A buena hora agosto septiembre, 2015

Page 1

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Edición especial de educación El éxito escolar TRABAJO EN EQUIPO CON TUS HIJOS

Piojos, un problema con solución Sigamos aprendiendo sobre el Cacao www.abuenahoraonline.com


2 A BUENA HORA


A BUENA HORA 3


Virginia Bergés //Directora Celebramos el nuevo año escolar

Equipo Editorial Fundadora/Directora

El inicio del nuevo año escolar es un periodo de grandes expectativas para los estudiantes, sus padres y sus profesores. El año escolar inicia como una gran ola en la que todos nos involucramos de una forma u otra participando en el gran objetivo educativo.

Virginia Bergés VirginiaBerges@a-buena-hora.com 301-655-9868

Para estar en el centro de la ola, los padres deben ser aliados de las escuelas y supervisar y motivar a sus hijos para que los niños sepan que su educación es una prioridad familiar.

Escritores

Los padres informados sobre el Sistema Escolar norteamericano conocen sus normativas y saben que en cualquier momento pueden hablar a los profesores sobre sus hijos y su educación. Las calificaciones son importantes, pero también hay que saber cómo llega el niño a la escuela, cómo está su salud, qué come en la escuela, cuáles son sus asignaciones, qué programas especiales podría recibir para mejorar su desempeño, y también cómo se siente emocionalmente ¿seguro? ¿apreciado? ¿estimulado? El compromiso de los padres latinos con la educación de sus hijos es muy grande ya que tenemos que superar la barrera del idioma y nuestras propias inseguridades. Como inmigrantes, los padres latinos se mantienen en un continuo aprendizaje del idioma y costumbres norteamericanas, y en una búsqueda de oportunidades para mejorar las condiciones de vida. Esto significa que es necesario convertir nuestros hogares en espacios educativos para todos los miembros de la familia. Hogares a los que lleguen cada día nuevos conocimientos y donde se construya un mejor presente y un mejor futuro para los padres y sus hijos. Es un esfuerzo que dará muy buenos resultados. A Buena Hora les desea un magnífico año escolar a padres, niños y educadores, y envía un mensaje de aliento a todas aquellas personas que continúan estudiando. Expresamos nuestro orgullo por nuestra comunidad y por nuestra cultura.

4 A BUENA HORA

Escritor & Asesor Editorial Henry H. Cruz

Nyurka Morales Román Santillán Aurora Shahoseini Blanca Kling

Diseño Gráfico

Cuadri Communications LLC

Ventas

Norma Kravetz – Gerente de Mercadeo NormaKravez@a-buena-hora.com 240-997-4200

Coordinación de Distribución Ruth Escobar

Página Web (URL)

www.abuenahoraonline.com ISSN-2377-8709 Colaboraciones Recibimos notas de prensa de negocios y organizaciones. Favor incluir el nombre, teléfono e email de la persona responsable y el link a la página web de la empresa u organización. Publicamos colaboraciones de escritores independientes. El material (no más de 400 palabras) se enviará por correo electrónico en un documento Word formato Times New Roman. En los artículos, se incluirá el nombre del autor, su profesión y país de origen. Si se envían fotos, debe indicarse su procedencia. Contacto Editorial Virginia Berges // VirginiaBerges@a-buena-hora.com Publicidad y Ventas A BUENA HORA Revista Comunitaria tiene una circulación de 4.000 ejemplares. Se distribuye gratuitamente en el área metropolitana de Washington D.C. El Departamento de Publicidad de la revista ofrece servicios de colocación de anuncios en diversos formatos y tarifas, y servicios de redacción, traducción y diseño de publicidad. Contacto de Ventas Norma Kravetz // NormaKravetz@a-buena-hora.com Responsabilidad Limitada La información que provee la revista es de responsabilidad limitada. A BUENA HORA no se hace responsable por las opiniones e informaciones proporcionadas por colaboradores, instituciones o negocios, por el contenido de los anuncios, ni por las declaraciones de los entrevistados. Informaciones legales, de salud y otras no deben sustituir la consulta a un profesional.


4 Editorial 7 Está Usted Invitado 9 Impacto Latino 14 La Columna del Cacao 19 Mundo Académico 22 Cultura: Una artista del Reciclaje

En este Número//Artículos 10 Estudiar o no estudiar 13 El éxito escolar de sus hijos es trabajo en equipo 16 El refrigerador perfecto 17 Los problemas de la visión desde cualquier edad 18 Programa de empleo para jóvenes especiales 20 Infestación de piojos y su tratamiento

Contenido //Agosto-Septiembre

En cada Número//Secciones fijas

A BUENA HORA 5


6 A BUENA HORA


Está usted invitado

¡Verano! ¡Días de playa, de paseos, de visitas a museos y conciertos! He aquí un calendario de actividades gratuitas y a bajo costo que puede disfrutar en Washington D.C. y Maryland.

CALENDARIO Conciertos de Verano de la US Navy Band Evento público sin costo Días: 3, 10 y 17 de Agosto: “Concert at the Capitol” Día: 11 de Agosto: “Concert on the Avenue” Hora: 8:00 PM Lugar: Frente a las escaleras del Oeste en el Capitolio, Washington DC Estación cercana del Metro: Unión Station

Alimentación de leones marinos en el Zoo Cuidadores del zoológico muestran a los niños como alimentan a los leones marinos Admisión Gratuita Día: 8 de Agosto Hora: 11:15 a 11:35 AM Lugar: Zoológico Nacional – Washington D.C. – “American Trail”

Festival Musical “26th Taste of Bethesda”

Admisión Gratuita Día: 3 de octubre Lugar: Avenidas Del Ray and Auburn a tres cuadras del Metro de Bethesda

DC Circulator

En Washington D.C. pusieron en funcionamiento el DC Circulator, un nuevo sistema de paradas de autobuses que pasan cada 10 minutos y hacen 15 paradas frente a los museos. El boleto cuesta $1.00; si se paga con una tarjeta SmarTrip, se puede usar el autobús gratis durante dos horas.

Exhibición en el Teatro Circular “Lelawi Theater” del Museo del Indio Americano

Admisión Gratis Día: Presentación del video multimedia “Quienes Somos” el día 12 de Agosto a las 11:15 AM Otros días presentación continúa sobre la vida de los indios americanos Lugar: 4th piso del Museo del Indio Americano – Washington D.C.

Feria Agrícola del Condado de Montgomery Admisión: $7 Días: Del 14 al 22 de Agosto Lugar: Area de Ferias de Gaithersburg (Gaithersburg Fairground)

A BUENA HORA 7


8 A BUENA HORA


Impacto Latino

En esta sección presentamos un esbozo de la vida de Latinos destacados y su aporte a la sociedad norteamericana y al mundo. Detrás de sus éxitos hay elementos comunes: constancia, estudio, y trabajo. ¡Bravo! ALBERT VINICIO BÁEZ

Nació en Puebla, México en el 1912 y creció en Brooklyn, New York. Se interesó en ser pastor, como su padre, pero eventualmente estudió ciencias y obtuvo un master y un PHD en Física por las universidades Syracusse y la Standford, respectivamente. El y su esposa tuvieron tres hijas, una de ellas es la popular cantante folclórica Joan Báez. Trabajando para el Observatorio Astrofísico Smithonian, Báez desarrolló un telescopio de Rayos X; una versión de este telescopio se colocó en la nave espacial Columbia durante la misión espacial del 1990.

JUNOT DÍAZ

Nació el 31 de diciembre en Santo Domingo, República Dominicana. Es escritor, y profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En el 2008 recibió el Premio Pulitzer por trabajo de ficcion por su novela La Vida Maravillosa de Oscar Wao (The Brief Wondrous Life of Oscar Wao) que narra la vida de un niño hijo neoyorquino hijo de padres dominicanos. En 2012 publicó la novela “Así es Como la Perdiste” (This is How You Lose Her).

SONIA GUTIÉRREZ

Nació en Puerto Rico. Se ha destacado por su trabajo como directora de la escuela de educación de adultos Carlos Rosario. Recientemente, la cuadra 500 de V Street NE en Washington D.C. fue nombrada “Sonia Gutiérrez Campus Way” en reconocimiento su labor. Es la primera vez que una calle en Estados Unidos es nombrada en honor a una mujer latinoamericana. La Sra. Gutiérrez es reconocida por la tenacidad con que persigue sus objetivos, su pasión por ayudar a la comunidad latina, y por su calidad humana.

ANGELA FRANCO

Nació en Colombia. Es Presidente y Directora Ejecutiva de The Greater Washington Hispanic Chamber of Commerce (Cámara Hispana de Comercio de Washington D.C.) Gracias a su labor, la Cámara ha aumentado considerablemente el número de sus miembros y ha ampliado sus programas. La Sra. Franco es propietaria de un negocio de consultoría empresarial. Su educación incluye una licenciatura en Administración de negocios del Colegio de Estudios Superiores de Administración de Colombia, una maestría en finanzas de la Escuela de Administración, Finanzas Y Tecnología, EAFIT de Colombia.

A BUENA HORA 9


ESTUDIAR O NO ESTUDIAR

Por Henry H. Cruz

La decisión de asistir a la escuela y de estudiar la Primaria y Secundaria es dictada por el Estado de Maryland. Estudiar, o no, es una decisión y un compromiso del estudiante y de su familia. Durante los doce años de estudio obligatorio, es difícil mantener la dedicación necesaria para asistir a clases y más difícil aún, para ser buen estudiante. Con esta nota, se busca informar a los lectores acerca de la obligación legal en cuanto a la educación de los hijos. También, se da información que sirve de motivación para asegurarse que la niñez Latina cumpla con los reglamentos educacionales, que sea consciente de los beneficios que solo pueden recibir si estudian.

La Ley de Maryland La legislación del Estado requiere que los estudiantes asistan a la escuela primaria y al colegio de secundaria, hasta la edad de 17 años (a partir de septiembre del 2015) y hasta la edad de 18 años del 2016 en adelante. Los padres son responsables de la asistencia escolar de sus hijos. Si no se cumple esta la ley, los padres pueden ser acusados de cometer un delito menor y pueden ser condenados a 30 días de cárcel y multados $100 (si se repite la ausencia).

La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de los Estados Unidos publica el informe de salarios en el 2014 de acuerdo con el nivel educativo de la personas mayores de 25 años de edad (esto es importante, pues las personas ya llevan varios años trabajando). Además, el informe da un indicio acerca de lo que se puede esperar en el futuro, cuando el estudiante complete cada nivel educativo.

El 9% de desempleo fue de las personas que no terminaron la secundaria y solo ganaron 488 dólares por semana .

El Pasado y El futuro

Ver el futuro es imposible. Un resultado de la incertidumbre acerca del estudio y de las condiciones económicas, sociales y familiares encontradas por la comunidad Latina es el abandono de las escuelas. En el año 1990 el 32% de los estudiantes Latinos el 9% de los estudiantes blancos, y el 13% de los negros abandonaban la escuela antes de terminar estudios secundarios. En el 2012 el 13% de los Latinos, el 8% de los negros, y el 4% de los blancos, no terminaron la secundaria. La historia demuestra que los Latinos tenemos hemos mejorado más que los otros grupos étnicos, pero aún somos el peor grupo social en el aspecto educativo.

De acuerdo con el último censo de la población, de cada diez personas en el país, más de ocho han terminado la secundaria. De cada cuatro personas, más de una ha terminado una licenciatura universitaria. Esta información es importante porque anuncia la competencia laboral que encuentran los Latinos. 10 A BUENA HORA

Los que terminaron la secundaria tuvieron el 6% de desempleo y ganaron 668 dólares por semana. Los que obtuvieron un grado de Asociado de un “Community College” tuvieron el 4.5% de desempleo y ganaron 792 dólares por semana.

Los que recibieron Licenciatura de universidades tuvieron el 3.5% de desempleo y ganaron 1101 dólares semanales.


Responsabilidad Los Latinos, como inmigrantes (así hayamos nacido en este país) tenemos dos responsabilidades:

1.

La primera responsabilidad es con nosotros mismos. La sociedad nos ofrece ciertos beneficios como la educación gratuita, y la oportunidad de obtener un futuro digno de nuestra condición humana, y de nuestro esfuerzo. Las universidades buscan diversidad, estudiantes dedicados al estudio y a progresar. Para lograr el éxito académico y por ende, económico tenemos la responsabilidad de ser buenos estudiantes.

2.

La segunda responsabilidad es con la sociedad. Como inmigrantes, nuestras derrotas y nuestros triunfos son también los triunfos y derrotas de la comunidad Latina.

Beneficios La educación nos da beneficios económicos para toda la vida. Las estadísticas e informes laborales demuestran que entre más educación se obtiene, más alto es el ingreso y mejor es el nivel de vida. Para lograr estos beneficios, la educación de los hijos es labor comunitaria. Los padres deben involucrarse, deben guiar con autoridad y comprensión, y también, deben buscar recursos académicos y económicos que ofrecen sistemas escolares, y oficinas gubernamentales.

RECURSOS La lista de recursos es específicamente para estudiantes de Maryland. Ayuda para estudiantes indocumentados que buscan admisión a la universidad: http://www.montgomeryschoolsmd.org/ students/homework.aspx Ayuda para estudiantes de bajo ingreso que desean terminar la secundaria y entrar a la Universidad: http://www.collegescholarships.org/states/ maryland.htm Ayuda para estudiar y hacer tareas escolares (secundaria): http://www.montgomeryschoolsmd.org/ students/homework.aspx Oficina de trabajo para estudiantes de secundaria: http://www.mhec.state.md.us/financialaid/ programdescriptions/prog_wssag.asp Cómo pagar por la Universidad: http://www.mhec.state.md.us/financialaid/ OSFAmdcapslive.asp Ayuda académica y extracurricular (secundaria y para entrar a universidades): http://way2gomaryland.org/node/109 Ayuda para estudiantes excelentes: https://oes.umd.edu/young-scholars

La niña Arieana Romero es un orgullo Latino. En su graduación de 5to. Grado de la Stedwick Elementary School, Arieana recibió el Premio del Programa del Presidente Obama para estudiantes de Excelencia Académica. Arieana tiene 11, vive en Gaithersburg, y es hija de madre dominicana y padre hondureño. En la foto, Arieana Romero y su profesora Vivian Taylor.

Becas, premios y donaciones para estudiantes: http://www.collegescholarships.org/states/ maryland.htm A BUENA HORA 11


12 A BUENA HORA


EL ÉXITO ESCOLAR DE TUS HIJOS ES TRABAJO EN EQUIPO Por Nyurka Morales

El éxito escolar de sus hijos es trabajo en equipo. La participación de los padres en la escuela es fundamental para el desarrollo académico, social y emocional de sus hijos. Independientemente de su nivel de escolaridad, es necesario que sus hijos vean su presencia física en su hogar y en la escuela. ¿Cómo pueden los padres colaborar con las escuelas y el sistema educativo en los Estados Unidos para apoyar a sus hijos? ¿Qué se debe hacer para fomentar el amor por el aprendizaje y alimentar la sed de conocimiento en sus hijos? ¿Cómo puede usted iniciar la relación escuela y hogar? El asistir a varias actividades de sus hijos es un compromiso al cual los padres no deben faltar. A veces es difícil asistir a todas las reuniones de padres, eventos escolares y actividades extracurriculares por la falta de tiempo o las obligaciones del trabajo. Sin embargo, es necesario hacer un alto en las labores cotidianas para darles tiempo de calidad a los hijos. La relación emocional entre los padres e hijos también es un eslabón muy fuerte que fomenta el crecimiento emocional e intelectual en sus hijos.

Importancia de Fomentar la Relación HogarEscuela La relación entre hogar y escuela se inicia con una visita a la escuela de sus hijos para conocer sus profesores, su personal administrativo, los consejeros y otros miembros del personal escolar que trabajan en la escuela donde sus hijos asisten.

Si el niño es nuevo en la escuela, ayúdelo a entender cómo va a transportarse de la casa a la escuela. De confianza a su hijo para que exprese sus temores y sus preguntas sobre el nuevo entorno. Siempre es recomendable que asista a las primeras reuniones a principio del año escolar y que usted se informe de la visión de la escuela, las reglas de la escuela y de las fechas más importantes en el calendario escolar: boletín de calificaciones, días feriados y fechas de evaluaciones estatales.

Conozca los programas de educación especial de la escuela y las actividades después de la escuela, como inglés, música y deportes. Tome en cuenta los intereses de sus hijos, y sus necesidades académicas al seleccionar los programas. Al principio del año escolar la escuela suministra una lista con los materiales y útiles escolares que su hijo necesita en cada clase y se informa a los padres si tiene que pagar alguna cuota por materiales que su hijo va a necesitar en cada clase. Si usted tiene dificultades para comprar esos materiales, infórmese sobre las donaciones de útiles escolares que ofrece el sistema de escuelas públicas y aproveche los especiales de los grandes almacenes. Se recomienda que usted mantenga una comunicación amena, cordial y respetuosa entre los profesores y usted ya sea a través del teléfono o correo electrónico, visitando la escuela y participando en las conferencias de Padres y Profesores. Si no está completamente seguro de cómo obtener información que lo ayude a usted como padre o madre, apoyar a sus hijos, siéntase en la completa confianza de llamar al profesor o consejero para hacer una cita para hablar sobre como apoyar a sus hijos para que ellos tengan éxito en su futuro. De esta forma usted fomenta el trabajo en equipo entre la escuela y el hogar. Si usted se siente inseguro de comunicarse en inglés, recuerde que está en su derecho de solicitar un intérprete; también puede enviar notas y cartas en español a los profesores y a la administración de la escuela; ellos se encargarán de traducirlas para poder ayudarle.

A BUENA HORA 13


La Columna del Cacao El Cacao del Árbol al Consumidor Por Henry H. Cruz

El cacao va del árbol al consumidor gracias a una combinación de factores naturales y humanos. Este artículo toma a la República Dominicana como ejemplo de un país productor e incluye los elementos necesarios para el cultivo, el proceso y la comercialización del cacao.

El Cultivo: La Franja del Cacao

El Cacaotero es un árbol de 3 a 6 metros de altura, copa redonda, corteza marrón con hojas anchas, sencillas, oblongas, verde oscuras. El fruto del cacao es una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, que contiene de 20 a 40 semillas. El más importante de los factores naturales que influye en la producción de cacao es el clima cálido y con suficiente lluvia. Ese clima solo existe en una franja del planeta más pequeña que la zona tropical que se extiende unos 2.200 kilómetros al norte y 2.200 kilómetros al sur de la línea Ecuatorial (o sea que la franja del cacao se extiende de 20 grados de latitud norte a 20 grados de latitud sur). La República Dominicana (RD) está estratégicamente ubicada en la franja del cacao (ver mapa) la línea azul y horizontal que pasa entre el titulo North Atlantic Ocean y la isla es el paralelo 20 norte. Al nivel mundial, el cacao es cultivado en pequeñas parcelas y la RD es un ejemplo, pues el 61% de las fincas dedicadas al cacao tienen un promedio de 1.5 a 5 hectáreas y un 25% adicional tienen entre 5.06 y 10 hectáreas y el 47% de los cultivadores tienen título de propiedad de sus fincas. 14 A BUENA HORA

Para cultivar el cacao se requiere un terreno que retenga la humedad, con buen drenaje (que no se inunde en épocas lluviosas) en áreas llanas, o montañosas pero con inclinación menor del 15% con un espacio para raíces de, mínimo, un metro de profundidad, con una temperatura media entre 24.5 y 25.6ºC, una humedad relativa del 80% y una media de lluvia anual de 1.200 mm. Fincas de hasta 10 hectáreas pueden ser cultivadas por un trabajador de tiempo completo, pero con ayuda temporal para combatir la maleza, para la siembra, la poda, fertilización, control de plagas, control de sombra y cosecha. Existen tres clases principales de cacao. El Trinitario es preferido por sus características de aroma y sabor y porque tiene buen rendimiento en su cultivo. Genéticamente está compuesto por genotipos del cacao forastero y del criollo. El cacao Forastero es de alto rendimiento, de muy buena adaptabilidad a diferentes condiciones de campo, pero de baja calidad. El Criollo se considera el de mejor calidad para la industria, pero es muy débil en condiciones adversas del cultivo. Para iniciar la siembra de cacao, se obtienen plantas germinadas de varias fuentes. Información acerca de los proveedores se puede obtener de la Secretaría de Estado de Agricultura, y de otras entidades que promueven el cultivo del cacao. La mejor época para la siembra es la temporada de lluvia.


El cacao se puede sembrar entre un marco de 4x4 a 2x2 dependiendo si el cultivo se hace en sombra o en pleno sol. El cultivo de sol es mucho más productivo, pero también, mucho más costoso que el de sombra pues requiere control permanente de enfermedades y plagas además de riego y fertilización. En ambos estilos de cultivo, el árbol produce cacao comercial a los 5 años. La producción del cacao se inicia tres años después de la siembra, pero el rendimiento comercial solo se obtiene a partir del quinto año de la siembra.

La Cosecha

El cacao comienza a producir a los tres años y se debe cosechar en óptimo grado de madurez. Para cortarlas, las mazorcas de cacao no deben estar ni verdes ni demasiado maduras. La cosecha, por lo general, tiene dos etapas principales de producción, las cuales se denominan cosecha mayor y cosecha menor. En la República Dominicana, la cosecha mayor ocurre durante los meses de marzo a julio. La cosecha menor ocurre durante los meses de octubre a enero. La cosecha comercial es incipiente en el cuarto año pero solo en el quinto se puede esperar el rendimiento óptimo cuando cada árbol produce una media de 4.28 libras de cacao. Durante el periodo de cosecha la recolección de mazorcas debe hacerse cada dos semanas, para evitar pérdidas y maduración excesiva. La fruta cosechada con fines comerciales, se agrupa y se procede a la quiebra y descorazonado de la misma. Cuando se concluye este proceso, el cacao es transportado a la sala de fermentación.

Los granos secos de cacao pueden ser transportados y almacenados por largo tiempo hasta su consumo, pero como dijimos antes, no tienen capacidad reproductiva.

La Venta

El último paso es el empaque del producto. El cultivador del cacao lo empaca en sacos y el comprador examina el producto para determinar la calidad, le comunica el precio del día al cultivador y el monto a pagar. El quintal de cacao se vendió entre $155 y $143 dólares en marzo del 2015.

El Proceso

A grandes rasgos, el último paso del proceso del árbol del cacao al consumidor, es la elaboración del chocolate. Para elaborar el comestible, se requiere tomar las semillas de cacao, tostarlas, triturarlas, agregarles azúcar y otros ingredientes de acuerdo con recetas del chocolatero, volver a moler la mezcla obtenida hasta que la mezcla suelte la grasa y se convierta en una masilla. Cuando se logra la mezcla y consistencia deseada, se da la forma que se desee (bombones, barras, trufas, etc.), se deja secar, se empaca, o envuelve, y se distribuye a sitios de venta, o se ofrece directamente al consumidor.

El Consumo

Los principales productos que se obtienen del cacao son la manteca, y la pasta o polvo de cacao. La manteca es utilizada fabricación de medicamentos, cosméticos, la farmacéutica y jabones. La pasta o polvo de cacao es el ingrediente principal de productos comestibles. *La Columna del Cacao es patrocinada por SPAGnVOLA Chocolatier para fomentar la producción y comercialización y consumo del cacao a nivel internacional, y con énfasis en los países latinoamericanos.

La Fermentación

La fermentación del cacao es un proceso tan importante como el cultivo. El cacao se fermenta por unos cinco días para que la substancia viscosa que recubre la semilla (mucílago) se descomponga dejando expuesta la pepa, que pierde su calidad vegetativa, y está lista para iniciar el proceso de secado. La reacción química forma una levadura, iniciando una reacción química que mata la pepa de cacao y las proteínas se descomponen en sus aminoácidos creando el sabor y el color del chocolate.

La Secada

El paso siguiente en la transformación del cacao del árbol al consumidor es la secada. Los granos de cacao son esparcidos sobre una superficie plana, formando una capa que se revuelve periódicamente con un rastrillo de madera durante un período de 6 a 8 días.

A BUENA HORA 15


EL REFRIGERADOR PERFECTO ¿Le ha ocurrido alguna vez que al abrir su refrigerador no encuentra nada de lo que esperaba encontrar? Está ahí, pero ¿Dónde? Hay personas que mantienen sus refrigeradores completamente llenos de envases que no se sabe que contienen, ni cuando fueron colocados allí, vegetales casi descompuestos, leche rancia, y restos de sobras de comida rápida… comienzan a limpiar y ¡acaban tirando todo a la basura! ¿Qué pasa si en lugar de hacer esas limpiezas “relámpago” tratamos de mantener organizado ese refrigerador “pesadilla”? Las ventajas son muchas: Controlamos nuestro gasto de comida porque aprovechamos mejor lo que ya tenemos y nos aseguramos de que la comida esté apta para consumo. Veamos unos cuantos consejos para lograr mantener el orden perfecto en el refrigerador: Sea honesto con usted mismo. ¿En verdad usted u otro miembro de la familia se va a comer el resto de la comida que quedó de la cena? Si a nadie en la casa le gustan los re-calentados, no los guarde. Al hacer la compra, aprenda a calcular el consumo. ¿Cada que tanto tiempo hace la compra? ¿Cuántas personas comen en la casa? ¿Qué tanto van a cocinar en una semana? Analice sus hábitos de consumo y compre en consecuencia. Por ejemplo, no tiene sentido

16 A BUENA HORA

comprar una bolsa grande de vegetales frescos si en la casa son solo dos personas. Hay opciones como comprar menos cantidad, o comprar vegetales congelados, que se pueden guardar más tiempo. Guarde la comida en envases transparentes o use etiquetas- Es importante poder identificar que comida esta guardada en los envases o colocar una etiqueta diciendo que hay y cuando se puso en el refrigerador. Comidas guardadas por más de 6 días no son adecuadas para el consumo. Organice las comidas de acuerdo a normas de seguridad de alimentos. El orden aconsejado es: pescados arriba, y en orden descendente carnes, aves, y vegetales. Todos ellos bien envasados. Revise la fecha de vencimiento de productos como Kétchup, mostaza, salsas, aderezos, mermeladas, etc. No tiene caso tener el refrigerador lleno de productos vencidos. Mantenga la higiene del refrigerador. Acostumbre a limpiar su refrigerador con frecuencia (al menos una vez cada quince días) evitando el uso de productos químicos. Las mezclas de bicarbonato de sodio, o el paño húmedo de vinagre, sirven bien para limpiar todas las áreas del refrigerador. Con un poco de disciplina, es posible convertir el refrigerador “pesadilla” en el refrigerador de sus sueños. (ABH)


PROBLEMAS DE VISIÓN Los problemas de la visión pueden comenzar a cualquier edad aunque la mayoría de los estadounidenses con problemas de la visión tienen 65 años o más, incluso hay niños en edad preescolar que no ven tan bien como deberían. Los niños pequeños pueden ser miopes, es decir, que ven borrosos los objetos lejanos. Los anteojos o lentes de contacto pueden corregir la miopía y ayudar a las personas a que vean mejor. Otra causa de problemas de la visión en los niños pequeños es la ambliopía, la cual afecta a entre el 2% y el 4% de los niños en edad preescolar. La ambliopía, también llamada ojo perezoso, es mala visión por un ojo aunque todo lo demás sea físicamente normal. El tratamiento para la ambliopía incluye detectar la afección temprano y utilizar un parche o gotas para los ojos, para darle al ojo más fuerte un descanso y fortalecer al más débil. Solamente a 1 de cada 7 niños en edad prescolar se les hace un examen de los ojos y a menos de 1 de cada 4 se les hace algún tipo de prueba de la visión. Debido a que la detección temprana de la ambliopía es importante para que se pueda tratar eficazmente, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE. UU. recomienda pruebas de la visión para detectar ambliopía y sus factores de riesgo para todos los niños de 3 a 5 años de edad. Un examen de los ojos con dilatación de pupilas es la única manera de detectar estas enfermedades en etapas tempranas y también para detectar problemas de la visión que pueden como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbiopía, una afección que hace que los ojos pierdan gradualmente la capacidad de enfocarse en objetos cercanos, como el texto de un periódico. Se estima que 11 millones de estadounidenses de 12 años de edad y más, podrían ver mejor mediante el uso de gafas para leer, lentes de contacto o cirugía de los ojos. *Extracto del artículo “¿No puede ver bien? Hágase examinar los ojos” de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC.

A BUENA HORA 17


PROGRAMAS DE EMPLEO PARA JÓVENES

En el periodo de transición de los jóvenes a la vida adulta, el acceso al trabajo constituye uno de los elementos que más favorecen su integración social. La obtención de un empleo representa un logro significativo; se hace realidad la expectativa de que los jóvenes se capaciten y trabajen, y sean capaces de vivir dignamente y con independencia. Sin embargo, existen limitaciones de empleo para algunos jóvenes debido a condiciones socio-económicas, de lenguaje, de ubicación (por vivir en localidades con escasas oportunidades de empleo), o de discapacidad.

Los jóvenes latinos también pueden enfrentar limitaciones culturales, prejuicios sociales, y familiares, y –sobre tododesconocimiento de programas de empleo diseñados especialmente para ayudarles. Uno de estos programas es “Inclúyenos” desarrollado por la Fundación Hispana de Negocios de Maryland (FBF) , la Cámara Hispana de Comercio de Montgomery County (HCCMC), y TransCen Inc. con fondos de la Oficina de Políticas de Trabajo para Discapacitados (Office of Disability Employment Policy). Aida Flores, Presidente de la HBF, y Amy Dwyre D’agati, Coordinadora de Proyecto del Centro de Educacion “postsecundaria” de TransCen Inc., describen “Inclúyenos” como un programa que ofrece oportunidades de entrenamiento, acceso a empleo y acompañamiento en el proceso de solicitud de trabajo. Los jóvenes identifican sus habilidades y reciben capacitación en el área de su interés (por ejemplo, cocina, computación, u otras); aprenden a escribir un resume, a vestirse y actuar adecuadamente en una entrevista de trabajo, y tienen la oportunidad de solicitar empleos en empresas afiliadas al proyecto. Carmen Rojas, Directora de Desarrollo de HBF, informa los requisitos para participar en el programa: tener entre 16 y 25 años, y presentar una identificación, documentos de residencia en US, y una certificación escolar o médica que indique que el joven requiere Educación Especial. 18 A BUENA HORA

Otro de los esfuerzos que adelanta la HBF se conoce como el “Partnership Youth Initiative (PYI)”, un programa de pasantías (internships) dedicado a estudiantes de la escuela secundaria en riesgo de abandonar la escuela por necesidades económicas, barreras del idioma o por comportamiento inadecuado. Los participantes del PYI reciben un entrenamiento similar al que ofrece “Inclúyenos”, y adicionalmente reciben tutoría y orientación de sus supervisores como una contribución al desarrollo de sus carreras. Aida Flores y Carmen Rojas destacan que las prácticas de empleo aumentan la autoestima de los jóvenes, quienes adquieren responsabilidad y una visión positiva de su futuro como adultos productivos. En algunos casos, las prácticas se han convertido en empleos permanentes. Ambos programas son gratuitos, y se pide a los jóvenes y a sus padres un compromiso firme para aprovechar la oportunidad al máximo. Los jóvenes tienen que cumplir con las metas que se fijan individualmente, de acuerdo a las necesidades específicas de cada participante, y los padres deben apoyar a sus hijos con la transportación y ofreciéndoles estímulo y apoyo emocional.

Para información de ambos programas, puede llamar al personal de la HBF a los teléfonos: 240630-8636 y 240-630-8640, o escribir a: crojas@ hbfmd.org o aflores@hbfmd.org. (ABH).


MUNDO ACADÉMICO Carlos Rosario International Public Charter School La cuadra 500 de V Street NE en Washington D.C. fue nombrada recientemente “Sonia Gutiérrez Campus Way” en reconocimiento a la labor de la educadora Sonia Gutiérrez como directora de la Carlos Rosario International Public Charter School. Es la primera vez que una calle en Estados Unidos adquiere el nombre de una mujer latinoamericana. Los programas de la escuela –Ingles, Enfermería, Artes culinarias y cursos tecnológicos, entre otros – ofrecen a los inmigrantes conocimientos que les permiten incorporarse al mundo laboral; el ambiente de la escuela se orienta a educar para formar ciudadanos productivos y miembros activos en la sociedad norteamericana. Los administradores de la escuela señalan que la matrícula actual es de 2500 estudiantes (72% de los cuales son de origen latinoamericano) y que hay cerca de 1000 personas en lista de espera; estiman que en los 43 años de operaciones, más de 70 mil latinos han estudiado en sus aulas.

Sra. Sonia Gutiérrez en el acto de nombramiento de la Calle Sonia Gutiérrez en la Escuela Carlos Rosario. Cortesía de Beverlie Lord/Satsun Photography

La importancia de la Escuela Carlos Rosario y la gran admiración y respeto por la Sra. Gutierrez fueron reconocidos en el acto emotivo del nombramiento de la calle, al que asistieron miembros del consejo del Distrito de Columbia, miembros del cuerpo diplomático, representantes de organizaciones del Condado y no gubernamentales, estudiantes y familiares y amigos de la Sra. Gutierrez.

A BUENA HORA 19


INFESTACIÓN DE PIOJOS Y SU TRATAMIENTO Los piojos son insectos parasitarios que se alojan en la cabeza de las personas. Pican el cuero cabelludo para extraer sangre y pueden producir infección, cuando la persona se rasca. No son transmisores de enfermedades, pero si contagiosos, es decir que pasan de la cabeza de una persona a otra. Los niños se contagian fácilmente en las escuelas, guarderías o áreas de juegos donde hay otros niños con piojos. El contagio puede darse incluso en la propia casa si algún miembro de la familia tiene piojos.

Son señales de infestación de piojos: a) Los niños dicen que algo se mueve en su cabeza, y se rascan. b) Encontrar huevos de piojo (o liendres) en la cabeza. Las liendres se ven como pequeños puntos marrones que se encuentran sobre el cabello y cerca del cuero cabelludo y parecen caspa. c) Ver piojos vivos que se mueven entre el cabello. d) Ver cicatrices y erupciones en el cuero cabelludo debido a las picaduras de las liendres. En ese caso, es necesario llevar el niño al médico.

20 A BUENA HORA

¿Qué hacer?

La eliminación de los piojos requiere un cuidado especial. Hay que extraer las liendres con peines de dientes finos Se recomienda lavar el pelo con shampoos especiales que eliminan los piojos, pero que no son tóxicos para los niños. El tratamiento puede hacerse en la casa y en salones de belleza especializados en tratamiento de niños con piojos. Cuando hay alguien con piojos en la casa, necesario revisar la ropa de la persona, la cama, almohada y sábanas, y mantener higiene general en las habitaciones y en toda la casa. Las escuelas piden a los padres que sean responsables y se ocupen de eliminar los piojos en sus hijos para evitar que haya una infestación general en la escuela. Durante todo el año escolar, las enfermeras de las escuelas están en alerta frente a este problema. Se pide a los padres que den a sus hijos tratamiento anti piojos y que no los regresen a la escuela hasta que la infestación esté controlada. (ABH).


EL DEPARTAMENTO DE POLICIA DE MONTGOMERY COUNTY NOS INFORMA ¿QUÉ HACER SI LA POLÍCIA LLEGA A SU CASA? Hay ocasiones en que agentes de la policía tienen necesidad de entrar a su casa. Conozcamos nuestros derechos y deberes cuando enfrentamos esa situación.

Razones para que policías lleguen a su casa: •Hay una queja. •Hay ruido de música u otros sonidos muy altos. •Alguien en su casa llamó al 911 o se encuentra en peligro. •Necesitan que usted ayude en una investigación. •Necesitan alertarlo sobre algún problema que hay en su vecindario.

Razones por las que policías puede entrar a su casa: •Si tienen una orden de arresto o de allanamiento

O si: •Usted les permite entrar •La seguridad de alguien está en peligro •La evidencia de un crimen puede ser destruida o removida •Es testigo ocular de un delito

Sobre la Orden de Allanamiento La Orden de Allanamiento permite a los agentes de la policía revisar su domicilio. La Orden de Allanamiento permite a la policía efectuar un arresto e inspeccionar el área inmediata donde se efectúa el arresto. Los agentes deben buscar los objetos específicos que se mencionan en la orden de allanamiento. Si usted recibe una orden de allanamiento, asegúrese de que su nombre y su dirección estén mencionados en la orden, y obtenga recibos de los objetos que la policía se lleve.

En todo momento, sea en su casa, en su auto, o en la calle, si es parado por la policía, coopere con amabilidad y respeto. Usted tiene el derecho de que le expliquen porque razón está siendo parado y cuales derechos le asisten en esa situación. La Ley asigna derechos y otorga responsabilidades a los ciudadanos.

Foro de Salud Mental para Latinos El Departamento de Policía del Condado de Montgomery y un grupo de organizaciones colaboradoras, invitan a dos foros comunitarios para tratar el tema de la Salud Mental y los Latinos. El primer foro tendrá lugar en la Epworth United Methodist Church el 21 de Septiembre a las 6:30 de la tarde. Esta iglesia está localizada en 9808 Rosemont Drige, Gaithersburg, MD. El segundo foro tendrá lugar en St. Camillus Church, el 28 de Septiembre a las 6:30 de la tarde. Esta iglesia está localizada en 1600 St. Camillus Drive, Silver Spring, MD 20903. Los participantes tendrán la oportunidad de obtener información para entender la salud mental, recursos de organizaciones que ayudan a personas con problemas de salud mental, y orientación de profesionales. También serán informados sobre cómo responde la policía a situaciones con personas afectadas por un problema de salud mental. En ambos eventos, el feje del Departamento de Policía del Condado de Montgomery, J. Thomas Mange dirigirá un mensaje a los participantes, y el Dr. Elmer Huerta hará una exposición sobre los Latinos y la Salud Mental. Esta columna es un aporte especial de A Buena Hora al Departamento de Policía del Condado de Montgomery y la Comunidad. La información fue suministrada por Blanca Kling, Enlace Latino del Departamento de Policía.

A BUENA HORA 21


AURORA ALBUQUERQUE “ARTESANA RECICLADORA” Cada día Aurora Alburquerque despierta con la emoción de crear algo nuevo. Aurora es una artesana peruana radicada en Gaithersburg, Maryland, que usa los materiales reciclables para expresar su creatividad. Ha hecho una misión estimular a las personas a usar materiales reciclables; enfatiza: “La humanidad y la naturaleza sonríen y te lo agradecen cada vez que reciclas”. A su juicio, la persona que aprende el arte de reciclar y hacer manualidades recibirá grandes beneficios. Cita “la oportunidad de desarrollar tus talentos, tu creatividad, elevar tu autoestima, fortalecer vínculo sociales, generar algún ingreso económico para tu familia”. Los conocimientos de esta artesana recicladora pueden ser aprovechados por nuestra comunidad. Para información sobre sus programas de enseñanza para niños, adultos y personas mayores, escriba a aurora_al40@ hotmail.com. (ABH)

Solo basta mirar detenidamente en los alrededores y encuentro mi fuente de inspiración: botellas descartables, cartones, tetrabricks, papeles, ramas secas, bolsas plásticas etcétera. Todo aquello que a otras personas no les sirve, que desechan, que consideran basura, eso utilizo.


Servicios Profesionales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.