A buena hora junio julio 2015

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Volúmen 1//Número 2 Junio-Julio 2015

Carreras Científicas EL RETO ACADÉMICO LATINO

Crisoire y Eric Reid UNIDOS POR LA PASIÓN POR EL CHOCOLATE

Vacaciones de Verano y el Estudio ¿Qué hacer en caso de una detención policial?


AGRADECIMIENTOS El equipo de producción de A BUENA HORA Revista Comunitaria agradece a nuestros anunciantes y colaboradores su confianza en nosotros.

Anunciantes: Salones de Belleza Netty’s Salon Servicios automotrices Mago’s Automotive Premier Auto Clinic Salud Center for Vein Restoration Servicios Financieros Genesis Financial Services WFG/Transamerica Tiendas Especializadas SPAGnVOLA Chocolatier Servicios Especializados The Craft Shoe Shop Cuadri Communications Rustica Love The Yellow Balloon Parcel Plus Servicios Legales David H. Sandler y Asociados Eventos Marquet Square Life (Kentlands) The New Americans Expo Organizaciones Bibliotecas Públicas Centro Católico Hispano City of Gaithersburg Crossroad Community Food Network Departamento de Policía de Montgomery County Escuelas Públicas Fundacion MDBio Gilchrist Center for Cultural Diversity Hispanic Business Foundation of Maryland Hispanic Chamber of Commerce Montgomery County Impact Silver Spring Iniciativa Latina de Salud NAMI National Alliance on Mental Illness Oficina del Congresista Franklin García The CrossBrook Organization, LTD

2 A BUENA HORA


A BUENA HORA 3


Carta de la editora Virginia Bergés //Directora ¿Cómo es el mundo del inmigrante latino? Esta es una pregunta que podría tener tantas respuestas como inmigrantes hay, ya que todo ser humano tiene su historia y sus aspiraciones individuales. Si nos atrevemos a generalizar, podríamos afirmar que el mundo del inmigrante latino está lleno de búsquedas, retos, y oportunidades. Nuestra gran fortaleza es que a pesar de la incertidumbre sobre el futuro, logramos establecernos en un país con otra lengua y otra cultura, nos desarrollamos de una manera inclusiva, aprovechamos los innumerables recursos que la sociedad norteamericana nos ofrece, y construimos “un sueño americano” con estampa latina, ya que nuestro éxito será el triunfo de dos culturas. A Buena Hora apoya al inmigrante, presentando el mundo latino en el proceso de construcción del “sueño americano”. La revista provee información útil que da respuestas a las necesidades de los inmigrantes, buscando generar ideas y, sobre todo, buscando crear la motivación del “Si Puedo”. Como ejemplos de esta motivación, en estas páginas presentamos a Eric y Crisoire Reid quienes si pudieron desarrollar su negocio de chocolate; a las microempresarias latinas del Círculo de Cocina de “Impact Silver Spring”, quienes si pudieron graduarse para cumplir los requisitos para iniciar sus negocios de comida. Damos información útil para que los padres latinos si puedan contribuir al éxito académico de sus hijos; apoyamos a la juventud Latina para que si pueda superar las barreras académicas, sobre todo en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. El proyecto A Buena Hora quiere ser la luz del faro del inmigrante latino. En cierto modo, el proyecto latino busca compartir la experiencia e impulsar el éxito de la comunidad. Invitamos al lector a unirse a esta misión educativa y formativa. Le invitamos a compartir el contenido de la revista con otras personas. Le pedimos que nos apoyen dando a conocer la revista a todos los niveles para seguir ofreciendo información sobre programas académicos, servicios de salud, actividades culturales, y oportunidades laborales. Todos estos temas forman parte del mundo del inmigrante latino y del sueño que queremos construir en Estados Unidos. 4 A BUENA HORA

Equipo Editorial Fundadora/Directora

Virginia Bergés VirginiaBerges@a-buena-hora.com 301-655-9868

Escritor & Asesor Editorial Henry H. Cruz

Escritores

Glendys Barrios Virginia Bergés Paola Bichara Karen James Cody Román Santillán Aurora Shahoseini

Diseño Gráfico

Cuadri Communications LLC

Ventas

Norma Kravetz – Gerente de Mercadeo NormaKravez@a-buena-hora.com 240-997-4200

Coordinación de Distribución Ruth Escobar

ISSN-2377-8709 Colaboraciones Recibimos notas de prensa y otras informaciones de negocios y organizaciones, y colaboraciones de escritores independientes. El material (no más de 400 palabras) se enviará por correo electrónico en un documento Word formato Times New Roman. En los artículos, se incluirá el nombre del autor, su profesión y país de origen; en las notas de prensa, se incluirá la información de contacto y la página web de la institución o negocio. Si se envían fotos, debe indicarse su procedencia. Contacto Editorial Virginia Berges // VirginiaBerges@a-buena-hora.com Publicidad y Ventas A BUENA HORA Revista Comunitaria tiene una circulación de 4.000 ejemplares. Se distribuye gratuitamente en areas donde residen personas de habla hispana en Washington D.C. y Montgomery County. El Departamento de Publicidad de la revista ofrece servicios de colocación de anuncios en diversos formatos y tarifas, y servicios de redacción, traducción y diseño de publicidad. Contacto de Ventas Norma Kravetz // NormaKravetz@a-buena-hora.com Responsabilidad Limitada La información que provee la revista es de responsabilidad limitada. A BUENA HORA no se hace responsable por las opiniones e informaciones proporcionadas por colaboradores, instituciones o negocios, por el contenido de los anuncios, ni por las declaraciones de los entrevistados. Informaciones legales, de salud y otras no deben sustituir la consulta a un profesional.


4 Editorial 7 Está Usted Invitado 9 Impacto Latino 14 La Columna del Cacao 21 El Departamento de Policía Informa 22 Cultura: Reseña Literaria -Deep Down Dark-

En este Número//Artículos 10 STEM: El Reto Académico Latino 12 La Esperanza Comienza con Usted 13 Las Vacaciones de Verano y el Estudio 16 Visitar Amigos en Otro País 18 Microempresarias en Acción 19 Inmigración y Explotación

Contenido //Junio-Julio

En cada Número//Secciones fijas

A BUENA HORA 5


6 A BUENA HORA


Está usted invitado

¡No se quede en casa! ¡Hay mucho que ver y disfrutar!

PROGRAMA Museos del Smithsonian

La entrada a muchos de los museos del Smithsonian en Washington D.C. es gratis. Las instalaciones abren todos los días del año, excepto el 25 de diciembre. Los niños disfrutan especialmente el Museo del Aire y el Espacio, el Museo de Historia Natural y el Museo del Indio Americano.

Zumba en el Parque.

Programa gratuito de la Ciudad de Gaithersburg. Lugar: City Hall Concert Pavilion, 31 S. Summit Ave. Días: Viernes de 7 a 8 de la noche hasta el 28 de Agosto Información: 301-258-6350

International Latitude Observatory

Localizado en el 100 Desellum Ave. Gaithersburg, MD 20877, es uno de los seis observatorios construidos alrededor del mundo para determinar la variación en la latitud de la tierra. El observatorio cuenta con intérpretes y ofrece actividades apropiadas para los niños. Información: 301-258-6350

Encuentro Comunitario y de Bailes Internacionales

Día: Sábado 23 de Junio de 5 a 8 de la tarde en la Iglesia Presbiteriana de Takoma Park en la 102 Tulip Ave. Se pide a los asistentes llevar comida para compartir.

El Parque Histórico Nacional Canal Chesapeake y Ohio

Tiene senderos bordeando el río Potomac y el canal, y es ideal para pasear y disfrutar con toda la familia. Puede usar bicicletas sin costo por dos horas. La entrada cuesta $5 por carros no comerciales y $3 para personas que vayan a pie o en bicicleta. El acceso por Montgomery County al Centro para visitantes se encuentra en el 11710 del boulevard MacArthur, Potomac, Maryland 20854 Información: 301-767-3714

A BUENA HORA 7


8 A BUENA HORA


Impacto Latino Hombres y mujeres de origen latino que dejan huella en la sociedad norteamericana por su destacado trabajo en distintas áreas profesionales.

TOM PÉREZ

Es hijo de inmigrantes dominicanos. En el 2013 fue designado por el Presidente Barack Obama como Secretario de Trabajo, en el 2009 como Abogado Asistente de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia, y en el 2007 como Secretario de Trabajo, Licencias y Regulaciones. Ha sido Consejero Especial del Senador Ted Kennedy y Presidente del Consejo de Montgomery County. Fue distinguido por Montgomery County por su trabajo comunitario. Al presentarlo para la premiación, el Ejecutivo Ike Legget dijo: “Como hijo de inmigrantes, Tom Pérez ha ayudado a crear una nación, un estado y un país más justo, más protector y más receptivo”.

ANNA MARÍA CHÁVEZ

Preside “Niñas Exploradoras de Estados Unidos (Girls Scouts of US)”. De origen mexicano, creció en Eloy, Arizona. Es licenciada en Historia Americana, y tiene un doctorado del Colegio de Leyes de la Universidad de Arizona. Formó parte de las supremas cortes de Arizona y de Estados Unidos. Ha desarrollado programas de distribución de comida, provisión de refugios, y apoyo a mujeres víctimas de violencia doméstica. Inició su trabajo para las Girls Scouts en el 2009 motivada por su deseo de trabajar con jóvenes e inspirar una nueva generación de líderes mujeres. Fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes en el área de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

EXCELENCIA REVERENDÍSIMA MARIO E. DORSONVILLE

Fue ordenado recientemente Obispo Auxiliar de Washington D.C. El Padre Dorsonville nació en Colombia. Ha desarrollado una labor social y apostólica como director del Centro Católico Hispano y como vicepresidente de Caridades Católicas en Washington D.C.

CLAUDIA CAMPOS

Directora y fundadora del Centro Integral de la Mujer (CIMUJER). La doctora Campos es psicóloga de origen colombiano destacada por llevar información y consejería a la población latina a través de los medios de comunicación; desde hace varios años realiza un encuentro anual de mujeres latinas del área metropolitana de Washington D.C. Por su calidez humana, la Dra. Campos es muy apreciada por la comunidad latina del área.

A BUENA HORA 9


STEM: EL RETO ACADÉMICO

Por Virginia Berges

La oferta de trabajo en carreras en el Área de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics) aumentará un 17% en los próximos diez años superando un millón de especialistas.

Este es un enorme pastel laboral del que los latinos cortamos la tajada más pequeña. La Oficina del Censo indica que el Latino es el grupo étnico con la más baja representación (7%) en ocupaciones esenciales para la generación y aplicación de descubrimientos científicos y tecnológicos. Los jóvenes latinos tienen acceso limitado a programas académicos que requieran conocimientos avanzados de ciencias, y matemáticas. El Departamento de Educación señala que “Solo 67 % de los estudiantes latinos se matriculan en los cursos de Algebra I y II, Geometría, Cálculo, Biología, Química y Física de la educación secundaria”.

10 A BUENA HORA

Solo el 16% de los estudiantes latinos y el 8.8% de las estudiantes obtienen “certificados STEM”; en general, las notas de los estudiantes latinos en matemáticas y ciencias son más bajas que el promedio nacional.


El Reto Académico Latino Existe el interés de instituciones de gobierno y académicas de aumentar el número de latinos que estudien ciencias y matemáticas.

La Casa Blanca, por ejemplo, desarrolla la iniciativa “Excelencia Educativa Hispana” que propone: • Aumentar el número de niños latinos que reciben “educación temprana” (de 0 a 5 años) a fin de que inicien el Kindergarten con conocimientos académicos básicos • Motivar y dar apoyo a los estudiantes latinos para que obtengan niveles académicos superiores • Aumentar el número de estudiantes latinos que estudien Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas durante todo el periodo educativo, y • Reclutar profesores especializados en estas áreas Las escuelas y universidades ofrecen programas especializados y consejería. Es importante que los estudiantes busquen la orientación de los consejeros académicos quienes pueden guiarlos en el proceso de selección de materias y solicitud de becas, y ofrecerles estímulo y acompañamiento para que completen los programas y logren graduarse.

La experiencia como base

Una encuesta aplicada a 523 científicos por el Science Advisory Board en colaboración con la MdBio Foundation (Abril del 2015) indica que la mayoría de estos estos profesionales consideran que la experiencia es el factor más importante para obtener un trabajo a tiempo completo en una carrera en ciencias, mucho más que el “networking” o los grados académicos. Por consiguiente, los estudiantes pueden obtener un gran beneficio al participar desde temprana edad en programas que les permitan adquirir experiencia de campo en el área de ciencias. A fin de informar sobre oportunidades de estudio y empleo en ocupaciones STEM, recientemente las Universidades de Shady Grove realizaron el evento “ATLAS: Advancing Tomorrow’s Leaders + STEM Career Symposium”.

OPORTUNIDADES ACADÉMICAS STEM Para estudiantes de 7mo y 8vo grado Programa de Jóvenes Exploradores Científicos (Young Science Explorers Program)

Del 27 al 31 de Julio o del 3 al 7 de agosto Lugar: Campus de Germantown del Montgomery College Incluye: Tour a las compañías de Biociencia, hacer experimentos, trabajar en un laboratorio real Información: Karla Espinoza- 240-567-7917 Karla.espinoza@montgomerycollege.edu

Para estudiantes de Bachillerato Programas del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST National Institute of Standards and Technology)

Cuatro programas de prácticas para estudiantes interesados en las ciencias. Ofrecen becas y estipendios, e incluso la posibilidad de obtener posiciones permanentes y formar parte de equipos de investigación. Información : www.nist.gov/ohrm/staffing/students.cfm

Programa de Liderazgo para estudiantes de educación media y del bachillerato de “Maryland Leadership’s Workshop”

Durante una semana en los meses de Julio y Agosto, los estudiantes desarrollan destrezas de liderazgo. Información: 301-444-8623

Para estudiantes universitarios Programas de licenciatura y postgrado en Ciencias Bio-científicas del Montgomery College (Ofrece becas) Información: Dr. Lori Kelman- 240-567-6929 Lori.kelman@montgomerycollege.edu

Becas de la Fundación MdBio ($10.000)

Para estudiantes registrados en programas de biotecnología, química y bioquímica de Montgomery College Información: montgomerycollege.academicworks.com

Profesionales especializados en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas a nivel técnico, de licenciatura, maestría o post-grado tienen posibilidad de acceder a trabajos bien remunerados. Los latinos aportan tanto su capacidad profesional como el bilingüismo y la perspectiva cultural diferente. A BUENA HORA 11


LA ESPERANZA COMIENZA CON USTED Por Elyssa Diamond*

Artículo especial con motivo del Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías que se celebra en Estados Unidos en el mes de julio. Todos conocemos a alguien que puede tener un problema de salud mental ¿Usted o un amigo o ser querido está aislado, o sin motivación para participar en actividades que ha disfrutado en el pasado? ¿Está durmiendo o comiendo mucho más o menos que usual? ¿Cree que está oyendo o viendo cosas que otras personas no pueden oír o ver? Una de cada cinco personas será diagnosticada con una enfermedad mental en los EEUU en este año. Las enfermedades mentales no discriminan entre edad, raza, idioma, o género. Igual que miembros de otros grupos étnicos, los latinos pueden estar afectados por una enfermedad mental.

Debemos rechazar el estigma, y pedir ayuda cuando la necesitamos No debemos tener miedo o vergüenza de hablar del bienestar mental y emocional, y pedir ayuda si la necesitamos. Así como vamos al doctor cuando tenemos una enfermedad física, como diabetes, también debemos ir al doctor cuando tenemos síntomas de una enfermedad mental. Es una forma de tener un diagnóstico y saber si se está afectado de una enfermedad física o de una enfermedad mental. Existen varias formas de tratamiento, y la recuperación es posible Un doctor puede referirle a un especialista, como un psiquiatra, que puede prescribirle la medicina apropiada para su situación, o a un terapista con quien usted puede conversar de su caso en particular. Cada persona es diferente, y puede responder mejor a ciertos tipos de tratamiento. Usted puede mejorar su vida, o la vida de otra persona, por pedir ayuda En nuestra comunidad hay recursos al alcance de las personas latinas. Es posible encontrar ayuda de especialistas que hablan español, y que conocen la cultura y los valores latinos. Es necesario obtener ayuda para evitar consecuencias negativas como la perdida de trabajo, vivienda, familia u otras relaciones, o consecuencias trágicas como el suicidio y el homicidio. La enfermedad mental es tratable y controlable, y las personas afectadas pueden recuperarse y vivir una vida feliz. 12 A BUENA HORA

La Alianza Nacional de Enfermedades Mentales del Condado de Montgomery (NAMI MC) ofrece los siguientes servicios gratuitos de salud mental: Línea de Ayuda - (301) 949-5852, ext. 103 - Deje su mensaje, y se le regresará la llamada tan pronto como sea posible. Hay personas de habla hispana para informar los nombres de doctores y terapistas en diferentes áreas y sobre los grupos de apoyo y las clases educativas. Grupo de Apoyo en Español - El grupo se reúne cada primer y tercer viernes del mes, a las 6:30 pm en las oficinas de NAMI en el 11718 Parklawn Drive, Rockville, Maryland 20852 (detrás del supermercado Mega Mart). En estas reuniones se habla de las dificultades de tener una enfermedad mental, y se recibe el apoyo de personas en la misma situación. El grupo está abierto a personas con una enfermedad mental, y también a sus familiares. Se puede participar sin registrarse en avance. Familia A Familia- Clase para los familiares de los adultos mayores de 18 años que tienen una enfermedad mental. Esta clase es una oportunidad magnífica para aprender sobre la variedad de enfermedades mentales, y los síntomas de aquellos que las padecen. Los participantes aprenderán como cuidar a su ser querido, mientras se cuidan a sí mismos. Bases y Fundamentos - Clase de 6 semanas para padres de jóvenes menores de 18 años que han sido diagnosticados con una enfermedad mental. Los padres aprenderán como comunicarse mejor con sus hijos, y como reconocer los síntomas de enfermedades mentales en niños y adolescentes. Presentaciones especiales: En ellas se ayuda a la comunidad a facilitar la conversación sobre el bienestar mental. “Compartiendo Esperanza” se realiza a través de las iglesias, y “Padres Y Maestros Como Aliados” a través de las escuelas y organizaciones comunitarias. * Elyssa Diamond MSW, es la Coordinadora de Programas Latinos de NAMI. Se le contacta a llamando al 301-949-5852, x103, o enviando un email a elyssa@ namimc.org. La señora Diamond es bilingüe (inglés y español) y tiene mucha experiencia de trabajo con la comunidad latina


LAS VACACIONES DE VERANO Y EL ESTUDIO Por Aurora Shahoseini

Durante las vacaciones de verano los padres pueden preparar a sus hijos para que el siguiente año escolar tengan un buen desempeño académico. Estudiando al menos media hora cada día, los niños desarrollan este hábito y tienen tiempo suficiente para juegos, paseos y descanso.

Para niños que van a comenzar el Kindergarten Los profesores de educación inicial recomiendan que los niños empiecen el Kindergarten sabiendo: • Decir su nombre y apellido, y escribir su nombre • Identificar los colores básicos • Identificar algunas vocales y consonantes y sus combinaciones, por ejemplo MA, PA, Mamá, Papá, etc. • Escribir los número del 1 al 10 y saber contar del 1 al 20 • Identificar las posiciones Arriba y Abajo; las formas Redondo y Cuadrado; y los tamaños Grande y Pequeño • Seguir patrones de colores o tamaños como RojoAzul-Rojo o Grande-Pequeño-Grande. Los números, las posiciones, las formas, los tamaños y los patrones son el fundamento del estudio de las matemáticas.

Beneficios de la lectura

A cualquier edad, el hábito de la lectura contribuye a que los niños avancen en sus estudios; leer es beneficioso, es entretenido y está al alcance de todos. Para fomentar el hábito de la lectura se recomienda que los padres lean cuentos a sus hijos y tengan libros en la casa. Las bibliotecas públicas son un excelente recurso. Allí hay áreas para niños y las bibliotecarias pueden recomendarles los libros adecuados a la edad de los niños para tomar a préstamo. Es beneficioso formar una biblioteca familiar con libros que se pueden adquirir usados a muy bajo costo; a los niños se les puede enseñar a divertirse leyendo, y dibujando, sobre todo si ven a sus padres leyendo libros y revistas.

El idioma

Hablar en español en la casa es una ventaja académica, ya que el niño aprenderá inglés en la escuela de todas maneras. Especialistas en educación infantil dicen que lo importante es que el niño domine los conceptos, que hable mucho, y que lea mucho en español, inglés o cualquier otro idioma.

Recursos

Dos recursos para propiciar la lectura son: El programa de lectura de las Bibliotecas Públicas READ, y programas de lectura de instituciones privadas, como por ejemplo, el TD Bank que regala $10 a niños que leen 10 libros durante el verano (www.tdbank.com/summerreading).

A BUENA HORA 13


La Columna del Cacao Crisoire y Eric Reid:

Pasión por el chocolate La pareja integrada por Crisoire y Eric Reid (dominicana y panameño) es propietaria de las “boutiques de chocolate” SPAGnVOLA Chocolatier localizadas en Gaithersburg y en el National Harbor de Washington D.C. Su pasión por el chocolate los ha llevado a desarrollar un proyecto económico que incluye la gerencia de una finca cacaotera, una fábrica de chocolate, y dos tiendas especializadas. Los productos creados por Crisoire se encuentran en la lista de los chocolates más apreciados a nivel mundial. Eric Reid administra las empresas y promueve el cultivo del cacao y la producción de chocolate fino en América Latina y en África. Ambos, Crisoire y Eric, son un ejemplo del gran valor de los inmigrantes latinoamericanos 14 A BUENA HORA

como impulsadores de un proyecto de gran impacto social, generador de riqueza y que contribuye a aumentar la afluencia de empleos. Con una misión empresarial centrada en la excelencia y la visión de promover el desarrollo de los países cacaoteros, la pareja busca revolucionar la industria del cacao. A BUENA HORA- ¿Cómo comenzó la historia de pareja de los Reid? Crisoire Reid- Nos conocimos hace veinte años. Eric es panameño y estaba trabajando en mi país de origen, la República Dominicana. Nos enamoramos. A los quince días ya estábamos casados. Luego emigramos a Maryland, donde Eric residía, y hace unos seis años comenzamos el proyecto del cacao. ABH- ¿Empezaron el proyecto con la tienda? CR- Empezamos con la finca que tenemos en Hato Mayor del Rey en la República Dominicana. La habíamos comprado como inversión, programando nuestro retiro. Cuando tuvimos la primera cosecha de cacao decidimos no venderlo, sino


aprovecharlo para la producción de chocolate. Nuestra meta siempre ha sido producir dulces de chocolate fino y hemos obtenido reconocimientos internacionales por la calidad de nuestros productos.

ingresos de trabajadores agrícolas. Por esa razón, creamos enlaces estratégicos con campesinos cacaoteros, con los gobiernos y con organizaciones de protección medio ambiental.

ABH- ¿Cómo lo hicieron? CR- Nos lanzamos y fuimos aprendiendo sobre la cosecha, el manejo del producto, los procesos de importación, y la confección del chocolate. Aprendimos leyendo, haciendo pruebas; fui a una escuela en Chicago para aprender algunas técnicas. Al principio queríamos producir barras de chocolate, pero luego fui creando combinaciones, y ahora tenemos una línea de productos muy variados, elaborados por nosotros, aquí, en nuestra fábrica en Gaithersburg, con cacao orgánico de nuestra finca. Todo natural, sin productos químicos ni en el cultivo ni en la producción.

ABH- ¿De qué manera piensan lograr esta meta? ER- Seguimos el modelo de desarrollo económico y social de “añadir valor y mejorar la calidad de vida”. Se basa en ofrecer apoyo técnico para mejorar los procesos de cultivo y cosecha; es algo que estamos haciendo ya en Nigeria y en la República Dominicana. Estamos creando la Universidad del Cacao en alianza con el Centro de Seguridad Alimentaria y Espíritu Empresarial, la Universidad de West Indies, Campus Cave Hill en Barbados para revolucionar la industria del cacao en El Caribe. Impulsamos la producción artesanal de chocolate para que se creen fábricas como la nuestra. Y finalmente, queremos crear las condiciones para colocar los productos de chocolate en el mercado internacional.

ABH- ¿Qué productos ofrecen? ¿Quiénes los compran? CR- En nuestras “boutiques” el chocolate es el producto básico. Ofrecemos bebidas como chocolate, café y té, barras de chocolate blanco y oscuro, frutas cubiertas de chocolate, y bombones individuales y paquetes de bombones; también trozos de semilla de cacao que son muy demandados por los deportistas, y una especialidad que gusta mucho, el “coconut macarrón”, que son bolas de coco cubiertas de chocolate. También ofrecemos un helado muy rico que traemos desde Chicago. Nuestros clientes son de todo tipo, adultos, niños, vienen a las boutiques a compartir y a degustar el chocolate y también a tomar los tours a la fábrica y las clases de cocina. ABH- ¿Cuál es el propósito de los tours y las clases? CR- Queremos educar a la comunidad sobre la producción del chocolate. Lo hacemos a través de los tours a la fábrica y las clases de confección de chocolate en Gaithersburg. Los fines de semana los tours son gratis. Las clases se ofrecen para grupos de no más de 20 personas y los participantes llevan a casa el chocolate que confeccionan. Se puede consultar los horarios de los tours y las clases en nuestro website: http://spagnvola.com/ ABH- En conjunto manejan una gran empresa con una finca para obtener la materia prima, una fábrica productora, y dos tiendas de expendio, y son generadores de puestos de trabajo en dos países. ¿Cómo manejan todo esto? CR- En la finca trabajan unas 20 personas durante el periodo de cosecha. La finca es de unos 400 acres. De ahí importamos anualmente 10 toneladas de cocoa. En la fábrica contamos con 6 empleados a los que tuvimos que entrenar como chocolateros. En las tiendas tenemos empleados con conocimiento sobre el chocolate, no solo servirlo, sino incluso explicar sobre los beneficios del chocolate para la salud. Es un negocio con muchas facetas. ABH- Tengo entendido que una de esas facetas es el trabajo de Eric impulsando la producción del cacao a nivel internacional. Eric Reid- Nuestra meta principal es ofrecer productos de excelencia y calidad. Al mismo tiempo, queremos fomentar el concepto de la cadena de provisión de cacao desde el terreno de cultivo hasta nuestras boutiques. Queremos dar oportunidad a los campesinos para que cultiven cacao en sus propias tierras para suplementar sus

En nuestro próximo número seguiremos publicando artículos sobre diferentes temas relacionados con el cacao ¡No se lo pierda! A BUENA HORA 15


VISITAR AMIGOS EN OTRO PAÍS

Las personas que viajan a otro país para visitar a sus amigos o familiares (viajeros VFR) corren un riesgo mayor de contraer algunas enfermedades. Si usted es un viajero VFR tenga en cuenta ese riesgo y planifique como corresponde. Las personas que viajan a otro país para visitar a sus amigos o familiares (algunos profesionales los llaman “viajeros VFR”, por sus siglas en inglés) corren un riesgo mayor de contraer algunas enfermedades. El riesgo es mayor porque los viajeros VFR generalmente se quedan más tiempo que los turistas, consumen la comida típica hecha en casa y puede que no tomen las mismas precauciones que los turistas (tales como evitar las picaduras de insectos). A menudo, los viajeros VFR no van al médico a ponerse vacunas ni a consultar antes de viajar, posiblemente debido al costo, barreras culturales o del idioma, o falta de tiempo. Si planea viajar a otro país a visitar a sus amigos o familiares, tenga en cuenta que corre un riesgo mayor de contraer enfermedades y planifique como corresponde.

Paludismo (malaria) El riesgo de contraer paludismo entre los viajeros VFR es 8 a 10 veces mayor que entre los turistas y, en años recientes, varios viajeros VFR han muerto por esa enfermedad luego de regresar a los Estados Unidos. Muchos viajeros VFR asumen que son inmunes al paludismo si nacieron o vivieron por mucho tiempo en un país donde existe esa enfermedad, pero cualquier inmunidad desaparece rápidamente después de que la persona se va del lugar. Si va a viajar a un país donde hay paludismo, tome medicamentos para prevenir esta enfermedad de acuerdo con las indicaciones del médico, aun cuando sus amigos y familiares que todavía viven allí no lo hagan. Los viajeros VFR pueden pensar que es más barato comprar medicamentos contra el paludismo y otras enfermedades en el país que van a visitar. Sin embargo, para estar protegido, usted necesita comenzar a tomar las pastillas contra el paludismo antes de salir de los Estados Unidos. Además, cualquier medicamento que compre fuera de los Estados Unidos puede que sea falsificado, que no tenga ningún ingrediente activo o que contenga sustancias perjudiciales. A menudo es imposible distinguir los verdaderos de los que no lo son, así es que lleve todos sus medicamentos desde los Estados Unidos. 16 A BUENA HORA

Enfermedades transmitidas por los alimentos Las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados son comunes entre los viajeros VFR, que a menudo se sienten presionados a comer lo que les sirven sus familiares o amigos. Los viajeros VFR tampoco tienen la misma inmunidad que sus amigos y familiares frente a las bacterias locales. Algunas enfermedades que se transmiten por los alimentos, como la hepatitis A y la fiebre tifoidea, se pueden prevenir con vacunas, pero otras no. Vaya al médico antes de viajar para que le ponga todas las vacunas que necesite, pero también sea muy cuidadoso con lo que come y bebe. En general, los alimentos que se cocinan y se sirven calientes son seguros de comer, y las bebidas que se sacan de botellas selladas también son seguras. Evite los alimentos que se sirven a temperatura ambiente, las frutas o verduras crudas (a menos que se puedan pelar), el agua de la llave y el hielo que se hace con agua de la llave.

Otras enfermedades Otros factores de riesgo para la salud de los viajeros VFR son el dengue y otras infecciones que transmiten los mosquitos así como los parásitos en el agua, la tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual. Antes de viajar, consulte a un especialista en medicina para viajeros que le pueda dar consejos personalizados para mantenerse seguro y sano en su lugar de destino. En esa consulta, puede que le recomiende usar repelente de insectos, evitar nadar en agua dulce y tomar otras medidas para ayudarlo a disfrutar el viaje sin tener que preocuparse de que se enferme o se lesione.

La reproducción de este artículo ha sido autorizada por Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).


A BUENA HORA 17


MICROEMPRESARIAS EN ACCIÓN Crossroads Community Food Network e Impact Silver Spring entrenaron 27 pequeños empresarios (incluyendo 13 Latinas) como microempresarias en negocios de comida. Las graduadas del “Mircroenterprise Training Program 2015” podrán utilizar la cocina comunitaria de Crossroads Community Food Network y desarrollar sus proyectos de preparación y distribución de comida (catering), restaurantes o puestos de venta en mercados de productores, y producción de alimentos diversos. La capacitación incluyó los siguientes temas: redacción de un plan de negocio de comidas, trámites para la obtención de licencias y permisos necesarios para operar negocios de comida, conocimientos de planificación financiera, mercadeo, y presentación de productos, entre otros. Las participantes recibieron conferencias de empresarios como la de Eric Read de Spagnvola Chocolatier, realizaron un tour a los mercados de productores de Silver Spring, y participaron en eventos culinarios y cursos especializados en preparación de alimentos. Actuaron como facilitadores miembros de Crossroads, el Departamento de Salud de Maryland, Power Women International, y Latio Economic Development Center, LEDC, entre otros. El taller fue realizado en las instalaciones de Impact Silver Spring bajo la coordinación de Gabrielle Rovegno y Karina Mendoza por Crossroads, y Carlos Iglesias y Virginia Berges por Impact Silver Spring. El grupo de participantes incluyó integrantes de los Círculos de Cocina de Impact en Silver Spring y en Gaithersburg.

18 A BUENA HORA

A BUENA HORA Revista Comunitaria presenta con orgullo los nombres de las microempresarias y les desea los mayores éxitos en sus proyectos: Caren Amador Akeema Bichali Alicia Lopez Candy Del Cid Cherly Sloan Hermalinda L. Linares Idalia Bonilla Jamie L. Griffin Josephine Chu Kari Kramer Lea Adams Ashby Luise Gill Mayda Torrero Mona KcKenzie Nancia Sical Rosa Linares Roy Caspari RT Caspari Sandy K. Olivares Sonia Guandique Reyes Tanya Nelson Amanda West Marioly Aguilar Sandy Olivares Maritza del Pilar Maria Rena Monalvo El siguiente entrenamiento se iniciará en agosto. Para registración, comuníquese con Gabrielle Rovegno al 516-361-9589 o Karina Mendoza al teléfonos 608-358-5548.


INMIGRACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Por Henry H. Cruz

La inmigración ha sido el fenómeno social más constante en la historia de los ESTADOS UNIDOS. Así mismo, los inmigrantes han sido víctimas de los oportunistas políticos, de explotadores y de criminales. A través de la historia del país, existen paralelos insólitos, la retórica de los políticos se repite letra por letra, argumento por argumento y prejuicio por prejuicio. De la misma manera, se repiten las estrategias de los criminales y explotadores que buscan obtener ganancias económicas explotando y defraudando a inmigrantes inocentes. A diferencia del comienzo del siglo 20, hoy existen oficinas del gobierno federal que proveen información y guían al inmigrante (indocumentado, o no) para evitar la explotación y el fraude (ver información al final de este artículo). Repasando algunos detalles de la historia migratoria del país desde 1900, la población de los Estados Unidos aumentó el 31%, de 76 millones a 100 millones de personas. En 1910, la ciudad de Nueva York tenía 4 millones 800 mil habitantes. Más de 3 y medio millones (el 75% de los residentes de la Gran Manzana) habían nacido en otros países, o eran sus primeros hijos nacidos en este país. Como en el comienzo del siglo 21, la mayoría de los inmigrantes no hablaba inglés pues eran oriundos del sur y del oriente de Europa (el mayor porcentaje era de Italia, Polonia, y Rusia). Pero, la llegada de millones de inmigrantes no fue aceptada fácilmente. Políticos y ciudadanos tomaron el tema migratorio como un estandarte nacionalista. En 1893 y debido a la especulación de los inversionistas, la situación financiera de los Estados Unidos colapsó (como al final de la gestión presidencial de George Bush en el año 2008). La situación de los inmigrantes de ambas épocas fue similar, ellos fueron discriminados. Al final del siglo 19, el dirigente de la Asociación para la Protección de América aseguraba que la causa de la crisis era el Vaticano propiciando la llegada masiva de inmigrantes. Si avanzamos las manillas del reloj y llegamos al siglo XXI, nos encontramos con El Centro de Estudios

Migratorios (CIS en inglés), otra institución que busca un nuevo Americanismo aparentando ser neutral en asuntos migratorios, pero en realidad siendo una institución fundada para campañas en contra de la inmigración. La posición del CIS es proclamada por uno de sus miembros, el Cubano George J. Borjas quien sugiere que la fuga de cerebros solo existe desde los países desarrollados a los Estados Unidos porque migrantes latinoamericanos, mejicanos por ejemplo, no tienen niveles similares de educación a los de los países desarrollados. Instituciones racistas y en contra de la migración son analizadas continuamente por el Centro de Leyes para la Pobreza del Sur (Southern Poverty Leadership Conference). A diferencia de otras épocas, los inmigrantes encuentran un poco de refugio en el mismo gobierno de los Estados Unidos. La oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración da información para que los inmigrantes eviten ser estafados por personas indeseables. La página de internet: http://www.uscis.gov/es/eviteestafas explica los métodos usados por estafadores y da información para encontrar ayuda legal. Esta es la diferencia entre los fines del siglo XIX y comienzo del XX y el siglo XXI. A pesar de los estafadores, de los políticos oportunistas y explotadores, y de los temores sin fundamento, hay oficinas gubernamentales que ayudan a proteger al inmigrante.

La explotación de los inmigrantes es una historia que no debe repetirse.

A BUENA HORA 19


MUNDO ACADÉMICO Programas Bilingües de Educación Superior del SUAGM El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) ofrece ofertas académicas ideales para los residentes en el área metropolitana de Washington D.C. Le invitamos a que se acerque a esta institución para conocer su misión, sus programas académicos, y cómo la universidad ayuda a los estudiantes latinos a alcanzar sus sueños académicos mientras cumplen con su trabajo y sus responsabilidades familiares.

un campus en Washington D.C., y tres campus en el estado de Florida, y Dallas TX., cuenta con un total de 47.000 estudiantes.

El SUAGM ofrece el único programa bilingüe para adultos en la nación. Fundada en el 1949 en San Juan, Puerto Rico donde se encuentran sus instalaciones principales; además tiene un campus en Wheaton, Maryland,

Dentro de sus variados programas académicos se destaca el Grado Asociado y Licenciatura en Artes Culinarias para estudiantes interesados en avanzar en el campo de la cocina profesional. Este programa combina cur-

20 A BUENA HORA

El SUAGM, es la institución privada de educación superior de mayor crecimiento en Puerto Rico. Tiene 65 años de fundada y su misión es ofrecer educación de calidad y contribuir a elevar la calidad de vida de los hispanos alrededor de la nación.

sos profesionales y de concentración tales como: Comida y bebida, Programación de menú, Compra, Despensa, Repostería y pastelería, Métodos de cocina y Cocina Internacional. El campus central de la SUAGM está localizado en la 11006 Veirs Mill Road Suite L-1, Wheaton, MD 20902. Puede obtener información llamando al teléfono 1 (800) 854-8181 o (301) 949-2224 a la extensión 8400.


EL DEPARTAMENTO DE POLICIA DE MONTGOMERY COUNTY NOS INFORMA La policía puede parar a una persona por varias razones: • Por una violación de tránsito, • Por conducta sospechosa, • Para hacerle preguntas como parte de una investigación criminal, y • Para prestarle asistencia o ayuda. Al ser parada por la policía, la persona tiene derecho a no responder las preguntas que considere inadecuadas; no puede ser detenida sin una razón justificada, y no puede ser sujeto de una requisa inapropiada.

Si es parada por la policía, la persona debe: • Decir su nombre y donde vive, y mostrar un documento de identificación como el carnet de conducir. • Mantener la calma, y una conducta respetuosa y colaboradora.

“Si es detenida, la persona puede mantenerse en silencio y buscar los servicios de un abogado para que lo acompañe en los interrogatorios” Si considera haber sido tratado en forma inadecuada, puede presentar una queja a la División de Asuntos Internos de la Policía llamando al 240-773-6000, y puede buscar ayuda legal por su cuenta.

A BUENA HORA 21


RESEÑA LITERARIA

Por Virginia Berges

Sobre el libro Deep Down Dark de Héctor Tobar una novela sobre la odisea de los mineros de Copiapó, Chile. La novela de Héctor Tobar Deep Down Dark (Abajo, en la Profunda Oscuridad) narra la odisea de los 33 mineros chilenos que en el 2010 quedaron atrapados 69 días a dos mil metros de profundidad. Tobar– escritor de origen guatemalteco radicado en Los Angeles- fue autorizado por los mineros para relatar un drama humano que fue seguido por cerca de 1300 millones de telespectadores. La novela muestra la maestría, el conocimiento y la sensibilidad del periodista que ha recibido un premio Pulitzer (por su trabajo sobre los Disturbios en Los Ángeles, California, en 1992) y que en sus escritos ha examinado aspectos migratorios y de la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica. Héctor Tobar narra una historia de la que conocemos el desenlace, pero que nos cautiva en cada capítulo de la novela. Basado en entrevistas personales y recopilación de información mediática, Tobar narra los sucesos importantes de las vidas de los mineros antes, durante y después de la tragedia; habla de la relación de los mineros con sus familias, de sus estilos de vida, de sus sueños, de su condición de héroes, y con mucho énfasis, de su espiritualidad. Tobar presenta la realidad objetiva de los datos científicos. Explica por ejemplo, los efectos de la falta de alimentación adecuada en el organismo humano, cómo lograron sobrevivir, y cómo fue su proceso de recuperación.

La novela compila los grandes recursos que el gobierno de Chile puso a disposición de los rescatistas, y destaca la capacidad del país de diseñar y construir la capsula de rescate, el Fénix. Nos permite conocer los aportes de la cooperación internacional y los avances en materia de salvamento en condiciones de emergencia utilizados por los rescatistas, medidas semejantes a las necesarias en rescates espaciales. Magistralmente escrita, con una elaboración técnica a la altura de un García Márquez o un Capote, Deep Down Dark es una lectura fascinante que nos permite conocer la enorme capacidad de resistencia del ser humano.

Tobar presenta la realidad objetiva de los datos científicos. Explica, por ejemplo, los efectos de la falta de alimentación adecuada en el organismo humano, como los mineros lograron sobrevivir, y cómo fue su proceso de recuperación.

También relata el esfuerzo de los familiares de los mineros para mantener viva la esperanza en que estaban vivos y en que serían rescatados, y hace énfasis en la solidaridad del pueblo chileno y de la comunidad internacional.


Servicios Profesionales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.