Desde alguna estrella*

Page 1

1


" El tiempo me enseñó que LA MEMORIA NO ES MENOS poderosa que el olvido " . Tabaré Cardozo

Evocaciones Literarias -

Poetas Uruguayos – A la memoria del poeta, periodista y parlamentario uruguayo Dr. EMILIO FRUGONI, 1880 -1969 fundador del Partido Socialista del Uruguay en 1910, del que fuera su primer secretario general, cuyo valores más entrañables fueron la fraternidad, la justicia, la igualdad, y la libertad, dejando innumerables pruebas de un quehacer constante, no solo en su actitud de vida sino en las múltiples obras escritas, extensivo a mi madre la poeta Nelly de Perino que en este año 2020 estaría cumpliendo sus 100! años. Y a TODOS cuya siembra poética dejara una semilla de amor.

2


A modo de presentación Estimados Lectores, tarea difícil -sin cometer la injusticia del olvidomencionar en estas páginas los latidos de todos aquellos que han dejado simiente y cosecha en quienes alguna vez, nos conmovieron ante la belleza de la palabra traducida en poemas o prosas magníficas. Son varias las decenas de creadores literarios que han nacido en este pequeño y fructífero país, como sucede en todas las ramas del arte. Unos, los menos, han sido y siguen siendo “profetas en su tierra” cuyos nombres se repiten a menudo en antologías o medios de comunicación, pero una gran mayoría -incluidos varios que aún, están entre nosotros-no han corrido esa suerte. Por lo mismo, consideramos que es una deuda a saldar, en esta ocasión, recordar a escritores que ya están en la eternidad, para honrar esa gran entrega al medio cultural de nuestro Uruguay. Evocarlos es un acto de amor en toda regla que humildemente fuimos haciendo, con la grandeza de espíritu y el corazón abierto, ante el hondo agradecimiento de haberlos estudiado o por la maravillosa oportunidad de haber tratado a la mayor parte desde la juventud, dados los lazos familiares que nos fueron guiando por ese camino y que fielmente acompañamos. NO INTEGRAN esta selección quienes han sido y siguen siendo largamente estudiados o considerados por los críticos, los más destacados, como los autores clásicos de principios del siglo XX, los integrantes de la generación del 45 muy difundidos, algunos de los 70 y 80 muy premiados, así como los que todavía están “En la Ruta” siendo reconocidos por sus contemporáneos, razón que mucho nos satisface en honor al milagro de la creatividad. Con la seguridad, de que en un solo raconto resulta IMPOSIBLE mencionar a cada uno de los ausentes y presentes, lamentamos deba ser selectivo, ya que otros ¡tantos! han de merecerlo. Es preciso remarcar que quienes anidan este recordatorio han dejado latidos merecedores de ocupar sitiales en el acervo literario de nuestro país, de igual forma que los que siguen produciendo desde la callada soledad de sus letras, como si su vida u obras NO EXISTIERAN, para varios de los Antólogos de los últimos años, por ende, para la ciudadanía. Todos y cada uno, son referentes ineludibles de alientos enriquecedores. Sabemos bien que nuestros colegas actuales reconocidos en diversos medios y difundidos por integrar núcleos literarios, redes poéticas, por sus publicaciones, premios recibidos etc. podrán comprender esta intencionalidad de tributo, sin discriminación de razas, religión o tendencias políticas. De “Apuntes para una lectura de la Poesía Uruguaya Contemporánea por Carlos Pellegrino Universidad de la República, Montevideo- 1992” detallamos algunas opiniones del autor, quien efectúa un extenso y serio 3


análisis de las distintas épocas de intelectuales uruguayos, de acuerdo a diversas antologías consultadas - transcriptas al pie –. No obvia a los clásicos y menciona con énfasis a Lautréamont como unos de los pioneros. Más adelante expresa: .. “ El hecho, por otra parte, de que yo mismo sea autor de varios libros de poemas, que haya debido encargarme de la direcci6n de la “Revista Maldoror” durante más de diez números -lo que significa una obligaci6n de lector de segundo grado - y seguido atento a las notas, reseñas y antologías que se publicaron, me hace partícipe más, en una tarea de agitaci6n y propuesta que en otras imbuidas de trascendencia final.” .... De la poesía de los años 20, menciona a: “ .. Sabat Ercasty, Emilio Oribe, Vicente Basso Maglio y Casaravilla Lemos, “para citar sus más nítidos valores” – como a varios de la generación del 45: Humberto Megget, Carlos Brandy, el prolífico Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, a Juan Cunha, “aunque pertenece cronológicamente a esta generación, no coincide con sus posturas estéticas dominantes”. Amanda Berenguer, Ida Vitale, idea Vilariño. Les acompañan Orfilia Bardesio y Ricardo Paseyro también nacidos como la mayor parte de esta generaci6n entre 1920 y 1926. Algunos autores como Luis Bausero y Dora Isella Russel, Cecilio Pereira. Walter Ortiz y Ayala nacen en el 25 y el 29 como Milton Schinca , que “empiezan a publicar muy tardíamente, lo que explica aparezcan citados en alguna bibliografía sobre la poesía de los 60”. Asimismo, a Pedro Leandro Ipuche, Alfredo Mario Ferreiro Casaravilla Lemos y Basso Maglio. Entre 1940 y 1965, “el inicio de una nueva poesía” como la de Juan Cunha, Liber Falco, Fernando Pereda. Jorge Medina Vidal 1963-65.También forman parte del análisis, Ruben Yacovski, Ivan Kmaid, Gladys Castelvechi, Nancy Bacelo, Marossa Di Giorgio, Saúl Ibargoyen Islas, Circe Maia, Salvador Puig. Pocos años después aparece Washington Benavides”. “En la decada del 40 nace una densa trama de poetas”: Enrique Fierro, Roberto Echavarren, Cristina Peri Rossi, Jorge Arbeleche, Hugo Achugar, Alfredo Fressia, Tatiana Oroño, Clemente Padin, Juan Carlos Macedo. Eduardo Milan, Guillermo Chaparro, Victor Cunha, Miguel Angel Olivera, Juan Maria Fortunato, y posteriormente, “otros jóvenes valores de las vanguardias”, Roberto Apratto, Marcelo Pareja, Elias Uriarte, Manuel Garcia Rey, Alvaro Miranda. Alvaro Ojeda, Guillermo Baltar, Luis Bravo, Marta Terra, Wellington Neira, Andrea Barbaranelli, Hugo Fontana, Ricardo Larrobla, Eduardo Paz, Ana Luisa Valdez, Rafael Courtoisie, Raul Castro Vega, Eduardo Espina, Victor Sosa, entre otros. Fuente: Bibliografía mencionada por Carlos Pelegrino autores: Rodriguez Monegal Emir,1956; Real de Azua, 1956,1958. Rama Angel, 1959. Benedetti Mario, Alfa 1963.Pedemonte, Hugo Emilio 1966.Bordoli Domingo Luis, 1966. Paternain, Alfa 1967;Fierro Enrique, Banda Oriental, 1967;Rodriguez Monegal Emir, Alfa, 1966.Rama Angel, 1968.Achugar Hugo Arca, 1985. 4


Siguen FALTANDO autores en las variadas antologías hasta la actualidad, con repetidos nombres en su gran mayoría - excepto una del escritor Michelena “Vericuetos” 26 que seleccionó ALGUNAS voces, de nuevas generaciones, labor muy loable, con los nombres de muchos poetas de mi generación – con los que traté - y compañeros de la Casa de los Escritores, a quienes conocemos desde la fundación y de la que con orgullo soy cofundadora etc. =detalles en currícula al final= (Personalmente un recuerdo especial para el gran JULIO DA ROSA cuando se están cumpliendo los 100 años de su nacimiento, al que no tuve el placer de conocer más que por su fantástica obra). Sigo sin encontrar en “Vericuetos” o algunas otras, a poetas que aún están entre nosotros teniendo Premios varios y en especial con Críticas del exterior –incluida quien suscribe – cuya obra amerita nombrar como: Julia Galemire, Graciela Genta, Elsa Baroni de Barreneche =elogiada por personalidades en manejar el lunfardo= además de vasta obra lírica; Grazziela Pittaluga, Marta de Arévalo, Sylvia Puentes de Oyenard, Roberto Bianco, Xavier Artigas Duarte, Agustina Fernández de Soler, Roberto Bianchi, Estanislao Riera, Ignacio “Nacho” Súarez etc. y varios etcs. o más recientes Melba Guariglia – que en esa no la encuentro, aunque seguramente estará en otras, habiendo sido Presidente DE LA CASA (2006-2008) período que compartimos. Nos preguntamos: ¿ Los que nunca han sido integrados, no son compatriotas viviendo aquí o han vivido en otro país? ¿ No se interesaron en leer sus obras, o simplemente fueron desechadas por considerarles “poetas menores”?. Exceptuamos publicaciones colectivas recopiladas por la escritora Sylvia Puentes- ya mencionada- Kidia Mateos, Movimiento Cultural “Abrace” etc. con numerosas voces uruguayas. SIEMPRE FALTARÁN NOMBRES y desterrados. Lo sabemos. ¿Quien puede adjudicarse la vara, justa y certera de la erudición para JUZGAR o SOTERRAR individualidades? Siempre existió la crítica, y desterrados también, lo sabemos. Sin embargo, no lo creemos así. TODA OBRA, tiene algo de rescatable y sentimos la necesidad de difundirla, a pesar de los silencios extremos de algunos contemporáneos. A propósito de uno de los escritores más prolíficos, del que nos ocuparemos - según su fecha de nacimiento como los hemos ido ordenandotranscribimos algunas expresiones del joven escritor compatriota Guillermo Degiovanángelo - Canelones-1956 - quien ha investigado intensamente la vida y obra del gran poeta Carlos Sabat Ercasty, (mencionado por el escritor Carlos Pellegrino también) - afirma en entrevista concedida a la “Onda Digital” entre otros interesantes conceptos, lo siguiente: “ Sabat Ercasty fue un escritor muy importante que aún hoy, no se lo tiene en cuenta. Todo tiene que ver con el 5


proceso que lleva a que un escritor integre el canon. ca . Investigué y descubrí que Sabat dejó setenta y siete libros inéditos”. inéditos” Y más adelante ratifica que durante la dictadura de Terra en 1933 brillaron solo algunos intelectuales más conservadores y que “se se fue relegando a todos los demás y sobre todo, a los que aún estaban vivos”, como es el caso del mencionado poeta, refiriéndose a la popularidad de Rodó y otros más. Esto no solo ha sucedido con esta voz tan honda y particular de la historia poética de nuestro país, sino con decenas de voces que se han ido acallando o simplemente ni siquiera – entre nosotros hoy - se mencionan a pesar de grandes logros aquí y fuera de fronteras, a quienes conocimos y trataremos de mencionar cuando comencemos “EN LA RUTA” RUTA en la que inevitablemente, acaso también falten algunos sin querer. Tomando en cuenta la desmemoria de sus valores estrictamente literarios – nos abocamos a rendir rendi culto a los espíritus creadores de luz, amor y verdad – a quienes muchos admiramos y conocimos - pues de eso se trata reverberar los caminos del alma, a través de la más pura y profunda inspiración. Dejamos en vuestros sentidos, sentidos, esta ínfima selección, deseando palpiten en con sus legados. Fraternalmente poeta Teresa Puglia

Montevideo Octubre de 2020 teresa.puglia@gmail.com Celular -whatsapp +(598) 092.116.528 Teléfono de línea (598)2901.45.15 2901.45.15

Edición complementaria

6


Angel Falco (21.9.1883 -22.11 1971) Poeta, militar (participó en la guerra civil de 1904) y diplomático. Hacia 1900 surge en Montevideo la primera Generación Literaria, conocida como «Generación del 900». De gran trascendencia dentro y fuera del país, sus integrantes son aún considerados grandes exponentes de la poesía, la narrativa breve y el teatro. Comienzan a publicar en distintas revistas literarias, conformando además varios cenáculos, entre los que se destacaron "El consistorio del gay saber", fundado por Horacio Quiroga, "La Torre de los Panoramas", de Julio Herrera y Reissig o las reuniones en casa de Carlos Vaz Ferreira. A esta generación perteneció Ángel Falco quien frecuentaba además de los nombrados a: Delmira Agustini, Roberto de las Carreras, María Eugenia Vaz Ferreira, Álvaro Armando Vasseur, José Alonso y Trelles, Emilio Frugoni, Pablo Minelli, Ovidio Fernández Ríos, entre muchos otros poetas, así como críticos y ensayistas como José Enrique Rodó, Víctor Pérez Petit, Carlos Vaz Ferreira, Carlos Roxlo, Rafael Barret, Carlos Reyles, Roberto Sienra, Pedro Figari, Alberto Nin Frías, Eduardo Acevedo, Hugo Barbagelata etc. Su caudalosa obra, ocuparía mucho más de lo que referimos en este mínimo raconto. Se desentendió de la política, evolucionando hacia una ideología anarquista que habría de regir el resto de sus días alejado del país por casi 30 años. Creemos que por ese motivo el gobierno de Batlle y Ordoñez lo envió de Cónsul a Génova (Italia) y después Encargado de Negocios en Méjico D.F. El prestigioso crítico literario Alberto Zum Felde, a la hora de enmarcar la producción literaria de Ángel Falco, subraya, como rasgos principales su "exaltada imaginación metafórica" y "caudalosa fluencia verbal" Este quehacer poético abrió, además, una rica corriente en la poesía uruguaya de comienzos del siglo XX, en la que aparecieron Álvaro Armando Vasseur, Emilio Frugoni = a quien mucho apreciaba y conocimos junto a él y mi madre, en su Dpto. de 18 de Julio y Ejido en la década del 60 = con modelos o temáticas estilísticas similares a la incendiaria pluma de nuestro Falco. Durante sus largos años en Méjico, se interesó por lo indigenista, estudiando sus lenguas y costumbres que proyecta en varios poemarios. 7


En 1950 regresa y en 1953 lo nombran “Presidente de la Asociación Internacional de la Prensa” año en el que conoce a mi madre la poeta Nelly de Perino. Dada la relación espiritual y paternal que se fue afianzando, le nombró “Papo” hasta su deceso en 1971. Por razones de soledad y problemas de salud, vivó algunos años en nuestra casa del Parque Batlle, entre 1956 a mediados de 1958, volviendo a su “Refugio” de Carrasco en la que lo visitábamos todos los domingos, así como recibía a varios escritores como Adolfo Montiel Ballesteros, Fernán Silva Valdez o los entonces muy jóvenes Roberto Bianchi y Miguel A. Olivera, etc.y SU SOBRINO LEONEL quien se ocupara de controlar sus obras impresas en Buenos Aires y de donar sus carpetas inéditas al acerco de la Biblioteca Nacional. Sus anécdotas de las tertulias en el “Polo Bamba” eran imperdibles así como las del “Tupí Nambá”. El viejo “Sorocabana” en su ancianidad o “ Meridión ” las tertulias de Humberto Zarrilli, acompañado por mi madre. El muy apreciado escritor Carlos T. Gamba describía así su inusual personalidad: “ Falco era un clarín. Su verbo heroico, su silueta caballeresca de mosquetero, la limpia austeridad de su vida y nunca desmentida bondad, hicieron del poeta un perfil inconfundible de aquellos días, en los que fue tan respetable como popularmente amado”. Y otro muy estimado poeta Don Ovidio Fernández Ríos, también compañero y amigo decía entre otros conceptos: …” Gallarda figura de un “boulevardier” con la arrogante insolencia de un amplio chambergo de alas rectas y largas, con encendido espíritu y deslumbrante numen, que sobre el yunke de las protestas y la rebeldía, forjara en bronce sus yambos de combate alucinado por los derechos sociales. Poeta de brillante y torrencial imaginación docto en la palabra, cuya garganta se enrojecía de anatemas por la libertad. Entonces desplegaba sus versos encendidos de rojas resonancias. Así era Ángel Falco”. Se muda al “Rancho” de enfrente- de su propiedad- a fines de 1958, para estar al cuidado de familiares nuestros, dado el apoyo necesario por su edad. Solía contar también sus andanzas por Argentina de las que tenía grandes y gratos recuerdos. En la década del sesenta, un escritor exiliado en tierras uruguayas - Don Antonio Fontanillas - ofreció una disertación en su homenaje en la Agrupación Universitaria del Uruguay de la que extractamos estos párrafos:..…”Hay una generación de argentinos, fraternalmente agradecidos al alma flamígera del insigne autor de los “Cantos Rojos”. Es la gratitud de aquella juventud que vio hace ya más de siete lustros aparecer la egregia figura del bardo oriental. Como un nuevo Lord Byron enamorado de la independencia, Falco se incorporó a nuestra militancia para llevarnos su altiva ciudadanía poética. Su revista “Proteo” fue su cátedra, su tribuna y su prosa heráldica estuvo impregnada de la fuerza heroica, del dinamismo y la luz de aquellas jornadas de transmutación democrática a la que Falco sirviera tan noble y quijotescamente, mientras la libertad moría engrillada en los calabozos…”

8


Algunas de Sus Obras : Ave Francia (Mvdeo.1906),Cantos rojos (1907);Vida que canta ( 1908). Breviario galante (1909) La leyenda del patriarca - Canto a Artigas- (1911 reeditado en 1980) Troquel del fuego (1917) .Publica más adelante “El hombre Quimera” dedicado a Jorge Chávez; “La Tragedia de las alas” entre otros y “Canto a Génova” durante su misión en Italia. Entre (1940 y 1965) ”Hermano de Bronce –reeditado por Arca en 2008” “Intihualca” ”El Flechador del Cielo” “”Nauta de la Eternidad” “Tam Hoscua” y “Este Delirio de luz de mi sombra” (Bs.As. 5-1964) con más de 200 poemas. “La Garza Blanca de Xicontencalt”( Bs.As. 9-1964). El gran escritor mejicano Emilo Abreu Gómez expresó: “en la épica de Angel Falco, está contenido el futuro de América”. Dejó inéditos casi 100 títulos, que se encuentran en el acervo literario de la Biblioteca Nacional. Vivió para otorgar en las líricas resurrecciones el canto de amor puro y en el que sangra por la letra impresa. Transcribimos, algunos fragmentos de su enorme producción . Frag. de “La Leyenda del Patriarca”: ….” Este era un héroe cuya noble espada /No fue jamás un hacha de verdugo sino que estuvo siempre levantada /como un rayo robado a la alborada /contra toda tiniebla y todo yugo/…“ Sombra del Dux sin tacha ni reproche / sé tú, la estrella de glorioso broche / que guía al pueblo por tu voz despierto / entre la selva oscura de la noche / Haz que la madre ofrezca en sus regazos / a todos los prolíficos amores/ Que tienda a todos los fervientes brazos / como aras santas de sociales lazos / Haz de modo Señor que en nuestra tierra / se alce la ciudad luz, la prometida / Haz de modo Señor que el canto vibre / en este suelo en una gloria eterna / Una Patria feliz amplia y materna, que sea como un Mundo!! “·…. LA LUCHA (Soneto)

Ángel Falco –ROU (1883-1971 )

Fuerza es luchar ¡ palestra es el combate! donde el alma del fuerte se agiganta donde la fiebre del esfuerzo late y en peana triunfal, la vida canta. Quién ante el dolor, su pendón, no abate marcha a la cumbre con segura planta pues si cae en la lid por rudo embate, más grande como Anteo se levanta. Tal de la vida es la perpetua guerra, que hasta esa madre pródiga, la tierra leyes tiene despóticas y extrañas. Pues para dar sus frutos con ser madre, es preciso que el hombre la taladre ¡ hundiéndole el arado en la entrañas ! ========== 9


En “ El Poeta y yo” -1962, 1962, Nelly de Perino hace una exégesis de su vida y obra. De la misma, transcribimos frag. de “ Hermano de Bronce ” donde le habla al indio: “ ¡Oh hermano de bronce !te prestaré mi enorme corazón latino/ diáfano como el azul del Mediterráneo / mar, cuna y sepulcro de las claras estirpes /.Porque está en ti la gran selva de las estirpes / casi anónimas de América / una cósmica pánica de águilas alertas y jaguares dormidos”/…”Préstame tu sombra / tu firmeza rupestre / tu actitud de imperio en tierra viva /tu indiferencia impávida frente a la desventura /¡ Indio hermano del hondo corazón nocturno !..” ========== De la Garza Blanca de Xicontelcanl : “ ¡El tiempo tiembla ! tal vez los dioses de la tierra / quieren decir su palabra de piedra y echan sus sombras hombres / contra todo el tiempo/.Vienen en huracán los Tlaxcaltecas Tlaxc desde el levante./ y desde los volcanes que no tienen llamas ...”El tiempo está temblando en las rojas manos de esos duros guerreros /. Y es ¡ Xicontencanl Axaycatzin ! ese joven titán que ahora manda /.Con él, todos los bronces de sangre y el signo o de las tribus bermejas, ¡ se adelanta !..” ============ Al regreso escribe: Patria Mía ….“ Aquí quí estoy de nuevo Patria Mía… He venido transido con mi carga de años. Solo vino conmigo mi sombra, que no quiere dejarme He vuelto y aquí estoy con el nombre de América semi-exangüe exangüe y la visión de un futuro cósmico sobre mis ojos ya semidormidos, solo con mi noche ¿ y para qué más, si es para morir en ti, Patria mía?. No obstante siguió relacionándose. Juana de Ibarbourou encabezó la Comisión de honor que apadrinó la fundación del Circulo de Artes y Letras “Ángel Falco” en el del Paraninfo Pa de la Universidad – 1959 - junto a prestigiosos escritores – que ampliaremos en biografía de N.de Perino presidido por esa hija espiritual Nelly,, a quien le escribiera en sus últimos años “Albacea Albacea de mis albas inéditas, /tú recogerás en tus manos misericordes / este milagro de luz/ latiendo en las entrañas de mi m sombra / grávida de otros soles y otros mundos. mundo Y hecha echa será, la Voluntad de Dios…” A. Falco

10


Carlos Sabat Ercasty

4.11.1887 –4.8.1982. Montevideo.

Fue periodista durante algunos años y Profesor universitario de Literatura Española, además de Presidente del Ateneo de Montevideo y de la Academia Nacional de Letras. En sus obras abunda el lirismo. En 1912 abandonó el camino del modernismo, comenzando una etapa clasicista y filosófica, con densa impregnación oriental. En esa nueva etapa su poesía no abarca sólo al ser humano sino además a la naturaleza, a las fuerzas escondidas que se enfrentan con el gran misterio del universo y también con las posibilidades del hombre. En los libros Los Adioses (1929) y Sonetos a Eurídice (1978) fue precisamente el soneto su forma de expresión lírica. Concentró su obra en la naturaleza del ser humano con Poemas del hombre (1921), en el cual reunió muchos de sus extensos poemas en verso libre, tendencia que se consolidó en Libro del amor (1930), Libro de la ensoñación (1947) y Libro de los mensajes (1958). Escribió también textos de intención dramática y exaltados panegíricos. Su descollante personalidad abarcaba un amplio espectro. De patriarcal figura, aún lo recordamos con su blanca melena al viento, el sombrero de alas anchas y una capa gris dejando su donaire al caminar con sus pasos largos, en la década del 60. Fue uno de los últimos bastiones de los salones literarios de principios del siglo XX. Una enciclopedia viviente que tuve el placer enorme de conocer en visitas que le hacía mi madre, ya en sus últimos años, en su departamento de Colonia entre Gaboto y Magallanes, en el que recibía con extrema cordialidad junto a su esposa Violeta –una ex alumna de la que se enamoró perdidamente. Durante varios años le acompañó a innumerables eventos y fue una pareja que irradiaba un magnético encanto personal, donde la belleza y juventud de ella, contrastaban con las canas del erudito y elegante poeta. Muy amante de la naturaleza, sintió algunas veces la angustia existencial y ciertos desasosiegos por problemas de salud de su querida esposa. A sus casi 90 años, escuchar en su honda voz fragmentos de su “Alegría del Mar ” es un recuerdo imborrable. Indudablemente dejó un enorme mensaje de unidad, grandeza y humildad, además de una vastísima creación literaria que vaticina, ha de ser otro de los grandes hitos que han de dejar en alto, las letras del siglo pasado y del futuro en nuestro país. En 11


homenaje a su sabiduría, por más de quince años se organizó anualmente el "Concurso Latinoamericano Carlos Sabat Ercasty", en nuestra ciudad organizado y convocado por “La Casa del Poeta Latinoamericano” y la Revista literaria “La Urpila” con la coordinación general del Prof. y poeta Rubinstein Moreira . Entre varios poemarios: Pantheos, poemas, 1917; Poemas del hombre – Libro de la Voluntad. 1921; Poemas del hombre – Libro del Corazón ,1921; Poemas del hombre – Libro del Tiempo 1921; Poemas del hombre – Libro del Mar 1922;Vidas, 1923; El vuelo de la noche, 1925; Los juegos de la frente, 1929; Los adioses, sonetos ,1929; Lívida, 1933 El Demonio de Don Juan, poema dramático, 1935; Poemas del hombre – Sinfonía del Río Uruguay y Geografía: El Río Cebollatí; Cántico desde mi muerte, 1940; Artemisa, 1941; Romances de la soledad. (1944) Himno universal a Roosevelt. (1945) Himno a Artigas. (1946)Las sombras diáfanas -Sonetos -(1947);Poemas del hombre: Libro de la Ensoñación. (1947) Oda a Eduardo Fabini. (1947) Poemas del hombre: El libro de Eva inmortal (1948) Libro de los Cánticos: cánticos de la presencia. (1948)Prometeo (Poema dramático). (1952)Poemas del hombre: Libro de José Martí. (1953) Poemas del hombre: Libro de los mensajes. (1958) Sonetos Ecuatorianos. (1958) Lucero, el caballo loco. (1959) El mito de Prometeo. (1959) Eurídice, la joven del canto. (1964) Canto secular a Rubén Darío. (1967)Transpoemas XXVII. (1969) Sonetos de la Agonía. (1977) Parábolas. (1978) Cánticos a Eurídice: Tomo I y Tomo II, 522 sonetos. (1980) Antología. (1982) Decenas de ensayos y críticas literarias entre otros: Vicente Basso Maglio (1921); Julio Herrera y Reissig, Verbo de América; discurso a los jóvenes. (1940)El espíritu de la Democracia. (1944) Retratos del Fuego: Antonio de Castro Alves. (1948) Unidad y dualidad del sueño y de la vida en la obra de Cervantes. (1948) Retratos del fuego: María Eugenia Vaz Ferreira. (1953) Retratos del fuego: Carlos Vaz Ferreira. (1958) Premio Nacional de Literatura de Uruguay. (1951-52) Premio Literatura del Uruguay (1956-57) Fatalidad de ser

Sonetos de la Agonía. (1977)

A veces voy fluyéndome, espiritual y diáfano, me voy desabismando, me pierdo de mí mismo, vuelo en millones de alas como una luz de estrella, huyo en millones de olas como un agua de océanos. Soy mi propio no ser, la absorción infinita, un desvanecimiento de la sangre y la idea, imposible a las hambres, imposible a los sueños, y a sentirme en mis ansias y en mi esencia inasible. Se diría una muerte, un cósmico retorno entre los infinitos de sombras y de mundos, o un vacío de Dios helando los espacios. 12


Y al extinguirme, inmenso y hondo como la Nada, siento aún que me quemo uemo en un horror sublime, como si el pecho en llamas irguiese mi destino. En las interiores noches Lo he buscado en la rosa sublime de los cielos, en el sol de las albas y en los nocturnos soles, en los sutiles éteres de las brumosas nébulas, en el girante pecho de la tierra nutricia. nutricia En n el arco sombrío de la curvada nube, en el trágico rayo que se incrusta en la selva, en los ríos brotados al peso de los mentes, y en las olas muriendo de besos b en las playas. Lo he buscado en imágenes, bajo los mediodías, en el Verbo que ostenta y el silencio que oculta, y en el sueño estelar de la inclinada frente. Lo he buscado...y de pronto me sumergí en mí mismo, atravesé mis sombras, entré a mis noches noch místicas, y El surgió de los éxtasis, ya en su luz inefable! En el vuelo Absoluto Más allá de la luz y los diáfanos ojos, más allá del paisaje efímero y cambiante, más allá de las noches curvadas de tinieblas y de las ruedas lúcidas y ciegas de los astros, Más allá de mí mismo, de mi abismada carne, de mis hondas memorias, de mis vastos afanes, del silencio recóndito y la tensa palabra. de todo pensamiento enraizado en la frente, Más allá está el misterio sublime y sobrehumano, la ultranoche que roza la luz del infinito, la desnudez del alma en su inmortal esencia. Y hay un amor profundo en soledad divina, la armonía insondable, la identidad suprema, y el inefable vuelo del alma ¡por los éxtasis!

13


Josefina Lerena de Blixen 13.2.1889 - 12.11.1967 Como excepción –pues no fue poeta - integramos es esta gran mujer, no solo por su valor literario y personal, sino también por ser la madre de nuestro gran amigo poeta, ensayista etc. Hyalmar Blixen. En su visión de la mujer, es una intelectual cuestionadora, pero pertenece al clima cultural del intercambio amistoso, de las buenas maneras, anterior a nuestra revulsiva generación crítica. En un ambiente intelectual en el que el reducto de la mujer de letras era el de la poesía, Josefina Lerena ensanchó ese espacio siendo periodista, escribir ensayos, biografías . Según estudios de Maria Carolina Blixen, “ Se casa con Mario Blixen el 3 de enero de 1916. A fines de octubre de ese año, nació su primer hijo, Hyalmar, nace Julio, después vendrán en 1926 Sonia y el cuarto y último Olaf en 1927. Le fue muy difícil abrirse paso en los primeros años del siglo XX, porque no estaba bien visto la actividad pública de la mujer. En 1919, siguiendo la convocatoria de Julio Lerena Juanicó, "figura rectora de la generación", participa en la fundación del "Centro de Estudiantes Ariel". El grupo está comandado por su amigo, Carlos Quijano. Cuando éste, funda “El Nacional” en agosto de 1930, le ofrece escribir en su diario. Ella acompaña esta aventura periodística hasta el final el 29.11.1931. Pasa claramente de una mirada femenina (Actualidades) a una feminista. Sus intereses son amplios y su tono es más preocupado que combativo. Persiste en reclamar atención para el niño de pocos años, generalmente descuidado en la educación de los padres ; pide escuelas dignas, ataca la institución del duelo, defiende la independencia de la mujer. Plantea los problemas de la patria potestad, de la consideración legal de los bienes de la esposa. Es el suyo un feminismo cívico y de reivindicaciones laborales, nunca aparece en su prédica el deseo de la liberación sexual. Su experiencia en el periodismo escrito le han dado el aval de proseguir la vocación. Desde sus páginas, Josefina dio la bienvenida a la "Sociedad de Amigos del Arte":" Había sido fundada en 1931, en Montevideo, por Angélica Lussich Márquez.. La idea había sido concebida previamente en París por un grupo de artistas entre los que estaban “Jules Supervielle, Carlos Castellanos, Milo Beretta y Susana Soca”, quien prestó su apoyo financiero para a traer a los invitados del exterior. Durante más de tres décadas fue Vicepresidenta en más de un período, en ese gran centro de conferencias, exposiciones, conciertos, debates. “ 14


Cuando publica “A media voz” (1934), Reyles le manda el inevitable agradecimiento: "Su libro es la revelación de un temperamento literario muy femenino, muy exquisito". A partir de ese momento supo verla y saber quién era. Sobre el mismo libro le escribió Felisberto Hernández: : "Yo voy hacia su libro como al borde de un sueño; voy en puntas de pie, para no despertar la terrible inteligencia, que no es la que lleva en sí la creación del sueño". Su segundo libro édito, también es de reflexiones: “Entre líneas” (1938).”Cristalizaciones” aparece en 1940. Acota María Carolina Blixen: “ La Generación del 45 denostaría, en su brega por un "campo intelectual" en el que escritores, críticos, editores, se relacionaran a través del juicio "objetivo" y rigurosamente fundado. Josefina siguió participando de las viejas formas y persistió en una manera de pensar. Ni siquiera Carlos Real de Azúa, que halagó el “Novecientos” de Josefina en una carta personal, le dedica algunas líneas en su “Prosa del mirar y del vivir”, a pesar de hacerla figurar en la bibliografía. A propósito de “Cristalizaciones”, le escribe Gabriela Mistral: "...Es muy raro, compañera querida, que una mujer criolla brinde esta clase de productos. Nosotros pensamos poco y, sobre todo, tenemos una mínima vida interior. La famosa vida social nos halaga y nos pulveriza, cuando es que no nos pudre". Ambiguo y discutible halago que enmarca muy bien la obra de Josefina. Recibe de Juana de Ibarbourou en junio de 1944: "Con admiración creciente termino de leer su libro "Reyles" (1940), de tal calidad y fuerza, que más parece la obra potencial de un hombre de talento, que la recia obra de una mujer de talento. Y es que, en general, otro es el modo de escribir de las mujeres, y libros así, densos, cimentados, de tal conciencia de documentación y conocimiento, no son para nuestra psicología y nuestra vida tejida de tantas obligaciones grandes y menudas". En 1948 publica ”Varela El Reformador”. Siendo viuda a los 59, con hijos que no dependen de ella, Josefina está obsesionada por la idea de paz. De ello da testimonio ” Del espíritu de paz”(1960). Una vez más a la reflexión, se une el recuerdo personal. Murió el 12 de noviembre de 1967; a los 78 años y seguía escribiendo. *Frag, de estudios publicados por Maria Carolina Blixen, y originalmente en Insomnia. Consideramos importante, agregar el comentario de la autora en su importante libro “Novecientos” sobre la descripción de algunos escritores que concurrían a la librería de Orsini Bertani - en aquel entonces una jovencita inquieta, observadora, pero bastante aprensiva - quien recordará más de medio siglo después ”….los intelectuales y los artistas se agrupaban junto al Cabildo, ante la puerta de una pequeña librería. Allí estaban con pantalones de cuadritos, con corbatas grandes y sueltas, como las moñas de los colegiales, a veces rojas, a veces negras. Con sombreros de amplias alas, y grandes bigotes, hacían ceremoniosamente estudiados saludos, casi al estilo de los mosqueteros, mientras bajaban a la calzada para dejar pasar a las damas. Y yo caminaba ante ellos un poco asustada y con los ojos bajos. A la 15


tarde, los que habían montado guardia en la vereda o en el interior de la Librería de Orsini Bertani, esos innovadores, esos señaladores de rumbos, esos bohemios volvían a encontrarse frente a las tazas de café .La misma estaba en la calle Sarandí Nº 240, casi Bartolomé Mitre.” Mitre. Agregamos por la importancia de la evocación, que según descripción de Alberto Zum Felde, Felde, el señor Bertani fue muy inteligente y dinámico. En las tres ediciones de su “Proceso intelectual del Uruguay” (1930, 1941 y 1967) siempre recordó la enorme gravitación de la primera librería en el mercado montevideano, al menos para los jóvenes intelectuales. Su librería —lo de Orsini, decíase— fue centro de tertulia literaria en aquellos años febriles en que la sociología revolucionaria y la lírica decadente compartían los entusiasmos de la juventud. Todas las tardes —a a la hora del paseo crepuscular — la pequeña librería congregaba a la élite é de nuestros escritores Después Después de su famosa venta de la colección “Sempere” a quince centésimos el tomo—siembra tomo siembra pródiga de “cultura” en el ambiente— ambiente estableció una imprenta y se puso a editar generosamente a todos los escritores nuevos. *Bibliografía: Bibliografía: Pablo Rocca “Editar en el Novecientos” Nov Frags. Orbis Tertius 2012, XVII (18)

16


Julio J. Casal Montevideo, 18.6. 1889 – 7.12 1954 Retrato por Rafael Barradas Poeta, editor y crítico literario. Desde 1909 hasta 1927 fue cónsul en Europa: primero en Francia y después en España y a su regreso a Montevideo formó parte de la Asamblea Representativa hasta 1933, pasa luego al museo Juan Manuel Blanes, de donde es destituido y jubilado. Sobre la valoración de su obra, opina en un ensayo el escritor compatriota Hyalmar Blixen: “ Resulta especialmente en su poesía ulterior, un conocedor de la difícil sencillez, maestros de la cual fueron Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Tomemos, al azar, algunas de sus expresiones: "no me alivia la música cambiante de una orquesta/ prefiero la cigarra típica de la siesta/ con su rústica cuerda". Elogia "la ilusión" que sabe curar todas las cosas, y al "silencio", cuando expresa que se habla mucho mejor con los labios cerrados. En otro poema sugiere que la vida interior es la verdadera vida. Al rechazar la fortuna, que, repartida, no daría para muchos, aconseja: "seamos todos, y para todos, una/ sombra que se desliza inadvertida". Llevó adelante la publicación de la revista de artes y letras Alfar (19231955), fundada en Galicia y continuada en Montevideo, en la que participaron importantes escritores y pintores de la época. Trabajó en su diagramación, armado, publicidad y contenido hasta su muerte, constituyendo su instrumento de difusión de sus ideas afirmando que "no hay más realidad que el espíritu ni otra patria que la vida". La Biblioteca Nacional de nuestro país, apoyó la publicación de un tomo de correspondencias mantenidas por el mencionado autor con diversos escritores (Rubén Darío, Rafael Alberti, Guillermo de Torre, Rafael Barradas, Juvenal Ortiz Saralegui, Pedro Salinas y Gerardo Diego, entre otros muchos, titulado: Julio J. Casal 1889-1954: alfarero y poeta entre dos orillas .(2013). Obras Poéticas: Lamenta, Madrid, (1910) Allá Lejos, Madrid, (1912) Llanuras Y Cielos, Madrid, (1914) Nuevos Horizontes, Madrid, (1916) Huerto materno, Madrid, (1919) Humildad, Madrid, (1921) 56 poemas, Madrid, (1921) Árbol, La Coruña, (1925) Colina de la Música, Montevideo,(1933) Antología : Exposición de la poesía uruguaya desde sus orígenes hasta 1940 - Montevideo, Claridad, (1940) .Cuaderno de otoño (poesía), Buenos Aires, Losada (1947). 17


Recuerdo de cielo, Montevideo (1949) Distante álamo Montevideo (1956) Montevideo, Aquí Poesía (1964) Antología de prosa y poesía, Montevideo (1966). Rafael Barradas (Ensayo), Buenos Aires, Losada (1949) Premios y reconocimientos Premio "Medalla de oro" por su libro "Cuaderno de otoño"; Placa conmemorativa en el museo Juan Manuel Blanes, por parte del Municipio de Montevideo (1956) Nominación de una calle con el nombre de Julio J. Casal, al cumplirse 30 años de su muerte, por decisión de la Intendencia Municipal de Montevideo; Placa recordatoria en el frente de la que fuera su casa, en la calle Bartolito Mitre 2921, por parte de la IMM; Edición de un sello por parte de la Dirección Nacional de Correos, en 1989; Nominación de la escuela pública 243 de Montevideo, por parte del Poder Legislativo en 2000; Publicación por la Biblioteca Nacional, de un volumen de más de 400 páginas en 2013: "Julio J. Casal ( 1889-1954 ) “Alfarero y poeta entre dos orillas" en su memoria .

El Roble

Julio J. Casal

( de su libro “Árbol” )

Apoyé mi cabeza sobre el tronco del roble… Descendía hasta mi espíritu el zumo de una música de estrellas… Dentro del tronco había una garganta de cristal. Cantaba, desenhebrándome, un collar de piedras de países lejanos. Era un rumor de fiesta. Una alegría de agua y raíz. Un restregar de párpados de pétalos, de fragancias recién amanecidas. El tronco era un hueco de siglos, un caracol de antiguas resonancias. Los pájaros, ya muertos del jardín habían vuelto a la vida… Era una jaula bulliciosa el roble, yo sentía en mi oído un estremecimiento de plumajes y un alborozo colegial de picos. Árbol Árbol, yo ya sabía que eras hermano mío. Hacia los cielos vamos, en claro florecer. Y tus ramas audaces hallaron el rocío en el cristal y el ámbar, luz de mi amanecer... ¡Árbol, yo ya sabía que eras hermano mío! En tí hay, a momentos, más pájaros que hojas Y eres en primavera mágico surtidor. 18


Y en mí, ¡qué profusión de rosas, blancas, rojas, y ¡ qué acento en mi lírico manantial interior! Las dos brindamos, árbol, savia joven y nueva. Y por nosotros corre un idéntico río de emoción, y sabemos en las nieves de prueba aguardar libremente el calor de otro estío. Hacia lo azul, el mismo impulso azul nos lleva... Árbol, yo ya sabía que eras hermano mío.

19


Pintura de Ruben Galloza carátula de “Antología de Poetas Negros” ( Alberto Britos Serrat – 1990 ) la que integra este autor, entre otros. Pilar Barrios Garzón (Rocha) 12.10.1889 - 22 .6.1974 -Poeta de los humildes y de su razaPoeta negro, que nació en el Dpto. de Rocha, pasando luego a San Carlos (Maldonado) donde fue seis meses a la escuela. En 1900 pasa a trabajar en una estancia en Lavalleja. La revolución de 1904 lo encuentra en el campo junto a otro joven blanco y en 1907 marcha a Minas pasando luego al servicio del Dr. Ernesto Seijo en San Carlos. Allí comienza a componer sus primeros versos acompañándose con la guitarra. En 1908 le dedica a la madre unas décimas. Su primera poesía “A la Agraciada” es publicada en el diario “El Civismo” . Después comienza a publicar en la revista “Nuestra Raza” fundada por sus hermanos María Esperanza y Ventura. Esta revista en su segunda época aparece en Montevideo durante veinte años, incluyendo en la misma, varios folletos y ensayos. Tres de sus libros, fueron recopilados en 1970 por Kraus Reprint, Nendeln, Liechtenstein, Alemania en un solo tomo. Pereda Valdés lo incluye en la Antología de la poesía negra americana; José Sainz y Díaz en “Lira Negra”, Colec. Crisol No. 21 de Aguilar, Madrid, 1945; JanheinzJahn en su “Schawarzer Orphrus”, Edit. Carl Hanser Verlag, Munchen, Alemania, 1955. Se han ocupado de su obra críticos de los países del área española de América: Nestor Ortiz Oderigo en la Argentina; Marvin A. Lewis de la Universidad de Illinois en conferencias y ensayos y en la revista “Afro-Hispanic Review”; el famoso Washington. Langston Hughes al conocer el libro “Piel Negra” quien inició una larga correspondencia desde USA y lo comentó en distintas oportunidades. Lo mismo sucedió con Nicolás Guillén, con Jacques Roumain, con poetas haitianos, brasileños y uruguayos. Marian Anderson estuvo en su casa y le dejo un gran retrato. Catherine Dunhan, Dorothy Mainor, Paul Robeson e Irene Diggs - la antropóloga que estuvo un tiempo estudiando en Uruguay - le manifestaron su admiración. Fue invitado al congreso de Roma sobre los problemas del negro y de África y no se animó a ir por su edad, lo mismo que al nombramiento para un consulado uruguayo en África. Falleció en Montevideo, a la edad de 85 años. Al año se lo homenajeo en El Ateneo con una misa laica, donde intervinieron todos los artistas de la raza, amigos y admiradores. Pilar Barrios, patriarca por su producción y largo peregrinaje, por su autoridad moral y por sus condiciones de luchador infatigable en pro de la elevación cultural de la raza negra, es todo lo opuesto exteriormente del sentido expresado en sus cantos llenos de dulzura y esperanza, tierno y humano. Pero tuvo siempre un 20


grito por los oprimidos, avasallados, linchados, encarnecidos, discriminados y fusilados; grito de solidaridad, de rebelión. Todos los hombres de su raza en América que sobresalieron. *Bibliografía : Antología de Poetas Negros Uruguayos de Alberto Britos Serrat Sus poemarios: “Piel Negra”, 1947 ; “Mis Cantos”, 1949 y “Campo Afuera”, 1958. Tema Racial

dedicado a la juventud en 1944.

Negra a mi me dijeron, negra ¡Dios mío! ¡Cuánto reí!.... Porque quien me lo dijera, no era más que ¡ un infeliz ! . Uno de esos seres fatuos que se encuentran por doquier, que no saben, que no saben, pero que creen saber. Y adoptaron poses, gestos de persona superior; y hablan con empaque austero para impresionar mejor, y van haciendo un desfile de genios al por mayor, para hacer ver que son dueños de una gran erudición... Así nos hablan de Homero, de Confucio o Cicerón, e ignoran de aquí a Zorrilla a Herrera y Reissig y a Rodó. Tal el señor que con énfasis, petulancia y rigidez, me señalara con mofa la negrura de mi ser. ¿Acaso soy yo culpable o debo sentir vergüenza, por el color que me dio la Madre Naturaleza ? Si es la vida un accidente como el nacer y el morir y en el correr de la vida puede el pigmento influir. hay mil distintos factores que deben intervenir. Y eso, a un blanco, como a un negro, igual le puede ocurrir. Natural que una piel blanca aunque no llene el espíritu, 21


llena siempre la mirada. Y aún más, a quien deslumbra el brillo de lo exterior. ¿Por qué no ve las tinieblas ocultando lo interior. ?..

Rayos de Luz

de Mis cantos 1949

Callan los vientos sus acentos graves tiende su verde manto la pradera y los rayos de Febo son las llaves que abren las puertas de la primavera. Tornan los días límpidos y suaves que nos transportan a una nueva era y un connubio de flores y de aves le ponen alas a la idea viajera. Vibra en rayos de luz el pensamiento, resurgen en la mente nuevas ansias y el espíritu en su ir, siempre sediento, se impregna de espacios mas fragancias Y el alma se remonta a al firmamento tras nuevos horizontes y distancias, Fraternidad

del mismo libro

Humanidad mártir y doliente, con qué profunda devoción te nombro para que os unaís, hombro con hombro, en tu paso al futuro del presente. En holocausto a todo ese torrente de sangre que vió el mundo con asombro y a esa montaña de cadáveres y escombros que hay de norte a sur de ocaso a oriente. Reinvindica sin odio, sin orgullo para la humanidad al dulce arrullo, la solidaridad máss infinita, el noble y fraternal entendimiento para que así, jamás ningún momento el crimen de la guerra se repita.

22


Emilio Oribe (Melo,13.4.1893 - .Montevideo, 27.5.1975) Poeta, ensayista, filósofo y médico. Nacido en Melo fue al colegio con Juana de Ibarbourou y junto con Justino Zavala Muniz, es uno de los integrantes de la Trilogía de escritores melenses. En 1909 y bajo el seudónimo de “Ismael Velarde” publica sus primeros artículos en el periódico La Razón de Montevideo. Fue profesor y decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República y miembro de la Academia de Letras del Uruguay. Cultivó una poesía vanguardista, dirigida hacia el ultraísmo. En filosofía se caracterizó por la escritura mediante aforismos y posiciones claramente idealistas. Es considerado un integrante de la Generación del centenario (término referido al centenario de la independencia uruguaya, es decir a la generación de artistas que florecieron en 1930, junto a Líber Falco, Sabat Ercasty y Paco Espínola entre otros. Según el escritor Álvaro Miranda en un estudio para Letras-Uruguay expresa “Fragmentos de los poemas de Oribe revelan que el poeta no fue ajeno a las transformaciones vanguardistas ni a las búsquedas e innovaciones de la modernidad. Imágenes y metáforas que no desdeñaría ningún cultor ultraísta se deslizan, con frecuencia, en poemas oribianos. No debe olvidarse la incidencia que Borges tuvo en la introducción rioplatense del Ultraísmo y no resulta extraño hallar en la poesía uruguaya de la época imágenes y metáforas, símiles y aliteraciones, que en Oribe pueden ser instantáneas o fugaces, mostrando otra faceta creadora en su producción lírica. En el poema “El mar en el astro”, del mismo libro que nos ocupa, poema dedicado a quien fuera uno de los principales divulgadores de las vanguardias”. Llambías de Acevedo, en el Prólogo del ensayo Poética y Plástica 1930 señala: “ Oribe medita y canta a la vez, entre perplejidades, enigmas, interrogantes y zozobras. Su espíritu no escapa al fluir incesante de la vida, a la angustia de la existencia. Si ha revelado la fascinación que sobre él han tenido poetas como Mallarmé, Valéry, Milosz, Eliot y otros, no es sólo por la casi perfecta arquitectura que ornamenta sus poemas, sino por su “belleza adherente”, es decir, poemas que ofrecerán declive o entrada a los enigmas y a los problemas del hombre eterno, desenmascarados y sufridos por el hombre de hoy. Resplandecen líricamente a pesar de las marcas filosóficas que los impregnan”. Uno de sus libros más reconocidos por la 23


crítica, característico de una etapa previa a la síntesis que realizó entre reflexión y poesía, es “La colina del pájaro rojo” (1925). Entre 1927 y 28 El Dr. Oribe, es Prof. en Secundaria y Preparatorios, en Literatura y de Filosofía del Arte en la Facultad de Arquitectura. Catedrático de Estética en la Universidad y en la Facultad de Humanidades –según curricula de la BIBNA. Integra el Consejo de Instrucción Primaria durante nueve años. Emilio Oribe que en su obra mostró preocupación por asuntos de Uruguay y América, recibió en 1963 el Premio Nacional de Literatura. En un extenso libro de ensayo sobre su obra (1981-290 págs. Barrreiro y Ramos), la escritora Isabel Sesto Gilardoni –quien también fue su alumnadifunde datos familiares, anécdotas, y poemarios, correspondientes a su libro inédito en prosa y poesía ”La Espuma De La Eternidad” 1970-75 que lleva como subtítulo “Las mujeres que más me han inspirado” y que conoció la autora gracias a su tercera esposa Mercedes del Luján Belza de Oribe. Dice Oribe respecto a su primer amor: …“en el campo conocí a Fausta Coronel, una prima a quien adoré siendo niños, en la antigua estancia del Tacuarí. Fueron los primeros besos de mujer que conocí”. Agrega más adelante :…. “Alterné con negros y esclavos viejísimos. Madrugaba para ir a las ruedas de fogón, el gaucho cuajó en mi su destreza, su ternura, su vigor. Ví domar para rodeo, enlazar y pialar.. Escuché guitarras con décimas revolucionarias y de amores”…..” Yo era el hijo del patrón, pero me entregué a ellos como uno más. Me dieron su caballo preferido, las boleadoras y hasta el tabaco y el facón”…”Todo eso duró hasta 1904 en que mis padres regresaron a Melo. Al año siguiente la familia se radica en Montevideo para emprender sus estudios. Después hubo otras muchos amoríos, estudios de Filosofía y Letras y finalmente el de las Ciencias, cuando alcanzó el Doctorado en Medicina. Hablando de ese libro inédito, integra en el mismo “La Leyenda del Amazonas” gracias al empuje y el entusiasmo de Estella Gómez – una novia de Melo que duró varios años - quien “poseía una ilustración asombrosa, ella fue quien me dijera que era difícil que escribiera algo más importante, bello y filosófico”……” Ese amor que vivimos impregna de inmortalidad mis tres primeros poemarios”. Iba a cenáculos literarios conociendo y tratando además a Florencio Sánchez. Este extenso análisis remarca su predilección por el soneto a pesar de trabajar otras formas líricas, ensayos, sus autores afines, críticas a sus distintas obras, cartas y visitas a Juana y diferentes poemarios incluidos. En 1919 se recibe de médico y en Mayo de 1920 el Dr. Oribe se casa por primera vez con la bella y elegante Ma. del Socorro González Villegas. Escribió decenas de poemas para ella tuvo 2 hijos pero naufragó el matrimonio sufriendo enorme decepción, que trasunta en varios poemas. Se radica como médico en San José, pero regresa a Montevideo años después. 24


Algunos Poemarios:: Alucinaciones de belleza 1912; El nardo del ánfora 1915; El castillo interior 1917; El halconero astral 1919, El nunca usado mar 1922; La colina del pájaro rojo 1925. Ensayos; Poética y plástica 1930; Teoría del «nous»; El pensamiento vivo de Rodó 1945, El mitos y el logos 1945; Trascendencia y platonismo en poesía 1948; La intuición estética del tiempo 1951, Dinámica del verbo 1953 ; Tres ideales estéticos 1958 y Ars magna 1960. Inédito: ”La La Espuma De La Eternidad” 1970-75 Frag. de “ El Latido” ”

del “ Nunca usado mar ” 1922

La mano de ella, clarísima con venas de marítimos reflejos caía prisionera isionera entre mi mano tal como las raíces de los amantes árboles allá en los desposorios de las bárbaras selvas. Frag. de La Estrella y el Grano del Trigo de “La colina del pájaro rojo” 1925 Estaba el aire cárdeno vibrante de llanura / ya se doraba el trigo con la espiga madura / Reino de Sagitario, yo iba peregrino / de los campos de América, a pie por un camino. / Daba la miel indígena sus ásperas aromas. / Se oyó arrullar la tórtola montarás montarás en las lomas./ ….Lo que se oyó más claro en la quietud aquella / fue el coloquio de un grano de trigo con una estrella ./ Vinieron a escucharla mil a mil las estrellas/ La estrella habló del reino alto de la alegría: / el triunfo de la fuerza, la ciencia ciencia y la armonía/…….” Y qué lejos del dolor y los muertos / -...En ...En la última cena Jesús mostró el milagro / partió un pan que guardaba mil trigales del agro / DARSE a las otras almas. Madurar y sufrir./ Circular por las cosas. Morir para vivir/. ÉL vió los lo pordioseros, en grandes muchedumbres / subir !descalzos, místicos/ Ascetas sin techumbres../…….”

25


Frente de su casa paterna y documento. Emilio Carlos Tacconi 13.11.1895 - 26.11.1988 (Montevideo).. Nacido en el barrio Peñarol, comenta el escritor Rodríguez Mallarini, que Tacconi fue considerado poeta de la paz y la ternura. Se destacó siempre por su “nobleza de inspiración, el señorío de sus medios expresivos y su sensata preocupación social”. Su primera experiencia intelectual de envergadura fue en el género teatral, pues en Mayo de 1920 estrenó, en el entonces llamado “Teatro Urquiza”, su pieza, “El pecado ajeno”. Tuvo juicios favorables de la prensa y del público, pero quizá no era lo que el escritor prefería. Había pocas compañías de actores, y aunque también se representó la obra en Argentina, al fin se decidió por la prosa y la poesía. Integró varias comisiones de índole cultural, como la Sociedad Uruguaya de Escritores, AGADU, en la Comisión de Nomenclatura de la Intendencia Municipal, de la cual fue Presidente o miembro de la Junta Honorable Forestal. Ejerció el periodismo en “El Bien Público” y en “El Imparcial” y también fue Jurado para otorgamiento de premios literarios. Fue también parlamentario. La periodista Elizabeth Durand resume así su personalidad : “¡ Qué fácil y qué bello sería vivir si la gente fuese como ese hombre! ”. Sintió siempre la alegría de trabajar. Por eso, en sus versos alienta a experimentar la maravilla de hacer, aunque sea poner un ladrillo sobre otro para formar un hogar, propio o ajeno, de ahí el poema “Gánate el pan cantando” o aún su muy difundido, “Tengo las manos ásperas“ que se remonta a considerar la actividad infinitamente inteligente que construye su cosmovisión. Juana de Ibarbourou caracterizó a este poeta con dos palabras que valen por muchas: “sencillo y humanísimo”. Y nosotros que mucho le conocimos, agregamos que su fraternidad era infinita. Su figura pequeña y ojos vivaces creaba de inmediato atención a sus finas y galanas palabras. Hablaba con tono cálido y afectuoso. Me llamaba la atención no solo su cortesía, sino su don de caballero con aquel moño casi infaltable en su cuello. Emilio y su señora participaron de un sinnúmero de actividades culturales, además de frecuentar nuestra casa del Parque Batlle los sábados o en posteriores domicilios. Tuvimos el placer de ver sus 26


colecciones en la suya de la calle Durazno casi Río Negro, manteniendo por años esa leal amistad. Integró la primera Comisión de Honor del Círculo de Artes y Letras “Angel Falco”. Asistía a varias conferencias y tertulias como “Meridión” que conducía otro muy estimado escritor Humberto Zarrilli - de quien aprendimos con sus páginas en las aulas escolares de la década del 50-. Hablar de Emilio, es hablar de ternura – como expresa Rodríguez Mallarini. Lo recuerdo siempre en las primeras filas de los distintos actos o recitales. Amaba la poesía, y tengo guardadas sus amorosas críticas a mi humilde labor de veinteañera ilusionada con el escenario, que proseguí por casi cinco décadas más. Sus obras:, “Rocío” fue su primer poemario -1927. “Pan y estrellas” 1930, “Bordón” - 1950 premiado en los concursos anuales del Ministerio de Educación y Cultura y dedicado a su esposa Celia Lena, su inseparable compañera. En 1951, con su poema “Alabanza al vino”, obtuvo el primer premio en un concurso organizado por el Ministerio de Ganadería y Agricultura, luego traducido al italiano y leído en las Fiestas de la Vendimia. En 1977 su “Canto a la paz” ganó el gran premio William Choung. Luego publicó sucesivamente “Con delantal blanco”, “La voz del ciprés y otras voces” 1980 y “Momentos de un andar” 1985. Canto a La Paz

Emilio Carlos Tacconi (Gran premio William Choung -1977)

Yo no te pido que tengas la mansedumbre del cordero pero sí, te pido, que tengas la fiereza del lobo. Te pido que seas ¡ hombre! si no ilustre, por lo menos sensible, si no genial, por lo menos humano. Yo no te pido que calces las sandalias del Poverelo de Asís, Pero sí te pido, que no hundas el pie en la ciénaga de Judas. Ni San Francisco ni Iscariote. ¡ Te pido que seas hombre! Con que seas Don Quijote más Sancho dividido por dos, ya alcanza. Estarás más cerca de Ariel que de Calibán, más cerca de las “golondrinas” de Bécquer que del “Cuervo” de Poe más cerca de la LUZ. Venimos del misterio y vamos al misterio. Yo no te pido que creas o no creas en lo increíble, pero sí te pido no destruyas en el corazón del hombre, la fe en la PAZ del MUNDO. Yo no te pido que seas el protagonista del Gólgota pero sí te pido, en no ayudes a clavetear la cruz!. Ni Dios ni verdugo. Te pido que seas ¡hombre con alma!, con piedad en las venas, con la paloma de la paz en el hombro. 27


Yo no te pido que cumplas el decálogo al pie de la letra pero sí te pido en nombre nomb del quinto mandamiento, que no enseñes al niño a jugar con fusiles, ni a soñar con batallas, ni envolver en humo el mito sagrado de la paz. ¡Hombre! sé espiga de optimismo, luciérnaga de amor Levadura de ¡ PAZ ! Gánate el pan cantando

Emilio Carlos Taconi

Gánate el pan cantando. Cantando pon el ladrillo que tu canción lo suba desde el cimiento al techo canta cuando manejes la pinza o el martillo, En cuesta abajo, canta y canta en el repecho. Bajo el sol de los campos tu pala o tu rastrillo, han de avanzar al ritmo de un canto, trecho a trecho Gánate el pan cantando. Verás como es sencillo senc dar salida en un canto a la angustia del pecho. En surco o en andamio; junto al yunke yun o al horno o viendo cómo giran las poleas del torno, en el taller o en usina, sobre hormigón o riel, de pie valientemente ¡ trabaja pero canta!. Resbalará más suave el pan por tu garganta si el canto te ha dejado un camino de miel. Las Manos Ásperas

de Bordón 1950

Tengo las manos ásperas, pero hay pan en mi mesa Tengo las manos ásperas pero hay luz en la casa Tengo las manos ásperas; me honra su aspereza porque así fueron todas las gentes de mi raza. Mientras los ricos guantes guan tú las tuyas enfundas yo, por llenarme todo de asperezas fecundas, quisiera veinte manos en lugar de estas dos... pues si pulir un rumbo me dejó tales huellas, después de haber pulido la luz de las estrellas qué ásperas las manos le habrán quedado a Dios. no me avergonzó nunca mi heredada pobreza ni me achicó tampoco la humildad de mi traza: tengo las manos ásperas pero hay vino en la mesa, tengo las manos ásperas speras pero hay paz en la casa

28


Humberto Zarrilli, Montevideo. 12.12. 1895 - 4.12.1964 Poeta y dramaturgo en los Institutos Normales. En 1920 es designado redactor-traductor de las revistas oficiales del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Profesor de francés y partir de 1924 Profesor de Literatura en los Institutos mencionados. En 1936 asume la Cátedra de Dramatización. Su obra como pedagogo es ampliamente conocida, y sus libros de lectura para escolares fueron durante largos años, el texto oficial de Enseñanza Primaria a partir de 1927, año en que gana, junto con Roberto Abadie Soriano, el primer premio en el concurso realizado a estos efectos. Cuentan testimonios de la época que fue un niño muy aventajado, que ya con diez años, culminó sus estudios primarios en la "Escuela Italiana". Se dedica a estudiar, con verdadera vocación, para maestro obteniendo este título en 1917. Asimismo estudió francés siendo el alumno más destacado del Profesor Touyá de quien fue su ayudante y sustituto en los cursos nocturnos de Enseñanza Secundaria. Desde sus veinte años ya se le consideraba como a un maestro digno y a un escritor respetado. A partir de ese tiempo publicó Poemas, Cuentos, Libros de Lectura, Dramatizaciones. Se casó con María Eugenia Castro, educadora también. De esa unión nacieron dos hijas: Sulamita y Stella Maris. Es significativo destacar en aquella época juvenil de Zarrilli y después de su viaje a Europa en 1927, su gran labor para las: "Revista Oral" y "Revista Mural". La primera era leída para todo público en la "Casa del Arte" que se encontraba en la calle San José 938 y la segunda, "Mural", se pegaba en las paredes que al decir del diario "El Día" era una "hoja que hizo florecer una mañana las calles de Montevideo, con su rectángulo blanco, ala prendida en las esquinas" En la página editorial del primer número su director Zarrilli decía ..." Hoja Mural, es como gritos pintados en la epidermis gris de las paredes. Hoja en la que está recogida el alma de los jóvenes poetas, cuyos versos como cascabeles de luna, suenan sobre la multitud negra y densa como música fantástica y traviesa, saludando a un cielo nuevo, o al Amor que pasa, la voz de tus poetas estará presente en todas las calles tiñendo de fiesta el color de tus horas ..." Esos jóvenes poetas eran Emilio Frugoni, Alfredo Larrobla, Emilio Oribe, Fernán Silva Valdés, Luisa Luisi, Manuel de Castro, Julio Verdié, entre otros ...Luego vinieron sus magistrales clases en los Institutos Normales: Cátedra de Idioma Francés, Literatura, Lectura, Dramatización. 29


En 1926 publicó en colaboración con Roberto Abadie Soriano los textos oficiales de lenguaje: "Cervantes", "Rubén Darío", "Rodó", obteniendo en 1927 ambos autores, el primer premio en el concurso de Libros de Lectura con sus títulos: "Alegría", "Tierra Nuestra", "Uruguay" y "Optimismo", así como con la serie oficial de Libros de Lectura, de primero a cuarto año, también primer premio, en colaboración con el mismo escritor, a los que le siguieron "Patria", "Democracia para escuelas rurales", "Manual Práctico de Ortografía"1944 y "Guía Metodológica para la enseñanza de la lectura "; "Poesía", "Campo", "Naturaleza" Por más de cuarenta años los niños uruguayos aprendieron a leer en los libros de Abadie y Zarrilli. En 1930 con motivo del Centenario, el Estado le confió a Zarilli la realización del libreto de la primera Opera Nacional: "Paraná Guazú". Su labor literaria se completa como dramaturgo, con: “Teatro para niños y adolescentes”, 8 obras; y 6 canciones dramatizadas. Supo seleccionar para las revistas "ANALES" y "ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACIÓN" las que dirigió en el Consejo de Enseñanza Primaria. Debemos agregar otra condición no menos importante, la del ser humano. Fue un verdadero filántropo del saber y toda persona - principalmente los maestros que se allegaran a él - podían recibir su apoyo generoso. Además de las publicaciones ya mencionadas, se suman algunos poemarios como: Libro de imágenes, 1928; Cántico de la imagen, 1943. Pasión de la imagen, 1949. Imagen, antología poética, 1951. Paradoja de la imagen, 1958. Poemas de la infancia y adolescencia 1960. Cuentos entre varios: "Los mensajes de Don Juan", "El Asno de Don Pepe","La bolsa de las noventa monedas". Teatro: La conquista del fuego, 1933. La isla afortunada, 1934. La ciudad del dragón, 1936. El éxodo 1937. Gesta de emancipación; poema dramático, 1944. Teatro escolar,1952. Ensayos: Método intuitivo para la enseñanza de la gramática por medio del lenguaje (con R. Abadie Soriano) 1942. Manual práctico de ortografía, 1944. Metodología de la lectura, su evolución desde el deletreo a la globalización,1946. Antologías: “La moderna poesía lírica rioplatense“ (en colaboración con Álvaro Yunque), Buenos Aires, 1944. 99 poemas escritos en Uruguay y 1 en Francia, Montevideo 1945. “ Manuel de Castro ha dicho de él que la crítica apreció el acento personal de su lirismo, la bizarría de algunas de sus imágenes y la sólida estructura de sus poemas. Agreguemos nosotros que en su lira se advierte un noble acento humanístico ”. Fuente. Frag. de Revista Nacional Año VI Agosto de 1943 - Nº 68 Texto recopilado, escaneado y editado por Carlos Echinope, editor de Letras Uruguay. Humberto Zarrilli efectuó 143 registros de autor en la Biblioteca Nacional. Recordemos uno de los seis Cantos que preceden su libro "Pasión de la imagen" donde en forma intimista nos habla de su hogar: 30


"Canto del amor que, como el pan no cansa* A María Eugenia, Sulamita y Stella Maris. Esta, de amor, estancia construida donde el aire me sois, lumbre y reposo, no se me otorga, no, por ser esposo, o padre que defiende vuestras vidas. Este celeste asomo, está encendida alta morada que en la tierra gozo, me viene de ese modo venturoso que por darla, la dicha es adquirida. Oh, gracia de teneros a mi lado en círculo tan tierno y demorado. Señor de isla que frecuento poco solo por cosecharos la bonanza del buen amor, que como el pan, no cansa. ¡Qué importa mi evasión, mi viento loco! Oda Al Dr Scaltritti Aunque la ciencia, vocación primera Que alta y bendita la ejerciste, puro; Quiso tu corazón labrar poesía, Danza sin meta No en lerdo paso que enriquezcas muere, Ni mano contraída hacia la dádiva El tuyo corazón perdió la llave, Cofre del cielo. Huésped fiel de las bohemias noches, Nunca tu vino aciduló otra copa Que trasvasar amor es tu destino Vida vivida como obra de arte Vida integral en corazón y mente; Como se da la llama y la simiente Tú la prodigas Si amamos sólo y al que fue testigo De aquellos nuestros gestos más humanos Tú el más querido que atestiguará siempre nuestra alabanza Tú que lo mejor de nuestros años Recogiste en cálidos manojos Hoy “Meridión” te rinde su homenaje. 31


(Este Este poema que transcribimos a continuación obtuvo el primer premio entre todos los concursantes de país, para ser colocado en las viviendas populares ares construidas por el estado, en 1945). Canto al muro protector de la familia Es la vivienda humana, ejemplo solidario, mente del arquitecto, primer del operario. Cariño del hogar, intercambio de dones separados no están manos y corazones, pues la fuerza de unos en los demás se basa, lo mismo que los muros que sostienen la casa. Aquí la dicha es fácil, es el dulce heroísmo her de hallar en dicha ajena la que busca uno mismo. ¡Cuan noble es el trabajo si a otros beneficia, al dar más se recibe igual que en la caricia! Por eso cuando unidos en la mesa tendida, cual premio de ternura la cena es compartida, el niño deja el libro después de los deberes, el padre la herramienta; la madre, los quehaceres, y el pan que el hombre gana, y la mujer reparte, hace al amor visible, como la flor o el arte. La labor de ese día se comenta, y conmueve, más que un cuento nto narrado de noche cuando llueve. ¡Qué importa que haga frío, que haya sombras afuera, si dentro de la casa da el amor primavera! ¡Qué bien están los muros, el perro, los retratos, el florero en la mesa y la sopa en los platos! Todos, bajo un lámpara que sonríe en el techo, se dicen lo que han visto, repiten lo que han hecho. Todos de la familia, van haciendo la historia, honrando el apellido, que es del hombre la gloria. Hablan de los amigos, se nombra una maestra, y un alma ma que está limpia como el mantel, se muestra. Después sueña el jardín y el hogar en sosiego mañana, otra caricia, lo encenderá en el fuego!

32


Ildefonso Pereda Valdés Tacuarembó, 6. 3 1899 - Montevideo,1996 (Ildefonso Pablo Victoriano Pereda Valdés) Escritor, Abogado, investigador, historiador y político uruguayo. Fue profesor de literatura en Enseñanza Secundaria y de Teoría del Folklore en el Instituto de Estudios Superiores, dictó cursos de Literatura Afroamericana en las Universidades de Santiago y Concepción (Chile) y Literatura en la Facultad de Paraná (Brasil) y en el Congreso de Africanistas en La Habana, al que concurriera invitado por UNESCO. Interviene en congresos internacionales de América y Europa en carácter de invitado especial. Representante nacional (1923-26) y diplomático (Cónsul ad Honorem de Venezuela). Fue quien presentó el primer proyecto para otorgar premios que estimularan la producción literaria nacional. También fue cronista teatral, crítico cinematográfico, Secretario de actas de la Sociedad de Medicina de Montevideo. Ocupó en forma honoraria el cargo de Secretario de la Comisión de Post Guerra, presidida por el Dr. Jacobo Varela durante la presidencia de Amézaga. Miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, Presidente del Centro de Estudios Folklóricos del Uruguay, de la Sociedad de Hombres de Letras, Sociedad Artiguista del Uruguay, de Amigos del Arte, socio honorario y uno de los fundadores del Cine Club, miembro de la Sociedad Folklórica del Uruguay, de la Sociedad Bolivariana del Uruguay e integrante de la Comisión de Honor de AGADU. Fue miembro de relevancia de diversas Instituciones Internacionales de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, México, Venezuela, Cuba, EE.UU, España, Portugal. En 1919 publica un primer folleto”Incertidumbre”. En 1920 fundó y dirigió la revista Los Nuevos, en la que se publicaron por primera vez en Uruguay, artículos de Apollinaire, Cocteau, Jacob y Reverdy. Una de sus principales contribuciones fue la de iniciar e impulsar la « cruzada negra » en Uruguay que fomentó el estudio y difusión de la cultura y tradiciones afrouruguayas. Obras éditas (Poesía, ensayos y críticas): La casa iluminada, (1920) La Colegiala, (1921) Schiller (1922) (Esquilo,1922) El Arquero (1924) La guitarra de los negros (1926) Cinco poemas negros (1927) Antología de la moderna poesía uruguaya (1900-1927) El negro rioplatense y otros ensayos (1927) Raza negra (1930) El sueño de Chaplin (1930) El romancero de Simón Bolívar(1931) 33


Lucha (1933) Los intelectuales y la guerra (193) Intimidad en memoria de mis padres (1933) Música y acero (1934) Antología de la poesía negra americana (1936) Guía de lecturas de autores clásicos y modernos(1936) Cancionero de la guerra civil española (1937) EL negro rioplatense (1937) Línea de color, el negro americano (1938) Negros esclavos y negros libres (1941) Medicina popular en el Uruguay (1943) Ralph Steele Boggs(1945) Síntesis de la formación y evolución intelectual del Uruguay (1946) Cancionero popular uruguayo(1947) El pícaro y la novela picaresca en España y América( 1950) Cervantinas, Ensayo premiado por la Academia Nacional de Letras en concurso celebrado en honor del IV Centenario del nacimiento de Cervantes (1952) Les Afro Americains (1953) El carácter de los romanos a través de los proverbios y sentencias latinas ; Medicina popular y folklore en el Uruguay (1953) El rancho y otros ensayos de etnografía y folklore (1957) La etnografía y el folklore, (1960) Aventuras de Perico Majada(1960) El negro en la epopeya Artiguista, (1962) Un tipo social que olvidó Sarmiento en Facundo(1964) El negro en el Uruguay, pasado y presente(1965) Dinámica del folklore(1966) Magos y curanderos( 1969) Folklore de Lascano (1969) Sinfonía heroica (1969) Ideario y antología (1978) Toda la poesía negra de Ildefonso Pereda Valdés(1979). La Universidad de Chile premió su pieza teatral “La Partida”. La compañía del Teatro del Pueblo de Buenos Aires estrenó “Un hombre en la pantalla”, también de su autoría. Un insuceso: 1981.- “ Los golpistas gobernantes quieren mantener uno de sus rasgos más típicos; el pisoteo de la cultura. Cuanto más ignorante sea el dominado será más fácil de convencer. Es una pena que hayan perdido tanto tiempo en dejarnos sin una generación pero hay que reconocer que hubo, siempre, civiles maduros que no pudieron doblegarse. Los que tienen muchos años reconocen en Ildefonso Pereda Valdés a un intelectual de primera línea desde sus inicios como poeta en "Incertidumbres" a "La casa iluminada" o "Mozartianas" pero también el indudable valor de sus estudios enfocados a los negros esclavos, a la magia y curanderos en esa medicina popular. Fuente: http://www.tacuy.com.uy Cuando ya tenía 82 años, se le otorga el Premio Nacional de Literatura, en un reconocimiento de los 16 jurados. Pero la vida tiene sus desvaríos. La entonces ministra de Cultura, Raquel Lombardo de De Betolaza, seguramente por orden de alguien, ya era dictador Gregorio "Goyo" Alvárez, decide meses después anular el fallo. Hay dos versiones sobre esa reprobación. Una que se encuentra en "Tiempo de dictadura" de Virginia Martínez, según la cual se sostenía que hubo fallas formales al no citarse a todos los integrantes del jurado. Y se hizo una nueva votación. Una excusa tan inferior que entristece. De los 16 sólo tres Angel Curotto, Luis Bausero y Eduardo Espina mostraron tener agallas para insistir en su voto por Pereda Valdés. Los otros trece cambiaron su decisión. Debe creerlo. Todos eran gente en la que se podía confiar. Pero hay otra versión, que surge de las actas de una sesión de la Cámara de Senadores. En ella, Luis Hierro Gambardella, tras defender más de 60 años de 34


trabajo de Pereda Valdés, afirma que por ahí apareció "la noticia de que en 1930 había escrito un poema revolucionario, celebrando algún acto revolucionario que había ocurrido en el mundo". O sea una persecución de más de medio siglo, por algo que molestó tanto a los más que polutos gobernantes. Vale precisar que al retornarse a la democracia, el premio le fue devuelto a Pereda Valdés.

Dos negros

La guitarra de los Negros -1926 A Pedro Figari

Dos negros con dos guitarras tocan y cantan llorando. Tienen labios de alboroto Echan chispas por los ojos. La cuchilla de sus dientes corta el canto en dos pedazos. Melancolía de los negros Como copa de Ginebra ! Los negros lloran cantando añoranzas del candombe. Suena el tambor de sus almas Con un ruido seco y sordo! Y un borocotó lejano los despierta de sus sueños! Dos negros con dos guitarras tocan y cantan llorando. ========== La Guitarra

A Pedro Leandro Ipuche

¡Cuerdas de la guitarra caminos de las arañas en los dedos ! Caminando, caminando Las arañas trabajan los sonidos Dormía una canción en el hueco de una guitarra salió volando, volando en busca de otro nido. Los payadores tienen en la manos a seda sedosa de los cantos ¡ lo mismo que Jesucristro, la “Vidala” va en la sangre ! Los payadores siguen en el telar de las cuerdas 35


tejiendo siempre tejiendo todas las canciones gauchas. (Frag.) La Inútil Cosecha En el campo los hombres son de bronce y el sol es en sus cuerpos reflector que hace brillar las carnes sudorosas. El pan es más duro que el pan de las ciudades ¡ El sudor más caliente es el del campo! Veo a los vendimiadores ir y venir con los racimos. La uvas como gotas de amatista rebosan las canastas. Los toneles esperan con los vientres abiertos. Para llenar de vino a las ciudades trabajan estos hombres sudorosos para llenarlos de esa falsa alegría que enciende el vino en la sangre atormentada. Paisaje espiritual

frag, de Música y Acero ( 1934)

Estoy dentro del alma Mirándome en la luz y en la armonía más todo está velado y todo está perdido cuando navega la melancolía. ¡Oh! Barco de tristeza, pirata de crespones enlutados que tiene la firmeza de la dura madera que Durero trabaja en sus grabados. Nadie puede robarme La soledad que solo yo, trabajo, mis horas industriosas los segundos ganados al tiempo, lebrel que corre cuesta abajo. …..Y el creacionismo puro de saber que en un verso se compone toda la arquitectura y la armonía pareja que en planos y volumen se dispone. Y el amor a la urbe donde el ruido camina por las calles y el dínamo encendido del corazón estalla añorando el silencio de los valles. 36


Amanecer

mismo libro

De claridad primera el cielo lleno, de luz filtrada apenas. La luna todavía anocheciendo, queriendo prolongar su redondez dorada. Pájaros en alegría mañanera cantando juntos de coral manera. manera ¡Oh! vestidos de niebla y de rocío, tenues gasas, sedas naturales esencia de la luz, fanal muriente, mañana repetida día a día como un adiós que se prodiga siempre, y se da diferente en cada uno. Nota de la autora : Consideramos que su obra aún no se conoce en su totalidad, siendo un escritor de enorme valía intelectual y de una caudalosa emotividad .

37


Concepción Silva Bélinzon Montevideo, 1900 - ídem, 2.11. 1987. Se especializó tanto en sonetos, como en oda sáfica. Comenzó a publicar en la década del 40, y su primer libro fue El regreso de la samaritana. Con apenas 10 años fue a vivir con dos tías solteras, que la marcó en soledad y "rareza". Concepción fue hermana de Clara Silva, destacada y reconocida poeta y narradora; la familia, fervientemente católica, les inculcó el amor indiscriminado. La religiosidad se ve en casi toda su obra, es más espiritual que intelectual, pues para Concepción a veces era Dios quien le dictaba, a veces " las almas de los poetas unidos que quieren no morir ". Comenzó a publicar en la década del 40, por eso el término "reservista" con que la crítica la denominó. Su primer libro “El regreso de la samaritana” es de 1943, y luego sus libros fueron apareciendo cada dos, tres o cuatro años. Arturo Sergio Visca, prologuista de antología, señala cualidades en los sonetos, frecuentados por la autora del que adjuntamos un fragmento : ….“ El orbe lírico elaborado por Concepción Silva Bélinzon, a través de una trayectoria que abarca casi cuarenta años, revela una de las voces poéticas de entonación más singular de la literatura uruguaya, que se ha hecho visible en trece libros - cuya clave ha sido certeramente señalada por Jules Supervielle - tan gran poeta como gustador de ajena poesía, cuando expresó que el mundo poético de la escritora tiene versos misteriosamente límpidos….La brevedad de esta fórmula no impide que ella destaque algunos de los trazos sustanciales ”. Todos sus poemas, en efecto, son nítida traducción en palabras, de estados de conciencia profundamente vividos por la poetisa. Pero esa misma no se verifica a través del fluir de la conciencia, sino mediante la aprehensión directa del ritmo vivencial.”….”Las asociaciones, tanto imaginativas como verbales, que aparecen en su poesía, pueden parecer arbitrarias, mas no lo son. Y lo que Concepción Silva Bélinzon procura, y consigue, no es organizar desde afuera el poema sino concretar en su total pureza, el estado lírico vivido interiormente.”… Obras: El regreso de la samaritana (1943) / La mano del ángel (1945) / El plantador de pinos (1947) / Amor no amado (1950) / Los reyes de oro (1953) El cordero terrible (1956) /La ciudad invisible (1959) /Muero y más vivo (1962) / Me espera el mundo entero (1963) / El más justo llamó (1965)/ Al 38


oído del hombre (1970) / Sagrada cantidad (1973) / Disimulada gloria (1976) / Llamarlo y despedirlo (1976) Sitios abandonados (1978)/ Página eterna (1979) Antología poética (1980, con prólogo de Arturo Sergio Visca) / Poesías (1981) El Celador

del Cordero Terrible 1956

Tiemblo más que Moisés ante la zarza y el escalón oscuro retorcido; del flaco celador de la comparsa malva de la memoria y del olvido. Tiemblo más que Moisés ante la zarza fino talle de azules mi vestido; de pluma nueva la caduca garza un siglo de prudencia conseguido. Y el olor de las uvas y amanece, entonces sí la feria matutina diablo cambiante ya desaparece. Todo ha sido muy bueno y delicado con la estrella de mar y golondrina libertad ni belleza me ha faltado. La Colmena Dice mi corazón que tiene dueño el vocablo mejor, para llamarte: lo que pasa allá lejos no es un sueño sin responder, yo sé dónde escucharte. Del eclipse de sol también me empeño especie de dragón en cualquier parte: riquísimo señor a quien desdeño un manojo de llaves, su estandarte. Bien limpia y bien cerrada la colmena; coleccionaba gatos y recuerdos acaso más hermosa entre la arena... De espaldas y de frente más arriba: fijaremos los últimos acuerdos los que beben sin sed a la deriva. ======== Corazones y bocas sin nombrarte Empezó por arriba sin la tierra y se quedó tres días con los muertos; tú no lo conociste con la sierra daban escalofríos sus aciertos. La casa de los lutos no lo aterra espejos perfumados descubiertos; 39


una voz compañera desentierra deslumbrante criatura sin más puertos. Miraba su principio, las montañas y del velo, la gran n desgarradura: aquella extraña luz en las cabañas. Preguntas y respuestas sin nombrarte: entre golpes de suerte, su negrura descorchaban el vino sin mirarte. ======= La caridad del hombre por el hombre de Me espera el mundo entero 1963 Si nada es otra vez con nuestros ojos no verán más el fuego los cangrejos; su ausencia tu belleza sin enojos más azul que las flores de azulejos. Hay millares de falsos desalojos tu cara no se graba en los espejos y según es de rico, sus despojos, la vana muchedumbre no está lejos. Crucé el prado corriendo entre miradas: la madreselva haciéndose más fuerte… es tarde murmuraron sus espadas. De este lado o del otro no se asombre: a veces tiene luces que no advierte la caridad del hombre por el hombre. Más sabes que los astros

(A Marosa di Giorgio )

Más sabes que los astros la armonía del que siempre te tuvo, en su corona, la cascada del bosque que pregona tu voz más que el silencio yo diría. Sobre dolientes líquenes vigía hasta la niebla misma te perdona; y el lagarto inceleste se abandona por luz tan verdadera que lo guía. En su gran Mano de Oro tu cabeza, junto al niño que cuidan las doncellas no o conoces secretos ni flaquezas. Como el sol en las uvas moscateles, supiste madurar con las estrellas la rueda se derrumba en tus laureles. laureles

40


Esther de Cáceres –Mvdeo. 4.9.1903 - Rianjo, España 3.2. 1971 (María Esther Correch de Cáceres) Doctora en medicina y Profesora de literatura escribe poesías, ensayos, críticas literarias y conferencias. En su hogar se reunían artistas e intelectuales que debatían temas de vanguardia, arte, literatura, filosofía, política y religión, como Paco Espínola, Adolfo Pastor, Carmelo de Arzadun, Amalia Nieto, Felisberto Hernández. En su círculo de amistades confluyeron Rafael Dieste, Carlos Vaz Ferreira, Jules Supervielle, Susana Soca, Juan Parra del Riego, Giselda Zani, Enrique Casaravilla Lemos y Joaquín Torres García, entre otros. Tuvo gran amistad con Juana de Ibarbourou.. Fue agregada cultural en la Embajada de Uruguay en Washington, y desde 1961, integrante de la Academia Nacional de Letras, organismo al que representó en varios congresos internacionales. Su obra poética: "Las ínsulas extrañas" La Brasa, Santiago del Estero, Argentina, 1929; "Canción de Esther de Cáceres" Alfar, 1931;"Libro de la soledad" Alfar 1933;"Los cielos" 1935; "Cruz y éxtasis de la pasión" Recados de Fábula, La Plata, 1937; "El alma y el ángel" Reuniones de Estudio,1937;"Espejo sin muerte" Reuniones de Estudio,1941;"Concierto de amor" Biblioteca de Cultura Uruguaya, 1944;"Antología" (1929 - 1945) Correo Literario, Bs. As. 1945; "Mar en el mar" Reuniones de Estudio, 1947; "Concierto de amor y otros poemas", con prólogo de Gabriela Mistral. Losada, Bs. As. 1951; "Paso en la noche" Losada, Buenos Aires, 1957;"Los cantos del destierro" Losada, Bs. As. 1963; "Tiempo y abismo" Ediciones Río de la Plata, 1965 y "Canto desierto" Ediciones de Teseo 1969. Prologó a Juan Parra del Riego, “Poesía - Prosa”, 1943. Francisco Espínola, “Milón o el ser del circo”. 1954. María Eugenia Vaz Ferreira, “La isla de los cánticos”, Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos, Vol. 20, 1956. Eduardo Dieste, “Teseo. Los problemas del Arte”, Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos, Vol.43, 1964. Susana Soca, “Introducción a la lectura de Susana Soca”, Revista Nacional N° 219, 1964. Delmira Agustini, “Antología”, Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos, Vol.69, 1965. Joaquín Torres García, “La recuperación del objeto”, Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 75, 1965. Francisco Espínola, “Raza ciega y otros cuentos”, Biblioteca Artigas. Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 117, 1967. Gabriela Mistral, “Poesías completas”, Aguilar. Madrid, 1968 entre otros. Premio Nacional de Literatura de Uruguay : 1933, 1934 y 1941. Medalla de Oro de Remuneración Artística, del Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay. 1946. 41


El silencio Los pájaros desde el silencio cantan. Desde enjambres de amor y de tormento cantan. Desde prisiones y en la dilatada casa del aire, cantan. Entre cipreses de la muerte, cantan. Pero un pájaro solo que ha atravesado el Fuego Solo en lo alto solo y extático en misteriosos cielos de silencio y alma canta. ======= Canto herido

A Susana Soca (Enero 1959)

Y ya no son aquellas flores vivas de luz violeta, en jardines intensos y crecidos como un canto, como una luz amiga, sino este tierno ser trocado por la muerte para mí en amatista de quieta luz profunda hija de un solitario espejo herido. En un silencio nuevo se amortigua el aire de saetas en el que tú encendías angustias y preguntas; el aire en que sufrías tu sueño de una música escondida, tu sagrada nostalgia de otros días cerca del Solo Día. Viene y va tu silencio entre cipreses Más allá de cipreses -¡fina música esquiva!Y soy yo quien pregunta, quien ansía: ¿en qué inmortal pradera esmaltada de luz que tú sabías te veré, entre violetas, en el último Día? Sólo responde un cielo de llanuras intensas, de violeta y silenciosa luz, en el estío. ======= 42


Recuerdo de violetas Yo estoy dentro de un Mar donde los cantos viven en tiniebla extasiados... Llegan, me tocan, vagan con alguna hoja náufraga por otoños del Mar suavemente llevada y juntos reposamos sobre el gran sueño lento de las algas. No recuerdo la orilla de adiós y muerte y luces apagadas... Sólo recuerdo el Aire separando con sus secretos dedos mis dolientes cabellos extraviados cuando cruzábamos el Aire y yo -aire y cabellos vivos derramadospor la gran Primavera de ardientes vientos arduos; cuando nos acercábamos a una columna erguida, con hiedra, con saetas, con ser encadenado, entre las casas muertas en un día de violetas sobre cara en dolor y párpados cerrados. Todos los soñolientos seres del Mar se acercan con apacibles manos a mis hambrientas manos. Si levanto los párpados veo el sueño de violetas: Entre tú y yo se miran desde el Aire asomadas al Agua como un cielo cercano sobre el gran Mar de Amor transfigurado La noche I Un alto mar de sombra ya invadió todo el Aire, y en el gran sueño oscuro relucen, solitarios, los vastos ébanos con que el Amor talla arcas insomnes de secretos pianos. Bajo la noche busco antiguas estatuas. 43


Exploro el hondo bosque donde el Recuerdo posa su extraña mano de cautela y llama. ¿Son mis desconocidas gacelas ya dormidas o son lentos follajes? ¿Es una cabellera perdida entre los tréboles en la extensa morada de fragancias del Aire? ¡ Soy yo, soy yo, yo misma perdida entre los árboles, sola entre oscuros árboles! Soy yo, soy yo, yo misma en cristal apagado y dormidos esmaltes! Dejo el bosque secreto, dejo el jardín sin cisnes; atravieso los muros invisibles del Aire, y ya estoy en el ámbito de la gran noche sola! -Alguna Alguna de mis muertes se ha quedado llorándome! El fuego Ya lejos de los árboles ardientes y mortales, yo me acerco a cantarte! Recuerdo la alta llama; los grandes bosques que tu mano quema; los muros derribados entre las voces que la angustia vela; y el metal de la guerra por donde corres como vena ciega. Recuerdo el gran secreto con que te guardo dentro de mis huesos, cuando en las horas lentas el verano te esconde en cada flor sedienta. Y te amo, hijo del Aire, Fuego -Casa de Amor- barca del Aire, barca del día en el Aire! Único árbol despierto a través de la Muerte! Más sólo que la Muerte!

44


Sarah Bollo

28.7.1904 – 3.3.1987 Montevideo

Profesora de larga trayectoria, poeta y con una amplia producción de crítica literaria uruguaya y algunas obras de teatro. Comenta el escritor Américo Castro de Pincess University prologuista de “Ciprés de Púrpura” compuesto por cinco partes: “ Estos poemas no son despliegue de retórica sabida, ni afán de aumentar –con aldeana inconsciencia – la ingente mole de poesía hispanoamericana”…”En toda auténtica mujer yace un posible cultor del animismo universalista “..”Para ella no hay distancias ni barreras”…”Soledad fecunda puede ser para la del varón, en el desierto o la ciudad. Atroz fue siempre en cambio, la soledad de todas las Madres doloridas- sin el hijo que perdieron o no lograron, corazones hechos para hospedar el universo!!. Poesía en acción o poesía deshecha, ambas están en este libro elevadas a noble, bella y auténtica poesía. En "Expresión femenina de la Poesía", la escritora brasileña Cecilia Meirelles también llama la atención sobre el misticismo y la religiosidad en la obra de Sarah Bollo, ante el sentido místico en varios de sus volúmenes. En 1964 el poeta compatriota Rubinstein Moreira publicó un interesante ensayo sobre la obra de la poeta. La poeta sufrió la muerte de su prometido, repentinamente. Algunas de sus Obras: Diálogos de las luces perdidas (1927); Las voces ancladas (1933);Los nocturnos del fuego (1933); Baladas del corazón cercano, y otros poemas (1935) Ciprés de púrpura (poesías, 1944) Antología lírica (1948). Espirituales (1963) Tierra y cielo (1964) Diana transfigurada (1964). Mundo secreto (1977) Prados del sueño (1981). Ensayos y críticas: La poesía de Juana de Ibarbourou (1935) Tres ensayos alemanes (1939) Ariel Prisionero. Ariel Libertado (1948). Pola Salavarrieta (tragedia teatral, 1945). El modernismo en el Uruguay (1951). Sobre José Enrique Rodó (1951). Elementos de literatura griega :la tragedia, Esquilo (1951). Elementos de literatura griega :Generalidades sobre literatura griega: La epopeya, Homero (1958) . Delmira Agustini espíritu de su obra (1962) Literatura uruguaya,(1807-1965) Elementos de literatura latina (1965) Carlos Reyles (1975) Plegaria (frag.)

de Ciprés de Púrpura 1944

Cristo, quebrado lirio con caminos de sangre. Cristo el de MARÍA, clavado torbellino. Cristo de soledades, pino amargo y tan dulce Cristo despedazado por mil bocas impuras, Dime, ¿hacia dónde vamos incomparable brújula, 45


sin en ti se detuvieran todos los horizontes si en tus párpados cabe el fulgor de las albas refugiado y vibrante .Desierto de agonía, insospechada angustia… Me castigan La dóciles ciles caricias de las rosas, que luchan con serpientes por la conquista última. Ríos desesperados golpean en mi sangre como hambrientos leopardos en tenebrosa selva. Todas las puertas están clavadas..todas, y como estatua quedo sin trasponer ninguna. …Cristo risto tu sabes bien cómo se llora, cómo un solo ser se torna en hosca muchedumbre, ¡cómo de la amapola, se consigue el veneno ¡Oh tú sacrificado, sálvame de la angustia!!!.... V

Mensajes de la Muerte frag. - Elegía de los muertos y la mujer sin alma

¡Oh! muertos tan dormidos bajo la dura tierra / vosotros más sensibles en vuestros lechos fríos /que los vivos callados siempre, a nuestro lado / sordos a nuestros ruegos, ciegos a nuestra angustia / ¡Oh! muertos que miráis con los ojos del alma nuestros días / que tenéis una hoguera de sombras en el pecho / ¿ Por qué os separasteis si sois los más amados? / ¿Cómo viviendo allá, estáis tan en la vida ?, / ¿ cómo si estáis inmóviles abrís nuestros caminos ?. …Frente a mi alma fui, llagada de martirios./ ¿ cómo cuando le hablé, no le dolió mi grito / cómo no se dobló claro gajo de lilas / cómo me dejó estar a sus pies de rodillas ?. ¡Oh! muertos que escucháis en el silencio ansioso / ¿Cómo viviendo allá, estáis tan en la vida ?... Canción Lila

de Balada del corazón cercano 1935

En el fondo de mi alma, un viñedo de corales, tu recuerdo, negros mares, tu recuerdo. En el fondo de mi alma, perla ardiente y solitaria, mi canción, mástil perdido, mi canción. En el fondo de mi alma, ventisquero de esperanza, tu sonrisa, suave fresno, tu sonrisa. En el fondo de mi alma, catedral desmoronada; doble flor, lirio maldito, mi desdicha y tu pasión. Siempre, el recuerdo

46


Álvaro Figueredo, (6 9.1907, Pan de Azúcar – 19.1.1966, idem) Gran Poeta En 1932 se recibió de Maestro en Educación Primaria. En 1935 se casó con Amalia Barla, maestra fernandina con quien tuvo dos hijos: Alvaro Tell y Silvia Amalia. En 1946 fue a Colonia para recitar la "Oda a la Paz después de la Victoria". De esta época data su "Canto a Iberoamérica", distinguido con mención especial en los Juegos Florales de México. Colaboró durante años en la revista escolar "El Grillo", editada por el Departamento de Publicaciones del Consejo de Enseñanza Primaria y Normal, recompilándose luego estos trabajos en el volumen " Estampas de nuestra tierra ", bajo el título de "Diario de Goyito ". Ese mismo año alcanzó el primer premio del "Concurso anual entre maestros y profesores normalistas", organizado por dicho Consejo, con el ensayo "Contralor del trabajo escolar". Con la "Exaltación de Bartolomé Hidalgo", obtuvo en 1952 el primer premio del concurso Literario del Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay. Su obra ha sido motivo de análisis literario tanto como psicoanalítico. Su segundo libro de poesía "Mundo a la vez" apareció en el año 1956 . En 1964 fue designado miembro correspondiente a la Academia de Letras del Uruguay. Escribió numerosos ensayos y estudios de literatura. Falleció en su casa de Pan de Azúcar. Una estela de piedra, colocada en la plaza de su pueblo, perpetúa su memoria.. Su casa actualmente es un Museo donde lucen vida, fotografías y exposiciones de antigüedades recolectadas por los mismos ciudadanos, como piedras y flechas indígenas. Primer libro, «Desvío de una estrella» 1936. De ese mismo año es el periódico literario "Mástil". «Mundo a la Vez».1956 “ La Ballena de papel” “ ABC del Gallito Verde” publicado por su esposa en 1977 y prologado por el escritor Arturo Sergio Visca, que expresa en un pasaje:”…es demostrativo de que la poesía para niños era para Figueredo, ante todo, poesía sin más, y revela la unidad interna creadora, a pesar de los matices diferenciales perceptibles en los distintos orbes poéticos por él creados…y más adelante “los poemas del Gallito Verde podrían definirse por la gracia y amplitud del malabarismo poético-imaginativo que instaura entrando de lleno en el reino de la fantasía, sin dejar de estar enraizados en lo real”. Reconocimientos: Fue premiado varias veces dentro y fuera de Uruguay. Pan de Azúcar tiene una calle en honor al nombre del escritor y el liceo también lleva su nombre a modo de homenaje. Cerca del día del patrimonio, se efectúa un homenaje al poeta cada año, en su ciudad natal. 47


Álvaro Nupcial Junto en mi voz un Álvaro y lo alejo -hacha de miel- a darme el dulce gajo donde pende el poema en que trabajo mi eternidad con dócil entrecejo. Junto en mi voz un Álvaro y lo dejo -guija de miel- rodar, Álvaro abajo, hasta la flor de Amalia en que agasajo mi eternidad con amoroso espejo. Si más poema que Álvaro, me escojo, si más Amalia que Álvaro, me elijo, junto en mi voz un Álvaro y lo empujo hasta el celeste niño en que me alojo, y vuelvo a hablar del término del hijo mi eternidad con inocente lujo. Memoria de mi calle

(1956)

Hablo tan poco… buen día, cómo llueve!!, qué viento ¡ qué desgracia ! / o cada día, cada noche un perro comiendo el digo, el te diré, y el decía el hasta luego. El sí, perdón vecina / y a veces tanto polvo de automóvil. Tan breve poco pájaro o amable soledad ¡ Qué tarde linda, qué plateada ! Buen día / equivocado porque estoy tan bueno porque todo está ahí / como en la mano. "Romance a Abel Martín” Hace mil años, un día /al pie del mar de un espejo, me quedé muerto / mirando la sinrazón de mi sueño. Desde mi voz descendían / gaviotas de pecho negro, y el mar estaba de pie / temeroso de mi aliento. Se ahogaba un niño de miel / en su fulgor pasajero y me lloraba el cristal / donde yo me estaba viendo. Mi mar era un niño azul / vestido de terciopelo, con dos ojos desvelados / mirando mis ojos ciegos. Le pregunté quien vivía / del otro lado del viento, y el mar se burló de mi, / con sus razones de espejo. Así me encontré una vez, / con Álvaro Figueredo, 48


en un rincón de mi casa Mi sombra estaba detrás y era el espejo un carruaje Otra vez me puse a hablar era un miércoles amargo

/ un crepúsculo de invierno. / de la pared del espejo, / llevándose un niño muerto. / con Álvaro Figueredo. / y al pie del mar verdadero.

Un ancho toro de espuma / con las pezuñas de fuego, iba quebrando el crepúsculo / donde yo me estaba viendo. El mar estaba sin ojos / ese miércoles de enero y se trenzaban la barba / con los olvidos del tiempo. Yo estaba solo y miraba / al mar con ojos ajenos. Mis ojos lloraban lentas / gaviotas de pecho negro. De mar en mar se escuchaba / el llanto del campanero. El mar estaba en el mar / y el mar estaba en mis sueños. Le pregunté quién vivía / del otro lado del viento, y el mar se burló del mar / como si fuera un espejo. Los dos quedamos al pie / del mar que nunca sabremos: mi voz un poco mas fría / y el mar un poco mas negro. El mar estaba dormido / soñando un miércoles muerto Pero yo estaba soñando / durmiendo un miércoles ciego. Ya nadie sabe quien soy / y en cuanto soy, solo veo un mar que mira sin ver / las hojas de un mar eterno. Si yo no fuera quién soy / Pensara que era un espejo. “Narciso enlutado”

Soneto de 1947.

Abro el umbral del Álvaro en que moro, junto en mi voz el Álvaro que aspiro. Doy un Álvaro al aire, si suspiro, y arrojo al mar un Álvaro, si lloro. Cae del cielo un Álvaro, si imploro, nace en mi sombra un Álvaro si expiro, y, Álvaro solo y sin razón, me miro si Álvaro tanto, a solas, atesoro. De Álvaro tanto, más que dueño, avaro, me voy llorando al Álvaro mas duro para olvidar al Álvaro en que muero. Mas sin quererlo, el Álvaro más claro le brindo el cáliz del Álvaro que apuro, para escuchar los Álvaros que espero. ========== 49


Fuga del Gallito Verde

( frag. ) 1977

Verde como una floresta / desde la cola a la cresta,/ érase un gallo verdín / con el buche de aserrín. Tanto sabía y sabía / el Gallo verde que, un día en menos que guiña un mono / halló el volumen de un cono. Ell niño juega con otros / niños. Les presta sus potros blancos, sus trompos, sus zancos, / y más, sus muñecos mancos. Pero el gallo no. Su gallo / no es gallo de andar y ver. ( “ yo tengo un gallito verde / que no me van a creer” ) Cundo es la noche lunada / lo pone bajo su almohada; cuando abre la flor del día / lo esconde en una alcancía Si va a la ronda lo ata / con un cordel de una pata o lo acuesta en la canasta / así el gallo no se gasta. Que el gallo verde quisiera / irse a las islas del mar. ( “ yo tengo un gallito verde / y se me puede gastar..”) Si pierde un vintén el niño / vuela el gallito por él con on su candil candilero / colgado de un alfiler. Todo cuanto el niño pierde/ se lo encuentra el Gallo Verde. Y ay! que ayer se le perdía / el álbum de Geografía. Qué tonto el niño ¡ qué tonto!/ creer que el gallo, tan pronto le iba a decir otra vez / donde está el Canal de Suez. Y el gallo verde no estaba / donde el niño lo dejó… que el gallo verde era un gallo / bordado en un almohadón.

50


Wenceslao Varela Cabrera San José de Mayo, ROU 25-5 1908 – 25.1. 1997.Poeta y narrador gauchesco Nació en el Departamento de San José (Uruguay). Desde pequeño trabajó en estancias desempeñándose en distintas labores del medio rural, donde fue adquiriendo de primera mano las costumbres de su gente. Su único vínculo con la educación formal fue la asistencia por espacio de seis meses a una escuela rural cuando tenía nueve años pero la pobreza de sus padres, le impidió concurrir con asiduidad, por lo que se definía como “autodidacta”. A los 15 años ya se desempeñaba como peón de tropa, y a los 18 le eran confiadas por parte de estancieros, tropillas enteras para que domara. En su adolescencia y juventud anduvo mucho por el litoral de la mesopotamia argentina (experiencia que volcaría después en “Diez años sobre el recao”), y desde entonces recordaba al entrerriano Faustino Pereyra, un hombre gaucho que como un hermano mayor, fue un maestro. Comenzó a interesarse en el criollismo bonaerense apadrinado por “ese gran señor Don Ricardo Zarazaga”, fundador y presidente de la institución “Los Tientos”, con quien llegó a la Fiesta de Provincial de las Llanuras, en Coronel Dorrego, y con quien también fue a las fiestas gaúchas de Brasil. El escritor Julio C. Da Rosa escribió en el prólogo de su libro "Diez Años Sobre El Recao": "Admirable reconstrucción costumbrista de la vida rural rioplatense de no mucho tiempo atrás, hecha por un ‘sieteoficios’ campesino -a quien por cierto no se la contaron, sino que la enfrentó desde abajo, mano a mano". Y agrega el prologuista: "No tengo noticias de que hasta ahora se haya hecho en verso -en buen y medido verso: nada menos que en la tradicional y querida décima, que en lenguaje criollo tan gratamente suena a los oídos de la gente de nuestro campo- un registro tan completo, prolijo o, veraz, ameno, de oficios, prácticas, usos, quehaceres, creencias y decires de la vida rural (campesino-ganaderil) -de Uruguay y Argentina". Y prosigue más adelante "…Tuvo una voluntad de autosuperación a prueba de estudios por correspondencia financiados con la venta de lazos y preparos camperos", "entre descanso y descanso de su peonada" con una descomunal memoria y una fina sensibilidad", todo ello campea, para referirnos a su último libro, a lo largo de 10.000 versos rimados en las queridas décimas estrechamente unidas a nuestros campos”. Se casó con su amada Amanda, un 11.07.1932, fructificando en siete hijos, cinco varones y dos mujeres, una de las cuales estaba radicada en la Pcia. de Buenos Aires. Alguna vez expresó: “ No tengo 51


nada que reprocharle a la vida ! Mis hijos han nacido bien, mi Amanda los cuidó siempre. ¡ Ninguno me ha dado un disgusto ! ¿Si no le agradezco eso a la vida, que le puedo agradecer? " Comienzos literarios: En páginas de la revista «Rincón del payador», n. 4. 9/1980. Argentina, expresara: “Mis primeros versos nacieron borroneados sobre las caronas. Así no más, a golpes de corazón, sin tiempo para correcciones ni artificios. En un pastoreo de tropas cerca del Colorado o del Mataojo, escuché mis versos en otros labios, los oí en otras bocas. Como no los había firmado, tampoco podía decir que eras míos”. Fueron sus primeros pasos como poeta. Vale mucho, para interpretar la obra de este particular autor, lo que opinó Osiris Rodríguez Castillos, que supo definir: “ Wenceslao Varela no es un poeta gauchesco: es un gaucho poeta; que no da lo mismo, sino que vale más; porque ya la calidad de ‘gaucho’ agrega algo de poeta al hombre; y la calidad de poeta eleva al gaucho a su máxima expresión”. Otra profecía fue la del gran maragato, Paco Espínola, que cierta vez sentenció: "A los seres humanos no se les hace bien impunemente. ¡Y vaya si nos hace bien, si nos baña en el cálido sol de nuestro campo, el verbo humilde y sabio de Wenceslao Varela!”. Gran parte de la difusión de la obra de nuestro poeta se debe a que sus versos fueron grabados y recitados por muchos payadores uruguayos y argentinos. Su obra indudablemente constituye un testimonio vivo de lo que es y significa el ambiente campesino en estos países. No solo tuvimos la dicha de conocerlo y homenajearlo en actos diversos del Círculo “Angel Falco” sino que recordamos que en uno de los mismos el cantante Santiago Chalar cantó algunos de sus poemas que musicalizó. La vida nos premió con su cercanía. Admiraba sinceramente a la poeta Nelly de Perino –mi madre- quien le ofreciera esos reconocimientos por su gran valía, por lo que frecuentó alguna vez nuestra “Isla en el Viento” cuando venía a la semana criolla, alternando con sus queridos amigos Payadores, que también apreciamos mucho como Aramís Arellano, Raúl Montañés o Carlos Molina entre otros. Recuerdo su trato sumamente afectuoso y sencillo –como el de los grandes – y una anécdota que sonreía al contarla “ Mis amigos me conocen, ya saben que cuanto más torcida va la sombra de mi sombrero, más copas me han convidado ese día”… En uno de los actos, tuve el honor de cantarle una Milonga que le musicalicé. Con Wenceslao era imposible aburrirse!! todo el tiempo compartido, estaba colmado de recuerdos y fragmentos de algunos de sus poemas favoritos. Asimismo concurrimos a un homenaje que le ofrecieron en una plácida Hostería rodeada de parque en San José. Los leños ardían como los corazones que escuchábamos sus poemas. Una inolvidable jornada!!! Por Decreto 22/1998, la Junta Dptal. de Florida, designó la calle frente a su casa, con su nombre; y el 23 de mayo de 1999, su domicilio fue convertido en el “Museo Wenceslao Varela”, con horario de visita de martes a domingos. Algunos Poemarios: El nativo 1930; Candiles: versos crioyos 1943; Vinchas (1.ª edición). 1946 Vinchas: poemas del terruño 2.ª edición corregida y ampliada.(1956) D'entre caronas: versos gauchescos y nativistas (1963) “Dos Poetas Orientales” (con Abel Soria, 1965); Candiles: versos gauchescos (5.ª edición); De mis yuyos (1968) Trote chasquero (1968 ) Diez años sobre el 52


recao (1978) Frontera norte (1984) De cuero crudo ( ) : versos gauchos Chile. 2.ª edición. s/f. Dos poetas orientales: versos camperos por Wenceslao Varela y Osiris Rodríguez Castillos (s/f); Boleadoras de piedra (1989) Narrativa: Nazarenas de hierro. Cuentos criollos (1974) Albardones edición homenaje del Ministerio de Educación y Cultura, con prólogo de Uruguay Nieto Lissardy (1995) Segunda edición, corregida y aumentada (1996) “Como vanguardi’aguerrida traigo mi poco saber, aprendido al recorrer los caminos de la vida. De humilde cuna, mecida bajo techo de humildá, que aguantó la tempestá, los años y la pobreza, traigo: valor, entereza, y amor a la libertá…” Me visitó la virgen

(Frag.)

Me visitó la Virgen, ¡gracias a Dios!.... Yo vivo pa los negros misterios de la tierra y en las alturas solo mi pensamiento elevo cuando desvelos hondos me embargan y procuro estrellas o relámpagos pa’ iluminar mis versos. Cuando se fueron todos y me quedé con ella, me puse pa’ adorarla el chiripá más nuevo y viejo por afuera y por adentro niño la contemplé con todo mi proverbial respeto. ¡Que linda, estaba llena de celestial belleza! Tan pura como el agua del manantial que tengo pa' que en las noches bajen los astros a mi rancho o apaguen en las siestas sus ansias los Viajeros. Por una herida vieja que la techumbre tiene se derramó la luna pa humedecerle el pelo y pálida luciérnaga que floreció en la noche le puso en la diadema su pulsación de fuego. Y hoy tengo los altares del alma florecidos Y sin saber la causa, me siento más contento. Mi consejo (Frag.)

de Cuero crudo sin fecha

Sembrador de manos rotas amigo del campo fértil ara que la tierra paga con frutos al que la hiere. Tu sudor negro de polvo que es rocío de tu frente brota del suelo en espigas y en blanca harina se vuelve. 53


Siembra semilla en el surco y optimismo en lo que siembres porque plantada con fe, ninguna plantita muere. ¡No aflojes al desaliento! si una cosecha se pierde. Canta sobre nido roto el hornero, y es más débil. En la era amarillas como el rostro de la muerte al llegar las primavera la esperanza reverdece. Que reverdezca LA TUYA labrador de manos fuertes. De los que luchan se escriben las historias que no mueren. Pionsito (Frag.) Yo te vi en la penumbra de la amplias cocinas azulando con humo tus ojitos de sueño, con las carnes curtidas por la escarcha y el barro asomando pa´juera de tus trapos desechos. Unos cueros lanares de consumo o de peste jué la cama segura pa tu mísero cuerpo y en la juente que siempre refugaron los piones te quedaba una presa de cogote o brezuelo. Y te vieron las altas mariposas de plata internarte en las sombras persiguiendo un cencerro, o emparcharte en la yema de una luna cansada procurando una imagen que revive el recuerdo. Yo he vivido tu vida compañero de suerte, he sentido tu frío y jugao con tus sueños. He cantao tus fugaces alegrías agrestes Y he llorao en el fondo de los hondos misterios. Me he pinchado en la espuela de las culpas ajenas, me he quemao con las sales de las bocas de fuego. ¡Cómo vos he sentido impotencia salvaje! Como vos, por odiar, me olvidé de los rezos… Tus juguetes los mismos de mi infancia sin nada, 54


boliadoras de tabas escondidas con miedo o las flautas con alas que dibujan las siestas o los cantos con alas que dibujan los cielos. cielos Yo he vivido tu vida compañero de suerte, he sentido tu frío y jugao con tus sueños. Al Labrador Hermano de los tintes de azuladas mañanas tu yunta sabe mucho de buscar la bandera tos ojos tienen mucho de la noche hechicera y tus manos durezas de esgrimir la picana. Tu jornada es del alba al horizonte grana Que en el tul vespertino borroneó tu cancera; tu u esperanza es la verde augural cementera tu realidad, la dura decepción del mañana. Cuando crezcan tus hijos, cuando pueda su mano empuñar la mancera y dibujar del llano -con con su filosa reja un porvenir risueñorisueño No le digas que en surcos enterraste enterr tu vida tu vida miserable, cansada y aburrida engáñales que sigan , sembradores de sueño.

55


Ruben Carámbula 5.1915 Dpto.Canelones - 1998 Montevideo Escritor, docente y músico, de gran ductilidad como armoniquista,, showman exitoso, tanto en recitales de U.S.A y Europa, como en toda Sudamérica. Creó y fundó la “Escuela Infantil de Iniciación Musical” en Montevideo dependiente del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria, presentando una orquesta de más de 500 niños, en el Teatro del Parque Rodó en la década del 50. Fundó varias Instituciones de arte, entre las mismas, las de actividades folklóricas de las escuelas dependientes de la mencionada Institución del Estado, así como su propio” Instituto Nacional del Folklore” - al que solíamos concurrir con mi madre escritora - hermosas veladas de danzas y confraternidad, todavía frescas en el recuerdo, en su Casa-Teatro de la calle Tacuarembó. A los 9 años protagonizó “El Canillita” del famoso dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, en Teatro Artigas de la ciudad de Las Piedras (Dpto. de Canelones) demostrando desde su niñez, la gran vocación desarrollada a lo largo de toda su vida. “El candombe es sin duda la manifestación cultural más destacada de origen negro africano del Rio de la Plata y al presente mantiene una gran vigencia en nuestro país. El papel decisivo en la gestación del candombe correspondió a los congos, pero pronto las otras 'naciones' se fueron sumando al ritual, de esa manera el vocablo se generalizo hasta englobar a casi todas las danzas de los negros, incluso las carnavalescas. Tras analizar su proceso histórico y las formas organizativas que aseguraron su permanencia, Carámbula se detiene en los personajes del candombe y su indumentaria, así como el los instrumentos musicales que intervienen. Donde más minucioso se muestra es en la descripción de su coreografía, a fin de facilitar a los docentes un material útil. Y ya que la principal forma expresiva del autor pasa por la música y la poesía, se permite incluir algunas partituras y una selección de sus poemas negristas como un modo de recrear ese triste vía crucis que comenzaba al otro lado del mar “. Sus obras: “Candombe de Esclavos” fue teatralizado y estrenado como ballet por la Compañía de Joaquín Pérez Fernández en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Teatro Marigny de París. “El Barco Negrero” lamento afro y “Candome y Liberación” (teatro y títeres) estrenado por la compañía de 56


títeres “ La Tarumba” en el Teatro Stella D´Italia, luego en Canal 4 Montecarlo ambos en nuestra ciudad. Sus candombes “ El Cachivachero” y “Candombeando” fueron incluídos en las películas argentinas: “Alma de Bohemio” y “Nubes de Humo”. Sus temas musicales que integran casi 500 melodías fueron publicadas entre otras, por Ricordi Amaericana S.A., Julio Korn, Editorial Kapeluz, Editorial Comuneros de Paraguay, First Books de EE.UU., en Uruguay por Palacio de la Música, Mosca Hnos. y decenas de discos grabados por Alberto Castillo, Washington Oreiro, Donatto Racciatti, “Los Borincanos”, las Orquestas de Antonio Cerviño, Xavier Cugat, etc. Trayectoria en el exterior : En París grabó “Programas folklóricos para Latinoamérica en la Radiodifusión Francesa; En España, actuó en el Instituto de Cultura Hispánica, invitado por el Departamento de Estado de los EE.UU. donde ya había dictado conferencias en la Unión Panamericana de Washington, en una escuela del barrio de Harlem y en las Universidades de Columbia, Stanford, Colorado Spring, California, Museo de Brooklyn etc. En Puerto Rico ganó por concurso el cargo de Director de Televisión en WIPRTV (Televisión Estatal) en la QUE EFECTUÓ MÁS DE 2.000 programas culturales. En Méjico, recital en el Palacio de la Bellas Artes, radio y televisión, así como en otros países de nuestra Sudamérica. En los sesenta, es designado Agregado Cultural en Asunción del Paraguay y en 1968, tuvimos el honor de que nos invitara para actuar en la inauguración de la “Escuela Vocacional de Educación Artística”, no solo para interpretar canciones, “Los Pregones de Montevideo Colonial” como además su onomatopéyico poema “La Comparsa de Negros Lubolos” (con múltiples sonidos de tambores verbales), texto muy exitoso en las propias giras internacionales, y que tanto él apreciaba. En esa ciudad vivió varios años. Ahí se estrenó una comedia musical “ Fantasía Paraguaya” precursora en su género, estrenada en el Teatro Municipal “Ignacio Pane” en 1952 mucho antes de ocupar el cargo mencionado y posteriormente “Candombe de San Baltasar” comedia musical estrenada en el Teatro Guaraní de la misma ciudad. Regresó a Montevideo con su esposa Paraguaya, en sus últimos 15 años de vida Del libro “Postales del Candombe” Ruben D. Galloza y Juan Antonio Varese. Montevideo, Tradiciones Uruguayas, 1998, extractamos unos párrafos que expresara el escritor Varese.. " Durante muchos jueves nos reunimos en el taller del pintor Ruben D. Galloza con el proyecto de plasmar gráficamente la historia del candombe en nuestro país, en especial las escenas de coronación de los reyes Congos y Angolas, tan bien descritas por los cronistas de época", " Leímos a los autores que consideramos clásicos (Isidoro de María, Vicente Rossi, Ildefonso Pereda Valdés, Lauro Ayestarán, Paulo de Carvalho Neto, Antonio Plácido y Ruben Carámbula). fuente: Revista del Sur (Uruguay, 1999). Fue condecorado por los gobiernos de la República del Paraguay, Bolivia, Argentina, Puerto Rico, Méjico y los Estados Unidos de Norteamérica. En,1995 La Asamblea General del Folklore y la Liga de Parque del Plata, Canelones, 57


Uruguay, homenajearon a Rubén Carámbula, por su extensa trayectoria didáctica. El Programa de Enseñanza Primaria y Normal incorporó como una “Propuesta didáctica que posibilita ampliar los conocimientos sobre el género lírico a través de los pregones, tomándose como referencia la obra del poeta uruguayo Rubén Carámbula,” Pregones del Montevideo Colonial(1968) “. Es importante mencionar que se articulan, en torno a esta propuesta, actividades de oralidad, lectura y escritura de textos literarios. También se integra el uso educativo de la XO, a partir de actividades de búsqueda de recursos digitales en los portales educativos. Propósitos: Enseñar pregones para ampliar el conocimiento de los alumnos acerca del género lírico. Fuente: Uruguay Educa LO CONOCIMOS DESDE LA NIÑEZ, poeta muy apreciado por mi madre poeta Nelly de Perino y viceversa, cuando concurría a nuestra casa de “Piedra y Sueño” ( como solía llamarle) década del 50, en la zona del Parque Batlle, muy cerca del famoso “Estadio Centenario” de nuestro país, lugar de innumerables gestas deportivas. Ruben, fue cálido, afectuoso, sencillo, y siempre dispuesto a enseñar. Firmó y aún lo tengo mi primer álbum de actuaciones en la década de 60, instruyéndome sobre los distintos sonidos de los pregoneros, así como los múltiples giros y vocablos de la Comparsa mencionada. Su temática afro, de gran repercusión en el Río de la Plata, fue interpretada por varias figuras artísticas entre ellas recuerdo a la inolvidable Mecha Díaz Sánchez, a la querida argentina Lilia Roberti, quienes también tenían sus obras entre sus variados repertorios., así como a quien escribe. La Comparsa de Negros Lubolos no la transcribimos por extensa, pero siempre recibió la admiración del público. LO TRATAMOS SIEMPRE y hasta sus últimos momentos estuvimos junto a él, en el Sanatorio donde estuvo ingresado. Otras obras del autor en las que aborda temáticas vinculadas a los afrodescendientes son: Negro y tambor ( premio Ministerio de Educación y Cultura), Lenguaje afro-criollo de los negros rioplatenses, Ansina, el asistente negro del General Artigas (monografía premiada en concurso de la Asociación Patriótica del Uruguay) “ Niño negro” “Comparsa de Negros Lubolos” “Pregones del Montevideo Colonial” con historia, musicalización y 15 ilustraciones a color de Diego Ortiz.(Mosca Hnos.1997 ) Extractamos frag. de algunos juicios: ”Rubén Carámbula, es un originalísimo poeta y un insuperable intérprete de su extensa producción”. Juana de Ibarbourou (Uruguay); “ Como nunca, me he sentido hermanado, al presenciar su trascendental espectáculo de una polifacética comunicación que lo acerca al alma de los pueblos, con la presencia telúrica del arte” Andrés Chazarreta ( Argentina); “R. Carámbula es el máximo intérprete de la poesía negra, como nunca escuché, ni creo volver a escuchar.” Manuel del Cabral ( Rpca. Dominicana); “Ruben Carámbula es toda una vida consagrada a llenar de belleza el ambiente en que actúa, gracias al privilegio de su alma de artista” Eduardo Fabini (Uruguay). El Barco Negrero ( frag.) 58


Zumba, retumba y salta la carne pedazos de noche del negro muleque. Mil negros navegan con alma partida con grillo entre llagas sangrando la herida. ¡ Capitán blanco ! negro es tu hermano, dolor en mi pecho. ¡ Fuego en mis manos ! Zumbaé aé,aé…¡ Látigo aé ! LÁTIGO aé, aé.. El son de látigo y amo las bembas van sangrando. África ruge en el profundo mar los negros…¡ au..llando ! …¡ au..llando ! Fauces de la negra noche hermana de mi color. con grande boca de luna, tragáme, ¡ ESTE DOLOR ! Quiero jungla, quiero selva, mi tribu, flechas, el tam tam de mi tambor mis danzas y amuletos que arrancan de este mi cuerpo tanta maldad y terrorZumbaé aé,aé… LÁTIGO aé, aé.. PESTE y hambre… … LÁTIGO de amo aé, aé.. Molembos, Angolas, desatan locuras Benguelas y Nyanzas queman sus gritos de venganza. Aé, Aé… Se juntan los clanes se funden los hombres…. Calungangué…yambambó…yambambé… aé.. Gimen y gimen los negros llagados en la barcaza muriendo, en la barcaza del diablo con mortaja de la noche y entre el filo de la luna. ¡ N O zumbaé, aé… N O ! … LÁTIGO aé..¡ N O ! en la barcaza del diablo. =========== Danza para ahuyentar la pena En mi carne negra / la sangre se corta/ la pena zumba/ Lo cuerpo me tumba. Sudó e silencio/ tan tan di tambó/ yo tengo amuleto/ con lonja e luna / que traga doló. Búmbala bumba / di sámbala dumba,/arranca eta pena 59


qu´el alma me tumba. Umbumba umbumba. Ñanga calunga/ llama en mi pecho ya a se apagó. Fuego y demonio/ neglo mató. montando ontando en lo viento/ mandinga se va. muerde uerde terror…Mandinga se va/ con flechas e fuego Mató a Shangó./ ó./ O.. yá O…yé. ¡ Mandinga se jué ¡. Negro baila ríe, ¡ canta otra ve! carimbambó, carimbambé ¡ O..yá…..O…yé ¡….. ============ Filosofía del gaucho negro

frag.

“ …¿ No ve mi patlón no vé, de que coló é la noche y en la fieta su levita ? Cosha rara ¿no señó ? en tuitos laos tá el neglo sigún e Tata Sambó y dice quén mano e Dio ansina nomá nació. Neglo pol fuela selemo ¡ canejo eso tanto dá ! Si tuita el alma e bien limpia ¿ eso no vale pa ná? No se vaya uté a enojá pol lo que dice Sambá Mucho son blanco pol fuela ¡ mmm..hay que callá! Si soy neglo. si soy blanco si soy esclavo o libelto ¡ tánto dá al gaucho Sambá si cuando tuitos morimos uté bien sabe patlón somo leña de igual árbol ardiendo en mesmo fogón “.. Nota de la autora:: Tantos su “Comparsa de Negros Lubolos” como los “Pregones de Montevideo Colonial” aunque extraordinarios,, son muy extensos y llevarían varias páginas.

60


LUIS ALBERTO MORALES –Melo 21.5.1916 – Montevideo 1991 Poeta y Gestor Cultural. Realiza sus estudios primarios en la Escuela rural de Tacuarí y desde niño vive en contacto con la naturaleza la que va despertando su vocación de escritor y su amor por las cosas del terruño. Da a conocer sus primeras composiciones literarias en la prensa Arachana con muy buenos comentarios. Se radica en Montevideo en 1944 editando su primer libro “ Voces de Adentro” y comienza a frecuentar varios círculos culturales. Desde 1956 a 1963 integra a la Comisión Directiva de ( AUDE). Publica en 1957 “ Voces de la Imagen” y “Alma y Campo” en 1964. Un libro con gran repercusión por parte de la prensa capitalina. Integró varias instituciones culturales. Gran sonetista preferentemente. Fue el primo de la reconocida Juana Fernández Morales =JUANA DE IBARBOUROU. Credencial ( fragmento) de Alma y Campo El agua del Tacuarí / bebí de niño en las manos conozco los verdes llanos y serranías de allí. En Cerro Largo nací / un veintiuno de mayo/ ¿ mi Credencial ? ¡¡Uruguayo!! ¡ qué mejor para que vibre / esta emoción de ser libre, Mi patria se hizo a caballo. Es mi cielo el más celeste / que he visto aunque canas peino y si bien no tengo un reino / como el sol, vengo del este. Esperando que la tarde se acueste / la tarde feliz me veo, me acoge Montevideo / ciudad de río marino y amo a Orfeón como Darío/ aunque sueñe con Orfeo. El Grillo De niño, encontré un grillo en la cochera lo tomé de las sombras, casi al broche y fue como si el alma de la noche palpitara en mi mano, prisionera. Le quise liberar, dejarle afuera vaya a saber si por algún reproche pero él cantaba en el mejor derroche que puede hacer un grillo a su manera. Entonces le dejé, cerré la mano, la alcé al oído y escuché del llano que flotaba en la penumbra opaca,

61


la vibración sombría del terruño en aquel grillo que murió en un puño por darle a un niño, su primer matraca. De la luz serena

( A Nelly de Perino)

Ella previene la omisión ajena se da en sandalias al camino duro acaso intuye el celestial con juro que le transita dolorida vena. Emerge blanca de la luz serena que combustiona en lámpara su apuro de congregar el tiempo hacia un futuro, que indócil fuertemente le encadena. NO obstante el amplio mundo en que se mueve, asciende al gesto azul, cálido y breve en presagio de andar hacia la gema y ante el denso misterio que le ronda se desprende de sí, surge y se ahonda en la trágica fiebre de un poema. La Carta Pasó el cartero sin mirar mi puerta le vi alejarse y me quedé pensando. Llovió y la tarde se me fue llorando tras los cristales a la noche incierta Ah, si mañana me gritara.. albricias y entre sus manos llenas de noticias los rasgos de ella, ¡ qué mejor regalo!. Perdón, amigo por lo dicho antes estas son cosas tan de los amantes que no perdonan al cartero malo. Aroma

A Mecha Díaz Sánchez su esposa

A veces lejos de mi pensando no sé en que cosas liberado de las rosas casi me olvido de ti. De como te conocí de todo cuanto te nombra de tus cabellos de sombra y ese mirar tan profundo 62


Que es como olvidar al mundo Para vivir a tu sombra. Mentira!, si bien te huyo no lo tomes por desaire ya a sabes que hasta en aire aspiro un recuerdo tuyo. Yo sé que soy como el yuyo que ue ufano busca su orilla pero a mi alma sencilla como omo al cardo en su aislamiento le e basta un poco de viento para ara esparcir la semilla. Ser como el río quisiera claro río de agua mansa para llevar en el alma retratada tu ribera. Quisiera ser la quimera de e tus ensueños, paloma, ser er llanura y verde loma en n donde a veces me pierdo como omo si fuera un recuerdo que ue va buscando tu aroma!

63


Hyalmar Blixen 10.1916- 17. 2. 2007 Montevideo Poeta y Novelista Profesor de Literatura en el Instituto de Estudios Superiores y director del Servicio de Artes y Letras de la Intendencia Municipal de Montevideo (1976). Recibió varios premios literarios concedidos por el Ministerio de Cultura y por el de Instrucción Pública. Blixen – quien admiraba la personalidad de su madre - recuerda que la familia la tenía desde muy joven, como una mujer inteligente que sabía argumentar muy bien. Le pedía, cuando tenía que enfrentar un pleito difícil, que argumentara en la parte contraria para así aclararse más el panorama jurídico. Comentaba su hijo Hyalmar refiriéndose a Lerena, que: "Una vez los oí discutir en el escritorio que mi abuelo tenía en la calle 25 de Mayo y sin saber por qué discutían tan acaloradamente penaba esperando que mi abuelo nos trajera a la casa de la avenida Agraciada 3617. Después se me explicó que esa discusión “era una defensa jurídica y que eran argumentos y no una pelea". Cuenta Hyalmar: “ A propósito de Carlos Vaz Ferreira La primera vez que oí hablar de él, tenía yo diez años. Mi padre era asiduo asistente a los famosos jueves musicales en la casa de la entonces calle "Kaiguá". Pregunté a mi madre qué era eso y me explicó que allí se reunían amigos y admiradores de Vaz Ferreira a escuchar música clásica. "Nadie habla; todos oyen en silencio". Esto último, a mi edad, me causó asombro. Me sentaba, si podía, enfrente del mismo y observé que mientras se escuchaba música, el filósofo miraba los rostros de sus visitantes cercanos; sus ojos buscaban el diálogo a propósito de pasajes más notables de la composición que en ese momento se oía, y cuando se coincidía con él, era visible la satisfacción que experimentaba” Hay mucho que decir. “Una tarde llegué a su quinta y estaba solo, sentado sobre un banco nos sentamos en él y me habló, con su voz serena y pausada, de mucho de lo que en aquella época no se conocía de música sacra en el Uruguay. Más bien se sabía de Juan Sebastián Bach y un poco menos, de Haendel, de Vivaldi y recordarme que esa música sacra no empezaba con Bach como creíamos los profanos de entonces. Yo lo escuchaba un tanto nervioso, porque pensaba que le hacía perder tiempo al gran filósofo, pero por suerte llegaron otros amigos y se entró a la casa a escuchar música”

64


Y prosigue: “En 1955 tuvo Vaz Ferreira a bien designarme para dar un curso libre sobre la literatura de los Incas, tema absolutamente inédito en ese tiempo. Durante tres años lo dicté y pude trabajar de cerca al gran filósofo y Decano tan admirado por mí. Cuando falleció, sentí todo lo que se derrumbaba en mi espíritu. Lo velaron en la Facultad de Derecho. Al ir a descender el féretro, quedaba un asa, la última. Le pregunté a Giordano: ¿Puedo asirla?. El me respondió: "él lo hizo profesor de la Facultad de Humanidades". Entonces la tomé. Delante de mí iba Paco Espínola; eso es lo que vi. No miré a los otros. Serían todos personalidades notables. Esther de Cáceres, que observó esto, me dijo: "Siempre estás donde justo hay que estar "Y si escribo del Maestro de modo tan personal, es porque puedo decirlo por haberlo tratado y admirado tanto. Fuente: Las revistas literarias según Hyalmar Blixen : (Fragmentos) Prosigue en otros comentarios: “Veo sobre mi mesa de trabajo el número 18 de "Foro Literario" correspondiente a 1989, cuyo Director, fue el destacado escritor y profesor JULIO RICCI:…. "Creemos que en estos diez años hemos hecho esfuerzos por dar a conocer trabajos de escritores conocidos y nuevos, y que hemos contribuido en una pequeña medida al desarrollo de las letras en nuestro mundo hispanohablante. El cierre de actividades se produce en un momento que llamaríamos de confusionismo en todos los órdenes y en todo el mundo. El planeta está cuajado de disputas y cambios interminables, prueba de un enorme desconformismo general.. Para quien abra dicha revista hallará en la primera página, la Editorial que se titula "A modo de despedida" y leerá. Si en cada época hubo un criterio rector de la vida, nunca como ésta el dinero adquirió la categoría de "Dios"... La literatura se viene desarrollando en ese clima. Las relaciones públicas, las editoriales, la vistosidad o la visualidad preceden a las ideas. Incluso la teoría literaria pone el énfasis en lo formal (recuérdese a los formalistas rusos que dieron el puntapié inicial) y se extiende en complejísimas disquisiciones científicas, dejando a un lado lo que puede haber de importante y humano, o sea, alejándose del fondo y las motivaciones de los textos". Opina Blixen sobre la duración de publicaciones: “Quizá lo efímero de la duración de estas publicaciones culturales en nuestro país sea ley común, ¿Y qué decir de "La Revista de Salto", que dirigió Horacio Quiroga? También desapareció "La Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales" dirigida por los hermanos Martínez Vigil, Pérez Petit, y nada menos que José Enrique Rodó. ¿Y la "Revista Nacional", que comenzó bajo la dirección de Raúl Montero Bustamante, al cual sucedieron en esta tarea otros importantes valores? A cualquier precio debería volver a editarse, porque reunía un material de inapreciable jerarquía. En cuanto a "El espíritu nuevo" que dirigió Emilio Frugoni ¿cuánto duró? ¿Un año, un poco más? ¿Y Apolo, de Pérez y Curis? También cayeron otras, no estrictamente literarias, como "Rojo y Blanco" y especialmente "Mundo Uruguayo", que muchos lectores recordarán. ¿Alfar?... Era notable por su calidad.. La valía de los colaboradores, su presentación, sus ilustraciones, todo. ¿Y "La Licorne"? Nadie recogió esa antorcha caída. ¿Y "Número"? ¿Y "Asir"? ¿Y "Siete poetas hispanoamericanos"? Y en otro orden de publicaciones, el "Suplemento Dominical de "El Día". ¿Y aquella revista del I.B.O. a la que realzó muchas veces la pluma de Alicia Goyena? ¿Y las revistas 65


de las Facultades, que salen esporádicamente en general, a pesar de sus aportes fundamentales en los distintos órdenes del conocimiento? Esperemos que "La Urpila", que significa la persistencia heroica de un esfuerzo denodado, pueda sostenerse, para bien de los que aman la poesía. Que me perdonen los redactores de las que he olvidado, porque si recordara todas, convertiría esta nota en un catálogo de justas lamentaciones. ( Nota del autor : “La Urpila” también desapareció con el deceso de la escritora Norma Suiffet en el 2013) editándola sola desde 1995, después de la partida de su esposo escritor y maestro Rubinstein Moreira, de quienes nos ocuparemos, más adelante” . Concentrándonos en las revistas literarias ¿Será que el público no tiene dinero o interés para adquirirlas?. No lo sé. Creo que la labor de las revistas de cultura (y por supuesto de ciencia) requeriría que fuera considerada un tema de interés nacional, ante el cual toda persona medianamente ilustrada debería mostrar sensibilidad. Deberían ser evaluadas las causas de la desaparición de estas revistas, porque ello trae implícita una acusación de indiferencia a una colectividad, que a toda ella alcanza. Si es fatiga de un director debería ser ayudado con desinterés por un equipo de colaboradores. Si se funde por falta de difusión en el público, la televisión, la prensa y la radio ¿no podrían desinteresadamente, en sus espacios culturales, dedicarles unos instantes a los libros uruguayos y a los problemas generales de la publicación? ¿No es esto también una prioridad? Queda la esperanza del Instituto Nacional del Libro, al cual habría que apuntalársele económicamente para que pueda realizar la labor fundamental a la que está destinado ”.. . (Publicado en el diario "Lea" – Montevideo en la década del 1980 ) Algunas de sus múltiples e interesantísimas publicaciones del autor: María Eugenia Vaz Ferreira ; Textos Indígenas; Remansos en el río de la filosofía; Vida y obra de Carlos Sabat Ercasty ; Publicado en el Suplemento Huecograbado de "El Día": Omar Al Khayam , poeta del goce y de la angustia; Viaje por la Tenochtitlan de los aztecas; "El Ramayana" sueño de belleza junto a los Himalayas ; La poesía lírica entre los Incas Hafiz , poeta del amor y de las rosas ; La poesía lirica en el Egipto faraónico ; El Rabinal Achi y el teatro danzado de los Mayas Formas y temas de la poesía lírica azteca; “Las aventuras de Rustem" - (Episodio del "Shah Nameh"). Otros seres de las sagas escandinavas; La naturaleza y la fantasía en El Ramayana ; El ManavaDharma - Sastra; Amor, virtud y muerte en la poesía egipcia; Los relatos épicos hititas a la luz de la arqueología ; Las antiguas bibliotecas de Mesopotamia; La poesia existencial de los aztecas; Los poemas mesopotámicos del Diluvio y su influencia sobre la Biblia ; El cantar de Guilgamesh y la épica caldea ; La crisis de la verdad en los personajes de Ibsen; Lao Tsé : Filósofo de la naturaleza infinita. Las edades del mundo según el Popol Vuh ; El Popol Vuh , libro sapiencial de los mayas; El viaje infinito según "El libro de los muertos" ; El Shah Nameh, Iluminación poética de la historia de Persia; El Kojiki y otros antiguos textos japoneses; Dos episodios del Kalévala; La acción épica en el Mahabharata; El Zend-Avesta; Las ideolatrías en los antiguos pueblos mexicanos; En torno a un dilema literario permanente: ¿Universalidad o Localismo?; A veinte siglos de la muerte de Publio Virgilio Marón; A ciento cincuenta años de la muerte de Franz Schubert ; Wagner y el fantástico mundo de los Nibelungos; Oriente y 66


Occidente en un libro de Hermann Hesse, entre decenas más de artículos, en diarios y revistas.

Prosa para niños. "Las aventuras de Rustem" 16 cuentos; "Haz tú lo mismo" 14 prosas. En Poesía: “Instantes al viento”1965; La rosa de cien colores (1977) y Antes del amanecer (1984). Tríptico para América Latina" ; "Arte menor". Sus novelas : Los Ípora (1939), Bajo los 13 cielos (1972), Aquel año 3, Tochtli (1974)

de

Instantes al viento 1

Nosotros, sombras leves pensadas por el Eter, a cara o cruz buscamos opio de metafísicas. Sin dios y sin No – Dios, desnudo ante la muerte, el mono sapiens, preso en la trampa infinita. 9 Juega el Dios infinito a las adivinanzas. Tras el Todo inasible juega a las escondidas. Ante él danzamos, títeres de cartón y de lata. Tal vez Dios infinito sea niño todavía. *********** 12 Mi sombra me repite como parodia negra; el sol, buen humorista, me copia sobre el suelo. Pero es triste pensar que el alma tal vez sea otra sombra del cuerpo, proyectada hacia adentro. *********** 16 Araña en tela de oro, suma acciones de fábricas la sangre del obrero chupa con impaciencia llega al gobierno y jura tener las manos albas. Me consuela que nunca le hice una reverencia. ************ Los niños

De "Arte menor"

67


Juegan los buenos chicos en el baldío verde. Las vallas son dos piedras, camisetas no tienen, la pelota es de trapos pero todos se sienten dribleadores olímpicos, goleadores celestes. Su madrastra, la vida, les da avara, por bienes, de ropa, el sol maduro, de pan, un sueño alegre. Unos serán atletas... Alguno, delincuente.. Ahora son gorriones en el baldío verde. Esperanzas de “Arte Menor” Ya veces pienso que sí; que el mundo florecerá. Sobre el limo y el agrio dolor humano florecerá. Un ruso, un americano, un francés, un alemán todos juntos, de la mano bailarán. Un chino y un africano bailarán. La Humanidad como un trompo de esperanzas bailará. El Amor Universal lo hará girar. Sobre las ruinas de imperios lo hará girar; sobre el odio de las razas lo hará girar. Hasta el rico y hasta el pobre bailarán; hasta el necio y hasta el sabio bailarán; hasta el vivo y hasta el muerto bailarán. Esa ronda fraternal como un gran tropo de flores bailarán... ¿Bailarán? ….. 68


De " Tríptico para América Latina" Todo fue así: del vasto mar de Tlaloc, con fieros cañones y corceles, surgieron los iberos. Brilló la cruz de Cristo entre un fulgor de espadas. Lengua de hierro y fuego profanó las aladas sentencias evangélicas perfumadas de amor convertidas en guerras de racismo y dolor. Motecuhzoma el nuevo, a Tonatiu creía ver en la hueste hispana y en su trono gemía y Atahualpa, cautivo, era carne de fiera implacable. La sombra de Huáscar quizá riera. Y llovió sobre América lluvia de Gavilanes; los templos milenarios hollaron capitanes; la Inquisición con ellos se asentó. Jesucristo de nuevo alzara el látigo, si los hubiera visto. Mas dio otra cosa España, que al duro encomendero a aquel que al oro en arte, lo transformó en dinero; para hendir carabelas con el rubio lingote si trajo al Lazarillo, también trajo al Quijote. En las selvas, sin nombres, sin leyes, sin senderos, revivieron las gestas de viejos caballeros. Con cuánto afán hubieran, Amadís y Tirante, unido la aventura de su misión andante a empresa quimérica de la guerra siniestra a caza de Eldorados, con la espada en la diestra hombro a hombro, hermanados en la hazaña tremenda, El héroe verdadero y el héroe de leyenda. Tenochtitlán y Cuzco fueron, no vano sueño, como la Insula Firme sino un trágico empeño. La grave España docta, de Alcalá y Salamanca, al río de sangre indiana echó su sangre blanca Y ajustó en Leyes de Indias, jurídica unidad y enseñó el alfabeto, dio la Universidad: y a la babel de idiomas agregó el castellano. Así, un pueblo al otro, pudo llamarle hermano. Soñaba Garcilaso el inca, desengañado y triste, el Incanato, como un mundo dorado, y Sor Juana subía, en su gran celda pía, 69


la escalera de luces de la sabiduría. Se alzaron las blanqueadas casonas coloniales, a los cielos rogaron las grandes catedrales y los piramidales teocallis, se escondieron en las selvas, arte disuelto en sueño. Y vinieron, altivas, las as virreinas, de pelucas de plata, con sus cortes lucientes y sus siervas mulatas. ¡Ay! En aquellas damas, la vida sonreía tras de sus abanicos, era flor, la ironía; clavaban las agujas de sus finos desdenes sobre los corazones en niebla. Y rehenes de divinos ivinos caprichos, las salas virreinales oían alados susurros de madrigales. mil ochocientos diez agitó las ciudades, sonreía, como el tambor del cielo ronca en las tempestades. El rudo mar humano crispó su antiguo ultraje en un gran terremoto, se rajó el e coloniaje .

70


Gloria Vega de Alba - Montevideo 1917- 13.3.1999 - Poeta, narradora, ensayista y conferencista en Uruguay, también Buenos Aires – Argentina; en España- Sevilla- invitada por el poeta Rafael Laffon y en Barcelona por el poeta José Jurado Morales. Fue integrante de varias Instituciones culturales entre otras Secretaria Gral. de AUDE ( Asociación de Autores del Uruguay) Pro. Secretaria de la Biblioteca “Ma. Abella de Ramírez”; Prof. Honoris Causa de la Cátedra de Bellas Artes UNESCO; Delegada titular en el Uruguay del ICA de Venezuela UNESCO. Presidente de Grupo Erato 1974-1976, Co-fundadora del Grupo de los 9 fundado por la prolífica escritora compatriota Marta de Arévalo, quien expresa de la poetisa -a quien mucho tratamos y admiramos compartiendo tales afirmaciones“Poeta de exquisito sentir, hondura de pensamiento y calidad de expresión, entregó su inspiración en metáforas estupendas y cuidadoso lenguaje de alto vuelo lírico. Como ser humano, destacó por sus cualidades de honestidad y fineza. En la amistad, sincera y afectuosa, recogió el reconocimiento de sus pares”. Jean Aristigueta escritora venezolana afirma “nobles búsquedas y hallazgos traducen luminosamente su obra. Me conmueven sus arcanas leyendas, profundos sortilegios e imágenes de una cósmica hermosura”. Asimismo se expresaron otros reconocidos escritores en distintas solapas de su numerosa obra. Algunos de sus poemarios : Romances de la Virgen y el mar (1939 ), La noche y yo, (1940) Ronda ( 1948), Isla ( 1953), El viajero ( 1969) , Mi amiga. –vertida al sistema braille-( 1973), Cielo derramado y otros motivos ( 1979) , Mujer de vidrio (1981), Diario de una ausencia ( 1982), Prefacio y Revisión del diccionario Armenio - Español ( 1982) Romance a Artigas niño -1er. Premio Banco República Escuela-Horizonte (1987),La memoria del fuego-1er. premio internacional ”Juana de Ibarbourou”(1987), Andrés Segovia (1987-España), Las Horas 1er.premio internacional ”Carlos Sabat Ercasty”1990), El mar innumerable certamen internacional Valparaiso-Chile(1991),Todos y a Tiempo –edición colectiva Grupo de los 9 (1992) Caballo en la arboleda ( 1993) , Mujer del Uruguay, Las Estaciones ( 1996), Crónicas de un largo día, Antología de la Poesía Cósmica de Gloria Vega de Alba (póstuma) editada por el Frente de Afirmación Hispanista. México, (1999). Se incluyen algunos libros de ensayo. Integró numerosas antologías Hispanoamericanas Varios de sus libros recibieron Premios del Ministerio de Educación y Cultura y del Intendencia Municipal de Montevideo. 71


Mi amiga,

apartado final Los cinco reinos ( 1973)

¿Qué dulce es al paladar, el grano que abre maduro y rubio la colmena y qué salado el mar que abre en mi boca sus caminos de algas y de perlas. Y qué picantes Indias y Zanzíbares de ajíes y jengibres y pimientas dando a la lengua su escondido fuego, sus menudos volcanes y sus guerras! Yo saboreo en ellos el prestigio ancho y fecundo de la tierra, que me endulza de miel y me arrebata los montes perfumados de la lengua. ======= Era el Sueño. Frag. De Mujer de vidrio ( 1981) Yo miraba en mí misma la sombra del espacio. A través de mis párpados llovieron siglos sus enigmas, su fuego sus ángeles incautos. ¿Qué ráfaga llegó de la región desconocida de los astros a empujar en mi frente sus relámpagos? Y fue entonces que vi a través de mi rostro el multitudinario espejo de la vida y vi que un ángel de una pradera solitaria llena de ecos, hacía su morada. Y a aquellos que venían a mí como corderos devorando sin prisa como una fruta deslumbrante mi alma. Sobre ellos, una lámina azul borro de pronto 72


la memoria. Era el sueño, era el sueño. Pero a través el sueño yo vivía toda la eternidad que me rozaba con su ala. Era el sueño

de Mujer de Vidrio (1981)

Miraba en mí misma la sombra del espacio. A través de los párpados llovieron siglos sus enigmas, su fuego sus ángeles incautos. ¿ Qué ráfaga llegó de la región desconocida de los astros a empujar en la frente sus relámpagos ? Solo sé que mi sueño resbalaba a través de la sangre trayendo motivos del amor. También del desencanto. Y fue entonces que vi el multitudinario espejo de la vida. Y vi que un ángel en pradera solitaria hacía su morada, y vi a quienes venían a mi como corderos devorar sin prisa como fruta, mi alma. Sobre ellos, una lámina azul borró de pronto la memoria. ….Era el sueño, pero a través del sueño yo vivía toda la eternidad que me rozaba con su ala. ======== Laberinto de El Mar Innumerable ( 1991) Levantas en la noche tu copa de perfumes y las derramas como un espeso vino. Enero abría la deslumbrante rama del verano. Recuerdo que guardaba como una almendra en su mano mi mano. Eso fue 73


apenas un instante. En cada noche cruzo la marea del tiempo para alcanzar la luna de aquel sueño. Y estoy sola en mi propio laberinto. ======= Caballo en la Arboleda título de ese libro ( 1993) Miro sobre mis días los caballos del viento rompiendo con su empuje las piedras como espuma devorando su muerte. Una piedra de tan espesa fronda que atraviesa la noche y aún perdura me da la suma toda de su tiempo. Alguien pudo arrojarla como un pájaro levantando las madejas del viento removiendo los capullos de peces. Alguien… Porque sobre esa piedra Una mano pudo dejar su huella. El tiempo -otro viento, fuerte de soledad, caballo en la arboleda – esa mano golpea y la destruye. El viento pasa y no recuerda. Pero esa mano grabó un día esa piedra. ============ La vestidura de Caballo en la Arboleda A través de los días desnudos como piedras veo los tiempos caídos en mi mano. Una memoria de siglos se transforma hasta llegar a mi y lo que fue espada y canto tremenda flor cortada por el viento es y casi sin quererlo un pájaro sobre la sien del tiempo. Vuelo sin ojos para verlo. Vuelo. Nadie puede saber la voz, 74


el sonido que convocó los sueños. Nadie caminar aquel pie que remontó la espuma de la tierra. Nadie. Y sin embargo sé que hay otra voz guardada en mi garganta y es mi mano reflejo de otra mano que en un esplendoroso injerto restablece la vida. Siento que una lluvia de estrellas por las colinas de mi cuerpo y a través de los tiempos me da su refulgente vestidura. Memoria del papel apartado de Caballo en la Arboleda II Porque el hombre miró, juzgó y recordó la historia. Un enjambre de espadas como lunas llenó de ríos rojos los asustados campos. Era la guerra. su alarido rebotó en las montañas y el oído del hombre se estremeció como si un vendaval cavara sus raíces. Bajo el peso del cielo otras batallas fue recordando el hombre. Y en el papel rodaron siglos. Tenía el artesano mano ruda para pulir esa substancia nueva. Manos y manos que palparon esa carne sin huesos comprimiendo en anchas hojas el jugoso cuerpo desmenuzadas fueron por el viento. Sólo el perfume de bosques dilataba la vegetal esencia y era como si una teoría de pájaros susurrara al tomar las hojas nuevas. El tiempo fue volviéndola tan leve y transparente que a través de su agua, como un espejo vuelto a la memoria se ve la vida toda junta. 75


La terrena aventura de la muerte. muerte Estamos ardiendo en una sombra. ======== de Las Estaciones ( 1996) Sobre el tiempo Partí del corazón hacia los ojos, a las raíces tibias de los dedos. Iba a mirar crecer la vida como un fuego. A arraigarme en la tierra como un nudo. Y fui pupila donde hubo cielo. Lumbre para mirar sobre mis huesos. Raíz para quedarme sobre el mundo hecho un árbol, un fruto, un pájaro caído sobre el tiempo.

76


Nelly de Perino 10.11.1920 – 9.8.2015 Montevideo Poeta; Pintora; Conferencista; Compositora, Profesora de Expresión por el Lenguaje. Gestora cultural durante más de 50 años ininterrumpidamente. Presidente de Círculo de Artes y Letras “Angel Falco” (1959-2009 último acto organizado) fundado en ese año en homenaje a ese padre espiritual, el gran poeta Ángel Falco.”- quien residió en nuestro domicilio del Parque Batlle por un accidente y vivir solo, al cuidado de Nelly y familia permaneciendo desde (1955 a mediados de 1958) cuando ya repuesto retornó a su querida casa “El Refugio” al que visitábamos con esposo e hijas todos los domingos = así como cuando se mudó enfrente al “Rancho” principios de 1959 acompañado por su salud de 2 familiares nuestros. Por entonces varios jóvenes poetas emergentes se acercaron a sus casas, como Miguel Ángel Olivera, Roberto Bianchi etc. quienes admiraban sus colecciones indigenistas, traídas desde sus largos años en Méjico, DF como agregado cultural, o los clásicos visitantes Adolfo Montiel Ballesteros, Fernán Silva Valdez entre tantos. La fundación del Círculo fue un muy concurrido acto en el Paraninfo de la Universidad el 31.7.1959 con la presencia en el estrado de Don Ángel, junto a Laura Cortinas, Carlos T. Gamba, José G. Antuña, el Prof. Alberto Rusconi, Adolfo Montiel Ballesteros y Luis Alberto Morales y su primer Secretario el Dr.Jaime Levingston. Directora durante 30 años de las “Rondas de Poetas y Artistas” que comenzaron en la década del 60 en el “Rambla Hotel”, pasando por otras sedes que culminaron en “El Panorámico “ del Palacio Municipal – 1985 a 1998 – cuando fue clausurado el piso 22. Por dichas Rondas, pasaron decenas de artistas, escritores, músicos, plásticos, científicos etc. cuya nómina sería muy larga de describir, con la modalidad unificar en cada una de las mismas, a un músico, un plástico, y poetas – testimoniados en múltiples albúmes que guardamos –. Con esa enorme vocación, presentó mensualmente a decenas de artistas emergentes y ya reconocidos y como hija aún adolescente, siempre colaborando. En 1968, funda la primera Escuela de Declamación y Expresión por el Lenguaje, en el Ateneo de Montevideo. De su labor administrativa en el Consejo de Enseñanza Primaria y Normal, pasó al MEC en comisión, y de allí al SODRE en el que coordinó y condujo los programas “Arte-Hoy” y “ El Archivo de la Palabra” en CX 6 Radioemisora del Servicio Oficial (1976 – 1985 ) fecha en que jubiló, prosiguiendo con actividad cultural. 77


Sus conferencias suman más de 100 en salas de nuestro país y la Argentina sobre la vida de músicos, pintores, escritores, temáticas de actualidad y presentaciones de múltiples poetas que solicitaron su palabra como prologuista - en casi todas las salas del país, así como en Argentina: Museo de Quinquela Martín, Sociedad Argentina de Escritores (SADE – varias veces); ARGENTORES; Club Oriental; Librería Española; Sala de Odol; Club Español. de Bs.As. Composiciones musicales:“ Mi Patria es mi credencial ”milonga (aprobada por el Consejo Nal. De Primaria para ser cantada en escuelas y liceos). - Albúmes de canciones para niños y de canciones en “Siempre Tú Montevideo”. Su poesía fue musicalizada por varios compositores y estrenadas por quien suscribe en algunos actos. Labor plástica: A los 64 años se integró al taller del Maestro Esteban Garino, que notó sus innatas condiciones, en las acuarelas “CIELOS Y FLORACIONES, invitándola a varias muestras colectivas ”Instituto Anglo Uruguayo” primero, Museo del Gaucho y la Moneda ; Sala José P. Varela de la Biblioteca Nacional, Galería de Arte de Zira Guichón; muestras en palier de IMM, e individuales en el Instituto Italiano de Cultura; Ateneo de Montevideo, Escuela Nal. de Declamación, y Fundación Sino-Uruguaya entre otras. Poemarios : “ Roce de Alas ” (1957) “ Transhumancia del Sueño”(1960) ” El Poeta y yo ” (1962) Raíz de Tiempo ” (1964) ” Grito Revelado”(1965) ” Pan y Zapatos ” ( 1era Edic. 1968 – Medalla de oro en el salón Juana de América); “ Hombrecruz ” 1era Edic. 1977 ( Galardón de honor en Nueva York) “Hombrecruz ” 2da. Edición.(1981 - 1er. premio del MEC ) “Una Isla en el Viento “ (1983 1er. premio del MEC ) ” Siempre Tú Montevideo” (1988) ” Los Mágicos Cielos ” (1990) “El Templo de los Lirios”(1994) ” Quiero Ser tu Amiga” ( 1996) “ El Arpa de Ceniza ”(1997 presen. en SADE Bs. As.); “ Hombrecruz” (3era.edición 2000) ” En la Piel de los Días” -Memorias y Testimonios – (2002) “Evocación Lírica ” Prosa –Poesía a J.de Ibarbourou - (2004) “ La Garra del Halcón” (2005) “Pan y Zapatos” (2da.Edic.2005) “ Su-Yin y las Mascotas” - para niños (2007) “ Pinceladas del Mundial” ( homenaje a la selección 2010 ) “ Sonetos Cromáticos y Otros Poemas “ (2010) “ La Poesía en el Deporte “- a la Copa América, - ( 2012) . Ensayos : sobre los escritores Adolfo Montiel Ballesteros 1974 y Rubinstein Moreira 1977.Y Participa en múltiples Antologías El 20 de Noviembre de 2002 se le tributó un reconocimiento al cumplirse los 50 años de su primera publicación en un diario local, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, con los auspicios del MEC, la Junta Dptal. de Montevideo y diversas instituciones del país representados por un calificado panel, incluido el Embajador Argentino de entonces Dr. Hernán Pariño Mayer por el Capítulo 5to. “Mi querida Buenos Aires” y la segunda presentación de su reciente libro “ En la Piel de los Días”- Memorias y Testimonios - en los que relata los vínculos que mantuvo con los escritores que mucho quiso y admiró, entre ellos su muy querida Juana de Ibarbourou (con quien mantuvo una larga amistad), Don Ángel Falco, Emilio Frugoni, Carlos Sabat Ercasty, Emilio C. Tacconi, Carlos Vaz Ferreira, Sarah 78


Bollo, Ruben Carámbula, su gran maestro Clemente Estable de quien fuera su alumna y reencontrados con los años, a quien le brindó un homenaje en el Museo Pedagógico año 1977; mantuvo entrevistas con los grandes argentinos dos con Jorge Luis Borges, además de los plásticos Quinquella Martín y Raúl Soldi, documentado con cartas y fotos entre otros, a quienes incorporó al acervo del ARCHIVO DEL LA PALABRA que dirigía y se emitía por CX 6 SODRE. Por su proficua labor, recibió distinciones, plaquetas, diplomas, un galardón en Nueva York, así como los Premios “Morosoli” “Ariel” y dos del “MEC”. Dejó más de 10 títulos inéditos, 2 obras de teatro y decenas de acuarelas. Membresias : Directiva (AUDE 1988 - 2000). Directora Cultural de CADE (Centro de Acción de Desarrollo Educativo) 1986 -2000. Miembro del Consejo Directivo en Fundación Cultural Sino-Uruguaya 1985 - 2008 . Dadas sus vinculaciones y actuaciones en la ciudad de Buenos Aires, tanto ofreciendo conferencias o presentando sus poemarios, en 1997 la “Unión Cultural Americana” envía una comisión, para nombrarla Presidente de la UCA –Filial Uruguay en la que actuó hasta el año 2009. Co-fundadora de Casa del Poeta Latinoamericano ( Filial Uruguay ) y Miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía ( MADRID - España ). Socia de Honor del Ateneo de Montevideo y Socia de AGADU. Nota : Si bien desde 1960 a 1963 se unió a un grupo cultural que pertenecía al líder Dr. Amílcar Vasconcellos – ala menos conservadora del Partido Colorado en la que colaboró esos años, mantuvo las raíces del mismo partido por admiración a los principios del gran líder Batlle y Ordoñez, a quien mucho admiraba también, quien se transformaría en “PAPO” su “padre espiritual” el poeta Falco. Después abandonó la militancia dedicándose a su trabajo en el MEC, el SODRE paralelamente a todas actividades mencionadas. Si bien envió sus saludos al Dr. Julio Ma. Sanguinetti, cuando asumió el Frente Amplio no dudó en mandar CARTA DE FELICITACIONES al Arq. Arana, al Presidente Dr.Tabaré Vázquez y a Pte.electo Don Pepe Mujica a quien dedicó el poema “ Manos de labrador” que transcribiremos, documentos contestados en su mayoría. Fue admirando y reconociendo cada acontecer del país, democráticamente, como debía ser y hasta logró compartir mi propio sentir en los últimos años de su larga vida. ALGUNOS DE SUS POEMAS MÁS QUERIDOS: Por Defender El Sueño… de “El Poeta y Yo” -1962 dedicado a Don Ángel Falco, mi padre espiritual. ¡Por defender el sueño salí a luchar soñando! quebrado ayer volvía envuelto de dolor en la memoria . Anduve, entre el sudor a hombres hombres de mi pueblo, anduve . Hombres como máquinas con olor a humo, sucios de grasa y barro manchados de miseria, ganándose el sustento. Peligrando en estribos de ómnibus repletos 79


entre el cruce de voces gastadas de cansancio. Anduve… Pero antes, fui burguesa con el oro prestado aquel que era muy mío (porque la ley lo dice). En mi noche se yergue el ideal y ahora el trigo se me da, labrando amaneceres. El techo que sostengo tiene sabor distinto y amaso pan de estrellas que comparto en mi mesa. Anduve como otra mujer entre mujeres, pero con una lágrima siempre pronta a nacer defendiendo mi canto. Palparon rostros mis pupilas húmedas, rostros de inocencia, de maternal dulzura, o amargura extraña El campanario tañía...tañía.... ¡ Por defender el sueño, salí a luchar soñando ! ======== Yo los he visto

de ”Pan y Zapatos” -1968 Medalla de Oro en el Salón Juana de América

Yo los he visto ¡ Sí ! a los niños descalzos con un pan que se come ablandado con lágrimas. Yo los he visto ¡ Sí ! a los niños pequeños arrastrando barriles y pelearse por agua. Y crecer entre huesos y botellas ya rotas junto a perros guardianes que ladran al que pasa. Yo los he visto ¡ SÍ ! con los fríos deditos que asoman del zapato como una boca en llagas y pintar entre el barro su sonrisa inocente mientras llora la lluvia sobre hogares de latas. Yo quiero para ellos la grandeza de Cristo 80


y que no quede ¡ nunca la justicia en palabras! Tiempos de mi Juicio

de “ Hombrecruz” 2da. edición 1981 1er. Premio del MEC

Yo comparto la mesa, el pan ganado con amor, lealtad y sacrificio es mi ley con tu fe ¡Señor!, oficio recoger del trigal lo ya sembrado. Nada turba la sed de bien ansiado ante el austero tiempo de mi juicio y pongo al descubierto el ejercicio en trecho del camino transitado. Para el hijo y amigo doy la lucha y para aquel, que la mentira escucha sin aclarar equivocado engaño, la templada visión en la certeza flecha, que quiso herirme y prisionera con el perdón, libero en mi peldaño. ========= Agradecida

de “Una Isla en el Viento” 1983- 1er. premio del MEC

Como una hostia de oro cae al río el medallón del sol y el firmamento es el altar de Dios que trae el acento del misterio profundo con su brío. Comulgo en soledad y es todo mío este rincón de amor y alumbramiento. el Padrenuestro asciende al pensamiento que del labio retorna en sembradío. La ciudad y la plaza con su gente, el latido del hombre y el urgente reclamo de la paz es compartida, en mi oración por ti, con la belleza que inunda mi sentir en la grandeza de mi isla en el viento, ¡ agradecida! Brindis

de Quiero ser tu amiga -1996

Brindo por el amor y por la vida 81


por la llaga de luz en sueño dado por el surco ya abierto y resembrado retoñando en raíz reverdecida. Brindo por el dolor en compartida ausencia que vivimos y el legado que modela mi ser, en conquistado sendero con visión esclarecida Brindo por esta hora que clarea sobre el humano corazón y crea el tiempo de la unión como testigo Con la siembra de espíritu que hermana y la acción venturosa que se ufana En el BRINDIS DE PAZ, POR EL AMIGO!. De Pan y Zapatos – 2005 Reedición ampliada Mensaje ( a Juana de Ibarbourou) Eres de mi recinto la guardiana y al despertar del sueño cada día apuntala de luz tu compañía que retorna con aire de campana. Porque tu fe y grandeza en mi fontana sellaron a la estrella que latía con fervor en caudal de mi poesía que puso el lazo de tu nombre ¡Juana! Han pasado los años y no olvido tu palabra y el beso conmovido sellando con tu nombre “el galardón” que a mi Pan y Zapatos va prendido y reeditado, lleva en su latido el fiel mensaje a cada corazón. ====== Ley de Dios “ La Garra del Halcón - 2005” Se estremece la cruz por los horrores del mundo con masacres, guerras, sismos la ambición del poder y fanatismos el hambre de los pueblos, sus dolores. ¡Crímenes y venganzas, los terrores entre la corrupción con egoísmos, la calumnia, el odio, despotismos y ataques de enfermizos violadores. 82


¿ En que oscura pasión flota la vida de nuestra humanidad tan afligida buscando en la justicia, salvación ? La paz es ley de Dios que nos convida a desterrar el mal y a ser vencida la garra traicionera del halcón. ====== A Todos los Deportistas

de “La Poesía en el Deporte” 2012 ( A quienes tanto han dado a nuestro país, trayendo una nueva “ Copa América “ extensivo a los tenaces deportistas olímpicos )

¡ GRACIAS ! les damos a los ganadores que al Uruguay colmaron de alegría con la fe, entusiasmo y la porfía, fue una fiesta triunfal entre colores de banderas en rostros, que ofrecía con el azul y blanco y prometía el sol de la esperanza, resplandores. Entre el gentío vibrante la jornada con gol de Suárez, fue una clarinada que hizo estallar en gritos de victoria. Luego Forlán en noche consagrada volvió a encender su estrella iluminada con dos goles sumados a la historia. La ¡ No Violencia !

Por un deporte fraterno nuevamente

Es doloroso ver las agresiones que estallan con violencia en los partidos sin comprender que en el deporte unidos se deben respetar las relaciones. Nada debe empañar las elecciones si se piensa distinto en sostenidos principios y deseos compartidos resumiendo victoria o frustraciones. El juego viene y va; al disfrutarlo es con la gratitud que hay que pagarlo, porque es opción de sana compañía, renovando placer las diferencias de tantos jugadores y presencias 83


sumándose al amor, la valentía. ======= Algunos Poemas dedicados: ( extraviado el dedicado Jorge Arbeleche) Con el aura del tiempo Al poeta Miguel Angel Olivera, por su “Bandolor” - 7-2008 Es tu canto el sentir “EN BANDOLOR” nutrido con el aura del tiempo que sella tu experiencia estampidos de sueños, tu poesía y videncia al compás de los ritmos dejando su estallido. Bandoneón de la vida que acerca lo sentido coloreando el ayer en coraje y sentencia; la tanguera visión que selló la violencia en arrabal de historia, lo amado y lo sufrido. El rezongo del fuelle milongón en el vuelo que engatilló la luna sonora del anhelo con música del alma profunda en el dolor, original, bravío vibrando en el revuelo. Borrachera de estrellas y luz en el desvelo sonoro y libertario con mágico fulgor. ========= Un Dia en la vida A Ignacio “Nacho” Súarez con mi cariño y admiración Un día en la vida, es beber las horas. al despertar, abrir los ventanales, tomar la ducha, el té y en catedrales repintar con los sueños, las auroras. El reloj que castiga sin demoras. cumplir con tantas cosas aún banales y la agenda colmada en los umbrales, que repican con sus voces sonoras. El camino que llama a ser más fuerte para cumplir con todo y resoñado escribir y leer, entre lo andado. Corresponder a todo, aunque sin suerte, y en la familia, el arte ya asignado con la fe en dios! amando hasta la muerte. ======== Los árboles de piedra al poeta amigo Andrés Echevarría 7-2008 La piedra sobrevive a los amores en tanta lucha, entrega y esperanza 84


con raíces del tiempo, la bonanza del pasado fecundo y resplandores. Desde la lejanía sin temores está el vigor espiritual que avanza y en la siembra de sueños nos alcanza de prósperas rósperas familias, los albores. Es la visión y espera iluminada con la fe y proyección que está sellada por la mano de Dios y en la memoria, el destino del hombre y su mirada desde remotas tierras rescatada con herencias de sangres en la historia. ======== Manos de labrador Al Presidente electo Don “Pepe” Mujica por su insigne personalidad. 1-2010 1 Manos de labrador, es su proeza tenderlas en la lucha compartida sembrando el ideal y la sentida hermandad, al bregar por la pobreza. Desde el camino andado, la grandeza con humildad e historia trascendida; la experiencia sumándose a la vida en humana visión es su riqueza. En la opinión y dichos en el vuelo del juego en el decir y su desvelo por el quehacer en tiempo esperanzado, la voz del corazón rompe su velo y la palabra es flecha en el anhelo recogiendo el fervor multiplicado.

85


Hugo Emilio Pedemonte, Montevideo. -1922 Sevilla –España 1994 Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista. Cursó estudios en el Instituto de Estudios Superiores de esta ciudad y posteriormente en Madrid y Coimbra. En 1968 se radica en España. Es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, de la Academia Iberoamericana de Letras y de la Academia de Cultura de París. Dirige en Sevilla la “Colección Angaro” , que otorga premios de poesía a escritores españoles y americanos. Ha recibido numerosos premios dentro y fuera del país. El Concejo Departamental de Montevideo distinguió sus libros de cuentos ‘Tequeñas historias montevideanas” y “El aprendiz de hombre” en 1958 y 1959. Ha colaborado, entre otras, con las revistas españolas Cuadernos Hispanoamericanos, La Estafeta Literaria, Poesía Hispánica. Poesia: “Con la sombra de un vuelo” (poemas para un olvido), Montevideo, Edit. Letras, (1944). “La sangre enamorada”, Montevideo, Edit. Ciudadela, (1951). “Música de hojas muertas”, Caracas, Ed. Lírica Hispana, (1953). “Y os hablo de un mensaje” Madrid, Ed. Dfla Endrina,( 1954) . “20 sonetos, Badajoz” Ed. Gevora, (1955) .”Leyenda del río Uruguay” Buenos Aires, Edit. Rosa y Pampa, (1956) . “Diario de Juandescalzo” Salto, Ed. Papel de Poesía, (1957); (2a. ed. Montevideo, Ed. Ciudadela, (1963). “Oda al Libertador” Caracas, Ed. de la Soc. Bolivariana de Venezuela, (1959). “Cuando la luz regresa” Madrid, Ed. Punta Europa, (1959). “Carta a Cuba” Montevideo, Cuaderno No. 9 de la poesía revolucionaria (1962). “Tratado de la melancolía” Málaga, Ed. Caffarena (1967). “Escrito sobre el tiempo” Sevilla, Ed. Angaro, (1973). “Libro de elegías”, Valdepeñas,( 1982) ,” Cancionero de Senda” Sevilla ( 1983) entre otros. Teatro: “El herrero y la fragua” Montevideo, Ed. Unión del Magisterio (1968), “Balada de los trenes nocturnos”, Badajoz, Ed. Pedro de Valencia (1980). Ensayos y Prosa: “Metodología estilística”, Montevideo, Ed. Ciudadela, (1949). “ Panorama de la literatura uruguaya” Portugal, Ed. del Municipio de Lisboa, (1958).” La poesía de Deimira Agustíni”, Madrid, Ed. Cuadernos Hispanoamericanos (1961). “Artigas, Jefe de los Orientales” Montevideo, Ed. Anales de Instrucción Pública (1964). “Las eglogánimas de Julio Herrera y Reissig” Madrid, Ed. Cuadernos Hispanoamericanos, (1965). “ Poemas uruguayos contemporáneos “Introducción al arte de la poesía” Buenos Aires, 86


Ed. Huemul (1967). Visión de Antonio Machado” Madrid ( 1968) “Caracteres de la literatura uruguaya” Madrid, Ed. Cuadernos Hispanoamericanos (1973). “Biografía de la poesía hispanoamericana” San Salvador, Ed. del Ministerio de Cultura (1979). “Rubén Darío” Madrid, Ed. La Muralla (1979).

Antologias: “La poesía de Jean Aristeguieta” (estudio y antología), Madrid, Agora (1955). “16 poetas chilenos” Caracas, Ed, Lírica Hispana (1956). “Nueva poesía uruguaya” Madrid, Ed. Cultura Hispánica (1958) .“Antología de la nueva poesía hispanoamericana” Madrid, Ed. Agora,(1961). “Poetas uruguayos contemporáneos” Milán, Ed. Cisalpino,* (1965). “Antología del soneto hispanoamericano” San Salvador, Ed. del Ministerio de Cultura (1973). Nota: Mucho estimamos a Hugo Emilio quien nos hizo el honor de asistir dos veces a las Rondas poéticas que organizaba mi madre en “EL Panorámico Municipal” hasta su cierre en 1998. En 1994 me había escrito que a propósito de la visita a la Feria Internacional de Sevilla – 1era escala antes de los unipersonales en Madrid, Barcelona, Roma y París – no veríamos para confraternizar y darnos un abrazo. Dios quiso, que llegara un día después de su sorpresivo fallecimiento, que me dejó desolada. El escritor español Carlos Murciano – a quien tuve el placer de conocer en esa gira por España y no solo asistió a una de ellas, sino que tuvo la humildad de escribirme unas palabrasque incluyo en solapa de la última Antología que publiqué en 2004, sabiendo que después de jubilarme ya no podría publicar en papel. El mencionado escritor escribe en un frag, de la contratapa de su “ Cancionero de Senda” Sevilla (1983) :….”Pedemonte ha conformado una obra valiosa y entrañada que refrendan premios como el “ ALCARAVÁN” o EL “JUAN ALCAIDE” ” Pasos de americano son los suyos que lo conducen a la Castilla eterna, a la España, que aguarda flor y paloma, olivo y cruz, toro herido y anillo de Dios” .”…” Y en ella, en su cima, en su seno, deja el poeta fluir su verso en este Cancionero, merecedor del premio “TABLADILLA” en el que plantea su razón de amor y por el que desfilan las piedras mayores”… Algunos de sus poemas: Bécquer

(Sevilla)

de Cancionero de Senda ( 1983)

Diáfana piedra, lágrima dormida en ti se apoya el corazón de amante transparente de amor la sangre, amante placer, dolor por donde va la vida. ¡ Ay que panal de lengua desleída en búcaros de música constante! Bécquer del polvo porque el polvo cante, golondrina de muerte desmedida. De ese tu propio antiguo usado nido, de aquella soledad de la presencia, de lo más triste tuyo tan encima 87


de encontrarte hecho luz en lo perdido; huésped de adioses, ángel de la ausencia llorando en la hoja seca de la rima. ========= Antonio Machado ( Soria) A Hernán Galilea igual libro Varón Antonio corazón Machado varón y corazón y señorío, sino de miel, abeja del rocío agria de vida sobre un dulce prado. Que te recuerdo el viento desatado el olmo y el ciprés al viento frío, memoria castellana sobre el río en curva de ballesta a tu costado. Pastor que tú no fuiste, pastorea. España es dura en tierra, cumbre cana cordero de la nieve en tu rodilla; España es dura , mas la luz febea, es España de amor cada mañana cuando amanece Dios sobre Castilla. (Musicalizado y estrenado en Madrid por Teresa Puglia) ======= Poema Familiar ( frag.) III = Aquí me cruza el corazón un río Hija, ahora que no e4ntiendes lo que digo quiero evocar contigo aquellas cosas que me quedaron en España un día. Ahora que estoy triste y tú no sabes que luz o chopo o nieve es la tristeza. Ven a mojar tus pies en mis recuerdos/ mira ese chopo en rivera.Mira. ¿ Qué es la tristeza al final sin un anillo/ solitario para una mano muerta, o una patria fundada por un eco? …..Sentémonos a orillas de este cielo: Por allí sobre el agua, vuela un mirlo Llámalo ahora. mirlo-mirlo / aunque no exista pájaro ni agua y tengas que crearlo con tu nombre. Así el poeta ¡oh pobre iluminado! /hace que crea, como tú y hay nombres -poemas- de cosas que no existen. Pero volvamos, hija ahora, que no entiendes que los pájaros duermen, que es mentira todo lo que papá tiene por cierto. No estamos en España, 88


nadie sabe quien soy ni lo que digo:¡Tú lo escuchas! También para los tristes hubo olvido. Carta

Al poeta Carlos Murciano

Ha tiempo que la luna está en el cielo. Los días se me pasan y las noches De nostalgia en nostalgia. Tu recuerdo me acompaña el exilio largamente. Mi vida sin España es como un sueño y viene y va en un mundo sin caminos, cerrada en las fronteras del desierto. Es extraño nacer americano Hablar en solitario, tener vientos que arrastran horizontes y gaviotas. ¿ En qué lugar dejamos nuestro pueblo ? ¿ De qué raza venimos a encontrarnos, por la que estamos solos y extranjeros? Si hay una casa aquí donde vivimos, y un árbol, no sabemos si son nuestros; nada tenemos que nos llame siempre y si estamos desnudos es de tiempo. Por eso yo recuerdo aquel olivo, el ancho río bajo un puente viejo el rumor de las hojas, las pisadas que cruzan silenciosas el invierno. Y te recuerdo a ti que tienes tierra firme bajo la sombra de tu cuerpo y no sientes nostalgia de estar vivo sino en el alma la que Dios te ha abierto. Mi memoria de España es la memoria de un desterrado ineluctable y ciego, de esos que la dejaron sin creerse que el solitario puede no estar muerto. Pero yo no me fui de puerta en plaza tránsfuga de mi sangre y de mis huesos; yo anduve en las llanuras más extrañas y toda España es para mí, regreso. regres No estoy contigo ni en tu casa, hermano. La noche tiene lámaparas y vuelos; mis hijas duermen su inocencias. Miro cómo la noche crece y del silencio surgen ciuddes, chopos, rostros, ríos y me llaman tus manos ¡desde el Tiempo!

89


Gladys Castelvecchi (Rocha, Uruguay, 26.11. 1922 Montevideo, 28.5. 2008) Poeta y y Profesora de Literatura integrante de la Generación del 45. Residió en Flores tras casarse con el escritor Mario Arregui. Más tarde volvió a Montevideo donde ejerció durante muchos años la docencia en Enseñanza Secundaria. Fue una escritora lírica que dedicó parte de su vida a la enseñanza de literatura en Secundaria. Estuvo casada con el escritor Mario Arregui, integró -según ellaafectivamente a la Generación del 45, ya que tuvo su primera publicación de poesía,” No Más Cierto que el Sueño” en el año 1963, y luego pasaron dieciocho años para su próxima publicación. En esos años, atravesó situaciones complejas como la dictadura cívico militar, que le costó su destitución del cargo como docente, y algunos años en la cárcel. En su salida, ya en libertad escribe “ Fé de Remo” (1983) y reeditado en 1986 captando la atención no solo de los intelectuales, si no de un público en general. Castelvecchi dictó cursos de periodismo, publicó poesías en revistas, fue comentarista en periódicos, participio en jurados de premios de literatura, rebuscó su vida en las artesanías en tiempo de dictadura, en 1985 volvió a dar clases en Secundaria, siendo recordada por sus alumnos por su apasionante vocación a la literatura. Editó seis libros de poesía además de los ya mencionados, “ Ejercicios de castellano” (1984) “Calendarios “(1985) ”Animal variable” (1987) “Claroscuro” (1993) ” Por costumbres” (1995) y “Algunos apuntes” (2010). Juan Francisco Costa la describe “Portadora de un don poético excepcional, casi una idiosincrasia poética que se hace patente del modo más genuino en su trato personal —ella misma se define rabdomante y telepática—, ha cultivado una obra de infrecuente textura intelectual y rigurosa trama filosófica, unida a un sentido verbal ceñido y exquisito, a una casi voluptuosidad de las palabras”.

Hora Fija de (No mas cierto que el sueño 1965) Lloro un muerto largamente, largmente lloro un muerto Al fin las flores lloran por mis ojos y mis ojos acogen otro muerto y largamente, largamente lloran. 90


Palabra de verdad

de (Calendarios 1985)

Venid a mi los desconsolados por los desmanes de la aurora y os consolaré. Palabra de revelación. Hordas de dedos pálidos avanzan al poniente y en llegando llamaréis sinsabor lo de la aurora. Palabra de verdad. Penélope

de ( Por Costumbres 1995)

Penélope trenzadora de paciencias recobra la dulcísima costumbre del tálamo y del cuerpo que navegó 20 años hacia el suyo. Penélope sonríe. Mira sonreír a Ulises, plácido en el dormir. Tal el premio que los dioses reservan a los domésticos telares. Privativo es el sueño: el fecundo en ardides desdeña atarse dócilmente al mástil y naufraga – fanfarrón y elocuente, afanoso en sonrisas – de sirena en sirena. ===========

Carteando

(poema a su madre)

Señora la mi madre, Doña Braulia González: qué lindo nombre para milonga criolla vivió usté, doña Braulia. Qué bien vivió su nombre de paridora fuerte, de vientre siempre en fruto, cómo estaba su nombre en sus manos tan fieles, en los pies afanándose por un lado de la cuna, por el otro en la máquina de hacer nuevo lo viejo, déle fuerza y fuerzaza sin parar, doña Braulia. 91


Usted ahora sabe, señora la mi madre, cómo yo me moría por algo tierno suyo. Eso que tienen todos; un beso, una caricia. Aprendí muy de a poco que su vida de pobre, sus tareas de pobre, su cocina de pobre, su dignidad de pobre (me inclino, doña Braulia), eran todo lo tierno que tenía a su alcance. Uno aprende despacio. Aquí la estoy pensando como la vi por años, su aguja, su dedal, boca seria, ojos mansos y el libro que leía para llorar de tristezas no suyas, hoy pienso. Aunque heredé su nombre, nadie me llamará como a usté, doña Braulia, y es justo: hay que ser mucha cosa para llamarse Braulia. Y en usted había algo como de agua en cántaro, como tierra impregnada, como de hoja silvestre con un secreto adentro, como de india, vamos. Siempre me he preguntado cuántos indios habría sostenido su sangre. A canoa por sus venas, jadeando y por las mías, anda un indio, me juego. Un indio muy formal, tatarabuelo, muerto de hambre en su río, codicioso de peces que se escapan, se escurren (uno de ellos, justamente, es el que viene a rebullir mi sangre aún, de vez en cuando). Yo le escribo esta carta nada más de nostalgia. Bien pocas lunas hace se me asomó en un sueño y estaba trabajando sin sacarle ni un poco de reposo a ésa, su eternidad. Y quiero aconsejarle que descanse, señora Doña Braulia. Deje de acicalarle las alas a los ángeles o esponjarle blancuras al Espíritu Santo. (Yo la pienso en un cielo 92


como usted lo pensaba. Infierno y purgatorio los vivió en estos pagos). Y mire que no me olvido que usté era manilarga. Modérese mi madre. Pobre angelito que andando por su lado se las pase de diablo. Porque esto tengo cierto: donde está usted, hay ángeles. Como hubo en su jardín, en su quinta de verduras y pasteles caseros en las festividades. Ternura, doña Braulia, Ternuras. Se agradecen, aunque se entiendan tarde. Y hasta más ver, señora.

93


Dora Isella Rousell

15.05.1925 Bs.As. 8.11.1990 Montevideo

Poeta que nació en Buenos.Aires. pero fue ciudadana uruguaya. Cursó estudios de Literatura y ejerció la docencia durante varios años. En 1933 su familia se trasladó a nuestra ciudad de Montevideo, donde creció y cursó estudios de literatura. Ejerció la docencia durante varios años. Fue colaboradora del Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios y siendo periodista del Diario “El Día” le encargaron la Dirección del Suplemento Cultural Dominical de ese prestigioso periódico, durante casi dos décadas. Fue co-fundadora de AUDE (Asociación Uruguaya de Escritores-1948, después secretaria de actas hasta 1952 e integró como miembro delegado del Poder Ejecutivo el Consejo de Derechos del Autor en la misma década. En su largo quehacer cultural, se relacionó entre otros escritores, con nuestra querida Juana de Ibarbourou, quien le confió ordenar distintas documentaciones. Destacamos por justicia, la gran obra que dejó ( en la actualidad totalmente olvidada ) siendo su predilección la forma del soneto. En 1950 dictó conferencias sobre literatura de nuestro país en Chile y Argentina enviada por el entonces Ministerio de Instrucción Pública hoy MEC. y posteriormente otras como “ Dimensión y mensaje en “La Tempestad” de Shakespeare; sobre José Pedro Varela, José Martí, José Santos Chocano etc. En 1951 se publicó en París la “ Premiére Antologie” de su obra ed. Garnier así como participó como invitada en un Congreso Internacional en esa ciudad. En Mayo de 1952 las ediciones venezolanas de “Lírica Hispana” le publican una antología de poetas uruguayos. No se casó pero mantuvo relación epistolar con varios escritores hispanoamericanos, recibiendo en su casa del Parque Rodó a muchos poetas en las reuniones semanales que solía organizar. Tenía un trato cordial, a pesar de su exigencia ante las obras literarias y adoraba a su perra “Francisca Entre sus distinciones se destacan, una condecoración de parte del Gobierno del Líbano y la Orden Nacional del Mérito del Ecuador entre otros premios. Algunos de sus libros publicados : Sonetos -1943 ; El canto irremediable -1946; Oleaje -1949; El otro olvido -1952 ; Antología poética – 1952 ; Del alba al mediodía – 1954; Los barcos de la noche -1954; Tiempo y memoria -1964; El tiempo del regreso -1967; Los sonetos de Simbad – 1970; Poemas hispanoamericanos -1977; Memorial para Don Bruno Mauricio de Zabala 1977; Los sonetos de Carass Court – 1983 etc. 94


Mi Flecha

de Oleaje ( 1949)

Mi flecha de oro se quedó temblando con la ciudad fantasma en la memoria Lo dulce y lo tremendo de su historia ya sublimado en la palabra amando. Mi flecha de oro que cubrió cantando la difícil distancia de su gloria lleva escondida la verdad ilusoria que el rito de vivir le va negando. ¿ Quién no tuvo su incendio o su ceniza ? ¿Quién el ocaso como el alba ignora ? Y la muerta ciudad ardió de prisa Y la áurea flecha en vuelo se demora solo quedan nostalgias y sonrisas en el pausado cielo de esta hora. =========== La Herida Donde nace un chacal muere una rosa. Mi desgajada primavera quiere sólo aquel sueño en que el amor tuviere mi eternizada levedad ansiosa. Espuma de otra clave misteriosa, puñal de niebla que también me hiere. Vuelvo al silencio que mi sien prefiere, desamparadamente victoriosa. Rosa del sobresalto, rosa-vida en que a cielo mi sangre va ascendiendo, con la tremenda cicatriz vencida. que la cruel artimaña sigue abriendo. Llaga sedienta de olvidar, no olvida ¡ que aunque el chacal me mate, lo defiendo! ============= Casa de Barcos de la Noche ( 1954) Donde tú vayas estará mi casa, mi casa con su lámpara encendida, junto al regazo de la luz se olvida el torvo viento que no muerde y pasa. 95


Dentro del corazón está la casa, adentro de la sangre la perdida confianza inútil que arriesgó la vida - porque este sueño de vivir se aplaza-. aplaza Ni me quedo ni voy, pierdo ni gano. Salgo cada a mañana hacia la incierta soledad del camino en cada mano, una paloma de esperanza abierta que suelto al aire, aunque la suelte en vano. Sigo de largo sin golpear la puerta. Llovizna Resplandeciendo en calendario oscuro tan del amor que en el amor se ciega, la tierna criatura se te entrega con un deslumbramiento sin futuro. Vive su tiempo soledoso y duro siempre acechando lo que nunca llega, esa dulzura que el panal le niega y aquel lobezno del andar seguro. Se te dio sin agravios aunque herida, sangrando aún el desgarrón de ala joven sin ángel a la tierra uncida, sin vocación de ser buena ni mala. Tal vez no seré más sobre tu vida que esta humilde llovizna que resbala.

96


Santos Miguel Inzaurralde 5.7.1925 - 1.3.2013 Minas -Dpto. de Lavalleja (Uruguay) (Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo) Poeta, Político, Gestor cultural y Deportivo, de una intensa vida pública en todos esos rubros, y creador junto a su gran amigo el Dr. y cantautor Carlos Paravis ( Santiago Chalar) , del Festival “ Minas y Abril ” que desde hace años convoca a miles de personas en el Parque Rodó de la ciudad de Minas. Los fondos que se recaudan en esta celebración son destinados al Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes. Su infancia transcurrió cerca de la plaza Rivera y concurrió a la Escuela Nº 8, al igual que el talentoso escritor Guillermo Cuadri. De origen vasco, fue conocido como el “Poeta de la Sierra”. Gran parte de sus poemas, son de raíz folclórica y varios de ellos musicalizados por Santiago Chalar (1938-1994).. Reconocido en múltiples oportunidades, tanto a nivel nacional como internacional recibió varios premios destacándose, un Disco de Oro junto a Santiago Chalar y el “Morosoli de Oro” (2010) en reconocimiento a su trayectoria. Asimismo, fue Ciudadano Ilustre por el Pueblo de Lavalleja (2011). Asimismo, desarrolló una intensa actividad política como integrante del Partido Nacional, ocupando cargos de relevancia como Edil Departamental, Director de la Casa de la Cultura de Lavalleja, Secretario General de la Intendencia de Lavalleja y Diputado Nacional (entre 1995 y 2000). “Vengo de Minas” - 1975 fue su primer poemario que se agotó de inmediato, con dos ediciones posteriores. En 1998 aparece la 1era. Edición de “Las Uvas de la Abuela” con el prólogo de su gran amigo y también, uno de los valiosos escritores compatriotas, Julio César da Rosa, ( Dpto. de Treinta y Tres) quien escribió: “Inzaurralde es un hijo auténtico de su geografía natal, un gozoso sentidor de las memorias de su pago, un nostálgico evocador de suelo, fauna, gente, y cuanto hay de voces ancestrales y entrañables”, y agrega en el mismo “ la poesía de este libro - como el anterior-, es una poesía para la reflexión, si en buena parte, pero por sobre todo ella es fervorosa exaltación de honda reminiscencia comarcal, exultante apología de dones telúricos convertidos en habitantes perpetuos y queridos del alma y de la sangre. Inzaurralde fue un conmovido transmisor de su memoria inmensa en el espacio: hombres y tiempos del perdido lazo”. “Las Uvas de la Abuela” de gran suceso, tuvo dos ediciones más, la última, fue un homenaje que le rindieron sus hijos, (Alexandra, Eduardo y María Gloria) siendo de uno de sus nietos, el último diseño de la carátula. Fuente: Cultura, Lavalleja , local. 97


En el año 2005 el “Círculo de Artes y Letras Angel Falco” presidido por la escritora y pintora, Nelly de Perino, le rindió en el Ateneo de Montevideo un homenaje al gran poeta amigo, con una sala colmada de público y coronada no solo por los textos en su entusiasta voz, sino por el acompañamiento en guitarra y canto del Dr. Paravis (hijo), evento sumamente emotivo en el que participamos en la conducción. Novia de Abril Minas quedó sin el canto / rumoroso de un gran río más cuando llega el estío / quemando con su calor, le da la sierra el frescor / de cañadas que en el valle, le van ciñendo su talle / de mariposa y de flor. Voy al Cerro de los Cuervos, / hermano del Arequita donde la laguna invita / a despertar los fogones, y al crepitar los tizones, / bajo tanta sombra umbría, transporta el Santa Lucía / sus fluviales bendiciones. Porque en verdad la cintura / de Minas son sus arroyos con toques de montes criollos / compañeros de aventuras, bajo su sombra perdura / nuestra niñez montaraz, y el tiempo marca el compás / candoroso de ternura. El San Francisco, La Plata, / El Perdido, Campanero, cantos rodados viajeros / que enamoran sus orillas, donde a falta de sombrillas, / llora el sauce verde pena, golpeando con su melena / la nuca del coronilla. Y El Soldado, y El Roldán, / y El Solís de los pesqueros, O El Penitente cerrero / que en las noches estrelladas pinta en su clara cascada / los más hermosos reflejos y una lluvia de aparejos / se hunde en sus aguas lunadas. Y eso eres Minas, te llaman / novia de Abril y he pensado, que por tanto que me has dado / cuando en nostalgias acuda, aunque mi boca esté muda / te diré lo que me has dado, y aún con los ojos vendados / te hallare, NO TENGAS DUDAS. ========= Y Hasta los Cerros Bailan (Candombe) Letra : Santos Inzaurralde – Música : Santiago Chalar (Recitado) Transcurría la selva milenaria y en la boca africana de los ríos navegaba el ton-ton de los tambores desde el hueco sonoro de los siglos. La raza de color, ébano ardiente nacida por el sol y a su albedrío vió llegar a la costa un dios de barro 98


sediento de poder, rubio y altivo. Como inmensas gaviotas se marcharon las infames galeras y al martirio del negro corazón encadenado lo consoló un tambor y fue principio. ---------------De las velas de aquel barco que hace un tiempo nos robó, yo pinté mi risa blanca por el color, del ladrón. Y el ladrón no, se dio cuenta, que escapando a la prision se quedó el tambor del negro siempre libre, su tambor. (ESTRIBILLO) Con mil hilitos del luna, me hice un bastón -si lo sabré- Molino, viejo mirón. Y hasta los cerros bailan alrededor de los hilos de luna de mi bastón. Cascabeles de grillos, malvón punzón Minas tiene tobillos color carbón con los brazos al cielo al corazón y en las caderas ritmo candombeador. (Recitado) Doña Petra le reza a los tambores cuando llaman costeando el “San francisco” y las calles del rambla son historias de los “Cotos, los Peras y los Pinto”. -------------------Cuando al paso de los años la cadena se partió bailo en cada, eslabón libre libre como, su tambor. Y al bailar los eslabones carnaval los transformó en un blanco jazminero que en febrero siempre abrió. (REPITE ESTRIBILLO Y SIGUE ... Y hasta los cerros bailan en derredor de los hilos de luna de mi bastón con los brazos al cielo al corazón y en las caderas ritmo candombeador.

repite 2 veces

99


Minas y Abril

( su más famoso tema) Letra: Santos Inzaurralde. Música: Santiago Chalar

(Recitado) Soy fruto de los cerros, mi cuna fue de piedra y mi tumba será también sin duda, algún rincón soleado de la sierra. Nací y crecí con el clavel de aire prendido entre las grietas de esas piedras pizarras de mi pago, de aquel bravo y arisco Lavalleja. Minuano donde tu vayas no te canses de decir que si Dios baja a la tierra por el altar de la sierra baja en Minas y en abril. Negra tierra labrantía naranja en nube de abril verde luz de los sausales en las cañadas añil. ----Por las calles oro viejo, los cerros pizarra y gris si te gustan los colores mira el prisma de esas flores cuando las florece abril. Nunca más limpios los aires atardecer de jazmín, ver que la luna creciente con agua del “Penitente” llena su copa en abril. ----(Recitado) Me adormecí con cantos de chicharra volé en las tijeretas y le corté a la noche de mi pago para el recuerdo su mejor estrella. Bajé y trepé los espinazos duros de las quebradas nuestras y entre las mediasluces de la tarde, recorté de horizontes mi silueta. Nunca más limpios los aires nunca más claro el perfil 100


y ese temblor de horizontes y amarillos de esos montes cuando los madura abril. De enoviarla en el otoño no te vas a arrepentir la hizo novia el “Arequita” Minas por siempre bonita, pero más linda, en ¡ abril ! Las uvas de la Abuela

frag. título del libro 1998

A las uvas de abuela las cuidaba el abuelo Y era grande el parral grande y fresco, y el jardín fragancioso con hortensias de cielo. A las uvas de abuela las cuidaba el abuelo racimo por racimo las cuidaba con celo. Veintidós era el día, Veintidós de Febrero. Nunca ví que fallara la memoria de abuelo. Y eran hijos y nietos y feliz la familia y sencillo el festejo cada vez que cantaba la chicharra en febrero. ….Hoy cumple años la abuela Y los cumple en silencio; Le llevé tres hortensias y un racimo de besos. A las uvas de abuela las cuidaba el abuelo y qué dulces las uvas ¡y qué hermoso recuerdo!

101


Gregorio Rivero Iturralde, Colonia 11.6 1929- Montevideo 13.9.2014 Poeta, ensayista, periodista nacido en el Dpto. de Colonia -Uruguay. Estudió sucesivamente en Colonia, Salto y Montevideo. En Diciembre de 1952 se ordenó como sacerdote con destino en la ciudad de Salto, donde al año siguiente fue nombrado Director Espiritual del Seminario y ejerció como Prof. de Literatura Española y Universal. Doctor en Filosofía y Letras egresado en la Universidad Central de Madrid, en la que se radicó de 1960 al 67 obteniendo su Doctorado en 1970, luego de otro año en esa ciudad. Poco tiempo después, se traslada a Montevideo en la que ocupó varios importantes cargos, como, Secretario de actas de la Conferencia Episcopal, Secretario Gral. adjunto de la mencionada conferencia y Vice-rector en la Universidad Católica del Uruguay ofreciendo además, cátedra en Metafísica, de Estética e Historia de la Filosofía. Asimismo dirigió la “Revista Diocesana” en Salto, la revista “Vida Pastoral” 1972 y desde 1981 la del “Instituto de Estudios de Ciencias y Letras”.A mediados de la década del 80 solicita al Vaticano dejar los hábitos. Pasado un tiempo se casa, radicándose en Venezuela. A su regreso al país, trabajó varios años en el periodismo escrito, desde sus columnas en el diario “Últimas Noticias”. Tuvimos el gran placer de conocerlo y compartir su gran bohonomía, enorme talento y GENEROSIDAD, en decenas de presentaciones de libros, incluidos dos de los míos y algunos de mi madre poeta Nelly de Perino y como prologuista de muchos otros. Su voz honda, serena, era un enorme bálsamo de sabiduría, por lo que SIEMPRE lo recordaremos, con esa veneración bien merecida. Autor multipremiado en los concursos del Ministerio de Educación y Cultura. Dictó decenas de conferencias, presentando numerosísimos libros a múltiples poetas emergentes y homenajeando a otros ya reconocidos; Jurado en concursos literarios. Integrante y Directivo de varias entidades culturales, como AUDE, GRUPO ERATO, Círculo de Artes y Letras “Angel Falco” “ Unión Cultural Americana –Filial Uruguay” entre otras Obras: Ritual de mi sangre (1955), Árbol mío (1959), - Salto- 1er. premio de Ministerio de Instrucción Pública Poemas para Salto - Madrid (1968) y Montevideo 2001; Contemplación de la danza (1971) Premio MEC; y 102


1er. Premio Municipal de poesía Poemas de la Vida y de la Muerte (1977) Premio MEC, Las Revelaciones (1982), La canción de los días (1983) Premio MEC ; Corona de cenizas (1985) Premio MEC; Niña del Sur 2007 Premio MEC . Prosa: El Ente superobjetivo y la teoría del conocimiento. Madrid -1967 La Asociación Literaria “Perfiles de Salto”, tuvo el honor de invitarlo a presentar sus libros y se le rindió un homenaje como Poeta, “al Hombre “enamorado” de esa ciudad. “Poetas como Gregorio Rivero Iturralde, nunca se van, simplemente, quedan en sus libros” escribe la mencionada Asociación. “Poemas para Salto” 1968 Poema Salteño Aquí donde florecen los naranjos planté mi corazón. Era octubre y el aire se esmeraba con glicinas en flor. Había un río viniendo de la aurora y yendo hacia el color, y un césped de ternura por su orilla con su claro verdor. Aquí donde florecen los naranjos planté mi corazón. Yo no sé si en la calle de los cielos ya caminaba el sol. Tal vez era la noche transparente,de lácteo resplandor. ============= Frag. El Corazón Inquieto de La Canción de los Días - 1983 Quiero toda la vida: las arduas primaveras y los lentos otoños la intimidad augusta del invierno y el rotundo verano. Y NO SE PUEDE TODO. Solamente vivimos una vida y apenas la vivimos, tironeados de tantas lejanías lastimados de adioses o nostalgias. Pasajeros del cosmos cosmonautas de nuestro corazón preguntamos, oímos o escuchamos respuestas hipotéticas y luego nuevamente….preguntamos. Nuestra vida es pregunta sin saber ¡ la respuesta !

Frag. de La Corona del Poeta

de “Coronas de Cenizas” 1985

Porque todo poeta verdadero está sin duda, siempre coronado. 103


Mas no, con la diadema de mirtos o laureles sino con un doliente zodíaco de espinas en las sienes. Todo poeta es mártir de su canto que es su gloria, tormento o su consuelo. Y cuánto más profundas las penas de su vida tanto más melodioso será su corazón. Decodificador de la existencia, médium del cosmos, es traductor e intérprete de Dios. En un mundo como éste, en esta hora trágica un recodo de historia transido de relámpagos, su presencia deviene necesaria, perfectamente mente quieta o eternamente móvil. ES UN ECO PROFUNDO DE LA DIVINIDAD, que habita en todo ser…. Y asi, amarga o dulcemente el poeta es un hombre coronado por Dios. ========== Rama de almendro en flor

de “ Niña del Sur” 2007

Rama de almendro en flor, ensueño puro brisa desatinada de hermosura revelándose en risa contagiante rebelándose en rizo adolescente. Nube de soledad. Camino lento entre otoños dolientes de belleza. Mariposa de enero, playa suave Bajo un aire de esperas y de encuentros. Así te he visto yo: joya tallada en diamante, rocío o tal vez una lágrima. Niña de nieve, canto del silencio música cincelada en la nostalgia. A tu lado se puede simplemente sentir aún la melancolía atardecer la vida como un campo que duerme rme el oro tibio de su otoño. A tu lado, quisiera atardecer mis rojos mediodías a tu lado sería ir reviviendo la imposible dulzura de la vida.

104


Norma Suiffet. Mvdeo. 1932---1/ 2013 Poeta y Ensayista. Profesora de Lengua y Literatura española. Dejó una valiosa obra en narrativa, poesía y fundamentalmente en ensayo. Diplomada en Estilística y Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, una de sus obras que compartió con María Celia Vila de Palacios “Idioma Español I”, Kapelusz, 1979, junto a las de la Prof. Marina López Blanquet, fueron manuales prácticos y luminosos para la enseñanza de la lengua materna. Por muchos años transitó los caminos de la cultura siendo integrante de varias instituciones, entre otras: fundadora de la “Casa del Poeta Latinoamericano, sede Uruguay”; del Grupo de los 9, Presidente del “Capítulo Montevideo de la Academia Iberoamericana de Poesía” con sede en España, miembro del Grupo Cultural BLANCO, de Grupo Erato y de la Asociación Uruguay de Escritores del Uruguay (AUDE). Desde 1995 a 2012, continuó la publicación de la revista "La Urpila", fundada en 1979 por su esposo, el escritor Rubinstein Moreira, a la muerte del mismo. El Ministerio de Educación y Cultura otorgó a esta autora primeros Premios por su obra en varias ocasiones y junto a los integrantes del Grupo de los 9 y los directivos de la Casa del Poeta, recibió el Premio "José Vasconcelos", de México en 1994. Fue una escritora valiosa y persona sencilla, además de generosa amiga. Su espíritu estará presente siempre entre los que la trataron. Norma Suiffet integró una destacada pléyade de escritores, cuya obra –como la de tantos otros que han hecho a la grandeza cultural y literaria de nuestro país- tendrá, porque es de justicia y lo avalan sus merecimientos, su sitial de honor en las letras uruguayas y americanas. Tuvimos el privilegio de contar con su amistad y la de su esposo nuestro muy querido poeta Rubinstein Moreira. Sensible y siempre muy entregada a difundir la obra de múltiples poetas a través de su Revista “ LA URPILA” que propició junto a Rubinstein como lo expresara él mismo : “un diálogo abierto, desdogmatizado y leal, como lo que exige la poesía.” Esa revista integró a escritores nacionales y decenas de internacionales en sus largos años de sus publicaciones. Sus obras : Las voces incandescentes. Montevideo, 1965; El poema de la cruz. (plaqueta) Montevideo, 1981; Horizontes intactos. Separata de La Urpila, 1983. Atalaya marina. En 20 poetas uruguayos contemporáneos.1982. 105


Ed. La urpila. y “Todos a tiempo” Cuadernos Grupo de los 9. Montevideo, 1992. Horizonte de luz. Ed. Grupo de los Nueve. Montevideo, 1993. Las voces de la noche. Cuaderno del Grupo de los 9. Montevideo, 1996. Canto al vacío. Cuaderno del Grupo de los 9. 1998. Una medalla azul de lapislázuli. Ed. La Urpila. Montevideo, 2000. Una medalla azul de lapislázuli. ED. Frente de Afirmación Hispanista. México, 2002. Horizontes y reflejos. Ed. La Urpila. Montevideo, 2001. Antología de la Poesía Cósmica y Tanática de Norma Suiffet. Frente de Afirmación Hispanista. México, 2003. Las voces del laberinto. Ed. La urpila. Montevideo, 2004. Cuentos: Los cuentos de Alda, 1964; Los juegos del Tiempo, 1991. Ensayos: Tres poetas uruguayos (Juana de Ibarbourou, Sara de Ibáñez , Hugo Petraglia Aguirre). Montevideo. 1955. Hacia el encuentro de Elsa Wiezell. Nueva forma poética. Asunción, Paraguay, 1956. Garcilaso de la Vega. Vida, obra y antología. Montevideo, 1958. Análisis estilístico de Tabaré. Montevideo, 1960. Premio Concejo Departamental de Montevideo).Rafael Barret. Su obra. Montevideo. Eugen Relgis, escritor, humanista y maestro. Montevideo. Tres poetas de Cerro largo (Juana de Ibarbourou, Emilio Oribe, José Lucas) con Rubinstein Moreira. Montevideo, 1978. ; Premio Intendencia Municipal de Montevideo). Lo trascendente en la obra de Jean Aristeguieta. Barcelona-España. Idioma español 1ro y 2do año. Montevideo, 1979. Editorial Kapeluz . con M. Celia Vila.La poesía de Rubinstein Moreira. 1988. La urpila Nº 30 . José Enrique Rodó. Su vida, su obra, su pensamiento. Montevideo, Montevideo,1995. Ed. La Urpila. La Evolución de la Literatura en la 2da mitad del siglo XX. En Historia del Uruguay. Montevideo, 1995. con Elena Pesce. Sus ensayos han recibido varios premios del Ministerio de Educación y Cultura, del Consejo Departamental de Montevideo y de la Intendencia de Montevideo. Y en 1994, junto los poetas del “Grupo de los 9”, el Premio “José Vasconcelos”, de México. Fuente de bibliografía: [Poesía Uruguaya-Semblanzas] [Suiffet, NORMA por Marta de Arévalo, escritora y divulgadora uruguaya, directora del grupo B.L.A.N.C.O. y Miembro Correspondiente de la A.P.P. El Triunfo

de Las voces del Laberinto 2004

Estrecharé mis pasos en caminos en caminos ignotos revelaré mis sueños en estanques y fuentes. Recogeré fragmentos de mil luceros rotos en los espacios hondos de planetas silentes. En un estanque rubio redimiré los lotos símbolo de las vidas otrora resurgentes. Con la fuerza que enlaza los promisorios brotos enredaré capullos en ramas inocentes. Guardaré sus encantos en las rutas perdidas del laberinto arcaico buscaré las salidas 106


que quedaron ocultas en rocas y paneles. Ya no veré los campos ni los ricos vergeles solo tendré mis alas para siempre extendidas buscando los caminos triunfadores triunf de vidas. El Laberinto

del mismo libro

Monjes de blancos mantos recorrieron mi ruta algunos santos varones, honraron el recinto. Fueron martirizados por codicias y celos y murieron heroicos santamente cristianos. Otros recorrieron mi gruta con sangrientos designios intolerancia y odios rodearon sus deseos. Y fueron asesinos de almas inocentes quemadas en hogueras sofocadas de miedo mis caminos a veces, se tornaron siniestros La ambición y los odios envolvieron las almas de falsos sacerdotes violadores de cultos. Ahora no hay hogueras, pero hay guerras y muertes, hay venganzas y horrores como antaño en mi ruta. Cerraré mis caminos cuando pueda lograrlo para que sus senderos finalmente despierten al peregrino ciego que ue no reparte dones. Monjes blancos un día volverán a la ruta con las manos ahítas de PAZ y bendiciones. ======== Jade Una luz inusual marcó el camino y lo seguí sin escollos no obstrucciones Asombrada y feliz me encaminaba, sin trabas, adelante. ¡Qué relumbre brillaba en las paredes! Verdoso resplandor indefinido Iba creciendo en cada giro de mi ruta. Soledad de fulgor y de alegría Disfruté de esa luz maravillosa que esperaba mi arribo a sus entrañas. Y allí estaba esa luz de verdor alucinante, maravilla, asombro, complacencia. Y allí estaba en el punto central del laberinto; detuve mis pasos en su seno y vi todo bruñido de ese verde que me envolvió de luz, amor y vida, porque el nuevo corazón era flor infinita esplendorosa ¡ toda inmersa en mil pétalos de jade !

107


Enrique Amado Melo Tacuarembó 5.11.1934 -29.5.2005 Profesor de Literatura e Idioma Español, fue director del Liceo de Enseñanza Secundaria de San Gregorio a partir del año 1978. Su producción es variada, tratando de apresar en su lenguaje la claridad de la palabra. Vivió en armonía con la paz, la solidaridad y la naturaleza. Nació en San Gregorio de Polanco, su infancia transcurrió con el amor de sus padres a los que recuerda en varios poemas. Ciudad a la que amó y mucho le ha cantado, aún desde sus giras por el exterior. Tuvimos el placer de tratarlo en varios actos culturales, con su clara sensibilidad y siempre afectuosa palabra. Asimismo en la década de los 80 asistimos a una conferencia dictada por la poeta Nelly de Perino, para los estudiantes del liceo de San Gregorio. Fue una jornada emocionante. Nos agasajó presentándonos a varias personalidades de su ciudad y llevándonos hasta el Balneario Iporá –muy solitario entonces -, por ser en invierno. Nunca se cortó el lazo de amistad a pesar de la distancia. Como bien expresa la poeta Marta de Arévalo en un ensayo sobre su obra, publicado en Letras-Uruguay… “Melo restituye a la poesía su condición de verdad y belleza. Su decir es hondo y su sentimiento auténtico” Y prosigue entre otros conceptos. “Si bien San Gregorio está siempre presente en el verso de este polanqueño, Enrique es también poeta universal. Vibra, se duele y canta con el amor: "He aquí la tempestad del pecho / Olas de angustia / relámpagos de miedo /suben desde estas soledades…”Afirma la escritora al finalizar.. “ Es bueno recordar que hay un poemario "Los ritos y los miedos" (1985) donde la poesía de este autor se manifestó inquietante y misteriosa, pincelando con magia el mundo de los Sueños y la Psiquis. Pero con esa única excepción, su creación aparece entre sus logros y sus tristezas, como un canto apacible a la vida, como un arduo vencer a la soledad, como una segura vocación de eternidad” . Obra édita: “Versos intrascendentes”, 1959. “Pájaro herido”, 1961. “Barro y estrella”,1962. “Cosecha anual”, 1964. “Las Fugas”, 1965. “Simplemente un hombre, 1967. “Antología y nuevos poemas”, 1974. “Memorias y otras distancias”, 1976. “Poemas”, 1979. "Manojo" (antología) 1980.“Elegías y canciones”, 1980."Motivos orientales, 1982."Extraña condición", 1983."Los Ritos y los Miedos", 1985."Laurel y canto",1986."La Noche de San Juan y Otras Ausencias", 1987."Poemas para todos", 1990."Opus 13" (antología) 1995."Piezas de puzzle",1998."Los versos del romero",1999."La 108


vida ajena" - "De máscaras y caparazones" 2000."Trovas de este y otro tiempo" 2001.Varias Separatas en la Revista "La Urpila" Casa del Poeta Latinoamericano. Participó además en las siguientes publicaciones: "Almanaque Mundial", "Tacuarembó, Historia de su Gente", "Poetas de Tacuarembó", "Antología del Soneto Hispanoamericano" (Bs. As.), "Breves Biografías de Escritores Uruguayos", "Antología de la Poesía Hispanoamericana" (Almería, España), "Tacuarembó" (Edición del Ministerio de Educación y Cultura), "20 Poetas Uruguayos Contemporáneos" ( Casa del Poeta Latinoamericano, Ediciones La Urpila). Colaboró con la Academia Nacional de Letras en tareas lexicográficas, 1986-1988. Viajó por países de América, Europa y Medio Oriente. Fue jurado de concursos literarios por la “Casa del Poeta Latinoamericano”, sede en Montevideo,corresponsal de las revistas "Enfoques" y "Peldaños" de Argentina, y "Arboleda" de Palma de Mallorca. Colaborador permanente del Bisemanario "Batovi" de Tacuarembó. Distinciones Varias: “Mención de honor”: Concurso Literario organizado por el Instituto de Cultura Americana, Tampico-México, año 1975. “Mención de honor”: Concurso Literario organizado por el diario La Mañana y la Asociación de Escritores del Interior, año 1977. “Mención de honor”: Concurso Literario organizado por Semanario Crónica, año 1977. “Medalla” otorgada por Empleados Casinos Municipales. “Primer Premio Poesía”: Concurso Literario organizado por el I.M. de Tacuarembó y el MEC, año 1978. “Mención de honor”, Concurso Literario Hna. Cecilia, San José, año 1979. “Mención de honor”, Concurso Literario Casa del Poeta Latinoamericano, Montevideo, año 1979. "Plaqueta de Plata y Diploma" día del Escritor, por la Fundación Givré, Buenos Aires año 1981."Premio entregado por Jorge Luis Borges" "Distinción Cultural A.E.D.I, año 1995. Académico de “O Jornal de Felgueiras” Portugal. Miembro de la Fundación Givré (Bs. As.), del Grupo "Cultura y Paz" (Madrid), Consejero de la Comisión "500 años de Idioma Español en Hispanoamérica " (San Juan, Puerto Rico). En nuestro país integrante de la Asociación Uruguaya de Escritores, de la Asociación de Escritores del Interior, la Comisión Local de San Gregorio de apoyo al Plan NORIONE, de la Comisión Local de San Gregorio de Educación Física. Socio de AGADU. Algunos de sus poemas Tacuarembó

De Cosecha Anual", 1964

Tacuarembó levanta su torre y su campana y cinco o seis palmeras para que juegue el aire. Más allá de estas cosas largo a largo se aplana y cual brazos estira sus barrios con donaire. El ruido no la aturde ni el humo la sofoca, respira a tres pulmones el aire oxigenado y apenas si su paz y su silencio toca el silbo de los trenes pasando a su costado. 109


Yo la abordé una tarde de este pasado mayo cuando el sol empezaba a menguarle su rayo y la bañaba en lluvia de oros y ceniza. Y la dejé en octubre blanca y ya calurosa, alada de palomas, serena y bondadosa, hendida por la luz y suave por la brisa. El lago

de "Cosecha anual", 1964

El lago reverbera bajo este sol de enero que fustiga y calcina. Cual un gigante hongo que en la orilla creciera, un sauce soñoliento sobre el agua se inclina. Buscando en el bochorno un poco de frescura, algunas bestias llegan a las aguas amigas y bebiendo con ansias la linfa que fulgura alivian sus fatigas. Después llega el ocaso y el lago se transforma en azulado espejo donde todo se mira. Bajo la noche, luego, pierde color y forma y sólo es algo oscuro que late y que respira. Milagro de la luz

de "Poemas", 1978.

A orillas de este río ciudadano que entre muros de piedra se demora, y hacia el lejano mar soñando lleva un cielo azul con nubes y gaviotas… Aquí donde la luz de esta mañana lava del puente la musgosa piedra, abrillanta follajes y clarea las altas torres de la gris iglesia… el río oscuro de mi sangre siente que el oro de la luz también lo alcanza, y un paisaje otoñal en él se mira cuando en la zona de mi pecho pasa. Los paraísos que bordeaban el camino de "Memorias" 1976 Eran hervor de hojas verdes si los movía la brisa, miríada de espejitos en el aire quieto del verano. 110


Pero hacia abajo vertían una sombra espesa y clara que era cual la lluvia fresca. Allí el viento del norte abandonaba su fuego y al regreso del sembrado mis padres adres oreaban sus frentes antes de entrar en la casa. Y yo miré, muchos años, en el fondo del ese túnel fresco y alto grandes maizales humeando bajo el cielo implacable. Pegasillo

De "Trovas de este y otro tiempo", 2001

Como andabas silencioso nadie salía a mirarte ni notaban la presencia de tu paso por las calles. Y cuánto. Pegaso humilde, yo Quijote, tú caballo… Sumiso tú, obedeciendo; yo, sobre ti palabreando. Mas de aquella andanza nuestra por la redondez del pago lo saben los macachines las margaritas y el árbol. Aquí

de "Manojo", 1980

No será "en París con aguacero". Ni en Roma ni en Madrid con sol o nieve. En mi tierra será, con lluvia o con pampero. En el pequeño lar que propició mi sueño y tiene, a pesar suyo, babosas y alimañas. Ni en Roma ni en París, mirados como en fuga… Ni tampoco en Madrid con amigos que quiero. Aquí, en este pueblo que pisé tenazmente y guardará (¿por cuánto?) memoria de mis suelas. ¡Aquí! Donde escribí mis libros. Y donde soy feliz.

111


Lic. Manuel Demetrio Souza Dpto. de Durazno 21.7.1936- 14.5.2012 en su ciudad Poeta, periodista, conferencista y gestor cultural. Trabajó en radio y televisión. En 1978 obtiene la Licenciatura en Letras y Ciencias de la Comunicación. Desarrolló su práctica literaria en Quito ( Ecuador) y Valencia ( Venezuela). Dirigió por varios años la Casa de la Cultura de su ciudad natal. Fue a varios congresos y especialmente a los encuentros internacionales de escritores en Chañaral- Chile. Según expresa la prologuista de la “Antología del Viento”, escritora María del Carmen Morales “ es el único autor regional laureado como ganador del tema inédito en el Festival Nacional de Folklore de Durazno, con poemas musicalizados en cuatro oportunidades”.Recibió premios y distinciones. Integró varias instituciones culturales, APOEFLO (Asoc. De Poetas y Escritores de Flores); en Montevideo, como el “Círculo de Artes y Letras “Angel Falco”, Asoc. Escritores del Interior (AEDI) entre otras. Socio de AGADU. Poemarios.: “ Inquietud” 1955 "Defendiendo lo nuestro", 1995. “Antología Del Viento” 1998. Canto a Delmira La Delmira de todos los octubres me llamó a contemplar al Padre Eros y hasta el celoso cisne en sus jardines al explicar sus “ Cálices Vacíos” más allá de mis líricos silencios. Ella estaba en mi voz, en la nostalgia de aquella ciudad azul: Montevideo, cuando Herrera y Reissig aún burilaba el orfébrico don de su soneto y María Eugenia le ponía a la noche su estrella silenciosa y su misterio. Mas Juana era en su “Raíz Salvaje” exótico pimpollo amaneciendo. Manuel Ugarte , su padrino, andaba decorando el rubor de sus ensueños y las misivas de Ruben Darío 112


conformaban su espíritu selecto. Niña- Delmira la de los bordados admirados por nítidos y bellos que Madam Bemporat le puso alas al embrujo excitante de sus dedos junto al atril con música romántica su piano comandó el hogar paterno. Fue el milagro de amor hecho poesía Delmira en serafines y mancebos; la Delmira Agustini que asombrara al parnaso ecuménico del verso con sus musas ardientes tan pletóricas y la mística gracia de su verbo. Poema XIV

de su sonetario “Antología del Viento” 1997

El aire andaba en todas las galaxias era el comienzo de constelaciones. En la aurora boreal en mil acciones bien cerca del creador con sus audacias. Andaba en la vía láctea con sus gracias y al sol se le enfrentó sin dilaciones, en tormentas, lluvias o ciclones y con apabullantes acrobacias.. Visitó las miríadas de universos silbando en el espacio y entre versos ventanales de amores que abre y cierra. Y como estaba ya, de Dios amigo se puso el mundeo al hombro y de testigo trasladó el eco y se quedó de viento. Poema XXIII El viento tiene el corazón alado. parece un sonajero. Tiene brillo de todo un ser empírico y sencillo que siéntese del aire aconsejado. Es un vidrio sin luz, esmerilado. el viento no se ve, parece un grillo no se nota ni negro ni amarillo, ni azul ni blanco, marrón o colorado. Tiene en su cuerpo de aire, la impresencia de estar sin ausentarse. La impaciencia 113


paciente de seguir cual trotamundo. Su corazón de niño o de muchacho a veces tan benigno y sin empacho tan poderoso, que hasta vence al mundo. ====== Poema II El viento andaba en mangas de camisa alegre, legre, juguetón, niño mimado, usaba saba golondrinas al costado y eran tibios puñales su sonrisa. Le daba besos claros a la brisa con labios de diciembre enamorado y parecía un pájaro cansado tendido b ajo el sol, sin tener prisa. Visitaba las fuentes y las flores con su aliento de frágiles colores en viento de ternuras convertido y cuando al paso de la noche anduvo bajo un techo de estrellas se sostuvo y sobre el aire, se quedó dormido. Nota de la autora:: (Poema preferido e integrado en mis recitales) ======= Poema LXII

A Teresa Puglia por su libro “Casi Noche”) (A

tarde, con el viento viene Es casi-tarde, una extraña mujer por el camino. Tiene tatuada un ancla y un marino y una rosa de fe que la sostiene. El véspero en la tarde se detiene muestra la boca lenta como el vino que se toma debajo de algún pino y que en finos cristales se mantiene. Se oyen asombros, hombres y mujeres ¡ si es la Teresa de ínclitos quereres, de reales ensueños y el derroche, de besos, libros, viajes aeropuertos!. aerop Azorados los vientos y despiertos crepúsculos de amores: “ Casi Noche”.

114


(Disertando junto a Alex Espinosa) Jorge Emilio Cardoso Mvdeo. 22.1.1938-22.8.2019 Poeta y dramaturgo. De cuna humilde, enfrenta desde la infancia dos tragedias: la inherente a la pobreza y la de un padrastro inicuo, enemigo de todo lo noble. De ahí, quizás, que en muchos de sus poemas se revela, con especial énfasis, su preocupación por la niñez desprotegida. Hijo natural de una mujer afrodescendiente, vivió su niñez y gran parte de su adolescencia en un conventillo portuario en ese entorno de barcos y marinos, siendo aún escolar asomó su inclinación literaria. A los veinticinco años sale su primer poemario, “Ponientes de Cobre” (1963), luego “ Entendimiento”, “ Oración para vivir”, “Mi corazón y el tiempo” . A partir de “Los cantos de Canaán” y otros poemas” (1987) ”Los Horizontes de Calunga” (1992), comienza a evolucionar en sus raíces, lo que le ha hecho abrazar la cultura neoafricana como una misión. Fruto de esta vida interior son las obras teatrales “El desalojo de la calle de los negros”, “Los condenados”, “Esclava y ama” con cuyas representaciones trata de mantener vigente una tradición artística poco y nada divulgada en Uruguay, pero sí en los medios académicos y universidades de los Estados Unidos, donde han sido difundidas a través de publicaciones y actividades docentes. “Cinco veinte” esa novela testimonial de su infancia inauguró su obra en prosa, a esto le sigue “Las dos ciudadelas” que narra la historia de las familias canarias que fundaron Montevideo, “Las migajas y las palomas” y ahora esta última obra que se llama “El tren de Jartum” con la cuál ingresa al mundo africano para denunciar crímenes endémicos de que son víctimas humildes pobladores de Sudán. Primero fue poeta y con el correr del tiempo alentado por el teatro afrouruguayo intentó seguir los pasos de interesantes dramaturgos de su raza, que en los años treinta aparecieron en el panorama nacional. En su libro Cultura y literatura afro-uruguaya, el investigador estadounidense Marvin Lewis propone una “tradición dramática afrouruguaya” que tiene como figura central a Jorge Emilio Cardoso. También el crítico Cordones-Cook destaca tres obras del autor en la década de los noventas: ”El desalojo de la calle de los negros” (1992), “La mulata de la playa” (1993) y “La locura y la muerte de Martín” (1993). Lewis 115


además analiza la obra El desalojo…, que trabaja el impacto de la dictadura cívico-militar en la vida cotidiana de los afrodescendientes, a partir de los desalojos de los conventillos Ansina y Medio Mundo, y la reubicación de las personas en distintos barrios de Montevideo. Los jóvenes que protagonizan la historia tienen nombres africanos y representan el futuro de la comunidad (Koulikoro y Ebolova). Según Lewis, Cardoso expone en la obra el doble exilio de los afrodescendientes en Uruguay: primero al ser robados de África para ser esclavizados; y luego, una vez en libertad, negados en sus naciones. El candombe aparece como un alivio. El Coro canta dos veces “Toca tu tambor/porque eso alivia el corazón” y el solista termina con esta estrofa: “¡Tamboril! / Deja de ser mercancía / vuelve a tu solio [trono] de guía / del alma de nuestra raza / que se ha quedado sin casa / sin Protector y sin patria , / desde que Artigas partió.” (En Lewis, 108). El texto de Cardoso fue puesto en escena en 1995. En el libro El teatro fuera de los teatros (2015) compilado por Gustavo Remedi, la investigadora Cristina González Lago analiza la puesta en escena (de la que ella fue parte) de El desalojo de la calle de los negros dirigida por Stella Rovella actriz y directora. Frag. de datos http://alexespinosa.blogspot.com.uy/2012/09/jornadasde-literatura-y-arteNegritud del Barrio Sur Negrito de andar alegre, Que reflejas tanta luz En la pleamar de la risa De tu cara de betún: Pareciera, por tu gracia, Que, en ti, habitara un vudú. ¡Ah! Cómo me gustaría Sentirte hablar en bantú! Si hubieras nacido otrora -en la rica TombuctúSin duda hubieras vivido En un gran palacio azul. O acompañando al rey Sonni, Durmiendo en tiendas de tul Entre oros y marfiles Y mezquitas de bambú... Mas naciste en tierras blancas -nieto de esclavos- y tu No habrás de ser otra cosa Que un niño del barrio Sur, Ya marcado por el mito De los negros sin virtud. Sembrarás la desconfianza Por tu color; y en algún Desfile oirás los aplausos 116


De la falsa multitud Que se embriaga en el candombe De los negros como tú. Pero yo te reverencio, Principito de Bambouk, A pesar que estás tan lejos De tu arcaico reino azul De Dahomey, de Kaulikoro, De la rica Tombuctú. ============ Delante de Luther King frag. de “ Los Horizontes de Calunga” Martin Lutero King: llegas creciendo igual que en un plenilunio en el abismo Con tu palabra tersa eres el mismo que anduvo en Birmingham abriendo lirios por los aceros áridos del sur. Siento tu paz, aunque tu acento es fuerte, pues son fraguas de gloria los martirios y el olivo esencial brota en la muerte. Ya que hoy te tengo aquí, habla…te escucho. ¿ Aún te duelen los ghettos infrahumanos de los colores norteamericanos que arrastran sus miserias hace mucho ? ….En Montgomery, Albany, no han podido los negros detenerse ante los parques, ni hurgar las centenarias bibliotecas. Cerraron los jardines con alambres pusieron barricadas en los caminos libres de la idea. Y a pesar de la vallas, Prometeo penetra como un sol en cada casa y bebe con los negros la dulzuraque es la esencia esencia del canto de esta raza. Martin Lutero King, dicen que tienes semillas en la tierra paras hacerlas, que un día habrás de verlas crecer por las columnas de las Cortes, por las tiendas, los bares, las escuelas. Por donde Wallace con su guardia espera, por donde vienen todas las abuelas con sus pequeños niños estudiantes y por las cruentas calles donde cruzas con tu acosada gente y te amenazan: En Chatanooga, Birmingham y Atlanta. Allí donde “Bull” Connor se replega Y tu divino pueblo se ¡levanta!. ¡levanta

117


José “Pepe” Alanis Quintero Montevideo 12.6.1939 -19.7.2014 Poeta, Músico, letrista,y murguista . Publicaciones: “Perfiles de la sangre y sus caminos (Miscelánea Sueca. Estocolmo,” 1985) “Yo casi poeta (Rinkeby. Arash” , (1993) “ Poemas de la libreta (Rinkeby. Anash, (1993) “Libro de las trilogías (Malmö.” Siesta, 1998) La murguez urbana (2009). Conocido como «Pepe Veneno», nació en el barrio montevideano de La Aguada, pero se crio en el barrio Belvedere, al que sus padres se mudaron y donde se vinculó al ambiente carnavalero. En los años 1960 formó parte del elenco del grupo Teatro Universitario, nucleado en torno al teatro Victoria. De esa época son sus primeras letras para agrupaciones murgueras como La Farola, Los amantes al engrudo, La Nueva Ola, Nueva Milonga, y otras. Junto con sus hermanos César, Darwin y Luis, fundó en 1969 la murga La soberana. Pero siguió aportando letras para otras murgas como La Celeste, La Bohemia, Araca la Cana, Diablos Verdes, Momolandia, La que Vuelve, Don Timoteo y los humoristas Jardineros de Harlem. Después del golpe de estado de 1973, la murga La soberana fue prohibida, y Alanís estuvo tres años preso hasta que dos años después pudo exiliarse en Suecia, donde vivió hasta 2005. En 2009, en el museo del Carnaval, presentó “La Murguez Urbana”, un libro de poesías que comenzó a escribir en su exilio en Suecia. Antes había publicado libros de poesía en ese país e incluso ilustró su primer libro 1985. Fue declarado en 2011 Ciudadano Ilustre de la ciudad por parte de la Intendencia Departamental de Montevideo. Integró la Comisión Directiva y la de cultura de DAECPU. Si bien en sus últimos años esta actividad lo alejó de los escenarios carnavaleros, también se dedicó a escribir y compuso tres temas para Yambo Kenia, entre ellos el Candombe de la Fonoplatea, además de coordinar aspectos del espectáculo de esta comparsa carnavalera. Este Hombre Este hombre mi hijo con lirismos y sueños se quiebra cuando sufre desamores y se yergue de nuevo… pero cuanto le cuesta 118


restaurar la sonrisa en todo caso aquella que pretendí prestarle para toda su vida Este hombre mi hijo poeta con presagios y ternuras frunce el ceño con rabias neblinosas y esconde la tristeza, su tristeza y le cuesta torrentes aceptar la caricia o mi abrazo-coraza para que se defienda del invierno Pero, me consta al menos de que lleva en su pecho una alondra encendida y un poema arcillado y dolorante que vibra entre sus manos ========== Gotemburgo com Puerto

Frag.

En todo caso no soy un hombre acostumbrado a la nocturna soledad portuaria Pero hoy, camino mis recuerdos y miro embarcaciones balanceándose en este puerto de "Gotemburgo" De pronto veo perfilarse tu silueta. Corres hasta mí. Levantas el cuello de mi sobretodo. Bésote. Bésasme. Una gaviota noctámbula vuela y desaparece. Definitivamente no soy un viejo lobo de mar Nos internamos en la primera taberna que encontramos. Pides aguardiente. Yo una copa de vino. Un Sueco blanquecino arranca tristes sonoridades a su viejo violín de las paredes cuelgan algunas redes de pescar un enorme ancla pende desde el techo como un extraño pez recogido de las profundidades 119


La camarera Sueca me sonríe mientras sirve una vez mas: copa de vino con luces que se estrellan aguardiente que vuelca como una angustia con urgencias Ahora dices de que debo abrigarme y una vez mas levantas el cuello de mi sobretodo Bésote. Bésasme. Cuando llegamos a tu pequeña casa -en el barrio de Angeredalguien juega al suicidio un niño se queda solo para siempre en el bar de la esquina agonizan los últimos neones los tranvías se alejan an hacia Gamlastantorget en tanto que el amor eres tú misma. Seguro es, de que en el puerto de "Gotemburgo" aún se balancean las embarcaciones... =========== Y si un día estás triste ... Y si un día estás triste mujer de los liceos y las fábricas madre de guardapolvos y veredas compañera de auroras en exilio... recuerda que el amor Regresará en las manos y en trigo Y un niño ha de traernos Las llaves de un mañana renovado 2004 Festival "Cultura e Integración". Estocolmo - Suecia - 2004. Fuente: Espacio Latino.com

120


Jorge Meretta 14.1 1940 -7.7.2012 Montevideo Gran poeta, músico, fotógrafo, Odontólogo. Integró el profesorado de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Por su trabajo creativo, en particular su poesía ganó decenas de premios. Su obra ha sido traducida y antologizada en “Poesía uruguaya contemporánea: una antología bilingüe “ editada por Ronald Haladyn. Socio fundador de Grupo Ariel , junto a Graciela Genta, Roberto Bianchi, Cristina De Robertis, Abel Piñeiro, Horacio Verzi, Beethoven Davezac y Gerardo Molina. Por ser polifacético durante cinco años fue panelista del programa “De puño y Letra” que emitió cx 26 Radio Sodre. Diseñó también muchas de las tapas de sus libros. Integró la presidencia del Fotoclub del Uruguay, actuando como director y guionista del cortometraje “Muñeca rota”. A los 18 años publica su primer libro Ufanía del sueño (1958) Isla en el Alba (1961), Ocho poemas de amor (1962), Texto del Día (1962) Oda a Batlle (1963) Amor casi del Mar (1963), El agua innumerable (1963), La otra mejilla (1964), El innacido (1965), Diamor (1977), Canto a Malvín (1977), Contraluz (1978) Por estos días (1979), Alusiones (1979), Ocho Poemas (1970), Viaje personal (1983), Última Voluntad ( Premio Angaro- Sevilla 1989), Identidades y Retratos (1990), 2 Poemas, Pablo Aguiar (1991), Memoria corporal (1991), Todo el adiós (1992), Teolograma (1993), Laberinto Clave (1994), Siesta de Dios (1994), El Ángel del Silencio (1994), Intervalos (1994), Escrito en casa (1995), Memorial y Noticias (1996), Contraluz (1996), Postales y Ceremonias (1997), Memoria del Insomnio (1997), Tanto mundo ( AntologíaChile 1997), El casco y la espada (1998), Ritual de la Palabra (1998), Quince Poemas (1998), Escrito a oscuras (1999), Señal del acertijo (1999), El pasajero (1999), El sobrante del humo (1999), Los alfabetos del fuego (2000), El sobrante del humo. Antología (2000), El relámpago y el círculo (2001), Cambios de sitio ( Antología de sonetos Buenos Aires- 2001), Emboscada de piedra ( Bs. As. 2002), Cosas de casa (2002), Código Mayor (1ª edición 2002), Nocturno escrito en Jaureguiberry (2002), Botellas y sobremodos (2003), Reliquias del relámpago y otros poemas (2003), Ávese (2003 Bs. As. ), Propiedad privada (2003), El cazador de lluvias (2004), doce poemas (2004), Posdatas (2004), Cierre de cuentas (2005), Palabras cantadas (2005), El escondite es el cielo (2005), El mar Siguiente (2006), Código Mayor. (Antología 2006), Sin domicilio conocido (2007), después de las puertas (2007), Obra selecta (Ed. Biblioteca Nacional, 2008), Trazas (2008), 121


debo/decir (2008), después de todo (2009), Trío (2009), Basta (2009), Dicho a dos plumas (2010), Los espejos del fuego (2010). En esos años ganó premios otorgados por el Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país (1992, 1993, 1994, 1997, 1998, 1999), así como el Premio Internacional La porte des Poètes (Francia, 1998). En 2008 la Biblioteca Nacional publicó su Obra Selecta y en 2010 fue considerado por la Academia Nacional de Letras como uno de los mejores poetas uruguayos vivos. En su libro “Voz y palabra – Historia transversal de la poesía uruguaya 1950-1973”, publicado y presentado en Salto, el escritor y crítico Luis Bravo reflexiona sobre Jorge Meretta en estos términos: “Poeta de singular relieve por sus bien asimiladas raíces españolas puestas al servicio de una voz de ritmo preciso. Es sorprendente que su poesía haya pasado inadvertida por tanto tiempo, pues casi no figuró en antologías ni en diccionarios de nuestra literatura hasta finales de los años noventa, década en la cual, tras obtener una serie de premios nacionales, emerge como una figura de referencia incluso para promociones más jóvenes…”. Y en otro pasaje explica Luis Bravo: “La problemática de la identidad y el drama filosófico del devenir, considerados ante un referente divino imposible de asir, aparecen como tópicos recurrentes (…) Pero lo que esencialmente construye es una imagen de la errática mismidad del ser, propia de quien concibe a la escritura como asidero de la existencia. “Hasta después de varios años no figura en varias antologías, salvo en la de críticos como Gerardo Ciancio, Hebert Benitez Pezzolano, Rafael Courtoisie o el ya fallecido Hugo Emilio Pedemonte, señalado como un poeta fundamental” Fuente de críticas sobre vida y obra en Internet. Mucho le conocimos y varios de sus libros dedicados a mi madre la poeta Nelly de Perino y a mi, están en casa, por habernos acompañado en los múltiples actos que ella organizaba presentando a jóvenes poetas emergentes de la década del 40, en actos similares o “peñas” como se les llamaban y a quienes evocamos en estas memorias como = José “Pepe” Alanís, Abel Piñeyro (fallecido a los 24 años) Rolando Faget, Rubinstein Moreira,. Y es muy cierto que al día de la fecha, muchos NO figuran en varias de las antologías de la poesía uruguaya, por lo mismo el propósito de este recordatorio a quienes conocí. Es TAN VASTA LA OBRA DE Jorge que transcribimos algunos poemas: Dos fotografías de “ Contraluz” (1978) II Descubro a Alicia en esta fotografía: una puta que amé como si fuera mía en un corredor que olía a sucio viento, a muerte florecida. Y esto es lo triste de esta canción, lo desafinado de estas palabras que escribo, porque era rubia hasta perderse de vista. Y su boca una rosa pudriéndose de abejas. Y su espalda una disculpa cuando se alejaba. 122


Siempre reía escapando por su piel mientras yo forcejeaba entre sus muslos silbando una canción que hoy me acompaña a mitad de camino entre su boca y mi sombra.

V

2da.parte de “ Viaje Personal” ( 1983)

¿ Quien te creerá que también un día amaste con los brazos abiertos y el corazón tendido? Asomado a tus dedos hoy recoges tus días como a un ramo de sombras golpeando viejas puertas. Y sin saber a quien, bajo la lluvia esperas, como si hubieras nacido del silencio. ======== A Modo de Ausencia 4

de “Todo el Adiós” (1992)

Dios de la luz, la soledad o el frío tendiéndole los brazos a la nada: cara y cruz de esta última jugada donde junta sus manos el vacío. Dios del ya es y del no ser ya mío de escuchar por mi sombra su pisada con un golpe de niebla demorada cuando mi aliento tras sus pasos guío. El conoce el camino del regreso del hombre al polvo y del azar al mundo, el sordo cielo y la razón del beso. Nada de mí fuera de EL, dolido de esperarme en su hueco más profundo: todo Dios, todo hueso, todo olvido. ========== Mundo cercado VIII de “Laberinto” (1994) Mundo sombra frutal y redonda caída de unos labios que repiten sus sílabas sin pausa. Pájaro de un ala sola, eco de nadie, todo está aquí sobre la tierra en el herrumbre de estos árboles, en el oro perdido de los sueños, en el cántaro roto de la lluvia. 123


Vivir se vuelve sed marchita, tiempo y el tiempo eternidad, puerta clavada. ======== Nro.I

de “Escrito en Casa” ( 1995)

La abuela husmeaba el negro entre sus trapos y cortaba cebollas y lloraba a solas desde antes de nacer con un llanto que aún vive en la cocina. Curvada como un párpado con sueño sobre una vieja tabla a tumbos sigue entre sus tercas grietas repartiendo un mismo golpe, un solo llanto, un hueco. Ella está ahí y no la vemos; ella se ha ido y vuelve siempre cuando el viento corta oscuras cebollas desde el cielo sobre la duras tabla de la tierra. Y si hacemos silencio la escuchamos. Y nos quedamos a llorar con ella. ========== El Ángel del Silencio

de 1ª.Antología "Código Mayor" (2002)

I Te entro como un clavo en la pared del grito, martillo hasta colgarme de tu aliento y el ángel del silencio espera el último quejido de tus piernas para tender sus alas; porque es su oficio el acecho, intemporal, insomne, condenado a vigilia perpetua, aunque quiera dormirse repartiendo la bendición del pan sobre tus pechos. ========== Palabra de pájaro

de "El Traficante de Palabras" (?)

Lo importante no es la escena: el crimen o el naufragio; son las luces indirectas, el algoritmo del halcón en la masacre, 124


su pesada digestión. ¿Qué os diré de su vómito extremo en genocidio, de sus manos palomas, y su voz conocida de ancestros? Voy a seguir cavando la ebriedad de la palabra, su túnica de arcilla, de acentos castigados sin reproche para ser víctima y victimario en adultez o gozne —como el tiempo, los montes, el río y la cascada— entre espejos como aguas. Lejos, como un filisteo, el orégano sazona con sabor arancelario playas de indicadores económicos y sistemas, donde la tragedia final de Prometeo, cierra, como siempre, inexorablemente la escena. ========== Una paloma A Néstor Galli de “Botellas y Sobremodos” ( 2003) A pocos pasos de mi casa todas las mañanas un hombre acomoda libros y revistas sobre una mesa más destartalada que la lluvia con las ofertas del día, para que adivine mi futuro en los horóscopos o me ocupe de los huesos de Vallejo, sin haber ido a París o de Darío maullando o de Sartre en el hospital o del caudillo inmolado que sigue sufragando en el cofre fort de su familia. Y me contaba que esa paloma que ahora está siempre echada a su lado apareció con un cordel en su pata izquierda que él quitó media muerta una mañana. Ahora lo visita todos los días esperando su ración de migas importándole un rábano los libros aunque se quede rengo el viento porque sus plumas, ya lo escribieron todo. ======== Me faltaba

de “Reliquias y Relámpagos”

(2003) 125


Me faltaba escribirlo y ahora cuento que la lluvia a ras del hombro era arroz del cielo celebrando la abundancia de estar vivo y la tos del viento, una rama atascada en la garganta del árbol y un número mi casa y unas rodillas la infancia hasta el hundimiento del sol. Atardece, y qué holocausto la tierra. ====== (del del mismo poemario) Pasa lo mismo con todos los recuerdos: se desdibujan y hay que quitarles el polvo volverlos al lugar colorear todos los detalles hasta que el dilema se resuelva entre OLVIDAR o la lluvia. ======= El tiempo

de e "El Cazador de lluvias" ( 2004)

El tiempo se deviene en su reloj de polvo agujas enloquecidas que no atinan al número igual que esa muchacha que ha dejado su sombra tendida sobre la tierra para arropar al mundo deletrea en un charco de pájaros sílabas de lluvia y es la suerte de un cuerpo repartido en gotas que nadie junta.

126


Abel Piñeyro – Montevideo - 11.4. 1940 – 10/ 1964 – Poeta, Conferencista y Profesor de la Escuela de Declamación. A los 18 años publica su primer poemario que el autor define “ como una aventura intuitiva de la adolescencia”. Se vinculó con varios círculos literarios como el Ateneo de Montevideo, Grupo Erato, Círculo de Artes y Letras “Angel Falco” o al Grupo Ariel semillero de jóvenes poetas. En 1962 Lírica Hispana Nro. 231 = de Venezuela, lo distingue publicando su segundo libro “·Enero Todavía” con prólogo de nuestra Juana de Ibarbourou quien expresa en un pasaje: “ “Enero Todavía”: ” ya verás amigo mío que aunque el desierto existe y sientes que “ en ti se nutre y arde”, enero es más largo de lo que piensas y siempre habrás de bendecir” la espiga silvestre de su sonrisa”. Guardamos ese pequeño ejemplar y los otros dos, dedicados a mamá– a quien mucho se aferró hasta sus últimos días y a mí como un hermano! Era como una campanilla, reía a menudo y su voz era honda y cálida. Venía de una infancia difícil por la ausencia de su padre. En 1963 viaja a España becado por la por la mencionada Escuela, en la que se había formado como Profesor, donde permaneció siete meses dictando conferencias sobre literatura hispanoamericana, investigando a la vez tendencias vanguardistas de la poesía española de entonces. A su regreso publica Lázaro su último poemario. En solapa del mismo entre otros autores - como Adolfo Montiel Ballesteros, Julio Garet Más o el Prof. Alberto Rusconi - expresa Arturo Capdevila de la Academia Argentina de Letras:” Canto fresco de poeta nuevo que se va de viaje por el país de la poesía, sabiendo que irá muy lejos.! Acepte Ud. las vivas enhorabuenas de su agradecido lector. Abel con su enorme sensibilidad y sin superar dolores decidió irse hacia las estrellas en un hotel de Buenos Aires, al año siguiente en 1964, dejando una estela de angustia que hasta hoy recordamos con estupor mientras lo despedíamos entre quienes tanto lo quisimos. Mamá ( Nelly de Perino) quien lo lloró como al hijo que no tuvo por su consecuente presencia en casa y ante la impotencia de no haber podido rescatarlo, le dedicó su poemario “Grito Revelado” al siguiente año 1965. Poemarios : Plegarias de la Sangre (1958) Enero Todavía (1962) y Lázaro ( 1963). Aquella vida tuya

de Plegarias de la Sangre (1958)

Aquella vida tuya que fue mía que hice de cristal, de luna y de misterio. 127


Aquella vida tuya que se perdió en mi alma y que encontré en mi cuerpo. La que quedó como el rocío suspendida en silencio La que fue flor, agua, barro creciendo bajo el sol de los deslumbres y murió con el viento del orgullo. Esa fuerza indomable brotando de una raza hecha de oro. Aquella vida que naufragó en mis sueños y no pude alcanzar… La que era perfecta y erguí como una cumbre ¡Aquella vida tuya que fue mía que hice de cristal, de luna y de misterio ! =============== Presencia

De Lázaro (1963)

¿ Por qué amor me dicen que te pierdo si la noche es esdrújula de estrellas y en cada flanco del silencio un potro de ternura se desboca? Ángel mutilado que me ampara, Ángel mutilado que gobierna al ritmo vivo de soledad y silencio, amor digo que estás y que regresas. Un doble filo de renacer y muerte. Amor con túnica de Lázaro me asiste. ¿ Por qué se empeñan inútiles las voces ? si con ángel y muerte soledad y silencio digo que me asistes y regresas en la noche esdrújula y en el flanco vivo a vivirme Amor, después de la ceniza. ========= Lázaro

“Todo comienza Lázaro, mañana. Que cada ayer ya convirtió en olvido la ceniza liviana” Dora Isella Rusell

Más lejos Lázaro Cristal de amaneceres. volver a los molinos y estar vivo, volver Lázaro. Volver a las ventanas. Abre la niebla sus párpados al sueño 128


y en las esquinas vivas, volver, Lázaro, volver. Blanda la voz, el corazón sin musgo la soledad sin cuencas la muerte sin mortaja volver, Lázaro, volver. Y sembrar Lázaro, sembrar, sobre la piedra un bosque sobre la vida un grito, sobre el dolor ceniza. Volver, Lázaro. Volver. Con las cinco raíces de la sangre Abrir ventanas después de los crepúsculos. ========== SOY AMERICANO América desde mi sombra y mi luz entre mi canto y mis sueños templando el cordaje de mis voces, rompo los silencios en ecos de mi raza. América, me yergo sobre tu suelo y clavo sobre tus cumbres la bandera libre de mis sueños. Que no tengo otra voz ni otros destino hermoso que éste, de ser ¡ Americano! Gentes de otras tierras, contemplad mi color de sol maduro, mi bravura de pájaro y mi frente criolla. ¡ SOY AMERICANO ! Traigo desde el misterio la fiera soberbia de mi raza triste: del Inca el oro del alma, del Azteca, la nostalgia infinita del charrúa la sed de imposibles y del viento las alas más libres!!! ¡ SOY AMERICANO ! Crecí entre ríos claros me nutrí de bosques y valles. Conozco las auroras, las mañanas de ensueño, las tardes de fatiga, los ponientes de esperanza 129


y las noches calmas o de amarga opresión. ¡ SOY AMERICANO ! Me santiguo en la tormenta Y me hundo cuando nace el sol. Florezco en una Vidalita me hierve la sangre con la danza del trópico o en los Andes lloro con la quena india. Mi poncho es leyenda de flores de ceibo. Mi amuleto una lanza tacuara Y mi rumbo, una estrella perdida entre los cerros. ¡ SOY AMERICANO ! Hijo del río, del bosque y del camino con una sola frase por escudo: ¡ SOY AMERICANO! Nota de autora: Este poema no lo encontramos en sus poemarios pero lo integramos en algunos unipersonales.

130


Rolando Faget - Montevideo, 1941-2009 Escritor, editor, periodista, animador cultural, cronista de cine y literatura, trabajó durante años en la Caja de Jubilaciones. Fue destituido y exiliado. Entre 1981 y 1986 vivió en Barcelona, y antes en Ecuador (Quito), en Brasil (San Pablo). En el Dpto. de Salto (Uruguay) (dirigió allí la programación de "Radio Tabaré", entre 1979 y 1981, donde difundió el canto popular uruguayo).Viajero empedernido, recorrió numerosos países de América Latina y Europa. Ejerció el periodismo en diversos medios de prensa radiales y escritos, la mayoría de Uruguay y Ecuador. Presente en revistas literarias, suplementos, folletos y libros colectivos de varias latitudes, aparece incluido en antologías publicadas en Argentina, Brasil, Ecuador, Cuba, España, Suecia y China. Fue integrante de Grupo Ariel en 1959. Organizador y director de Ediciones de la Balanza (1975-1977), sello que publicó 16 títulos en una de las etapas más duras para la cultura del Uruguay, y resultó decisivo para lanzar nuevos poetas o consolidar la trayectoria de diversas voces nacionales. Obras: "Poemas del río marrón" (Montevideo, 1971 y 1977), "Un sol otras mañanas" (Mdeo., 1975), "El muro de los descansos" (Mdeo., 1976), "No hay luz sin consecuencias" (Mdeo., 1977), "La casa está habitada" (Mdeo., 1978), "A Juan León Zorrilla" (Mdeo., 1978), "En el nombre del trigo" (Mdeo., 1981, Barcelona, 1985), "Compañera Alba" (Mdeo., 1987), "Conocer luego" (Mdeo., 1987), "Paraula encesa" (Barcelona, 1989 y 1990), "Carta de ríos" (Mdeo., 1993), "Nota general de plantas" (Mdeo., 1994) y "Poesía reciente" (Barcelona, 1994, 1995 y 1996). Desde su primer libro, “Poemas del río marrón” (Montevideo, 1971), la obra de Rolando Faget está intensamente unida a su ciudad natal y a un espíritu viajero que lo llevaría no sólo a recorrer innumerables pueblos y ciudades de diferentes países, sino a difundir en ellos la producción de la cultura uruguaya de su tiempo. Creador inquieto, fragmentado, en constante relación con el periodismo, el cine, la radio (de la que fue uno de los mejores locutores uruguayos), la literatura nacional (escribió gran cantidad de notas sobre autores contemporáneos y fue uno de los fundadores de “Ediciones de La Balanza”, el 131


más innovador sello de poesía en la dura década de los setenta), lector incansable de escritores de todas las épocas y estilos, hombre universal y, a la vez, profundamente rioplatense, Faget merece sin duda un reconocimiento que le fue vedado en vida. En “MALABIA” presentamos una selección de textos suyos, recordándole al lector que puede encontrar mayores referencias en los siguientes espacios de internet: - “Nadie dude el lucero” / Antología Poética (1971-2002), Palabra Virtual, México 2009: - “Faget o el ángel sumergido” / crónica sobre el autor publicada originalmente en la Revista Espéculo, nº 12, Universidad Complutense de Madrid, julio-octubre 1999: Fuente: “En el nombre del trigo” http://rolandofaget.blogspot.com/ Horas

/

blog

dedicado

al

poeta:

de Poemas del río marrón (1971)

Son desbordadas noches caminares bajo la luna afuera el mundo activo oleaje en la cabeza marejada de ruidos y de impulso agudo grito astucia de esas noches. Noches que son alcohol y que son vasos desasosiego andante compulsivo reprochables virajes de arraigo y desarraigo. Es quedarse desnudo mirándose a uno mismo, es nada sucediendo y todo adentro. Horas que no son nada, noches como de ausencia repentina buscando el permanente, frágil renacimiento. ======= Una Calle O una calle imposible de plátanos coherentes una ciudad poblada de vasos con pitanga presentidos tranvías corriendo suburbanos entre radios, malvones cerca de costa y fábricas. Reinventar la ciudad, casa recuperada rabia, acento, reservas la amplitud de los trigos ilusión de concretas estaciones futuras. Patria nueva encontrarla deshacerse, combate, noches de hoguera y agua sol repartido urgente, casa recuperada. =========

132


de Poemas del río marrón (1971)

Reiteración

Que algo me va quedando es evidente de este claro pedazo de papel de esta melancolía fantástica de encontrar este claro papel de hace unos meses. El papel dice agosto y estamos a febrero el papel dice números y recuerda una fecha. Si hay algo indestructible cuánto ocaso si hay algo incandescente cuánta lluvia de adentro vieja triste certeza. Qué desolado amor desde estos meses qué honda reiteración a sal y canto. ======= de Un sol otras mañanas (1975)

No se fue Sí. Recuerdo tus verdes tus mañanas. No. La luz no se fue se ha transformado. =======

de No hay luz sin consecuencias (1977)

Velamos y Venimos

El sol ya no es el mismo pues se acerca el otoño hoy lunes el otoño con su fuerza, los nidos ignorados del campo tan lejano. Hay rumor de mar seco hay patriarcas dormidos sangre de tanto hermano tanta voz en el viento. No engañarse. Velamos. Como viene el otoño –no engañarse– venimos. ======== de La casa está habitada (1978)

Pasajera La nube del camino el viento el humo la pasajera piedra en el ocaso.

====== 133


de En el nombre del trigo (1981)

Hay Sol La piedra en el camino reflexiona hay sol espera nuestra segunda vez. ======== Cinco

de Conocer luego (1987)

No inventar sustantivos abstractos calificar lo mĂ­nimo hablar claro cantar muy limpio y limpiamente semiotizar las cosas que queremos decir que no queremos y debemos podemos.

134


Rubinstein Moreira, (Melo 1942- Mvdeo. 4.1.1995) Maestro normalista y Poeta, conferencista y gestor cultural, autor de varios poemarios. Recibió premios y distinciones. Gran estudioso, dictó decenas de conferencias, ilustraciones de libros, presentando a varios poetas emergentes. Vice Pte del Círculo de Artes y Letras “Angel Falco” 1985-1995. Co- fundador de la Casa del Poeta Latinoamericano, sede Uruguay. Representante del Capítulo Montevideo de la Academia Iberoamericana de Poesía con sede en España. En reiteradas oportunidades fue becado por la UNESCO y del Instituto de Cultura Portuguesa –Coimbra, Lisboa especializado en la obra del gran Fernando Pessoa. Asimismo ofreció conferencias tanto en Iberoamérica como en Universidades de EE.UU. Premiado en varias ocasiones en Uruguay y el Exterior fue además jurado de concursos del Ministerio de Educación y Cultura. Junto a los integrantes del Grupo de los 9 y los directivos de “La Casa del Poeta”, reciben el Premio "José Vasconcelos", de México, en 1994. Expresa el autor en frag. de su “Autobiografía”: “ Estudié lenguas extranjeras y literatura y desde hace años estoy inmerso en el estudio de las matemáticas. Estudiar es también al fin a y al cabo una profesión. Siento un indisimulado desprecio por la injusticia y una preferencia casi evangélica por los desamparados y oprimidos. Y esto me ha deparado muchas veces, antipatías o menosprecios – y mas adelante – “el libro que más me gusta es el que comenzaré a escribir mañana”. Junto con su esposa la escritora y Prof. Norma Suiffet, fundaron y mantuvieron la Revista Cultura “La Urpila” ", fundada en 1979 como Director hasta Enero de 1995 cuando fallece, propiciando un diálogo abierto, y constante con decenas de escritores Hispanoamericanos. Después de su joven desaparición, prosiguió con la revista su Sra. la escritora Norma Suiffet. En la solapa de sus varias obras aparecen críticas de importantes escritores de los que extractamos algunos fragmentos, entre ellos por ej. “ Este poeta aparecido en 1964 con -Nocturnos de las Horas- es uno de los talentos jóvenes más brillantes. Original, hondo y auténtico, su poesía significa creación y 135


evocación como su invocación a los griegos, con el sentido de la belleza inspiradora”. Sarah Bollo (Literatura Uruguaya 1807-1975); “Todo lo dice Usted de manera nueva y honda. Sus – Poemas de Agosto-están bellamente logrados así como su Canto por América es magistral” Arturo Capdevilla – Academia Argentina de Letras ; “ Recibí – Memorias del Espejo y otros cantos –ya verás que hablará de él, la mejor crítica del continente. Me encantó de veras. Un abrazo. Juana de Ibarbourou; “Algún día entenderemos algo más que el hombre no es un elemento de consumo y que nos hace falta la poesía como el aire¡ Bienvenido a la fraternidad de las palabras! poeta Moreira! José Muñoz Cota Revista Impacto Méjico, 1976; “Poesía sobretodo auténtica, mítica, esencial .El uruguayo Rubinstein Moreira es una gran poeta sin concesiones ni reveses”. Helcías Martan Góngora Santiago de CaliColombia. Sus obras: Nocturnos de las Horas – (1964) Poemas de Agosto 1era. Ed. (1965) Siete poemas ( 1966) Memorias del Espejo – (1967 Poemas de Agosto y un Canto a América ( 1969) Judas o el mar y otras noticias (1974) Territorios y Cantares (1977) Exequias del Tiempo (1979) Mutilación - Barcelona, España – (1981) Memorias del espejo 2da. Ed. Méjico 1982 ,Los Cirios Incendiados (1984 Premio MEC), Territorios y Cantares –Valparaíso (Chile) 1985. Palabra Dada (1era. Antología 1er.premio MEC 1987), Poesía al Hombro 2da. Antología ( 1er. premio MEC 1990) Poesía al Hombro 2da.Antología – (1991) Tempo Reunido ( En portugués) Porto Alegre -1991, Vida jugada 1994.y Vida Jugada ampliada –post mortemTítulos Compartidos: Casa do Poeta Riograndense , Porto Alegre 1981. 20 Poetas Uruguayos contemporáneos (Edic. La Urpila 1982). 15 Poetas Latinoamericanos de hoy (Edic. La Urpila 1983). Silla en la Tierra Ed. Grupo de los 9, 1987.20 Poetas Rioplatenses Contemporáneos 1988. ¿ Quien es quien en Poesía ? – (Asoc. Prometeo Madrid) 1988. Antología Poética Internacional, Lisboa 1990. Ensayos: Aspectos de la Poesía de Sarah Bollo. Perfil de 900: Josefina Lerena de Blixen y 3 Poetas de Cerro Largo – Juana, E. Oribe y J. Lucas. Aproximación a María Eugenia Vaz Ferreira. Piedra Libre

de 1era. Antología “ Palabra Dada”(1988)

Piedra libre Hiroshima ( todavía se oyen los escombros) Piedra libre coronel devereux ¿ Cuál es el rostro de la perversidad ? piedra libre hermano Juan. (Jesús ordenó: deséchate los ojos) Piedra libre Hiroshima -seis de Agosto de cuarenta y cincoNi capernaum, ni galilea, ni gadara somos los invitados a una cárcel. 136


Piedra libre siglo XX, vendrá el hijo del hombre desde un lado del mundo piedra libre en el hombro de los justos piedra libre y NO a la traición. Tú yo hipócritas disfrazados de hombres digamos NO A LA GUERRA, con el convencimiento de que estamos gritando por los más importante de nuestra existencia. Piedra libre, tiren todas las armas ahoguen todos los cañones y deshagan todas las condecoraciones. Yo me uno, anímate, dispongo de estos huesos lo digo por mi hijo y la madre del soldado por mi amigo y me hermano NO a la guerra, arrojemos a mar las bayonetas con la fuerza de un héroe digamos NO a la guerra hasta convencernos que estamos diciendo una certeza hasta sentir el grito de todos nuestros muertos y hasta quedar sin lengua, en la victoria. ============= Estos Niños Estos niños callados como como leyes indescifrables y capullos cerrados. que sueñan como los amantes y que esperan respuestas como de letanías. Estos niños que figuran el dolor Con una risa blanca y estrujan la rosa como un escarabajo. Son leyes calladas, Estos niños que suben y bajan De los ómnibus con los gestos de un mudo. ============== El Caliz del Poeta

igual antología

No me preguntes nunca por la rosa Tu sueño está marchito y ya no vuelve, a desprender el cielo de su ruta. ¿ Qué importa si hemos ido o vamos yendo ? ¿ Quién ha de interrogarnos la sonrisa ? 137


Ellos no saben –no- del trigo vuelto espuma ni del alambre convertido en ruego. Estamos en la orilla de otro mundo y duplicando vamos, panes viejos. El mar aquel se va desperezando y el corazón ahueca soles nuevos. Los poetas vamos recién anocheciendo cuando el alba nace nuevamente. Y al fin ¿ qué importa el jardín o la rosa si en la mano tenemos un pétalo temblando ? Tú que tienes la mano blindada de silencio no me preguntes nunca por la Rosa. =============== Hacia un credo

frag. poema final de 1era.“Antología Palabra Dada”

Creo en la poesía comprometida con la criatura humana con su piel su sangre y su memoria. …Creo en el arte como en la más bella expresión de Dios. Creo en la guerra porque todos los días mis hermanos me hacen sentir su vergüenza. Creo en la pasión porque sin ella nada grande se logra. …Creo en la hierba y el gusano y en la tierra que mi padre campesino trabaja cada día En todo esto creo. Por eso sólo ya pueden proscribirme y hasta odiarme, con la misma pasión que lo proclamo.

Hijo Mío

========= de 2da. Antología “Poesía al Hombro” 1991

Igor, hijo mío toda mi herencia, mi poesía todo mi corazón mi sangre entera como Chejov hijo como Chejov si precisas mi vida ven y llévala. ========= Apuesta Señor yo apuesto por Usted porque tengo un corazón y una mano como la suya y sé que sobre su alma cruza un llanto 138


por la injusticia y el agravio. Señora yo apuesto por Usted porque mi madre campesina me enseño la ternura y acompañó mis sueños infantiles con un verso que también aprendí. Juventud yo apuesto por ti porque orque cruza por mi cuerpo tu misma cantidad de sangre útil y sientes sin vergüenza el orgasmo del verso y sabes que la palabra amor es la única que definitivamente importa. Señores Señoras Juventud Yo apuesto por todos Ustedes hasta mi última sonrisa como si apostara por la alegría de mi hijo. Apuesto por ustedes para ahuyentar la tristeza del mundo. ========== La Noche primigenia

al poeta español Antonio González-Guerrero Guerrero

No sé si hubo naufragios ni palomas atómicas ni neutrones vestidos de agonías ni aguijones de muertes trashumadas en la noche primera de los tiempos. Una lágrima hubo en el espacio Que se clavó en la frente del espejo. Una lágrima -camino camino de batallabatalla herencia para el hombre vivo de soledad y de barcas vacías. Herencia de otros ojos garganta de otros viento sandalia de otra planta espuma de otras bocas.. Somos hombres Y máscaras de otras lágrimas nos miran desde la Noche Primigenia.

139


Atilio Duncan Pérez Da Cunha, Montevideo16.7.19515.6.2020 conocido como Macunaíma. Poeta, Periodista, Publicitario, Letrista de canciones y Docente uruguayo. Su seudónimo como escritor es una referencia al protagonista de la novela Macunaíma: O herói sem nenhum caráter, escrita en 1928 por el brasileño Mário de Andrade. En su actividad como periodista colaboró con los periódicos El Popular, Cinco Días, La Hora, Sincensura, El Dedo, El Pasquín, El Carlanco y Guambia. Trabajó también en calidad de corresponsal para la revista Pelo, El Expreso Imaginario y otras revistas de rock de Argentina. Además fue realizador de varios programas de radio, como tal fue el caso de El Faro, y de Otro rollo en Emisora del Sur. Como poeta escribió cuatro libros y un disco que contiene poemas y canciones del autor. En 2008 publicó “La publicidad es puro cuento” que recoge relatos de publicitarios a raíz de un concurso del Círculo Uruguayo de la Publicidad. Obras : “Derrumbado, nocturno y desván” (Ediciones Shera, 1976); “Los caballos perdidos” (Libros de Granaldea,1980); “Fantasmas en la máquina “ (Ediciones de Uno, 1986); “La bufanda del aviador “(Ediciones de la Banda Oriental, 2008); “La publicidad es puro cuento “ (Editorial Fin de Siglo, 2008); “Ontheroadagain - Proyecto Ferlinghetti II” (Ediciones de la Banda Oriental, 2017). Discografía Candombe en la cocina (con Bogalle); Los caballos perdidos (con Leo Masliah); Dylan (con Eduardo Darnauchans); Don sin nada (con Yabor); Pájaro botella (con Jorge Do Prado) y Lucía Febrero (con Satragni) Participación cinematográfica: En el año 1998 participó como invitado en el film El Chevrolé, junto a Jorge Esmoris, Tabaré Rivero, Hugo Fatoruso, Ruben Rada y Leo Masliah, entre otros. En entrevista con Plataforma Cultural “Granizo 5.3.2019 el escritor respondía a lo siguiente: Tres referentes poéticos. ¿Por qué los considera así? “Inicialmente, los poetas americanos (no puedo discriminar a) Allen 140


Ginsberg, Gregory Corso, Ferlinghetti. Ellos fueron para mí una influencia central, como también Ernesto Cardenal, a quien pondría dentro de ese comienzo inicial. Después naturalmente Washington Benavidez y, de manera más cercana, mi hermano Elder Silva. Todos Todos ellos me ayudaron o contribuyeron a la formación de un lenguaje que yo considero propio” y en otra pregunta respondía: ¿Cuál es el desafío poético que debería abordar la poesía en Uruguay? “El mayor desafío que tiene la poesía uruguaya es conseguir lectores. ectores. Gente que lea poesía con un sentido más riguroso, con una comprensión lectora más profunda. Para que la poesía contribuya a ser un elemento de provocación de sensibilidad”. Referencias; El Observador (Uruguay). (Uruguay) 5.6 2020; Catálogo Biográfico de Autores Uruguayos.. 2000; Diario EL PAIS Uruguay 18.11. 2017.

A Don Carlos Sole y al Dr. Jorge Da Silveira (de La bufanda del aviador2008) No se pude vender la piel del león antes de matarlo y rematarlo y dejarlo bien muerto no sea que en el último aliento sienta el llamado de la selva y de un zarpazo te abra el pecho florido o sea si te burlas y expones creyéndolo atrapado en las redes a llorar al cuartito. Nota: Lamentamos no tener más material poético ni encontrar en Internet, pero la vasta obra, justifica largamente la admiración y el respeto hacia este gran creador. La autora

141


Epílogo No ha sido fácil nada fácil la tarea de esta selección. Soy consciente que quedaron VARIOS autores sin nombrar = aún de muchos que en el camino fuimos conociendo. Habrá abrá quien siempre hallará omisiones = para nada intencionales= = Incluyo solo a POETAS, no porque no hubiéramos conocido a narradores espléndidos. A la enorme mayoría de los que comprenden esta evocación los he conocido desde la adolescencia, a través de los actos que se organizaban en las distintas salas, conferencias, muestras plásticas y musicales, tan pródiga en artistas de todas las ramas del arte. En “peñas “ literarias o tertulias” muy de moda como “Meridión” que dirigía Zarrilli, “La Guitarra de Oro” con Orosmán Islas as, “Peña Uruguaya-Argentina” Argentina” y otras, incluidas las “Rondas de Poetas y Artistas” de 1985 a 1998 descriptas en biografía de pág.77, o los que ella organizó por el Círculo de Artes y Letras “ Ángel Falco” = desde 1959 cuyos últimos en el Ateneo de Montevideo ideo fueron: el homenaje a la obra del muy estimado Santos Inzaurralde, amenizado brillantemente por el hijo del Dr. Carlos Parabís en 2004; la presentación de “Casi Tango-Poemas Tango Poemas Rotos” del muy querido Ignacio “Nacho Suaréz el 22.11. 2005;; el de los Directivos Directivos de la Editorial “Botella al Mar” poetas Alfredo Villegas Oromí y Rocío Cardoso en 4.12.2008, siendo el último, la presentación de “Cuentos y Estampas” 14.9 2009 del muy estimado poeta José Ramón Mediza de Trinidad (Flores) y que dicho por él, la sigue e considerando como una madre espiritual, concluyendo 50 años del mencionado Círculo. Recordamos cordamos a ¡ tantos! que sería casi imposible NO RESULTAR INJUSTA!! . Sí una mención especial para JULIO DA ROSA que también estaría cumpliendo sus 100 años mientras escribimos estas emocionadas emocionadas palabras. Asimismo evocamos a Don Julio Garet Más, Carlos Ma. Princivalle, Francisco “Paco” Espínola, Eugenio Petit Muñoz, Fernán Silva Valdez, Valdez Enrique Casaravilla Lemos, al Prof. f. Adolfo Rodriguez Mallarini, Héctor Silva Uranga, Uranga, Estrella Genta, Ulises Costa, Alfredo Gravina, la especial poesía afro de Gladys Cancela -siendo blanca- sin olvidar al muy reconocido y estimado Enrique Estrázulas o más recientes poetas Ángela Peña Techera, Ana Ma.Fresco, Marta López de la Fuente -gran hermana- como al ineludible biólogo Don Clemente Estable – quien fuera “su maestro en la escuela” y con los años reencontrados en una larga y fraterna amistad –su su antigua alumna mi madre, lo homenajeara en el Museo Pedagógico en año 1970 y en “La Piel de los Días” Memorias y Testimonios imonios (2002), con fotos testimoniadas en cada uno de los 5 capítulos de la Antología Mencionada. Con una evocación también especial, al escultor José Belloni ( 1882-1965), 1882 a José Cúneo y su mágica paleta ((1882-1977) ((1882 y al mentor de mi madre en la plástica Don Esteban Garino (1919-2001) 2001) Hablar de los adalides de nuestra prosa o poesía sería repetir lo ya muy conocido. Menciono enciono a QUIENES TRATÉ más cercanamente. A TODOS QUIENES NOS SIGUEN “DESDE LAS ESTRELLAS” nuestras bendiciones!

142


Teresa Puglia: Montevideo-Uruguay -1943. Poeta, Cantautora, Prof. de Recitación y Expresión Dramática (APLER 1966) y Actriz egresada del Instituto Nelly Goitiño - Roberto Fontana en I.I.C. (1979). Desde niña estudia: ballet, baile clásico español, guitarra, canto, recitación, y años después arte dramático, debutando con su grupo escolar a los 8 años en “Pluf o Fantasminha” en el Teatro Solís y 2 años después en el viejo Teatro Stella D´ Italia en un espectáculo de danzas clásicas españolas. En 1961 ofrece su primer recital como estudiante de la Asociación de Profesores de Lectura Expresiva y Recitación (APLER). En 1964-65 Integra Conjunto Hispanoamericano de Danzas . Recital en T. Solís) Desde 1966 participa en decenas de actos culturales ilustrando conferencias, presentaciones de libros, Encuentros Literarios en su ciudad y el exterior, Seminarios, Congresos etc. y últimas décadas, como Jurado en varios concursos literarios (organizados por el Programa de Actividades Culturales en BPS, (2005 – 2008 – 2009) Club de Leones Montevideo – Carrasco (2008); Sociedad Criolla Dr. Elías Regules (2007); Club de Leones Montevideo –Buceo y “Grupo Cultural Mixtura” (2010) Como actriz y cantautora ofreció recitales unipersonales, en nuestra ciudad y en varias giras internacionales por Sudamérica, Europa, México y EE.UU auspiciadas por los Ministerios de Educación y Cultura y de Relaciones Exteriores de nuestro país. Como poeta es autora de : “De los Soles y El Semáforo” – 1977 “Arañando la Vida” – 1988, “Casinoche” – 1990 “Este Grito” – 1993 (Premio del MEC ) “Los vidrios Afiebrados” – 1995, “La Herida Misma” Auspicio del MEC – Madrid, Bs. As. y Montevideo - 1998“; Poemas del Sí” – 1999 y Selección Antológica “No Mastiques el Odio” – 2004 . Títulos inéditos obra teatral adaptada “Prisionera de Auswitch” 10308”, “ Las Púas Invisibles“, varias adaptaciones para teatro de su autoría, así como 3 poemarios más a la actualidad. Ha integrado más de 15 publicaciones colectivas en Uruguay, Madrid, La Habana (Cuba), Brasilia, Porto Alegre , Buenos Aires y Chile. Como docente desde 1998 a 2006, dirigió un Taller Literario gratuito ( solicitada por CICAM), en el BPS -Institución de la que se jubiló en año mencionado coordinando los últimos 10 años todos los ofrecidos para Personas Mayores que brindaba la Gerencia de Prestaciones Sociales-Dictó además en el “Sindicato Médico del Uruguay” (2006-2007) para sus profesionales jubilados; en 2008, para el Programa ESQUINAS de la IMM. En 2009-2011 al Grupo de Adultos Generación 99; en 2012-2013 la Biblioteca “Horacio Quiroga” dentro del Programa de Fortalecimiento para las Artes por “La Casa de los Escritores” y el primer trimestre de 2014 en SECOM, dejando por temas de 143


salud. Paralelamente de 2006 a 2014 dirigió un Taller de Arte Dramático, con sede en Asociación “Don Paulino González” actividades todas dirigidas a los adultos mayores. Membresías: Vice- Presidente del Círculo de Artes Letras “Angel Falco” – desde 1995 – 2009; Vice Pte- de la “Unión Cultural Americana” (Filial Uruguay) desde 1997- 2010; Secretaria Gral. de la Asociación “ Don Paulino González ”desde 2010-2020. Cofundadora de la “Casa de los Escritores del Uruguay” Junio 2003 en la Sala Zitarrosa, ( Directiva desde 1- 2006- 12- 2009) y socia colaboradora a Enero de 2014, actualmente Socia honoraria. Miembro de la Casa del Poeta Latinoamericano ( Filial Uruguay) desde 1990 al 1995. Miembro de Honor- Sección Internacional del Grupo Cultura y Paz de Madrid, desde 1992 a 2000. Miembro correspondiente del Círculo Buen Ayre de 2005 a 2010. Socia de AGADU nº 4009 y SUA Nº 1522. Algunas opiniones en breve reseña de prólogos El 1er. poemario (1977) “De Los Soles Quebrados y El Semáforo” fue presentado por el poeta Prof. Rubinstein Moreira con prólogo del mismo, quien desde su estrella sabe ¡cuánto lo valorábamos! Expresaba en un pasaje:.. “ Teresa posee una intuición sobrecogedora y un fino sentido del ritmo poético. Las metáforas le surgen sin esfuerzo y el verso en sus manos se carga de un intenso dramatismo interior. Su canto es como un acto de amor verdadero en él se consumen todas las fuerzas para que el recuerdo luego sea más grave”…...( Sala de Actos de Club Brasilero) “Arañando la Vida” (1988 Sala 2 Teatro del Anglo) y “Casinoche ” (1990 Teatro de la Alianza Francesa ) prologados por la autora. En 1993 la distinguida poeta madrileña Ángeles Amber opina en el umbral de “Este Grito”: “Su valiente poesía con inspiración sin concesiones al adorno superfluo, que vemos fluir verso a verso, es efectivamente GRITO, denuncia, queja y al mismo tiempo oferta de solidaridad y comprensión…Es consubstancial en ella, la sublimación de la idea, también la facultad de tomar para sí el sentimiento ajeno y una sinceridad que nos permite ahondar en los entrañables ecos de su ego místico”…….Mismo año en Montevideo en el Teatro del Centro. En 1995 el estimado poeta cubano Francisco Henríquez residente en Miami (USA) prologa “Los Vidrios Afiebrados” y dice: “ Adentrarse en este libro es como entrar en un monte virgen y extasiarse en el surtidor de frescura transparente. He quedado absorto ante el paisaje imaginario al que estos poemas me transportan. El tema del amor nunca se agotará y menos cuando encuentra tan bella resonancia”. T. de la Alianza Francesa. En un inolvidable acto del 22.10.1998 se presenta en la Fundación Gregorio Sánchez de Madrid “La Herida Misma” auspiciado por el MEC y Ministerio de RR.EE. en el cual disertaron los escritores Ángeles Amber y Antonio González-Guerrero poeta y crítico de valiosa trayectoria- quien fuera además el prologuista expresando en el mismo : ”Hay una poesía escrita por mujeres que es como un latigazo de luz arrebatada. A esta estirpe pertenece Teresa Puglia, una uruguaya de alma meridional y sensitiva. Una poesía con garra, sin concesión ninguna al arabesco; profunda y cegadora como un río de fiebre que trota por la sangre” y más adelante señala . “Porque La Herida Misma, es un diván de amor en toda regla, de amor por antonomasia aunque en él se reflejan, y en qué grado, otras preocupaciones: la social, por ejemplo en nada desdeñable o la testimonial – y aún hiperrealista- “De Los Personajes Ciudadanos” (haciendo referencia a una de las cuatro partes en las que está dividido ) y finaliza :“¿ Que sacrilegio éste del cuerpo este, de no poder ser ostia para darse ? – exclama Claudio Rodríguez a la búsqueda de la entrega absoluta. Yo 144


Soy la Herida Misma, nos confiesa Teresa, en un verso cabal que vale por un libro.” Presentado al regreso (7.11.1998) en Buenos Aires en la sede de la Unión Cultural Americana y en mismo mes, en nuestra ciudad. En 1999 salen los “Poemas del Sí” presentado en Montevideo por el catedrático, poeta y periodista argentino Enrique Ernesto Pagani autor del prólogo, opinaba entre otros conceptos: “Todos los matices, todos los tonos se nos ofrecen en esta varia colección de transmutaciones sonoras donde los acordes y las arritmias se templan en canciones que son odas celebratorias de la vida, con sus vaivenes, sus tensiones, sus silencios, sus luces y sus sombras”…..y más adelante continúa....“Cumplido el rito, todos hemos vibrado en la misma longitud de onda y dejamos de ser lo que éramos porque ahora nos hemos con-movido, hemos experimentado en comunión el pathos que toda obra de arte provoca y nos hemos enriquecido: hemos vivenciado la conmoción patética de esta poesía”. Libro galardonado en la contratapa con las palabras del escritor español Juan Cervera residente en Méjico D.F. quien escribió: ”Este “Sí ” es a la vez un rotundo NO a toda clase de barbaries. Es un canto en la tormenta y en la búsqueda del equilibrio”….”Canto salvador en pos de la PAZ que se sobrepone al odio y nos conduce hacia la luz hermanadora”….”Su solidario canto nos alcanza y alimenta, con ese SÍ que va más allá de sus huesos y de sus odas.” En 2004 se publica la selección antológica “ No Mastiques El Odio“ que incluye “Poemas del Silencio y tres más” ( 2001-2003). Tiene 3 poemarios inéditos actualmente. Algunas opiniones en solapas: ..”Toda tu poesía tiene la fuerza de la tormenta toda la actualidad cabalgando sobre un lenguaje vivo y personal. Poeta Irene Mayoral Madrid -1995 ”Tu intenso y hermoso libro irradiado de desesperada humanidad es un gran libro.. Eres una gran voz de la poesía actual. Imposible leerte y permanecer indiferente ”.Poeta Juan Cervera - México D. F. 1995 “…Condición poética, vigorosa, solidaria, espontánea derramando por todos los poros amor hacia los otros. Esperanza y lucidez, es lo que se trasunta en tus versos asegurándoles una extensa comunicación. Poeta Carlos Murciano Madrid – 98 “ ..Tu palabra tiene el poder de la lava ardiente, que brota inunda que puedas detenerla ”. Poeta Herminia Ibaceta –Miami -99

y

quema

sin

======= A Teresa

Puglia

( Frag.) contratapa de “No Mastiques el Odio”-2004

“ Y Teresa Puglia es otra cosa. Teresita es la rosa, con aroma de rosa, es pétalo de rosa con espinas y todo. Una voz vertical llena de estrellas- río de soles rojosdonde se mezclan la sangre con la leche, el vino con las lágrimas y el lodo. 145


Es el grito sin tiempo del hombre que está mudo o ciego, sin memoria, arrodillado, cansado , humillado, desolado…SOLO. Es la brisa sutil que se hace viento, temblor huracanado Y embiste biste en su poema contra esto y aquello con la furia de un toro. Relámpago en la noche más oscura. Cobijo de los pobres, del amor sin amor, los soñadores.. los tristes y los locos. Y Teresa Puglia es una rosa; por hija del color y de la noria cohabita en la l dulzura y es látigo a la hora de vengar las derrotas, las duras injusticias del madero , los clavos y la soga y su palabra, entonces, mejilla dolorosa se vuelve maremoto, espejo sin piedad martillo y campanario. Poesía con pasión, tan libre y desbocada como un potro “…..

Ignacio- Nacho- Suárez

(Montevideo nov.2003)

MI ENORME agradecimiento a todos quienes me acompañaron en las diversas presentaciones de libros en Montevideo: Rubinstein Moreira(1977) Miguel A.Olivera, Yamandú Marichal,(1988) Guillermo Lopetegui, Graziela Pittaluga (1990) Dr. Pablo Troise (1993) Prof. Irma Abirad y Dr. Gregorio Rivero Iturralde (1995) y Enrique Pagani e Ignacio “Nacho Súarez 8.12.1998) Ramón Cuadra Cantera - Dr. Gregorio Rivero Iturralde (1999) y en Selección Antológica últimos mencionados, Suárez incluido, junto al muy apreciado amigo, historiador y Embajador en el Vaticano Dr. Mario Cayota (2004) Mi corazón entero a todos, con bendiciones y enorme agradecimiento.

146


ÍNDICE

(autores por fecha de nacimiento)

Nomina de autores

Pág. 1

Dedicatoria

Pág 2

A modo de Presentación

Pág. 3

Angel Falco

Pág. 7 (21.9.1883-22.11.1971)

Carlos Sabat Ercasty

Pág. 12 (4.11.1887 -4.8.1982)

Josefina Lerena de Blixen

Pág. 14 (13.2.1889-12.11.1967)

Julio J. Casal,

Pág. 17 (18.6.1889-7.12.1954)

Pilar Barrios

Pág.20 (12.10.1889-22.6.1974)

Emilio Oribe

Pág.23 (13.4.1893 -27.5.1975)

Emilio Carlos Tacconi

Pág. 26 (13.11.1895- 26.11.1988)

Humberto Zarrilli

Pág. 29 (12.12.1895-4.12.1964)

Ildefonso Pereda Valdes

Pág. 33 (6.3.1899 – 1996 )

Concepción Silva Belinzón

Pág. 38 ( 1900 -2.11.1987)

Esther de Cáceres

Pág 41 (4.3.1903-5.2.1971 )

Sarah Bollo

Pág 45 (28.7.1904 -3.3.1987)

Álvaro Figueredo

Pág 47 (6.9.1907-19.1.1966 )

Wenceslao Varela

Pág 51 (25.5.1908 -25.1.1997)

Ruben Carámbula

Pág 56 ( 5.1915 – 11.1998 )

Luis Alberto Morales

Pág 61 (21.5.1916 – 6. 1991)

Hyalmar Blixen

Pág 64 ( 10.1916- 17.2.2007)

Goria Vega de Alba

Pág 71 ( 1917 - 1.3.1999 )

Nelly de Perino

Pág 77 (10.11.1920 -9.8.2015)

Hugo Emilio, Pedemonte

Pág 86 ( 1922 - 1994 )

Gladys Castelvecchi

Pág 90 ( 26.11.1922-28.5.2008)

Dora Isella Rousell

Pág 94 (15.5.1925-8.11.1990 )

Santos Insaurralde

Pág 97 (5.7.1925-1.3.2013 ) 147


Gregorio Rivero Iturralde

Pág 102 (11.6.1929 6.1929 -13.9.2014 )

Norma Suiffet

Pág 105 ( 1932 – 1.2013 )

Enrique Amado Melo

Pág 108 (5.4.1934 -29.5.2005 )

Manuel Demetrio Souza

Pág 112( 21.7.1936--14.5.2012 )

Jorge Emilio Cardoso

Pág 115 (22.1.1938-- 29.8.2019)

José “Pepe”Alanís

Pág 118 (12.6.1939--19.7.2014 )

Jorge Meretta

Pág 121 (14.1.1940--7.7.2012 )

Abel Pineyro

Pág 127 (11.4.1940 - 10.1964 )

Rolando Faget

Pág 131 ( 1941 - 2009 )

Rubinstein Moreira

Pág 135 ( 1942 – 1.1995

)

Atilio Duncan Perez Da Cunha ( Macumaima) Pág 140 ( 16.7.1951 -5.6.2020 ) Epílogo

Pág 142

Datos curriculares de la autora autor y algunas opiniones

Pág 143

INDICE

Pág 147

148


149


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.