactivos premezclados con procedimientos análogos a EPA 410.4, US Standard Methods 5220 D e ISO 15705. Estos test vienen garantizados con certificados de calidad y de lote. La empresa Merck S.A. que desarrolla dichos test apoya a sus clientes en la búsqueda de nuevas tecnologías y procedimientos fáciles, confiables y que permitan al investigador conocer un portafolio de soluciones con asesoría técnica y productos adecuados. El trabajo presentado es un proyecto de acreditación de técnicas analíticas reali-

zado en el laboratorio Fisicoquímico de Aguas de la Fundación de Asesorías para el Sector Rural – FUNDASES, entidad sin ánimo de lucro creada hace 25 años por la Organización Minuto de Dios, que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo colombiano por medio de la investigación, desarrollo, transferencia de biotecnologías y prestación de servicios a productores rurales, entidades públicas y empresas privadas, por lo cual se implementó un laboratorio para prestación de servicios de control de calidad físico-químico de aguas para consumo humano, residuales y para riego, el cual está acreditado ante el IDEAM; además, brinda asesoría técnica en el tratamiento y aplicación en campo de microorganismos para el acondicionamiento de diferentes tipos de aguas. El análisis de DQO en aguas residuales reviste mucha importancia, dado que actualmente es un tema sensible a nivel ambiental, que nos compete a todos, y consideramos que esta información puede ser útil para todos los usuarios del sector industrial; FUNDASES ha trabajado arduamente en presentar resultados confiables y prácticos, con metodologías alternativas, las cuales han arrojado los resultados esperados. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la validación de la técnica DQO utilizando el test en cubetas cuyo procedimiento es análogo al método SM 5220 D del Standard Methods for the Examinations of Water and Wastewater 22th Edition 2012 y ha sido aprobado por la USEPA para aguas residuales.

2. Procedimiento de validación El análisis se realizó de acuerdo con el procedimiento interno del laboratorio P-LQA-40, adaptado del inserto del test de cubetas Spectroquant® DQO (intervalo de medida 25-1500 mg/L O2). Para el reflujo se utilizó el termorreactor TR 320 y las medidas fotométricas se realizaron en el espectrofotómetro PHARO 300.


Se llevaron a cabo ensayos durante siete días por duplicado y por dos analistas, del grupo básico de muestras sugerido en la guía del IDEAM, esquema que consta de los siguientes ensayos: bK

Blanco

Agua destilada, aplicación del método completo

Ebb

Estándar muy bajo

25 mg/L O2

Eb

Estándar bajo

50 mg/L O2

EM

Estándar medio

500 mg/L O2

EA

Estándar alto

1000 mg/L O2

Mb

Muestra baja

Aproximadamente 30 mg/L O2

MbAb Muestra baja Adición baja

Adición de 50 mg/L O2

MbAA Muestra baja Adición alta

Adición de 500 mg/L O2

MA

Muestra alta

Aproximadamente 300 mg/L O2

Los resultados de los ensayos se presentan en la Tabla 1. La muestra baja corresponde a agua reservorio (laguna) del Vivero Coraflor, localizado en el municipio de Madrid; como muestra alta se utilizó agua residual de la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre, de la ciudad de Bogotá, la cual es utilizada en el laboratorio como inóculo para la DBO5.

2.1 Exactitud del método Para determinar la exactitud del método se utilizó el % de error. Se analizaron cuatro estándares de concentración conocida, preparados a partir de una solución del patrón primario Biftalato de Potasio cuya concentración es de 2000 mg O2/L, de acuerdo con el procedimien-

Demanda química de oxígeno Test en cubetas en aguas residuales

tabla 1. Resultados de la Validación de DQO con el test de cubetas

Fuente: INFO-LQA-163 Informe de validación de DQO Laboratorio Fisicoquímico de Aguas FUNDASES

47


to para Demanda Química de Oxígeno P-LQA-40 establecido en el laboratorio. Como se observa en la Tabla 1, de los resultados obtenidos en los siete días de validación, el porcentaje de error es menor al 10%, a partir de una concentración de 25 mg O2/L y está entre -4,7 y 1,9% para los estándares en el intervalo 25-1000 mg/L O2. Este parámetro no se evaluó con muestras certificadas, por no estar disponibles. En las pruebas de evaluación de desempeño del IDEAM 2008 y 2009 con Spectroquant® DQO solución A y solución B, se obtuvieron porcentajes de cumplimiento del 90 y 100% respectivamente; sin embargo, los resultados de los años 2010 y 2011 arrojaron resultados insatisfactorios. En la consulta con la empresa Merck que suministra el test, para mejorar la exactitud del método se adquirió el test en cubetas que contiene los reactivos medidos en fábrica y sólo es necesaria la adición con precisión de la alícuota de la muestra. La presente validación se realizó con el test en cubetas y de acuerdo con la Tabla 1 se obtuvo mejora en la exactitud, en particular con el estándar de menor concentración (error 1,1% vs. 21,1% con el test de Spectroquant® DQO solución A y solución B). En la prueba 2012 se obtuvo un desempeño satisfactorio con un puntaje de 80%; por tanto, se considera que el test en cubetas utilizado es exacto en el intervalo evaluado (25 y 1000 mg/L).

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

2.2 Precisión intermedia del método

48

Las desviaciones estándar y los coeficientes de variación se calcularon con los datos obtenidos para los estándares (25, 50, 500 y 1000 mg O2/L). El coeficiente de variación es menor al 10%, para los patrones con concentración superior a 50 mg/L O2.

2.3 Límite de detección del método El estándar en el límite bajo del test (25 mg O2/L) presentó un coeficiente de variación del 16%, por lo cual, en el límite bajo el test presenta buena exactitud, pero no precisión; por

consiguiente, este valor se toma para determinar el límite de detección del método. Así LD = promedio + t *desviación estándar = 25 + (2,65* 4,1) = 36.

2.4 Límite de detección instrumental Se calculó con base en la desviación estándar del blanco así = 1,645* s =4,8 mg/l O2.

2.5 Límite de cuantificación del método Para realizar la cuantificación del método se tomó como base el patrón de 50 mg /L, O2 que presenta la exactitud y la precisión requerida así: Valor promedio del patrón + t*desviación estándar = 51 + (2,18x 3,8)= 59 mg/L O2.

2.6 Efecto Matriz Se realizaron adiciones de 50 y 500 mg O2/L, en la matriz de agua superficial del reservorio del vivero Coraflor, con recuperaciones de 104% en ambos casos. Este porcentaje de recuperación se encuentra dentro del rango de aceptación (80-120) para los métodos analíticos, establecido en el Estándar Métodos Ed 22 de 2012.

2.7 Linealidad Se elaboró la curva de calibración del método a 605 nm en el intervalo 0-1000 mg/L de O2 a partir de los estándares preparados por dilución de la solución del patrón primario de biftalato de potasio 2000 mg/L. Se realizaron siete medidas de los estándares para obtener la curva promedio que se presenta en la Tabla siguiente y en la Fig. 1. A continuación se presenta el resumen de las estadísticas de regresión de la curva y el análisis de varianza respectivo las cuales fueron realizadas con el programa Statgraphics Plus 5.1. Se obtuvo un ajuste a la recta altamente significativo (valor crítico de F<< 0,05) de la curva de calibración en el intervalo de los patrones, con un coeficiente de determina-


Fuente: INFO-LQA-163 Informe de validación de DQO Laboratorio fisicoquímico de Aguas FUNDASES

Fuente: INFO-LQA-163 Informe de validación de DQO Laboratorio fisicoquímico de Aguas FUNDASES

2.8 Incertidumbre Se calculó el componente tipo A con base en la desviación estándar de los patrones con una confiabilidad del 95%. Para la incertidumbre tipo B se tuvo en cuenta el aporte de la pipeta utilizada para tomar el volumen de la

muestra, el de la balanza analítica, la incertidumbre del espectrofotómetro y el aforo en la preparación de los patrones. Como fuente de variación se consideró también la lectura de la absorbancia en el fotómetro y la incertidumbre asociada a la interpolación en la curva de calibración. Se calculó la incertidumbre combinada y la incertidumbre expandida tomando k=2. En la Tabla 2 se presentan los cálculos correspondientes.

Demanda química de oxígeno Test en cubetas en aguas residuales

ción ajustado de r²= 0,9999 y un error típico de 0.00195 lo que comprueba la linealidad del método.

49


tabla 2. Componentes de la incertidumbre para la Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fuente: INFO-LQA-163 Informe de validación de DQO Laboratorio fisicoquímico de Aguas FUNDASES

50

Conclusiones

Bibliografía

El método de cubetas se considera validado y apto para la medición de DQO en aguas.

APHA Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, 22 Edition, 2012 - 5220 D Chemical Oxygen Demand (COD).

El método cumple con las propiedades analíticas citadas en el método de referencia SM 5220 D y con el sistema de aseguramiento de calidad del laboratorio.

EUROCHEM/CITAC GUIDE 2007. Measurement uncertainty arising from sampling. A guide to methods and approaches.

Con el sistema de cubetas se logran resultados satisfactorios en exactitud (% de error 5) y precisión (CV < 10%) del análisis de DQO en el intervalo 50-1000 mg/L O2.

FUNDASES, Laboratorio Fisicoquímico de aguas P-LQA-40, Procedimiento DQO Reflujo Cerrado, Fotometría.

Para obtener buenos resultados analíticos en muestras relativamente limpias con DQO < 50 mg/L es necesario utilizar un test con un intervalo de uso menor.

IDEAM. 1999. Protocolo de Estandarización de Métodos Analíticos. Coy, Gustavo A.

MERCK. Spectroquant Test en cubetas DQO. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS 2000. Sección II, Titulo E, Tratamiento de Aguas residuales, Bogotá, D.C. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Gestión para el Manejo, Tratamiento y Disposición de las Aguas Residuales Municipales-Guía, 2002.


participar par en: Lo invita Julio-9,Colombia 10 y 11 IDRD Bogotá - Colombia Julioa 9, 10 y 11 en: IDRD Bogotá

DO

PAÍS DESTACADO

LA FERIA DE NEGOCIOS LA FERIA DE NEGOCIOS Centros de Aprovechamiento rovechamiento AMBIENTALES DE COLOMBIA AMBIENTALES DE COLOMBIA Organización de Recicladores de Recicladores Y AMÉRICA LATINA Y AMÉRICA LATINA

Gestión en Basura Cero sura Cero Biodigestión Compostaje Lixiviados Disposición Final nal Participación y Educación y Educación

Reciclables RAEE Reciclables RAEE Orgánicos RCDs

RESPELOrgánicos RCDs Hospitalarios

RESPEL Hospitalarios

NEGOCIOS - INNOVACIÓN - REGULACIÓN - TECNOLOGÍAS NNOVACIÓN - REGULACIÓN - TECNOLOGÍAS Colombiana Ingeniería Sanitaria y Ambiental ColombianaAsociación de Ingeniería Sanitaria ydeAmbiental

PBX: (571) 702 0900 PBX: (574) 421 9898 571) 702 0900 PBX: (574) 421 9898 Bogotá - Colombia otá - Colombia Medellín - Colombia exporesiduos@exporesiduoscolombia.com ectos@acodal.org.cogestionproyectos@acodal.org.co exporesiduos@exporesiduoscolombia.com www.acodal.org.co www.exporesiduos.com w.acodal.org.co www.exporesiduos.com

51


Actividades gremiales destacadas

Gestión Gremial Nacional Visita de Representantes de EPSAR a ACODAL. Septiembre 4 de 2013

E

n la fecha citada nos visitaron José María Santos Asonsi, Jefe Dpto. de Proyectos EPSAR y Alejandro Camarasa, Consultor para Colombia del Grupo Martín Casillas (ver imagen), a fin de conocer nuestra Asociación y plantear apoyos académicos orientados a presentar ponencias en el 57° Congreso de 2014. EPSAR es la Entidad de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana, em-

52

presa pública que financia y gestiona más de 460 PTAR en dicha Comunidad, DAM, una de las empresas referentes en España en el sector de la depuración de aguas residuales y delegado en Colombia por Camarasa.

Gestiones con Alemania, país invitado para el Congreso de 2014 Desde hace cerca de dos años, y en especial el segundo semestre de 2013, se establecieron contactos con la Cámara de Industria y Comer-

José María Santos Asonsi, Jefe Dpto. de Proyectos EPSAR y Alejandro Camarasa, Consultor para Colombia del Grupo Martín Casillas


De izquierda a derecha, el Embajador de Alemania en Colombia, Excelentísimo Günter Knies, la Ministra de Economía, Protección del Medio Ambiente, Energía y Planeación Estatal de Renania-Palatinado, Dra. Eveline Lemke, traductura y el Presidente del Parlamento Federado de Renania-Palatinado, el Dr. Jachim Mertes

cio Colombo-Alemana a fin de consolidar a Alemania como país invitado.

25 de octubre, donde se pudo compartir y promocionar el 57° Congreso.

Se predefinió la imagen del 57° Congreso. Adicionalmente, Directivos de ACODAL han asistido a varios eventos citados por la Embajada de Alemania, entre ellos: el “Encuentro Político y Empresarial Colombo-Alemán” en septiembre 9; Recepción del Estado de Rheinland -Pfalz el

Premio Juventud Protectora del Agua – PAVCO A partir de la asistencia de ACODAL como miembro del equipo de evaluadores del con-

53 Comité evaluador


curso Premio Juventud Protectora del Agua 2013 de PAVCO, el 12 de septiembre se asiste al acto de entrega de galardones.

tuguesa de Empresas de Tecnologías Ambientales, con sede en Lisboa, Campo Grande, nº 294, 2º esq./drt.

Misión Empresarial a WATEC Israel 2013

El Protocolo tiene por objeto “establecer procedimientos de cooperación entre ambas Asociaciones, con el objetivo de crear sinergias y proporcionar el desarrollo de ambos países a través de oportunidades de negocio creadas entre empresas portuguesas y colombianas”. Se trabajará a partir de un Plan de Acción que está en elaboración.

En septiembre 16 se extendió invitación a los afiliados a participar en la Exhibición y Conferencia Internacional WATEC Israel 2013, espacio que reúne los últimos avances en tecnologías hídricas y control medioambiental, del 22 al 24 de octubre de 2013 en Tel Aviv. Esta invitación se realizó con el apoyo del Departamento Económico y Comercial de la Embajada de Israel en Colombia.

Misión de Conocimiento. Iniciativa de exportación de eficiencia energética Transmisión energética - Alemania, noviembre 11 al 17 Esta iniciativa se difundió a los afiliados de ACODAL, con apoyo de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana DEInternacional.

Protocolo de Colaboración con APEMETA El 30 de septiembre ACODAL firmó un convenio de colaboración con APEMEtA – Asociación Por-

54

Alberto Valencia Monsalve, Representante de ACODAL; Miguel C.M. Crespo, Consejero Económico y Comercial, Embajada de Portugal; Carlos Iglézias, Representante de APEMETA

Planteamientos de ACODAL a las campañas electorales de 2014 Después de la realización del 56° Congreso, Directivos de ACODAL iniciaron una serie de estudios y discusiones orientadas a elaborar una propuesta para las diferentes campañas para Presidente y Congreso a realizarse en 2014.

56° Congreso de ACODAL, evento Carbono Neutro El 5 de octubre se llevó a cabo la jornada de siembra de árboles -150 unidades- con el fin de compensar la huella de Carbono generada en el

Compensación huella de carbono


VERDE VIVO, en el municipio de Suesca, zona de nacimiento del río Bogotá.

Acuerdos técnicos y comerciales con la Water Environment Federation “WEF” En WEFTEC se realizó una reunión de carácter Protocolario con la Presidente Electa de WATER ENVIRONMENT FEDERATION “WEF”, Doctora Sandra Ralston, quien fue invitada al 57° Congreso y mostró su interés en venir a Colombia el próximo año.

Misión Empresarial a la Semana Internacional del Agua, Amsterdam

Compensación huella de carbono

evento 56° Congreso de ACODAL. En esta actividad participaron cerca de 30 personas entre niños, jóvenes y empleados de ACODAL. Dicha siembra se realizó bajo la orientación de Fernando Vásquez, Director de la Fundación AL

El 10 de octubre se invitó a los afiliados de ACODAL a participar de este evento, que se realizó del 4 al 8 de noviembre, denominado la Semana Internacional del Agua en Amsterdam 2013 - IWWA, con el tema central “Soluciones integrales para el recurso hídrico, para una economía verde”, con la muestra comercial denominada Aquatech Amsterdam, una de las ferias comerciales más importantes del mundo en relación con procesos tecnológicos, tratamiento de agua potable y residuales.

Acuerdos técnicos y comerciales con la WEF. De izquierda a derecha, Maryluz Mejía, Presidente Ejecutiva de ACODAL; Sandra Ralston, Presidente WEF y Sandra Martínez, Directora Ejecutiva ACODAL Seccional Centro

55


Representantes de ACODAL asistieron al evento y se reunieron con el embajador de Colombia en Holanda, excelentísimo Eduardo Pizarro Leongómez; el Director del Ministerio de Infraestructura y el Ambiente del reino de los países bajos, el Dr Willem Mak y la Directora de Netherlands Water Partnership, Aleid Diepeveen.

Eduardo Pizarro Leongómez, Embajador de Colombia en el Reino de los Países Bajos

Alberto Valencia Monsalve, Francisco Javier Rebolledo, Sandra Martínez, Corina Kermans, Gerente de Programas del Ministerio de Economía, Robbert avn der Bij, Director de la Plataforma de Agua ColombiaHolanda; Edilberto Baquero, Oficial de Proyectos de la WNP; Ministro Infraestructura y el Ambiente Willen Mak; Maryluz Mejía de Pumarejo; María A. Páez, Jefe de Asuntos Comerciales de la Embajada de Colombia en Holanda

Gestiones y Convenio para la Realización de Exporesiduos 2014 en Bogotá Los representantes de la Seccional Noroccidente, como líder del Congreso de Exporesiduos y de ACODAL Nacional, firmaron el convenio que establece los lineamientos para la realización del evento en la ciudad de Bogotá.

56

De izquierda a derecha: Koen Sizoo, Jefe de Misión Adjunto/Jefe de la Sección Económica de la Embajada del Reino de los Países Bajos; Sandra Martínez, Directora Ejecutiva de ACODAL Seccional Centro; Bert Keesman de European Sustainable Solutions MetaSus; Maryluz Mejía, Presidente Ejecutiva de ACODAL; Hermand Huisman, Senior Advisor International Cooperation, Ministerio de Infraestructura y el Ambiente de la Embajada del Reino de los Países Bajos; Philip Bastiaenen, Primer Secretario de Cooperación y Asuntos Económicos


Publicaciones, comunicados y opiniones • En la Edición No. 167 de la Revista El Congreso se presenta una interesante entrevista hecha a Maryluz Mejía de Pumarejo, Presidente Ejecutiva de ACODAL, titulada “Política Pública para el Agua”. • En el Diario Portafolio, octubre 16, se presenta un documento de la Presidente de ACODAL titulado Análisis/“Al Pacto Agrario le falta el Agua”.

• En los Periódicos El País.com y La República, septiembre 13 se publicaron los importantes análisis de ACODAL en el artículo titulado “Gobierno entregará 70 acueductos en todo el país”.

• En el Periódico El País, octubre 23, se publicó el artículo “Lograr que los caleños no se queden sin agua en invierno, desafío para DD”

• El Colombiano, Diario del país publicó el 24 de agosto el material “Residuos con manejo responsable”.

• Dos artículos han sido difundidos en Alemania por Edwin Schuh, 16 de septiembre. El primero se refiere a “Residuos sólidos y reciclaje” y el segundo a “Aguas residuales y drenaje”, con el fin de promocionar a nuestro país -Colombia- y el 57° Congreso de ACODAL.

• BNAMÉRICAS, 23 de agosto publicó “Las actuales inversiones en aguas y saneamiento llegan a US $ 2.340 mn”, entrevista a Mary Luz Mejía de Pumarejo.

Acodal, Seccional Caribe Curso-taller: Tratamiento y Control de Sistemas de Potabilización de Aguas Los días 26, 27 y 28 de junio de 2013 se realizó, en la ciudad de Baranquilla, el Curso-taller:

Tratamiento y Control de Sistemas de Potabilización de Aguas; participaron 20 personas provenientes de Cartago-Valle, MontelibanoCórdoba, Santa Marta, Cartagena, Malambo y Barranquilla. Los conferencistas del curso fue-

57 Asistentes al curso-taller


ron los siguientes profesionales: Álvaro Castillo, Yiniva Camargo y Javier Usechecolocar sus profesiones. Se contó con el apoyo logístico de la empresa ASOCIÉNAGA.

Curso-taller: Diseño y Optimización de Sistemas de Tratamiento de Agua Potable En la ciudad de Barranquilla, del 14 al 16 de agosto de 2013 se realizó el Curso-taller: Diseño y Optimización de Sistemas de Tratamiento de Agua Potable, al cual asistieron diecinueve (19) personas procedentes de Panamá, Bogotá, Zipaquirá, Bucaramanga, Valledupar, Cartagena, Montería, Turbaco ( Bolívar) y Barranquilla. Se contó con los siguientes profesionales como conferencistas: el Ing. Tomás Chue (panameño) y el Ing. Álvaro Castillo Miranda (miembro activo de ACODAL, Seccional Caribe).

Curso-taller: OHSAS 18001 y Auditorías en Sistemas de Gestión Integrados Del 21 al 22 de agosto de 2013 se dictó a la Secretaría de Salud del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta, el Curso-taller: OHSAS 18001 y Auditorías en Sistemas de Gestión Integrados. Asistieron doce (12) personas de la Secretaría. La conferencista experta en el tema fue la Ing. Isis Dávila Barrios (miembro activo de ACODAL, Seccional Caribe).

Primer Seminario Técnico para Diseñadores de Acueducto y Alcantarillado con Tuberías GRP ACODAL Seccional Caribe y O-TEK realizaron el día 5 de septiembre de 2013 en la Ciudad de Barranquilla, el Primer Seminario Técnico

Participantes del curso-taller

58 Asistentes al seminario Técnico para Diseñadores


para Diseñadores de Acueducto y Alcantarillado; se contó con la participación de cuarenta y cinco (45) personas procedentes de Riohacha, Valledupar, Santa Marta, Montería, Sincelejo, Cartagena y Barranquilla. Las presentaciones estuvieron a cargo de los representantes de la empresa O-TEK: Dr. Fernando Arbeláez Soto, Ing. Civil Wilson Gómez, Ing. Ambiental Juan Camilo Merino e Ing. Civil Juan Cadavid Monroy.

Presentación: Proyecto Nuevo Marco Tarifario de Aseo

rranquilla el Curso Interventoría Ambiental en Proyectos y Obras. Los conferencistas fueron: Arq. Freddy Santiago Molina, Abg. Juan Carlos Álvarez, Ing. Isis Dávila, Ing. y Abg. Antonio Flórez Silvera e Ing. Néstor Escorcia Redondo; todos miembros activos de ACODAL, Seccional Caribe.

Capacitaciones en marcha Operación y Tratamiento de Sistemas de aguas residuales por Lodos activados (7, 8 y 9 de octubre/13) en Valledupar.

El día 13 de septiembre de 2013 se realizó en la ciudad de Barranquilla la presentación del Proyecto del Nuevo Marco Regulatorio de Aseo por parte de la Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico-CRA; contó con el apoyo de ACODAL, Seccional Caribe. La presentación estuvo a cargo de los expertos Alejandro Gualy Guzmán y Julio César Aguilera.

Balance y Control de pérdidas de agua potable (22, 23 y 24 de octubre/13) en Barranquilla.

Curso: Interventoría Ambiental en Proyectos y Obras

Este año cumple 25 años de haber sido conformada la Seccional Caribe. Damos nuestro reconocimiento a todos los miembros de Junta Directiva que durante ese período han contribuido con sus valiosos esfuerzos al progreso general; la celebración se realizará el 13 de diciembre/13. Esperamos su vinculación.

Con la participación de veintiún (21) asistentes procedentes de Riohacha, Valledupar, Santa Marta, Cartagena, Santo Tomás, Soledad y Barranquilla, los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2013 se llevó a cabo en la ciudad de Ba-

Diseño, Operación y mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de aguas residuales (27, 28 y 29 de noviembre/13) en Barranquilla.

Bodas de plata de ACODAL, Seccional Caribe

Participantes del curso-taller Interventoria Ambiental en Proyectos y Obras

59


Acodal, Seccional Occidente Jueves Ambientales

• El hoy y el mañana de las megaobras (con la Secretaría de Valorización).

Son encuentros con una temática definida, con la participación de afiliados y no afiliados. El total de personas que han asistido hasta ahora es de 137; algunos de los temas presentados son:

• Actualización en normatividad, usos del agua y vertimientos (con CVC y EMCALI).

• Aguas para la prosperidad, ciudades sostenibles y competitivas (con FINDETER).

El 22 de marzo de 2013, en el marco de la celebración internacional de la Esfera del

Participantes a los Jueves Ambientales

60 Encuentro académico

2013 Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua


Muestra comercial Expopiscinas 2013

Agua, ACODAL con el apoyo económico de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, realizó un encuentro académico y entregó distinciones en notas de estilo a las comunas 13, 17 y 22 de la ciudad de Cali, como reconocimiento al trabajo de conservación de los humedales; de igual manera entregó un reconocimiento al colegio Ideas por su trabajo en pro de la conservación del Río Cañaveralejo.

de Servicios Públicos más grande de Colombia; participaron 16 equipos -14 nacionales y 2 extranjeros (argentinos)- conformados por trabajadores de las Empresas de Servicios Públicos de las áreas de acueducto, alcantarillado y seguridad industrial; los participantes concursaron en 5 pruebas; EMCALI EICE E.S.P. obtuvo el 1º y 2º lugar y el 3º lugar lo obtuvo la Empresa AGUAS DE BUGA S.A. E.S.P.

Expopiscinas 2013 El pasado 30 de mayo ACODAL, Seccional Occidente organizó con el apoyo de la Secretaría de Salud Municipal y de entidades como ICONTEC, SIKA, ACIEM, SUMIRADA, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL y profesionales expertos en el tema, el primer encuentro EXPOPISCINAS 2013, donde se tuvo la participación de 50 personas, entre asistentes y personal de apoyo. Con una agenda académica y una muestra comercial se dio cumplimiento al objetivo establecido de actualización en normatividad.

V Olimpíadas Sanitarias 2013 El pasado 6 y 7 de junio de 2013 se realizaron las V Olimpíadas Sanitarias 2013, que es el evento para los operadores de las Empresas

61


Además ACODAL Seccional Occidente ha realizado actividades para el personal operativo de las empresas de la región: Actualización en RAS, para aguas de Buga, y actualización en sistemas de bombeo para EMCALI.

Cursos corporativos en operación y mantenimiento de Piscinas para las Cajas de Compensación. Actualmente, la Seccional ha firmado un contrato con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca-CVC, el cual tiene por objeto “Pres-

tar servicios profesionales para apoyar a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) en la realización de actividades para promover la gestión integral de residuos peligroso en el Valle del Cauca en el Marco de la Política Nacional de Manejo Integral de RESPEL del Área de su jurisdicción, con énfasis en el consumo responsable de productos amigables con el medio ambiente, planes posconsumo, reducción, prevención en la generación, aprovechamiento, tratamiento y disposición final adecuada de los residuos peligrosos.

Curso corporativo

Acodal, Seccional Centro Seminario aplicaciones de equipos de bombeo en sistemas de suministro de agua riego y drenaje, 2 y 3 octubre de 2013

62

ACODAL, Seccional Centro, y EBARA-Hatakeyama Memorial Fund-EHMF adelantaron esta capacitación con el fin de compartir con sus afiliados y participantes del orden regional, y nacional los nuevos avances técnicos y tecno-

lógicos en aplicaciones de equipos de Bombeo en sistemas de suministro de Agua, riego y drenaje, lo que permitió detectar las necesidades tecnológicas para la búsqueda de soluciones en problemas, y realizar exposición de casos entre los expositores y los participantes, planteando alternativas para la solución de la problemática actual. La capacitación contó con la asistencia de 90 participantes, en la cual se


Jornada del seminario

destacaron funcionarios de Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, firmas consultoras, funcionarios del sector público, profesionales e industriales, de diferentes ciudades del país.

Seminario de actualización en sistemas de acueducto y sus componentes, octubre 3 y 4 de 2013, Bogotá D.C. ACODAL, Seccional Centro, consciente de la importancia que representa la operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto en beneficio del consumo humano, realizó este Seminario de Actualización, contribuyendo con

las políticas del sector, y en respuesta a las necesidades de formación técnica de los profesionales y operadores del sector, en el cual se suministraron a los participantes herramientas para contribuir con el desempeño y calidad en la prestación y certificación de los servicios públicos de acueducto. En el desarrollo de la agenda académica hicieron parte de este grupo de expertos los Ingenieros: Juan Carlos Penagos, Jaime Velandia, Carlos Rincón, Dorian Hernández, Hernando Leal, Juan Carlos Abello, Leandro Santamaría, y el Abogado Juan Carlos Gil.

63 Participantes del seminario


WEFTEC, octubre 5-9 de 2013, Chicago, Illinois, Estados Unidos de América ACODAL, Seccional Centro, hizo presencia en este importante evento, representado por la Doctora Sandra Martínez, en su calidad de Directora Ejecutiva, acompañada por la Doctora Mary Luz Mejía de Pumarejo, Presidente Ejecutiva de ACODAL Nacional, quienes además de asistir a diferentes conferencias, participaron en reuniones con importantes organizaciones y empresas del sector, tales como la Water Environment Federation - WEF, y AIDIS, entre otros,

Muestra comercial en WEFTC

64 Reunión con miembros de AIDIS

con el fin de generar oportunidades para sus afiliados, al establecer nuevas relaciones comerciales y reafirmar las ya existentes. En la Feria se dieron cita alrededor de 23.000 profesionales y técnicos vinculados al sector del Agua; se presentaron 750 Trabajos Técnicos, 31 Sesiones Técnicas de un (1) día de presentación de Trabajos con temas específicos, 120 poster y seis (6) sesiones diarias de presentación de poster; la muestra comercial tuvo 3.360 stands.


Es de resaltar la intervención de Robert F. Kennedy Jr., Abogado en Derecho Ambiental y Director de Ostara Nutrient Recovery Technolo-

gies Inc., sobre Tecnologías en recuperación de nutrientes, el 8 de octubre.

Seccional noroccidente Curso de Sistema de Información Geográfica Aplicado a la Gestión Ambiental La gran cantidad de variables que hay que tener en cuenta hoy en la mayoría de estudios ambientales, hace necesario que se tenga a mano una herramienta que permita realizar una correcta planeación del territorio, considerando tanto las variables geográficas como los diferentes conceptos de cada una de las disciplinas involucradas; es aquí donde las herramientas SIG juegan un papel fundamental, integrando las diferentes variables alfanuméricas con el entorno geográfico, y así ayudan a obtener un panorama mucho más claro, junto con la facilidad de realizar modelos que permitan simular diferentes condiciones, sin incurrir en gastos adicionales, motivo por la cual se ofreció de manera asequible el curso desarrollado del 29 de junio al 22 de agosto, durante jornadas realizadas los días sábados. Participaron 27 profesionales del gremio ambiental y sa-

nitario, entre los cuales resaltamos asistentes de empresas como GSA, EPM y EEVVMM.

Curso: Diseño y Costo de Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales con énfasis en Discos Biológicos Rotativos La Seccional Noroccidente enfatiza constantemente en compartir las mejores experiencias internacionales en cuanto a desarrollo e innovación en el ámbito ambiental. Propuestas y experiencias como las presentadas por el Ingeniero Rafael Dautant, Expresidente de AIDIS, fueron expuestas del 12 al 16 de agosto, con una participación de 11 asistentes profesionales, sobre el tema de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena, y de Ecuador. Dentro del programa desarrollado se llevó a cabo una salida de campo a la planta de tratamiento de Marinilla, municipio de Antioquia.

65 Curso de Sistema de Información Geográfico Aplicado a la Gestión Ambiental


Celebración del Día del Ingeniero

Celebración del día del Ingeniero

La Seccional Noroccidente viene trabajando en la convocatoria de nuevos afiliados, y en mantener vigente el entusiasmo y participación de quienes toda una vida han estado apoyando y creyendo en el proceso evolutivo que debe tener la Asociación, como también en los beneficios que ésta aporta a la vida de un profesional desde sus principios como estudiante. El día 15 de agosto se realizó un coctel de celebración del Día del Ingeniero, con más de 150 invitaciones entregadas a socios antiguos y nuevos. En esta fecha, con la participación de más de 90 asistentes, se anunció el nuevo proyecto que la Seccional acoge para la re-

66

gión: “VITRINA EMPRESARIAL REGIONAL - AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO”, con una respuesta muy positiva de parte de todos. Resaltamos la participación de profesores de cátedra de la Universidad de Antioquia, primeros egresados de la Universidad de Antioquia y empresas operadoras del servicio, como también representantes de las empresas centrales y sucursales en Antioquia asociadas a ACODAL.

Curso y Taller Vivencial de Compostaje y Lombricultivo El manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos durante los últimos años es uno de

Participantes del curso y taller vivencial de Compostaje y Lombricultivo


Participantes del curso y taller vivencial de Compostaje y Lombricultivo

los temas con más auge en el campo ambiental y sanitario, y se ha constituido en un propósito central de la Seccional, gracias a los especialistas con los que cuenta nuestra sede. En las diferentes versiones de Cursos realizadas se ha evaluado lo importante del desarrollo de talleres vivenciales donde el estudiante, además de ver, pueda hacer y aprender con mayor profundidad el tema tratado en la capacitación. Para el último período del año 2013 se realizó los días 3, 4 y 5 de octubre el curso vivencial de compostaje con una asistencia de 42 profesionales y estudiantes de todo el país. Los

resultados arrojados de esta experiencia se manifiestan continuamente a través de solicitudes de ciudades, municipios, instituciones y empresas por fuera de la región de Antioquía, en las cuales piden realizar una versión en su ciudad. Para el mes de noviembre, gracias a una solicitud realizada por los estudiantes de Ibagué, se tendrá una primera versión en esta Universidad, curso realizado con el apoyo del Profesor Carlos Ordóñez y de Asociaciones como ASOCOMPOST y la empresa de Tratamientos Químicos Industriales.

Curso Modelación Dinámica de la Calidad del Agua

67 Asistentes al curso modelación dinámica


Uno de los cursos más importantes de la Seccional y del país, con 30 participantes en las diferentes fechas de realización en el año, y en el cual la mayor asistencia se centra en los profesionales de corporaciones y empresas privadas del sector, es el denominado Modelación Dinámica de la calidad del Agua, dictado por el Doctor Carlos Alberto Sierra, Ingeniero Sanitario y especialista, con más de 25 años de experiencia. En el desarrollo de esta capacitación se tiene proyectado realizar para el año 2014 dos versiones, una con la temática actual y otra con un grado más avanzado, para quienes ya están familiarizados con el tema y el programa.

I Vitrina Regional Empresarial Agua Potable y Saneamiento, 24 y 25 de octubre de 2013

80% de evaluación sobre Bueno y Excelente, se tomó la decisión de constituirlo en un encuentro anual que se seguirá llevando a cabo en la escala regional, por su valor ambiental, técnico, social y económico para el sector. Este proyecto ha sido liderado por la Seccional bajo acuerdos y apoyo con Operadores de Servicios, empresas asociadas y decisores políticos de la ciudad de Medellín y del departamento de Antioquia.

Seminario Académico Para la estructuración y desarrollo académico del Seminario se contó con la participación de académicos e investigadores de las Universidades de Antioquia, Nacional Sede Medellín, CORANTIOQUIA, Área Metropolitana, EPM, CORNARE, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento - CRA, Ministerio de Agua Potable y Saneamiento, Investigadores Nacionales e Internacionales, Autoridades Ambientales de la región, Secretarías de Medio Ambiente y Subdirección de Servicios Públicos de Medellín, empresas de consultoría, de bienes y servicios asociados con la gestión de Agua Potable y Saneamiento; en total contamos con 27 conferencias distribuidas en dos salas académicas.

Asistentes de la I Vitrina

68

Es la PRIMERA VERSIÓN realizada por la Seccional para el público académico y empresarial de la Región Noroccidente del país. Con un desarrollo académico y empresarial estratégico, se buscó reunir a los actores y decisores del área de AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO en un ámbito de aprendizaje y negocios ambientales, logrando una asistencia general de 600 personas entre el seminario académico, expositores, conferencistas y muestra empresarial. Con un

Jornada del seminario


Jornada del seminario

Los ejes temáticos que orientaron la estructura académica del Seminario fueron: Condiciones del agua para consumo y Saneamiento Básico en Antioquia, El Nuevo Marco Regulatorio de Acueducto, Alcantarillado: Resolución CRA 632 de 2013, Planes, Proyectos e inversiones del Programa de Agua para la Prosperidad y los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento: PAP-PDA, a nivel nacional 2013-2014: Ventanilla Única. Fuentes de financiación, Fuentes de financiación para las Empresas Municipales y Veredales, OFERTA Y DEMANDA de las cuencas abastecedoras de sistemas de acueducto en las JURISDICCIONES DE CORANTIOQUIA, CORNARE, CORPOURABÁ, ÁREA METROPOLITANA, Sistemas alternativos Veredales de Tratamiento de Agua y Aguas Residuales, Decreto Nacional 3930/2010 de Vertimientos, su reglamentación. Decreto 2667/2012, por el cual se reglamentó la Tasa Retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales. Al Seminario académico asistieron 98 personas.

Feria Empresarial

Muestra empresarial

Se registró la presencia de 31 empresas del sector, dentro de las que se destacan: Hidroproyectos, Biologística, SANEAR, Ingeniería Total, Conhydra, Horizonte Azul, Servicloro, Solar Solutions, Limpiotec, Acueductos y Alcantarillado Sostenible, GSA, Acuatubos, Sanimóvil entre otras. Se contó con convenios de apoyo por parte de las EPM y el SENA.

69


Muestra empresarial

Administración y Operación del Centro de Acopio y Reciclaje N° 1

70

Para el segundo el semestre de 2013, la Seccional sigue realizando la administración y operación del Centro de acopio y reciclaje N° 1 del Barrio Colombia, en Convenio con la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. En el último período se han desarrollado procesos y metodologías innovadoras en gestión de residuos, de pertinencia nacional e internacional; como meta se ha venido realizando una labor de dignificación del Reciclador, con trascendencia

Centro de Acopio y Reciclaje N° 1


profesional e institucional, con la cual se resalta su trabajo y se enfatiza en la comunidad la importancia del ejercicio del reciclaje.

Seminario: Decreto 3930/2010 de Vertimientos y Tasas Retributivas Decreto 2667/2012

aprenderán e interpretarán cómo se cobran las TASAS RETRIBUTIVAS, su relación con los límites de VERTIMIENTOS, y la elaboración y presentación de planes de cumplimientos para bajar costos.

Se planificó para el día 27 de noviembre el Seminario de vertimientos; quienes asistan

Bienvenidos nuevos afiliados Empresas AStRO MAQUINARIA ltDA Comercialización, representación y distribución de toda clase de maquinaria y equipos industriales junto con sus repuestos y accesorios. ARMANDO LENIS DUQUE Representante ante ACODAL Tel: 6261300 - Fax: 2748141 armando.lenis@astromaquinaria. com, info@astromaquinaria.com Bogotá

Profesionales MARtÍN PERAltA GARCÍA Ingeniero Civil FAISAl bERNAl HIGUItA Ingeniero Químico ISIS DáVIlA bARRIOS Ingeniero Civil

71


Publicaciones StANDARD MEtHODS FOR tHE EXAMINAtION OF WAtER AND WAStEWAtER, 22 Edition American Public Health Association American Water Works Association Water Enviroment Federation (WEF) Edited by: Eugene W. Rice Rodger B. Baird Andrew D. Eaton Lenore S. Clesceri WAStEWAtER COllECtION SYSTEMS MANAGEMENT, 6 Edition Manual of Practice No. 7 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

PREVENtION AND CONtROl OF SEWER SYStEM OVERFlOWS 3 Edition Wef Manual Of Practice No. FD-17

Revista de IngenierĂ­a Sanitaria y Ambiental

Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

72

DESIGN OF URbAN StORMWAtER CONtROlS Wef Manual of Practice No. 23 Asce Manuals and Reports on Engineering Practice No.87 Edited by: Water Environment Federation (WEF) American Society of Civil Engineers/ Environmental & Water Resources Institute


Publicaciones

MANURE PAtHOGENS Manure Management, Regulations, and Water Quality Protection Water Enviroment Federation, Wefpress Edited by: Dwight D. Bowman,

SAFEtY, HEAltH, AND SECURItY IN WASTEWATER SYSTEMS,6 Edition Wef Manual of Practice No.1 Edited by: Water Environment Federation (WEF)

INDUStRIAl WAStEWAtER MANAGEMENt, tREAtMENt, AND DISPOSAl, 3 Edition Manual of Practice No. FD-3 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

ENERGY CONSERVAtION IN WAtER AND WAStEWAtER FACIlItIES Manual of Practice No. 32 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

73


Publicaciones FINANCING AND CHARGES FOR WAStEWAtER SYStEMS Manual of practice No. 27 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

bASIC lAbORAtORY PROCEDURES FOR tHE OPERAtOR-ANAlYSt, 5 Edition SPECIAL PUBLICATION Edited by: Water Environment Federation

IMPlEMENtING ASSEt MANAGEMENt A PRACtICAl GUIDE

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Edited by: Water Environment Federation

74

bIOSOlIDS lAND APPlIERS’ GUIDE tO PREPARING FOR tHE CERtIFICAtION EXAMINAtION Edited by: Water Environment Federation/Association of Boards of Certification


Publicaciones SUStAINAbIlItY REPORtING StAtEMENtS FOR WAStEWAtER SYStEMS Edited by: WEF SPECIAL PUBLICATION

Centro de documentación ACODAL Si está interesado en alguna de estas publicaciones contactar a: Amanda García García publicaciones@acodal.org.co

75


REVISTA 2013

Octubre 2013 - Revista 233 ISSN-0120-0798

¡Se volvieron importantes! Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos l l l

Entrevista Marco Vinicio Cerezo Expresidente de Guatemala l l l

Modelación hidráulica Extensión del Algoritmo del Gradiente Global


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.