

Se abren las puertas de un nuevo año y con ello se re nuevan nuestras expectativas de un tiempo mejor, ple no de proyectos y realizaciones.
La vuelta a la presencialidad nos ha permitido el reencuen tro tan esperado y el que deseamos fortalecer con la partici pación de nuestros socios y amigos.
Dentro de las numerosas áreas del quehacer comunitario destacamos las acciones efectuadas para optimizar la faz edilicia de las sedes de Borges y el Templo de Piedras. Asi mismo se ha iniciado el plan de remodelación integral del cementerio de Avellaneda, con una subcomisión destinada a monitorear los avances y resultados.
En la faz religiosa y social celebramos que cada vez más personas se suman diariamente a los oficios religiosos, las ceremonias de casamiento, bar/ bat mitzvá, etc. como así también a las clases y actividades propuestas por nuestros queridos Rabino Lic. Axel Wahnish y Lic. Hernán Wahnish que actualizan los programas de estudio y atienden las in quietudes de los socios e invitados. En este marco agrade cemos como es habitual, la colaboración permanente de la Fundación Olamí para favorecer el acercamiento y compro miso de los jóvenes con su judaísmo.
Esta Comisión Directiva agradece también al staff de Acilba, su predisposición y colaboración que día a día facilita la im plementación de los proyectos.
No queremos dejar de mencionar la partida del Sr. Jacques Obadía quien ha sido y será en nuestra memoria un refe rente, y a quien recordaremos con enorme cariño por su participación en distintas comisiones Directivas, sus amplios conocimientos y erudición y fundamentalmente por sus va lores personales.
En unas líneas es difícil volcar una síntesis de la actividad realizada - la que supera en gran medida lo mencionado -, por lo que queremos enfatizar en este mensaje, nuestra in vitación a formar parte de este continuo y progresivo creci miento que nos genera orgullo y satisfacción, sentimientos que deseamos compartir con todos.
Quiera D´s guiar nuestras acciones y bendecir nuestras realizaciones.
“Contribuir a la continuidad y fortalecimiento de Am Israel, creando un espacio comunitario INTEGRAL en donde todo judío pueda pertenecer, activar y comprometerse con el judaísmo”
NUESTRA MISIÓNDISEÑO GRÁFICO: Melisa Zelerteins melizeler@gmail.com
Queridos amigos,
rabacilba@gmail.com
Un año más juntos. Un año más para agradecer a H’ por tan ta bondad que nos brinda año tras año, día tras día.
Un año más en el que crecimos como comunidad y como iehudim. Y ocurre que algunas veces crecer y lo placentero no son tan amigos. A veces H’ nos pone en situaciones difí ciles porque sabe que solo gracias a ellas podremos crecer y sacar lo mejor de nosotros. Es que aquel potencial que H’ plantó en nuestra neshama como una semilla, permanece a la espera de que nosotros, con esfuerzo, paciencia, espe ranza y fe, podamos desarrollarlo y alcanzar a ser lo que H’ quiere que seamos.
Quiero agradecer a cada uno de ustedes por tanto cariño y apoyo, y tantas tefilot.
Aprovecho para destacar la gran labor de la CD y de todo el staff, que logran hacer de ACILBA cada día un lugar más cálido y una comunidad mejor.
Quiera H’ enviarnos un año lleno de salud, berajot, prospe ridad económica y espiritual, armonía y shalom, y que poda mos celebrar juntos solo alegrías.
h.wahnish@gmail.com
“Si el comienzo no es difícil, entonces quiere decir que todavía no has comenzado” (Rab P. Scheinberg)
No fue fácil atravesar la pandemia, pero comenzar la nueva era post pandemia tampoco lo fue. Llegamos a un otro final sumamente felices, con alegría podemos decir que en este ciclo volvimos con toda. La presencialidad le dio vida a cada uno de los espacios de nuestra querida ACILBA, desde las 7.30 am con el minian diario, hasta la última hora del día con múltiples propuestas. Chicos, jóvenes y adultos vibran en Borges 1932.
Resulta que ahora BH el “problema” es que muchas veces no contamos con espacios para ubicar a todas las iniciativas. Desde el Bet Hakneset hasta la cancha de fútbol resuenan los latidos de una gran comunidad que día a día se va con Ensolidando.lopersonal
es un gran zejut y satisfacción poder ser tes tigo de este gran relanzamiento post pandemia. Quiero en primer lugar agradecer a Hashem por esta gran beraja, a la C.D que empuja cada iniciativa y a todo el increíble staff que trabaja día y noche para que esto siga creciendo.
La vida en comunidad es un pilar de la existencia humana: somos seres sociales que se conforman, aprenden y crecen a través del encuentro con el otro. Tejemos los lazos afectivos que nos aportan seguridad en nosotros mismos y en los demás, nos encaminan hacia nuestras metas y nos inspiran a trazarnos nuevos caminos.
Es importante que antes de comenzar la festividad, dejes un fuego encendido que dure 48 hs, para que a partir de este puedas encender las velas de la segun da noche, ya que, en Iom Tov está prohibido generar un nuevo fuego.
1º DÍA DE ROSH HASHANÁ
DOMINGO 25/9/2022 - 18:34 hs
Encendé las velas sólo hasta la hora indicada.
2º DÍA DE ROSH HASHANÁ
SÁBADO 26/9/2022 - 19:32 hs
Encendé las velas a partir de la hora indicada, utilizando un fuego preexistente.
“BARUJ ATÁ ADO-NAI ELO-HENU MÉLEJ AHOLÁM
ASHÉR KIDESHÁNU BEMITZVOTÁV VETZIVÁNU LEHADLÍK NER SHEL IOM TOV“
“BARUJ ATÁ ADO-NAI ELO-HENU MÉLEJ AHOLÁM SHEHEJEIÁNU VEKIEMÁNU VEHIGUIÁNU LAZEMÁN HAZÉ“
“BARUJ ATÁ ADO-NAI ELO-HENU MÉLEJ AHOLÁM ASHÉR KIDESHÁNU BEMITZVOTÁV VETZIVÁNU LEHADLÍK NER SHEL IOM HAZICARÓN“
PARA LAS DOS NOCHES: Uveióm simjatjém uvmoadejém uvrashei jodshejém utkatém bajatzotzerot al olotejém veál zibjé shalmejém vehayú lajém lezicarón lifnéi elohejém aní Ado-nai elohejém.
Savrí Maranán: (Todos contestan:) ¡LEJAIM!
Baruj Atá Ado-nai, Elo-henu Mélej Haolám, boré perí haguéfen. (Todos contestan:) ¡AMÉN!
Baruj atá Ado-nai, Elo-henu Mélej Haolam, ashér bajar bánu micól am. Veromemánu micól lashón, vekideshánu bemitzvotáv, vatitén lánu Ado-nai Elo-henu beahavá, et yom hazicarón hazé, et Yom Tov micrá kódesh zéjer litziát mitzráyim, Udvareja malkénu emét vekayám laád. Baruj Atá Ado-nai mélej al kol haáretz, mekadésh Israel veyóm hazicarón. (Todos contestan:) ¡Amén!
Baruj Atá Ado-nai, E-lo-he-nu Mélej Haolám Shehejeianu, vekiemánu, vehiguiánu lazemán hazé.
(Todos contestan:) ¡AMÉN!
Este paso no es solo una medida higiénica sino que implica un símbolo de purificación espiritual. Tomamos con la mano dere cha una jarra (o vaso grande) y la llenamos de agua. Una vez lle na, la tomamos con la mano izquierda y vertimos 3 veces sobre la mano derecha. Luego 3 veces sobre la izquierda. Y recitamos
la siguiente bendición: BARUJ ATÁ ADO-NAI ELO-HENU MÉLEJ HAOLÁM ASHÉR KI DESHÁNU BEMITZVOTÁV VETZIVÁNU AL NETILAT IADAIM.
No hablamos entre el lavado de manos y la Berajá (bendi ción) del pan, para simbolizar que es un sólo rito y no dos separados. El pan simboliza el sustento, por lo tanto, también guardamos silencio antes de esta bendición para no darlo por sentado, sino valorarlo, reconocer y agradecer por ello.
Bendición del pan: Se toman las dos jalot (Panes. La costumbre es que en Rosh Hashaná tengan forma circular, como el ciclo del tiempo) y se pronuncia la siguiente berajá:
BARUJ ATÁ ADO-NAI ELO-HENU MÉLEJ HAOLÁM HAMOTZÍ LÉJEM MIN HAÁRETZ.
¡Se untan los trozos de jalá en miel y ya los podemos disfrutar!
Alimentos simbólicos para la noche de Rosh Hashana. En ambas noches, se acostumbra comer algunos alimentos que simbolizan buenos deseos para el año que comienza.
La palabra “tamar” (dátil) se asemeja a la palabra “tamu” cuya raíz verbal significa “terminar”, lo cual también deseamos para nuestros opresores. Antes de comerlo se dice la siguiente bendición (se debe poner intención en incluír los frutos que provienen de los árboles que se comerán durante la cena).
BARUJ ATÁ ADONAI, ELO-HENU MÉLEJ HAOLÁM, BORÉ PRÍ HAÉTZ. Des pués de comer, recitamos lo siguiente: IEHÍ RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHEITAMU OIBÉNU, VESONÉNU, VEJÓL MEBAKSHÉ RAATÉNU. ALUBIA
Se come en Rosh Hashaná alubias, por ser que estos porotos crecen en grandes cantidades y de la misma forma anhelamos que se multipliquen nuestros pre ceptos y buenas acciones. También la palabra “rubiá”, el nombre de este alimento en hebreo, comparte la misma raíz que “irbú”, o sea “aumentar”.
Por ello decimos: IEHÍ RATZÓN MILEFÁNEJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHEIRBÚ ZAJIOTÉNU KARRUBIÁ.
Se coloca en Rosh Hashaná “cartí”, puerro, porque en hebreo esta palabra es similar a “icaretú” lo que significa “destruyan”, lo cual esperamos para todo lo malo. Con el puerro se inicia una pequeña serie de alimentos dedicados a nuestros enemigos, los internos y los externos. Y decimos: IEHÍ RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHEICARETÚ OIBÉNU VESONÉNU VEJÓL MEBAKSHÉ RAATÉNU.
El motivo por el cual se coloca acelga en Rosh Hashaná, se debe a que en hebreo “silká” (acelga) se asemeja en su raíz a la palabra “istalkú”, que significa ”desaparezcan”, lo cual deseamos para nuestros malos impulsos así como para nuestros enemigos. Se recita: IEHÍ RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHEISTALKÚ OIBÉNU VESONÉNU VEJÓL MEBAKSHÉ
El zapallo en hebreo es llamado “kará”, esto se asemeja a la palabra “shetikrá” (poseen la misma raíz) que significa “que rompas”, lo que pedimos a D´s que haga con los malos decretos. Se recita: IEHÍ RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHETIKRÁ RÓA GUEZÁR DINÉNU VEIKAREHÚ LEFANÉJA
La granada, en hebreo ¨rimón¨, es una de las frutas que tiene más semillas en su interior, y hay quienes dicen que contiene alrededor de 613 semillas (igual a la cantidad de preceptos). Por eso comemos granada en Rosh Hashaná para desear que nuestras mitzvot (preceptos, buenas acciones) se multipliquen como las semillas de este fruto. Se toma la granada y se dice: IEHÍ RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHEIRBÚ ZAJIOTÉNU CARRIMÓN.
La manzana que se come en Rosh Hashaná sumergida en azúcar o en miel, representa nuestro deseo de ser merecedores de un año dulce y lleno de bondad. Decimos: IEHI RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHETITJADÉSH ALÉINU SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ, MERRESHÍT HASHANÁ VEAD AJARÍT HASHANÁ.
La cabeza, en hebreo ¨rosh¨, de pescado se eligió para simbolizar que siempre ocupemos lugares importantes en lo que respecta al estudio y cumplimiento de la Torá. Para que pensemos antes de actuar, y que no seamos humillados sino que podamos caminar con la cabeza en alto. Que logremos multiplicarnos y crecer en familia. Se recita: IEHI RATZÓN MILEFANÉJA, ADO-NAI ELO-HENU VEELO-HEI ABOTENU, SHENIÉ LERÓSH VE LÓ LESANÁV. Hay quienes lo hacen con la cabeza de pollo o quijada y agregan entonces lo siguiente: VEZÉ ZÉJER LE ELÓ SHEL ITZJAK ABINU BENÓ SHEL ABRAHAM ABINU ALÁV HASHALÓM.
La bendición del Sheejeianu es especial ya que la pronunciamos en diversas ocasiones: Cuando celebramos una festividad por primera vez en el ciclo anual, cuando estrenamos una nueva prenda de vestir, o cuando degustamos una nueva fruta que aún no ha sido ingerida en esta estación. Esta bendición agradece a D´os por mantenernos con vida y con bien para disfrutar de esta vivencia especial. En Rosh Hashaná, el Sheejeianu es pronunciado con el encendido de las velas y con el Kidush, así como antes del toque del Shofar. La segunda noche, cuando se encienden las velas y durante el kidush, debe haber sobre la mesa una fruta ¨nueva¨, es decir, una fruta de estación que aún no hayamos probado desde que comenzó la estación. Mientras se recita la bendición de Sheejeianu después del encendido de las velas y después del kidush, uno debe tener la nueva fruta sobre la mesa. Esta fruta se come luego de los dátiles y/o granada.
Es hora de pensar que queres para este año que comienza. Muchas veces nos enfocamos en el “QUÉ” queremos pero nuestras tefilot y pedidos tienen mucha más fuerza si hacemos foco en el “PARA QUÉ” lo queremos. Darle un objetivo a nuestros pedidos nos permite ver con otra perspectiva nuestra vida y sin duda, de esta forma, alcanzaremos niveles más altos en nuestras tefilot.
Quiero………………… para poder………………. Quiero………………… para poder………………. Quiero………………… para poder………………. Quiero………………… para poder………………. Quiero………………… para poder……………….