Revista ACODAL 242

Page 1

ISSN-0120-0798 Diciembre 2016 - Revista 242

Entrevista a Fabio Arjona Hincapié

Vicepresidente Conservación Internacional –CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia

Predicción realista de ahorro de energía en una planta

de tratamiento de aguas residuales

1201 Vanderbilt Road Birmingham, AL 35234 Cel. + (57) 321 331 9120 Cel. + (57) 300 555 1050 info@mcwaneintl.com www.mcwane.com www.mcwaneinternational.com


2 4 5

Junta Directiva

7

Editorial La misión de crecimiento verde "Colombia no puede crecer a costa de su deterioro ambiental"

Presentación ACODAL Carta del Director del Consejo Editorial Luis Alberto Jaramillo Gómez

Maryluz Mejía de Pumarejo

12

Entrevista a Ing. Fabio Arjona Hincapié Vicepresidente Conservación Internacional –CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI Revista Acodal

18

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia Andrea Anchila Arteaga, Diana Carolina Aguilar Muñoz, Gina Hincapié Mejía

27

Predicción realista de ahorro de energía en una planta de tratamiento de aguas residuales Marcus Jungkunst

Revisión de estilo y forma Freddy Augusto Santigo Molina

Fotografía portada http://wallpaperswide.com/green_ sprout-wallpapers.html

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) no asume responsabilidad por las posiciones presentadas por los Autores de los Artículos.

35

Actividades gremiales destacadas

66

Congreso de la República reconoce a Industrial de Acodal

67

Publicaciones ACODAL


Junta Directiva 2016 - 2018

Presidente

Gerardo Viña Vizcaíno

Vicepresidente

Carlos Costa

Miembros Personales

Gerardo Viña Vizcaíno (p) Luis Alberto Jaramillo (s) Juan Carlos Benjumea (p) Martín Felipe Wohlgemuth (s)

Sector Industrial y Comercial

PAVCO ACUATUBOS

Sector de Consultoría y/o Ingeniería

Gestión y Resultados

Sector Servicios Públicos

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE CHÍA, EMSERCHIA E.S.P EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR, EMDUPAR S.A E.S.P

Sector Universitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Miembros Seccionales

Presidente Ejecutiva

Seccional Centro Seccional Noroccidente Presidente: Carlos Andrés Villamil Robayo Presidente: Jaime Laíno Quiceno Bogotá D.C. Medellín - Antioquia Seccional Occidente Presidente: Hugo Salazar Jaramillo Cali - Valle

Maryluz Mejía de Pumarejo presidencia@acodal.org.co Alberto Valencia Monsalve Gerente gerencia@acodal.org.co

Personal Administrativo

Nelson Albeiro Castaño Contreras investigacion@acodal.org.co Cindy Astrid Rodríguez congreso@acodal.org.co Diana Paola Sánchez Herrera gestionproyectos@acodal.org.co

Veedor

Seccional Caribe Presidente: Juan Pablo Rodríguez Miranda Barranquilla - Atlántico

Germán Espejo (p) Ignacio Restrepo (s) veedornacional@acodal.org.co

Amanda García García publicaciones@acodal.org.co Liliana Peña Castañeda gestionafiliados@acodal.org.co Emperatriz Rodríguez Díaz contabilidad@acodal.org.co Freddy A. Santiago Molina directorproyectos@acodal.org.co


Presidente Carlos Andrés Villamil Robayo Miembros Personales Principales Pedro José Ramírez Perilla Andrés Alfredo Chaves Solano Miembros Personales Suplentes Nelssy María Ortiz López Geovanis Arrieta Bernate Sector Industrial y Comercial F Y F SOLUCIONES S.A Sector Servicios Públicos Concesionaria Tibitoc S.A E.S.P Sector Universitario Universidad de la Salle Delegado Junta Directiva Nacional Juan Carlos Benjumea Veedores William Antonio Lozano (p) Jairo Quintero (s) Directora Ejecutiva Sandra C. Martínez Manrique

SECCIONAL NOROCCIDENTE PERÍODO 2013 - 2015 Presidente Jaime A. Laíno Quiceno

Representantes de los Afiliados Profesionales Carlos Alberto Sierra Martínez Diego Rensson Ramírez Valencia Delegado Junta Directiva Nacional Jairo Pinzón Veedor Principal Beatriz Guerra López Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda Villada

SECCIONAL OCCIDENTE PERÍODO 2014 - 2016 Presidente Hugo Salazar Jaramillo Vicepresidente Carmen Eugenia Sterling Sadovnik Miembros Profesionales Gloria Irney Almario Álvarez César Alonso Reyes Balcázar Rodrigo Alfredo Barreto González Miembro del Sector Público EMCALI EICE E.S.P Miembro de la Ingeniería y/o Consultoría Análisis Ambiental Ltda Miembro del Sector Privado Juan Carlos Escobar Rivera

Vicepresidente Luz Marina García Muñetón

Representante de Capítulo Departamental Carlos Trujillo

Representante Institucional del Sector Universitario Corporación Universitaria Lasallista - Álvaro Arango

Delegado Junta Directiva Nacional Luis Alberto Jaramillo

Representante Institucional del Sector de Servicios Públicos

Veedor Ignacio Restrepo Baquero

Ingeniería Total S.A. E.S.P. Lucy Machado Correa

Veedor Suplente Nancy López Cárdenas

Representante Institucional del Sector Industrial y Comercial Gestión y Servicios Ambientales – GSA Jaime Cardona Martínez

Directora Ejecutiva Viviana Valencia Zuluaga

SECCIONAL CARIBE PERÍODO 2012 - 2014 Presidente Juan Pablo Rodríguez Vicepresidente Antonio Flórez Silvera Secretario de Junta Faisal Bernal Higuita Miembros Personales Principales Jorge Corrales Celedón Roselyn Steer Calvo León Moreno Ponce Delegado Junta Directiva Nacional Geovanis J. Arrieta Bernate Sector Industrial, Comercial y/o Ingeniería HIPSITEC LATAM S.A.S Sector de Servicios Públicos Domiciliarios Empresa de Servicios Públicos de Valledupar -EMDUPAR S.AE.S.P Veedor Principal Antonio Cortés Núñez Veedor Suplente Horacio Campo Ruiz Director Ejecutivo Oiden Antonio Araque Mejía

Juntas Seccionales

SECCIONAL CENTRO PERÍODO 2015-2017


Presentación ACODAL La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Actualmente reúne a la mayoría de los miembros del Sector Agua, Saneamiento y Ambiente, que incluye Industrias, Firmas Consultoras y Comerciales, Empresas de Servicios Públicos y afines, Universidades, Profesionales y Estudiantes, conformados en Cámaras. En 1980 se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en Capítulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la Mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del Eje Cafetero a través del FOREC en 1999, así como en la revisión y estructuración de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de políticas nacionales reflejadas en las principales normas que transformaron el Sector -Ley 142 del régimen de servicios públicos domiciliarios y revisión del RAS.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACODAL ES SOCIEDAD CORRESPONDIENTE DE: Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI ACODAL ES MIEMBRO DE: Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado - ANDESAPA Water Environmental Federation - WEF REDES INTERNACIONALES DE LAS QUE HACE PARTE: Red Interamericana del Recurso Hídrico - RIRH Global Water Partnership - GWP Éa éco-entreprises Asociación de empresas Centros de investigación y de formación del sector del medio ambiente de Francia 4

También hace parte del Convenio para el Desarrollo conjunto de la Red de Operadores de Agua Potable y Saneamiento Básico Capítulo Colombia WOP


En esta ocasión, el personaje entrevistado ha sido el Biólogo Marino Fabio Arjona Hincapié, Vicepresidente de Conservación Internacional -CI- y Director Ejecutivo del Programa Colombia de la misma entidad, que fue fundada en Washington a finales de los años ochenta. Desde allí, trabajan en la conservación de la biodiversidad del planeta, con presencia en más de 40 países. En Colombia, trabajan en la protección del capital natural, en temas de gobierno efectivo y en protección sostenible. En nuestra sección de artículos, contamos con el dedicado al estudio de los Impactos del consumo de agua del río Currulao (Urabá antioqueño). Las autoras, Andrea Archila, Diana Carolina Aguilar y Gina Hincapié, dos estudiantes de Ingeniería Ambiental y su profesora describen la problemática, muy común en nuestro territorio, del consumo de aguas contaminadas y plantean la aplicación de la tecnología de desinfección solar —SODIS—. En otro artículo, denominado “Predicción realista de ahorro de energía en una planta de tratamiento de aguas residuales”, el Ingeniero Marcus Jungkunst presenta una metodología para la evaluación del consumo energético en la aireación en procesos de tratamiento de aguas servidas. En el marco de la gestión gremial, a través de las seccionales se ha realizado una importante actividad de formación, capacitación y discusión de temas de alto impacto para el sector en diversos foros. Vale la pena hacer un listado de los variados temas: •

Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios

Manejos de equipos de laboratorio y estadística básica.

Estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables- ECAs.

Sistemas de información geográfica ArcGis.

C A RTA D E L D I R E C TO R

En esta ocasión, el Editorial, a cargo de nuestra Presidente Ejecutiva Maryluz Mejía de Pumarejo, destaca el papel que debe cumplir la recién lanzada Misión de Crecimiento Verde, que atiende un compromiso contenido en el Plan de Desarrollo del país 2014, y que tiene como lema “lograr el desarrollo sostenible protegiendo el capital natural”, dentro del concepto de bioeconomía. Se abren interesantes oportunidades para nuevas formas del actuar económico de los colombianos.

Entrevista a Robert van Embden (Embajador del Reino de los Países Bajos en Colombia)

E

n nombre del Consejo Editorial, deseo darles la bienvenida a la edición 242 de la revista institucional de ACODAL, agradeciendo a todos los que han contribuido en su realización.

5


Diligenciamiento del registro de generadores RESPEL y RUA.

• • •

Revista Ingeniería Revista de Ingeniería Ambientalyy Ambiental Revista de de Sanitaria Ingenieríay Sanitaria Sanitaria Ambiental

6

Operación y mantenimiento de piscinas.

Diseño, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Modelación de calidad de agua superficial.

Operación y mantenimiento de plantas de potabilización.

Diseño de acueductos y alcantarillados con zanja y sin zanja.

Operación y mantenimiento eléctrico y mecánico e instrumentación de plantas de generación.

Asesoría a la Universidad Javeriana de Cali en diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Micro-contaminantes: nuevo problema a resolver.

Divulgación el contenido del proyecto de actualización del RAS.

Operación y mantenimiento eléctrico y mecánico e instrumentación de bombeo de aguas residuales.

Seminario Internacional Centros Urbanos Sostenibles y Resilientes.

Consulta pública sobre la Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Valle del Cauca.

Aspectos normativos en la prestación del servicio de aseo.

Determinación de parámetros In-situ para toma de muestras representativas de agua.

Novedades en Tasas Retributivas: vertimientos y energías renovables.

Análisis de la incertidumbre del IRCA.

Evaluación de Impactos, Calentamiento Global y Evaluación Ambiental Estratégica.

Manejo de RESPEL.

Control efectivo en la ejecución de obras de acueducto y alcantarillado.

Incidencia de la política de la OCDE sobre la regulación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

6

Marco tarifario de aseo para pequeños prestadores del servicio. Esta amplia lista de temas es una muestra del pulso y el dinamismo del sector y una importante fuente para generar Gestión de Conocimiento sistematizada y también estructurar un sistema de universidad corporativa para el sector.. Luis Alberto Jaramillo Gómez


Editorial La misión de crecimiento verde

“Colombia no puede crecer a costa de su deterioro ambiental” (2003)— apunta a “la necesidad de territorializar la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo” y, al mismo tiempo, hacer ambientalmente sostenible el desarrollo de las regiones, lo que quiere decir, según el mismo autor, que se debe “garantizar que las actividades productivas contribuyan de hecho para la mejoría de las condiciones de vida de la población y protejan el patrimonio biogenético que habrá de traspasar a las generaciones venideras”.

L

as palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el lanzamiento de la Misión de Crecimiento Verde que subtitulan este editorial expresan nuestra convicción personal e institucional de que, con el trabajo que se propone para la Misión, nuestro país ha empezado a tomar el rumbo en materia de sustentabilidad ambiental del desarrollo. Con la puesta en marcha de la Misión de Crecimiento Verde, Colombia ha empezado a enfrentar uno de los principales desafíos del crecimiento productivo local, el cual —según el estudioso brasilero Roberto P. Guimarães

ACODAL ve con optimismo el rumbo propuesto por la Misión de Crecimiento Verde, según el cual la sustentabilidad ambiental habrá de ser considerada e incorporada —así debió serlo hace mucho tiempo— como una verdadera dimensión de las políticas públicas, especialmente las de productividad y competitividad, y no un “capítulo añadido” para cumplir con exigencias multilaterales como lo había sido hasta ahora: en su segunda fase, a completarse en 2017, el trabajo de la Misión —a partir de definir claramente un papel diferencial de cada una de las regiones en todo el proceso— implicará la construcción de una «hoja de ruta para el crecimiento verde» en la que se definirán y priorizarán las políticas y sus necesarias regulaciones e inversiones; así mismo, en esta fase se propondrán las indispensables reformas

7


institucionales y económicas que se requieren para la titánica tarea de convertir en política pública y, ulteriormente, materializar las propuestas de la Misión. En un país cortoplacista y acostumbrado a buscar respuestas cada cuatro años, sorprenden las decisiones que involucran estrategias ambientales que, por definición, son de largo plazo. Por ello, es plausible la visión estratégica de largo plazo que se propone la Misión de Crecimiento Verde que, según su Director, Hernando José Gómez, hará que “hacia 2030, Colombia sea un referente en América Latina en el diseño e implementación de políticas públicas para aumentar la productividad y competitividad, conservando el capital natural”.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Entendemos, como lo define la OCDE, que el crecimiento verde significa que el fomento y la promoción del crecimiento económico, deben también asegurar que el capital natural continúe proporcionando los bienes y servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo, debe catalizar inversión e innovación que, al mismo tiempo que abren paso a nuevas oportunidades productivas para mejorar la calidad de vida, «sustentabilicen» el desarrollo territorial.

8

En las seis «macroregiones» naturales de nuestro país se reconoce una multiplicidad de subregiones y microrregiones cuyas particularidades exigen políticas públicas y respuestas diferenciadas: por ejemplo, frente al agua —al mismo tiempo, escasa en unas regiones y en exceso en otras debido a la variabilidad climática— se requiere que la Misión de Crecimiento Verde defina claras políticas de incremento de su productividad, reducción de la descontaminación y aumento de su reutilización, las cuales deben contemplar las especificidades de uso, su aprovechamiento y los conflictos por el recurso hídrico en cada región. ACODAL plantea las siguientes reflexiones en los seis ejes de trabajo identificados por el DNP para el trabajo de la Misión:

• Aumento de la productividad del agua, del tratamiento de aguas residuales y del reuso. “Hacer más productiva” el agua es darle su valoración real entendiendo que no es un recurso ilimitado y que debe estar disponible en áreas de escasez y sequía; incrementar su tratamiento significa que sus contaminadores no solo deben pagar a sus costos de oportunidad (no tener agua limpia es un elevado costo), sino que deben estar obligados a invertir en prevenir tal contaminación; y aumentar el reuso implica una nueva cultura frente al consumo. Es indudable que todos estos aspectos conllevarán a necesarias inversiones en infraestructura para riego y tratamiento, y en cultura del agua. • Incremento de la productividad agropecuaria. Según el DNP en Colombia se desperdicia el 42% del agua, buena parte de la cual se usa inadecuadamente y se pierde en las actividades agroproductivas. El desarrollo verde requiere del uso de tecnologías optimizadoras para el riego. La construcción de nuevos distritos no puede seguir reproduciendo el modelo de los construidos en el país hace 50 años: un reconocido estudioso decía, con mucha certeza técnica y más ironía, que en nuestro país “no se riega, sino que se echa agua”. En áreas aisladas y de población dispersa, los jagüeyes, con adecuadas técnicas de construcción y manejo del agua, y en todo el país, la capacitación, la creación de cultura de uso del agua y el acompañamiento a los pequeños productores, son de imperiosa necesidad. • Incrementar las energías renovables y maximizar la eficiencia energética al 2030. La utilización de energías no convencionales surge como la inaplazable alternativa para muchas zonas rurales no interconectadas y para áreas interconectadas con elevados consumos. Para ello, es indispensable superar los obstáculos que ha tenido la reglamentación de la Ley 1715 de 2014. En dirección a ello, se requiere diseñar y poner en marcha programas de asistencia técnica, capacitación y aprovechamiento de estas energías con el fin de que las


comunidades puedan operar estos sistemas. Es indudable que todo este componente del desarrollo verde también requiere mejorar los incentivos a la investigación y a la innovación en ciencia y tecnología, y al mismo tiempo, exige facilitar y estimular el acceso a tecnologías probadas en otros países. • Aumentar la eficiencia en el uso de materiales y el aprovechamiento de residuos hacia una economía circular. Las restricciones de ingreso y de acceso al consumo han creado en los grupos de menores ingresos (entre ellos, la población campesina) una connatural cultura del reúso y el reciclaje: es el fundamento de la economía circular. Se debe aprovechar esta espontánea cultura para que, con nuevas normas, incentivos reales y la promoción de nuevos modelos de comportamiento, se obligue a las industrias de empaques y envases a usar materiales amables con el ambiente y faciliten el reúso. • Posicionar la bioeconomía para impulsar el crecimiento y la diversificación de la economía. La bioeconomía es el nuevo paradigma de las ciencias económicas, la cual —según el profesor francés René Passet— busca “integrar las actividades económicas en los sistemas naturales porque las leyes de la macroeconomía no se reducen a las de la microeconomía, el interés general es mucho más que la suma de las partes, los mecanismos naturales no tienen nada que ver con las leyes del mercado y porque existen bienes comunes, como el aire y el agua, cuyos problemas trascienden la lógica de las naciones y de los mercados.” Nuestras zonas rurales adolecen de los indicadores sociales más precarios, pero, al mismo tiempo, son insospechadamente ricas en biodiversidad y carecen de acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación. En línea con Passet, nuestro país no puede concentrarse en la gran producción para el fomento de la bioeconomía. Se requiere generar riqueza en el campo mediante el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en regiones como el pacífico colombiano, la selva amazónica, la Sierra Nevada

de Santa Marta y, en general, en zonas de presencia de población indígena, cuyo ancestral conocimiento debemos adoptar y adaptar. • Fomentar la economía forestal derivada del aprovechamiento sostenible de plantaciones forestales y bosques naturales. Este es uno de los mayores retos de la Misión de Crecimiento Verde: entre 1990 y 2010 Colombia perdió 6 millones de hectáreas (823 HA diarias) de bosques, principalmente a causa de la sobreexplotación de bosques naturales, de la minería y los cultivos ilegales, de la ganadería extensiva (la cual ocupa alrededor del 40% de los suelos con vocación agrícola y forestal), del uso inadecuado del suelo y, sobre todo, de una población rural en la pobreza cuya fuente de energía y de material de construcción aún es la madera natural, lo que la vuelve depredadora forestal. El peligro de una economía forestal basada en bosques naturales parte de la incapacidad del Estado para controlar las actividades ilegales asociadas a su sobreexplotación, en la que indudablemente, el eslabón más débil es el campesinado de menores ingresos. Como complemento a su acción, es necesario que la Misión de Crecimiento Verde incorpore dos temas transversales a su trabajo: por un lado, los conceptos de desarrollo verde aplicados a nuestra visión de ciencia, tecnología e innovación y, por otro, reformas institucionales que incluyan la creación de la Agencia Nacional del Agua reiteradamente propuesta por ACODAL, los cuales son fundamentales para soportar la “territorialización de la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo” (Guimarães, 2003) y coordinar las intervenciones que deberán proponerse en los complejos ejes enunciados. Finalmente, y a propósito de la crucial coyuntura que atraviesa Colombia luego de los acuerdos de paz firmados y en proceso y de nuestras positivas expectativas alrededor del trabajo de la Misión de Crecimiento Verde, volvemos a recordar a Roberto P. Guimarães (2003) en sus reflexiones sobre globalización,

9


medio ambiente, mercado y democracia, muy oportunas hoy para nuestro país: “Las nuevas bases de convivencia que proveen de gobernabilidad al sistema político requieren […] de un nuevo paradigma que coloque al ser humano en el centro del proceso de desarrollo, que

considere el crecimiento económico como un medio y no como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las generaciones actuales y futuras, y que, por ende, respete la integridad de los sistemas naturales que permiten la existencia de vida…” Maryluz Mejía de Pumarejo

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Presidente Ejecutiva de ACODAL

10


11

Entrevista a Ing. Fabio Arjona Hincapié Vicepresidente Conservación Internacional —CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI


Entrevista a Ing. Fabio Arjona Hincapié

Vicepresidente Conservación Internacional –CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI Revista Acodal

Ambiente— ¿Llegó a ellos por su vocación y conocimientos como ambientalista… o esos cargos le forjaron su vocación?

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ENTREVISTA

E

12

l Ingeniero Fabio Arjona es vicepresidente de Conservación Internacional Colombia. Es Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fue Subdirector Técnico y Director Ejecutivo de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge —CVS—. Ha sido Director del Plan de Acción Forestal para Colombia, del programa de la FAO en alianza con el Departamento Nacional de Planeación. Se desempeñó como Gerente Ambiental del Proyecto Multipropósito de Urrá. Lideró la Dirección de Medio Ambiente Físico del Ministerio del Medio Ambiente, en el cual fue Viceministro. Ha sido consultor del Banco Mundial para temas de medio ambiente e infraestructura para varios países de América Latina y del Caribe. Revista Acodal: Usted ejerció con lujo de detalles cargos de primer nivel en los sectores de la protección medioambiental - CVS, Plan de Acción Forestal, Viceministerio de Medio

Fabio Arjona Hincapié (FAH): Es un tema de formación básica, soy Biólogo Marino y a lo largo de mi carrera profesional he participado en proyectos de campo, como asistente de investigación, pasando a dirigir proyectos y programas siempre en temas ambientales y de biodiversidad. Además de la CVS —y antes del ministerio— dirigí, desde el Departamento Nacional de Planeación, el Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC), un programa muy importante en su momento que era el resultado de una alianza entre la FAO y el DNP, una coyuntura muy importante de principio de los 90’s, dado que estaba “fresco” lo de rio y existía un ambiente muy favorable para impulsar temas ambientales. Con el apoyo del DNP, desde el PAFC diseñamos y tramitamos los primeros prestamos con enfoque ambiental del país con la banca multilateral, el programa ambiental con el Banco Mundial y el manejo de recursos naturales con el BID, con esos recursos se iniciaron las acciones de los primeros años del Ministerio de Ambiente y entre otras se consiguieron otros recursos para que el desaparecido Incora hiciera la titulación de comunidades afro en nuestro Chocó biogeográfico. Como consultor de la banca multilateral para infraestructura y medio ambiente en varios países de la región, adquirí una experiencia


“Identificamos y protegemos los lugares que son vitales para la humanidad”.

Revista Acodal: Su amplia trayectoria y conocimientos en los temas ambientales lo llevaron a Conservación Internacional —CI—, por favor, cuéntele a los lectores de la Revista ACODAL ¿Qué es… qué hace... para qué y cómo nació… cuál es la misión… de Conservación Internacional? (FAH): Conservación Internacional fue fundada en 1987 en Washington, EUA, bajo el estatus de organización sin fines de lucro, con un enfoque innovador para la conservación de la diversidad biológica del planeta. Desde entonces, biólogos, economistas, educadores y otros profesionales trabajan con cientos de aliados en más de 40 países, ubicados en los cinco continentes, en donde se encuentran las áreas de mayor riqueza biológica del mundo. Nuestra misión está “centrada en una sólida base científica, con alianzas y proyectos demostrativos en el campo, apoya y fortalece el cuidado responsable y sostenible de la naturaleza, nuestra biodiversidad global, para el bienestar de la humanidad.” Revista Acodal: Teniendo clara la misión de Conservación Internacional, por favor, cuéntenos ¿cuáles son los frentes de acción de CI?. (FAH): Los frentes de acción globales de Conservación internacional son: Agua dulce, Océanos, Bosques, Biodiversidad y Alimentos. Existen también algunos regionales. En el caso de Colombia, la Amazonia, por ejemplo. En Colombia, también hemos venido trabajando en el desarrollo de instrumentos socioeconómicos, para nutrir nuestros análisis y el tra-

bajo con comunidades, así como un componente que denominamos “Conservación para el Desarrollo”.

Nuestro trabajo es global: para problemas del tamaño del planeta, también necesitamos soluciones del tamaño del planeta. Conservación Internacional trabaja en regiones estratégicas a través de América, Africa, Asia y el Pacífico. Los esfuerzos están enfocados en lugares con una extraordinaria concentración de riqueza natural, donde también hay unas inmensas presiones, por ejemplo por deterioro de los ecosistemas, demanda (e incremento) de servicios ecosistémicos y cambio climático. En Colombia, nuestro foco estratégico de trabajo se fundamenta en tres pilares: • Protección del Capital Natural: Identificamos y protegemos los lugares que son vitales para la humanidad. Es decir, los lugares que nos proveen nuestra comida, el agua y el aire que respiramos. Realizamos un mapeo de áreas naturales y ayudamos a los tomadores de decisiones a entender por qué deben protegerse. • Gobierno efectivo: Buscamos influir para que las políticas sean inclusivas y efectivas. • Producción sostenible: Esto es muy importante, especialmente para sectores con impactos comparativamente más fuertes sobre la naturaleza, como la minería, la energía y la agricultura. Trabajamos con empresas para asegurar que sus prácticas en campo sean responsables y armónicas con la naturaleza. Revista Acodal: ¿En cuántos países actúa Conservación Internacional? ¿Desde cuándo? ¿Cuándo nació en Colombia? (FAH): En Colombia, Conservación Internacional comienza labores el 17 de diciembre de 1991. En una iniciativa de José Vicente Rodrí-

Entrevista a Ing. Fabio Arjona Hincapié Vicepresidente Conservación Internacional —CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI

sobre el tema y el convencimiento de que el crecimiento económico puede ir de mano con el mantenimiento e incremento de los Servicios Ecosistémicos.

13


guez y Rod Mast, quienes contribuyeron a la conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural nacional. Con una visión institucional enmarcada por el concepto de “institución de soporte”, que apoya técnica y financieramente iniciativas nacionales tanto públicas como privadas. Desde este marco, el objetivo de CI - Colombia es el de fortalecer el desarrollo institucional de iniciativas ambientales no gubernamentales, apoyar sus actividades y servir de punto de contacto internacional para canalizar los esfuerzos en beneficio del logro de los objetivos conservacionistas del país.

Como se sabe, la metodología REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque) se ha convertido en un enfoque primario de police maker y las organizaciones que buscan reducir las emisiones de GHG y mitigar el cambio climático. Un enfoque orientado a proveer incentivos económicos para preservar los bosques en pie actualmente; opera mediante el mercado voluntario de carbono, en el que se emiten créditos GHG a los proyectos que reduzcan de forma exitosa las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Revista Acodal: ¿Los perfiles de la acción y las actividades de Conservación Internacional “Calculamos el valor son iguales en todos los económico de los recursos países? ¿…o se diferencian? ¿Cómo definen las naturales; creamos prioridades de acción mecanismos de compensación para Colombia?

14

Entre los primeros donantes se cuentan a la Fundación Mario Santo Domingo y la Fundación MacArthur con los cuales se inició el trabajo en el Chocó y la Amazonía. En el Chocó, se desarrolló el y compartimos los resultados (FAH): Son comunes para programa de mercados ciertos países y específicos de nuestra investigación con para otros. Por ejemplo, sostenibles para productos no maderables, tales las comunidades, gobiernos y el programa de Amazonia como la tagua, la cera y abarca a nueve países de fibras, y se creó el Correla región, mientras que empresas”. dor de Conservación ChoAgua y Ciudades solo incó - Manabí, que se encluye el trabajo mancocuentra entre Colombia y Ecuador. También se munado entre Bogotá, Ciudad de México y Río desarrolló un programa de la biodiversidad en de Janeiro. Las prioridades de acción se defila Región Amazónica, en donde se cuenta con nen a partir de nuestra experiencia científica. dos estaciones biológicas, Centro Ambiental en Conservación Internacional utiliza la ciencia, La Pedrera y la Mosiro Itajura - Caparú. las alianzas y las políticas para ayudar a las Desde entonces, CI viene trabajando no solo en personas a hacer un uso sustentable de los reColombia, sino también en Costa Rica, Ecuacursos naturales. dor y Panamá, donde se apoya la conservación En el caso de la ciencia, nos preguntamos qué marina y el uso sostenible de los recursos en el necesita protección y cuál es la mejor forma Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental, de hacerlo. Así, calculamos el valor económico un territorio oceánico más grande que México. de los recursos naturales; creamos mecanismos También ha establecido en Colombia metodode compensación y compartimos los resultados logías REDD+; y actualmente se están ejecude nuestra investigación con las comunidades, tando actividades REDD+ de carbono forestal gobiernos y empresas. en La Guajira y Amazonas.


Y, finalmente, en lo relacionado con las políticas, nos cuestionamos sobre cómo proteger y administrar los recursos y guiar de una mejor manera las inversiones en desarrollo. El resultado: demostramos de una manera exitosa que se pueden hacer programas y proyectos que protegen la naturaleza para las futuras generaciones. Revista Acodal: Para muchos observadores, hacer parte de Conservación Internacional lo coloca como en una posición elevada que le permite “mirar desde arriba” a la problemática ambiental en nuestro país, quizás opinar, pero no implica comprometerse con soluciones. ¿Es eso cierto? ¿Cómo se compromete y actúa CI en la solución de problemas ambientales en Colombia? (FAH): En Colombia hay muchas organizaciones de muy alto nivel que hacen una tarea extraordinaria, internacionales como WWF, TNC y WCS que tienen años de trabajo en nuestro país con grandes aportes, de la misma manera muchas ONGs medianas y pequeñas que hacen un gran aporte. Lo importante es ser parte de la solución y no del problema, en ese sentido hay trabajo con entidades públicas, entidades multilaterales y bilaterales, Fundaciones globales, donantes particulares y privados nacio-

nales y multinacionales en varios sectores de la economía: infrestructura, energía, transporte, agricultura. Una hipersimplificación del tema es la herramienta Tremarctos (www.tremarctoscolombia.org) que lanzamos hace algunos años en un Congreso de ACODAL en Santa Marta como sistema de consulta para alarmas ambientales tempranas en temas de infraestructura y medio ambiente y hoy va en su cuarta versión. Revista Acodal: ¿Cuáles cambios positivos y cuáles negativos resaltaría usted en el sector medio ambiental en Colombia en los últimos 10 a 20 años? ¿Qué le cambiaría hoy al sector para hacerlo realmente eficaz? (FAH): Reconocemos que tenemos grandes problemas y retos ambientales desde antes de la conquista y que muchos se han incrementado, muchas veces por políticas públicas que han creado incentivos perversos para el ambiente. También tenemos que reconocer que Colombia ha evolucionado y, desde 1993, cuenta con una institucionalidad ambiental que puede ser modelo en la Región (lo cual no quiere decir que el SINA —Sistema Nacional Ambiental— ha funcionado simétricamente); en tal sentido, aún conservamos gran parte de nuestros bienes y servicios ambientales.

La institucionalidad ambiental debería modernizar sus procedimientos y procesos para gestionar esta valiosa oferta de servicios Ecosistémicos, tal como lo enuncia nuestra política Nacional de Biodiversidad de 2012 y que el sistema esta en mora “Demostramos de una manera de implementar (hasta el momento no se ha hecho exitosa que se pueden hacer nada) el día a día y el bussiness as usually que programas y proyectos que ha limitado la moderniprotegen la naturaleza para zación conceptual y técnica de las instituciones las futuras generaciones”. del SINA.

Entrevista a Ing. Fabio Arjona Hincapié Vicepresidente Conservación Internacional —CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI

Estamos en más de 44 países a través de programas específicos de país y, en algunos casos, con proyectos puntuales, trabajamos en alianzas. La pregunta es ¿cómo podemos producir más, con menos desperdicios, menos agua y menos energía? De esa forma, trabajamos con compañías en todo el mundo, desarrollando e implementando acciones que protegen la naturaleza y permite que las empresas crezcan.

15


Revista Acodal: Conservación Internacional tiene mucho que enseñarle al país. ¿Cuáles de sus experiencias trasladaría y adaptaría a la institucionalidad ambiental de Colombia?

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

(FAH): Hay varias experiencia que podrían ser valiosas: la plataforma Tremarctos Colombia, como herramienta de alarma ambiental temprana; el enfoque de Servicios Ecosistémicos, como soporte de una ordenación ambiental del territorio realmente incluyente y participativa; el reconocimiento de la necesidad de ordenar y gestionar eficientemente nuestros ecosistemas marino costeros (por ejemplo, la Zona de Especial Protección para las Aves —ZEPA—); el uso de Instrumentos y mecanismos económicos como los pagos por servicios ambientales y acuerdos de conservacion como apoyo a la preservación de nuestra biodiversidad; la cons-

16

trucción de gobernanza o gobernabilidad local del territorio (tema fundamental en un escenario postconflicto); la identificación de formas alternativas de capturar los beneficios económicos de nuestra biodiversidad (una verdadera economía verde); el reconocimiento de la vital interacción de las grandes cuidades y su entorno rural (por ejemplo, el corredor de páramos Guerrero, Chingaza y Sumapaz en las inmediaciones de Bogotá); nuestro programa “Agua y Ciudades”, considerando la vital importancia de este elemento en todos los debates de ordenación del territorio en la actualidad; la búsqueda de alternativas técnicas que busquen vincular el sistema productivo con la gestión del territorio y la conservación de la biodiversidad (por ejemplo, programas de compensación por pérdida de biodiversidad basado en servicion ecosistémicos para la infrestructura e industria extractiva).


17

PredicciĂłn realista de ahorro de energĂ­a en una planta de tratamiento de aguas residuales


Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia Andrea Anchila Arteaga*, Diana Carolina Aguilar Muñoz**,Gina Hincapié Mejía***

RESUMEN El corregimiento de Currulao es una de las localidades del municipio de Turbo que se ve afectada por el abastecimiento de agua. Debido a sus condiciones económicas y sociales, sus habitantes se ven obligados a consumir aguas directamente del Río Currulao, presentándose gran cantidad de enfermedades relacionadas con el consumo de un agua contaminada. Existe una variedad de tratamientos de agua para el consumo humano, pero en general estos son costosos y no están al alcance de poblaciones de escasos recursos. En el presente artículo se muestra el impacto producido por el consumo del agua del Río Currulao a partir de encuestas realizadas a la comunidad, y se propone una alternativa de tratamiento fácil y económico para la minimización de dichos impactos. Palabras clave: Río Currulao, SODIS, agua potable.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

ABSTRACT

18

The village of Currulao is a town in the Turbo municipality affected by low water supply. Currulao’s people are very poor, and they consume water directly from the Currulao River. These conditions are making arising a lot of diseases, which are associated to contaminated water consumption. There are a variety of treatments to make drinking water but they’re expensive and they aren’t available to poor people. In this article, we analyse water consumption impacts from Currulao River. To do it, we made a community surveys., and we propose an economical water system treatment to minimizing these impacts. Key words: Currulao River, SODIS, drinking water.

*

Estudiante de Ingeniería Ambiental, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Carrera 78 # 65 - 46, Medellín, arteaga-77@hotmail.com

**

Estudiante de Ingeniería Ambiental, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Carrera 78 # 65 - 46, Medellín, zcarolina_@hotmail.com

*** PhD en Ingeniería, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Carrera 78 # 65 - 46, Medellín, gina.hincapie@ colmayor.edu.co


E

l agua es esencial para todas las formas de vida y desempeña una función primordial en la formación de paisajes y en la regulación del clima; adicionalmente, el acceso a ella en calidad y cantidad adecuadas ha sido definido como un derecho fundamental, aunque es un recurso finito (Tendencias 21, 2016; UNICEF, 2015). Debido a la necesidad inherente de la humanidad por su abastecimiento se presentan usos inadecuados y desigualdad en su distribución, por esto es necesario y de carácter urgente estudiar su disponibilidad y la calidad con que llega al usuario final (CRA, 2016; González, J. 2014; Orozco, 2005). Ingerir agua en condiciones que no son óptimas puede traer problemas a la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), existen por lo menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la contaminación del líquido. En el caso de Colombia, las enfermedades más comunes por esta causa son hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea y enfermedad diarreica aguda (EDA), al punto de haber cobrado la vida de 117 niños menores de 5 años en el 2013 (Arango, 2006; Ávila, 2015; García, 2000). Dentro de las posibles alternativas económicas de tratamiento de agua que se podrían aplicar están (Metcalf, 1995; RAS, 2015; Wikiwater, 2016), los que se relacionan a continuación: • Filtración por telas. Presenta como ventaja la de sencillez en su aplicación y bajo costo, así como un mantenimiento casi nulo; es muy útil, e incluso indispensable, como el tratamiento previo para extraer sólidos en suspensión que pueda contener. Su principal inconveniente radica en que es un tratamiento incapaz de proporcionar agua potable si el agua está contaminada de origen. • Método de los tres recipientes. Alternativa que presenta ventajas como la senci-

llez en su aplicación y un costo casi cero, con reducción importante de las impurezas y los gérmenes patógenos pero la desinfección no es total y el tiempo de espera es prolongado. • Tratamiento por ebullición. Alternativa que presenta ventajas como la sencillez de su aplicación y eliminación de todos los gérmenes patógenos, sin embargo demanda un gran consumo energético (alrededor de 1 kilogramo de madera por litro de agua) y recipientes resistentes al calor. • Tratamiento por cloración. Puede realizarse tras la floculación, en una vasija de barro cocido provista de un grifo en la parte inferior. Si el tratamiento se hace correctamente, se eliminan todos los gérmenes patógenos, e incluso un agua con lodo puede llegar a ser potable. Tiene un efecto duradero pero existen riesgos derivados de la manipulación debido a que los productos deben transportarse desde el exterior. Tiene un coste elevado. • Tratamiento por filtración en arena. Presenta sencillez en su aplicación y bajo costo, se adapta a situaciones de emergencia. Sólo permite realizar un tratamiento somero del agua, solo es útil como pre-tratamiento para métodos de desinfección. • Tratamiento mediante filtro cerámico. Es fácil de usar y tiene larga vida operativa, su costo es bastante bajo cuando el filtro se fabrica localmente. Su principal inconveniente radica en su su bajo caudal de producción, con el concomitante riesgo de recontaminación del agua conservada sin cloro residual. Es necesario un mantenimiento. • Procedimiento Solvatten. Es una alternativa con ventajas asociadas a su sencillez de aplicación, por lo que se considera un método eficaz y fiable. Es de uso cómodo y tranquilizador para personas que se desplazan. Los bidones deben comprarse en Suecia y transportarse desde allí, lo que representa un costo elevado para familias pobres y además el agua queda desprotegida frente a las contaminaciones si no se bebe con la suficiente rapidez.

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia

Introducción

19


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

20

• Método Lifestraw o de la pajita filtrante. Alternativa con ventajas de simplicidad, mantenimiento muy sencillo y de gran comodidad en caso de desplazamiento o fallo en el sistema de tratamiento del agua. Se afirma que elimina casi completamente bacterias y parásitos. Sus costos son relativamente elevados para comunidades de escasos recursos.

adecuadas. Por otra parte, la zona urbana de Currulao tiene alcantarillado por gravedad, a través del cual se descargan todos los residuos líquidos a sus cuerpos de agua, esto se agrava con el hecho que los residuos sólidos se encuentran al aire libre, causando brotes de enfermedades como diarrea, vómito e infecciones parasitarias (Amaya, 2010).

• Método Solar de Desinfección (SODIS). Concebido e investigado por primera vez por el profesor Aftim Acra de la American University de Beirut en los años 80’s, es una técnica de potabilización de agua muy sencilla que consiste en llenar de agua una botella transparente de polietilentereftalato (PET) y someterla durante mínimo 6 horas a la acción directa de los rayos solares para que absorba la radiación UV-A (320-400nm). Por medio de la radiación absorbida y el incremento de temperatura generado (supera los 50°C), es capaz de eliminar bacterias, virus y protozoos. Si está nublado, se debe realizar el procedimiento durante 2 días seguidos. El agua debe estar relativamente clara para que la radiación pueda penetrar y hacer su función (Dawney, 2014).

Dado que el corregimiento no tiene una empresa que preste el servicio de potabilización de agua se debe proponer un método de tratamiento que brinde a los usuarios la posibilidad de potabilizar su propia agua sin necesidad de recurrir a terceros; en tal sentido, se afirma que la comprensión del sistema abre la puerta a una cultura de la higiene integral que beneficie la salud de las comunidades que lo apliquen (Sitiosolar, 2016).

Es importante que el tratamiento sugerido pueda reducir el consumo de madera como fuente energética, favoreciendo la conservación de la masa vegetal y forestal y repercutiendo positivamente en las propias poblaciones y en su medio ambiente. Al igual que se reduzca el gasto o dependencia de los combustibles fósiles como lo requiere el método de hervido. El corregimiento de Currulao está localizado en el municipio de Turbo en el Urabá antioqueño y su temperatura promedio es 35° C; su posición estratégica en la zona ecuatorial en el territorio colombiano le otorga una iluminación solar casi invariable durante todo el año. El municipio de Turbo es servido por un acueducto administrado por Acuantioquia con cobertura de redes únicamente en el área más consolidada del corregimiento, aunque el servicio no ofrece la continuidad ni la calidad

En la mayoría de las viviendas se han construido pozos de almacenamiento, que en época de verano se secan, obligando a las personas a sacar agua de los ríos cercanos. Ante esta situación la mayoría de la población utiliza agua de lluvia y experimenta con la posibilidad de los pozos además de consumir el agua de la fuente más cercana que es el rio Currulao. Apuntando en esta dirección, las necesidades no satisfechas demandan que en estas zonas se propongan alternativas que, como el método de SODIS, incorporen soluciones para el suministro de agua apta para el consumo humano e incluyan tecnologías como pozos con bombas, pilas públicas, pozos sépticos o reuso del agua de lluvia, entre otros (McGuigan, 2012). Por lo tanto, es pertinente un estudio que permita proponer alternativas de tratamiento de fácil acceso, para la mejora de la calidad del agua de consumo humano en el corregimiento Currulao y que contemple la promoción del uso eficiente del agua, permitirá el mejoramiento de la salud pública y del afluente principal tomado como abastecedor del corregimiento. En el tema de abastecimiento de aguas, los estudios consultados y utilizados para el trabajo


• “Estudio de uso combinado de fuentes de agua superficial y subterránea para el suministro de agua potable para el municipio de Turbo, Antioquia”. (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín). • “Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Turbo”, Diagnóstico físico-espacial. • Caracterización demográfica de la población rural de la región central de Urabá. En el presente trabajo se describen los impactos a la salud por el consumo de agua en el corregimiento de Currulao. Por medio de verificación física y encuestas se reconocen las formas de abastecimiento de agua de sus pobladores y se identifica la morbilidad asociada a la calidad del agua de consumo humano y su fuente de abastecimiento. También se evaluaron las condiciones socio-económicas y climatológicas de la región para proponer una técnica viable de tratamiento del agua de consumo.

Metodología Se ejecutó una estructuración y diseño de encuesta que fue el instrumento para la recolección de información, posteriormente se hizo un análisis de las encuestas aplicadas y finalmente con la información suministrada por la población y el análisis de esta se dio paso a la búsqueda de alternativas que se adapten a la necesidad y realidad de la población entendiendo que debe ser una alternativa accesible que enfatice en las prioridades de la población. Método. Se realizó un muestreo aleatorio simple, a partir de los siguientes datos: Departamento: Antioquia Población: 21.084 Lugar: Currulao Elementos de la encuesta y del muestreo

Unidades de análisis: Unidad de Observación: Personas del municipio de currulao.

Unidad de Muestreo: Grupo de personas que viven en el área más cercana al río.

Tamaño de la muestra. Inicialmente la muestra fue de 100 personas. Diseño muestra. La población que se va a tener en cuenta tiene un tamaño 21.048 habitantes. Uno de los supuestos es que la población tiene una distribución normal, por tanto se tiene en cuenta un valor de Z al 99% de confianza entonces Z es de 1,96 (Valor de la distribución normal estándar con P=0.95). Se supone la desviación del consumo de agua del río en 7.21 litros de agua, el error de estimación promedio es de 2.01 litros de agua. La población a trabajar es numerosa pero finita, la muestra se estima con la siguiente ecuación de diseño poblacional muestral: n=

z2 σ2 N e N - 1 + Z2σ2 2

(Ecuación 1)

Resultados y análisis Para la población de Currulao se encontró que la principal problemática de la cuenca Currulao es la contaminación del agua y la presencia de residuos sólidos (Figura 1), generados por las malas prácticas de disposición de las agua domésticas. Debido a la carencia de acueducto, la población ubicó sus viviendas a la ribera del río con el objetivo de abastecerse parcialmente de sus aguas; adicionalmente también se proveen de un sistema público deficiente y de la compra de agua en garrafones y bolsas (Figura 2). Se detectó que el agua que consumen generalmente presenta mal olor, sabor y color (Figura 3) por lo que los habitantes recurren a métodos primarios de tratamiento de agua como la filtración, ebullición, cloración o adiciones de

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia

son (Arango, 2004; Ávila, 2015; Instituto Cisalva, 2015):

21


especies naturales como limón, hierbabuena y el matarratón (Figura 4). Algunos de los métodos primarios aplicados ayudan a desinfectar el agua, sin embargo no

permiten su limpieza total lo que lleva a la población a adquirir enfermedades relacionadas con su consumo; principalmente diarrea y enfermedades de la piel (Figura 5).

Principales problemas de la cuenca

Figura 1. Problemas principales de la Cuenca. Fuente: Trabajo de campo para el presente estudio

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fuente de consumo de agua

Figura 2. Fuente de consumo de agua. Fuente: Trabajo de campo para el presente estudio.

22


Características organolépticas

Figura 3. Características organolépticas. Fuente: Trabajo de campo para el presente estudio.

Pretratamiento del agua antes del consumo

Incidencia de enfermedades

Figura 5. Incidencia de enfermedades. Fuente: Trabajo de campo para el presente estudio.

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia

Figura 4.Pretratamiento del agua antes del consumo. Fuente: Trabajo de campo para el presente estudio.

23


Distribución de habitantes enfermos por edades

Figura 6. Distribución de habitantes enfermos por edades. Fuente: Trabajo de campo para el presente estudio.

De acuerdo a las observaciones realizadas y a la encuesta realizada a los habitantes, la zona analizada también está siendo afectada por el uso de pesticidas lo que conlleva a un riesgo adicional de contaminación del agua. Se encontró también que la población más afectada por el consumo de agua contaminada son los adultos mayores y los niños en su orden (Figura 6); pero, en general toda la población es consciente de la afectación que padecen debido a la condición de las fuentes hídricas que los abastecen.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Conclusiones

24

La población de Currulao, en la zona del Urabá antioqueño, presenta grandes dificultades para el abastecimiento de agua potable, la mayor parte de la población utiliza métodos alternativos para la desinfección del agua, métodos que van desde hervir el agua, hasta aplicarle diferente químicos. La problemática de consumo de aguas contaminadas afecta principalmente a los niños y adultos mayores, a lo que se le suma un sistema de salud precario ya que sólo cuentan con un centro de salud y no toda la población se encuentra afiliada a éste.

Se evidencia el deficiente o inexistente conocimiento en el manejo y disposición de las aguas por parte de la población y el poco apoyo e interés de los entes gubernamentales. La ubicación estratégica del corregimiento de Currulao, en la zona ecuatorial, le permite contar con la misma iluminación y radiación solar casi todo el año y con una temperatura promedio de 35°C, factores estos que favorecen la aplicación de la tecnología de desinfección solar llamada SODIS, convirtiéndola en una muy buena alternativa para mejorar la calidad del agua de consumo de los pobladores del corregimiento ya que es adaptable, económica, rápida y asequible para la comunidad. La técnica SODIS evita las enfermedades diarreicas y mejora las condiciones de calidad del agua de abastecimiento de la población, adicionalmente se le puede dar un nuevo uso a las botellas de plástico minimizando la problemática de disposición de residuos sólidos y fortaleciendo las actividades de reuso de material reciclable. Existen muchos métodos de desinfección para agua potable pero no todos se acomodan a la comunidad de estudio, debido a los altos cos-


SODIS es una alternativa que presenta ventajas como su facilidad de aplicación y utilidad en comunidades de bajos recursos, con acceso limitado al agua y no siempre confiable; solo requiere energía solar que es gratuita y limpia; y contribuye a minimizar el uso de leña para hervir el agua. Actividad esta última, frecuentemente realizada por niños o mujeres que, al minimizarse, liberaría tiempo que puede ser utilizado en oficios más enriquecedores. Con la aplicación del SODIS se puede conseguir agua segura para beber. Esta técnica resulta particularmente útil en zonas con abundante radiación solar en los que el acceso al agua potable de calidad es difícil o poco fiable como es el caso del corregimiento de Currulao.

GARCÍA PÚLIDO, D., DÍAZ DELGADO, C. & SOLÍS MORELOS, C. (2000). Abastecimiento de agua potable para pequeñas comunidades rurales por medio de un sistema de colección de lluvia-planta potabilizadora. Ciencia Ergo Sum. 7 (2): 129-134. GONZÁLEZ, J. (2014). Acceso al agua potable como un derecho humano: su dimensión internacional. España: Imprenta Gamma. ISBN: 978-84-16113-40-8 INSTITUTO CISALVA. Perfil Municipio de Turbo, [Web en línea]. <http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/ observatorios/antioquia/turbo/archivos/perfil_turbo. pdf>. [Consulta: 16-11-2015] MCGUIGAN, K., CONROY, R. & MOSLER, H. (2012). Solar water disinfection (SODIS): A review from bench-top to roof-top. Journal of Hazardous Materials. 235–236, 29–46 METCALF & EDDY. (1995) Ingeniería de aguas residuales, tratamientos, vertido y reutilización. 3ª Edición. Mc Graw Hill, España. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. Agua, saneamiento y salud (ASS). [Web en línea]. <http://www. who.int/water_sanitation_health/resources/es/>. [Consulta: 05-2-2016]

Referencias bibliográficas

OROZCO CARMEN. (2005) Contaminación Ambiental. Thomson. Barcelona, España.

AMAYA RUIZ, G. (2010). Estudio de uso combinado de fuentes de agua superficial y subterránea para el suministro de agua potable para el municipio de Turbo, Antioquia. Tesis de Maestría. Director: Vélez Otálvaro, María Victoria, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Minas,.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS – 2000 Sección II, Título E, Tratamiento de aguas residuales. [Web en línea]. <http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_e_.pdf>. [Consulta: 12-8-2015]

ARANGO RUÍZ, A. (2004). La biofiltración, una alternativa para la potabilización del agua. Revista Lasallista de Investigación., 61-66.

SITIOSOLAR:COM, SODIS, un método sencillo para potabilizar agua con energía solar. [Web en línea]. <http:// www.sitiosolar.com/sodis-un-metodo-sencillo-parapotabilizar-agua-con-energia-solar/>. [Consulta: 223-2016]

ARANGO URIBE, M., RESTREPO OCAMPO, C., & SERRATO VILLAMIZAR, A. (2006). Diseño y desarrollo de dos productos con tecnologías apropiadas para el procesamiento de alimentos en comunidades del Chocó donde no existe interconexión eléctrica. Trabajo de grado. Director: París Londoño, Luis Santiago, Universidad EAFIT. ÁVILA, C., ¿Cómo es el avance en la cobertura de acueducto en Colombia?. Periódico El Tiempo. Publicación: 24 de marzo de 2015. [Web en línea]. <http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/agua-potableen-colombia-/15445939>. [Consulta: 28-7-2015] COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –CRA-. [Web en línea]. <http:// www. cra.gov.co>. [Consulta: 18-7-2016] DAWNEY, B., CHENG, CH. & WINKLERC, R. (2014). Evaluating the geographic viability of the solar water disinfection (SODIS) method by decreasing turbidity with NaCl: A case study of South Sudan. Applied Clay Science.. 99, 194–200

TENDENCIAS 21, [Web en línea]. <http://www.tendencias21.net/notes/La-ONU-declara-el-agua-potablecomo-derecho-humano-basico_b2332926.html>. [Consulta: 25-5-2016] TENDENCIAS 21, [Web en línea]. <http://www.tendencias21.net/En-2050-la-escasez-de-agua-afectara-a7-000-millones-de-personas_a121.html>. [Consulta: 25-5-2016] UNICEF, Promotion of household water treatment and safe storage in unicef wash programmes. [Web en línea]. <http://www.unicef.org/wash/files/Scaling_up_ HWTS_Jan_25th_with_comments.pdf>. [Consulta: 1510-2015] WIKIWATER, Métodos sencillos para el tratamiento del agua en casa. [Web en línea]. <http://wikiwater.fr/ e17-metodos-sencillos-para-el.html>. [Consulta: 10-22016]

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia

tos en tecnología y recursos que hay que invertir en los procesos.

25


26

Revista de IngenierĂ­a Sanitaria y Ambiental


Predicción realista de ahorro de energía en una planta de tratamiento de aguas residuales Marcus Jungkunst*

RESUMEN Cada día, el mundo demanda un mayor compromiso en el consumo razonable de los recursos naturales y de esta realidad no escapan las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), cuyos principales consumidores de energía son los sopladores para sus distintos procesos, en los cuales se consume alrededor del 70% de la energía de la planta. Pensando en ello, es importante considerar y evaluar cuál será el gasto que supondrá la estación de sopladores durante la vida útil de la PTAR por concepto de energía eléctrica consumida. Sin embargo, no basta con considerar las 8760 horas de operación y multiplicarla por la energía consumida para generar el máximo caudal. Para que el análisis sea realista, se deben considerar las distintas demandas expuestas en un histograma y la potencia específica de la estación para suplir dicha demanda. Palabras Clave: Norma ISO 1217:2009 Sistema de Aireación, Eficiencia Energética. PTAR. Soplador de Tornillo. Soplador Trilobular.

Keywords: ISO 1217:2009, Blowers Aireation system, Energy efficiency, WWTP, Screw blower, Tri-lobe blower.

Introducción

E

ste artículo tiene por objeto demostrar una vía para la determinación de los ahorros energéticos potenciales para un gru-

*

po de sopladores usados para la aireación de tanques en ingeniería de aguas por medio de la realidad de datos confirmados in situ, enlazando la frecuencia y el caudal a lo largo del período de evaluación.

Marcus Jungkunst, Ingeniero Mecánico Diplomado con especialidad en tecnología física. Desde 1999 trabaja para Kaeser Compresores GmbH como parte del equipo Gerencial de Sopladores. Antes de Kaeser, trabajó para una compañía de limpieza de aguas con tratamiento químico y centrífugo.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

The world where we live in demands a major commitment with reasonable consumption of natural resources, and Waste Water Treatment Plant (WWTP) aren’t far away it, because it’s biggest power consumers are blowers used for its different process which consumes already 70% of a WWTP power. Thinking in it, it’s very important to consider and evaluate how much will be from the blower station cost energy during a WWTP lifetime. However, it’s not enough to consider 8760 operation hours and multiply them by energy consumed during maximum flow. To achieve a realistic analysis, we must take different demands that are showed in a histogram and the specific power of blower station to supply that demand.

Predicción realista de ahorro de energía en una planta de tratamiento de aguas residuales

SUMMARY

27


Desarrollo

Con la Potencia Específica —Pspec— igual al cociente entre la potencia y el flujo volumétrico.

Los costos de la energía o los costos de potencia anuales son estimados a partir del producto de la energía eléctrica consumida anualmente (kWh anuales) y la tarifa del servicio eléctrico medido en pesos/kWh.

Potencia Específica [Pspec] = Potencia (kW) Flujo volumétrico m3 h

Matemáticamente, este cálculo sería:

De donde las ecuaciones 3 y 4 dan como resultado la ecuación 5, a continuación:

Energía Eléctrica Consumida [ECC] = Potencia (kW) * Tiempo (h) (Ecuación 1)

EEC =

Costo de Energía = Potencia (kW) * (Ecuación 2) Tiempo (h) * Tarifa Pesos kWh

(

)

Por simple comparación de los costos de energía anuales, el desempeño de las máquinas a ser comparados es a menudo medido en un punto y luego extrapolado usando un máximo de 8760 horas de operación.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Sin embargo, esta predicción es confirmada sólo en casos muy esporádicos dado que la mayoría de las estaciones de sopladores deben cubrir un rango de operación por debajo del pico de carga, ya que ellas frecuentemente operan a carga parcial o a baja carga. Este método de evaluación también ignora que las máquinas de compresión dinámicas (ej, turbocompresores) y las máquinas compresoras de desplazamiento positivo (compresores reciprocantes y de tornillo) no tienen una progresión constante de eficiencia y potencia específica a través del flujo volumétrico o rangos de velocidades. Si se hiciera una predicción realista de consumo energético, la energía eléctrica consumida anualmente debería ser calculada y sumada para múltiples puntos de operación (n=1 hasta n=i) sobre el rango de operación requerido (integración numérica). EEC = 28

(h) Σ Potencia (kW) * Tiempo (Ecuación 3) n

i=1

( )

Σ

(Ecuación 4)

n

(Pspec * Flujo Volumétrico * Tiempo)

i=1

(Ecuación 5)

El método de cálculo con la potencia específica tiene la ventaja de poder identificar fácilmente los puntos de operación más económicos de los sopladores al examinar la progresión de la potencia. Usando estos valores, es mucho más fácil y consistente interpolar valores intermedios cuando el consumo de potencia de los sopladores no es conocido exactamente para un punto de operación dado. El método de cálculo para potencia específica también puede ser relacionado con la tasa de flujo a condiciones estándar, a saber: 0°C, 1013 mbar, 0% humedad relativa (ocasionalmente denominada Nm3/h), aunque esto no es permitido conforme al PTB (Instituto Nacional de Metrología de la República Federal de Alemania). Para usar este método, es un prerrequisito conocer los datos base para un cálculo realista: • Perfil de consumo de aire anual – cada tasa de flujo y su tiempo o distribución de frecuencia (histograma) • Presión real de trabajo en el tiempo. • Consumo de potencia de las unidades compresoras en cada tasa de flujo y presión. A continuación, se muestra un ejemplo de histograma para un sistema de tratamiento de aguas que será usado para el cálculo subsiguiente:


Gráfico N° 1: Histrograma–Horas de operación por volumen de aire requerido. Fuente: autor.

Por la experiencia en campo, es conocido que la mayoría de los histogramas indicarán que las áreas de cargas parciales son responsables del mayor tiempo de operación. Cargas picos ocurren sólo por períodos cortos de tiempo y pueden ser causados por eventos

de temporada esporádicos o turismo el cual lidera un alto consumo. A través de una evaluación de ese tipo, rápidamente comienza la selección de la cantidad de sopladores, tamaño y arrancador (con o sin convertidor de frecuencia) que debería ser enfocada hacia las máquinas de la más alta eficiencia o menor potencia específica en las áreas de cargas parciales y no en los picos. En el siguiente ejemplo (600 mbar de presión diferencial), es recomendado enfocarse en la potencia especifica en particular.

Tabla N° 1. Valores de compresor dinámico1 N

1x Compresor Dinámico

[m³/h i.N.]

P [kW]

pspec. [W/(m³/h i.N.)]

1118

53.8

48,1

1700

53.8

31.7

2180

53.8

24.6

2490

58.7

23.6

2980

68.2

22.9

3510

79.1

22.6

3990

89.5

22.4

4510

102.0

22.6

4820

112.5

23.3

Configuración Máquina 1: Soplador dinámico con control de escape en baja carga o por debajo del límite de bombeo, (valores están en cursivas). Fuente: autor

Predicción realista de ahorro de energía en una planta de tratamiento de aguas residuales

El diagrama anterior indica que el pico de carga anual o el flujo volumétrico máximo (4800 m3/h i.N.) no representan la mayor frecuencia de ocurrencia de flujo volumétrico. Esta última ocurre a 2800 m3/h i.N.

1

29


Tabla N° 2. Valores configuración compresores de desplazamiento positivo1 N

1x FC-controlled

1x FC-controlled + 1x constant speed

[m³/h i.N.]

P [kW]

pspec. [W/(m³/h i.N.)]

880

21.8

24.8

1380

31.3

22.7

2090

45.1

21.6

2870

61.2

21.3

3500

74.3

21.2

2210

49.5

22.4

2700

59.0

21.8

3410

72.7

21.3

4200

88.9

21.2

4830

101.9

21.1

Configuración Máquina 2: Dos sopladores de desplazamiento positivo o sopladores de tornillos, de los cuales uno es controlado en frecuencia y el otro a velocidad constante (arranque Y/D). Esta configuración reducirá las pérdidas eléctricas a través de la conversión de la frecuencia o voltaje para sólo uno de las máquinas de velocidad variable. Fuente: autor 1

La tabla N° 2 muestra una cobertura consistente de flujo volumétrico a través del rango de flujo sin control gaps. Los control gaps son vacíos (huecos) en el suministro de aire durante la transición desde una máquina o grupos de máquinas a la siguiente. Estos vacíos o espacios de flujo sin posibilidad de ser satisfechos son definidos como control gap.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Aún con dos máquinas, el rango de control de este sistema cubre económicamente el rango

30

Gráfica N° 2. Entrega específica.

de más baja carga. Solapamientos pueden ser vistos (valores en cursiva) los cuales permiten al usuario evaluar cuándo un compresor debería ser activado o desactivado para lograr el máximo nivel de eficiencia energética. Una comparación puede ser vista aún mejor con una gráfica (Gráfica N° 2) creada a partir de las Tablas N° 1 y N° 2, donde se muestra, contra el flujo volumétrico, la salida específica de la combinación de ambos compresores.


Si se opera fuera de este sweet spot, resulta en un rendimiento específico reducido. La progresión desde su forma parabólica hasta una relación más lineal de las máquinas de desplazamiento positivo es también típica de esta tecnología, donde el rendimiento reducido a partir de los motores, variadores de frecuencia y bombas de desplazamiento positivo contribuyen a este efecto. Una comparación directa de estos valores de entrega específica permite aplicarlos a cada uno de los puntos de flujo volumétrico a partir del histograma previamente establecido.

Tabla N° 4. Potencia Específica conforme al punto de operación pspec. [W/(m³/h i.N.)]

1100

500

1700

700

2200

1100

2800

1300

3400

1200

3900

800

4500

400

4800

300

Σ

6300

23.5

31.7

22.0

24.6

21.5

21.3

21.3

21.2

21.2

21.1

21.2

22.4

21.2

22.6

21.1

Tabla N° 5. Consumo eléctrico conforme al punto de operación Energía Eléctrica Consumida kWh]

Tabla N° 3 Frecuencia [h/a]

Config. 2

48,1

Fuente: autor

Con la entrega específica, los datos pueden ser tomados a partir de la gráfica 1 o pueden ser fácilmente interpolados a partir de las Tablas 3 y 4 y la Energía Eléctrica Consumida (EEC) puede ser calculada con la Ecuación 5.

Horas de Operación por Volumen de Aire RequeridoN [m³/h i.N.]

Config. 1

Σ

Config. 1

Config. 2

24,860

12,925

35,343

26,180

53,724

52,030

77,532

77,532

86,496

86,496

65,832

66,144

38,340

38,160

31,392

30,384

413,519

389,851

Fuente: autor

Fuente: autor

Mientras son calculados más flujos o puntos distribuidos a través del perfil de flujo volumétrico requerido, más precisa será la proyección. Esto no consumirá gran tiempo de cálculo, gracias a los programas y hojas de cálculo.

Este balanceo de energía diferenciado indica una poderosa ventaja en favor de la configuración de la máquina 2, con aproximadamente 6% por debajo (23.668 kW) por año. Asumiendo que la tarifa es 0.18 €/kW, se traduce que 4.260 € pueden ser ahorrados anualmente. Como un estimado grueso por el punto dulce de diseño (sweet spot) a 4.000 m3/h i.N. únicamente, y la asunción de 8760 horas por año, una conclusión contraria podría ser descrita como sigue:

Predicción realista de ahorro de energía en una planta de tratamiento de aguas residuales

La característica de cierta forma parabólica de los compresores dinámicos es típica con el llamado sweet spot que se encuentra en el vértice de la curva.

Configuración 1: W = 21.1 W/(m3/h i.N.) / 1000 W/kW x 4,000 m3/h i.N. x 8760 h = 739,344 kWh

31


Configuración 2: W = 21.2 W/(m3/h i.N.) / 1000 W/kW x 4,000 m3/h i.N. x 8760 h = 742,848 kWh La diferencia podría ser 3.504 kWh o 630 € de ventaja a favor de la configuración 1 la cual podría orientar hacia una valoración contraria con respecto a la eficiencia energética. Mientras el método aquí propuesto puede requerir mayor esfuerzo, la comparación indica cómo la temprana adquisición de datos y la determinación de la energía eléctrica consumida relacionada a múltiples tasas de flujos con sus respectivas horas de operación, permite una predicción mucho más realista del consumo anual de energía. Este esfuerzo de planificación desde el inicio facilitará el proceso de toma de decisiones para la configuración correcta del soplador. Esto apunta a que, de no hacerse, se podría llegar a elevar el consumo energético y los costos de mantenimiento por los siguientes 10, 15 ó 20 años de vida de la PTAR.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Las condiciones básicas para este tipo de comparación es que se deben comparar “manzanas con manzanas” en cuanto a requerimiento de potencia. Esto es, el consumo de potencia general de los sopladores que debe ser utilizada

32

de conformidad con la norma ISO 1217 C/E. No simplemente la potencia en los terminales o en acople, es decir en interfaces no apropiadamente especificadas.

Conclusiones La eficiencia de una estación de sopladores de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) variará conforme a la entrega de aire requerida; por ello, al hacer una evaluación de la predicción del consumo eléctrico de una estación de aire en una PTAR se deben considerar distintos puntos o momentos de operación de la estación. Para realizar un análisis acertado de la predicción del consumo eléctrico, es necesario disponer del histograma de la PTAR, el cual permitirá establecer los flujos de aire más frecuentes bajo los cuales se debe realizar el análisis. Con el conocimiento de los dos estadios descritos anteriormente, es posible realizar entonces la multiplicación que involucra el tiempo, la tarifa, el flujo volumétrico de aire y la potencia específica. De esa manera se estará proyectando con mayor grado de confiabilidad el consumo eléctrico de alrededor del 70% de la energía que consume una PTAR.


33

PredicciĂłn realista de ahorro de energĂ­a en una planta de tratamiento de aguas residuales


34

Revista de IngenierĂ­a Sanitaria y Ambiental


Actividades Gremiales Destacadas ACODAL Seccional Occidente Directora ejecutiva: Viviana Valencia Zuluaga Calle 10 norte No. 9N-34 - Teléfonos: 6611242 – 6671176 dirección@acodal.org.co, capacitacionesso@acodal.com, logistica@acodal.com Comprende los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO CURSOS ABIERTOS Curso: Diseño, Construcción, Operación y Clausura de Rellenos Sanitarios Este curso se realizó los días 1, 2 y 3 de Septiembre de 2016 de manera presencial con una intensidad de 24 horas. La capacitación abarcó los principales temas relacionados con criterios de diseño, construcción, operación, clausura y post-clausura de rellenos sanitarios, así como nuevos conceptos y aplicaciones para la disposición final y el aprovechamiento según los tipos de residuos. Los docentes del curso fueron: Verónica Manzi (Universidad Autónoma

de Occidente - UAO), Martha Emperatriz Pardo (Profesional independiente), Pablo Manyoma (Universidad del Valle), Catalina Hernández (ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.), Mauricio Arango (BUGASEO S.A. E.S.P.), John Jairo Sandoval (Universidad del Valle) y Carlos Arturo Álvarez (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MINAMBIENTE). Se contó con 12 asistentes provenientes de las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Neiva y Quibdó.

Curso: Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA’s) de Residuos Orgánicos y Reciclables

Docente (Luis Aníbal Sepúlveda) y Participantes del curso Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECAs) de Residuos Orgánicos y Reciclables.

35


Durante los días 26 y 27 de Septiembre de 2016 y con una intensidad de 16 horas, fue realizada esta capacitación de manera presencial en ACODAL Seccional Occidente. Para la realización de este importante curso, ACODAL Seccional Occidente se unió con la Seccional Noroccidente. Este curso tuvo como objetivo enseñar el cómo y el para qué proyectar ECA’s de Residuos Reciclables y Orgánicos como proyectos claves dentro del Programa de Aprovechamiento de los PGIRS (Planes de Gestión de

Residuos Sólidos) y su proyección para los Planes de Desarrollo y Planes Anuales de Inversión Municipal. El docente del curso fue el experto en la temática Luis Aníbal Sepúlveda Villada (Director Ejecutivo de la Seccional Noroccidente de ACODAL). El curso contó con la participación de 16 asistentes provenientes de las ciudades de: Acacias, Cali, Ginebra, Ibagué, Inza, Miranda, Palmira, Popayán y Santander de Quilichao.

Curso-Taller: Manejo de equipos de laboratorio y estadística básica

Participantes del curso y profesionales de la Empresa HANNA Instruments en Curso de Manejo de Equipos de Laboratorio y Estadística Básica.

Los días 18 y 19 de Octubre de 2016 fue realizado en la ciudad de Cali este curso-taller presencial con una intensidad de 20 horas. En esta ocasión, ACODAL Seccional Occidente y su afiliada, la empresa multinacional HANNA Instruments, aunaron esfuerzos para llevar a cabo este curso con el propósito de afianzar conocimientos; aclarar conceptos estadísticos (fundamentales para el análisis, la presentación de los resultados a los clientes, y el mejoramiento de los procesos); y mejorar las prácticas con los equipos de laboratorio. Este curso contó con ocho participantes provenientes de las ciudades de Cali y Tuluá. Se otorgaron becas completas y medias becas a clientes de la firma HANNA Instruments. El docente del curso fue el profesional Jorge Enrique Charry (AMED asesorías).

Curso Taller: Nivel Intermedio de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS Desktop 10© Realizado durante los sábados 12, 19 y 26 de Noviembre de 2016 y con una intensidad total de 20 horas. En la capacitación se buscó que todos aquellos participantes que conocieran la herramienta y tuvieran un nivel básico de ésta, pudieran estar al tanto y aprender sobre 36

diversas aplicaciones de la misma a estudios ambientales. Se contó con la participación de 10 personas. El docente del curso fue el profesional Andrés Fernando Echeverri (Universidad del Valle), también afiliado a la Seccional Occidente.


Curso-Taller: Diligenciamiento del registro de generadores de RESPEL y RUA Este curso se dicta en ACODAL Seccional Occidente desde hace cuatro años. Durante 2016, se ha realizado en dos ocasiones y la última versión se llevó a cabo entre Noviembre 15 y 16. El objetivo de esta capacitación fue dar a conocer las herramientas necesarias para que puedan diligenciar el Registro Único Ambiental (RUA) y el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos (RESPEL) y resolver las inquietudes a través del diligenciamiento del aplicativo. En esta ocasión, se contó con la asistencia de dos participantes de las ciudades de Cali y Bogotá. La capacitación tuvo una intensidad de 16 horas. El docente del curso fue el profesional Andrés Rojas (Consultor independiente).

Curso: Diseño, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Los días 24 y 25 de Noviembre de 2016 se realizó por primera vez una capacitación abierta fuera de Cali. Este curso se realizó en la sede de Universidad Mariana de la ciudad de Pasto. Se contó con 22 participantes provenientes de las ciudades de Ipiales y Pasto, principalmente. Se abarcaron aspectos de diseño, de operación y de mantenimiento en diversas tecnologías del tratamiento de aguas residuales. Adicionalmente, se presentó la nueva normatividad nacional en vertimientos a cuerpos de aguas superficiales y al suelo y sus implicaciones. Las docentes del curso fueron las profesionales Carmen E. Sterling y Viviana Valencia Z. de la Seccional Occidente.

Curso: Operación y Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

Participantes en visita de campo a PTAR.

Este curso se dicta en ACODAL Seccional Occidente desde hace más de 15 años. Durante el año 2016, por segunda vez, entre el 4 y el 7 de Octubre se realizó de manera presencial, con una intensidad de 32 horas, contando con 14

participantes de varias ciudades del país como Cali, Jamundí, Palmira y Tunja, y un participante de San José de Costa Rica. A lo largo del curso, a través de clases magistrales y salidas de campo, se abarcaron fundamentos de procesos, temas legislativos, principios de diseño y aspectos de operación y mantenimiento de tecnologías del tratamiento del agua residual. Las salidas de campo fueron realizadas a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de los municipios de Ginebra (ACUAVALLE S.A. E.S.P.) y de Tuluá (CENTROAGUAS S.A. E.S.P.), ambas en el Valle del Cauca). El curso contó con la participación de varios docentes: Amparo Duque (Consultor), Olga Lucía Castaño (Universidad del Valle), Harold Vargas (CODINSA), Brayan A. Parra (Universidad del Valle) y José Fernando Valencia (EFIENERGY), así como Carmen Eugenia Sterling, Viviana Valencia Z. y Luisa F. Calderón de la Seccional Occidente. 37


Curso: Básico de Operación y Mantenimiento de Piscinas

38

Este curso presencial se dicta en ACODAL Seccional Occidente desde hace 26 años. En el último cuatrimestre de 2016, la capacitación se realizó como curso abierto en dos versiones, Octubre 10 al 14 y del 28 de Noviembre al 1 de Diciembre, con una intensidad de 20 horas cada uno. El curso se encuentra concebido en armonía con los lineamientos de un adecuado manejo de piscinas según lo estipulado por la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (S.S.P.M.). Comprende clases magistrales y prácticas en piscinas. Las últimas prácticas se han llevado a cabo en el Hostal “El Viajero” y la Liga Vallecaucana de Natación en Cali. En esta capacitación se presentan los componentes de las piscinas y el cálculo de su volumen,

el marco normativo, primeros auxilios, microbiología de las aguas, procesos de filtración y desinfección, las adecuadas labores de operación y mantenimiento, inspección, vigilancia y control de establecimientos con piscinas, manejo de químicos entre otros temas de interés. Al curso de Octubre asistieron 30 personas y el de Noviembre contó con 22 participantes. Los docentes del curso fueron los profesionales: Cesar Augusto Benítez (SAFIGA S.A.S.), Alba J. Córdoba (independiente), Andrés Rada (Sumirada Piscinas S.A.S.), Felipe López (S.S.P.M.), María Ximena López (independiente), Fray Smith Salazar (independiente) y Gonzalo Arango (Pool Service).

Curso: Operación y Mantenimiento de Plantas de Potabilización

Curso-Taller: Modelación de la Calidad del Agua Superficial utilizando el modelo predictivo QUAL2KW

Este curso presencial, se dicta en la Seccional Occidente de ACODAL desde hace 16 años. Entre el 22 y el 25 de Noviembre de 2016 se realizó la segunda versión del curso en este año con una intensidad de 20 horas. El objetivo del curso es capacitar al personal de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano en los aspectos relacionados con los procesos unitarios, eliminación de sólidos, desarenación, coagulación, floculación, sedimentación, estabilización química, filtración, desinfección, Inspección, vigilancia y control de las plantas, y planes de seguridad del agua, entre otros. En esta oportunidad, se contó con la asistencia de 10 personas provenientes de todo el país (Cali, Bogotá, Jamundí y La Plata-Huila). Los docentes del curso fueron los profesionales: Isabel Cristina Hurtado (independiente), Luis Germán Delgado (independiente), Héctor Mario Gutiérrez (Universidad del Valle), Olga Lucia Castaño (Universidad del Valle), Juan Carlos Escobar (EMCALI) y Felipe López (Secretaría de Salud de Cali).

Con una intensidad de 24 horas, del 1 al 3 de Diciembre de 2016, por segunda vez en 2016, fue realizado este curso en la Seccional Occidente. Comprendió clases magistrales y talleres computacionales, en los cuales se presentaron los aspectos fundamentales de la modelación y calidad del agua como herramientas de planificación para la recuperación de los recursos hídricos y el nuevo contexto normativo nacional (Resolución N° 0631 de 2015). El curso contó con la participación de 17 asistentes de varias ciudades del país (Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Manizales, Medellín, Pasto y Popayán). El orientador del curso fue el profesional Javier Ernesto Holguín, docente de planta del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente.


CURSOS CERRADOS Curso para la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali: Certified Pool and Spa Operator y Curso Básico en Operación y Mantenimiento de Piscinas:

Participantes finalizando la primera parte del curso con el instructor NSPF, Hugo Díaz.

Mediante contrato suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali y la Seccional Occidente, tuvo como objeto realizar capacitaciones en la temática de piscinas para 20 funcionarios técnicos del área de Salud de la Secretaría de Salud Pública de Cali y fue llevada a cabo del 7 al 13 de Septiembre de 2016. La capacitación tuvo una intensidad de 40 horas y fue dividida en dos partes: • PARTE 1: Curso Certified Pool and Spa Operator (CPO) ofrecido por un instructor certificado de la National Swimming Pool Foundation (NSPF) durante tres días e intensidad de 10 horas diarias. Este curso otorga certificación internacional con una validez de cinco años, previa aprobación de un examen. Docente: Hugo Díaz (NSPF).

• PARTE 2: Curso Básico en Operación y Mantenimiento de Piscinas con intensidad de 10 horas durante un día. Docentes: Analistas del Laboratorio Análisis Ambiental de la Secretaría de Salud Pública Municipal, Felipe López (S.S.P.M.), Fray Smith Salazar (independiente), María Yaneth Díaz (S.S.P.M.) y Gonzalo Arango (Pool Service). El contrato se ejecutó en las instalaciones de la Seccional Occidente mediante el desarrollo de conferencias y salida a campo (práctica en la piscina del Hostal “El Viajero”) con profesionales especializados de la más alta calidad proporcionados por la NSPF y la Seccional Occidente.

39


Capacitación para COMFANDI: Curso Básico de Operación y Mantenimiento de Piscinas: Del 20 al 24 de Octubre de 2016 y con una intensidad de 24 horas en las instalaciones de ACODAL Seccional Occidente, se llevó a cabo este curso de operación y mantenimiento de piscinas, dirigido a 20 funcionarios de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca -COMFANDI. Los docentes del curso fueron los profesionales: César Augusto Benítez (SAFIGA S.A.S), Andrés Rada (Sumirada Piscinas S.A.S.), Felipe López (S.S.P.M.), Fray Smith Salazar (independiente) y Gonzalo Arango (Pool Service).

Curso para EMPOPASTO S.A. E.S.P.: Operación y Mantenimiento de Plantas de Potabilización: En las instalaciones de la EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO -EMPOPASTO- S.A. E.S.P. de esta ciudad, los días 28 y 29 de Noviembre, 5 y 6 de Diciembre de 2016, se llevó a cabo este curso cerrado dirigido a 14 trabajadores de EMPOPASTO. Los docentes del curso fueron los profesionales Juan Carlos Escobar (EMCALI E.I.C.E. E.S.P.) y Camilo Cruz (Universidad del Valle).

Capacitación para COMFACAUCA: Curso Básico de Operación y Mantenimiento de Piscinas: Los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2016 se llevó a cabo este curso dirigido 18 funcionarios de la Caja de Compensación Familiar del Cauca –COMFACAUCA-, el cual tuvo una intensidad de 24 horas. Los docentes fueron los profesionales: César Augusto Benítez (SAFIGA S.A.S.), Andrés Rada (Sumirada Piscinas S.A.S.), Fray Smith Salazar (independiente), Felipe López (S.S.P.M.) y Gonzalo Arango (Pool Service). El curso se realizó en las instalaciones de COMFACAUCA en Puerto Tejada (Cauca). 40

Cursos para EMCALI E.I.C.E. E.S.P.: 1) Actualización de Diseño de Acueductos y de Alcantarillado con Zanja y sin Zanja, 2) Operación y Mantenimiento Eléctrico, Mecánico e Instrumentación de plantas de generación y 3) Operación y Mantenimiento Eléctrico, Mecánico e Instrumentación de bombeo de aguas residuales: El Contrato suscrito entre las Empresas Municipales de Cali -EMCALI- E.I.C.E. E.S.P. y ACODAL Seccional Occidente, tuvo como objeto principal realizar tres capacitaciones en diferentes temáticas así: • Actualización de diseño de acueducto y alcantarillado con y sin zanja: llevada a cabo los días 5, 7 y 9 de Diciembre de 2016, una intensidad de 24 horas, y 18 participantes. • Operación y mantenimiento eléctrico, mecánico e instrumentación de plantas de generación: llevada a cabo el día 6 de Diciembre de 2016, una intensidad de 8 horas y asistencia de 8 participantes. • Operación y mantenimiento eléctrico, mecánico e instrumentación de plantas de bombeo de aguas residuales: realizado los días 12, 13 y 14 de Diciembre de 2016 con una intensidad de 24 horas y la asistencia de 10 participantes. Las capacitaciones se realizaron en la sede de ACODAL Seccional Occidente. Los docentes de los cursos fueron: Juan Carlos Gil (TECNODUCTOS S.A.S.), Claudia Rendón (TECNODUCTOS S.A.S.), Juan Ricardo Vidal (Universidad Autónoma de Occidente - UAO), Ricardo Moreno (Universidad Autónoma de Occidente - UAO), José Fernando Valencia (EFIENERGY), Henry Morales (INCOPROYECT LTDA) y Humberto Gandini (HG Ingeniería Electromecánica).


Asesoría para Pontificia Universidad Javeriana en trabajos de grado: Diseño de PTAR Durante 14 sábados entre agosto y noviembre, la Seccional Occidente se encargó de asesorar a 10 estudiantes del Programa de Ingeniería Civil del Departamento de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad Pontificia Javeriana de la ciudad de Cali, en sus trabajos de proyectos de grado de diseño de Plantas de Tra-

tamiento de Aguas Residuales Domésticas para las comunidades de Toribío (Cauca) y Cajamarca (Tolima). Los asesores fueron los profesionales Viviana Valencia Z. (ACODAL Seccional Occidente) y Alexander Aponte Reyes (Independiente).

SEMINARIOS 1er SEMINARIO INTERNACIONAL CENTRO URBANOS SOSTENIBLES Y RESILIENTES: Desarrollo Urbano en Tecnologías de Agua y Saneamiento, Construcción, Energía y Movilidad: Las conferencias presentadas tuvieron un enfoque teórico-práctico y se contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales. Adicionalmente, el último día del seminario se realizaron dos visitas técnicas: la primera, con el fin de dar a conocer el Campus Sostenible de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la otra, en la Universidad San Buenaventura para conocer el Proyecto de Vivienda Sostenible MiHouse.

En la ciudad de Cali, los días 26, 27 y 28 de Octubre de 2016 se realizó este seminario organizado por ACODAL Seccional Occidente en conjunto con la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la UAO. Este evento se realizó con el objetivo de actualizar y capacitar a los asistentes en todo lo que respecta a los componentes que se deben tener en cuenta para la creación y promoción de centros urbanos sostenibles y resilientes, su concepción, experiencias exitosas, nuevos desarrollos y perspectivas forjadas en pro del mejoramiento de las poblaciones y el ambiente. Se contó con la participación de 151 personas entre asistentes, conferencistas y ponentes.

Los temas de interés en este evento se dividieron en siete bloques temáticos: i) sostenibilidad y resiliencia en centros urbanos; ii) aspectos transversales en centros urbanos; iii) agua y saneamiento; iv) eficiencia energética

Visita Técnica- Planta de Compostaje UAO

41


Asistentes al seminario Internacional CUSR en el Auditorio Yquinde de la UAO

y energías renovables; v) construcción sostenible; vi) ecología urbana; y vii) movilidad. Para finalizar, se realizó un panel de conclusiones, en el cual se tuvo la participación de Carlos Betancourth, experto independiente que tiene amplia experiencia internacional como consultor en proyectos de investigación, estrategia, planificación y diseño urbano-regional. En el desarrollo y organización del evento se contó con el apoyo institucional de: Veolia – Francia, Oficina de las Naciones Unidas para la

Jueves ambientales Los JUEVES AMBIENTALES ACODAL son charlas bimestrales gratuitas en donde se intercambian conceptos y opiniones frente a los temas de actualidad que representen en la medida de lo posible la opinión e intereses de todos nuestros afiliados y la comunidad. En el periodo comprendido entre Septiembre y Diciembre de 2016 se han realizado dos jueves ambientales (el cuarto y el quinto del año).

42

Reducción del Riesgo de Desastres, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alcaldía de Santiago de Cali (Secretaría de Salud Municipal), Centro del Agua para América Latina y el Caribe – México, Corporación para la Gestión del Riesgo (Corporiesgos), Universidad San Buenaventura de Cali, SESMACOL/IDE Technologies -USA-, CEIINC S.A.S., Servicios Ambientales S.A. -Bolivia-, ADS Tigre, BAMOCOL: Aseo Industrial y Sanidad Portátil, BIOLODOS de Occidente, Cisne Solutions, EMCALI E.S.P., y el Centro de Asistencia Legal Ambiental -CELA-.

Micro-contaminantes: ¿nuevo problema por resolver en recursos hídricos?: El 17 de Noviembre se llevó a cabo el último jueves ambiental de 2016, en el cual se trató la temática de los micro-contaminantes y los impactos que podrían afrontar las comunidades en el ámbito de la ecología y la salud pública. Este es un tema de interés y actualmente se encuentra en estudio por importantes universidades nacionales e internacionales. Este Jueves Ambiental también se realizó Online, vía streaming, a través de la plataforma de la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). A la charla asistieron 17 personas y 37 participantes on-line. El conferencista fue el profesional Andrés Fernando Toro de la Universidad del Valle.


Avances Proceso de Consulta Pública de la Política Ambiental y de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Valle del Cauca: Este jueves ambiental se realizó el 22 de Septiembre de 2016 con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca. La conferencia buscó socializar los avances obtenidos en el proceso de formulación de la política ambiental y de gestión integral del recurso hídrico del Valle del Cauca. Se realizó en las instalaciones de la Seccional Occidente y contó con la asistencia de 16 personas. Los conferencistas fueron Fernando Asuntar Ríos y Diego Daza, miembros de la Mesa Técnica de Política Pública en Ambiente y Gestión Integral del Recurso Hídrico.

OTRAS CHARLAS Y EVENTOS GRATUITOS Taller de divulgación de los contenidos del proyecto de actualización del Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS): Con el apoyo de ACODAL Ente Corporativo, el 19 de Septiembre de 2016, en las instalaciones de la Seccional Occidente, se llevó a cabo esta jornada conducida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en la cual tuvo se socializó y se recogieron inquietudes sobre el proyecto de modificación de la Resolución N° 1096 de 2000 (RAS). A esta jornada en Cali, asistieron 40 participantes.

Determinación de Parámetros In Situ como Criterio para la Toma de Muestras Representativas: HANNA INSTRUMENTS y ACODAL Seccional Occidente se unieron para llevar a cabo esta capacitación, que fue llevada a cabo el martes 11 de Octubre de 2016, en las instalaciones del Hotel Sheraton de Cali con la asistencia de 25 personas. El conferencista fue el profesional Jorge Enrique Charry.

Aspectos Normativos de la Prestación de los Servicios del Aseo: Para los asistentes al curso Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECA’s) de Residuos Orgánicos y Reciclables, así como para los asistentes a cualquier evento anterior de la Seccional, se ofreció de manera gratuita y continua el mencionado curso, un día de capacitación adicional (28 de Septiembre de 2016) en la temática de Aspectos Normativos de la Prestación del Servicio de Aseo, al que asistieron 20 personas. El docente en esta ocasión fue el experto Geovanis Arrieta (Consultor Independiente), quien cuenta con 20 años de labor en el Sector.

Curso gratuito Aspectos Normativos de la Prestación de los Servicios del Aseo.

43


Análisis de incertidumbre del IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano): El 24 de Noviembre de 2016 en las instalaciones de la Seccional Occidente se realizó esta capacitación a cargo de la empresa AWACROM, en la cual se abarcaron temas como el contexto normativo, los parámetros de evaluación de la calidad del agua, la importancia de evaluación de parámetros dictaminados en el IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua) y el análisis de incertidumbre de los parámetros del IRCA. Se contó con 10 asistentes que correspondían al curso de operación y mantenimiento de plantas de potabilización de Noviembre de 2016.

Novedades en Tasas Retributivas, Vertimientos y Energías Renovables: Esta capacitación se llevó a cabo el jueves 15 de Diciembre de 2016 con la participación de Juan Fernando Salazar Calero y Heidy Ramírez Daccach socios fundadores de la firma Salazar Ramírez Abogados, como expositores de la práctica de derecho ambiental. La charla se realizó en las instalaciones de ACODAL Seccional Occidente en la que se contó con el apoyo de la firma Salazar Ramírez Abogados, Tecma y Solarmax. Se contó con la participación de seis personas.

VII OLIMPIADAS SANITARIAS COLOMBIA

ACODAL Seccional Occidente ha programado para Agosto 17 y 18 de 2017 la realización de este evento bienal único a nivel nacional. Además de las pruebas en las cuales se basan las competencias, se realizarán actividades académicas, bancos demostrativos y muestra tecnológica y comercial, en un ambiente lúdico de aprendizaje y de negocios. Este especial evento se dirige a tres tipos de grupos: 1) PARTICIPANTES DE COMPETENCIAS: En dos categorías: “Prestadores de Servicios Públicos” (operadores de empresas prestadoras de acueducto y alcantarillado grandes, medianas y pequeñas del país acompañados de Gerentes y jefes técnicos; trabajadores municipales que se desempeñan en este oficio; operadores y fontaneros de acueductos rurales y toda clase de asociación o agrupación rural que desee participar; empresas contratistas de suministro de cuadrillas de operadores para prestación de 44

servicios públicos; contratistas independientes que ejecuten labores de operación y mantenimiento en acueducto y/o alcantarillado); y la categoría “Aprendices SENA” en tecnologías afines a las pruebas desarrolladas en el evento, acompañados de sus instructores. 2) PATROCINADORES: Empresas y firmas comerciales y consultoras del sector de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental del país, proveedoras de servicios y tecnologías, representantes del sector público e industrial. 3) PÚBLICO GENERAL: Empresas consultoras y consultores independientes, industrias, empresas y firmas comerciales, estudiantes de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, carreras profesionales y tecnologías afines, trabajadores municipales, entre otros, que se desempeñan en el sector del agua y saneamiento.


PROGRAMAS, PROYECTOS Y CONVENIOS PROGRAMA "ADOPTE PARQUES Y ZONAS VERDES"

La Seccional Occidente de ACODAL continúa con la coordinación y gestión del programa "Adopte Parques y Zonas Verdes" en convenio con el DAGMA (Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali), el cual logra fortalecerse cada vez más con empresas privadas y públicas, entre las cuales se encuentran hoteles, centros comerciales, industrias y empresas de servicios públicos de la región. Entre Septiembre y Diciembre de 2016, la Seccional ha continuado operando la adopción por

Jornada de siembra en el Parque Salomia

parte de las siguientes empresas: SIDOC, Harinera del Valle, Hotel Intercontinental, Hotel Obelisco de Cali, Cámara de Comercio de Cali y Reckitt Benckiser a través de la Fundación Construir País. Adicionalmente, en los meses de Noviembre y Diciembre, dos nuevas empresas se han unido a este importante programa: Ingeniería y Minería de Occidente INGEOCC e INGREDION Colombia S.A., las cuales han adoptado parques aledaños a sus respectivas localizaciones en Cali. Como complemento a la adopción de parques y zonas verdes, en el marco del convenio con el DAGMA, la Seccional Occidente ha continuado realizando jornadas ambientales y de siembras de árboles. En Octubre se realizó una jornada de siembra de plantas ornamentales con voluntarios de la empresa Reckitt Benckiser Colombia S.A. en las zonas verdes de Salomia; actividad ésta que generó un impacto positivo en

45


la comuna 4 de la ciudad de Santiago de Cali, por el embellecimiento paisajístico de la zona. En el mismo mes de Octubre, se organizó un acto formal de entrega del mejoramiento de esta zona de Salomia y del parque y cancha Manzanares a la comunidad caleña por parte de la empresa Reckitt Benckiser que estaba celebrando 60 años de su fundación. Durante esta ceremonia se contó con la participación del Alcalde de Santiago de Cali Maurice Armitage Cadavid; de funcionarios del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA- encabezados por su Director Luís Alfonso Rodríguez Devia; del Gerente General de Reckitt Benckiser, Carlos Arturo Pabón Tobón; de la Directora Ejecutiva de la Fundación Construir País, Martha Lucia Villegas; y, por el Presidente de la Junta Directiva de ACODAL Seccional Occidente, Hugo Salazar, su Directora Ejecutiva, Viviana Valencia Zuluaga, y el Coordinador del Programa Adopte Parques y Zonas Verdes, Sebastián Uribe. Finalmente, la Seccional Occidente sigue apoyando la Campaña AMO MI CALI del DAGMA,

Invitaciones a jornadas de limpieza ríos de Santiago de Cali. Fuente: AMO MI CALI

cuya finalidad es recuperar los ríos de la ciudad contando con la participación de diversas entidades y empresas de la región. Las jornadas que se apoyaron fueron: Limpieza del río Meléndez (1 de octubre) y limpieza del río Cali (18 de diciembre). El programa “Adopte Parques y Zonas Verdes” y sus jornadas ambientales (siembra de árboles, limpieza de ríos, restauración ecológica) representa una gran oportunidad para que las Empresas se beneficien de incentivos tributarios cumpliendo con su responsabilidad social y ambiental.

Convenio para delimitación de franjas de protección de corrientes de agua en la ciudad de Cali – (ACODAL S.O. – DAGMA) En Noviembre de 2016 se firma y se inicia convenio entre ACODAL Seccional Occidente y el DAGMA con el objetivo de aunar esfuerzos, recursos económicos, técnicos y humanos para implementar las guías metodológicas para la definición de franjas de protección de corrientes superficiales en las comunas 17, 18, 19 y 20 de Santiago de Cali, como parte del proyecto “Restauración de ecosistemas de bosque de cuencas hidrográficas del municipio de Santiago de Cali”. En el marco de este convenio, se realizaron tres estudios previos de relevancia para definir rondas o franjas de protección:

46

Estudio Geomorfológico, Estudio Hidrológico y Estudio Ecosistémico. Estos estudios corresponden a cada uno de los componentes estructurales definidos en la "Guía para el acotamiento de las rondas hídricas de los cuerpos agua de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 –Ley del Plan Nacional de Desarrollo-" del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, se realizó la socialización del proyecto con la comunidad y se contó con su acompañamiento para la realización de las jornadas de campo requeridas.


GESTIÓN DE AFILIADOS La Seccional Occidente cumple 34 años de continuo trabajo en los sectores objetivo de ACODAL. En esa dirección, se consolida y fortalece día a día como gremio, prueba de lo cual se obtuvo un aumento del 92% en las afiliaciones con relación a 2015, permitiendo cerrar este año con 250 afiliados (incluyendo los beneficiarios de 35 empresas). La promoción y el desarrollo de la Seccional se evidencian en su continua actividad gremial, de la cual, en el último cuatrimestre de 2016, se destaca: • Continuación del proceso de reestructuración y fortalecimiento de la Cámara de Laboratorios de ACODAL Seccional Occidente, en la cual participan más de 20 Empresas consultoras agremiadas.

• Continuo mejoramiento de la página web (www.acodal.com), con contenidos más dinámicos y mayor información para el sector. En esta puede encontrar, entre otros: Calendario de eventos, niveles de membresías, inscripciones en línea a eventos, servicios de nuestros Afiliados, vínculos directos a webs de Afiliados, integración con redes sociales, formas de vinculación comercial en eventos, pronunciamientos gremiales, noticias del sector. Consulte www.acodal.com a través de diferentes dispositivos (móviles, tabletas o computadores) y disfrute de esta experiencia. • Actividad permanente en la fanpage en Facebook (@acodalseccionaloccidente) con alrededor de 10000 visitas y más de 2000 seguidores que consultan, opinan y comparten contenidos.

Reunión Cámara de Laboratorios en las instalaciones de FUMINDUSTRIAL ASESORES AMBIENTALES S.A.S. con la firma de abogados invitados AZ CONSULTORES

• Permanente contacto y relación personalizada con los afiliados a la Seccional (envío de mensajes felicitación por cumpleaños, entre otros). • Diseño y aplicación de incentivos para incrementar la participación de estudiantes en cursos. • Envío de ofertas de empleo y requerimientos de empresas del sector.

Vista general de la fanpage de ACODAL Seccional Occidente

Participación en event.os de ciudad:  Evento Arte al Parque, los días 5 y 6 de noviembre de 2016, donde se contó con un stand para compartir toda la información referente a la Seccional y explicar de primera mano nuestro portafolio y todos los servicios que ofrece el gremio.

47


Participación en Evento Arte al parque

 Del 1 al 3 de diciembre de este año, el DAGMA y la Alcaldía de Santiago de Cali realizaron la Feria Ambiental CaliBIO con el objetivo de promover la oferta y la demanda de bienes y servicios de negocios verdes y sostenibles que contribuyan al

48

mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad, evento en el que ACODAL Seccional Occidente tuvo una importante participación que aprovechó para brindar información acerca de los programas, servicios y beneficios que se ofrecen.

Stand de ACODAL Seccional Occidente en la Feria Ambiental CaliBio 2016.


• El 2 de Diciembre de 2016 se realizó la visita técnica anual gratuita para afiliados, la cual tuvo lugar en las instalaciones del Ingenio Providencia S.A. que lleva a cabo una significativa gestión ambiental en la que se destacan: la planta de co-generación de energía, el tratamiento de agua para calderas y su reuso,

la planta de compostaje (generación de abono orgánico), la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de alcohol carburante y rectificado, la planta de tratamiento de efluentes de proceso de producción de azúcar (lagunas de estabilización) y el tratamiento de lodos (laguna).

Ingenio Providencia: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (izquierda) y Planta de Compostaje (derecha).

• Para cerrar las labores de 2016, el viernes 16 de diciembre, la Seccional Occidente de ACODAL llevó a cabo un evento social que con-

tó con la importante asistencia de 20 personas, entre afiliados, directivos, funcionaros y contratistas de la Seccional e invitados especiales.

Cierre de actividades de 2016 de la Seccional Occidente.

49


ACODAL Seccional Caribe Director ejecutivo: Oidén Antonio Araque Mejía Cra 48 No. 72-25 Oficina. 407 - Teléfono: (075) 3687297 acodalca@metrotel.net.co, acodalca@gmail.com Comprende los departamentos de La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba, el archipiélago de San Andrés y Providencia, Norte de Santander y Santander

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO CURSOS Y SEMINARIOS Seminario-Taller: Evaluación de Impactos, Calentamiento Global y Evaluación Ambiental Estratégica. Durante los días 11 y 12 de noviembre de 2016, en el Hotel Howard Johnson de la ciudad de Barranquilla, se realizó este seminario-taller con la participación de 23 personas. El confe-

rencista fue el Ing, Juan Pablo Rodríguez Miranda, actual Presidente Junta Directiva de ACODAL Seccional Caribe.

Asistentes al curso-taller: Evaluación de impactos, calentamiento global y evaluación ambiental estratégica.

Seminario Práctico: Control Efectivo en la Ejecución de Obras de Acueducto y Alcantarillado.

50

Con el apoyo de la empresa GERFOR, el Ingeniero Jonathan Ochoa Galvis, Director de infraestructura de esta empresa afiliada a ACODAL, tuvo a su cargo como conferencista este

seminario práctico durante los días 1 y 2 de diciembre de 2016 en la ciudad de Barranquilla, en el cual se contó con la participación de 20 personas.


Asistentes al seminario Control efectivo en la ejecución de sistemas de acueducto y alcantarillado.

Exposición del Ing. Johathan Ochoa Galvis

OTROS EVENTOS Foro sobre Lago El Cisne ACODAL Seccional Caribe, en su propósito gremial de aportar a la solución de la problemática de los cuerpos de agua de la Costa Caribe, participó en el Foro sobre el Lago El Cisne (Realidad y Desarrollo Sostenible), organizado por la Universidad de La Costa (CUC). En las ponencias participaron las siguientes entidades: El ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, la Universidad de la Costa, la Universidad del

Atlántico, el Capítulo del Atlántico de la Asociación de Ingenieros Químicos, FUNAD y la Seccional Caribe de ACODAL. La conferencia por parte de ACODAL Seccional Caribe fue presentada por los Ingenieros Juan Pablo Rodríguez (Presidente de la Junta Directiva Seccional), Antonio Flórez Silvera (Vicepresidente de la misma Junta Directiva) y Faisal Bernal Higuita (Secretario de la Junta Directiva Seccional). El evento contó con una nutrida asistencia y generó un impacto positivo sobre los diferentes estamentos de la sociedad y con amplia difusión a través de los medios de comunicación.

51


Asistentes al Foro sobre el lago de El cisne. Fotografía cortesía de la Universidad de la Costa.

Taller de divulgación de los contenidos del proyecto de actualización del Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS) Coordinada por ACODAL Ente Corporativo y su Seccional Caribe, el 23 de septiembre de 2016 en el Hotel Howard Jhonson de Barranquilla, se realizó una jornada conducida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para socializar

el proyecto de modificación de la Resolución N° 1096 de 2000 (RAS) y recoger observaciones sobre éste. Al evento asistieron más de 60 personas de toda la región.

Asistentes al taller de divulgación de los contenidos del proyecto de actualización del Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS).

52


ACODAL Seccional Centro Directora ejecutiva: Sandra C. Martínez Manrique Diagonal 60 No. 22-20 - Fax: 3476699 – 3464428 direccionejecutiva@acodal.org.co Comprende los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caquetá, Amazonas, Guainía, Vichada, Guaviare, Meta y Vaupés

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

CURSOS Y SEMINARIOS Capacitación en Manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL)

La Seccional Centro de ACODAL realizo, los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en la ciudad de Yopal, la capacitación en Manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL), en la que se incluyó el tema de la política nacional sobre mercados verdes y su implementación. Este curso surge por necesidad de la Corporación Autónoma Regional de Orinoquia, CORPORINOQUÍA, que, en cumplimiento de su misión como autoridad ambiental y administradora de los recursos naturales regionales, requiere capacitar y entrenar a sus profesionales para que estén preparados

con herramientas idóneas para responder ante esta realidad, apoyando, orientando, asesorando, efectuando monitoreo, control, vigilancia y en general ejerciendo sus competencias como autoridad ambiental en los departamentos de su jurisdicción. Esta capacitación estuvo dirigida a los servidores públicos de CORPORINOQUÍA, su conducción estuvo a cargo de los ingenieros José Alejandro Martínez y Cristian Camilo Rivera y contó con la asistencia de 23 funcionarios.

Taller: Construcción Marco Tarifario de Aseo para Pequeños Prestadores del Servicio. La Seccional Centro apoyó a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en la realización del taller, el cual se llevó a cabo el 12 de diciembre de 2016,

en la ciudad de Bogotá y que consistió en una capacitación práctica para la construcción de la metodología tarifaria de aseo para pequeños prestadores. En el evento, se contó con la

53


participación de empresas prestadoras, comunidad, representantes de gobierno y vocales de control. Durante el desarrollo del taller, el Experto Comisionado, Javier Moreno M., y Carolina Perdomo, Asesora de la Subdirección de Regulación, expusieron un diagnóstico del sector de pequeños prestadores de aseo en

Colombia; presentaron una propuesta de metodología tarifaria; y desarrollaron el taller propiamente dicho, en el que los asistentes, compartieron problemáticas, propuestas y desafíos que tienen los pequeños prestadores de aseo en el país.

FOROS Y OTROS EVENTOS Foro: Incidencia de la Política OCDE sobre la Regulación de los Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), con el apoyo de la Seccional Centro de ACODAL llevó a cabo este evento el 13 de diciembre de 2016 en las instalaciones del Hotel Cosmos 100 de Bogotá. El Foro "Incidencia de la Política OCDE sobre la regulación de los de los servicios públicos

54

de acueducto, alcantarillado y aseo" estuvo orientado a dar a conocer los avances y retos que, desde la óptica de los servicios públicos, enfrentan las diferentes entidades estatales involucradas en el proceso de ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación: y el Desarrollo Económicos - OCDE.


Taller de divulgación de los contenidos del proyecto de actualización del Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS) ACODAL Ente Corporativo y su Seccional Centro, el 16 de septiembre de 2016 en el Club de Ingenieros de Bogotá, coordinaron la la presentación del proyecto de modificaciones a la Resolución N° 1096 de 2000 (RAS), la cual estuvo

a cargo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. En esta jornada, que contó con casi 200 asistentes, se recogieron observaciones e inquietudes sobre este proyecto de resolución.

Asistentes al taller de divulgación de los contenidos del proyecto de actualización del Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS)

ACODAL Seccional Noroccidente Director ejecutivo: Luis Aníbal Sepúlveda Villada Cra 77 A No. 49-23 Sector Estadio ainsacod@une.net.co - acodalnoroccidente@acodal.org.co Telefax: 4219899 – 4211479 Esta seccionales ofrece servicios de manera descentralizada en la región noroccidental de Colombia. Involucra los departamentos de Antioquia y Chocó.

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

CURSOS Y SEMINARIOS Seminario régimen de calidad y descuentos en tarifas de acueducto, alcantarillado y aseo Durante los días 29 y 30 de septiembre, y 10 y 18 de noviembre de 2016, se realizaron cuatro versiones de este Seminario, cada una de

las cuales contó con la asistencia de 30 personas. En este evento, se presentaron los nuevos modelos tarifarios de los servicios públicos de

55


acueducto, alcantarillado y aseo introducidos por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico mediante las Resoluciones CRA - 688 de 2014, CRA - 735 de 2015, CRA - 720 de 2015 y CRA - 751 de 2016, las cuales introducen elementos que pretenden generar unas señales económicas para que los prestadores de estos servicios se comprometan con unos indicadores claros y mínimos de calidad, continuidad y respuesta a reclamos comerciales. A partir de este enfoque, el Seminario se orientó a: Interpretar, las implicaciones legales

y económicas establecidas en el Régimen de Calidad y Descuentos, de las Resoluciones CRA mencionadas; explicar los métodos de cálculo de la compensación económica de un incumplimiento mediante ejercicios prácticos. Dos versiones del evento se realizaron en el Hotel San Pedro del Fuerte y los dos restantes en el ANCON - EPM de Medellín, todos fueron conducidos por Edilberto Guevara Castaño, Químico Industrial, y Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios. Asesor de Empresas Operadoras de SPD.

Curso: tratamiento y reuso de aguas residuales Con la asistencia de 18 personas que laboran en el sector y se desempeña en el manejo y tratamiento de aguas residuales, este curso se llevó a cabo entre el 24 y el 28 de Octubre de 2016 en alianza con la Universidad de Antioquia. La temática de esta capacitación se estructuró a partir de los siguientes módulos: Fundamentos, criterios, modelos de cálculo, entrega y uso de software de diseño de tratamientos preliminares y de diseño de tratamientos anaeróbicos y aeróbicos; Fundamentos, criterios y modelos

de cálculo de tratamientos terciarios para el reuso del agua; Visitas y evaluaciones en terreno de sistemas de tratamiento (Planta de tratamiento de aguas residuales -PTAR- San Fernando, Medellín; Conocimiento e interpretación de los elementos clave de la Resolución N° 631 de 2015 (límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado).

Asistentes al curso: tratamiento y reuso de aguas residuales (Planta de tratamieto de aguas residuales -PTAR- San Fernando, Medellín.

56


SEMINARIO INTERNACIONAL EXPORESIDUOS 2016 VIII Feria y Seminario Internacional de Residuos Sólidos y Peligrosos Lanzamiento oficial de EXPORESIDUOS 2016 • El 29 de septiembre de 2016, en el Club de Ingenieros de la ciudad de Bogotá, se realizó el lanzamiento oficial de EXPORESIDUOS 2016 con el apoyo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-, en el cual se contó con la participaron de 125 personas. • El 12 de octubre de 2016, en el Auditorio “Himerio Pérez López” de las Empresas públicas de Medellín, se llevó a cabo el lanzamien-

to local de EXPORESIDUOS 2016, actividad que contó con el apoyo oficial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la asistencia de 65 personas. • Igualmente, en varias reuniones previas y de presentación de EXPORESIDUOS 2016, se llevaron a cabo mesas de discusión sobre “Prospectiva de políticas y proyectos de Residuos Sólidos” con el Concejo de Medellín, el Área Metropolitana (Mesa de Residuos) y la Gobernación de Antioquia (Programa “Basura Cero”).

Asistentes al lanzamiento oficial de EXPORESIDUOS 2016 en el Club de Ingenieros de la ciudad de Bogotá.

Asistentes al lanzamiento local de EXPORESIDUOS 2016 en el Auditorio “Himerio Pérez López” de las Empresas públicas de Medellín.

57


EXPORESIDUOS 2016: VIII Feria y Seminario Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos En su versión de 2016, este evento bienal organizado por la Seccional Noroccidente de ACODAL, se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de octubre en las instalaciones del Jardín Botánico de Medellín “Joaquín Antonio Uribe”, al que asistieron 420 participantes en los seminarios de la agenda académica y 1900 visitantes a la Feria Empresarial en la cual se contó con 58 estands.

Mesa principal en uno de los conversatorios.

Asistencia a las conferencias.

58

EXPORESIDUOS es un proyecto con visión de largo plazo orientado a convertir a Colombia en el banco de proyectos y registro del conocimiento aplicado, en centro de innovación, investigación, emprendimiento, promoción y formación de mercados de tecnología y servicios de aseo; gestión y cultura de basura cero para el aprovechamiento y valoración de todo tipo de residuos.


Estands de Exporesiduos 2016.

EXPORESIDUOS 2016 se organizó en tres bloques de actividades: • 74 conferencias internacionales y nacionales: se contó con 14 expertos internacionales de Estados Unidos, Argentina, Alemania, Austria, Brasil, España, Holanda y Venezuela; y con 60 expertos nacionales entre investigadores, directivos, gerentes, líderes nacionales, regionales y locales. Estas ponencias se repartieron entre cuatro salas académicas: Aprovechamiento, PGIRS y Gestión Institucional; Innovación, Investigación, Desarrollo tecnológico y Gestión Empresarial y Residuos post-consumo; Innovación, Investigación, Aseo Urbano y Gestión de RCD; y Gestión y Modelos tecnológicos de disposición final, tratamiento de lixiviado y RCD. • Cinco talleres teórico-prácticos: Predimensionamiento y prototipos de ECA de Residuos Orgánicos; Parámetros y métodos de cálculo de un sistema aireación para sistemas de compostaje – Equipos y controles de operación; Pre-dimensionamiento y prototipos de ECA de Residuos Reciclables. Planta, equipos y software de administración; Localización, parámetros y pre-dimensionamiento de punto limpio o centro de almacenamiento temporal

de Residuos de Construcción y Demolición RCD; Taller de participación de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA-, “Bases del nuevo marco Regulatorio de Aseo para municipios con menos de 5000 usuarios”; Foro Nacional, “¿Cuál es el modelo de Aprovechamiento de residuo que se debe promover en Colombia? • Seis visitas técnicas: Centro de aprovechamiento de residuos de madera y centro de tratamiento de aceites usados y derivados del petróleo; Centro Empresarial Grupo ASEI, “Sistemas de incineración de RESPEL y desactivación de residuos hospitalarios y similares”; Modelo de compostaje y abonos orgánicos para poblaciones de 5.000 a 50.000 habitantes; Puntos de entrega voluntaria y salas urbanas de compostaje de residuos orgánicos; Centro urbano de acopio temporal de RCD; Relleno sanitario regional “La Pradera” y planta de Lixiviados. La exitosa organización de EXPORESIDUOS 2016 por parte de la Seccional Noroccidente de ACODAL contó con el patrocinio de: DH Ecoambiental, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Interaseo S.A E.S.P., Alcaldía de Medellín: Secretarias de Medio Ambien-

59


te y de Gestión y Control Territorial, Tronex S.A E.S.P., CORANTIOQUIA, Universidad Pontificia Bolivariana, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Enviaseo S.A. E.S.P., Instituto Tecnológico Metropolitano de Antioquia -ITM-, Rastrelital S.A.S., Empresas Varias de Medellín Grupo EPM, Gestión y Servicios Ambientales S.A.S., Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento -CRA-, ANDI, COMFAMA, Revista Semana, Emprendimiento Ambiental Metropolita-

no, Grupo ASEI S.A.S., SENA - Regional Distrito Capital, Ecoequipos S.A.S., SENA “La Salada” – Caldas (Antioquia), Backhus, SENA - Regional Córdoba, MSA Group, Revista “El Reto”, Gestión Integral de Servicios Públicos E.S.P S.A., IMPORGRUA S.A.S., Corporación RED - Gestora de Residuos, Contenedores de Basura Urbanos, C-DEG S.A.S., EARTH GREEN S.A.S., Ferrari Crane S.A.S., SBI Recicla S.A.S., ECONCIENCIA S.A.S., Industrias IVOR S.A – Casa Inglesa.

OTRAS CHARLAS Y EVENTOS Taller de divulgación de los contenidos del proyecto de actualización del Reglamento Técnico del Sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS) El 16 de septiembre de 2016 se llevó a cabo esta actividad en coordinación con ACODAL Ente Corporativo y la Seccional Noroccidente y con el apoyo de las Empresas Públicas de Medellín, EPM. La jornada, conducida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, tuvo

como propósito realizar la presentación del proyecto de modificación de la Resolución N° 1096 de 2000 (RAS) y recoger observaciones sobre el mismo. A este evento abierto y gratuito, asistieron cerca de 350 personas entre afiliados e invitados.

GESTIÓN AFILIADOS La Seccional Noroccidente de ACODAL desarrolla actividades y acciones que le permiten generar una continua comunicación con las entidades públicas y privadas de los sectores agua, saneamiento y ambiente con el propósito de avanzar hacia el crecimiento del sector. En tal sentido, realiza permanentes acciones de capacitación, formación y entrenamiento de la más alta calidad en respuesta a las temáticas que los estudiantes y profesionales le demandan.

60

El continuo contacto de la Seccional Noroccidente con los afiliados, profesionales, empresas, entidades e instituciones de los sectores que son su función objetivo se adelanta tanto presencialmente como por medio de herramientas virtuales (correos electrónicos, redes sociales y página web con las que cuenta la Seccional.


Bienvenidos Nuevos Afiliados SECCIONAL OCCIDENTE

AFILIADOS INSTITUCIONALES Sector Industrial y Comercial TEPCO - COREMA S.A.S Dedicada a la producción y comercialización de tuberías y accesorios en Polietileno y Polipropileno, con alta calidad y competitividad. Sus técnicas de fabricación emplean un moderno sistema de producción de tubos de polietileno de alta y media densidad (extrusión), cumpliendo con los requisitos exigidos en las normas técnicas para los servicios de acueducto, gas, fibra óptica y servicios especiales en la industria. Jairo Ruiz Duarte - Representante Legal corema@tuberiastepco.com Calle 2 N° T3 - 100 Parcelación la Dolores - Tel. 6669555 Recta Cali – Palmira, Valle del Cauca

Sector Servicios, Construcción y/o Consultoría AQALAB LABORATORIO S.A.S. Ofrece servicios de análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas (potables, industriales, deionizadas, purificadas, piscinas, pozos, etc.), productos industriales, productos naturales y productos de uso cosméticos, entre otros. Aqualab aplica los métodos standard y cumple los requisitos de calidad de las normas ISO 9001 e ISO IEC 17025. El laboratorio está aprobado por el Departamento de salud Pública, cumple con el artículo 27 del Decreto N° 1575 de 2007 del Ministerio de la Protección Social y participa en el programa inter-laboratorios de control de calidad de agua potable ofrecido por el Instituto Nacional de Salud. Julieta Jasenas Jaramillo - Gerente aqalab.laboratorio@gmail.com Calle 2da A # 39-25 - Tel. 5558809 Santiago de Cali, Valle del Cauca TECNO DUCTOS S.A.S. Ofrece los servicios de instalación y reposición de tuberías de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y gas domiciliario, utilizando el sistema de micro-canalización y tecnologías no destructivas, con personal especializado en tubería de polietileno. Juan Carlos Tabares Urbano - Gerente Comercial tecnoductos@tecnoductos.com Calle 42 N° 34B – 162 - Tel. 2855737 Palmira, Valle del Cauca

61


AFILIADOS PROFESIONALES ALEXANDRA PATRICIA HENAO BRAVO Tecnóloga en Topografía alhenao18@yahoo.com ALEXANDRA PATRICIA BUITRÓN JIMÉNEZ Ingeniera Industrial alexabuitron@hotmail.com ANDRÉS FERNANDO ECHEVERRI SÁNCHEZ Ingeniero Agrícola. MSc. en Ingeniería andres.echeverri@correounivalle.edu.co CATALINA JASENAS JARAMILLO Química aqalab.laboratorio@gmail.com

JUAN CARLOS GIL CANIZALES Abogado. Especialista en instalación de redes de acueducto y alcantarillado y Gerencia de Proyectos jcgil@tecnoductos.com LILIAN LUGO LOZANO Ingeniera Sanitaria lilianlugo2016@gmail.com

DIEGO ALEXANDER DEVIA PIEDRAHITA Tecnólogo Ambiental d.piedrahita@yahoo.es

LUIS MIGUEL TOBAR PATIÑO Tecnólogo en Agua y Saneamiento luismi805@hotmail.com

GUSTAVO VÉLEZ JARAMILLO Administrador de Empresas gerenciacomercial@tuberiastepco.com IGNACIO RIASCOS RIASCOS Arquitecto direcciontecnica@tecnoductos.com

LUZ ÁNGELA FORERO MOLINA Licenciada en Biología y Química. MSc. Manejo de Bosques y Biodiversidad luz.angela.forero@gmail.com

INÉS FERNANDA CAICEDO caicedohernandezinesfernanda@gmail.com Ingeniera Sanitaria. Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, y en Administración de Empresas de la Construcción. Magíster en Educación Ambiental JAIME SERNA JARAMILLO Tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo jaime.serna@gmail.com JANET BIBIANA GARCIA MARTINEZ MSc en Ing. Química janet.garcia@unad.edu.co

62

MARÍA PATRICIA BRAVO MONTERO Ingeniera Ambiental mpbmontero@hotmail.com

MANFRED SCHÜTZE manfred.schuetze@ifak.eu MAYERLY JULIET VELÁSQUEZ QUEVEDO Ingeniera Ambiental. Magíster en Prevención de Riesgos Laborales mayerlyvelasquezquevedo@hotmail.com MÓNICA VALVERDE MAZUERA Profesional en Mercadeo comercial3@tuberiastepco.com OSCAR MARINO RAMOS ZÚÑIGA Ingeniero Ambiental oscarmarinor@yahoo.es


AFILIADOS ESTUDIANTES JOSÉ FERNANDO GÓMEZ Estudiante Ingeniería Industrial Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD jose-fernando-gomez@hotmail.com

LINDSAY KARIME ROBLES MENDOZA Estudiante de Ingeniería Civil Universidad de la Salle lindsaykarime@hotmail.com

SECCIONAL CARIBE

AFILIADOS INSTITUCIONALES Sector Industrial y Comercial SOLUCIONES EN INGENIERÍA DE AGUA S.A.S. Dedicada a la fabricación, construcción, mantenimiento, operación y diseño de plantas de tratamiento de agua potable y residual. Ofrece servicios y productos complementarios relacionados con plantas de tratamiento de agua y sistemas de acueducto y alcantarillado, estaciones de bombeo, canales y canaletas en fibra de vidrio y acero, módulos de sedimentación, tanques graduados y digestores, entre otros. Fausto Adolfo Ayala Díaz - Representante legal sia_aguas@hotmail.com Cel. 3135322464 Carrera 3W N°. 21-59 Montería, Córdoba

Sector Servicios, Construcción y/o Consultoría. SEPPSA FUMIESPECIAL S.A.S. Su objeto social es el manejo de residuos líquidos orgánicos, limpieza de baños portátiles, succión de pozas sépticas y de trampas de grasas. Roberto Pérez Morales - Representante legal contacto@seppsa.com Carrera 53 N°. 46-69 -Tel. 3600856 Barranquilla

AFILIADOS ESTUDIANTES CARMEN BURGOS CAMACHO Estudiante de Ingeniería Ambiental Universidad de la Costa carmenburgos416@gmail.com

ANGIE DANIELA MENDOZA ORTIZ Estudiante de Ingeniería Ambiental Universidad de la Costa danimendor@hotmail.com

63


SECCIONAL CENTRO

AFILIADOS INSTITUCIONALES Sector Universitario FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL Organización de educación superior de origen y acción solidarios, orientada por los principios de la pertinencia, calidad, innovación, formación para el desarrollo humano, sostenibilidad, responsabilidad social y pluralismo, soportada en los valores éticos de la solidaridad, la verdad, la justicia y la libertad. Luis Gustavo Álvarez Rueda rectoria@unisangil.edu.co Km 2 Vía San Gil - Charalá - Tel.:7245757 Ext. 2018 San Gil, Santander

Sector Servicios Públicos Domiciliarios AGUAS DE MANIZALES S.A ESP Aguas de Manizales se ha consolidado como una empresa líder que acompaña el desarrollo y gestiona las necesidades de los diferentes mercados en donde opera. Su constante y sostenido crecimiento organizacional ha fortalecido su marca, ahora reconocida en el ámbito nacional y regional. La innovación y la implementación de mejores prácticas en los distintos negocios, ha sustentado su evolución y ha apalancado y trascendido decisiones de orden político, sosteniendo en el paso del tiempo el avance de la empresa. Su impecable servicio al cliente, su reconocido conocimiento técnico y su proactivo talento humano, le ha hecho enfrentar de forma exitosa cada nuevo reto que se ha impuesto. Jorge Hernán Mesa Botero gerencia@aguasdemanizales.com.co Av Kevin Ángel N° 59-181 - Tel. (6)8879770 Ext. 72299 Manizales, Caldas EMPRESAS PÚBLICAS DE CUNDINAMARCA S.A. ESP Como Gestores del Programa de Agua y Saneamiento para la Prosperidad – Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA, esta Empresa actúa para impulsar estrategias que permitan avanzar con mayor celeridad en la cobertura urbana y rural de los servicios de acueducto y saneamiento básico en el departamento, así como las trasformaciones para el manejo empresarial de estos servicios en su territorio.

64

Andrés Ernesto Díaz Hernández John.gomez@epc.com.co Av. Calle 24 N° 51-40 Of. 1001 - Tel.: 7954480 Bogotá D.C.


Sector Industrial y Comercial KSB COLOMBIA S.A.S. Dedicada a la fabricación, comercialización, venta, importación y explotación de bombas, válvulas, motores, accesorios y repuestos, la reparación y el servicio de equipos y sistema industriales. También se participa en liquidaciones públicas y privadas relacionadas con las actividades mencionadas. Dorian Hernández Rodríguez Representante Legal dorian.hernanez@ksb.com Celta Trade Park, Bod. 97c Km 7 Autopista Bogotá - Medellín Tel. 8237576 Funza, Cundinamarca

Sector Servicios, Construcción y/o Consultoría. VALEMPA S.A.S Somos una institución comprometida con proyectos y programas en el sector de agua potable y saneamiento básico con énfasis en el sector rural creación de empresas de servicios públicos domiciliarios- fortalecimiento institucional, agua potable y saneamiento básico, en Colombia y en el exterior. Jairo José Granados Triana Gerente jairojosegranados@valempa.com Carrera 13 N° 75-20 Of. 201 Tel. 4573898 Bogotá D.C.

WARP S.A.S. Consultoría en diseño y gestión de proyectos de ingeniería, gestión energética montajes industriales, control y telemetría e instrumentación. Energías alternativas renovables. Juan Sebastián Rodríguez Builes Representante Legal contabilidadwarpsas@outlook.com Carrera 8 N° 18-27 Of. 403 Tel. 2811384 Bogotá D.C. 65


Congreso de la República reconoce a Industrial de Acodal La mesa directiva del Senado de la República impuso en días pasados la Orden del Congreso de Colombia, en el Grado Caballero, al empresario Germán Forero, presidente de Gerfor, por su liderazgo para mantenerse a la vanguardia, adoptando el uso de tecnologías para mejorar sus procesos y generar nuevos desarrollos. ACODAL exalta a este industrial que durante 50 años consecutivos, ha contado con una empresa sólida, sostenible, generadora de empleo y con proyecciones de crecimiento e internacionalización.

En la foto, de izquierda a derecha, el Senador de la República, Iván Duque Márquez; el empresario Germán Forero, Presidente de Gerfor; Maryluz Mejía de Pumarejo, Presidente Ejecutiva de Acodal y el concejal Andrés Forero Molina.

En la foto, de izquierda a derecha, el Senador de la República, Iván Duque Márquez; el empresario Germán Forero, Presidente de Genfor y el concejal Andrés Forero Molina.

66


Publicaciones STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 22 Edition American Public Health Association American Water Works Association Water Enviroment Federation (WEF) Edited by: Eugene W. Rice Rodger B. Baird Andrew D. Eaton Lenore S. Clesceri

WASTEWATER COLLECTION SYSTEMS MANAGEMENT, 6 Edition Manual of Practice No. 7 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

PREVENTION AND CONTROL OF SEWER SYSTEM OVERFLOWS 3 Edition Wef Manual Of Practice No. FD-17 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

DESIGN OF URBAN STORMWATER CONTROLS Wef Manual of Practice No. 23 Asce Manuals and Reports on Engineering Practice No.87 Edited by: Water Environment Federation (WEF) American Society of Civil Engineers/ Environmental & Water Resources Institute 67


Publicaciones MANURE PATHOGENS Manure Management, Regulations, and Water Quality Protection Water Enviroment Federation, Wefpress Edited by: Dwight D. Bowman,

SAFETY, HEALTH, AND SECURITY IN WASTEWATER SYSTEMS,6 Edition Wef Manual of Practice No.1 Edited by: Water Environment Federation (WEF)

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

INDUSTRIAL WASTEWATER MANAGEMENT, TREATMENT, AND DISPOSAL, 3 Edition Manual of Practice No. FD-3 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

68

ENERGY CONSERVATION IN WATER AND WASTEWATER FACILITIES Manual of Practice No. 32 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress


Publicaciones IMPLEMENTING ASSET MANAGEMENT A PRACTICAL GUIDE Edited by: Water Environment Federation

BIOSOLIDS LAND APPLIERS’ GUIDE TO PREPARING FOR THE CERTIFICATION EXAMINATION Edited by: Water Environment Federation/Association of Boards of Certification

SUSTAINABILITY REPORTING STATEMENTS FOR WASTEWATER SYSTEMS Edited by: WEF SPECIAL PUBLICATION

BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES Teoría y diseño, segunda parte Edited by: ACODAL

69







ISSN-0120-0798 Diciembre 2016 - Revista 242

Entrevista a Fabio Arjona Hincapié

Vicepresidente Conservación Internacional –CI– y Director Ejecutivo del Programa Colombia de CI

Impactos del consumo de agua del río Currulao, departamento de Antioquia

Predicción realista de ahorro de energía en una planta

de tratamiento de aguas residuales

1201 Vanderbilt Road Birmingham, AL 35234 Cel. + (57) 321 331 9120 Cel. + (57) 300 555 1050 info@mcwaneintl.com www.mcwane.com www.mcwaneinternational.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.