Seguramente si sos seguidora o seguidor del grupo de Amigos de Cactus y Crasas o si has participado de alguna de nuestras charlas (las cuales son los segundos sábados del mes), seguramente el nombre de Natalia Antonini te sea familiar. Ella fue, hasta el corriente año, nuestra presidenta, una incansable organizadora, detallista y comprometida persona, apasionada de la pintura, la fotografía (pueden ver su trabajo en su Instagram @las_del_sur_natalia_antonini) y como no, de nuestras queridas sucus.
Es así que nos comparte este hermoso ejemplar en flor de Conophytum bilobun, una especie nativadelsurdeÁfricapertenecientealafamiliadelasAizoaceas. Este ejemplar no necesita de enormes dimensiones o colores extravagantes para recordarnos que la belleza muchas veces mora en la simpleza. Esta familia suele florecer por las tardes, cuando el sol baja, llenándose muchas veces de preciosos pimpollos. Tienen distintas formas, destacando en este caso, la que emula pequeños corazones. En su familia, además del naranja, podemos encontrar flores de color amarillo, rosado o blanco, ahora bien, de esta pequeña y florida belleza, pasamos a otra familia, la cactácea, con el hermoso ejemplar en flor que podemosencontrarenlacontratapadeestaedición.DichoejemplarsetratadeunaOpuntiaMacrocentra en flor (sí: ¡esa belleza de flor es real!) perteneciente a la muy estimada y querida, Ruth Brites. Muchos la conocerán por haber sido parte de la comisión directiva de nuestra agrupación, coordinando muchos inolvidables viajes cactuseros (¡anímense a sumarse a todos los que se vienen!) y por su amor, por lo que ella llama “los pinchudos” en referencia a los bellos cactus. Conocedora de géneros como los gymnocalicium,tephrocactusyopuntiascomopocos…¡aligualquedelabuenayricacocina!
En este caso, el ejemplar que nos trae es nativo del Norte de América, en zonas como México, Arizona, Texas,entreotros.
Destaca en él, por un lado, las grandes matas que la componen donde las podemos encontrar ocupando grandes superficies con artejos de un color azulado y/o violáceo, grandes y notorias espinas (y
otras,comolosgloquidiosquenosevenasimplevista,peroduelen)ylas hermosasfloresdecoloramarilloyrojoquedaránposteriormentelugara un fruto carnoso lleno de semillas, similares a los famosos “higos de tuna” , otra especie de la misma familia. Disfrutan de suelos con buen drenajeymuybuenaluzsolar,lacualleotorgaesecaracterísticocolortan distintivo.
Natalia Antonini
Bienvenidos a la 25º Muestra Anual de Cactus y Crasas
¡Qué alegría volver a encontrarnos! Este año no es uno más: ¡celebramos 25 años de exposiciones! Son muchos años de historia compartida, sueños, trabajo, amistad y de amor por estas plantas maravillosas que tanto nos enseñan.
Cada suculenta que hoy ves en esta nuestra muestra, guarda una historia, una espera paciente, el cuidado de una mano que brindo su tiempo en cuidarla, regó, observó, quitó yuyos… y aprendió. Por eso, esta exposición es también una celebración de la constancia, la pasión y el encuentro.
Hace 26 años, un pequeño grupo de entusiastas, movido por la fascinación y el amor a estas especies junto a la curiosidad, dio vida a los que hoy es una tradición muy querida: nuestra exposición anual. A ellos, nuestros socios pioneros, queremos extender nuestro profundo agradecimiento por haber abierto este espacio donde continuamos compartiendo y viviendo su amor conjunto por estas especies. Este impulso inicial, su espíritu de compartir unidos ese amor por estas plantas, siguen siendo la raíz que sostiene todo cuanto hacemos.
Nos llena de orgullo poder decir que, a lo largo de estos años, crecimos no solo en cantidad de ejemplares y saberes, sino también en amistades, aprendizajes y momentos compartidos, de ahí nuestro nuevo logo. Cada muestra ha sido un momento especial para reencontrarnos, para intercambiar experiencias, para maravillarnos con la diversidad de formas, colores y texturas que nos regalan los cactus y crasas. Esta casa, que sentimos tan nuestra, vuelve a abrir sus puertas con la esperanza de que cada visitante se lleve un pedacito de esta pasión. Verán el fruto del esfuerzo y la dedicación de tantos socios que, año a año, enriquecen nuestro cactario con nuevos ejemplares y cuidados incansables.
Queremos agradecer especialmente a los feriantes, socios y amigos que colaboran con su tiempo, su entusiasmo y su conocimiento para que esta revista siga siendo posible. Gracias por mantener viva esta hermosa tradición que nos une.
Y si es tu primera vez en la expo, queremos decirte que este es un grupo abierto y lleno de buena energía. Siempre hay lugar para una mano más, una historia nueva, una planta compartida. Si sentís curiosidad o deseas aprender, te esperamos en nuestros encuentros, viajes y actividades: ¡Ser parte de este grupo es crecer juntos!
Brindemos por estas 25 exposiciones de amistad, de aprendizaje y de amor por los cactus y las crasas, y por todos los años que vendrán.
Gracias por estar en esta Expo con nosotros, por acompañarnos, y hacer de esta muestra un verdadero encuentro entre personas y pasiones.
Con todo nuestro cariño,
La Comisión Directiva de Amigos de Cactus y Crasas
Mar del Plata
Floreros
Velas
Papeles para Envoltorios de Flores y Plantas
- Mar del Plata
102 años
Renovamos nuestro logo!
El nuevo logo de Cactus y Crasas Mar del Plata
Solemos tener en casa un chamacereus silvestrii. El mismo es endémico del Noroeste Argentino. Llamativo por su floración vibrante y abundante, es de fácil cuidado y uno de los primeros cactus en llegar a toda colección. Por esto ha sabido sernuestrosímbolo:figuraprincipaldenuestrologo.
Este año decidimos renovar nuestro logo… por supuesto, con algo igualmente representativo de nuestra afición. La figura principal es la de un Cereus peruvianus, forma monstruosa,queencabezanuestro“CactarioRubénClimentey NélidaPeri”.
EsteesoriginariodeSudaméricay,ennuestropaís,escaracterísticodeTucumán. Nuestro ejemplar tiene, actualmente, unos 4 metros y se roba la mirada de todos los amigosquesuelenvisitarnosy,porsupuesto,dequienestransitanporlazona.
El Cereus peruvianus en un cactus de porte alto, aunque, en maceta, su crecimiento puede ser controlado. Es de fácil cuidado, requiriendo tan solo, un sustrato drenante y mucho sol.
Especie de cactus nativa de Argentina: Los Tephrocactus
Dentrodelasespeciesdecactusquepodemosencontrardentro del territorio argentino, aparecen los Tephrocactus, los cuales se extienden dentro de las provincias de San Juan, Mendoza, Córdoba, Catamarca, Salta, entre otras. Si bien se habla de más de 70 especies dentro de este enero, solo alrededor de 15 se encontrarían confirmadas, aunquelosnúmerosvaríandependiendodelosautoresqueleamos.
Se bien encontramos distintas variedades, todos ellos comparten características en comunes, ya que son cactus que no llegan a grandes tamaños, se agrupan en matas con numerosos miembros, ya que sus partes (artejos) suelen desprenderse muy fácil, por lo que cae al suelo, hecha raíces y crece otra planta. Eso sí, hay que tener mucha paciencia ya que tardan bastante tiempo en crecer. Sus formas varían entre esferas redondeadas, otras más alargadas como “piñas”, pasando por losqueparecencilindrospequeñosalgocónicos.
Un dato curioso de esta especie es que su nombre deriva del latín “tephra” que quiere decir “ceniza”,dadoquesupielalgorugosatieneuncolorgrisáceosimilaralaceniza,locualofreceungrany hermoso contraste con el color de sus flores acampanadas que van desde el blanco, pasando por el rosa y el naranja, todas ellas diurnas. Al ser familiares de las opuntias (dentro de esta familia encontramos a las tunas), sus frutos también suelen tener espinas tango diminutas (gloquidios, los cuales son muy difíciles de quitar si nos pinchamos) como algunas grandes y los mismos cambian de colorsegúnsumaduración,contandodentrodeellosconlassemillas.
Tantosusfrutoscomosuscuerpos,hansidoutilizadoscomofuentedealimentoporalgunas tribus de pueblos originarios de nuestro país, al igual que las tunas en México donde se pueden encontrarrecetasdecómoprepararlas,aligualquepuestoscallejerosdondelasvenden.
Dentro de las variedades más conocidas de este género, encontramos al Tephrocactus articulatus var papyracanthus, el cual es conocido popularmente como “cactus espinas de papel, ya que dichas espinas son largas,planas,suaves,similaresauntrozoalargadodepapeldelgado.Porotro lado, también se encuentra dentro de las más conocidas la variedad geometricus,conocidacomo“cactushuevodedragón”,lacualtienesuspartes de forma redonda, apiladas como su fueran “bochas de helado”, con algunas espinaspequeñasenlapartesuperior.
Estas formas tan bellas y particulares hacen que los Tephrocactus sean una especie muy buscada por coleccionistas de todo el mundo, aunque siempre debe recordarse que, en caso de viajar a alguna de las provincias donde ellos crecen de forma natural, lo mejor es tomar unas bellas fotos y guardarnos ese recuerdo, pero nunca tomarlos, ya que la depredación en manos del hombre es la causa principal de la baja de sus poblaciones en su habitad natural, cuidemos entre todos esta hermosa especie de cactus bien argentina.
Autor: Nicolás Ortueta
Crestaciones, Monstruosidad y Variegación
El fenómeno que sufren algunas plantas en el desarrollo desmesurado y anómalo de sus tallos recibe el nombre de crestación o monstruosidad.
Se cree que distintos acontecimientos pueden ser el origen de este crecimiento anómalo:
• Una mutación genética espontánea
• El ataque de algún insecto o de una bacteria
• Incluso un golpe
La consecuencia es que el meristemo apical deja de crecer de forma ordenada y las plantas adquieren una forma muy original de crecer. Esto despierta el interés de muchos coleccionistasyconvierteaestosejemplaresenlas“plantasdeseadas”.
Loprimeroquetienesquesaberes…
¿Quéeselmeristemaapical?
Son los tejidos responsables del crecimiento de las plantas y se llaman tejidos meristemáticos. Esto es de primero de Biológicas. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema de crecimiento abierto, lo que significa que las plantas tienen zonas donde existenunascélulasqueestánmuypocodiferenciadas,yqueseencuentranalaexpectativade formar un tejido concreto, a la orden de la planta. A estas zonas de crecimiento las llamamos meristemas.
Los meristemas están compuestos por células en continua división para generar nuevaspartesdelaplanta.
Cuando están en las puntas de los tallos (brotes) o de las raíces se les denomina meristemas apicales y su desarrollo se concentra en un solo punto generando tejidos cilíndricos. A partir de estos tejidos, las plantas van creciendo y desarrollándose. Esto es así cuando se trata de un crecimiento normal, cuando la planta crece según está establecido en su especie.
Crestación
Pero cuando este crecimiento se altera, se produce la Crestación o fasciación, y se produce cuando las células crecen de forma lateral, es decir, perpendicular a la dirección normal del crecimiento. O sea…crecen hacia los lados. En estos casos tenemos muchos puntos decrecimientoquedanalaplantaformadeabanicoodecresta.
Al nombrar estos ejemplares se coloca al final del nombre en latín las palabras “forma cristata”o“f.cristata”.
Monstruosidades
Si el crecimiento desordenado genera una deformación desmesurada del tallo, se le denomina monstruosidad. Esto consiste en un acortamiento de la ramificación a la vez que se inicia un engrosamiento irregular de la misma. Los puntos de crecimiento son aleatorios y caóticos.LasformasmonstruosassedansobretodoenlosgénerosCactaceaeyEuphorbiaceae. En nuestro cactario podrás observar un cereus mosntruoso de unos 5 metros de altura a la entrada del predio, plantado cerca del paredón. Para nombrar estos ejemplares se coloca al finaldelnombreenlatínlaspalabras“formamonstrosa”o“monstruosus”
Variegación
La falta de clorofila en algunos tejidos provoca zonas blancas o amarillentas en las hojas, en contraste con el tejido normal verde. Poe esto parte del tejido pierde la capacidad de producir cloroplastos, de modo que se presentan decoloraciones en las hojas y tallos. La variegación es un defecto para la planta, ya que no produce la misma cantidad de alimento a diferencia de una planta normal. A su vez, ese defecto es una peculiaridad muy valorada por la mayoría de los Cultivadores y coleccionistas de plantas. Existen varios tipos de variegación, dependiendo de los tejidos afectados y de su relación mutua. En algunos casos la variegación puede ser consistente y de apariencia simétrica en toda la planta, en otros es aleatoria y en algunasformasesinestable.Elgradoylanaturalezadelavariegaciónpuedenserdiferentesya veces la planta puede volver a la forma original. En otros es más estable y no cambia bajo condicionesnormales.Paraconservarlavariegaciónennuevasplantasobtenidasdeunaplanta variegada, lo más recomendable es propagarla por medio de esquejes (del mismo cuerpo de la planta), ya que la propagación por hojas, brácteas o vara floral puede tener resultados variables. Ya que parte del tejido de estas plantas es incapaz de realizar la fotosíntesis, son más débilesquelasplantasnormales,porlotanto,debemosconsiderarcultivarlasbajocondiciones más controladas. Existen plantas variegadas en estado silvestre, pero suelen extinguirse por la misma incapacidad de resistencia ante situaciones extremas. Es así que el cultivo es su única esperanza de supervivencia y algunas veces, cuando la planta está completamente variegada (sin producción de clorofila), lo mejor es injertarla. Algunas veces la planta que es completamente variegada surge como hijuelo, en este caso no es recomendable desprenderla de la planta madre, ya que es ella quien la está manteniendo viva. La mayoría de las suculentas variegadasdebidoalaausenciadeclorofilasonunpocomássensiblesalsol,alcaloryalfrío,así que tal vez necesites protegerlas un poco más. Hay que tener mucho cuidado con las variegacionespatológicasyvariegaciónnutricional(cloróticas)Lasinfeccionesdeviruspueden hacer aparecer manchas de diferente color en la superficie de la hoja. Un ejemplo son los virus de mosaico, que producen un tipo de efecto en cromático sobre la superficie de la hoja. Mientras que estas enfermedades pueden traer consecuencias fatales, hay algunas plantas afectadas que pueden sobrevivir indefinidamente. Las deficiencias en nutrientes pueden causar un amarillamiento temporal o variable en zonas específicas de la hoja. Las deficiencias dehierroymagnesiosoncausascomunesdeesto.