Revista ACODAL 241

Page 1

ISSN-0120-0798

Entrevista a Ramón Leal Leal

Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS

ODS 6, agua y saneamiento...

¿cómo lo podremos medir en Colombia?

Control de calidad del agua

Agosto 2016 - Revista 241

en piscinas de uso público

1201 Vanderbilt Road Birmingham, AL 35234 Cel. + (57) 321 331 9120 Cel. + (57) 300 555 1050 info@mcwaneintl.com www.mcwane.com www.mcwaneinternational.com


2 4 5 7

Junta Directiva Presentación ACODAL Carta del Director del Consejo Editorial Luis Alberto Jaramillo Gómez

Editorial Maryluz Mejía de Pumarejo

12

Entrevista a Ramón Leal Leal (Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS) Revista Acodal

19

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia? Lina M. Flórez R.

34

Control de la calidad del agua en piscinas de uso público Yuly Andrea Sánchez Londoño

43 Mercadeo y Publicidad Revisión de estilo y forma Freddy Augusto Santigo Molina

Fotografía portada Martín Cardona Escobar Glaciar Perito Moreno El Calafe - Argentina

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) no asume responsabilidad por las posiciones presentadas por los Autores de los Artículos.

Aproximación inicial a la percepción sobre el río Magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia William Lozano-Rivas, Juan Quintero, Rommel Bonilla

53 72

Actividades gremiales destacadas Publicaciones ACODAL


Junta Directiva 2016 - 2018

Presidente

Gerardo Viña Vizcaíno

Vicepresidente

Carlos Costa

Miembros Personales

Gerardo Viña Vizcaíno (p) Luis Alberto Jaramillo (s) Juan Carlos Benjumea (p) Martín Felipe Wohlgemuth (s)

Sector Industrial y Comercial

PAVCO ACUATUBOS

Sector de Consultoría y/o Ingeniería

Gestión y Resultados

Sector Servicios Públicos

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE CHÍA, EMSERCHIA E.S.P EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE VALLEDUPAR, EMDUPAR S.A E.S.P

Sector Universitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Miembros Seccionales

Presidente Ejecutiva

Seccional Centro Presidente: Carlos Andrés Villamil Robayo Bogotá D.C.

Seccional Noroccidente Presidente: Jaime Laíno Quiceno Medellín - Antioquia

Seccional Occidente Presidente: Hugo Salazar Jaramillo Cali - Valle

Seccional Caribe Presidente: Víctor Téllez Abuabara Barranquilla - Atlántico

Maryluz Mejía de Pumarejo presidencia@acodal.org.co Alberto Valencia Monsalve Gerente gerencia@acodal.org.co

Personal Administrativo

Nelson Albeiro Castaño Contreras investigacion@acodal.org.co Cindy Astrid Rodríguez congreso@acodal.org.co Diana Paola Sánchez Herrera gestionproyectos@acodal.org.co

Veedor

Germán Espejo (p) Ignacio Restrepo (s) veedornacional@acodal.org.co

Amanda García García publicaciones@acodal.org.co Liliana Peña Castañeda gestionafiliados@acodal.org.co Emperatriz Rodríguez Díaz contabilidad@acodal.org.co Freddy A. Santiago Molina directorproyectos@acodal.org.co


Presidente Carlos Andrés Villamil Robayo Miembros Personales Principales Pedro José Ramírez Perilla Andrés Alfredo Chaves Solano Miembros Personales Suplentes Nelssy María Ortiz López Geovanis Arrieta Bernate Sector Industrial y Comercial F Y F SOLUCIONES S.A Sector Servicios Públicos Concesionaria Tibitoc S.A E.S.P

Representantes de los Afiliados Profesionales Carlos Alberto Sierra Martínez Diego Rensson Ramírez Valencia Delegado Junta Directiva Nacional Jairo Pinzón Veedor Principal Beatriz Guerra López Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda Villada SECCIONAl OCCIDENtE PERÍODO 2014 - 2016

Sector Universitario Universidad de la Salle

Presidente Hugo Salazar Jaramillo

Delegado Junta Directiva Nacional Juan Carlos Benjumea Veedores William Antonio Lozano (p) Jairo Quintero (s)

Vicepresidente Carmen Eugenia Sterling Sadovnik

Directora Ejecutiva Sandra C. Martínez Manrique

SECCIONAl NOROCCIDENtE PERÍODO 2013 - 2015

Miembros Profesionales Gloria Irney Almario Álvarez César Alonso Reyes Balcázar Rodrigo Alfredo Barreto González Miembro del Sector Público EMCALI EICE E.S.P Miembro de la Ingeniería y/o Consultoría Análisis Ambiental Ltda

SECCIONAl CARIbE PERÍODO 2012 - 2014 Presidente Víctor Téllez Abuabara Vicepresidente Antonio Flórez Silvera Secretario de Junta Rubén Martínez Vergara Miembros Personales Principales Javier Useche Bayona Ever Orozco Orozco Néstor Escorcia Redondo Delegado Junta Directiva Nacional Geovanis J. Arrieta Bernate Sector Industrial, Comercial y/o Ingeniería Asociación de Municipios de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta - ASOCIÉNAGA Director Ejecutivo: Jorge Fernández Orozco Sector Universitario Universidad de la Costa - CUC Wendy Morgado Gamero Veedor Principal Antonio Cortés Núñez

Miembro del Sector Privado Juan Carlos Escobar Rivera

Veedor Suplente Benjamín Corrales Pineda

Vicepresidente Luz Marina García Muñetón

Representante de Capítulo Departamental Carlos Trujillo

Director Ejecutivo Oiden Antonio Araque Mejía

Representante Institucional del Sector Universitario Corporación Universitaria Lasallista - Álvaro Arango

Delegado Junta Directiva Nacional Luis Alberto Jaramillo

Presidente Jaime A. Laíno Quiceno

Representante Institucional del Sector de Servicios Públicos

Ingeniería Total S.A. E.S.P. Lucy Machado Correa Representante Institucional del Sector Industrial y Comercial Gestión y Servicios Ambientales – GSA Jaime Cardona Martínez

Veedor Ignacio Restrepo Baquero Veedor Suplente Nancy López Cárdenas Directora Ejecutiva Viviana Valencia Zuluaga

Juntas Seccionales

SECCIONAl CENtRO PERÍODO 2015-2017


Presentación ACODAL La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Actualmente reúne a la mayoría de los miembros del Sector Agua, Saneamiento y Ambiente, que incluye Industrias, Firmas Consultoras y Comerciales, Empresas de Servicios Públicos y afines, Universidades, Profesionales y Estudiantes, conformados en Cámaras. En 1980 se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en Capítulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la Mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del Eje Cafetero a través del FOREC en 1999, así como en la revisión y estructuración de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de políticas nacionales reflejadas en las principales normas que transformaron el Sector -Ley 142 del régimen de servicios públicos domiciliarios y revisión del RAS.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACODAl ES SOCIEDAD CORRESPONDIENtE DE: Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI ACODAl ES MIEMbRO DE: Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado - ANDESAPA Water Environmental Federation - WEF REDES INtERNACIONAlES DE lAS QUE HACE PARtE: Red Interamericana del Recurso Hídrico - RIRH Global Water Partnership - GWP Éa éco-entreprises Asociación de empresas Centros de investigación y de formación del sector del medio ambiente de Francia 4

También hace parte del Convenio para el Desarrollo conjunto de la Red de Operadores de Agua Potable y Saneamiento Básico Capítulo Colombia WOP


En el espacio de entrevista, contamos con nuestro invitado especial, el Ingeniero Ramón Leal Leal, en calidad de Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible –ASOCARS- la entidad que agremia, desde 1996, a las CAR del país, creada para fortalecer el posicionamiento de las autoridades ambientales regionales en el ámbito nacional. En su balance de más de ocho años de gestión, el Ingeniero Leal resalta temas como el fortalecimiento de la articulación de la CAR con el Ministerio del ramo y con las demás entidades del SINA; igualmente, se destaca un mayor acercamiento con el sector productivo. También, como parte de este balance, se identifica la necesidad de entrar en un proceso de revisión de los problemas estructurales del sector ambiental, incluyendo la debilidad financiera de gran parte de las CAR. Entre los artículos de la revista, contamos, en primer lugar, con el aporte de la Ingeniera Lina María Flórez sobre la medición del ODS-6 sobre Agua y Saneamiento para todos. La autora hace una propuesta sobre la forma en que podrían medirse los 11 indicadores del ODS-6 en Colombia, mejorando y complementando la información existente en fuentes como el SIAC, el Estudio Nacional del Agua, e información recopilada por agencias internacionales, entre otros. En otro artículo, sobre el control de calidad del agua en piscinas de uso público, la Ingeniera Yuly Andrea Sánchez, describe los resultados de una investigación realizada en diez piscinas y plantea pautas para el manejo y control del agua de estas instalaciones. En un tercer artículo, el Profesor William Lozano y un grupo de sus colaboradores, presentan los resultados de una investigación con jóvenes preadolescentes de la ciudad de Girardot sobre la percepción que tienen éstos sobre el río Magdalena.

C a rta d e l d i r e C to r

Nuestra Presidente Ejecutiva, Ingeniera Maryluz Mejía de Pumarejo, dedica el Editorial a la Gestión Integral de Residuos y llama la atención sobre el atraso del país en lograrla, en buena parte, debido a la desarticulación de los actores claves y a la inmadurez normativa; todo esto, desaprovechando el avance en conciencia y en la disposición positiva de los generadores de residuos, ciudadanos y sector productivo, entre ellos; es urgente recuperar el tiempo perdido.

Entrevista a Robert van Embden (Embajador del Reino de los Países Bajos en Colombia)

E

s un gusto presentarles la edición 241 de nuestra revista institucional, en la que estamos incluyendo temas sobre desarrollo de políticas para el sector, aportes sobre el cumplimiento de varios de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, aportes técnicos como el de calidad de agua para piscinas y otro sobre la percepción de los jóvenes preadolescentes sobre el río Magdalena. Así mismo, se divulgan las actividades gremiales llevadas a cabo desde las diferentes seccionales.

5


En la acostumbrada sección sobre gestión gremial, se recogen las actividades de las Seccionales de ACODAL, en los campos de formación y entrenamiento, seminarios, proyectos, programas y convenios, así como actividades de gestión y representación gremial. Agradecemos, desde el Consejo Editorial, todas las contribuciones que han hecho posible esta entrega, que esperamos sea de su interés. Asimismo, quedamos muy pendientes de sus opiniones y comentarios, con miras a mejorar la revista.

Revista Ingeniería Revista de Ingeniería Ambientalyy Ambiental Revista de de Sanitaria Ingenieríay Sanitaria Sanitaria Ambiental

luis Alberto Jaramillo Gómez

6 6


Editorial

Hacia una gestión integral de residuos posición final del mismo o la disposición de sus residuos. Aspectos culturales, institucionales, normativos, regulatorios y tecnológicos marcan el derrotero de la producción limpia, la cual necesariamente conduce a la minimización de los residuos, a su aprovechamiento y a lo que la OCDE señala, en el ciclo de vida de los productos, como condiciones de manejo circular de los distintos tipos de residuos, todo ello no significa otra cosa que integrar los residuos al ciclo económico nuevamente para que dejen de ser basura.

E

Para estudiosos del tema como Medellín Millán (1999), la actividad productiva habrá de ser “cíclica y simbiótica con la naturaleza, y no lineal como se ha considerado hasta ahora” y deberá apuntar a “optimizar el ciclo total de materiales desde los naturales originales hasta la materia prima acabada, el componente, el producto, el desecho del producto y hasta la disposición final.”

En la misma dirección, el PNUMA, al reconocer que la gestión integral de los residuos sólidos es uno de los componentes que cierra el concepto cíclico de la producción limpia, la define como una estrategia que busca reducir todos los impactos ambientales durante el ciclo de vida del producto: desde la extracción de materias primas para su fabricación, hasta la dis-

La mayoría de los países aún están lejos de incorporar la producción limpia a sus políticas de crecimiento económico. Colombia no es la excepción.

l número 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU apunta a “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”, el cual, entre sus metas para 2030, plantea que los países deben “disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.”

Hemos anotado que, a pesar de que cerca del 44% de los hogares del país clasifican los residuos, en Colombia prácticamente la totalidad

7


del reciclaje y el aprovechamiento se sigue realizando en la informalidad y sin articulación al servicio público de aseo, lo cual va en contravía de lo esperado por el Plan Nacional de Desarrollo. Existen múltiples y variadas explicaciones. Los análisis de la OCDE en 2014 apuntan a unas y otras: Abundancia de políticas que no se traducen en normas “con dientes” que hagan obligatorio su cumplimiento; dispersión institucional y de responsabilidades para implementar y hacer cumplir seguimiento al ciclo de vida de los productos; desarticulación entre las políticas, la regulación y el control o vigilancia de los actores del sistema de gestión de residuos sólidos; inexistencia de incentivos (positivos y negativos) para el reciclaje y el aprovechamiento frente a un mercado distorsionado; debilidad institucional y limitada capacidad técnica en el nivel territorial, responsable directo de la gestión integral de los residuos sólidos. Proponemos algunas reflexiones sobre las líneas de acción que se deben tener presentes frente a las debilidades que hemos anotado:

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

• Abundancia de políticas y carencia de normas de obligatorio cumplimiento La literatura existente en Colombia sobre gestión integral de residuos sólidos evidencia un arsenal bastante completo de políticas y, derivadas de éstas, algunas estrategias. Sin embargo, dichas políticas no son vinculantes si no se traducen en normas de obligatorio cumplimiento: se vuelven un “himno a la bandera” como se dice coloquialmente. Para que las propuestas de política sean obligantes, se requiere expedir normas entre las cuales resaltamos apenas algunas:

8

Obligatoriedad del productor y/o del comercializador para recoger aquellos productos de alto impacto ambiental puestos en el mercado.

Reducción de la oferta de empaques de difícil o costosa vinculación al ciclo económico. Controles a la explotación de recursos naturales cuando existan alternativas de sobreoferta de material reciclable (v.gr el vidrio). Control sanitario a los establecimientos de alistamiento de residuos. Medidas antimonopólicas en la recolección de residuos reciclables que permitan la vinculación de PYMES de recicladores de oficio en condiciones de vulnerabilidad.

• Dispersión institucional sobre responsabilidades Es claro que las políticas nacionales han sido objeto de coordinación sobre objetivos y metas posibles. No es tan clara la coordinación entre normas expedidas en decretos reglamentarios y la regulación. Tampoco es claro cómo los aportes presupuestales para inversiones en infraestructura incentivan el reciclaje y aprovechamiento. Tampoco son claras en dirección a resolver el problema de escasez de suelo para la ubicación de rellenos sanitarios regionales y los modos de enfrentar el rechazo de los habitantes a la ubicación de estas indispensables infraestructuras. De otra parte, los mismos documentos oficiales destacan los problemas de información sobre la real situación del servicio público de aseo y más aún sobre las posibilidades del reciclaje y el aprovechamiento. En varias oportunidades ACODAL ha manifestado que la información aportada al SUI debe ser objeto de crítica y que los municipios menores y zonas rurales deben ser objeto de acompañamiento por entes especializados para que sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) sean elaborados no solo para cumplir un requisito, sino para desarrollar una verdadera capacidad técnica y de gestión.


• Desarticulación entre las políticas, el régimen regulatorio, los sistemas de control y la vigilancia

entre ellas, lo cual diluye las responsabilidades y explica buena parte de la ineficacia de las normas y la ineficiencia en su aplicación.

En la mayoría de los casos, el reciclaje y el aprovechamiento de residuos no alcanzan rentabilidades microeconómicas por lo que deben buscarse fórmulas que permitan cuantificar y reconocer costos asociados a la reducción de externalidades negativas sobre el ambiente, el espacio público y la salud.

ACODAL reitera su interés en que el Gobierno Nacional dé a conocer los avances de la Ley General de Residuos Sólidos planteada en el Plan Nacional de Desarrollo: es necesario, tal como lo solicitamos para los recursos hídricos, que se introduzcan normas que organicen de forma clara las responsabilidades, competencias y roles de cada uno de los agentes de la gestión de estos residuos.

No basta con señalar que deben realizarse ajustes a la regulación en concordancia con incentivos a la separación en la fuente, el reciclaje y el aprovechamiento. Es necesario realizar estudios serios que demuestren que el reciclaje, el aprovechamiento y, en general, la disposición final deben lograr una rentabilidad para poder ser incluidos como parte del servicio público de aseo. En dirección a lo anterior, el estudio realizado en Bogotá en 2003 para el Plan Distrital de Reciclaje demostró que era necesario subsidiar buena parte de la infraestructura de aprovechamiento para poder garantizar salarios y prestaciones sociales a los recicladores de oficio. Esto, por problemas de precios de demanda y la presencia de insumos a menor costo por explotación de recursos naturales. Tampoco se ha avanzado con la celeridad necesaria, en la aplicación del comparendo ambiental establecido por la Ley 1259 de 2008. Esta responsabilidad municipal no cuenta con la capacidad institucional, ni mecanismos, ni autoridades que hagan eficaz esta norma. De otra parte, existe una gran confusión en todos los niveles, tanto sobre las entidades que ejercen, como las que son objeto de seguimiento, control y sanción. La Superservicios, la Procuraduría, así como otras entidades, tienen funciones de vigilancia, control, sanción e intervención cuyas órbitas no están claramente definidas, a veces duplicadas, en otras traslapadas, ausentes en algunas y siempre dispersas

• Falta de reglamentación de los incentivos positivos y negativos al reciclaje y aprovechamiento La ley del Plan Nacional de Desarrollo dió un mandato. Corresponde al Gobierno Nacional, como su implementador, establecer los tipos de incentivos, tanto positivos como negativos, que estimulen la separación en la fuente, el reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos. Algunos procesos circulares para cierto tipo de residuos no generan la rentabilidad esperada bajo una ecuación microeconómica. Para compensar lo anterior, aunque sea difícil de cuantificar, es imperioso medir la utilidad asociada a la reducción de externalidades negativas que se logra por las labores de separación en la fuente, reciclaje y aprovechamiento: reducción de la demanda de suelo para rellenos sanitarios; disminución de los factores de contaminación del aire; liberación del espacio público hoy ocupado en tareas de separación; reducción de las fuentes generadoras de gases efecto invernadero; disminución de vectores y fuentes de afectación a la salud; entre otros, son los efectos tangibles cuya medición es inaplazable. Del mismo modo, es necesario romper mitos sobre la rentabilidad microempresarial del aprovechamiento de muchos residuos, lo cual pone sobre la mesa la necesidad de obtener

9


subsidios para financiar la incorporación de tecnologías limpias (v.gr. para triturar el PET, escombros, vidrio, tarjetas magnéticas y otros residuos sólidos) tiene costos iniciales altos que, para el aprovechamiento de los residuos, implicaría precios de mercado que no siempre serían competitivos con los mismos bienes elaborados con recursos de la naturaleza. Lo anterior significa que hay que resolver la escasez de estudios sobre la macro y microeconomía del reciclaje y el aprovechamiento frente a un mercado poco regulado de producción de bienes que demandan recursos de la naturaleza. No creemos que los incentivos positivos puedan provenir de la tarifa del servicio público de aseo. El impacto de un mejor ambiente no solo beneficia a los usuarios del servicio de aseo, donde, como hemos repetido en muchas ocasiones, la mayoría de los usuarios pertenecen a estratos subsidiables. La financiación de estos incentivos debe provenir de los sectores de la economía que registran alta rentabilidad. • Debilidad institucional y limitada capacidad técnica en el nivel territorial, responsable directo de la gestión integral de los residuos sólidos.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Finalmente, es un imperativo estructurar programas de asistencia técnica y de acompañamiento a los municipios menores e intermedios para el diseño, la formulación, implementación

10

y puesta en marcha de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos: los PGIRS no pueden convertirse en documentos-fines-cumplimiento-de-requisito, resultado de consultorías que nunca se utilizan para la gestión de los RS. Los municipios deben estar acompañados en la puesta en marcha de los PGIRS dadas sus implicaciones en los contratos de prestación del servicio público de aseo, en la gestión de su subsistema de disposición final y de las infraestructuras de reciclaje y aprovechamiento, en la vinculación de los recicladores en condiciones de vulnerabilidad y, finalmente, en las tarifas a aplicar para el cobro del servicio. Pero, las administraciones municipales no pueden estar solas para afrontar este reto. ACODAL reitera su compromiso, convoca a los expertos y ofrece su vocería: todos tenemos la responsabilidad de soportar técnica e institucionalmente este proceso, de tal modo que nos permita avanzar en el reciclaje y el aprovechamiento; lograr una ley general de residuos sólidos que responda a la realidad de un país en el marco de la tarea colectiva de “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” que nos conduzca a “disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización”, tal como lo plantean los objetivos de desarrollo sostenible, ODS, antes de 2030.


11

Entrevista a Ramรณn Leal Leal (Director de la Asociaciรณn de Corporaciones Autรณnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS)


Entrevista a Ramón Leal Leal

(Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible ASOCARS) Revista Acodal

tos formales de su creación, cuéntele a los lectores de la Revista ACODAl el papel de ASOCARS frente a la situación ambiental de Colombia hace 20 años y hoy. Ramón leal leal (Rll): Hace 20 años estábamos frente a una naciente institucionalidad ambiental que se diferenciaba del modelo público tradicional, y que tenía el reto de hacer que el país iniciara un camino hacia la conciencia y la sostenibilidad ambiental.

E

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ENTREVISTA

l Dr. Ramón Leal Leal es Ingeniero Civil, Especialista en Administración Pública y en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos. Cuenta con una amplia y destacada experiencia en la dirección y manejo de entidades del orden nacional y regional, especialmente en el sector ambiental.

12

Entre 1992 y 2003, fue Director General de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR). De 2004 a 2007, trabajó con la Corporación Ambiental de la Cámara de Comercio de Bogotá y la CAR, coordinando y ejecutando proyectos de producción más limpia en beneficio del sector MIPYME. Desde mayo de 2008 es el Director Ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS). ACODAl: Por favor, más allá de la intencionalidad que se estableció en los documen-

Desde su nacimiento en 1996, ASOCARS ha ejercido la representación de las CAR, entendiendo que la Asociación de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible –ASOCARS- son las CAR. A partir de la fortaleza que han desarrollado las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible –CAR-, por el conocimiento de la realidad de sus respectivos territorios y por el ejercicio propio de la autoridad ambiental regional, hemos generado procesos de articulación, que nos permiten brindar soporte jurídico, legislativo y ambiental a las CAR para el fortalecimiento de su gestión ambiental y para la consolidación institucional regional. Hoy, estamos frente a una institucionalidad ambiental en proceso de fortalecimiento que ha logrado avances evidentes en la generación de la conciencia ambiental y en la sostenibilidad ambiental, pero que enfrenta nuevos retos de los que no éramos tan conscientes hace 20 años, como el Cambio Climático.


ASOCARS tiene como finalidad la defensa de estas instituciones que, por sus particularidades, se constituyen en únicas y atípicas dentro de la estructura del Estado. Son instituciones del orden nacional, con presencia real en las regiones que pertenecen al régimen de las entidades que, para cumplir unos fines esenciales del Estado, como la administración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, la Constitución Política de 1991 las dotó de autonomía administrativa y financiera. En desarrollo de la Constitución, se expidió la Ley 99 de 1993 que, más que crear un Ministerio, creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), del que hacen parte las CAR como máximas autoridades ambientales regionales y que ejercen sus funciones misionales en el marco de las políticas, planes y programas que expide el gobierno nacional. Por esas características, pero principalmente por la autonomía, era necesario traer a nivel nacional el sentir regional de las CAR, con el fin de consolidar su reconocimiento como la base del Sistema Nacional Ambiental. Por tratarse de un sistema innovador y por lo tanto desconocido, hicieron a las CAR susceptibles a malinterpretaciones que afectan y siguen dificultando su accionar institucional.

Desde 1996, cuando se creó ASOCARS, han existido muchas iniciativas para reformar al SINA y, en ese marco, a las CAR. De esas iniciativas, podemos recordar que, entre el 2002 y el 2010, desapareció el ministerio rector y coordinador nacional del SINA, el Ministerio de Medio Ambiente, al fusionarlo con el de Desarrollo. Gracias a la labor de representación, articulación y defensa de las CAR, que hace ASOCARS, a partir de la característica constitucional de la autonomía y que ha sido desarrollada y refrendada por las altas cortes, las CAR no fueron totalmente transformadas y soportaron el debilitamiento evidente de la institucionalidad ambiental nacional, que pasó a ser un Viceministerio, el más débil frente a los otros dos viceministerios: el de Vivienda y el de Agua Potable. Las CAR y los Institutos de Investigación del SINA, sufrieron el debilitamiento por falta de apoyo del gobierno nacional, que en el caso de las CAR se acrecentó por tener que responder con sus recursos propios a políticas, planes y proyectos de temas de competencia de los otros dos viceministerios como los planes departamentales de agua; pero lograron soportar y mantener la institucionalidad del SINA a nivel regional, creada por la Ley 99, permitiendo que a partir del 2010 se reconstruyera la cabeza del SINA con el nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Entrevista a Ramón Leal Leal (Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS)

ACODAl: las agremiaLa autonomía responde “ASOCARS considera que es ciones siempre surgen, a la necesidad de crear necesario revisar los problemas entre otras cosas, para una institucionalidad am“…defender intereses estructurales del sistema, como biental de orden nacional de los agremiados…”. la debilidad financiera de gran con jurisdicción regional ¿Usted, como un artífice y con recursos propios, parte de las CAR”. y gestor de la creación aunque no suficientes, de ASOCARS hace 20 que les garantizan su funaños, cree hoy que el entorno de las CARS cionamiento, bajo el entendido de que el moentonces era tan hostil que fue necesario delo de desarrollo que tiene Colombia seguiunirse para “defender sus intereses”? ¿Sigue ría priorizando la inversión del gobierno en el siendo igual de hostil ese entorno? ¿Por qué? desarrollo tradicional y seguramente, durante un tiempo, se seguiría percibiendo la autoridad Rll: Más que un entorno hostil, lo califico como ambiental como un obstáculo a ese desarrollo un entorno complejo que se generó por las catradicional, como ha pasado durante estos más racterísticas especiales que tienen las CAR dende 20 años de expedición de la Ley 99 de 1993. tro de la estructura del Estado colombiano.

13


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACODAl: ¿En los más de ocho años que usted ha sido Director Ejecutivo de ASOCARS, considera que alcanzó la visión que se tuvo sobre ella al momento de su creación: “…la institución que fortalece a nivel nacional, el posicionamiento de las autoridades ambientales regionales, en el marco del régimen de autonomía otorgado por la Constitución Política, con miras a que en el 2015 sean entidades reconocidas por su gestión y conocimiento de la situación ambiental en sus jurisdicciones.”?

14

Rll: Hemos avanzado en el relacionamiento y fortalecimiento de las CAR. Hoy sentimos que, desde ASOCARS, hemos podido acercar mucho más las CAR con el Ministerio, que es el ente coordinador del SINA. Recordemos que en el 2008 no teníamos Ministerio sino un Viceministerio, el cual tenía una dirección que entre otras funciones, coordinaba a las CAR, pero que no tenía una comunicación directa con el despacho del Ministro, por lo que desde ASOCARS logramos establecer esa comunicación directa, y darle a conocer a los diferentes ministros, la problemática ambiental e institucional que enfrentaban las CAR y mediante la articulación de los equipos técnicos y jurídicos de las CAR, traer al ministerio la visión regional para ser tenida en cuenta en la expedición de políticas, planes y reglamentaciones que expide el ministerio, así como la realidad ambiental regional que conocen las CAR, lo cual se ha mantenido hoy.

Así mismo, durante los últimos años, hemos identificado como prioritario y estratégico el acercamiento con los sectores productivos, para lo cual hemos establecido los Diálogos Intersectoriales, de los que ya hemos realizado dos que han permitido identificar sinergias que nos permitan avanzar en relaciones constructivas que generan dinámicas de trabajo armónicas y que potencialicen la incorporación de las variables ambientales en los procesos productivos, sin sacrificar la autoridad ambiental. Sin duda, las CAR son las entidades del orden nacional que más conocen las condiciones ambientales de sus regiones. Por eso son únicas. Además, por su condición de autoridad regional, son interlocutores directos y válidos para las empresas, industrias y en general para los sectores productivos. ACODAl: ¿Qué ha cambiado para las CAR en 20 años de existencia de ASOCARS? ¿Qué falta para alcanzar la visión que se tenía en 1996? Rll: Para las CAR la existencia de ASOCARS les ha permitido hacerse presentes en el ámbito nacional, con la fortaleza que da la unión para propósitos constructivos. Hoy ASOCARS se reconoce como la asociación que representa a las CAR a nivel nacional. El apoyo de la Asociación en términos de representación y articulación a nivel nacional ha permitido su defensa y existencia a pesar de los intentos por modificarlas o liquidarlas.

También hemos avanzado en la articulación con otras entidades del SINA, incluyendo aquellas que nos “Los cambios en las facilitan el ejercicio de la CAR no pueden ser para autoridad ambiental, como desaparecerlas o para la Policía Nacional y las centralizar su gobierno, Fuerzas Armadas en general, lo que ha permitido el sino para adecuar su desarrollo de operativos y capacidad institucional a acciones para frenar delitos los retos ambientales de contra el medio ambiente, como la minería ilegal. sus jurisdicciones”.

Las CAR son entidades creadas por Ley reconocidas como máximas autoridades ambientales en sus regiones por liderar procesos en defensa de los recursos naturales. ASOCARS es reconocida por el conocimiento acumulado de la implementación de las políticas y de


Además, la asociación es reconocida por el resto del SINA y por diferentes entidades públicas y privadas como facilitadora de la gestión técnica de las CAR, al punto que se han ejecutado proyectos pilotos de implementación de políticas, con el mismo gobierno nacional y en algunos casos con cooperación internacional. Sin embargo, somos conscientes de que nos hace falta seguir avanzando dentro de las complejidades que impone el mismo desarrollo del país. Hemos logrado avances evidentes en la generación de la conciencia ambiental y en la sostenibilidad ambiental, pero el SINA debe adecuarse para enfrentar con mayores fortalezas los nuevos retos que generan temas como la variabilidad, el cambio climático y la gestión del riesgo. Es necesario el fortalecimiento técnico y financiero de las CAR.

ACODAl: ¿tienen las CAR una real capacidad de autoevaluación y autocrítica que, a través de ASOCARS, pueda llevarlas por un camino de reflexión sobre sí mismas y hacia una visión que se corresponda con un mundo globalizado especialmente en los temas ambientales, en los cuales, lo que menos “cabe” es una jurisdicción político – administrativa? Rll: Claro que sí, las CAR son las primeras interesadas en un proceso de revisión y fortalecimiento del SINA. Lo que no se puede aceptar es que solo se pretenda reformar las CAR, cambiando los órganos de dirección y administración que sustentan su autonomía y desconociendo que hacen parte de un sistema que requiere una revisión integral.

En medio del ambiente complejo en el que operan, las Corporaciones lideran en sus regiones procesos ambientales exitosos a nivel nacional, cuentan con profesionales expertos que conocen el territorio y trabajan de la mano de la comunidad. Han tenido que asumir nuevas funciones, como la de autoridad ambiental marina sin que se les asignen nuevos recursos.

ASOCARS considera que es necesario revisar los problemas estructurales del sistema, como la debilidad financiera de gran parte de las CAR. En especial las asociadas a los grandes y más importantes ecosistemas estratégicos del país como la Amazonía, la Orinoquía, el Chocó Biogeográfico, Urabá, San Andrés Islas y La Mojana. Situación que previó la Ley 99 de 1993 creándolas como Corporaciones de Desarrollo Sostenible con mayor participación de gobierno nacional en sus órganos de dirección, con la intención de cubrir su déficit presupuestal con un mayor financiamiento de presupuesto nacional, lo que nunca se dio, sino que, con el consentimiento de todas las CAR, se estableció el Fondo de Compensación Ambiental con un porcentaje de los recursos propios de las CAR, que sigue siendo insuficiente y que además, por ingresar al presupuesto nacional se vuelve inoportuno e ineficiente.

Todas las CAR adecúan su gestión a procesos de visibilidad y transparencia, como MECI y la gran mayoría están certificándose en sistemas de gestión de calidad voluntaria. Actualmente promueven negocios verdes y estrategias de pago por servicios ambientales, como BanCO2, sin dejar de cumplir de acuerdo a sus capacidades, su principal función misional de autoridad ambiental.

Los cambios en las CAR no pueden ser para desaparecerlas o para centralizar su gobierno, sino para adecuar su capacidad institucional a los retos ambientales de sus jurisdicciones. Además, estamos convencidos de que después de 20 años de expedida la Ley 99, hay unas realidades como los fenómenos de variabilidad climática y la gestión del riesgo, que ameritan una revisión seria y responsable de la institu-

Entrevista a Ramón Leal Leal (Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS)

la normatividad ambiental que han desarrollado las CAR, al punto que es sujeto de consulta por las altas cortes en casos ambientales. La condición de articuladores de las CAR permite generar interpretaciones y posiciones de la normatividad ambiental, que retroalimentan la expedición y reglamentación de las mismas.

15


cionalidad ambiental, que permita formular una propuesta que fortalezca técnica y económicamente la institucionalidad ambiental, y en particular a las CAR, en su principal función misional de autoridad ambiental. ACODAl: Particularmente desde 2010, la institucionalidad y la imagen de las CAR han estado en “el ojo del huracán”. ¿A cuáles factores internos y externos atribuye usted esa situación? Rll: En el 2010 estábamos iniciando el gobierno del Presidente Santos y se estaba estructurando el nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pero este proceso de reconstrucción del ente rector del SINA se cruzó con el fenómeno de variabilidad climática La Niña, calificado como impredecible y como el más fuerte por su intensidad y magnitud que ha afectado al país y que se conoció como la “ola invernal”.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Esta situación permitió que ante la presión mediática que generó la lamentable afectación en vidas e infraestructura, se hiciera el señalamiento a la institucionalidad ambiental y en particular a las CAR, que por su condición de autonomía se constituían en el chivo expiatorio ideal; señalamiento totalmente injusto como ha quedado demostrado después de seis años, en los que ninguna demanda de las que les instauraron, fue fallada en su contra.

16

Solo en marzo del 2010, con el apoyo de la Embajada de Holanda, se expidió la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico -PGIRH, que organizó y articuló el ordenamiento y la planificación del territorio con los ecosistemas hídricos del país y fortaleció la participación como elemento fundamental de la gobernanza del agua. En ese diseño de política, inicialmente no se consideraba el tema de inundaciones como competencia de las entidades del SINA, sino del Sistema Nacional de Atención de Desastres. En los ajustes que hizo el gobierno por la ola invernal, se creó

un nuevo Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo, en el que se le reconoció la misma importancia del componente de manejo, que era lo que prioritariamente atendía el antiguo sistema de riesgo, a los componentes de conocimiento y de reducción. Se identificó el tema de ordenamiento del territorio alrededor del recurso hídrico, como elemento articulador con el SINA. La ola invernal generó mayor consciencia sobre la importancia de incorporar el componente ambiental en los procesos productivos y en particular en el de infraestructura, aunque predomina más en el discurso que en la práctica. Desde las CAR trabajamos para que esa incorporación se dé en la práctica y definitivamente consideramos que hay que hacerlo combinando la estrategia de la zanahoria y el garrote. A diario, diseñamos formas de llegar a la opinión pública, a los tomadores de decisiones, a las autoridades y empresas, con todas las acciones y gestiones que lideran las CAR en sus territorios, pero somos conscientes de que debemos avanzar mucho en generar una mejor articulación con las mismas entidades del gobierno que permita mejorar el servicio de autoridad ambiental para el sector privado y para la sociedad en general. Uno de los factores por los cuales se ve afectada la imagen de la institucionalidad del SINA es el desconocimiento de su estructura y específicamente de las CAR, que como ya se mencionó, su régimen de autonomía las hace susceptibles de malinterpretaciones, de las que se deriva la atribución de responsabilidades que no les corresponden, lo que genera desconfianza y pone en duda su accionar. Se están reorientando los procesos comunicativos internos, para que, con la divulgación y socialización de las acciones de las CAR, se logre que la opinión pública se forme una opinión coherente con la realidad de lo que son éstas. Se busca generar confianza para que la infor-


tes actores, más que por los procesos sancionatorios, por su conocimiento del territorio y por tener reglas y procedimientos claros, participativos y transparentes.

ACODAl: Partiendo del bien conocido principio 14 del artículo 1° de la ley 99 de 1993, según el cual “las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos ACODAl: ¿Considera usted que el futuro de de planificación económica, social y física”, las CAR, frente a los retos de mitigación entre los académicos, los profesionales y los del cambio climático, estaría en el replangremios dedicados a los temas ambientales, teamiento de su institucionalidad y de sus de los recursos naturales y en particular de funciones-objetivo y que los recursos hídricos, “Hay unas realidades como existe una seria inquietal deconstrucción debe partir “desde dentro” y los fenómenos de variabilidad tud que tiene que ver no esperar a que otros se con la jurisdicción y coclimática y la gestión del lo hagan? bertura de las CAR. Estas riesgo, que ameritan una instituciones nacieron Rll: Como ya mencionaen nuestro país bajo el revisión seria y responsable mos, somos conscientes modelo de la tVA de los de que después de 20 de la institucionalidad Estados Unidos a fines años de la creación del de los años 50’s del siambiental”. Sistema Nacional Amglo XX con la propuesta biental —SINA— del que de la inmensa Corporahacemos parte las CAR, han surgido con mación del Valle del Magdalena, posteriormente yor fuerza algunos temas como variabilidad y CVS y CVC, con jurisdicción y cobertura bajo cambio climático y gestión integral de riesgo, el criterio de cuencas. Más allá de la obvia así como la mayor demanda, por parte de la respuesta de lo establecido por la ley 99 de sociedad, de unos procesos más participativos 1993 ¿No es tiempo ya de deconstruir la insen la decisiones de autoridad ambiental, por la titucionalidad de las CARS para que, entre creciente importancia que se le concede a la otras cosas, se desarrolle una nueva jurisdicdimensión ambiental en todos los ámbitos, lo ción y conceptualización real alrededor del que ameritaría una revisión integral del SINA. recurso hídrico, lo que permitiría realmente estructurarlas teniendo como base criterios Consideramos que el futuro de las CAR está en de manejo integral del medio ambiente, el fortalecimiento de su gestión como autoriconcepto ese sí coherente con la protección dades ambientales regionales, fundamentada de los recursos naturales y no la actual jurismás en el conocimiento de su territorio. Deben dicción que coincide con la división político ser las instituciones líderes regionales en los administrativa? procesos de ordenamiento del territorio alrededor del recurso hídrico. Se debe fortalecer Rll: El problema no está en la jurisdicción de técnica y financieramente a las CAR priorizanlas Corporaciones, sino en los problemas esdo el ejercicio de la autoridad ambiental, para tructurales que debilitan su capacidad instituque se legitime su gestión ante la sociedad, cional para ejercer adecuadamente la admibuscando que sean reconocidas por los diferen-

Entrevista a Ramón Leal Leal (Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS)

mación técnica sea asequible y llegue más fácilmente a las comunidades y demás actores del desarrollo de nuestro país. Queremos, con los medios de comunicación, fortalecer los lazos para lograr que, a partir del conocimiento de las fortalezas e iniciativas de las CAR, las cuales son más que los aspectos negativos, se logre fortalecer la credibilidad y la confianza que hoy afectan la imagen de la institucionalidad.

17


nistración de los recursos naturales y el medio ambiente. Hay que aclarar que sus jurisdicciones no coinciden totalmente con la división político administrativa de los departamentos que tiene el país, sino que responde a la concertación que se dio en el Congreso de la República entre el país ambiental y el país político, durante el trámite de la Ley 99 de 1993 como debe ser en un país que se rige por el sistema democrático. Algunas CAR cubren más de un departamento y algunos departamentos tienen varias CAR.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Antes de la Ley 99 existían unas corporaciones autónomas regionales, diferentes, que tenían como función principal el promover el desarrollo tradicional y lo que hizo la Constitución del 91 fue tomar esa figura para la nueva institucionalidad ambiental, asegurando importantes recursos propios para la autoridad y la gestión ambiental regional. Algunas de las primeras CAR como la CVC y la del gran Valle del Magdalena, no correspondían a la jurisdicción de los departamentos, pero la gran mayoría de las que se crearon antes de la Ley 99 de 1993 sí coincidían, debido a que todas fueron creadas por Leyes que expide el Congreso de la República, que es el poder legislativo y es donde está representado el país político, que responde a jurisdicciones asociadas a los departamentos.

18

Vale la pena mencionar que una de las lecciones aprendidas del modelo anterior, con experiencias como la Corporación del Gran Valle del Magdalena, que desapareció y dio origen a la del Valle del Sinú y San Jorge, debido al gran tamaño de su jurisdicción, lo que hacía muy difícil su administración. Coincidimos con la nueva Política de Gestión Integral de Recurso Hídrico (PGIRH) y con lo que nos está enseñando la misma naturaleza: que la gestión ambiental debe estar asociada íntimamente a la ordenación de la ocupación

del territorio, en función del recurso hídrico. En ello, necesariamente se debe contar con la participación activa de todos los actores, lo que legitima los procesos de ordenación y hace realidad la gobernanza del agua. La misma PGIRH establece que a las CAR les corresponde la formulación técnica y participativa de las cuencas con los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas -POMCA. Para las cuencas en donde tienen jurisdicción más de una corporación, se establecen las Comisiones Conjuntas que articulan esa planificación. Actualmente, 30 CAR adelantan la formulación de 95 POMCAS, 60 con recursos del Fondo Adaptación y 35 con recursos propios de las CAR. Según la división de cuencas que técnicamente estableció el IDEAM para ordenar la planificación del territorio nacional, son 396 sub zonas hidrográficas y niveles subsiguientes que son objeto de POMCAS, y estas se agrupan en 42 zonas hidrográficas, objeto de plan nacional de monitoreo, las que a su vez se agrupan en las cinco grandes macro cuencas (Magdalena – Cauca, Caribe, Pacífico, Amazonas y Orinoquía). Si se quisiera asociar la jurisdicción de las CAR a la división de las cuencas, tendríamos que pasar a tener solo cinco inmensas Corporaciones, lo que ya se demostró es muy complejo de administrar; o pasar a 42 CAR, que sería lo más apropiado ambientalmente, pero por representar el aumento en nueve CAR más de las existentes, pero esto no sería fácil de sustentar ante la opinión pública. El futuro de las CAR y el principal reto en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, está en el fortalecimiento de su gestión como autoridades ambientales regionales, fundamentada en el conocimiento de su territorio, como instituciones líderes regionales en los procesos de ordenamiento del territorio alrededor del recurso hídrico.


ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia? Lina M. Flórez R.*

RESUMEN El presente trabajo hace un recorrido por la información disponible para el seguimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible, 6–ODS, dedicado a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Este objetivo pretende ampliar lo contemplado en materia de agua y saneamiento en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015); y, para la Agenda 2030, incluye la gestión integral del recurso, la calidad y manejo de las aguas residuales, su relación con los ecosistemas y los riesgos asociados al recurso hídrico. Al ODS-6 lo conforman ocho metas y 11 indicadores que buscan brindar datos confiables para la adecuada toma de decisiones con el fin de lograr una rendición de cuentas transparente. Colombia, como Estado Miembro de la ONU, participa en las iniciativas en materia de agua y saneamiento a en el ámbito global, en desarrollo de lo cual ha diseñado, implementado y puesto en marcha estrategias, planes y programas dirigidas al uso, calidad y gobernanza del recurso hídrico en el país. La información existente es cualitativa y cuantitativamente suficiente para dar cumplimiento a la mayoría de los indicadores del ODS-6, sin embargo es necesario recopilar más datos y establecer mecanismos para su presentación. Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agua y Saneamiento, Monitoreo.

Key words: Sustainable Development Goals, Water and Sanitation, Monitoring.

*

Ingeniera Ambiental. Docente Investigadora de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Piloto de Colombia. Estudiante de Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública, Pontificia Universidad Javeriana. lina-florez1@ upc.edu.co

ODS 6, agua y saneamiento...

This article summarizes the available monitoring information for Sustainable Development Goal 6 (6-SDG) which is aimed to ensure availability and sustainable management of water and sanitation. This SDG aims to enhance water and sanitation Millennium Development Goals (2000-2015) proposals. In this way, for Agenda 2030, it includes water management, quality and wastewater management, its ecosystems relationship and risks caused by water. The 6-SDG is formed by eight goals and 11 indicators, which provide reliable data for proper decision making in order to achieve an adequate accountability. As UN’s member, Colombia is involved on water and sanitation global initiatives, and they has helped in designing, implementing and starting strategies, plans, and programs to improve on water quality and governance in our country. Colombia has suitable information, and it will allow achieve most indicators of SDG-6; however, it’s necessary to collect more data and establish mechanisms to present it.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

ABSTRACT

19


Introducción

E

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

l agua y el saneamiento, como necesidades absolutas para las personas, el planeta y la calidad de vida, son elementos fundamentales para el desarrollo sostenible. (UN-Water, 2016). Es por ello que, en la elaboración de la Agenda 2030, se contempló un objetivo global dirigido al agua, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea el reto de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”. Un objetivo autónomo para hacer frente a los problemas globales relacionados con el agua de una manera coherente y holística que integre lo otros 16 ODS.

20

En palabras de Rosmery Kalapurakal, asesora principal del PNUD sobre la Agenda 2030, “los ODS no son los ODM 2.0”, para su cumplimiento se requiere una movilización mayor de la que se tuvo en el periodo 2000-2015; en relación al recurso hídrico se migró de una meta perteneciente al ODM 7, “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, de “reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de la población sin acceso sostenible al agua potable ya servicios básicos de saneamiento”. También se transformó el objetivo de “incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente”, en un solo objetivo dedicado al agua, el ODS6, que contempla ocho metas y 11 indicadores orientados a temas como: Agua, Saneamiento e Higiene (WASH, por sus siglas en inglés); gestión de los recursos hídricos; y calidad de las aguas y ecosistemas marinos, incluyendo también una meta de gestión del riesgo. La contaminación del agua es considerada un problema mundial ya que los riesgos de la degradación de su calidad se traducen en problemas sociales, económicos y ambientales: mejorar la calidad del agua y gestionar las aguas residuales se constituyen en prerrequisito para el acceso al agua potable y al saneamiento, al

igual que lo es para el direccionamiento de las respuestas a los problemas asociados con la salud, la pobreza, la seguridad alimentaria y los cambios ambientales, por lo que es vital para el desarrollo sostenible. Este objetivo específico dedicado al agua presenta fuerte vínculos con los otros ODS, pues al ser el agua el eje fundamental del desarrollo sostenible, este recurso se debe manejar de tal manera que haya disponibilidad para que todas las personas puedan mantenerse limpios y sanos, que no se vea afectada la seguridad alimentaria y los cultivos, que las industrias puedan suplir sus necesidades, que se mantenga el equilibrio de los ecosistemas y que los países puedan tener un suministro de energía estable, entre otros. Todo lo anterior impone un cambio hacia un enfoque holìstico para la gestión del recurso hídrico y dejar de lado las soluciones desarticuladas e incoherentes que resolvían un problema pero generaban otros más. El cumplimiento del ODS-6 ayudaría en gran medida a cumplir la totalidad de la Agenda 2030, en razón a que cada una de sus metas sustenta otros objetivos. El principal reto radica en el seguimiento y la redición de cuentas, ya que “…datos confiables sustentarán las estrategias de sensibilización, estimularán el compromiso político y las inversiones públicas y privadas, informarán la toma de decisiones en todos los niveles y darán origen a inversiones apropiadas para optimizar resultados…” (UN-Water, 2016). Reto en el que se deben tener en cuenta: la tecnología para la revolución de los datos, la transparencia en la presentación de los mismos y la articulación de los actores involucrados. Si bien es cierto que el seguimiento a datos como la oferta y la demanda del recurso, la identificación de zonas bajo estrés hídrico, el tratamiento de vertimientos y la disponibilidad han sido monitoreados en los últimos años, ello no es suficiente para cumplir con los 11 indicadores del


6,1

Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos.

6,2

Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables.

6,3

Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial.

6,4

Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua.

6,5

Para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

6,6

Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.a

Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de agua residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización.

6.b

Porcentaje de dependencias administrativas locales con políticas y procedimientos operacionales establecidos para la participación de las comunidades locales en la ordenación del agua y el saneamiento.

Ilustración 1. Metas globales del ODS 6. Fuente: Autora. Elaboración propia.

De este modo, al Programa Conjunto OMS/ UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y Saneamiento (JMP, por sus siglas en inglés) —encargado de hacer seguimiento a los indicadores relacionados a agua y saneamiento en los ODM (ahora metas 6.1 y 6.2)—, se le suman la nueva iniciativa global de Seguimiento Integrado de las Metas ODS relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI), basada en otras iniciativas existentes para medición de las metas 6.3, 6.4 y 6.6; y la iniciativa Análisis y Evaluación Mundiales del Saneamiento y el Agua Potable (GLAAS, por sus siglas en inglés) para las metas 6.5, 6.a y 6.b. Estas iniciativas “se alinearán progresivamente para garantizar un marco de seguimiento coherente y, conjuntamente, estarán en condiciones de realizar el seguimiento de los avances en la consecución de la totalidad del mismo, reforzando el seguimiento de otros ODS” (UN-Water, 2016)

Durante la primera fase de GEMI, que concluirá a mediados de 2018, se definirán las metodologías de seguimiento, se elaborará una guía de seguimiento para los países y se efectuará una línea de base a nivel global. (Guijarro Lomeña, 2016)

En Colombia En Colombia se tiene acceso a los datos del programa JMP, en el cual se han recopilado datos desde 1990 relacionados con: i) agua y saneamiento; ii) cobertura urbana y rural; y iii) porcentaje de mejoramiento en el cubrimiento de los servicios. Estadísticas que están disponibles en línea y se pueden descargar libremente; el informe 20151 se presenta con los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida —ENCV— de 2012, realizada por el 1

http://www.wssinfo.org/documents/?tx_displaycont roller%5Bregion%5D=&tx_displaycontroller%5Bsearch_ word%5D=colombia&tx_displaycontroller%5Btype%5D= country_files)

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

ODS-6, razón por la cual, a nivel mundial, se crea un marco coherente para el seguimiento.

21


WASH: Agua, Saneamiento e Higiene Metas 6.1 y 6.2

Calidad del agua, el uso del agua y su eficiencia y los ecosistemas acuáticos

Gestión Integral del Recurso Hídrico

Metas 6.3, 6.4 y 6.6

Metas 6.5, 6.a y 6.b

Ilustración 2. Sinergias del ODS 6 con los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Autora. Elaboración propia.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

DANE2; aunque ya están disponibles los resultados de la ENCV 2015.

22

De igual manera, también existen iniciativas nacionales que han madurado en los últimos años, las cuales se orientan a procesos de medición y rendición de cuentas, apoyados en procesos de gestión del recurso hídrico. Estas iniciativas están respaldadas por la legislación colombiana, desde la Constitución de 1991 hasta el Decreto N° 3851 de 20063 sobre el sistema de aseguramiento de la calidad, almacenamiento y consulta de la información básica colombiana y la Resolución N° 2367 de 2009 expedida por el IDEAM, la cual establece normas para la gestión de información misional en cumplimiento de los objetivos de proveer productos y servicios de información a la sociedad colombiana en los temas ambientales. 2

www.dane.gov.co

3

Consultar el capítulo “Contexto Nacional” del Documento Estratégico de Lineamientos de Política de Información Ambiental para la República de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/images/tecnologias-de-la-informacion-y-Comunicacion/pdf/Politica_ Información_Ambiental.pdf

Las principales fuentes de información que se tienen en el país en relación con el uso, la demanda, la gestión integral y los riesgos asociados al recurso hídrico son las siguientes: • El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)4 “Es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible”. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia., 2016). El SIAC se divide en dos subsistemas:

4

SIA: Sistema de Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente.

Consultar el marco conceptual del SIAC: http://www. siac.gov.co/PDF/1400_GI_91_02_01_MARCO_CONCEPTUAL_INTEGRADO_SIAC.pdf


Ilustración 3. Conformación del Sistema de Información Ambiental de Colombia. Fuente: SIAC.

SIPAG: Sistema de Información para la Planeación y la Gestión Ambiental.

El SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y los Institutos de Investigación Ambiental:

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Las Unidades Administrativas Especiales, el Sistema de Parques Nacionales y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

En relación al recurso agua, el SIAC ofrece en línea los datos mostrados en la Ilustración 4, los cuales pueden encontrarse relacionados en gráficas y mapas, y son de libre descarga. El Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) facilita la publicación en línea de datos útiles para orientar la toma de decisiones en materia de políticas, regulación, gestión, planificación e investigación sobre el agua. (IDEAM, 2016). La plataforma de consulta para los datos es el observatorio del agua5. Sin embargo, su manejo no es interactivo y no se puede acceder a la totalidad de datos requeridos; es más, la mayoría de las fuentes no cuentan con los datos en línea, lo cual hace imposible su consulta. • Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) - 2010

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

Esta política busca “establecer directrices unificadas para el manejo agua en el país, que

5

(http://sirh.ideam.gov.co:8230/Sirh/faces/observatorio.jspx

23


SIAC Oferta:

Demanda:

Rendimiento hídrico

Demanda hídrica

Oferta hídrica

Uso por sectores

Gestión y riesgo:

Calidad: Carga contaminante (año 2012) Carga DbO5 (año 2012)

Zonificación hidrográfica

Cifras SIRH:

Vulnerabilidad

Fuentes hídricas

Amenaza de inundación

Usuarios del agua

Planes de ordenación

Concesiones de agua

Priorización

Permisos de vertimiento

Ilustración 4. Datos relacionados con el recurso hídrico que se encuentran en la plataforma del SIAC. Fuente: SIAC y elaboración propia de la autora.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

además de apuntar a resolver la actual problemática del recurso hídrico, permitan hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una riqueza natural para el bienestar de las generaciones futuras de colombianos.” (Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)

24

La PNGIRH se fundamenta en ocho principios básicos y seis objetivos específicos con sus respectivas estrategias y líneas de acción. Estos objetivos se podrán alcanzar mediante el cumplimiento de los planes y programas propuestos en el Plan Hídrico Nacional (estipulado en la política). La política contempla los temas de estado del recurso; directrices para la gestión del recurso hídrico; aspectos económicos y financieros; un resumen de la problemática y los conflictos nacionales alrededor del recurso; el marco conceptual; los principios, objetivos y líneas de acción estratégicas y el Plan Hídrico Nacional con sus programas y planes.

El documento, resalta la importancia de los sectores productivos en la GIRH, y hace énfasis en la importancia de vincularlos mediante políticas públicas para establecer lineamientos sectoriales con el fin de lograr el uso sostenible y adecuado del recurso hídrico. • Estudio Nacional del Agua 2014 (ENA2014) Es un estudio técnico-científico, que permite reconocer el estado y la dinámica del agua en Colombia. Éste logra identificar subzonas hidrográficas y cuencas que se deben priorizar, para mejorar la gestión sobre el recurso hídrico por sus vulnerabilidades, presiones por uso y afectaciones a la calidad. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia, 2015). El documento central, en cabeza del IDEAM y elaborado por otras 25 entidades ambientales y gubernamentales, asociaciones, federaciones, empresas del sector productivo y univer-


Índice de retención y regulación hídrica - IRH

Indicadores del sistema hídrico

Índice de aridez IA Índice de uso del agua superficial IUA Indicadores de presión por uso de agua

Índice de presión hídrica al ecosistema IPHE Índice de agua no retornada a la cuenca IARC

Índice de eficiencia en el uso del agua IEUA

Indicadores de intervención Antrópica

Indicadores de estado, calidad y presión por contaminación

Indicador de vulnerabilidad

Índice de calidad de agua ICA Índice de alteración potencial a la calidad del agua IACAl

Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento IVH

Convenciones ENA 2010 Nuevos ENA 2014

sidades de Colombia (IDEAM, 2015), realiza una recopilación y análisis de datos valiosos en torno al recurso hídrico del país. Es útil como herramienta de priorización y se perfila como un documento imprescindible a la hora del ordenamiento territorial, toma de decisiones en municipios y planeación de programas para la gestión del territorio. Del estudio se destaca la Evaluación de la Huella Hídrica en el ámbito de las 316 subzonas hidrográficas; este indicador permite conocer la cantidad de agua que se utiliza para soportar la producción de bienes y servicios del país” (IDEAM, 2015). El sistema de indicadores está integrado por dos grandes grupos, los que dan cuenta del régimen del sistema hídrico natural y los que están asociados a la intervención antrópica. (IDEAM, 2015): “...el sistema de indicadores

hídricos para ENA 2014 está compuesto por nueve índices, de los cuales seis coinciden con los índices aplicados en ENA 2010. Tres de los cinco índices nuevos complementan la evaluación del agua en términos de presión antrópica por uso del recurso, lo cual permite el análisis de las afectaciones en la disponibilidad de agua verde para los ecosistemas (IPHE), las afectaciones en la disponibilidad de agua azul por efectos del agua que al ser extraída de una cuenca no retorna a esta misma unidad hídrica (IARC), y la eficiencia en el uso de agua (IEUA) con base en la relación entre la demanda y la huella hídrica. (…)” (IDEAM, 2015) • La Cuenta Satélite Ambiental (CSA) Según el DANE (2015), esta cuenta “…tiene como objetivo general medir en unidades físicas y monetarias, de forma sistémica y para cada período contable, la variación de los

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

Ilustración 5. Indicadores ENA-2014. Fuente: ENA-2014

25


stocks de los activos ambientales, las interacciones entre el ambiente y la economía, dentro de la economía y de la economía al ambiente. De forma paralela y en coherencia con el Sistema de Cuentas Nacionales, la cuenta satélite mide el esfuerzo de los diferentes sectores económicos para conservar, mitigar o proteger el medio ambiente. (…)” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2015).

¿Cómo se podrían medir los 11 indicadores del ODm-6 en Colombia?

La CSA metodológicamente se basa en documentos de la ONU desde 1993 y de experiencias de la Comunidad Europea. En palabras del mismo DANE, “el principal referente utilizado por la CSA es el Sistema de Contabilidad Ambiental Económica —SCAE— que, al ser adoptado como estándar internacional, contiene conceptos y definiciones que están diseñados para ser aplicados en todos los países.” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2013).

Sin embargo, no es solo la disponibilidad de agua potable o el acceso a fuentes mejoradas lo que presenta el reto de estos momentos. La principal preocupación para el cumplimiento del ODS-6 está en la movilización de estrategias, recursos y fomento de capacidades para crear y fortalecer la gestión integral del recurso hídrico en los países, así como la transparencia en la rendición de cuentas y la toma de datos.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

• La Cuenta económico-ambiental del agua

26

Esta cuenta “…es una extensión de la cuenta satélite del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN); hace parte de un sistema de información contable interdisciplinario e interinstitucional que permite describir las interacciones entre la economía y el medio ambiente; la cuenta ofrece un conjunto detallado de estadísticas que posibilita un seguimiento temporal y espacial del recurso hídrico en aspectos ambientales y económicos, a nivel sectorial y macroeconómico…” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2015) La primera versión de la cuenta del agua se logra “gracias a gestiones interinstitucionales y con ayuda de la información proporcionada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM y de utilizar como insumo producto Estudio Nacional del Agua ENA 2014.” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2015).

Los datos a nivel mundial muestran que “…en 1990, la cobertura mundial de fuentes mejoradas de agua potable y de instalaciones de saneamiento mejoradas era del 76% y el 54%, respectivamente, mientras que en 2015 es del 88% y el 77%. (…)” (UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, 2015).

El objetivo global propuesto para el agua busca ser universalmente aplicable y al mismo tiempo responder a las circunstancias nacionales específicas. Para lograr el objetivo se requerirá alcanzar una mejor gobernanza del agua y adelantar acciones en el terreno de la formulación de políticas, legislación, planificación, coordinación y administración. (ONU-AGUA, 2014). Y aunque Colombia ha tenido una fuerte iniciativa, falta lograr establecer las acciones para cumplir aquello que está en el papel. Como se expuso anteriormente, Colombia cuenta con:

El SIAC El Estudio Nacional del Agua (ENA) 2014 como insumo técnico para la planificación y la gestión integrada del recurso hídrico en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (IDEAM, 2015). La Cuenta Satélite Ambiental (Agua).


La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en el 2010 “que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años.” Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010) Datos recopilados por agencias internacionales en relación al recurso hídrico.

Sin embargo, para dar un total cumplimiento a los 11 indicadores del ODS-6, se deben movilizar acciones y estrategias que comiencen por la recolección de datos, el análisis de información existente y el diseño de metodologías para cuantificación de lo que aún no se mide, teniendo en cuenta la realidad y necesidad de cada uno de los países, así como el avance logrado en la recolección de datos en los ODM. De acuerdo con Guijarro Lomeña (2016), “todo el sistema de seguimiento del Objetivo 6 está

basado en un enfoque de «escalera de seguimiento», que permite que los países puedan efectuar el monitoreo de los avances en base a sus capacidades y recursos disponibles. Esto resulta muy adecuado ya que permite a los países comenzar utilizando metodologías de recogida de datos sencillas (ej. monitoreando un número limitado de parámetros o de ubicaciones), y avanzar progresivamente hacia metodologías más avanzadas y con un mayor nivel de desagregación.” (Guijarro Lomeña, 2016) En la tabla 1 se puede evidenciar, por indicador, la información existente referente a las condiciones a evaluar y la disponibilidad a nivel nacional e internacional, las fuentes de información y una breve descripción de lo encontrado. La información relacionada con el cumplimiento del ODS-6, sus ocho metas y sus 11 indicadores encontrada para el caso de Colombia, por un lado, debe alinearse a lo que se requiere medir, pues aunque hay información disponible que se monitorea hace algún tiempo, falta

tabla 1: Información por indicadores ODS6 nivel Nacional e Internacional

6,1,1

6,2,1

Explicacion del indicador

Monitoreo a nivel internacional

Población con acceso a agua potable, dentro de sus predios, disponible cuando lo necesiten y libre contaminación por materia fecal y OMS/UNICEF químicos (primordialmen- El Programa de Monitoreo del Abastecimiento te). de Agua y Saneamiento (JMP, por sus siglas en inglés) - http://www.wssinfo. org/ Población usando una unidad de saneamiento a nivel Porcentaje de la po- familiar que no se comparblación que utiliza ser- ta con otras familias y en vicios de saneamiento donde las excretas sean gestionados de manera dispuestas correctamente o llevadas a tratamiento externo.

Porcentaje de la población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura

Monitoreo a nivel nacional datos disponibles JMP - Tendencias estimadas del cubrimiento de agua potable (Conducida por tubería a los predios; otro recurso mejorado; Otros no mejorados; Agua superficial) Datos basados en la encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada por el DANE. ENCV-2012. Hasta el día de hoy, hay resultados de ENCV-2015. Puede consultarlos en: http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/condiciones_ vida/calidad_vida/Presentacion_ECV_2015.pdf

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

Indicadores

JMP - Tendencias estimadas del cubrimiento del saneamiento (Instalaciones mejoradas; Instalaciones compartidas; Otras no mejoradas; Defecación al aire libre.)

27


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

6,2,1

segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.

6,3,1

Proporción de agua residual generada por los hogares (ARD) y las diferentes actividades económicas que Porcentaje de aguas sean seguramente tratadas residuales tratadas de comparado con el total de manera segura aguas residuales generadas de ambos contextos (doméstica e industriales). Prestando atención a los vertidos peligrosos.

6,3,2

Proporción nacional de cuerpos de agua con buena calidad hidroambiental comparado con el total de Porcentaje de masas de cuerpos de agua del país. agua de buena calidad Por "buena calidad" se entiende aquella que no dañe los ecosistemas ni la salud humana relacionada con los índices de calidad del agua.

6,4,1

Este indicador se define como el volumen neto de Cambio en la eficiencia agua extraída a través del del uso del agua con el tiempo de un sector imporTiempo tante (mostrando la tendencia en uso eficiente del agua).

6,4,2

6,5,1

28

Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como proporción de los recursos de agua dulce disponibles.

En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015, en el apartado C. SERVICIOS DEL HOGAR pregunta 9. El servicio sanitario del hogar es: De uso exclusivo de las personas del hogar // Compartido con personas de otros hogares h t t p : / / w w w. d a n e . g o v. c o / aplicativos/convocatorias/ inscripcion/files/CALIDAD_DE_ VIDA_2015_07-07-final.pdf

Población con una unidad de lavado de manos dotado con jabón y agua limpia en casa.

OMS y ONU-Hábitat, también esa meta contará en gran medida con los datos de AQUASTAT. Iniciativa global Seguimiento Integrado de las Metas ODS Relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI), basada en otras iniciativas existentes. - http://www.unwater. org/gemi/en/ PNUD Y ONU-Agua Iniciativa global Seguimiento Integrado de las Metas ODS Relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI), basada en otras iniciativas existentes. - http://www.unwater. org/gemi/en/ FAO. El seguimiento de la Meta 6.4 contará en gran medida con los datos, guías y metodologías desarrollados y proporcionados por AQUASTAT. Iniciativa global Seguimiento Integrado de las Metas ODS Relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI), basada en otras iniciativas existentes. http://www.unwater.org/gemi/en/

En la plataforma del SIAC, se puede encontrar datos sobre: i) las Cargas contaminantes potencialmente vertidas a los sistemas hídricos (t/año), en este se diferencia por sector industrial, aguas residuales domésticas y las producidas por el sector productor de café. ii) Carga vertida a los sistemas hídricos después de tratamiento. Existen datos de presión estimada por municipio de: DBO, DQO y SST, en la plataforma SIAC. En el observatorio del SRIH se pueden encontrar algunos pocos datos sobre la calidad de algunas fuentes. ENA 2014, capítulo 6: Calidad del agua. Se calculan los Indicadores para la calidad del agua. (Figura 5) Datos a disposición en el SIAC, distribuidos por uso/Sectores. Estudio Nacional del Agua 2014 (ENA-2014), Capítulo 4. Demanda Hídrica.

Se encuentran datos de oferta Razón entre el total de agua hídrica, tanto en el portal del extraída por la totalidad de SIAC, cómo en el ENA-2014. Sin los sector importantes y la embargo, en este último, se cantidad total del recursos calcula la oferta hídrica disporenovables de agua dulce, nible (OHTD), dato que no se teniendo en cuenta los re- http://www.fao.org/ evidencia en el portal. También querimientos hidroambien- nr/water/aquastat/pro- existen datos de caudal amtales. biental y la demanda por sectojects/indexesp.stm res importantes. Este indicador refleja la medida en la que es implementada la gestión integral del recurso hídrico. (Políticas, Instituciones, Herramientas de gestión y financiamiento). Se deben tener en cuenta los diferentes usuarios y usos del agua con el objetivo de proponer impactos

PNUD Y ONU-Agua: http://www.unepdhi. org/rioplus20 Iniciativa global Seguimiento Integrado de las Metas ODS Relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI),

Colombia cuenta con herramientas de gestión cómo: la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; POMCA's; SINA; SIAC; SIRH; Planes para la Gestión del Riesgo. Instituciones como el IDEAM, el MADS, las CAR's.


6,5,2

Proporción de la superficie de la cuenca transfronteriza con arreglos operacionales para cooperación relacionada con el agua.

6,6,1

Porcentaje del cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.

6,a,1

Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinados del gobierno.

6,b,1

Porcentaje de dependencias administrativas locales con políticas y procedimientos operacionales establecidos para la participación de las comunidades locales en la ordenación del agua y el saneamiento.

Proporción de área superficial de cuencas transfronterizas que están bajo un acuerdo operacional y la cooperación institucional.

Cambio en el porcentaje de ecosistemas relacionados con el agua en un periodo de tiempo (%cambio/año). Este indicador hará seguimiento a los cambios relacionados a la extensión de humedales, bosques y desiertos, niveles mínimos en los ríos, volumen de agua dulce en ríos y represas, y el agua subterránea. Tener en cuenta las definiciones de la convención Ramsar. Es computado como la proporción entre la Ayuda Oficial para el Desarrollo (ODA) relacionada con el agua y el saneamiento recibida por un gobierno, y la cantidad total presupuestada para agua y saneamiento en un plan coordinado del gobierno, lo cual permitiría un mejor entendimiento acerca de la medida en que dependen los países de la ODA y resaltar los presupuestos totales al agua de los países en el tiempo. Permite hacer el seguimiento de la existencia, a nivel nacional, de procedimiento legal o políticas claramente definidas para la participación de los usuarios del servicio (aspectos relacionados con WASH), y la presencia de estructuras formales de grupos de interés a nivel de cuencas.

basada en otras iniciativas existentes. - http://www.unwater. org/gemi/en/

Algunos de estos datos como área objeto de POMCA, y riesgos por inundación y sequía se pueden encontrar en el SIAC.

Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) y UNESCO. Iniciativa global Seguimiento Integrado de las Metas ODS Relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI), basada en otras iniciativas existentes. - http://www.unwater. org/gemi/en/

Cuenca del Amazonas, en dónde a Colombia le corresponde el 5,5% de extensión con 406,000Km^2. Planes y programa binacionales a los que está vinculado Colombia: 1. Ecuador-Colombia: Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo. 2. Colombia-Perú: Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo. 3. Plan Modelo Colombo - Brasileño para el Desarrollo Integrado de las Comunidades Vecinas del Eje Tabatinga - Apaporis.

PNUD Iniciativa global Seguimiento Integrado de las Metas ODS Relacionadas con el Agua y el Saneamiento (GEMI), basada en otras iniciativas existentes. - http://www.unwater. org/gemi/en/

ENA-2014. Calcula el índice de presión hídrica a los ecosistemas (IPHE) que calcula la proporción de la huella hídrica verde sobre la cantidad disponible de agua verde en una subzona.

OMS, mediante la iniciativa GLAAS; PNUD, mediante GEMI, apoyado por ONU-agua y en colaboración con la OCDE.

Colombia participó en la encuesta GLAAS 2013/2014. Los resultados se pueden consultar en el siguiente link: http://www.who.int/water_sanitation_health/glaas/2014/ glaas-2013-2014-survey-responses/en/

Existen los concejos de cuenca (resolución 0509 de mayo de 2013) que buscan ser un canal de información en el proceso OMS, mediante la inide ordenación y permiten dar ciativa GLAAS; PNUD, voz a las necesidades locales. El mediante GEMI, apoyado Objetivo 6 de gobernabilidad en por ONU-agua. la PNGIRH que busca Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral del recurso hídrico.

Fuente: Autora. Compilación de diversas fuentes de información.

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

6,5,1

ambientales, sociales y ecoGrado de aplicación de nómicos positivos, en todos la ordenación integrada los niveles, incluyendo el de los recursos hídricos transfronterizo cuando sea (0-100). apropiado.

29


gestionarla de modo que ofrezca respuestas al respectivo indicador y sirva para compararse con otros países y evaluar su progreso; y por otro lado, para otros indicadores, es necesario que se establezcan metodologías de segui-

miento. Se resalta la participación del país en las iniciativas JMP y GLAAS dirigidas por las agencias de la ONU, pero se necesita mejorar la rendición de cuentas en transparencia y calidad de los datos.

tabla 2. Análisis del cumplimiento de los indicadores a 2016 en Colombia. Meta 6,1 6,2

6,3

Ind

Análisis de cumplimiento

6,1,1 Traducir datos y mejorar el acceso a estos. Velar por mantener actualizados, a la fecha de la investigación presentada, están disponibles los datos de la ENCV-2015, 6,2,1 sin embargo, en la presentación encontrada, no se muestra el resultado a todas las preguntas realizadas. Se podría plantear una relación entre los datos existente ya calculados (CC potencialmente vertida y CC vertida después de tratamiento); revisar los datos del Capítulo 6 6,3,1 del ENA 2014 y dejar a libre acceso. Tener en cuenta los vertimientos con sustancias químicas peligrosas. 6,3,2 Mejorar el acceso a los datos e iniciar a cuantificar por sectores productivos.

6,4

6,5

La FAO, mediante AQUASTAT permite el fácil acceso a los datos, sin embargo, requieren actualización pues usan los datos del ENA-2010. En el capítulo 4 del ENA -2014 se encuentra la demanda del recursos calculada en los 8 sectores productivos y para uso 6,4,2 doméstico, se calcula también el Índice de Eficiencia en el Uso del Agua (IEUA) 6,4,1

Requiere de un gran trabajo articulado entre los actores involucrados para poder materializar estos resultados y hacer seguimiento al grado de aplicación de la ordenación 6,5,1 integrada de los recursos hídricos, y debe poder ser accesible y claro para la población.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

6,5,2

La información disponible no es suficiente para realizar seguimiento al indicador, sin embargo, no quiere decir que no se estén llevando acciones al respecto.

6,6

El Índice de presión hídrica a los ecosistemas (IPHE) es una aproximación a la vulnerabilidad de los mismos al aprovechamiento hídrico en una subzona, dada 6,6,1 la intensidad de las actividades agrícolas y pecuarias que no requieren riego. Incluir estos datos bases en el SIAC, y continuar con su medición con el fin de poder establecer esa variación de zonas afectadas.

6,a

Aunque Colombia ha participado en la iniciativa GLAAS, en la última encuesta realizada no reporta datos en la mayoría de las preguntas realizadas, dirigidas a la Gober6,a,1 nanza, Monitoreo, Recursos Humanos y Financiamiento. Estos datos se encuentran en inglés.

6,b

Ya se tienen establecidos algunos concejos de cuenca, pero se deben crear mecanis6,b,1 mos y evaluación; de igual manera para los POMCA's, siguiendo las líneas de acción de la PNGIRH. Indicadores que pueden ser calculados con información existente. Indicadores de los cuales hay alguna información, pero necesitan apoyarse con mejores datos. Indicadores con información no disponible Fuente: Autora

30


En general, Colombia posee la información y los instrumentos para poder realizar un adecuado y consistente seguimiento y monitoreo a la mayoría de los indicadores planteados para el ODS-6. Para ello, las acciones ya ejecutadas requieren extenderse a las zonas rurales donde la toma de datos ha sido deficiente, hecho que ha sido reconocido por el país en la encuesta 20132014 realizada por ONU-Agua en el marco de la iniciativa GLAAS, en la sección B sobre monitores: “En zonas rurales, hay escasa presencia y frecuencia de la vigilancia debido a la falta de personal de las Direcciones Territoriales de Salud, falta de insumos químicos y de infraestructura necesaria para la vigilancia (equipos portátiles, equipos de laboratorio y medios de transporte). Además se presentan dificultades de acceso a algunos sistemas de distribución de agua debido a la dispersión de las comunidades o situación de orden público.” (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2015) Aunque se tenga la Agenda Global 2030 y los objetivos sean aplicables a nivel mundial, cada país deberá priorizar objetivos e indicadores según sus necesidades y herramientas, con el fin de fortalecer, orientar o crear las metodologías adecuadas para optimizar sus recursos y obtener los mejores resultados. En el caso de Colombia, es necesario partir de las necesidades locales, extender los esfuerzos a las zonas rurales y no dejar desatendidas a las ciudades. Cómo se expuso al inicio, el agua juega un rol crucial en todas las dimensiones del desarrollo sostenible (economía, ambiente y sociedad) y se relaciona con varios problemas fundamentales y con todas las actividades económicas. Los mencionados problemas se han incrementado y ahora son más complejos. Por esto, aunque se haya tenido éxito en los ODM con los indicadores relacionados con el agua, se debe

continuar con los esfuerzos en garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento con el objetivo de obtener el acceso universal en 2030. En estos esfuerzos se debe incluir la higiene, factor esencial para mejorar la salud y la nutrición y condición esencial para la prevención de la propagación de enfermedades transmitidas por el agua. La gestión integrada del recurso hídrico debe optimizar el bienestar económico y social de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas; es por ello que crear y garantizar capacidades adecuadas para los diferentes actores y grupos de interés relacionados con el uso del agua es importante, así como la educación sobre el recurso, en dirección a lo cual se ha afirmado: “Las deficiencias en la operación de sistemas de suministro de agua potable o sistemas de saneamiento están relacionados a la baja capacitación del personal disponible en las empresas operadoras, situación que afecta en mayor proporción las zonas rurales”. (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2015) Adicional al fortalecimiento de las capacidades humanas, también se deben atender las capacidades institucionales y de los proveedores de información y conocimiento que ayuden a la toma de decisiones, el mejoramiento de las políticas públicas y la prestación de los servicios. El monitoreo efectivo dependerá del fortalecimiento de los sistemas regulatorios nacionales y la políticas que los soportan, así como el mejoramiento de los sistemas de información y acceso a los datos.

Referencias bibliográficas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia.

ODS 6, agua y saneamiento... ¿cómo lo podremos medir en Colombia?

Conclusiones y recomendaciones

31


Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (27 de Noviembre de 2015). DANE. Recuperado el 30 de Junio de 2016, de CUENTA SATÉLITE AMBIENTAL -CSA-: http://www.dane.gov.co/index.php/ medio-ambiente/cuentas-ambientales Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (27 de Noviembre de 2015). http://www.dane. gov.co/. Recuperado el 8 de Julio de 2016, de http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta-del-agua/Comde-prensa-cuenta-ambiental-y-economica-del-agua2012p.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (27 de Noviembre de 2015). http://www. dane.gov.co/. Recuperado el 08 de Julio de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ ambientales/cuentas_ambientales/cuenta-del-agua/ Boletin-tecnico-cuenta-ambiental-y-economica-delagua-2012p.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (Noviembre de 2013). Metodología de la Cuenta Satélite Ambiental (CSA). Obtenido de DANE: http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Met_Ctas_Sat_Amb_11_12.pdf Guijarro Lomeña, A. (2016 de Febrero de 2016). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 21 de Junio de 2016, de http://www.agua.unam.mx/noticias/2016/internacionales/not_inter_febrero16_2. html IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Obtenido de http://capacitacion. siac.ideam.gov.co/SIAC/home/siac.html IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

IDEAM. (11 de Agosto de 2015). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado el 17 de Junio de 2016, de http://www.ideam.

32

gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_ publisher/96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacionaldel-agua-informacion-para-la-toma-de-decisiones IDEAM. (16 de 05 de 2016). SIRH. Obtenido de Sistema Informacion del Recurso Hidrico: http://capacitacion. sirh.ideam.gov.co/homeSIRH/HOME/index.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. (15 de Mayo de 2016). SIAC. Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de SIAC: http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/ home/siac.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. (11 de Agosto de 2015). Estudio Nacional del Agua: Información para la toma de decisiones. Bogotá. Recuperado el 8 de Junio de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ noticias/2-noticias/1960-estudio-nacional-del-aguainformacion-para-la-toma-de-decisiones OMS, Organización Mundial de la Salud. (5 de Marzo de 2015). Water Sanitation Health. Recuperado el 23 de Junio de 2016, de http://www.who.int/water_sanitation_health/glaas/2014/glaas-2013-2014-survey-responses/en/: http://www.who.int/water_sanitation_ health/glaas/2014/glaas-survey-section-b.pdf?ua=1 ONU-AGUA. (2014). Un Objetivo Global para el Agua Post2015. Síntesis de las Principales Conclusiones y Recomendaciones de ONU-Agua. New York: Un Water. UNICEF y la Organización Mundial de la Salud. (2015). Progresos en materia de saneamiento y agua potable: informe de actualización 2015 y evaluación del ODM. New York: UNICEF/ OMS. doi:ISBN 978 92 4 350914 3 UN-Water. (3 de Marzo de 2016). UN-Water. Obtenido de unwater.org: http://www.unwater.org/fileadmin/ user_upload/unwater_new/docs/Seguimiento%20 en%20Materia%20de%20Agua%20y%20Saneamiento%20 -%20Una%20introduccion_2016-03-08.pdf


33

Aproximación inicial a la percepción sobre el río Magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia


Control de la calidad del agua en piscinas de uso público Yuly Andrea Sánchez Londoño*

RESUMEN En este artículo se presentan los principales resultados del estudio realizado al agua de diez piscinas de uso público seleccionadas aleatoriamente para determinar la calidad del agua en relación a parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados se compararon con la normativa nacional vigente en Colombia para piscinas públicas y se encontró que la mayoría de las piscinas muestreadas cumplen con los límites físicos, pero no con los químicos y microbiológicos. Paralelo a la toma de muestras, se realizaron encuestas a operarios y bañistas para establecer un diagnóstico físico, técnico, de manejo y utilización de las piscinas, en las cuales se encontró la falta de conocimiento de la normativa por parte de los operarios y la falta de cultura de uso de los bañistas. Estos análisis conllevaron a determinar y establecer pautas que deben seguirse para el manejo y control del agua, para lo cual, se elaboró una “Guía para el manejo y control de la calidad del agua en piscinas de uso público”, dirigida a todos los responsables de la operación y uso sanitario de las piscinas en Colombia. Palabras clave: Calidad, control, bañistas, operarios, piscinas. ABSTRACT

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

This article summarizes main results of a study performed on ten randomly selected public swimming pools to determine physical, chemical, and microbiological parameters of its water quality. These results were compared with Colombian regulations for public swimming pools. We found that most of sampled pools satisfy physical requirements, but not chemical and microbiological parameters. Simultaneously to the sampling process, we apply a survey to administrators and pool swimmers in order to determine physical, technical, operation, and usage diagnosis. In this, we found that operators don’t know about regulations and users have inappropriate habits. These analyses let us to determine guidelines to regulate water treatment and quality controls; to achieve it, the “Guidelines for Treatment and Control of Water Quality in Public Swimming Pools” were issued, which is targeted to swimming pool administrators and users in Colombia. Key words: Quality control water, pool swimmers, pool maintenance operators.

*

34

Ingeniera Civil. Especialista en Saneamiento Ambiental. Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”. Consultora Ambiental. Catedrática del Programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería. E-mail: yuly.sanchez@escuelaing.edu.co El presente artículo fue presentado como poster en la VI International Conference on Swimming Pool and Spa en Amsterdam (Holanda) en 2015. Es autora de la “Guía para el manejo de la calidad del agua en piscinas de uso público”, publicado por la Editorial de la Escuela Colombiana de Ingeniería.


E

l agua no es solamente para consumo humano, pecuario, riego, industrial sino también para uso recreativo, como el caso de las piscinas. Las piscinas públicas requieren un control de la calidad del agua que asegure la salud de los usuarios y la estética del agua, dado que al tener contacto directo con la epidermis del bañista, le puede ocasionar diversas enfermedades como otitis, dermatitis, conjuntivitis, gastroenteritis, hongos e infecciones, amibiasis y giardiasis, entre otras (Bayona, 2004). En Colombia, el control del agua de las piscinas era deficiente debido a que no existía una reglamentación a escala nacional; por lo cual, a partir de 2010 las piscinas deben cumplir una normativa de calidad del agua mediante la Resolución 1618 del 7 de mayo de 2010 (Ministerio de Protección Social, 2010). Por lo anterior, el estudio que se presenta en el presente artículo se orientó en piscinas de uso público en Colombia —país tropical y en vía de desarrollo— para determinar las causas del deterioro de la calidad del agua, los riesgos que afectan la calidad y la responsabilidad que se debe tener en el uso de estos lugares, lo cual dió como resultado la elaboración de una guía que orienta a los propietarios y usuarios de piscinas sobre el manejo y control de

la calidad del agua, que pauta el buen uso y mantenimiento de estás, teniendo en cuenta que son obras civiles de gran carácter técnico que prestan un servicio a la comunidad para actividades recreativas, con un elemento esencial como es el agua, el cual debe cumplir con parámetros que garanticen la salud humana.

metodología Para realizar el estudio, se analizaron 30 muestras de 10 piscinas de uso público para adultos, cuatro climatizadas (una en Cajicá —Cundinamarca— y tres en Bogotá) y seis al aire libre (Municipio de Pacho, Cundinamarca) con sistemas de recirculación, áreas entre 69 a 525 m2 y con profundidades de 0,6 a 3 m, a las cuales se les determinaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Las piscinas se escogieron considerando los siguientes factores: 1. Menor tiempo de transporte de la muestra al laboratorio 2. Variación del clima (frío y caliente) 3. Manejo de normatividad El intervalo de muestreo por piscina fue de 15 días durante un mes y medio, en época de vacaciones (meses de junio y julio), para evaluar el cumplimiento de la normativa de calidad del agua. In situ se midieron los parámetros físicos descritos en la tabla 1, y en el laboratorio, los descritos en la tabla 2 (Sánchez & Romero, 2011; Sánchez, 2011b).

tabla 1. Parámetros físicos medidos in situ Parámetro

Unidad

Equipo

Método de análisis

Temperatura

°C

Termómetro de mercurio y digital

2550 B (APHA, AWWA, WEF)

pH

Unidades de pH

Kit colorimétrico

Visual

Transparencia

Aceptable

-

Visual

Color

Aceptable

-

Visual

Material flotante

Ausente

-

Visual

Olor

Aceptable

-

Olfativo

Fuente: Sánchez, 2011 b

Control de la calidad del agua en piscinas de uso público

Introducción

35


tabla 2. Parámetros físico-químicos medidos en laboratorio Unidad

Equipo

pH

Unidades de pH

pHmetro

Electrométrico

4500-H+ B

Turbiedad

UNT

Turbidímetro

Nefelométrico

2130 B

Conductividad

µS/cm

Conductímetro

Conductimétrico

2520 B

Alcalinidad total

mg/l CaCO3

-

Titulación

2320 B

Dureza

mg/l CaCO3

-

Titrimétrico EDTA

2340 C

Cloruros

mg/l Cl

-

Argentométrico

4500-Cl- B

Cloro residual

(mg/l-Cl2)

-

Titrimétrico DPD

4500-Cl F

-

Cálculo

Índice de Saturación de Langelier (ISL)

-

-

Método de análisis

Standard methods (APHA, AWWA, WEF)

Parámetro

-

Fuente: Sanchez, 2011 b

tabla 3. Métodos de ensayo microbiológico Parámetro

Unidad

Método

Color de Medio de cultivo Periodo de incubación colonias (Millipore, 2005) (Millipore, 2005) esperadas

Coliformes totales

UFC/100ml

Filtración por membrana

m - ColiBlue24

24 ± 4 horas a 35 oC ± 5 oC

Color rojo

Coliformes fecales (escherichia coli)

UFC/100ml

Filtración por membrana

m - ColiBlue24

24 ± 4 horas a 35oC ± 5 oC

Color azul

Heterótrofos (aerobios totales)

UFC/100ml

Filtración por membrana

TGE

24 – 48 horas a 35 oC

Color beige

Filtración por membrana

Pseudomonas selective

36 ± 2 oC durante 44 ± 4 h

Color azul/ verde

Pseudomona aeruginosa

UFC/ml

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fuente: Sanchez, 2011 b.

36

Se realizaron los siguientes ensayos microbiológicos a las muestras de las piscinas: coliformes totales, coliformes fecales, heterótrofos (aerobios totales) y pseudomona aeruginosa. En la tabla 3 se indica medio de cultivo, método de ensayo y periodo de incubación utilizado en el laboratorio (Sánchez & Romero, 2011; Sánchez, 2011). Con base en lo exigido en la normatividad colombiana vigente (tabla 4), se evaluaron los resultados de las muestras para determinar la calidad del agua en las piscinas, y se establecieron los aspectos que la afectan. Paralelo a la toma de muestras, se realizaron encuestas a operarios y bañistas para estable-

cer un diagnóstico físico, técnico, de manejo y utilización de las piscinas. La encuesta a operarios se diseñó con el fin de evaluar el conocimiento que los operarios tienen de cada una de las piscinas que operan, mediante preguntas acerca de información general de la piscina, parámetros físicos, químicos y microbiológicos medidos en la piscina, control sanitario, tratamiento, mantenimiento y costo, características de la piscina y por último, capacitaciones sobre el manejo de éstas. Se realizaron 86 encuestas a jóvenes, adultos y niños bañistas con el fin de evaluar la cultura del uso de las piscinas.


tabla 4. Exigencias de algunos parámetros de la Resolución N° 1618 de 2010 Parámetros

Físicos Químicos

Requerimientos

Frecuencia

Aceptable o no aceptable

Aceptable

Olor (olfativo) Material flotante

Presentes o ausentes

Ausentes

Transparencia (visual) (*)

Fondo visible o no visible

Fondo visible

Turbidez

UNT

2

POR

mV (milivoltios)

Mínimo 700

pH

Unidades de pH

7.0 – 8.0

Temperatura

o

-----

Una vez a la semana

Conductividad

mS/cm

Hasta 2400

Una muestra al mes

Color (visual)

Microbiológicos

Unidad

Aceptable

C

Cloro residual mg/l Cl2 libre

Entre 1 y 3

Cloro combinado

mg/l Cl2

Menor que 0.3

Alcalinidad total

mg/l CaCO3

Hasta 140

Dureza total

mg/l CaCO3

Hasta 400

UFC/1 cm3

Menor que 200

Desinfectantes

Heterótrofos

(***)

Coliformes termotolerantes Escherichia coli

0 Microorganismos o UFC/ 100 cm3

Pseudomona aeruginosa

0

Una vez al día

Una muestra al día

Una muestra a la semana

Una muestra al mes

0

Resultados y discusión Ensayos físico-químicos En las piscinas muestreadas, los operarios realizan por lo menos una vez al día una inspección visual del color del agua y en nueve de las diez piscinas se verifica la presencia de material flotante, transparencia y olor, en cumplimiento de la frecuencia mínima establecida en la Resolución N° 1618 de 2010. El 80% de las 30 muestras analizadas cumple con lo establecido en la Resolución N° 1618 de 2010 para color del agua; un 73% satisface el criterio para transparencia; el 100% cumple las exigencias sobre el olor; y el 97% cumple los requisitos sobre material flotante.

El pH se mide como mínimo una vez al día. Sólo un 70% de las muestras cumplen con la norma para pH (entre 7 y 8). La Resolución N° 1618 de 2010 establece una frecuencia mínima de una vez a la semana, que es indudablemente deficiente si se tiene en cuenta el efecto del pH sobre la eficiencia de la cloración. Los operarios de piscinas climatizadas miden temperatura dos y tres veces por día; las piscinas al aire libre no tienen la cultura de medir dicho parámetro. En los muestreos realizados, la temperatura para las piscinas climatizadas varía entre 28 oC y 33 oC, y en piscinas al aire libre entre 20 oC y 23 oC. En las encuestas realizadas a los operarios de las piscinas se observó que ninguno de ellos conoce el límite para potencial de oxidación-

Control de la calidad del agua en piscinas de uso público

Fuente: Sánchez, 2011

37


reducción (POR), ni la metodología de medida. En seis de las diez piscinas analizadas no se determina ni se conocen los límites para conductividad. El límite de turbiedad requerido sólo se mide en dos de las piscinas muestreadas. Solamente dos de los muestreos sobrepasan el límite de conductividad de 2400 mS/cm, el cual se cumple con una probabilidad del 98%. Con respecto a la turbiedad, solamente dos de los muestreos superan el límite establecido de 2 UNT, que se cumple con una probabilidad del 95%.

no cumplen el límite de máximo 0,3 mg/l-Cl2 para cloro combinado. En la normatividad nacional no se exige un límite para cloruros. Las normas locales de Cali, Bogotá y Medellín sí lo exigen: en Cali, < 500 mg/l – NaCl (Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, 2006); Bogotá, < 300 mg/L - Cl(Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, 1991); y en Medellín, 250 mg/l- Cl- (Alcaldía de Medellín, 2007).

Los operarios miden diariamente el parámetro de cloro residual libre. En la figura 1 se muestran los resultados de cloro libre, donde se observa que no se cumple permanentemente el rango exigido de 1,0 a 3,0 mg/l. El límite establecido se cumple con una probabilidad del 54%.

La mayoría de los valores observados están por debajo de 400 mg/L-Cl-, excepto en una de las piscinas, en la que los cloruros fueron del orden de los 800 mg/l- Cl-. En la totalidad de las piscinas se observaron siempre valores de cloruros inferiores a 1000 mg/l- Cl-, valor que se puede considerar aceptable para la mayoría de los casos (Romero, 2002; Sánchez & Romero, 2011; Sánchez, 2011b).

La normativa no exige que se mida cloro total, nitritos y cloruros, pero en tres de las diez piscinas tienen en cuenta estos parámetros. El valor de cloro total es necesario para calcular el cloro combinado. La mayoría de las piscinas

Solamente en una de las diez piscinas se determina alcalinidad y dureza con la frecuencia exigida por la resolución nacional. El límite de alcalinidad exigido de 140 mg/l CaCO3, se cumple con un 92% de probabilidad.

Cloro, nitritos, cloruros, alcalinidad y dureza

4.0

Cloro Libre ( mg/L - Cl2)

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

0

1

2

3

4

5

6

PISCINA 38

Figura 1. Resultados de cloro libre. Fuente: Sanchez, 2011 b.

7

8

9

10


Ensayos microbiológicos De las diez piscinas analizadas, siete no realizan muestreos microbiológicos con la frecuencia requerida, ni se tiene conocimiento de los límites exigidos en la Resolución N° 1618 de 2010 de una muestra al mes, por los costos que demandan. • Coliformes totales. El 43% de las muestras analizadas indican resultados positivos de coliformes totales, con valores de 1 a 270 UFC/100 ml. Solamente dos de las diez piscinas no presentan coliformes totales. La Resolución N° 1618 de 2010 no incluye límite para coliformes totales pero es recomendable que su valor sea 0 UFC/100 ml. • Coliformes fecales. Solamente una de las muestras analizadas mostró un resultado positivo de coliformes fecales, 4 UFC/100 ml. Por lo tanto, el 97% de las muestras analizadas cumple con el estándar requerido de 0 UFC/100 ml. • Mésofilos aerobios. Todas las muestras analizadas satisfacen el límite establecido por

Foto 1. Colonias mesófilos aerobios. Fuente: Sánchez, 2011 b.

la Resolución 1618 de 2010 de < 200 UFC/ml. En la foto 1 se muestran las colonias encontradas (Sánchez, 2011b). • Pseudomona aeruginosa. Solamente una de las muestras analizadas mostró un resultado positivo de 3 UFC/100 ml, de pseudomona aeruginosa; por lo tanto, el 97% de las muestras analizadas cumple con el estándar requerido de 0 UFC/100 ml. En la foto 2 se muestran las colonias encontradas (Sánchez, 2011b).

Correlación entre cloro libre y parámetros microbiológicos En la figura 2, se muestra la correlación entre cloro libre con coliformes totales, coliformes fecales y pseudomona aeruginosa para muestras que no satisfacen la calidad microbiológica de 0 UFC/100 ml en cada uno de los tres parámetros. Se observa que para mantener un objetivo de calidad microbiológica de 0 UFC/100 ml de coliformes totales es recomendable un residual de cloro libre mayor de 1,5 mg/l – Cl2 (Sánchez & Romero, 2011; Sánchez, 2011). La muestra con resultados de coliformes fecales y pseudomona aeruginosa inaceptables corresponde a piscina con residual de cloro libre igual a 0,0 mg/l - Cl2.

Foto 2. Colonias Pseudomona aeruginosa. Fuente: Sanchez, 2011 b.

Control de la calidad del agua en piscinas de uso público

En cuatro de las diez piscinas no cumplen con el límite exigido de dureza de 400 mg/l CaCO3, probablemente por el uso de hipoclorito de calcio como desinfectante.

39


CL, mg/L

3.0

CT, UFC/ mL

2.5

CF, UFC/mL PA, UFC/mL

VALOR

2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 1.3

2.1

2.3

3.1

4.1

5.1

5.2

5.3

6.1

6.2

8.2

9.1

9.2

# PISCINA. # MUESTRA Figura 2. Correlación entre CL, CT, CF y PA para muestras que no satisfacen la norma. Fuente: Sanchez, 2011 b.

Cultura de los bañistas

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

En las 86 encuestas realizadas a los bañistas, se observó la cultura de éstos en las piscinas de uso público: el 89,5% se ducha antes de ingresar a la piscina pero no lo vuelven a hacer si salen y vuelven a entrar. En cinco de las diez piscinas no cuentan con lavapiés. Éste se usa apropiadamente sólo en una piscina.

40

Solamente el 6% de la muestra presenta la mala práctica de ingresar con calzado de calle y sin sandalias. En cuatro piscinas, los bañistas utilizan siempre gorro de baño debido a que en éstas se lleva un control riguroso de su uso. En cinco piscinas no se exige ni se usa adecuadamente el gorro de baño (54% de la muestra). Sólo el 9% de la muestra ingresa a las piscinas con bebidas o alimentos; el 12% de los bañistas usan aceites, cremas o bronceadores, y el 27% trajes de baño inadecuados. Todas estas prácticas inadecuadas de los bañistas, al igual que orinarse dentro de la piscina, botar basura e ingresar con heridas en la piel, contamina el agua.

El control de la calidad del agua de las piscinas públicas no es sólo responsabilidad de los propietarios y operadores sino también de los bañistas, que deben hacer un buen uso de ellas y del ente regulador que las controla para que una gota de agua de uso recreativo llene de vida y bienestar a todos (Sánchez, 2013). En la Guía para el manejo y control de la calidad del agua en piscinas de uso público Sánchez, 2011) se indican los requerimientos básicos para la operación y el mantenimiento de las piscinas, de acuerdo con la normatividad Colombiana vigente (Sánchez y Romero, 2011).

Conclusiones • En todas las piscinas los operarios cumplen con la frecuencia mínima establecida en la Resolución N° 1618 de 2010 para control de pH, temperatura, color, material flotante, transparencia y olor. • Las piscinas no cuentan con los elementos necesarios para realizar los ensayos in situ


• La norma para pH de 7,0 a 8,0 se cumple con una probabilidad del 70%.

• La muestra con resultados inaceptables de coliformes fecales y Pseudomona aeruginosa corresponde a una piscina con residual de cloro libre igual a 0,0 mg/l - Cl2.

• La temperatura en las piscinas climatizadas osciló entre 28 y 33 oC y en las piscinas al aire libre entre 20 y 23 oC.

• Se encontró que para mantener un objetivo de calidad microbiológica de 0 UFC/100ml de coliformes totales es necesario un residual de cloro libre mayor de 1,5 mg/l – Cl2.

• Con un 98% de probabilidad, los valores de conductividad cumplen con lo exigido en la Resolución 1618 de 2010 de 2400 mS/cm.

Referencias

• Las piscinas cumplen con el límite establecido de turbiedad de 2 UNT y una probabilidad del 95%. • El límite establecido de 140 mg/l para alcalinidad se cumple con un 92 % de probabilidad; el de cloro libre (1 a 3 mg/l-Cl2) se cumple solamente con una probabilidad del 54%, y el de cloro combinado se excede con una probabilidad del 80%, lo que indica que la mayoría de las piscinas no cumplen con el valor exigido (< 0,3 mg/l-Cl2). • El límite establecido para dureza de 400 mg/L CaCO3 se sobrepasa con una probabilidad del 30%. • En la totalidad de las piscinas se observaron siempre valores de cloruros inferiores a 1000 mg/L- Cl-, valor que se puede considerar aceptable para la mayoría de los casos. • Solamente una de las 30 muestras analizadas arrojó un resultado positivo de coliformes fecales de 4UFC/100 ml y de Pseudomona aeuroginosa (organismo patógeno causante de otitis) de 3UFC/100 ml. • Todos los conteos realizados de mesófilos aerobios satisfacen el límite establecido por la Resolución N° 1618 de 2010 de menos de 200 UFC/ml.

Alcaldía de Medellín, Colombia. (2007). Secretaría de Salud. Decreto N° 1589 del 18 de septiembre de 2007, p.p. 1-13. APHA, AWWA, WEF. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater, 21st edition. Washington, DC.: American Public Health Association. Bayona Moncada, H. (2004). Operación y manejo de piscinas. Bogotá: Editorial Lemoine. Millipore. (2005). Análisis microbiológico. Madrid. Ministerio de Protección Social de Colombia. (2010). Resolución N° 1618 de mayo 7 de 2010. Romero Rojas, J. A. (2002). Calidad del agua, 2.a ed. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Sánchez Londoño, Y. (2011). Guía para el manejo y control de la calidad del agua en piscinas de uso público. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Sánchez Londoño, Yuly (2011b, febrero). Guía para el manejo y control de la calidad del agua en piscinas de uso público (tesis de grado). Escuela Colombiana de Ingeniería. Sánchez Londoño, Y. & Romero Rojas, J. (2011). Guía para el manejo y control de la calidad del agua en piscinas de uso público. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, N.o 82 (abril-junio). pp. 7-15. Sánchez Londoño, Y. (2013). Responsabilidad ambiental: propuestas para nuestro planeta. Importancia de la calidad del agua en piscinas de uso público. Corporación Autónoma Regional (CAR). Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (1991). Resolución N° 2191 del 4 de octubre de 1991. Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. (2006). Resolución Nº 4212.31.0041 del 2 de marzo de 2006.

Control de la calidad del agua en piscinas de uso público

de alcalinidad, dureza, turbiedad y potencial de oxidación – reducción (POR).

41


42

Revista de IngenierĂ­a Sanitaria y Ambiental


Aproximación inicial a la percepción sobre el río magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia William Lozano-Rivas*, Juan Quintero**, Rommel Bonilla***

RESUMEN Este artículo de reflexión presenta resultados de un estudio que hace parte del proyecto de investigación “Conociendo, explorando, y aportando elementos para la transformación social y productiva del río Magdalena desde una visión integral”, en el cual se hace una aproximación inicial a los niveles de percepción/reflexión que tienen los preadolescentes escolares del municipio de Girardot, Cundinamarca, sobre del río Magdalena. Para ello, una muestra de sujetos voluntarios formuló un conjunto de descriptores mediante el Método Foto-Proyectivo modificado y los relacionó con los cinco niveles de percepción/reflexión propuestos por Martínez-Gil y Lozano-Rivas & Bolaños. El resultado permitió encontrar que el nivel de percepción/reflexión que describe mejor la relación entre el río y los preadolescentes es el holístico, el cual está estrechamente ligado al descriptor “diversión”. Esta interacción del hombre con su entorno, no sólo estaría apoyada en la formación derivada de la educación ambiental impartida en las aulas, sino también en el hecho de que, para esta población, la diversión es un elemento altamente correlacionado con su entorno inmediato asociado con la sensación de libertad. Palabras clave: Percepción. Reflexión. Entorno ribereño. Dinámica participativa.

*

Ingeniero Ambiental y Sanitario, M.Sc. en Ingeniería del Agua, Ph.D. en Biotecnología Avanzada (Ambiental). Docente Titular de la Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Piloto de Colombia. E-mail: william-lozano@unipiloto.edu.co

**

Biólogo, M.Sc. en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Piloto de Colombia. E-mail: juan-quintero@upc.edu.co

*** Profesional en Administración y Gestión Ambiental. Docente Auxiliar de la Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Piloto de Colombia. E-mail: rbonilla26@upc.edu.co

ARTÍCULO TÉCNICO

This reflection article introduces a study results as part of research project “Knowing, exploring and providing elements for social and productive Magdalena River transformation in a holistic view". It realizes an initial approximation about preteens students perception/reflection levels concerning Magdalena River. A sample of volunteer subjects performed some descriptors using the “Modified Photo-Projective Method” which had related to five perception/reflection

Aproximación inicial a la percepción sobre el río Magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia

ABSTRACT

Grupo de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (GUIAS). Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Piloto de Colombia. Calle 45A N° 9 - 77. Sede E, Piso 3. Los autores agradecen a las directivas y estudiantes del Colegio Gimnasio Real de Girardot (Cundinamarca), quienes colaboraron en la recolección de los datos de campo. Este estudio fue financiado por la Universidad Piloto de Colombia, a través del macroproyecto titulado Conociendo, explorando, y aportando elementos para la transformación social y productiva del río Magdalena desde una visión integral.

43


levels used by Martínez-Gil and Lozano-Rivas & Bolaños. What we found about Magdalena River and preteens relationships was the holistic as the best perception/reflection description level, which is closely linked to “fun” descriptor. Men and their environment relationship is not only supported in classroom education, but in their entertainment concept which has related their immediate environment with freedom concept. Keywords: Perception. Reflection. Riverside environment. Participatory dynamic

Introducción

A

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

lo largo de historia, las poblaciones siempre han buscado la manera de establecerse en las márgenes fluviales por la facilidad de acceso al agua como medio de transporte, consumo humano, materia prima y fuente de alimentos (Verhoeven & Setter, 2010). Estos emplazamientos generan una notable presión antrópica, la cual ha venido afectando de manera creciente a los cuerpos de agua por las transformaciones y las acciones efectuadas con propósito de aprovechamiento y “domesticación” de los ecosistemas hídricos (Allan, 1995), modificando su vegetación, sus procesos y su geomorfología (Obolewski, Huzar, & Grigielis, 2004).

44

En la medida en la que las ciudades crecen y ocupan las márgenes fluviales, una de las primeras consecuencias es la deforestación derivada de la demanda del espacio físico. Esta eliminación de la cobertura vegetal deriva en la aparición de procesos erosivos, lavado de nutrientes y, eventualmente, en su salinización (Carvalho, Schlittler, & Tornisielo, 2000), suscitando también la modificación de las características fisicoquímicas del agua que, junto con la descarga de aguas residuales y la escorrentía pluvial que acarrea el lavado de un gran número de contaminantes urbanos, deteriora la calidad de los ecosistemas acuáticos (Nagy, Lockaby, Kalin, & Anderson, 2012; Collier, y otros, 2015). Otros de los efectos de los procesos urbanos sobre los ríos son el incremento de las tasas

de sedimentación, el aumento de inundaciones por incremento de los caudales de escorrentía resultante de la impermeabilización del suelo, y los cambios geomorfológicos (relacionados con el desarrollo de obras de control de inundaciones, construcción de presas, reservorios y canalizaciones); todo esto deriva en el detrimento de la salud de los ríos, así como en la disminución de la cantidad y la calidad en la oferta de sus servicios ecosistémicos (LozanoRivas & Bolaños, Ríos urbanos y no-urbanos: percepciones en jóvenes universitarios, 2011), además de marcadas variaciones temporales en los caudales (Chin, 2006). Todos estos aspectos relacionados con las dinámicas de crecimiento de las ciudades tienen influencia directa sobre las variaciones en la percepción de los ecosistemas hídricos urbanos, la cual ha sido estudiada por diversos autores que relacionan las actitudes de la población frente a sus ríos, a partir de su aspecto y de su función en la unidad de paisaje. Para cada comunidad, el valor del agua en su entorno será dependiente no sólo del tipo de cuerpo hídrico (e.g. mar, lago, río, humedal) sino también de los valores positivos o negativos que puedan asignársele a partir de su apariencia, facilidad de acceso, tamaño, calidad de agua y riesgo de inundación, entre otros (Goetgeluck & Priemus, 2005). La definición de percepción varía en función de la disciplina desde la cual se aborda; no obstante, uno de los conceptos más referenciadas la explica como “la función sicológica que le


De esta forma, la percepción que, por ejemplo, tiene una comunidad respecto de su río, es diferente en cada lugar y se subordina a la influencia de las relaciones de tipo social, económico y emocional de cada comunidad en específico, es decir, de su cultura. Debe considerarse que, aunque la percepción puede variar de un individuo a otro, suelen encontrarse juicios análogos y convergentes en grupos etarios y socioeconómicos, siempre y cuando compartan la misma unidad de paisaje y el mismo río (Lozano Rivas, 2011). Algunos de los estudios de percepción emplean la proyección de fotografías, a través de las cuales se pregunta a las personas acerca de su apreciación sobre elementos específicos del paisaje (Chenoweth, 1984; Schroeder, 1991; Howe, Kahn, & Friedman, 1996; Yamashita, 2002; Rogge, Nevens, & Gulinck 2007; LozanoRivas y Bolaños, 2011). Estas investigaciones han encontrado que la percepción sobre los cuerpos hídricos varía significativamente en función de: a) aspectos socio-económicos y diferencias demográficas (e.g. sexo, edad, educación, vivienda, religión, nivel social, salario y empleo); b) diferencias geográficas (e.g. lugar de origen o cercanía a las masas de agua); c) aspectos culturales; d) nivel de conocimiento ambiental y e) características del ecosistema hídrico evaluado (Dalrymple, 2006). De otra parte, Martínez Gil enmarca estas diferencias de percepción en cuatro niveles de percepción/reflexión, los cuales pueden y deben ser usados como herramienta de abordaje para la definición de los modelos de gestión de

los ecosistemas hídricos. Estos niveles se contienen unos a otros de manera consecutiva y son los siguientes: a) nivel hidráulico; b) nivel hidrológico; c) nivel ecosistémico; y d) nivel holístico (Antoranz Onrubia & Martínez Gil, 2002). Nivel hidráulico: en este nivel el agua es vista como un simple recurso que la naturaleza ofrece para ser explotado, al igual que cualquier otro (e.g. carbón, petróleo, cobre). Su manejo se restringe a su almacenamiento y transporte dirigido a la satisfacción de usos que representen beneficios financieros (e.g. energía, riego, uso industrial, pecuario, humano). Nivel hidrológico: este nivel contiene el hidráulico y lo amplía al incluir la comprensión del ciclo hidrológico y su influencia en variaciones de caudal, entendiendo que los valores extremos que dan lugar a sequías e inundaciones no son una patología climática sino el comportamiento habitual en congruencia con las dinámicas ecosistémicas que definen su funcionalidad. En este nivel se comprende que cualquier alteración sobre el ciclo hidrológico tendrá efectos sobre las características hidrogeomorfológicas e hidrodinámicas del río. Nivel ecosistémico: en este nivel el río es entendido no sólo como el agua que discurre en su cauce, sino como un área interactuante que incluye la ronda hidráulica y la llanura de inundación, las cuales conforman el ecosistema fluvial en el que interactúan en todos los niveles, la flora, la fauna y el paisaje. Aquí se comprende que las obras de control (e.g. represas, azudes, esclusas y encauzamientos) tienen el potencial de deteriorar la vida en el río y el equilibrio ecosistémico. Nivel holístico: además de comprender la riqueza ecosistémica del río, en este nivel se involucran también los aspectos artísticos, estéticos, sentimientos, evocaciones, así como todas las concepciones lúdicas (e.g. deportes, actividades artísticas y contemplativas, espacios de meditación) e, incluso, las relacionadas

Aproximación inicial a la percepción sobre el río Magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia

permite al individuo convertir la estimulación sensorial en una experiencia coherente y organizada” (Gold, 1980). Por su parte, Taylor y colaboradores, sugieren que “la percepción se refiere a una serie de juicios, creencias y actitudes” (Taylor, Stewart, & Downton, 1988), las cuales se ven influenciadas por el entorno de quien los experimenta (Patt & Schröter, 2008; Dessai & Sims, 2010; Higginbotham, Connor, & Baker, 2014; Urquijo & De Stefano, 2016).

45


con lo espiritual y religioso. En este nivel, “al entender que no todo vale, la gestión holística introduce una dimensión ética… y una cultura del agua” (Antoranz Onrubia & Martínez Gil, 2002).

Conociendo, explorando, y aportando elementos para la transformación social y productiva del río Magdalena desde una visión integral, elaborado por la Universidad Piloto de Colombia (Figura 1).

Adicionalmente, Lozano-Rivas y Bolaños (2011), incluyeron, en un análisis de reflexión-comprensión de los cuerpos hídricos en Bogotá, el “Nivel sumidero” que, aunque se puede enmarcar en el nivel hidráulico, su diferenciación permite identificar la percepción del río como un lugar para la disposición, asimilación y evacuación de residuos líquidos y sólidos, las cuales son prácticas que se desarrollan con normalidad e incluso aceptación, en muchas poblaciones de Colombia (Lozano-Rivas & Lozano Bravo, Potabilización del agua. Principios de diseño, control de procesos y laboratorio, 2015).

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

En el presente trabajo se tiene como premisa que la comprensión de la percepción que tienen los preadolescentes del municipio Girardot acerca del río Magdalena se constituye en una herramienta fundamental para la formulación de estrategias de gestión ambiental que involucren el sentir de los usuarios del ecosistema hídrico.

46

El estudio que origina el presente artículo pretende identificar —en una aproximación inicial— los diferentes niveles de percepción/reflexión que tiene la población preadolescente de Girardot respecto del río Magdalena; para ello se aborda, con ligeras modificaciones, la perspectiva metodológica del llamado “Método Foto-Proyectivo” propuesto por Noda (1988), modificado por Antoranz Onrubia y Martínez Gil (2002) y, posteriormente, por Lozano-Rivas y Bolaños (2011).

Área de estudio El estudio se efectuó en el municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, en el marco del proyecto de investigación titulado

Figura 1. Ubicación del municipio de Girardot sobre el río Magdalena. Fuente: Alexander Karnstedt (Alexrk2) - own work, usingVMAP0SRTM3 USGS (2004), Shuttle Radar Topography Mission, 3 Arc Second, Filled Finished, University of Maryland (Global Land Cover Facility, www.landcover.org) File:Colombia location map.svg by User:Shadowxfox, CC BY-SA 3.0, https:// commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9438385

El municipio de Girardot, Departamento de Cundinamarca, se ubica en los 4º18’13” de latitud norte y 74º48’14” de longitud oeste, a una distancia aproximada de 134 kilómetros al Suroccidente de la capital de Colombia. Girardot limita al Norte con los municipios de Nariño y Tocaima (Cundinamarca), al Sur con el municipio de Flandes (Tolima), al Oeste con el río Magdalena y el municipio de Coello (Tolima), y al Este con el municipio de Ricaurte (Cundinamarca) y el río Bogotá (Alcaldía del Municipio de Girardot, 2016). Su temperatura media es de 34º C y, para 2016, el DANE ha estimado que contaría con una población aproximada de 105,700 habitantes.


Aproximación metodológica Este estudio se desarrolló en 2015 en el marco del macroproyecto de investigación titulado “Conociendo, explorando, y aportando elementos para la transformación social y productiva del río Magdalena desde una visión integral”. Se realizaron visitas al municipio de Girardot en las que se hicieron varios recorridos por el Río Magdalena, identificando realidades sociales y problemáticas ambientales para posteriormente aplicar un ejercicio de dinámica participativa entre una muestra de la población escolar preadolescente. Tipo de estudio. El estudio descriptivo realizado fue de tipo observacional-transversal, mediante un ejercicio de dinámica participativa en grupo focal, empleando el Método Foto-Proyectivo modificado. Es de anotarse que los grupos focales se usan cada vez más para identificar y explorar las percepciones y el comportamiento de las personas (Goldman & McDonald, 1987; Gobster, 1998). Instrumento empleado. Mediante otro ejercicio de dinámica participativa, se evaluó la manera en la que la población preadolescente percibe el río Magdalena, enmarcándola en cinco niveles de percepción: los cuatro propuestos por Martínez Gil (2002): hidráulico,

hidrológico, ecosistémico y holístico; y un nivel adicional, propuesto por Lozano y Bolaños (2011) llamado sumidero. En razón a que cada comunidad percibe el río desde su concepción cultural y socio-económica particular, enmarcada en la relación que ha sostenido con este, esta metodología permite identificar los puntos comunes de la relación/ percepción y conocimiento/comprensión. El ejercicio se llevó a cabo en 3 fases: • Primera fase: se instó a los participantes a que elaboraran cuatro descriptores de río; es decir, cinco palabras que mejor expresen lo que significa para ellos el río Magdalena. • Segunda fase: se expusieron en una pared cuatro grupos de fotografías que representaban cada uno de los niveles de percepción/ reflexión de Martínez Gil: cuatro fotografías para cada uno de los niveles hidráulico, hidrológico, ecosistémico y holístico, así como cuatro más del nivel de sumidero, para un total de 20 fotografías. Éstas fueron fotografías panorámicas a color con el fin de demostrar la realidad lo mejor posible (Rogge, Nevens, & Gulinck, 2007). Los participantes debían relacionar los descriptores elaborados, con la fotografía que mejor se ajustara a cada palabra, exponiendo sus razones. • Tercera fase: se realizó un panel de discusión para socializar los niveles de interacción emocional y vivencial con el río, el cual permitió entender mejor las asociaciones de los descriptores dados por los participantes. Selección de participantes. Con sujetos voluntarios, se utilizó una muestra dirigida, entre estudiantes de primaria de un colegio ubicado en el centro del municipio. En total, se trabajó con 22 participantes preadolescentes de sexo masculino y femenino, con edades entre los 12 y 14 años. Análisis de los datos. Para el examen de las clasificaciones en los cinco niveles de percepción/reflexión se empleó la prueba de bondad

Aproximación inicial a la percepción sobre el río Magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia

El municipio de Girardot históricamente ha jugado un papel preponderante en la comunicación, transporte de mercancías y personas, entre la capital y el occidente del país. A futuro y aprovechando su ubicación geoestratégica, el municipio busca convertirse en un eje de desarrollo a partir del fortalecimiento de las telecomunicaciones y los recursos energéticos e hidráulicos, la adecuación de la infraestructura ferroviaria y fluvial (incluyendo la recuperación de la navegabilidad del río), el impulso de las cadenas productivas, así como el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos ligados al turismo (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007).

47


de ajuste (Chi-cuadrado) para determinar diferencias significativas en los cinco niveles de percepción/reflexión. Estos análisis estadísticos se ejecutaron mediante el programa SigmaStat versión 3.5 de Systat Software, Inc. con un nivel de confianza del 95% (α = 0.05; P ≤ 0,05).

Resultados y Discusión Utilizando un recurso ampliamente usado por varios autores como herramienta de análisis y aprendizaje en varios escenarios (Hassan Montero, Guerrero Bote, & Herrero Solana, 2010; Miley & Read, 2011), se tomaron los descriptores propuestos para el río Magdalena por los preadolescentes de la muestra con los que se construyó una nube de palabras en la aplicación Wordle (www.wordle.net), a modo de análisis textual. En ella, con un tamaño más grande se resaltan aquellos descriptores que más se repitieron, es decir, los de mayor frecuencia (Figura 2).

que ha cobrado la vida de cientos de personas y pescadores; estos relatos son ampliamente difundidos por los padres a sus hijos a manera de advertencia y prevención. Le siguen el descriptor tranquilidad el cual refuerza la comprensión holística del río, acompañado de la palabra vida que, junto a otros descriptores como naturaleza, diversidad y paisaje, resaltan también la percepción que los jóvenes poseen respecto del nivel ecosistémico del río Magdalena. La cantidad de descriptores para cada uno de los niveles de percepción/reflexión con los que los preadolescentes asociaron el río Magdalena, se muestran en la Tabla 1. tabla 1. Cantidad de descriptores asociados a los niveles de percepción/reflexión Cantidad de descriptores

Porcentaje

Hidráulico

18

21%

Hidrológico

9

10%

Ecosistémico

24

27%

Holístico

31

35%

Sumidero

6

7%

Nivel

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fuente: Desarrollo de los autores

48

Figura 2. Nube de palabras de los descriptores enunciados por los participantes. Fuente: Desarrollo de los autores.

El descriptor de mayor frecuencia fue diversión, el cual refleja la comprensión del nivel holístico del río en la preadolescencia. También presentaron una alta frecuencia, en su orden, palabras como pesca y peligro con los que se reconoce al río como una fuente de alimento y subsistencia, pero también como un lugar que involucra riesgos relacionados con la potencial amenaza que entraña el flujo de agua del río y

Como se aprecia en la Tabla 1 y en la Figura 3, el 35% de los descriptores correspondían al nivel holístico, seguido por el nivel Ecosistémico con un 27%, mientras que el nivel sumidero es el más bajo, con un 7%. Así mismo, se puede ver que el nivel hidráulico tiene también una participación relativamente importante (21%) en razón a las historias de pobladores ahogados que los preadolescentes adjudican simplemente a las corrientes del río. Esta diferenciada distribución, en la que se privilegia el nivel holístico, refleja la alta comprensión que tiene la población preadolescente de los valores lúdicos asociados a la naturaleza y a la cultura turística del municipio, así como de la riqueza ecosistémica del río ligada


a la biodiversidad y la pesca que representa el río Magdalena (Chi-cuadrado = 24.4; alpha = 0.050; P < 0.0001).

la diversión como actividad fundamental en el desarrollo cognitivo, motivacional y social (Vygotsky, 1997). Es deducible y comprensible entonces que, para los preadolescentes la diversión sea un elemento enteramente correlacional con su entorno inmediato en razón a que ella se asocia con la libertad (Bartra, 2014).

Conclusiones

Debe considerarse que los resultados obtenidos en los estudios de percepción siempre son influenciados por situaciones recientes, variables y factores externos de cercana ocurrencia (e.g. sequías, fuerte invierno, inundaciones). Estos elementos, que potencialmente afectan la percepción, deben ser identificados y tenidos en cuenta en el análisis de resultados y en la elaboración de conclusiones (Lozano-Rivas & Bolaños, Ríos urbanos y no-urbanos: percepciones en jóvenes universitarios, 2011). Para este caso, no resulta extraño que la educación impartida en los colegios, tenga influencia sobre la percepción que tienen los preadolescentes sobre el río, en especial, en lo que concierne al nivel Ecosistémico. De otro lado, esta noción de diversión asociada al río Magdalena, es coherente con otras investigaciones que demuestran que la actividad lúdica es una concepción permanente y sin otra finalidad que la misma recreación (Wallon, 2000). Huizinga señala que, desde el punto de vista antropológico, el juego es una función humana tan esencial como la reflexión o el trabajo, comprendiendo el juego como cualidad intrínsecamente innovadora (Huizinga, 1987), lo cual es coherente con la consideración de

Así, entre los 12 y 14 años, estos individuos no sólo empiezan a profundizar sus habilidades críticas y analíticas aplicadas a su entorno, sino que también mantienen el gusto por las visiones lúdicas asociadas con la libertad de pensamiento y actuación en las que el proceso de formación escolar asentado en la educación ambiental impartida en las aulas, también les permite a los adolescentes comprender la función ecológica de estos sistemas acuáticos.

Referencias Alcaldía del Municipio de Girardot. (2016). Alcaldía de Girardot - Cundinamarca. Retrieved from Información general - Descripción física: http://girardot-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Alcaldía del Municipio de Honda. (2016). Alcaldía de Honda - Tolima. Retrieved from Información General: http:// honda-tolima.gov.co/informacion_general.shtml Allan, J. D. (1995). Stream ecology. Structure and function of running waters. London: Chapmman & Hall.

Aproximación inicial a la percepción sobre el río Magdalena en preadolescentes de Girardot, Colombia

Figura 3. Número de descriptores asociados a los niveles de percepción/reflexión. Fuente: Desarrollo de los autores.

La diversión es el descriptor que presenta la mayor frecuencia en la percepción que tienen los preadolescentes escolares de Girardot con el río Magdalena. Esto, junto con otras palabras similares que ellos asocian al cuerpo hídrico, refleja no sólo una comprensión holística del río sino también una condición ligada a la edad.

Antoranz Onrubia, M. A., & Martínez Gil, F. J. (2002). El Agua y el Sistema Educativo Español. Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas, (pp. 385-424). Sevilla, España. Bartra, R. (2014). Antropología del cerebro: conciencia, cultura y libre albedrío. México D.F.: Pre-Textos.

49


Cámara de Comercio de Bogotá. (2007). Plan de Competitividad de Girardot 2007-2019. Girardot. Carvalho, A. R., Schlittler, F. H., & Tornisielo, V. L. (2000). Relações da atividade agropecuária com parâmetros físicos químicos da água. Quim Nova, 5(23). Chenoweth, R. (1984). Visitor employed photography: a potential tool for landscape architecture. Lansdcape Journal, 2(3), 136-143. Chin, A. (2006). Urban transformation of river landscapes in a global context. Geomorphology, 69. Collier, C. A., de Almeida Neto, M. S., Aretakis, G. M., Santos, R. E., de Oliveira, T. H., Mourão, J. S., El-Deir, A. C. (2015). Integrated approach to the understanding of the degradation of an urban river: local perceptions, environmental parameters and geoprocessing. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11(69). doi:10.1186/s13002-015-0054-y Dalrymple, G. (2006). Valuing the Water Environment: A Review of International Literature. Edinburgh: Scottish Executive Social Research. Dessai, S., & Sims, C. (2010). Public perception of drought and climate change in southeast England. Environmental Hazards, 4(9), 340-357. Gobster, P. H. (1998). Nearby Neighborhood Residents’ Images and Perceptions of the River. In P. H. Gobster, & M. W. Lynne, People and the River: Perception and Use of Chicago Waterways for Recreation (pp. 5-48). Milwaukee, WI: U. S.: National Park Service, Rivers, Trails, and Conservation Assistance Program. Goetgeluck, T. K., & Priemus, H. (2005). Can Red pay for Blue? Methods to estimate the added value of water in residencial environments. Journal of Environmental Planning and Management, 48(1), 103-120. Gold, J. R. (1980). An Introduction to Behavioural Geography. Oxford University Press, p. 19.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Goldman, A. E., & McDonald, S. S. (1987). The Group Depth Interview—Principles and Practice. New York: Prentice-Hall, Inc.

50

Hassan Montero, Y., Guerrero Bote, V., & Herrero Solana, V. (2010). Usabilidad de los tag-clouds: estudio mediante eye-tracking. Scire(16), 15-33. Higginbotham, N., Connor, L. H., & Baker, F. (2014). Subregional differences in Australian climate risk perceptions: coastal versus agricultural areas of the hunter valley, NSW. Reg Environ Chang, 2(14), 699-712.

Lozano-Rivas, W. A., & Bolaños, T. (2011). Ríos urbanos y no-urbanos: percepciones en jóvenes universitarios. Pre-Til, 9(25), 7-24. Lozano-Rivas, W. A., & Lozano Bravo, G. (2015). Potabilización del agua. Principios de diseño, control de procesos y laboratorio. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia. Medina Ferro, G. (2013). El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento. Boletín Cultural y Bibliográfico, XLVII, 5- 35. Miley, F., & Read, A. (2011). Using word clouds to develop proactive learners. Journal of scolarship of teaching and learning, 2(11), 91-110. Nagy, R. C., Lockaby, B. G., Kalin, L., & Anderson, C. (2012). Effects of urbanization on stream hydrology and water quality: the Florida Gulf Cost. Hydrol Process.(26), 2019-2030. Noda, M. (1988). Hyohaku Sareru Kodomotachi: Sono Meni Utsutta Toshie (Bleached Children: The City Reflected in Their Eyes). Joho Sentah Shuppankyoku, Tokyo. Obolewski, K., Gotkiewicz, W., Strzelczak, A., Osadowski, Z., & Astel, A. M. (2011). Influence of anthropogenic transformations of river bed on plant and macrozoobenthos communities. Environ Monit Assess(173), 747763. doi:10.1007/s10661-010-1420-9 Obolewski, K., Huzar, J., & Grigielis, A. (2004). Annelida of the Słupia River. Physiograhic Studies in the Western Poland(50), 7-19. Patt, A., & Schröter, D. (2008). Perceptions of climate risk in Mozambique: implications for the success of adaptation strategies. Glob Environ Chang, 458-467. Rogge, E., Nevens, F., & Gulinck, H. (2007). Perception of rural landscapes in Flanders: looking beyond aesthetics. Landscape and urban planning(82), 159-174. Schroeder, H. (1991). Preference and meaning of arboretum landscapes: combining quantitative and cualitative data. J. Environ. Psychol(11), 231-248. Taylor, J. G., Stewart, T. R., & Downton, M. (1988). Perceptions of drought in the Ogallala aquifer region. Environ Behav, 2(20), 150-175. Urquijo, J., & De Stefano, L. (2016). Perception of Drought and Local Responses by Farmers: A Perspective from the Jucar River Basin, Spain. Water Resources Management, 30(2), 577-591. Verhoeven, J. T., & Setter, T. L. (2010). Agricultural use of wetlands: opportunities and limitations. Ann Bot(105), 155-163.

Howe, D., Kahn, P., & Friedman, B. (1996). Along the rio Negro: Brazilian Children’s environmental views and values. Developmental Psycology, 6(22), 979-987.

Vygotsky, L. S. (1997). El papel del juego en el desarrollo del niño. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica(66), 5-11.

Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. Madrid: Alianza.

Wallon. (2000). Inducción del Acto por un Modelo Exterior. Revista Internacional de la Infancia del Preescolar.

Lozano Rivas, W. A. (2011). Los ríos de ciudad:percepciones y servicios. In W. A. Lozano Rivas, & T. Bolaños Silva, Elementos para la comprensión de los servicios ambientales en la gestión integral del agua: una mirada desde Bogotá (pp. 101-115). Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia.

Yamashita, S. (2002). Perception and evaluation of water in landscape: use of photo-projective method to compare child and adult residents perceptions of of a Japanese river environment. Landscape and Urban Planning(62), 3-17.


51

ODS 6, agua y saneamiento... ÂżcĂłmo lo podremos medir en Colombia?


RESULTADOS EN 2016

2017: 60° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACODAL Ininterrumpidamente los últimos 60 años ACODAL ha celebrado 59 congresos y en 2017, se apresta a realizar su 60° Congreso Internacional, considerado hoy como el más importante del sector de agua, saneamiento, ambiente y energías renovables de Colombia y uno de los más destacados en el ámbito latinoamericano. En 2017 el Gobierno de España se ha vinculado como país invitado, con la presencia del ICEX -España Exportación e Inversiones- del Ministerio de Economía y Competitividad de este país y el liderazgo del Basque Environment Cluster, con quienes se realizarán Master Class sobre agua, Ecodiseño y energías renovables, entre otros, y se presentarán experiencias de más de 20 empresas españolas. El 60° Congreso Internacional de ACODAL también contará con la presencia de conferencistas y empresas de los países que han sido aliados del evento durante los últimos años, Francia, Israel, USA a través de WEF, WERF y AWWA, Alemania, Holanda y Corea del Sur. En esta versión número 60 del Congreso Internacional de ACODAL, todas las empresas naciona les e internacionales les garantizan a los más de 2.000 asistentes el diálogo permanente con los representantes del Gobierno Colombiano, la participación en mesas de negocio, el debate dinámico con los panelistas y la asistencia a la importante muestra comercial y financiera. 55%

El Congreso Internacional de ACODAL es el escenario donde se presentan y debaten los temas asociados a los retos nacionales y globales en materia de agua, saneamiento, energías renovables, gestión de residuos y la institucionalidad de estos sectores, de indudable trascendencia en la recuperación y avance de la productividad industrial y agraria del País. Su presencia es importante en el 60° Congreso Internacional de ACODAL, a celebrarse los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2017, en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas de la histórica ciudad de Cartagena, Colombia.

Mesa de Negocios 2016 Reuniones Nacionales 40 Reuniones Internacionales 170

TOTAL REUNIONES 210

Calidad de Conferencias

PAÍSES ALIADOS

70% 55%

26% 38%

GENERAL

EXCELENTE

BUENO

Realización de negocios en 2016 (COP) HASTA HASTA HASTA MAS DE

$ 50.000.000

45% 25% 15% 15%

$ 100.000.000 $ 500.000.000 $ 500.000.000

Muestra Comercial

EXCELENTE 43%

49% BUENO

STAND

CONGRESO INTERNACIONAL ACODAL

Muestras comercial

PAÍSES ALIADOS

120 50

Compañías internacionales Resultados y Aceptación

EXCELENTE

2011

2012

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

27% 61%

2013 44% 55%

2014 35% 59%

BUENO

2015 33% 63%

2016 34% 59%

Historial Asistentes 2011

2012

2013

2014

2015

2016

1.100

1.300

1.500

1.600

1.700

2.100

ESPAÑA 2017 | COREA 2016 | HOLANDA 2015 | ALEMANIA 2014 | EEUU 2013 | ISRAEL 2012 | FRANCIA 2011

¿Qué encontrará en el 2017? 17

INTERNACIONALES

52

150 STANDS

02

16

MUESTRA COMERCIAL

50 STANDS

18

01

03 04

15

CONFERENCIAS DE EXPERTOS

05

NACIONALES E INTERNACIONALES

14

06 07

13 12

11

10

09

08

1. ENCUENTROS GESTORES 2. PLANES DEPARTAMENTALES 3. MESA DE NEGOCIOS 4. EMPRESARIALES 5. COMERCIALES 6. MASTER CLASS 7. ECONOMÍA CIRCULAR 8. REUSO DEL AGUA 9. POSTER 10. TRABAJOS TÉCNICOS 11. CLUSTER AMBIENTALES 12. CLUSTER MOVILIDAD 13. CLUSTER RESIDUOS 14. CLUSTER AGUA 15. MOVILIDAD DEL CONOCIMIENTO 16. ZONAS CIENTÍFICAS 17. COLOQUIO AGUAS URBANAS 18. FUENTES DE INVERSIÓN

Gerentes, Presidentes, Directivos, Ejecutivos, Jefes de departamento, Jefes comerciales,

60% 30% 10%

de Planeación, Secretarios de infraestructura, Alcaldes, Gobernadores Ministerios, Corporaciones Autonomas Regionales - CAR, Empresas de Servicios Públicos, Entidades de Regulación y Control, PYMES del Agua Estudiantes y Universidades


Actividades Gremiales Destacadas ACODAL Seccional Occidente FORmACIón y EntREnAmIEntO Curso Presencial y Online ArcGIS Desktop 10© Durante los sábados 7, 14, 21 y 28 de mayo de 2016 y con una intensidad de 20 horas se realizó el curso ArcGIS Desktop presencial y online, este último transmitido vía streaming a través de la plataforma de la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) en desarrollo del convenio con esta institución de educación superior. En la capacitación se buscó transmitir a todos los participantes la importancia y utilidad de los Sistemas de Información Docente y participantes Curso Sistema de Información Geográfica ArcGIS Desktop 10©. Geográfica (SIG) y sus diferentes apliAndrés Felipe Astudillo, afiliado a ACODAL Seccaciones. A este curso asistieron siete cional Occidente, y Jorge Hernán Navarro Lóparticipantes presenciales y nueve virtuales. pez. Los docentes del curso fueron el profesional

Curso Gestión de Recuperación de Cartera para Empresas de Servicios Públicos Este curso se realizó el 12 y el 13 de mayo de 2016, con una intensidad de 16 horas, con el objetivo de dar a conocer aspectos fundamentales y procedimentales para optimizar el proceso de recuperación de cartera en empresas de servicios públicos. A esta capacitación asistieron 11 personas de diferentes ciudades del país (Villavicencio, Buenaventura, Yumbo, Palmira, Florencia y Cali). Los docentes del curso fueron los especialistas en la materia, Amaury Blanquicet Pretelt y Diego Millán.

53


Curso Operación y Mantenimiento de Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas

Salida de campo a PTAR La Vorágine.

Con una intensidad de 32 horas, entre el 17 y el 20 de mayo se llevó a cabo este curso con la asistencia de 18 personas provenientes de varias ciudades del país (Armenia, Villavicencio, Cali, Popayán, Tuluá y Cali). Se abarcaron principios de diseño y tecnologías del trata-

Curso básico de Operación y Mantenimiento de tanques de Almacenamiento de Aguas Domiciliarios Este curso, de alto impacto para la salud pública, se dicta desde hace cuatro años en la Seccional Occidente y tiene una intensidad de 16 horas; se desarrolla en sesiones magistrales y una salida de campo en la cual se realiza la parte práctica consistente en el lavado de tanques. En la versión llevada a cabo en mayo (27 y 28) asistieron 16 personas y en la de julio (8 y 9), se contó con 15 participantes. Las prácticas de lavado se realizaron en un conjunto residencial de la ciudad y en la empresa GECOLSA en Yumbo. El curso está diseñado para cumplir con los requerimientos de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, organismo competente a nivel local. 54

miento del agua residual, aspectos operativos y de mantenimiento, los cuales fueron complementados con aspectos normativos. Las salidas de campo fueron realizadas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Vorágine en el Corregimiento de Pance y a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo de Cali. El curso contó con varios expertos: Diego Millán, Inés Restrepo, Carmen E. Sterling, Luisa F. Calderón, Viviana Valencia Z., Jaime A. Abenoza, Olga Lucía Castaño, Harold Vargas, Juan Felipe Moreno, José Fernando Valencia y Cherlordaomer Villa, provenientes de: Universidad del Valle, CODINSA, EMCALI E.I.C.E. E.S.P., HIDRODINÁMICA, EFIENERGY, ASOVORÁGINE y ACODAL Seccional Occidente. La próxima edición del curso se realizará en el mes de Octubre.

Curso-taller Diligenciamiento del Registro de bifenilos Policlorados (PCbs) Por primera vez, en ACODAL Seccional Occidente fue realizado este curso, el cual se concibió por la necesidad que tienen personas y/o empresas de resolver dudas en cuanto al diligenciamiento del Registro de PCBs. Los asistentes tuvieron la oportunidad de resolver sus inquietudes antes de que se venciera el plazo para esta actividad por parte de la autoridad ambiental. Este curso se dictó el día 16 de junio de 2016 con una intensidad de 8 horas. La conferencista del curso fue la profesional Carolina Álvarez Echeverry, afiliada a esta seccional.


Curso-Taller Modelación de la calidad del agua en corrientes superficiales utilizando el modelo QUAl2Kw Este curso fue realizado por primera vez en la Seccional Occidente de ACODAL, los días sábados 11, 18 y 25 de junio de 2016 con una intensidad de 24 horas. En él se desarrollaron los aspectos fundamentales de la modelación y calidad del agua como herramientas de planificación para la recuperación de los recursos hídricos y el nuevo contexto normativo nacio-

nal (Resolución N° 0631 de 2015) y contó con la participación de 14 personas provenientes de varias ciudades del país (Tunja, Palmira, Neiva, Bogotá y Cali) y una proveniente de España. El curso fue conducido por el profesional Javier Ernesto Holguín, docente de planta del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente.

Curso básico de Operación y Mantenimiento de Piscinas Este curso se dicta en esta seccional desde hace 26 años como curso abierto. En 2016, se dictó en en junio 13 y 17, y en agosto 22 y 26, con una intensidad de 20 horas. Su diseño responde a los lineamientos de un adecuado manejo de piscinas de acuerdo con lo estipulado por la Secretaría de Salud Municipal de Cali. En las dos últimas ediciones, la práctica se realizó en una Unidad recreativa y en un Conjunto Residencial de la ciudad de Cali. La capacitación comprende Práctica en piscinas. los componentes de las piscinas y el cálculo de su volumen, el marco normativo, primeros auxilios, microbiología de las aguas, procesos de filtración y desinfección, las adecuadas labores de operación y mantenimiento, inspección, vigilancia y control de establecimientos con piscinas, manejo de químicos entre otros. En las versiones de mayo y agosto de este año se ha contado con 29 y 28 asistentes, respectivamente. Los docentes del curso fueron los profesionales: Cesar Augusto Benítez (SAFIGA S.A.S), Alba J. Córdoba (independiente), Andrés Rada (Sumirada Piscinas S.A.S.), Felipe López (S.S.P.M.), María Ximena López (independiente) y Gonzalo Arango (Pool Service).

Curso Presencial y Online: Actualización en Contaminación Atmosférica y Control de Olores Realizado en ACODAL Seccional Occidente por primera vez los días 13, 14 y 15 de julio de 2016 con una intensidad de 24 horas, este curso se llevó a cabo en forma presencial y online (vía streaming a través de la plataforma de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Los participantes presenciales fueron 11 y provenían de las ciudades de Cali y Bogotá y los participantes online fueron 10 desde las ciudades de Quibdó, Pitalito, Palmira, Neiva, Bogotá y Cúcuta. En él se desarrollaron temas referentes a la gestión de la contaminación del aire y control de olores en armonía con la normatividad nacional e internacional y los últimos desarrollos tecnológicos. Los conferencistas, provenientes también de diversas ciudades, fueron: Juan Pablo Silva (Universidad del Valle), Ana Paola Lasso Palacios (Universidad Autónoma de Occidente), Leonardo Aponte (Corporación Autónoma del Valle del Cauca), Francisco J. Caicedo M. (Universidad del Valle), Sidarta Medina (Ides Canada Inc), Cristina Quintero Castilla (Tratamientos Químicos Industriales), Jaime Cardona (Gestión y Servicios Ambientales S.A.S.), Santiago Gómez Hernández (Evaluación y Control GLOBAL), Augusto González Guevara (Tratamientos Químicos Industriales), Juan Carlos Bastidas (Smurfit Kappa), Juan Felipe Moreno (EMCALI E.I.C.E. E.S.P.) y Cristian Velásquez (Tratamientos Químicos Industriales).

55


Curso-taller Interpretación de los requisitos de la Norma NtC-ISO/ IEC 17025:2005

Curso-taller: Diseño, Modelación y Rehabilitación de Redes de Acueducto y Alcantarillado

Esta capacitación se realizó como curso abierto el 20 de junio de 2016 con una intensidad de 8 horas. A ella asistieron 15 personas provenientes de varias ciudades del país (Bogotá, Manizales, Pereira, Cali). En el curso se dieron a conocer los requerimientos específicos de la norma NTC-ISO/IEC 17025, con el propósito de contribuir a facilitar el proceso de implementación y mejora del sistema de gestión de calidad de los laboratorios. El docente del curso fue el profesional Jorge Enrique Charry Jara de la empresa AMED.

Realizado entre el 1 y el 5 de agosto de 2016, este Curso-Taller se organizó en dos módulos: el primero, con una intensidad de 16 horas, comprendió diseño, modelación y rehabilitación en redes de acueducto; y el segundo, de 24 horas, incluyó la temática relacionada con alcantarillado, y fue optativo de los participantes elegir el módulo de su interés o cursar la capacitación completa. Los docentes del curso fueron Luis Darío Sánchez (Universidad del Valle), Luz Ángela Otero (Independiente) y Jonathan Ochoa (Gerfor). Se contó con ocho participantes provenientes de Florencia, Bogotá, San Andrés, Cerrito, Bucaramanga y Cali.

Curso-Taller: Cuantificación, Evaluación y Gestión de la Huella Hídrica Por primera vez se realiza este curso en ACODAL Seccional Occidente y se llevó a cabo los días 18 y 19 de agosto de 2016 con una intensidad de 16 horas de manera presencial y online. Los participantes presenciales fueron 11 personas provenientes de Manizales, Palmira, Cali y Pereira, y los participantes online fueron cinco desde Medellín y Monterrey (México). Su contenido incluyó los conceptos sobre el uso y la aplicabilidad del cálculo de la huella hídrica, tipos de huella hídrica y sus aplicaciones. En este Curso-Taller se contó con los docentes: Mario Pérez (Cinara, Universidad del Valle), Carlos Naranjo (GAIA), Julián Hurtado (ICONTEC), Maly Puerto (SUIZAGUA Colombia), Isabel Cristina Hurtado Sánchez (Cinara, Universidad del Valle), Sergio Restrepo (Cinara, Universidad del Valle) y Viviana Valencia Zu-

56

Participantes presenciales Curso-Taller Cuantificación, Evaluación y Gestión de la Huella Hídrica.

luaga (ACODAL). Es importante destacar la participación comercial de la empresa GAIA, Servicios Ambientales.


Caja de Compensación familiar del Valle del Cauca COMFANDI Se realizó de manera exclusiva para personal de COMFANDI el “Curso básico de operación y mantenimiento de piscinas”. La capacitación se realizó entre los días 21 y 23 de junio de 2016 con una intensidad de 24 horas. Asistieron al curso 15 personas. Los docentes del curso fueron los profesionales: César Augusto Benítez (SAFIGA S.A.S), Andrés Rada (Sumirada Piscinas S.A.S.), Felipe López (S.S.P.M.), María Ximena López (Independiente), Gonzalo Arango (Pool Service).

Redes Servicios SAS Para la empresa Redes Servicios SAS se realizó el “Curso básico de operación y mantenimiento de piscinas”, la cual se llevó a cabo los días 28 y 29 de julio de 2016 con una intensidad de 18 horas en las instalaciones de la empresa y COMFANDI Calipso y dirigido a personal con experiencia en el tema. Se contó con 14 asistentes al curso. Los docentes del curso fueron los profesionales: Cesar Augusto Benítez (SAFIGA S.A.S), Andrés Rada (Sumirada Piscinas S.A.S.), Felipe López (S.S.P.M.), María Ximena López (independiente) y Gonzalo Arango (Pool Service).

Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado –IBAL‒S.A. E.S.P. OFICIAL

Personal Capacitado Curso O & M de PtAP y PtAR - IbAl S.A. E.S.P.

Los días 9 al 12 de agosto de 2016, se llevó a cabo en Ibagué con una intensidad de 32 horas, el curso "Operación y Mantenimiento de Plantas de Potabilización y de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”, el cual fue dirigi-

do a 30 operadores e ingenieros de la IBAL S.A. Los docentes del curso fueron los profesionales Luis Germán Delgado (Independiente), Carmen E. Sterling y Viviana Valencia Z. (ACODAL Seccional Occidente). 57


1er Seminario Internacional: Centros Urbanos Sostenibles y Resilientes

ACODAL Seccional Occidente, en conjunto con la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ha organizado el "1er Seminario Inter-

nacional Centros Urbanos Sostenibles y Resilientes: Desarrollo Urbano en Tecnologías de Agua y Saneamiento, Construcción, Energía y Movilidad", a realizarse entre el 26 y el 28 de Octubre de 2016, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente. Este seminario pretende abarcar las bases fundamentales para la gestión sostenible de las ciudades y enfrentar el riesgo y los eventos que lo generan, así como dar a conocer investigaciones, experiencias y proyectos y desarrollos en tecnologías de agua y saneamiento, construcción, energía y movilidad, con visitas de campo.

Jueves Ambientales

Recorrido Jardín Botánico

Los Jueves Ambientales ACODAL son charlas bimestrales gratuitas en las que se intercambian conocimientos, conceptos y opiniones frente a los temas de actualidad que reflejen en lo posible los intereses de los afiliados y de la comunidad. En el periodo comprendido entre mayo y agosto se realizaron dos jueves ambientales. El 5 de mayo, con el apoyo de la Fundación Jardín Botánico de Cali y bajo la conducción del Biólogo Cristian Guerrero, se realizó la jornada “Servicios Ecosistémicos de la Biodiversidad Local” en las instalaciones del Jardín Botánico 58

de Cali con 13 asistentes e incluyó una caminata por los senderos del jardín para apreciar la flora y la naturaleza de la zona. El 7 de julio, con la participación de 18 personas, se llevó a cabo el jueves ambiental denominado “Eficiencia energética en Sistemas de Acueducto y Alcantarillado” con el apoyo de la empresa afiliada Energía Eficiente Ltda., EFIENERGY, y conducido por el profesional José Fernando Valencia (Gerente General de EFIENERGY).


Jornada de Participación Ciudadana: Proyectos de Resolución CRA N° 755 de 2016 (Estimación de la cantidad de residuos sólidos cuando no se cuenta con pesaje) y N° 756 de 2016 (Acuerdo de lavado y asignación en áreas públicas) La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA- y ACODAL Seccional Occidente realizaron conjuntamente este evento gratuito para afiliados a la Seccional y con un cupo limitado para no afiliados; se llevó a cabo el 17 de junio de 2016. Las profesionales Mercedes Salazar y Laura Tamayo fueron las personas encargadas de conducir esta jornada en la que participaron 28 personas.

PROyECtOS, PROGRAmAS y COnVEnIOS

VII Olimpiadas Sanitarias Colombia

ACODAL Seccional Occidente ha abierto las inscripciones de este evento bienal único en el ámbito nacional, el cual está dirigido a un público diverso: prestadores de servicios públicos, firmas comerciales, proveedores, consultores, docentes, estudiantes y operarios de las ESPD. Esta versión N° 10 se realizará incluyendo actividades nuevas paralelas y pruebas innovadoras, con el propósito de: capacitar a los participantes de los equipos en las más novedosas tecnologías para la operación y el mantenimiento de sistemas de acueducto y alcantarillado; brindar un espacio comercial para que las empresas del sector fortalezcan su posición y den a conocer sus productos, sus servicios; generar un espacio de oferta y demanda que favorezca negocios de alta relevancia en el sector; divulgar las tendencias más innovadoras de diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

Programa "Adopte Parques y Zonas Verdes"

En ejecución del convenio con el DAGMA (Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali), la Seccional Occidente ha continuado con el programa "Adopte Parques y Zonas Verdes", en respuesta al cual cada vez se vinculan esfuerzos de un mayor número de empresas para mejorar el paisaje urbano de Cali; comprometer a la comunidad con acciones amigables con el medio; y proteger el ambiente mejorando los servicios ambientales que prestan los parques y zonas verdes. La empresa más recientemente vinculada al programa es Reckitt Benckiser a través de la Fundación Construir País que se une al programa en el presente año adoptando el parque

59


Jornada de mejoramiento parque Salomia.

Salomia ubicado en la carrera 1f con calle 45, en el cual realizó el mejoramiento de los juegos infantiles, la recolección de residuos sólidos, el retiro de nudos de malezas, la plantación de árboles y el mantenimiento de la vegetación existente. Complementariamente, en el marco del convenio de pasantía institucional con la Universidad Autónoma de Occidente,

la estudiante Daniela Trejos, afiliada a la esta Seccional, sustentó su trabajo en el cual realizó “una valoración económica de bienes y servicios ambientales de algunos parques y zonas verdes del municipio de Santiago de Cali". En este programa, con otro pasante, se está desarrollando otro proyecto académico orientado al tema de aprovechamiento de los residuos verdes.

Otros programas • La Seccional Occidente continúa realizando jornadas ambientales y siembra de árboles: en mayo último se realizó la limpieza de la cuenca media del Río Meléndez con el apoyo de la empresa Colgate Palmolive, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali (DAGMA), el Ejército y la Policía Nacional, la Defensa Civil y voluntarios, actividad en la cual logró recuperar cerca de 40 m3 de residuos mixtos.

60

• Adicionalmente, ACODAL Seccional Occidente se encuentra apoyando las jornadas de recuperación de ríos de la ciudad de Cali dentro de la campaña AMO MI CALI del DAGMA, con el patrocinio de diversas entidades y empresas: se ha participado en la jornadas del 23 de julio y del 27 de agosto.

• ACODAL Seccional Occidente ha sido una de las instituciones que ha apoyado el concurso de fotografía #CaliBio, también iniciativa del DAGMA, en el cual, por medio de fotografías y del uso de las redes sociales, se pretendió contribuir a dinamizar el conocimiento de la Biodiversidad existente en Santiago de Cali.


Gestión y Representación Gremial • Lanzamiento de campaña ¡ACODAL Seccional Occidente quiere conocerl@ más!, con la cual se pretende conocer los logros profesionales y empresariales de los afiliados, en tanto son una contribución a la profesión y al país. Estos logros son publicados en la sección “Nuestros afiliados se destacan” de la página web. En este período se resalta al laboratorio afiliado por más de 15 años Hidroambiental Ltda. - Ingeniería y Laboratorio de Aguas que acaba de cumplir 20 años de labores.

municación constante y diversas actividades en las que resalta el Taller de reestructuración de esta Cámara y diversas actividades que apuntan a su fortalecimiento.

Lanzamiento de la nueva plataforma de la página Web www.acodal.com

Taller de reestructuracion y fortalecimiento de la Cámara de laboratorios ACODAL

• Celebración del Día del ingeniero el 17 de agosto de 2016, en las instalaciones de ACODAL Seccional Occidente con un coctel en honor de los profesionales afiliados, evento que se aprovechó para presentar la actualización de página web a los asistentes

• El miércoles 4 de mayo, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de afiliados en el auditorio de ACODAL Seccional Occidente, en la cual se realizó la elección de la Junta Directiva para el periodo 2016 –2018, en la cual por primera vez se implementó la participación online. En estas elecciones, fueron escogidos el Ing. Hugo Salazar Jaramillo y la Ing. Carmen Eugenia Sterling, como Presidente y Vicepresidente, respectivamente. Con ocasión de esta Asamblea y previo a ella, se realizó un acto de homenaje a la memoria del Ing. Edgar Llanos Libreros, quien falleció en 2015 siendo Presidente de la Junta Directiva de ACODAL Seccional Occidente. En este acto, se develó un óleo con su imagen para que todas las generaciones

• Se ha continuado en la promoción de incentivos buscando incrementar la afiliación de estudiantes. • La Cámara de Laboratorios de ACODAL, como organización funcional, se encuentra actualmente desarrollando actividades que buscan representar el sector ante diferentes actores como el IDEAM, ESPD y autoridades ambientales, entre otras. Se mantiene una co-

61


reconozcan y recuerden su alegría, dedicación, coraje y determinación. Este homenaje contó con la presencia de su señora esposa, la señora Ana Victoria Mena de Llanos.

• Desde el 17 de agosto, ACODAL Seccional Occidente actualizó la plataforma de su página web (www.acodal.com) con el fin de ofrecer sus contenidos de una forma más dinámica y con mayor atractivo visual, a través de los diferentes dispositivos sobre los cuales se consulte (Móviles, tabletas o computadores).

Junta Directiva 2016-2018

ACODAL Seccional Caribe FORmACIón y EntREnAmIEntO Diplomado Gestión Integral de Sistemas de Abastecimiento de Agua

Asistentes al Diplomado Gestión Integral de Sistemas de Abastecimiento de Aguas

62

ACODAL Seccional Caribe realizó el Diplomado Gestión Integral de Sistemas de Abastecimiento de Agua con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería, entre el 15 de julio y el 13 de agosto de 2016 en Barranquilla.

Este diplomado se desarrolló en cinco módulos: Normativa ambiental sobre aguas y vertimientos; Modelación de contaminantes en ecosistemas acuáticos superficiales; Tratamiento y control de sistemas de potabilización de aguas;


Diseño y operación de bombas y estaciones de bombeo; y Diseño, mantenimiento y rehabilitación de sistemas de acueducto. Se contó con una asistencia promedio fue de 18 personas a cada módulo, las cuales provenían de Barraquilla, Malambo Sincelejo, Cartagena, Riohacha, Valledupar, Albania Guajira, Montelíbano (Córdoba), Santa Marta, San Andrés San Marcos (Sucre), Bogotá, Florencia (Caquetá), Medellín, Cali, Bucaramanga y Guayaquil (Ecuador). Los expositores fueron los ingenieros: Carlos Álvarez, Franklin Torres, Álvaro Castillo, León Moreno, Jonathan Ochoa y Orlando Polo.

Seminario-taller sobre tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales El día 26 de agosto de 2016 se dictó, de manera exclusiva para la empresa ACESCO, el seminario taller Tratamiento de aguas residuales domésticas e Industriales. El conferencista fue el Ingeniero Faisal Bernal Higuita.

ACODAL Seccional Centro

GEStIóN y REPRESENtACIóN GREMIAl

Congreso Internacional de Acueductos Rurales

Congreso Internacional de Acueductos Rurales

Acodal Seccional Centro estuvo presente en el III Congreso Internacional de Acueductos Rurales «Agua y Saneamiento, eje fundamental del Posconflicto», que se llevó a cabo los días 16 y 17 de junio en el Centro de Convenciones de la Gobernación del Tolima, organizado por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para “dar alcance a una agenda con propuestas para lograr fortalecer el desempeño de los acueductos rurales en aspectos administrativos, financieros, comerciales, técnicos y operativos”.

63


8° Aniversario de las Empresas Públicas de Cundinamarca El 21 de junio, ACODAL Seccional Centro se hizo presente en la celebración del 8° aniversario de las Empresas Públicas de Cundinamarca, evento en el que se firmaron los planes de acción municipal para el periodo 2016 al 2019 y que fue encabezado por el señor Gobernador de Cundinamarca, Dr. Jorge Emilio Rey.

Octavo Aniversario de Empresas Públicas de Cundinamarca

ACODAl Seccional Centro – Universidad Nacional Abierta y a Distancia

SECCIONAL CENTRO

La Seccional Centro de ACODAL fue invitada a participar del lanzamiento de Campo UNAD, sembrando un país en red para la paz, el pasado 17 de agosto en Bogotá. Campo UNAD fue presentado como “una estrategia de movilidad formativa y productiva

para la población rural colombiana, mediante el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con impacto en la vida social, productiva y económica del campesino y su familia.”

ACODAL Seccional noroccidente FORmACIón y EntREnAmIEntO Capacitación en Compostaje • En alianza con el Jardín Botánico «Joaquín Antonio Uribe» de Medellín, el 9 de julio de 2016, en el Salón Humboldt del Jardín Botánico, se llevó a cabo el Taller de Compostaje “¿Cómo transformar residuos vegetales o de alimentos en un producto útil para su huerta o jardín?”.

64

• Con la Universidad de Antioquia, se concertó la realización de un curso internacional sobre Tratamiento y Reuso de Aguas Residuales.


Seminario - taller: Estrategias de aprendizaje y soluciones para la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD), en municipios y ciudades de Colombia y América latina

Seminario – Taller sobre RCD

ACODAL Seccional Noroccidente, en apoyo a SINESCO S.A.S, y en conjunto con la «Red gestora de residuos», realizaron los días 5 y 6 de mayo en Medellín, este Seminario - Taller orientado a generar apertura, reflexión y soluciones a la problemática de los RCD desde los PGIRS hacia los Planes de Desarrollo Municipal con el fin de dar a conocer conceptos, herramientas metodológicas y técnicas para la gestión de los RCD, a partir de curvas de aprendizaje exitosas en

Brasil, Holanda, y Colombia y los avances de Decreto Nacional de Gestión de RCD, en proceso de expedición por el MINAMBIENTE. Se contó con los siguientes expositores: Slendy Díaz (SINESCO – CONESCO), Luis Aníbal Sepúlveda V. (ACODAL Seccional Noroccidente), Tarcisio De Paula Pinto (Consultor de Brasil), Oscar Hoyos Giraldo (Secretario de Medio Ambiente de Medellín), Lucas Arango (Universidad de San Buenaventura Medellín).

Control de calidad en la instalación, reparación y reposición de redes de acueducto y alcantarillado

Curso sobre Redes de Acueducto y Alcantarillado.

Durante los días 7 y 8 de julio de 2016 y con la asistencia de 107 personas, en la sede Robledo del Instituto Tecnológico Metropolitano

de Medellín, se llevó a cabo este curso orientado a actualizar y entrenar personal técnico y profesional de Empresas de Consultoría, In-

65


terventoría y provisión de Servicios de Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, en las normas técnicas vigentes para la toma de decisiones en la compra, instalación, recibo de obra, operación y mantenimiento de estas redes, establecidas en la Resolución N° 1166

de 2006 y las normas específicas de los Títulos B y D del RAS - 2000 y sus modificaciones. El curso fue conducido por el Ing. Jonathan Ochoa Galvis, Jefe de Infraestructura de la empresa GERFOR, importante afiliado de ACODAL.

Curso Internacional: Diseño, Operación y Mantenimiento de Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales.

Curso Internacional sobre Diseño, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Esta capacitación, a la que asistieron 67 personas y se realizó durante los días 27, 28 y 29 de Julio en la sede Robledo del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, fue orientada alrededor de la aplicación de la Resolución

N° 0631 de 2015 sobre vertimientos puntuales en Colombia y contó con la participación del Consultor en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de California (USA), Stewart Oklay como conferencista.

GEStIóN y REPRESENtACIóN GREMIAl toma Universitaria

66

Como Toma Universitaria se denominó un programa de gestión y promoción gremial entre estudiantes universitarios, con el propósito de propiciar su acercamiento con ACODAL y dar a conocer los programas y proyectos que desarrolla la Seccional Noroccidente, entre estos EXPORESIDUOS. Las universidades visitadas en estas primeras tomas fueron:

• Universidad de San Buenaventura Medellín: Se realizó una presentación para los estudiantes de Ingeniería Ambiental y para los aprendices del SENA en ciencias ambientales. En esta toma universitaria se repartieron cupos a capacitaciones que realice la Seccional Noroccidente durante el primer periodo del 2017 y cupos a EXPORESIDUOS 2016.


La jornada se llevó a cabo en las instalaciones de la universidad ubicando un punto de registro y control para los estudiantes interesados en pertenecer a la base de datos de ACODAL.

• Universidad Nacional Sede Medellín: Se ubicó un punto de registro, control e información, en el cual se invitó a los estudiantes de Ingeniería Ambiental y ciencias afines para ofrecerles información en temas de aprendizaje y negocios. Se tiene previsto la continuación del programa de Toma Universitaria en los próximos meses como un mecanismo para establecer un plan de formación con un enfoque más motivacional para entregar herramientas de movilización del conocimiento para su más fácil inserción en el mercado laboral.

• Universidad de Antioquia: La jornada se realizó para los estudiantes de Ingeniería Ambiental y Sanitaria en la que se entregó información, se realizó inclusión en las bases de datos de ACODAL Seccional Noroccidente, se promocionaron eventos y, además, se rifaron cupos a capacitaciones y libros de bioingeniería. El acercamiento con los estudiantes es el primer paso que realiza la seccional para fidelizar a nuestros profesionales.

Otras actividades de promoción y gestión gremial • ACODAL Seccional Noroccidente mantiene un continuo acercamiento y comunicación con entidades públicas y privadas del sector mediante boletines y envíos sobre las diferentes actividades que se llevan a cabo en la Seccional. De igual forma, con el apoyo del Ente Corporativo, mantiene informados a los profesionales, universidades, empresas y estudiantes vinculados sobre temas de actualidad (nor-

matividad vigente, procesos de contratación e información general) en Colombia. • La Seccional realiza la difusión y promoción de eventos y actividades institucionales de entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento, y el Área Metropolitana del Valle de Aburra, entre otras.

67


Bienvenidos nuevos Afiliados SECCIONAl OCCIDENtE PROFESIONAlES lUIS GERMÁN DElGADO Ingeniero Sanitario lgdelca@gmail.com

FElIPE lóPEZ lESMES Ingeniero Sanitario con Maestría en Administración felipelopezlesmes@gmail.com

lUISA MARÍA MONtES CORtES Tecnóloga en Control Ambiental luisamontes252@gmail.com

HECtOR FAbIÁN ARbOlEDA MIDEROS Ingeniero Civil cercha401@hotmail.com

RICARDO MUÑOZ HERNANDEZ Ingeniero Sanitario ricardomunoz.hernandez@gmail.com

ISAbEllA tEllO GóMEZ Ingeniera Ambiental isabella.tello2192@gmail.com JAIME ERNEStO CAICEDO GARCÍA Subgerente de Ingeniería de Servicios Ambientales y Sanitarios ISAS S.A.S. ingesas.sas@gmail.com

SIlVIO StIVENS VAlENCIA tOVAR Ingeniero Ambiental auserpubesp@yahoo.es

EStUDIANtES

68

EDWARD CAStAÑO CORREA Estudiante de Ingeniería Ambiental Universidad Autónoma de Occidente edwardandres.correa@gmail.com

NICOlÁS NOREÑA lEAl Estudiante de Ingeniería Ambiental Universidad Autónoma de Occidente nicolasambiental@gmail.com

VICtORIA EUGENIA bOlAÑOS Estudiante de Ingeniería Ambiental Universidad Autónoma de Occidente victoriabolanos2@gmail.com

ÓSCAR HERNANDO VARGAS NAVAS Estudiante de Ingeniería Ambiental y Sanitaria Universidad de la Salle oscarhvargas42@unisalle.edu.co


EMPRESAS INGENIERÍA DE SERVICIOS AMbIENtAlES y SANItARIOS, ISAS, S.A.S. Empresa prestadora de servicios en el área de ingeniería ambiental, sanitaria, civil y arquitectura; suministro y comercialización de insumos químicos y equipos para sistemas de tratamiento de agua, residuos sólidos y calidad del aire. Arlin Valverde Solís Representante Legal arlynvs@gmail.com Carrera 6 # 48b-09 Cel. 3104333656 Quibdó, Chocó

SECCIONAl CARIbE PROFESIONAlES JAIME ANDRÉS EStEbAN JARAbA Ingeniero Sanitario y Ambiental jestebanjaraba@gmail.com; jestebanjaraba@yahoo.com

SECCIONAl NOROCCIDENtE EMPRESAS A tRANSFORMAR MAtERIA PRIMA RECIClAblE - CORPORACIóN Empresa privada dentro de empresas de piezas nuevas para vehículos de motor. Actividades Encaminadas al saneamiento, con apoyo en los principios ecológicos y en las tendencias ambientales técnicas especializadas. Albeiro Antonio Giraldo García Representante ante ACODAL info@atransformar.co Calle 78 N° 67-49 Tel. 5818418 www.atransformar.co Medellín

69


SECCIONAl CENtRO EMPRESAS

AMUt SPA- AMUt ECOtECH Esta empresa nace de la fusión entre AMUT y COMER Engineering, compañía Italiana productora por más de 20 años de plantas para el tratamiento de los residuos. AMUT ECOTECH es una empresa altamente especializada en producir plantas para el tratamiento y separación de los residuos, domésticos y/o industriales. Sus productos se caracterizan por su contenido tecnológico, en términos de automatización y control de los procesos, asistido por nuestro servicio técnico para apoyo del cliente, tales como consultas, diseños, montajes, pruebas y puesta en marcha y hasta la asistencia post-venta. Materiales a procesar: Plásticos, vidrio, neumáticos, residuos eléctricos y electrónicos, papel y cartón, materiales ferrosos y no ferrosos, residuos industriales y comerciales, residuos sólidos urbanos, residuos sólidos asimilables, combustibles derivados del residuo (CDR/RDF/CSS), biomasa y fracción orgánica

SG INGENIERÍA EN DUCtOS S.A., ESP Sus servicios cubren las necesidades de limpieza de redes de alcantarillado y manejo profesional de la extracción, traslado y disposición responsable de residuos líquidos y semisólidos de los clientes industriales y las municipalidades para lo cual cuentan con una flota de equipos hidrodinámicos de succión presión y herramientas especializadas, tanto para situaciones normales y de mantenimiento, como para aquellas de emergencia. Los servicios de limpieza y saneamiento contemplan limpieza de redes, extracción de residuos, logística integral de residuos, gestión y disposición final de residuos, aseo industrial y soluciones ambientales. Maritza Salamanca Representante Legal maritza.salamanca@sgingenieriaenductos. com Carrera 81 N° 76A-34 Tel. 6091768, 3123656589 Bogotá DC

Enrique Prudenzo Representante ante Acodal e.prudenzo@amutecotech.it 31052 Candelú, Maserada sul Piave (TV) Italia, Vía San Marco 11/A

AGUAS y ENERGÍA – INDAR Los productos ofrecidos por esta empresa son bombas y motores sumergibles tipo axial, semiaxial y radial para aguas limpias (hasta 8000 m3/h, altura 1000 m. y potencia hasta 5000 Kw), para aguas residuales y pluviales (hasta 21.000 m3/h, altura hasta 100m. y potencia hasta 3.500 Kw)

70

Néstor Aguilar Gerente aguasyenergia@gmail.com Calle 48 C N° 66-7 interior 205 - Tel. 4341316 Medellín y México


PROMINENt COlOMbIA S.A.S Por más de 50 años, el El grupo ProMinent ha sido fabricante de componentes y sistemas para tecnología de dosificación y desarrollador de soluciones de tratamiento de aguas con soluciones prácticas e innovadoras, con el soporte de servicio permanente a sus clientes. Jorge yañez Gerente j.yanez@prominent.de Carrera 23 N° 124-87 Torre 1 oficina 603 Tel. 6513756, 3155134693 Bogotá Dc

VIVA - CONSUltORÍA EN MEDIO AMbIENtE, HSEQ y GEStIóN DEl RIESGO, S.A.S. Sus líneas de trabajo son: Inventario de gases de efecto invernadero, medición de huella de carbono y compensación; auditorías energéticas; realización de proyectos MDL (forestales, agrícolas y energía; estudios de impacto ambiental (EsIA), Planes de manejo ambiental (PMA) y diagnósticos de alternativas; trámite de permisos ambientales (vertimientos, captación, emisiones, aprovechamiento forestal); análisis de gestión del riesgo para comunidades; análisis de riesgo tecnológico por transporte de hidrocarburos; estudios de ruido ambiental y ocupacional y demás estudios relacionados; desarrollo e implementación de programas HSEQ – RUC; realización de PGIRS (Residuos sólidos), programas RESPEL (Residuos peligrosos); desarrollo de planes de emergencia y contingencia; desarrollo e implementación del DGA (Departamento de gestión ambiental); y educación ambiental. Sergio Enrique Camargo Aguirre Gerente General proyectos.vivaconsultoria@gmail.com Carrera 28 No. 42 - 15 Tel. 3192273913 Bogotá DC

71


Publicaciones StANDARD MEtHODS FOR tHE EXAMINAtION OF WAtER AND WAStEWAtER, 22 Edition American Public Health Association American Water Works Association Water Enviroment Federation (WEF) Edited by: Eugene W. Rice Rodger B. Baird Andrew D. Eaton Lenore S. Clesceri

WAStEWAtER COllECtION SyStEMS MANAGEMENt, 6 Edition Manual of Practice No. 7 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

PREVENtION AND CONtROl OF SEWER SyStEM OVERFlOWS 3 Edition Wef Manual Of Practice No. FD-17 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

72

DESIGN OF URbAN StORMWAtER CONtROlS Wef Manual of Practice No. 23 Asce Manuals and Reports on Engineering Practice No.87 Edited by: Water Environment Federation (WEF) American Society of Civil Engineers/ Environmental & Water Resources Institute


Publicaciones MANURE PAtHOGENS Manure Management, Regulations, and Water Quality Protection Water Enviroment Federation, Wefpress Edited by: Dwight D. Bowman,

SAFEty, HEAltH, AND SECURIty IN WAStEWAtER SyStEMS,6 Edition Wef Manual of Practice No.1 Edited by: Water Environment Federation (WEF)

INDUStRIAl WAStEWAtER MANAGEMENt, tREAtMENt, AND DISPOSAl, 3 Edition Manual of Practice No. FD-3 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

ENERGy CONSERVAtION IN WAtER AND WAStEWAtER FACIlItIES Manual of Practice No. 32 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

73


Publicaciones IMPlEMENtING ASSEt MANAGEMENt A PRACtICAl GUIDE Edited by: Water Environment Federation

bIOSOlIDS lAND APPlIERS’ GUIDE tO PREPARING FOR tHE CERtIFICAtION EXAMINAtION Edited by: Water Environment Federation/Association of Boards of Certification

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

SUStAINAbIlIty REPORtING StAtEMENtS FOR WAStEWAtER SyStEMS Edited by: WEF SPECIAL PUBLICATION

74

bIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUAlES Teoría y diseño, segunda parte Edited by: ACODAL


75



ISSN-0120-0798

Entrevista a Ramón Leal Leal

Director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS

ODS 6, agua y saneamiento...

¿cómo lo podremos medir en Colombia?

Control de calidad del agua

Agosto 2016 - Revista 241

en piscinas de uso público

1201 Vanderbilt Road Birmingham, AL 35234 Cel. + (57) 321 331 9120 Cel. + (57) 300 555 1050 info@mcwaneintl.com www.mcwane.com www.mcwaneinternational.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.