Historia de los primeros textiles de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

Page 1

Historia de los primeros textiles de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala

Hoja de autoría

Seminario es un conjunto de actividades que se realizan encaminadas por un guía y estudiantes, que tienen la finalidad de investigar los problemas que pueden surgir en una comunidad o institución. En el curso de Seminario BA301, con dirección del Licenciado Oscar Alejandro La Guardia, como seminaristas integrantes del grupo No.4 basados en la temática “Indumentaria Maya” hemos ejecutado una investigación en el municipio de San Lucas Tolimán, departamento de Sololá, Guatemala.

En donde solicitamos la colaboración de señoras miembros de la comunidad respondiendo una encuesta de donde obtuvimos los datos que ayudaron a nuestra investigación. Obtenidos los datos se da a conocer la historia de la indumentaria maya en la comunidad. Nuestro proyecto consiste en la elaboración de material audiovisual que permitirá dar a conocer la historia de la Indumentaria maya de su comunidad a las nuevas generaciones del Municipio de San Lucas Tolimán.

El trabajo fue elaborado por los estudiantes seminaristas del Décimo Semestre de la carrera de Licenciatura en Arte, del Departamento de Arte, de la Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala, con la finalidad de realizar un trabajo de calidad que sea de beneficio para las mujeres tejedoras de San Lucas Tolimán.

ii
iii ÍNDICE 1. CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1 1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 3 1.3 HIPÓTESIS 4 1.4 JUSTIFICACIÓN 4 1.5 DELIMITACIÓN (ÁMBITO TEMPORAL, GEOGRÁFICO, INSTITUCIONAL). .......................... 5 1.6 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6 1.7 DIAGRAMA DE GANTT ..................................................................................................... 7 1.8 DIAGRAMA DE PERT 8 1.9 MARCO METODOLÓGICO 9 1.9.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 9 1.9.2 FUNCIONES DEL MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 9 1.9.3. ELEMENTOS DE UN MARCO CONCEPTUAL ............................................................ 10 1.9.4 MÉTODO CUANTITATIVO 11 1.9.5 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 11 1.9.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 14 1.9.6.1 Formulación del Problema. .................................................................................. 15 1.9.7 ALCANCES Y LÍMITES ................................................................................................... 15 1.9.8 DELIMITACIÓN ............................................................................................................ 16 1.9.8.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO 16 1.9.8.2 ÁMBITO PERSONAL 17 1.9.8.3 ÁMBITO TEMÁTICO .............................................................................................. 17 1.9.8.4 ÁMBITO TEMPORAL ............................................................................................. 17 1.9.9 DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ENTREVISTA, ENCUESTA, ANÁLISIS DOCUMENTAL) .................................................................................................................... 17 1.9.9.1 LA ENCUESTA ....................................................................................................... 17 1.9.9.1.1 A Domicilio, ....................................................................................................... 18 1.9.9.1.2 En establecimientos .......................................................................................... 18 1.9.9.1.3 En la encuesta telefónica 18 1.9.9.1.4 Telefónica asistida o CATI 18 1.9.9.2 ¿POR QUÉ SE EMPLEAN LAS ENCUESTAS? .......................................................... 18 Índice

Tema:

Autores que predominan en la investigación

Forma en la que se buscó el muestreo

Conclusión de todas las citas

MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Indumentaria Maya, historia y dinámicas de cambio.

Textiles Mayas: origen, resistencias y adaptaciones

2.1.3 El traje y la otra historia de la mujer

Vestimenta de los Mayas: ¿Cómo se vestían y cuál era su importancia?

Las Mujeres Mayas en la Antigüedad

2.1.6 La batalla legal de las tejedoras mayas

2.1.7 Trajes Mayas

Arte Textil Maya

El textil maya como campo de significación

2.1.10 El valor y el significado de la indumentaria maya

Indumentaria Maya Milenaria

2.1.12 Origen de los Trajes Indígenas

2.1.13 Los Trajes en Guatemala

2.1.14 Trajes Indígenas de Guatemala

2.1.15 Tejidos de los Altiplanos de Guatemala.

Origen del telar en Guatemala

Guatemala: El país de los telares multicolores

El algodón de Guatemala

Uso de los símbolos en los tejidos mayas

2.1.20 Diseño de los Textiles en Guatemala

2.1.21 La Sabiduría en el Tiempo y Espacio

2.1.22 Arte de larga duración

Notas sobre el tejido popular en Guatemala

Moda maya y colonial

El derecho al uso del traje indígena en Guatemala

iv 1.9.9.3 DISEÑO DE ENCUESTA.......................................................................................... 20 1.10 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 23 1.10.1
.................................................................................................................... 24 1.10.2
....................................................... 25 1.10.3
27 1.10.4
28 2 CAPÍTULO II ................................................................................................................... 30 2.1
.................................................................................................... 30
............................................ 30 2.1.2
31
31 2.1.4
............... 32 2.1.5
..................................................................... 33
................................................................... 33
34 2.1.8
35 2.1.9
.......................................................... 36
................................................. 37 2.1.11
.............................................................................. 38
.............................................................................. 39
39
............................................................................. 40
............................................................... 41 2.1.16
.............................................................................. 42 2.1.17
..................................................... 43 2.1.18
43 2.1.19
44
.................................................................... 45
..................................................................... 46
47 2.1.23
48 2.1.24
........................................................................................... 49 2.1.25
.............................................. 50

2.1.26 Textiles, Patrimonio Cultural de Guatemala

2.1.27 Papel social, político y ritual de los textiles

2.1.28 Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala y Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES) 52

2.1.29 Las fronteras de género reflejadas en los estudios de tejedoras indígenas: el caso Guatemala.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Clasificación de las Artes 57

2.2.1.1 De acuerdo con la disciplina:

2.2.1.2 Artes mayores:

2.2.1.3 Artes menores, artes aplicadas o artes utilitarias:

57

57

57

2.2.1.4 De acuerdo con el concepto de bellas artes: 57

2.2.1.5 De acuerdo con su manifestación en el tiempo y el espacio 58

2.2.1.5.1 Artes espaciales:

2.2.1.5.2 Artes temporales:

2.2.1.5.3 Artes espacio temporales:

58

58

58

2.2.2 Textil Maya como fenómeno vivo 61

2.2.3 Técnicas e instrumentos de bordado y tejidos implementados en los textiles

2.2.4 Las fibras

2.2.5 Otras fibras

2.2.6 Tiempo invertido en la elaboración de un huipil

2.2.7 Aspectos ideológicos en los textiles

2.2.8 Textiles en la actualidad

2.2.9 Proceso técnico, tejido y color.

2.2.10 Tipos de telares

2.2.10.1 Telar de Peine o Telar María

2.2.10.2 Telar de Mesa o Telar de Peine

2.2.10.3 Telar con Pies

2.2.10.4 Telar Maya

2.2.10.5 Telar de Cartón

2.2.10.6 Bastidor Simple

2.2.10.7 Bastidor con Mariposas

2.2.10.8 Bastidor con Clavos

62

62

63

64

v
......................................................... 51
.......................................................... 51
...................................................................................................................... 53
55
...............................................................................
.....................................................................................................
...............................................
...............................................................................................
.............................................................................................
................................................................................
......
.................................................................................................................
.............................................................................................................
....................................................
........................................................................ 66
67
67
..................................................................................................... 70
.............................................................................. 71
.......................................................................... 71
71
71
.................................................................................................. 71
.................................................................................................. 71
71
71
vi 2.2.10.9 Bastidor Circular................................................................................................. 71 2.2.10.10 Bastidor Triangular ........................................................................................... 72 2.2.10.11 Telarín .............................................................................................................. 72 2.2.11 Costos en el Proceso Técnico del Tejido: .............................................................. 73 2.2.12 Significado Visual de los Tejidos. 73 2.2.13 Fibras 76 2.2.14 Materiales ............................................................................................................. 76 2.2.15 Hilado .................................................................................................................... 76 2.2.16 Urdido ................................................................................................................... 77 2.2.17 La Trama 77 2.2.18 Accesorio en la Indumentaria Maya 79 2.2.19 Falta de interés de las nuevas generaciones en dar continuidad a los procesos de tejeduría........................................................................................................................... 82 3 CAPÍTULO III 84 3.1 RESULTADOS Y GRÁFICAS 84 3.2 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 97 3.3 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 99 3.4 REFERENCIAS ............................................................................................................... 100 3.5 APÉNDICE 106 3.5.1 PRODUCTO 106 3.5.1.1 Enlace de video .................................................................................................. 106 3.5.2 STORYBOARD ............................................................................................................ 113 3.5.3 Presupuesto 117 3.5.4 ENCUESTA 118 3.5.5 GLOSARIO ................................................................................................................. 121 3.6 ANEXOS ........................................................................................................................ 123

Introducción

En la presente investigación se aborda el tema de la historia de los primeros textiles de la indumentaria Maya de San Lucas Tolimán Sololá Guatemala, y considerando que Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, se cree que es necesario un estudio de la población indígena. A lo largo del tiempo ha luchado por conservar su vestimenta, la que en la actualidad los distingue de los demás, ya que Guatemala cuenta con gran variedad de pueblos y cada uno de estos tienen su propio traje, qué los hace diferentes unos de otros.

Se centra en la indumentaria de las mujeres indígenas y la historia nos cuenta que, a la venida de los españoles, ya vestían túnicas elaboradas de algodón, pero con el pasar del tiempo muchos pueblos han modificado el diseño y estilo de sus trajes, la mujer indígena ya portaba su indumentaria. Por lo tanto, se considera que ya conocían el telar de cintura para poder tejer, el traje indígena en la actualidad tiene diseños que demuestran la cosmovisión maya y algunos más modernos muestran las religiones, se hace énfasis de la importancia del uso del traje indígena en mujeres.

La indumentaria Maya femenina presenta varios trajes en los cuales se puede mencionar el traje tradicional, el ceremonial y el de gala, a estos huipiles o cortes también le incluyen accesorios tales como collares, zapatos, perrajes, entre otros.

Se demuestra la importancia que tienen los hilos y los textiles a través de la historia, al crear material audiovisual, se logra determinar las incidencias en el desuso de la Indumentaria Maya y los alcances obtenidos en nuestra investigación; con estos resultados se concluye que la mayoría de las mujeres jóvenes muestran poco interés en el empleo de la Indumentaria maya

vii

Capítulo

I

1. CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La organización social de las culturas mesoamericanas era por parentesco, compartían cultura, cosmovisión, lenguaje y territorio. A medida que la economía se tornaba más compleja, se conformaba la jerarquía social. Existía la clase dominante a la que pertenecían los dirigentes e intelectuales, quienes se encargaban de la organización política, la planificación y la conservación de la historia a través de la escritura.

Ellos habitaban en templos y palacios, mientras que los artesanos y los sirvientes, residían en la ciudad. Los campesinos, por su lado, habitaban cerca de sus plantaciones, es importante mencionar estos aspectos porque después de todo los indígenas necesitaban satisfacer una de las primeras necesidades del hombre, sentirse protegido y ser integrante de un grupo social y cultural. De tal manera que, para solventar estas situaciones, los mayas elaboraban sus vestimentas, las cuales presentan diversos diseños y colores, pero con un significado muy valioso para ellos, utilizando hilos y tintes de origen vegetal para tejer y teñir su vestimenta.

Las evidencias de los textiles e indumentaria maya están representadas en los documentos que se conservan y son una muestra de la grandeza de la civilización maya.

1

La vestimenta tradicional es una de las manifestaciones más importantes de los habitantes, se tejen con hilos de diferentes materiales y técnicas de preparación, desde hace muchos siglos.

En las últimas décadas, con la llegada de la globalización, se puede observar y aseverar que el proceso de elaboración de un traje indígena ha sufrido muchas modificaciones con respecto a las tradiciones antiguas que con el paso de los años va cediendo lugar y lógicamente se han ido olvidando de la forma tradicional de elaborar una vestimenta de la mujer indígena.

Por lo tanto, es valioso estudiar el proceso histórico, social, político y comercial como medida de transformación cultural y de valoración de los materiales utilizados por mucho tiempo para elaborar el traje indígena.

Es relevante recalcar que los textiles tratan temas como cosmovisión, costumbres, mitos, relación con la naturaleza y con sus dioses, lamentablemente se ha ido perdiendo el valor de pertenencia y de orgullo cultural, debido a los aspectos tecnológicos y a la utilización de materiales no tradicionales en la elaboración de la indumentaria maya femenina.

El problema es que, debido a los cambios sociales, económicos, comerciales, culturales del mundo, las mujeres han dejado de usar métodos tradicionales de tejido y color, obedeciendo a la globalización con la utilización de materiales no tradicionales o sintéticos para elaborar su vestimenta.

2
3 1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Tema: Historia de los primeros textiles, de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala. 1. Historia textilera en Guatemala 2. Proceso técnico del tejido 3. Costos en el proceso técnico del tejido 4. Tiempo invertido en la elaboración de un huipil 5. Tintes y colores 6. Elaboración de las fibras e Instrumentos 6.1 De una sola cara 6.2 De dos caras 6.3 De doble cara 7. La evolución de los tejidos en Guatemala 8. Los aspectos ideológicos en los textiles 9. Textiles en la actualidad 10. Vestimenta tradicional previa al contacto 11. Imprimación en la superficie 12. Técnicas de bordado y tejidos implementados en los textiles 13. Tipo de telares 13.1 Los de cintura 13.2 Los de pie 13.3 Telar de pie 14. Forma de escritura en los tejidos 15. Patrones geométricos en los tejidos 16. Significado visual del tejido (forma, color y material) 17. Indumentaria maya, ¿folclore o artesanía? 18. Textil maya como fenómeno vivo 19. Accesorios que complementan la indumentaria maya femenina 20. Falta de interés de las nuevas generaciones en dar continuidad a los procesos de tejeduría.

1.3 HIPÓTESIS

Los cambios sociales, económicos, culturales y políticos en el escenario nacional y mundial hacen que la forma y el uso de los textiles de la vestimenta de la mujer indígena, de San Lucas Tolimán, sea modificado, y como consecuencia, se pierda su identidad y cultura.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los textiles son los principales atractivos turísticos de San Lucas Tolimán, municipio de Sololá, forma parte de la identidad de los pobladores que de generación en generación ha surgido la indumentaria en la cultura indígena.

Las diferentes razones por las cuales atrae la atención, es su colorido, la simbología, pero no es comprendida por muchos, ya que hasta sus propios generadores desconocen el significado de los componentes del traje tradicional. Es por esta razón que la herencia cultural intangible ha ido desapareciendo por la falta de interés de los pobladores no solo de aquella región, sino en general.

Como lo indica (MOLINA, 2003) que la indumentaria de los actuales grupos indígenas guatemaltecos se compone de una variedad de prendas; y muchas de ellas se originaron en la época prehispánica y es allí donde han sufrido los cambios naturales como consecuencia de los cambios climáticos, técnicos y materiales existentes en un momento histórico, así como por el gusto personal de sus portadores que va variando en la actualidad.

Además hay elementos que han contribuido a que la costumbre de los tejidos de la población se vaya perdiendo, una muy importante es la industrialización de la nueva vestimenta y esto conlleva a modificaciones de la indumentaria.

4

Por lo anterior, la realización del presente estudio se considera trascendental tanto para la conservación y promoción de las costumbres y tradiciones guatemaltecas, así como de sensibilización de la población como objeto de estudio con respecto a la importancia de salvaguardar este patrimonio material intangible.

1.5 DELIMITACIÓN (ÁMBITO TEMPORAL, GEOGRÁFICO, INSTITUCIONAL).

1.5.1 Tema: Historia de los primeros textiles, de la Indumentaria Maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

1.5.2 Ámbito Temporal: El surgimiento de los primeros hilos y colores de la indumentaria maya.

1.5.3 Ámbito Geográfico: San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

1.5.4 Delimitación del Tema: El surgimiento de los primeros hilos y colores utilizados en los textiles de la indumentaria maya femenina de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

5

OBJETIVOS

A continuación, se detallan los objetivos que buscamos alcanzar con la presente investigación.

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta gráfica con el proceso de teñido, elaboración de textiles de Indumentaria Maya femenina en San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

1.6.2 ESPECÍFICOS

1. Mostrar a las futuras generaciones la importancia de la fabricación de textiles en la Indumentaria Maya femenina de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

2. Identificar los beneficios que aporta la Indumentaria Maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

3. Determinar la información que se documentará por medio de material audiovisual.

6 1.6

Objetivo Específico

Octubre Encargados

Semana 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Objetivo 1 1.1 Todos los integrantes del grupo 1.2 Paola Sánchez

Objetivo 2 2.1 Julissa Ramos

Oliver Sicay

Objetivo 3 3.1 Jaime Candy Curup

Dimas Oxlaj –Carmen Girón Ana Luisa del Cid German Gómez Wilder Yol

Tabla

Objetivo

1.1

trabajo, intercambio de opiniones.

de obtención de los

Objetivo

2.1

la región.

2.2

indumentaria maya.

la región.

la encuesta a las mujeres tejedoras

con el aporte económico,

7 1.7 DIAGRAMA DE GANTT
Actividad Agosto Septiembre
2.2
3.2
1 Diagrama de Gantt. Fuente: Realización propia
específico 1
Instrumento: realizar un foro como grupo de
1.2 Instrumento: Proyectar material audiovisual del proceso
materiales a utilizar para la
específico 2
Instrumento: Diagrama gráfico obtenido de
en
Instrumento: Entrevista, preguntas relacionadas
cultural y social a las familias de

Objetivo específico 3

3.1 Instrumento: storyboard, historia narrada, para la difusión del proceso de elaboración de hilos y tintes.

3.2 Instrumento: Vídeo informativo enfocado a las nuevas generaciones.

1.8 DIAGRAMA DE PERT

Tabla 2 Diagrama de Pert. Fuente: Realización propia

8

1.9 MARCO METODOLÓGICO

Arias (2012, p.16) señala “el marco metodológico es “el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas. Este método se basa en la formulación de hipótesis, las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas con el problema”.

1.9.1 MARCO CONCEPTUAL

Se denomina marco conceptual al desarrollo de conceptos y análisis hermenéuticos de una investigación. El proceso de esta investigación está fundamentado en el área humanista, utilizando el método cuantitativo.

Además permite un mínimo consenso entre lectores e investigadores, sobre los conceptos y el lenguaje utilizado.

1.9.2 FUNCIONES DEL MARCO CONCEPTUAL

Según Bingre (2005) “las funciones del marco conceptual son las siguientes:

● Liderar la investigación.

● Justificar y fundamentar la pregunta formulada por el objeto de investigación.

● Establecer estándares para interpretar y comprender problemas.

● Identificar lagunas y errores en teorías anteriores para eliminarlos o corregirlos.

● Estar basado en un marco conceptual.

● Conocimiento parcial del estado del problema o técnica conocida, es decir, procesamiento de antepasados relevantes.

● Descubre los antecedentes y selecciona la teoría para explicarlo de manera adecuada.

● Tener una perspectiva analítica.

● Evoluciona de lo general a lo particular”.

9

ELEMENTOS DE UN MARCO CONCEPTUAL

Bingre (2005) sostuvo que “la estructura de un marco conceptual puede variar dependiendo del tipo de metodología del estudio. En general, algunos elementos se destacan.

● Antecedentes del tema en discusión.

● Abordar la base teórica de la asignatura.

● Base legal.

● Marco histórico.

● Variables de investigación”.

Un autor sostuvo que “Para desarrollar un buen marco conceptual en un trabajo académico o de investigación riguroso requiere varios pasos básicos. Infórmese sobre el estado de la técnica tomando en cuenta los siguientes aspectos.

● Tipo de investigación de campo.

● ¿Cuándo y dónde se realizaron estos estudios?

● ¿Cuáles son los temas de estos estudios?

● ¿Cuál es el método y el diseño?

● Identificar, priorizar y sintetizar conceptos claves para la investigación.

● Escriba un marco conceptual que abarque de lo general a lo específico utilizando un lenguaje técnico preciso.

● Cite siempre la fuente de información, es decir, el autor y el texto” (Bingre, 2005).

10 1.9.3.

1.9.4 MÉTODO CUANTITATIVO

El método cuantitativo en una investigación se basa principalmente en la comparación de datos numéricos, ya que son un conjunto de estrategias que ayudan al procesamiento de una información estadística para luego ser analizada.

Este método es útil cuando existen datos con modelos matemáticos y esto da como resultado que la investigación sea clara, definida y comprobable.

Una investigación cuantitativa es la contraria a la cualitativa, la primera brinda resultados o datos medibles, justificables y exactos, y la segunda busca la comprensión de datos descriptivos aplicados a un fenómeno de investigación.

1.9.5 ANTECEDENTES

a) “Las indumentarias mayas juegan un papel importante dentro de las culturas milenarias, ya que nos representan, nos visten, alojan nuestros cuerpos y nos llenan de historias, nos enlazan con el pasado y nos guían al futuro. Usarlos nunca nos debe de dar vergüenza y no debería de ser sinónimo de burlas, es nuestra forma de vestir y de ser y es hermoso, porque para nosotras cada traje es una alegría y un libro abierto del linaje de nuestros abuelos” (Ovallet, 2019).

b) La forma de vestir nos identifica dentro y fuera de las fronteras. “Nuestra ropa no es folklore, no es una artesanía. Nuestra ropa pertenece a los pueblos originarios y demandamos respeto, estamos hartas de que la sociedad guatemalteca racista se niegue a escuchar,

11

que aborrecemos, que tomen nuestra indumentaria como un disfraz”, refutó Xinico Batz en redes sociales (Reyes, 2021).

c) “Las mujeres indígenas de Guatemala han tejido durante siglos. Cuando los españoles llegaron, se sorprendieron por la vestimenta tan colorida de los mayas. Las mujeres mayas tradicionalmente visten el traje indígena, una combinación de una blusa multicolor hábilmente tejida llamada huipil o güipil, y una especie de falda larga que llega hasta los tobillos llamada corte, la cual es mantenida en su sitio por una faja que se colocan en la cintura” (Ovallet, 2019).

d) “El traje indígena tiene un profundo significado cultural para los indígenas mayas. Representa un nexo con el pasado y con sus ancestros. Por razones históricas, políticas y económicas, es utilizado mayormente por las mujeres” (Sánchez, 2019)

e) “La vida diaria de las mujeres indígenas guatemaltecas representa la continuidad de las costumbres y tradiciones de sus ancestros. También representa las nuevas estrategias para su supervivencia, al enfrentar los retos de los cambiantes factores políticos, económicos, sociales y naturales” (Sánchez, 2019)

f) “Uno podría pensar que adoptan de sus ancestros lo necesario para sobrevivir, mientras buscan alternativas para adaptarse a las cambiantes circunstancias. Sus vidas varían mucho, dependiendo de su estatus político o socioeconómico particular, las regiones donde viven, el período, su religión, las decisiones personales que toman y otros factores. Sin embargo, en términos generales, la vida diaria de las mujeres mayas es una lucha por la supervivencia en contra de la pobreza, el hambre, la discriminación y la violencia. La mujer indígena está de pie todos los días, desde el amanecer hasta el crepúsculo,

12

realizando una gran cantidad de tareas domésticas. Sin embargo, también mantienen sus ojos en el futuro, aunque sus tradiciones a veces entren en conflicto con la sociedad ladina, obligándolos a tomar decisiones difíciles” (Lina Barrios, 2016).

13

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Hace muchos años, la cultura mesoamericana estaba dividida, participando por medio del comercio, acordando matrimonios, los cuales servían para fortalecer su cultura y afianzar sus relaciones.

Era por parentesco la organización social, compartían territorio, cosmovisión, lenguaje y principalmente cultura. Conforme pasa el tiempo, la economía se volvía más compleja, porque aparecía la jerarquía social. En el período clásico, la clase dominante ya existía, y a ésta pertenecían los intelectuales y dirigentes, eran los encargados de la planificación, la organización política, y la conservación de la historia a través de la escritura

Ellos habitaban en templos y palacios, mientras que los artesanos y los sirvientes, residían en la ciudad. Los campesinos, por su lado, habitaban cerca de sus plantaciones, es importante mencionar estos aspectos porque después de todo los indígenas necesitaban satisfacer una de las primeras necesidades del hombre, sentirse protegido y ser integrante de un grupo social y cultural, de tal manera que para solventar estas situaciones los mayas elaboraban sus vestimentas, las cuales presentan diversos colores y diseños, pero cada color tiene un valioso significado para ellos, para tejer y teñir su vestimenta usan tintes e hilos de origen vegetal.

La vestimenta tradicional es una de las manifestaciones fundamentales de los habitantes, se tejen con hilos de diferentes materiales y técnicas de preparación, desde hace muchos siglos.

En las últimas décadas, con la llegada de la globalización, se puede observar y aseverar que el proceso de elaboración de un traje indígena ha sufrido muchas modificaciones, comparado con las tradiciones antiguas, que conforme pasan los años se han olvidado de elaborar de forma tradicional la vestimenta de la mujer indígena.

14 1.9.6

Por lo tanto, es importante estudiar el proceso histórico, social, político y comercial como medida de transformación cultural y de valoración de los materiales utilizados por mucho tiempo para elaborar el traje indígena.

Es importante mencionar que en los textiles se tratan temas como costumbres, mitos, cosmovisión, relación con sus Dioses y con la naturaleza, tristemente se va desapareciendo el valor de pertenencia y de orgullo cultural, debido a los aspectos tecnológicos y a la utilización de materiales no tradicionales en la elaboración de la indumentaria maya femenina.

El problema consiste que a consecuencia de los cambios comerciales, sociales, económicos, y culturales, las mujeres dejan de usar metodos tradicionales, de color y tejido, esto obedece a la globalizacion y el uso de materiales sintéticos o no tradicionales, para la elaboracion de su vestimenta.

1.9.6.1 Formulación del Problema.

El desuso de materiales, la globalización y métodos tradicionales en el tejido de la vestimenta tradicional indígena de la mujer en el Municipio de San Lucas Tolimán del Departamento de Sololá, Guatemala.

1.9.7 ALCANCES Y LÍMITES

El alcance de la presente investigación es diseñar una propuesta gráfica para dar a conocer los métodos de selección de hilos y la técnica del teñido de los textiles de la indumentaria maya femenina de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala, para salvaguardar las tradiciones textiles de nuestro país. Se pretende generar identidad, en las mujeres jóvenes entre 18 y 60 años, las cuales son el grupo objetivo de esta investigación.

15

El límite de esta investigación abarca únicamente a la población indígena femenina, en el uso de la indumentaria maya, con un estatus socioeconómico medio bajo, de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

1.9.8 DELIMITACIÓN

1.9.8.1 ÁMBITO GEOGRÁFICO

San Lucas Tolimán, es un municipio del departamento de Sololá de la región del sur occidente de la República de Guatemala. Posee una población de aproximadamente 25,650 habitantes.

Es uno de los 19 municipios que conforman el departamento de Sololá, el municipio de San Lucas Tolimán. Se constituyó como pueblo alrededor de 1,540. Se cree que es de origen prehispánico.

Los pobladores que habitaron el municipio desde el principio, llegaron en el siglo XVI alrededor del año 1540 y fueron de raza kaqchikel. El primer alcalde, Juan de Estrada, escribió sobre la historia del lugar, en el año 1579 y se piensa que es la información más antigua que se tiene, el 2 de septiembre de 1877, fue categorizado como municipio.

La Cabecera Municipal se encuentra a 1,591 metros de altura, a orillas del lago Atitlán, las colindancias del municipio son las siguientes al Sur: Con el municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez; al Norte: Con el Lago de Atitlán y el municipio de San Antonio Palopó, departamento de Sololá; al Oeste: Con el municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá; al Este: Con los municipios de Pochuta y Patzún, departamento de Chimaltenango.

16

1.9.8.2 ÁMBITO PERSONAL

Población femenina comprendida entre las edades de 18 a 60 años de San Lucas, Tolimán, Sololá, Guatemala.

1.9.8.3 ÁMBITO TEMÁTICO

Tema: Historia de los primeros textiles, de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

1.9.8.4 ÁMBITO TEMPORAL

La investigación se realizará durante los meses de julio a noviembre del presente año.

1.9.9 DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ENTREVISTA, ENCUESTA, ANÁLISIS DOCUMENTAL)

1.9.9.1 LA ENCUESTA

La encuesta es un método de obtención de datos e información, basándose en un conjunto de interrogantes. Esta herramienta de recolección de datos garantiza que la muestra se analice de forma correcta, esta herramienta se puede realizar de forma personal o en línea.

Una entrevista cara a cara consiste en un encuentro entre dos personas en el que una obtiene información de la otra en base a un cuestionario predefinido o estructurado que no puede ser modificado por el entrevistador.

Las encuestas personales pueden ser de varias clases en función de donde se realicen.

17

1.9.9.1.1 A Domicilio, “si el encuentro tiene lugar en la vivienda del encuestado. Es una técnica costosa, que lleva tiempo en desplazamientos y localizaciones de los elementos de las muestras” (ABASCAL, 2005, p.14)

1.9.9.1.2 En establecimientos, “cuando se obtiene información en tiendas, supermercados, grandes almacenes, etc. El cuestionario suele ser estructurado, está predeterminado” (ABASCAL, 2005, p.14).

1.9.9.1.3 En la encuesta telefónica, “la obtención de información se efectúa mediante una conversación por teléfono entre el entrevistador y la persona seleccionada, sobre la base de un cuestionario, generalmente estructurado” (ABASCAL, 2005, p.14).

1.9.9.1.4 Telefónica asistida o CATI (Computer Aided Telephone Interview). “En esta modalidad de encuesta, los teléfonos se conectan a un ordenador, que tiene en su memoria el cuestionario y las características de la muestra” (ABASCAL, 2005, p.14).

1.9.9.2 ¿POR QUÉ SE EMPLEAN LAS ENCUESTAS?

Frente a otras técnicas de obtención de información, la encuesta presenta las siguientes ventajas.

Estandarización. “Cuando se obtiene información a través de entrevistas o dinámicas de grupo, no se tiene la garantía de formular las preguntas en los mismos términos siempre. Una encuesta sobre la base de un cuestionario permite hacer siempre las mismas preguntas a todos los elementos de muestra. Esto implica homogeneidad de la información” (ABASCAL, 2005, p.15).

18

Facilidad de administración. “La encuesta permite obtener información a partir de un cuestionario que se lee o leen los elementos de la muestra. El texto no tiene que ser explicado ni interpretado por personas ajenas” (ABASCAL, 2005, p.15).

Simplificación del tratamiento de datos. “Las encuestas poseen números y códigos que identifican las respuestas, es decir, se puede codificar la encuesta, o convertir a números aspectos cualitativos. Esta característica facilita grabar los datos en ordenadores para poder tratarlos posteriormente con programas informáticos” (ABASCAL, 2005, p.15).

Obtención de información no directamente observable. “Al encuestar a las personas en sus domicilios, o establecimientos se puede conseguir información relativa a su aspecto o hábitat, habilidad demostrada para proporcionar las respuestas y su fiabilidad, etc. Por ejemplo, se aprecia el nivel cultural, la inteligencia, cómo es su casa, en torno de la misma, etc.” (ABASCAL, 2005, p.15).

Posibilidad de hacer estudios parciales. “Debido a que las encuestas poseen identificadores de las características de las personas que responden, es posible hacer estudios imponiendo condiciones. Por ejemplo, se puede estudiar la intención de voto de una población atendiendo a su edad, género, zona, residencia, nivel socioeconómico, etc. La utilización de encuestas resulta fundamental, para hacer estudios de segmentación, imagen, posicionamiento, obtención de tipologías de consumidores, etc.” (ABASCAL, 2005, p.16).

19

DE ENCUESTA

https://forms.gle/jS4h8ZzPNKNTVBgv6

Esta encuesta es anónima, dirigida a mujeres indígenas, líderes comunitarios y grupos organizados del municipio de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

Agradecemos dar respuesta a las preguntas de acuerdo a lo que usted considere correcto, todo lo anterior nos permitirá tener una respuesta científica para conocer más sobre los tejidos indígenas de nuestro país.

1. ¿Cuántas mujeres en su círculo familiar utilizan indumentaria maya? 1 2 3 o más

2. ¿Qué miembros de su familia usan la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Mamá Abuelas Bisabuelas Otros.

3. ¿Cuáles son los materiales empleados actualmente para realizar un tejido maya?

Hilo alemán Sedalina Cáñamo Otros

20 1.9.9.3 DISEÑO

4. ¿Qué tipos de trajes existen en su municipio?

Ceremonial Uso diario Otro

5. ¿De dónde obtiene la indumentaria que usted utiliza? Su mamá Familiar Usted la teje Compra en un negocio o persona particular

6. ¿Por qué cree usted que algunas mujeres ya no usan la indumentaria original de San Lucas Tolimán?

Por la moda

Por la falta de interés de las mujeres Por economía

Porque los padres ya no les enseñaron a utilizarla

7. ¿Con qué frecuencia emplea usted la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Todos los días Una vez a la semana En una actividad especial Nunca

8. ¿Conoce usted cuál es el nombre de la indumentaria que se emplea en San Lucas Tolimán? Sí No

21

9. ¿Por qué considera que el uso de la indumentaria de San Lucas Tolimán es importante?

Porque le identifica

Porque tiene un valor espiritual

Porque le da una posición en la Sociedad Porque conserva las tradiciones y cultura de sus ancestros

10. ¿Considera que es valioso enseñar a las mujeres desde pequeñas a tejer la indumentaria en San Lucas Tolimán?

Sí No

11. ¿Considera que es crucial que existan grupos organizados para darle la importancia y conservar el empleo de la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Sí No

12. ¿Conoce usted el significado de los colores y formas que tiene la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Sí No

13. ¿Cree usted que en la escuela les enseñan a las niñas la importancia de utilizar la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Si No

22

ESTADO DEL ARTE

Desde los inicios, la historia de los nativos en estas tierras es decir los mayas, su influencia fue sorprendente dejando aportes importantes para la humanidad, sin embargo, con la llegada de los españoles y el proceso de colonización surgen múltiples planes de parte de los invasores para poder erradicar la cultura e identidad para introducir su religión; así mismo atacaron directamente a los líderes de las comunidades en ocasiones asesinando a los poseedores de dicha cultura, otras veces quemando las pertenencias por el desconocimiento del origen de las mismas y la intolerancia hacia otras creencias espirituales, algo que en la actualidad sigue sucediendo por distintos factores entre ellos el fanatismo religioso y la ignorancia.

Esto da paso a la confusión y a la manipulación de la historia, de la misma forma surgen algunos errores de traducción de las lenguas nativas de los mayas, pasando al idioma oficial que hoy se conoce en el territorio guatemalteco. A través del tiempo existieron distintos factores los cuales dieron paso a la desvalorización de la herencia ancestral que crearon los mayas, así como la forma en que defendieron con su vida distintas prácticas en tiempos de la colonia, entre ellas los textiles en toda la línea histórica han formado parte de los pueblos mayas descendientes, hoy se puede considerar como un símbolo de resistencia. A pesar de los distintos métodos modernos para tejer, en la actualidad en algunos municipios del país de Guatemala, aún se continúan realizando los textiles de la manera antigua, es decir, con el telar de cintura.

Algo preocupante es la desinformación de cómo surgen estos tejidos, lastimosamente el sistema educativo no introduce a la sociedad en estos temas, las nuevas modas han influenciado en la juventud desviando su atención y empezando a olvidar la riqueza cultural que les rodea; de aquí nace el interés por la realización de esta investigación para dejar una recopilación de información en honor a las mujeres que tejen y para las nuevas generaciones que seguirán tejiendo.

23 1.10

1.10.1 Tema:

Historia De Los Primeros Textiles De La Indumentaria Maya De San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

¿Por qué se coloca este nombre?

Historia De Los Primeros Textiles De La Indumentaria Maya De San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.

Desde el Período Clásico en la cultura Maya (250 900DC), los telares han sido parte fundamental en las vidas de los habitantes de estas tierras. Destacarse por su forma de vestimenta, ha sido uno de los rasgos primordiales de los 23 grupos étnicos que viven en Guatemala, cuya variedad de colorido y diseños son infinito. Cada comunidad mezcla los distintos símbolos de la mitología maya, como son los surcos, el centro, el palo o árbol de la vida, el plato ceremonial, el chompipe o pavo de la fiesta, la serpiente y el águila bicéfala, con las figuras copiadas de las revistas de cruceta y también, con las ideas modernas y posmodernas que se van dando a medida que pasa la vida. Los símbolos textiles mayas se convierten, pues, en la memoria colectiva guatemalteca y en un caudal de riqueza intangible, que representan las dos partes de un todo que llamamos cultura, y que por medio del traje se expresa un lenguaje social de gran diversidad y complejidad, especialmente entre las mujeres. (Mazuera, 2012)

Históricamente, los textiles en Guatemala representan una lucha tanto cultural como social, que, en su mayoría, las mujeres indígenas han tenido que combatir, la falta de interés de las nuevas generaciones a su herencia cultural, la migración del pueblo natal a la capital, el nuevo auge de la ropa de segunda mano a un bajo costo etc. Han sido parte de los factores fundamentales para esta batalla cultural.

24

Es de suma importancia enfatizar el contexto histórico, cultural y social que tienen los tejidos, para nuestro país, de allí, el objeto de estudio de esta investigación.

Cuando estas nuevas generaciones se van involucrando en el proceso, desde la obtención de los hilos, las plantas o animales que son utilizados para obtener los colores, proceso de teñido, uso de telares, simbología, etc.

No solo garantizamos la conservación de estos, sino también se crean agentes de cambio que se suman a la conservación de nuestra cultura como país, departamento y municipio.

El tejido en telar es una técnica ancestral que consiste en enredar hilos multicolores en una trama para producir un efecto óptico de símbolos y/o signos que dan un sentido lingüístico y social a nuestra cultura, en San Lucas Tolimán, Sololá, existen grupos de mujeres dispuestas a enseñar a las niñas y otras mujeres de la región la tradición textilera, dando talleres, fomentando en las escuelas la enseñanza del proceso del tejido, heredando a sus hijas y nietas este oficio, concientizando a los turistas nacionales el valor cultural que estos aportan a la región, y esto lo hacen por medio de talleres guiados. Conociendo nuestra historia, tradiciones y cultura, sabremos defenderla y luchar para su conservación.

1.10.2 Autores que predominan en la investigación

Dentro de los autores importantes que se citan para la investigación: historia de los primeros textiles de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala, se resalta, la forma de vestir de las mujeres a través del tiempo, vestir indumentaria maya es sinónimo de pertenecer a una etnia maya, los lienzos coloridos significan un tesoro y una conexión directa con los ancestros.

25

En la revista (magazine, 2016) se menciona que a los hombres de alta y baja clase social que no tenían una indumentaria, por tal razón mantenían su cuerpo al descubierto, esto también aplicaba a las mujeres, al contrario de los que estaban en la alta nobleza, lucían sus trajes con estampados y bordados, de este punto de vista se puede reconocer que la mujer ha portado la indumentaria con orgullo, así como los ancestros lo portaban.

Otro aspecto que hace referencia es sobre los niños y niñas, ya que en muchos departamentos y municipios de Guatemala portan la indumentaria maya desde los primeros años de vida, con el fin de seguir conservando y dar a conocer a futuras generaciones la importancia de portar este valioso traje que los caracteriza como guatemaltecos.

(López, 2011), en su libro Las mujeres en la antigua cultura maya, menciona que desde el período clásico la indumentaria maya ya era un éxito, las mujeres tejían su propia indumentaria realizando diferentes diseños, lo cual es un importante aporte a la cultura y costumbres que se dan desde la antigüedad.

En el libro (Cabanes, 2020) Describe: “El traje maya también provee al mundo un texto para ser leído”. La simbología de la indumentaria maya femenina de entre los atributos iconográficos que pueden aproximarnos mejor al conocimiento de las mujeres mayas de antaño, donde el traje es uno de los más importantes, no solo por ser uno de los elementos visuales más elocuentes debido al espacio que ocupa en la escena, sino porque es la característica principal que ha servido históricamente para diferenciar a mujeres de hombres en el arte de la civilización maya.

Por último (Cumes, 2020). En su libro, donde resalta el movimiento de mujeres tejedoras, en el cual reflejan sus ideas para mantener viva la producción de los textiles femeninos, procura la defensa de la vida y su creación autónoma y

26

cotidiana. Más allá de símbolos y colores, los tejidos mayas son el lenguaje de nuestra relación con el cosmos y de nuestro profundo amor por la vida, son una evidencia de que los Pueblos Mayas seguimos vivos.

1.10.3 Forma en la que se buscó el muestreo

La búsqueda de numerosas referencias se realiza para dar crédito a otros investigadores por sus ideas y resultados que contribuyen a la propia investigación y aportan líneas de investigación al tema. Las fuentes facilitan la localización, validación y reutilización de la información y permite conocer la autoría de sus creadores, facilita la métrica e imparto de los datos y favorece la transparencia de la investigación.

Las fuentes seleccionadas por los seminaristas del presente trabajo se obtuvieron de diversos orígenes; personales, institucionales o documentales. Se utilizaron fuentes primarias como monografías, tesis, trabajos de seminario, revistas, publicaciones de periódicos o libros. Y fuentes secundarias como resúmenes, índices o base de datos.

Se obtuvieron 100 referencias en las que el tema de investigación tuvo su sustento, y se priorizaron 30 de ellas, de las cuales se obtuvo el marco conceptual y las bases del marco teórico. Y presentan los conocimientos teórico-prácticos necesarios para emplear óptimamente la información. Proporcionando mediante la teoría la iniciación en los procesos de búsqueda y recopilación de información.

El número de citas en la investigación es una de las medidas de calidad en la actividad investigadora. Para buscar las referencias a los trabajos usados hay dos bases de datos.

● Base de datos multidisciplinarias internacionales: web, Google Académico.

27

● Base de datos temáticos o especializados: en distintos campos como páginas web específicas de noticias.

1.10.4 Conclusión de todas las citas

El desarrollo de este estado del arte brinda un aporte significativo para comprender el énfasis de esta investigación, dejando evidencia de los aportes y elementos valiosos que muestran la situación actual sobre la historia y el uso de la indumentaria maya en la mujer de San Lucas Tolimán.

Es importante reconocer que toda la información de esta investigación puede ser utilizada para fortalecer conocimientos culturales, cosmogónicos e históricos sobre el empleo de la indumentaria maya de la mujer guatemalteca.

Las investigaciones orientadas a abordar el tema Historia de los primeros textiles de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala, se centran en el interés que tienen muchas mujeres tejedoras por conservar lo que les pertenece y las identifica.

El enfoque hacia la transmisión de conocimientos sobre las formas en que se elaboran los textiles y su significado es fundamental para que las mujeres continúen luciendo su indumentaria y que las generaciones futuras tengan el compromiso moral y cultural de continuar tejiendo su historia.

En el aspecto educativo, las conclusiones se dirigen para llevar a cabo, dentro del entorno escolar, una serie de talleres y charlas informativas para crear en las niñas el interés por conocer sobre su cultura y su historia a través del uso de la indumentaria maya y que esto fortalezca sus relaciones sociales.

Otra parte importante es que las abuelas y madres de cada familia tienen la oportunidad de vivenciar nuevas experiencias a través de la enseñanza del tejido hacia sus hijas o nietas, sabiendo que esto las empodera y les ayuda a adquirir nuevas competencias sociales mediante el aprendizaje y las formas de utilizar la indumentaria maya.

28

Capítulo

II

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Indumentaria Maya, historia y dinámicas de cambio.

La tradición textil maya dejó rastros efímeros. Solo un reducido número de fragmentos y de prendas de la época se han recuperado en sitios arqueológicos. Sin embargo, el legado perdurable del período o clásico, que incluye figurillas y vasos de cerámica pintados, piezas de jade, murales y monumentos como estelas y altares, dan testimonio de los logros técnicos y estéticos de los artistas del telar, quienes desarrollaron una refinada tradición. Los códices (libros pintados) y pinturas del posclásico (900 a 1524 d.c.) contribuyen a esbozar la visión histórica de su evolución. (Mariguerval, 2014)

Los tejidos son frágiles que se destruyen con mucha facilidad y sólo en raras ocasiones logran conservarse. Muy pocas veces se dan las condiciones climáticas adecuadas que permiten la preservación de esta clase de materiales, se necesitan lugares muy secos para la buena conservación de los tejidos, debido a que estos sitios presentan excelentes condiciones para la conservación de material orgánico, aunque desafortunadamente una gran parte ha sido saqueada de modo que es difícil poder situarlos cronológica y culturalmente.

30 2 CAPÍTULO II

2.1.2

Textiles Mayas: origen, resistencias y adaptaciones

A pesar de los cambios a lo largo del tiempo, y que acá se han presentado de forma muy suscita, es evidente que los textiles mayas siguen siendo marcadores de identidad fundamentales para estas comunidades, aunque su uso ya no es tan restringido al contexto local. Ello se puede ejemplificar viendo cómo, al interior de cada poblado maya, las personas pueden o no utilizar su traje local, a la vez que lo combinan con trajes de otras regiones. Lo interesante en todo caso es que en muchos casos ello no significa la adopción de la ropa occidental, sino que las variaciones siguen siendo dentro del ámbito maya. Esto lo que indica es un sentimiento de identidad regional, aunque no necesariamente una identidad política, étnica o religiosa idéntica para todas, aunque sí compartida en algunos rasgos. (Vásquez Monterroso, 2015).

A través del tiempo se ha cambiado las diferentes situaciones en el país y una de las principales es la vestimenta, lamentablemente diferentes industrias y la tecnología se han apoderado de nuestros principios y valores, los jóvenes, señoritas, niños han adoptado nuevas modas, nuevos estilos y han dejado, por un lado, nuestros trajes.

2.1.3 El traje y la otra historia de la mujer

Para el proceso de hilado, los indígenas usaron el huso, vara de madera o caña de 40 cm. de longitud aproximadamente, que llevaba en uno de sus extremos una entalladura en forma de gancho y en el otro, un tortero de pizarra que facilitaba el movimiento de torsión que, con los dedos de la mano derecha se imprimía mientras que la izquierda sujetaba el hilo que se iba armando y a la vez, adelgazaba los nudos que pudieran aparecer, obteniendo un hilo de grosor uniforme. Una vez hiladas las fibras, las mujeres tenían los hilos con tintes naturales extraídos de plantas y minerales. Los colores más

31

utilizados fueron el violeta, rojo, naranja, amarillo, marrón y negro. (Alvarez, 1994)

La indumentaria no puede desligarse de la historia cultural de un pueblo. Porque da un sentido de pertenencia. El estudio del traje indígena permite que se fije una relación entre las condiciones geográficas y culturales. Por ejemplo, los trajes de Sololá, los huipiles tienen mangas, por el frío. Las formas de los trajes y su manufactura textil, donde la mujer es en su mayoría la creadora, algunas formas tienen un significado espiritual como los animales sagrados, y otras formas son a su preferencia, dando lugar a la variedad de diseños en la indumentaria.

2.1.4 Vestimenta de los Mayas: ¿Cómo se vestían y cuál era su importancia?

Los mayas fueron uno de los pueblos de Mesoamérica. Región que incluye los países de Guatemala, México, Belice, El Salvador y Honduras. Se calcula que su presencia en el área está desde el Pleistoceno tardío, alrededor del año 1000 a.C.

Cómo se vestían los mayas: la vestimenta de los mayas se fabricaba con materiales y colores específicos, en función del estatus y el género de cada persona, por lo que formaba parte de su identidad. Cómo se vestía la clase obrera: en general, las clases bajas se dedicaban a la agricultura, por eso usaban una falda corta llamada ”patí”, la cual les permitía moverse fácilmente en los campos, y dejaban su torso descubierto. Algunos trabajadores adornaban su taparrabos de patí con bordados llenos de color. Cómo vestía la clase alta: los nobles utilizaban ropas bordadas de plumas o piedras, además de ponerse cinturones grandes, calzar sandalias de cuero y lucir orfebrería en oro. Algunos adornos en la cabeza les servían para distinguirse, como diademas, pañuelos o sombreros. (Clarin, 2022)

32

La forma de vestir identifica a las personas dentro y fuera de las fronteras. En Guatemala, usar vestimenta maya, es sinónimo de pertenecer a una etnia maya.

Luego de eso se podía identificar, las clases sociales, que se diferenciaban mediante el uso de determinada vestimenta, joyas y adornos. Entonces, he aquí la importancia, de los colores o accesorios, para diferenciar una clase de la otra.

2.1.5 Las Mujeres Mayas en la Antigüedad

Desde que se inició el interés por el estudio de las mujeres mayas en la arqueología ya han transcurrido más de dos décadas, ahora, este tema se perfila como una cuestión, no sólo legítima y valiosa por sí misma, sino sumamente interesante, que ha llamado la atención de los especialistas. (María J. Rodríguez, 2011).

Las primeras mujeres mayas se cree que vestían una falda o sargón, frecuentemente estaban decoradas con motivos de bandas verticales, círculos y huesos cruzados. Las mujeres se diferenciaban por ser jóvenes y ancianas, estas mostraban habilidades y poderes sobrenaturales, por esa razón hoy en día las abuelas aún utilizan remedios caseros y de tener creencias en ciertas cosas que nos rodean. Con estos conocimientos las mujeres iban ascendiendo para convertirse en personajes relevantes dentro de la sociedad maya.

2.1.6 La batalla legal de las tejedoras mayas

Los diseños y tejidos mayas son un rasgo cultural del país, una característica definitoria y una distinción internacional indiscutible. Sin embargo, 32 mujeres tejedoras de la provincia de Sacatepéquez, creen que el estado guatemalteco ha ignorado las normas que protegen los diseños textiles y de vestimenta de los indígenas mayas de Guatemala.

33

Eso ha permitido a quien lo desee, tomar uno de los diseños indígenas que representan a comunidades enteras y transformarlo en un elemento mercantil como una bolsa o unos zapatos, sin que ninguna ley sé lo prohíba. “Hay una responsabilidad del Estado de proteger esta propiedad intelectual y pedir permiso a los pueblos. Nos da mucho dolor ver algunas piezas hechas de zapatos o ver cómo empresas nacionales y extranjeras, ajenas a nuestra cultura, comercializan nuestros tejidos. Hay una apropiación cultural”, dice la bordadora María Angelina Aspuac, la líder del grupo de tejedoras que logró que la Corte de Constitucionalidad (CC) diera trámite a una acción para exhortar al Congreso de la República a emitir una normativa nueva o bien, una reforma a las leyes vigentes de propiedad intelectual en torno a los textiles indígenas. (Cervantes, 2016)

Pero detrás de las coloridas telas que iluminan los mercados de los centros turísticos de Guatemala se esconde un trabajo muy detallado y una industria que requiere muchas horas de trabajo manual, lo que sugiere que los tejidos a mano son uno de los motores del turismo en Guatemala. Dentro de las casas desde el exterior se pueden apreciar tres técnicas diferentes que utilizan las tejedoras para subsistir en el campo: el bordado a mano, el de cintura y el de telar de pedal.

2.1.7 Trajes Mayas

Los trajes mayas son unas de las representaciones más fuertes de la cultura del país, ya que los textiles forman parte de la historia y tradición de los guatemaltecos. Se conoce más sobre los famosos trajes típicos de Guatemala, con sus colores y diseños variados por regiones. Los trajes típicos de Guatemala se caracterizan por presentar una explosión de color, diseños y telas que son fabricados de la manera más artesanal, siguiendo las líneas de tradiciones de los antiguos indígenas de las diferentes regiones del país.

34

“Se considera que los trajes típicos de Guatemala, que son considerados unas verdaderas obras de arte debido a sus bellos colores y la variedad de diseños que poseen, son usados por los pobladores en las actividades cotidianas, fiestas patronales, parques, poblados y mercados” (Lina Barrios, 2016).

2.1.8 Arte Textil Maya

“Los mayas se asentaron en Mesoamérica, una región diversa, rica en flora y fauna; dos de los países que conforman actualmente el área maya, Guatemala y México, son catalogados con ecosistemas megadiversos” (Barrios, 2016)

“El arte textil en los diferentes pueblos del mundo, depende de su ecosistema, de dos elementos muy importantes:

a. Plantas y animales para la producción de fibras.

b. Plantas, animales y minerales para la producción de tintes” (Barrios et al., 2016, p. 25).

Los antiguos mayas son conocidos por explotar los recursos naturales disponibles en su ecosistema, para la fabricación de sus textiles coloridos y con formas geométricas llamativas.

Especialistas en la producción de una amplia gama de colores obtenidos de manera natural, para ser utilizados en el teñido de hilos, quienes le darán vida a través del tejido a las indumentarias, que pueden ser utilizadas en diferentes ocasiones, especialmente la indumentaria ceremonial que transmite mensajes de acorde a la cosmovisión de cada uno de los pueblos.

35

La indumentaria maya es poseedora de un profundo significado cultural, representa una estrecha relación de sus costumbres, tradiciones y una conexión con el pasado y con sus ancestros.

Por razones históricas, políticas y económicas, es utilizada especialmente por mujeres, quienes representan las nuevas estrategias para enfrentar los cambios naturales, económicos, sociales y políticos actuales.

Viajar por el territorio Maya es una experiencia inexplicable, se puede observar a miles de mujeres mayas de todas las edades portando el traje característico de su pueblo con sus colores y diseños, mismos que poseen un gran simbolismo que refleja la forma correcta de utilizar los recursos que le brinda la naturaleza y esto se convierte en una riqueza textil.

2.1.9 El textil maya como campo de significación

Según lo expresado por Irma Otzoy (1992) citado en (Cabanes, 2012) “El traje maya también provee al mundo un texto para ser leído”.

Es aquí donde se hace importante profundizar en el estudio del significado y la iconografía que posee la indumentaria maya, transmitiendo mensajes de su propia cosmovisión, de su cultura y de las conexiones que poseen con otros pueblos para poder identificarse y mantener vivas sus creencias y su forma de concebir la realidad.

Howard Nemerov (1980) citado en (Otzoy, 1992) expresa”tanto el pintor como el poeta escriben en lenguas” las tejedoras también escriben en lenguas.

La creatividad empleada en el tejido de la indumentaria maya habla de los motivos socioculturales del pasado, presente y futuro, expresados a través de los colores, diseños y formas de la indumentaria maya.

36

Todos los tejidos indudablemente poseen un lenguaje visual, estético, plasmado por la tejedora y orgullosamente mostrado por la portadora, en la indumentaria se mezclan una serie de aspectos iconológicos que le dan un valor excepcional a cada prenda, cada imagen utilizada en el tejido tiene un sentido vinculado a la persona, a la sociedad, su creencia y su forma de vida.

Posee un simbolismo único establecido por su cosmovisión local o regional y que va de la mano con sus costumbres y tradiciones, por lo tanto, no tiene el mismo significado, una vestimenta de uso diario como una vestimenta que se emplea únicamente en ocasiones especiales y que son portadas por personas que tienen un rango social específico dentro de su comunidad.

El reconocimiento de la indumentaria maya y su significado es importante para el desarrollo de los pueblos originarios de Guatemala, ya que la forma de tejerlos y vestirlos es un cumplimiento artístico y una demanda de libertad sociocultural en la cosmovisión de cada una de las personas que los portan, esta libertad sociocultural incluye el respeto, el entendimiento y el valor que se les da, debe de ayudar a la conservación y exaltación de las historias contadas a través de sus vestimentas.

2.1.10 El valor y el significado de la indumentaria maya

La indumentaria maya forma parte de la cosmovisión de los pueblos originarios de Guatemala. Sus piezas, artes y colores, poseen valores y significados de resistencia e historia. Y su rechazo y desvalorización es una muestra del racismo estructural que padece la sociedad” La cultura maya cuenta con una gran riqueza en indumentaria que convierte a esta región de Mesoamérica en uno de los lugares del mundo con mayor patrimonio textil. (Reyes, 2021)

37

Para las mujeres mayas, el valor de la indumentaria servía como un elemento importante de identidad. El diseño de cada pieza refleja la cosmovisión maya del entorno natural como el cielo, montañas, plantas, animales. Además de las bellas imágenes, elementos culturales como la astronomía maya, el calendario maya, historias cósmicas, de amor, dimensión y belleza. Los tejidos y la indumentaria contienen también una compleja representación de elementos, la multiplicidad de mensajes que marcan la historia de la ciudad.

2.1.11 Indumentaria Maya Milenaria

La Cultura Maya desarrolló una completa tecnología textil. Se crearon varios instrumentos, que se utilizan durante todo el proceso de elaboración de las prendas textiles. La mayoría se elaboran en madera, algunos en otras materias naturales como huesos en los contadores de hilos o las agujas.

Un dato interesante sobre la presencia e importancia del arte textil en los códices mayas, es uso en otras expresiones artísticas; por ejemplo, los arqueólogos llaman al estilo de pintura negra en fondo blanco “escritura maya estilo códice”; la misma aparece en cerámica y recibe el mismo nombre “cerámica, estilo códice”. (Nimatuj & Barrios, 2016).

Al viajar por Guatemala se observan miles de mujeres de todas las edades y su mayor característica es el uso del traje de su pueblo, las mujeres mayas son las que han conservado su traje, lastimosamente los varones hoy en día han dejado que esto se vaya perdiendo. Pero las mujeres son un claro ejemplo y gracias a ellas podemos ver toda esa riqueza que tienen nuestros textiles, sus bordados, sus tejidos, sus colores y es allí donde la palabra milenaria se concreta en la indumentaria maya.

38

2.1.12 Origen de los Trajes Indígenas

“La Colección de Trajes Típicos Mayas, donada que pasó a ser parte del patrimonio cultural de la Universidad del Istmo, procede de una Colección privada de la Señora Olga Mirón de Alejos de los cuales a través del tiempo desde los años setenta se dedicó a coleccionarlos, el área del altiplano y crear un registro con una descripción completa que integra una ficha y fotografía. Por cada prenda elaborada bajo la división del idioma maya y estructurada por las regiones del país. Este registro fue establecido a través del criterio y conocimiento de la Señora de Mirón y la curadora Señora Olga de Geng”. (UNIS 2008)

La universidad del Istmo alberga una colección de textiles mayas de la colección de “Olga Alejos De Mirón” que forma parte del patrimonio cultural de la misma universidad para su conservación y difusión. La Escuela de Arquitectura y Diseño de la misma universidad analiza y describe los trajes típicos mayas para educar a estudiantes y turistas locales y extranjeros sobre el significado cultural y étnico de los trajes indígenas en diversas industrias y en la Ciudad de Guatemala.

2.1.13 Los Trajes en Guatemala

Los trajes que nacen de la cultura básica llamada “Mesoamérica”, se fueron formando en diferentes medios ecológicos y como resultado de fusiones entre los distintos pueblos a través de la historia, estilos y culturas provienen de variantes de la cultura española, las principales son: América Central, culturas del golfo atlántico, culturas del norte, culturas del centro de México, culturas del sureste, culturas del occidente y culturas del sur. Los textiles mayas encierran un amplio lenguaje a través del que se transmiten por medio de leyendas y mensajes. La vestimenta puede ser identidad de género o étnica, además de revelar el puesto dentro de la jerarquía religiosa y civil.

39

Así mismo, hacen referencia al momento en que vivían los portadores, el cual puede ser cotidiano o ceremonial. A su vez, transmiten el conocimiento de la cosmovisión maya. Toda la decoración posee un significado especial. Algunas de las figuras bordadas únicamente cumplen una función estética y por eso se les llama “motivos”, mientras que a las que encierran significados particulares se les llama “símbolos textiles”. (Chacón Faggiani, 2006).

El traje en Guatemala es una identidad, sus coloridos trajes que simbolizan las bellezas naturales y las creencias de nuestros antepasados. La vida cotidiana de las mujeres indígenas de Guatemala es una continuación de las costumbres y tradiciones de sus antepasados. Pero a pesar de que su herencia a veces está en desacuerdo con la sociedad ladina, miran hacia el futuro, obligándolos a tomar decisiones difíciles.

2.1.14 Trajes Indígenas de Guatemala

El sobre huipil se teje en telar de cintura, la mayor cantidad de brocados de trama suplementaria figuran en el lienzo central; destacan las águilas bicéfalas y las muñecas, separadas por diseños geométricos. El cuello y las randas se le bordan a mano, el corte enrollado es negro, en lugar del azul que antes se usaba, se teje en telar de pie y luego se le borda a mano una fina randa blanca. Por un Su´t o paño negro con rayas, que debe incluir una randa café. Se trenzan el pelo con listón comercial. Joyas: chachales, collar de frijoles y aretes. (Continental 2007)

Los trajes de San Lucas Tolimán se han diseñado de generación en generación por las mujeres que habitan en dicho lugar, para no perder la costumbre de tejer y dar a conocer su indumentaria mediante diferentes organizaciones para que cada una pueda generar ingresos económicos.

40

2.1.15 Tejidos de los Altiplanos de Guatemala.

De vital importancia el recuento de cuantas personas utiliza aún su indumentaria hasta nuestros días, es notable que muchas personas han dejado de utilizarla por diversos factores, sin embargo, se cuentan con estudios de hace mucho tiempo y es notable la diferencia.

Los procesos involucrados en tejerlas, confeccionarlas y manera de usarlas. Reportó que en 37 comunidades se mantenía vigente el traje masculino distintivo, y en 66, el femenino. Comenta que los huipiles estaban hechos con gran cuidado y que la mayoría de las mujeres los tejían con el telar de cintura. Existían además los tejidos con el telar de pie y los de tela comercial bordados, los cuales procedían del occidente del país como los de San Andrés Xecul, Totonicapán. (O’Neale, 1980)

Gracias a esta autora se tiene registro de ser la primera mujer en hacer una investigación de los distintos trajes en Guatemala, en este proyecto investigativo se deja evidenciado que varias comunidades aún conservaban su indumentaria masculina, tomando en cuenta que esto se llevó a cabo en 1936, para nuestra contemporaneidad han pasado más de medio siglo, tantos acontecimientos que han marcado la historia de manera drástica obviamente han influenciado en el diseño de la indumentaria Maya.

En aquella época el nivel socioeconómico era diferente, así como las modas también eran distintas, las personas no seguían modas extranjeras, pues no tenían mucha comunicación y no se dejaban influenciar fácilmente como lo hacemos hoy en día.

41

También es considerable que en esa época no se había tenido una guerra ni reclutamiento militar forzoso, así también la industrialización del textil sintético no se había instruido mucho en nuestro país.

2.1.16 Origen del telar en Guatemala

La técnica empleada para la creación de tejidos habría surgido en el período clásico (250 900 d. C.). Los mayas usaban sus propios métodos para crear sus vestimentas y se cree fue ahí donde fue necesario emplear el telar.

Durante los juegos de pelota maya, los hombres utilizaban una especie de faldones tejidos. Luego, después de la Conquista en Guatemala, hubo un choque de culturas y para los tejidos vino a ser un descubrimiento de nuevas figuras geométricas. Esta variable hizo que en los diseños de los huipiles se incluyeran imágenes de animales que eran parte de las creencias mayas, agregado a los rombos y cuadrados que ya tenían.

Tipos de telares: en la actualidad se conocen dos tipos de telares. Los de cintura que son empleados en su mayoría por mujeres, y los de pie que los utilizan los hombres. Mismos que son muy útiles para combinar los hilos y a la vez tensarlos para que quede bien el tejido. De cintura: se compone de dos bastones de madera horizontales amarrados con correas. El lado superior sujeta a un poste o árbol y el otro extremo a la cintura. De ambos bordes se amarran los hilos base o urdimbre y se separan en dos grupos a diferentes alturas. Además, se emplean varillas para ordenar diferentes espacios donde se cruzarán los demás hilos. Telar de pie: también llamado telar de pedales, su estructura de madera suele ser más compleja que la del telar de cintura. Esto debido a que tiene la apariencia de una máquina. Se cree que este mecanismo fue impulsado por los artesanos españoles”. (Aroche, 2021)

42

Históricamente, las mujeres mayas y muy pocos hombres crecieron usando telares de cintura. El telar en Guatemala es un instrumento usado por hombres y mujeres para la elaboración de tejidos locales y regionales. Los telares de cintura y de pedal, que son empleados por los tejedores indígenas guatemaltecos para crear sus hermosos huipiles, cortes y otros tejidos mayas. Guatemala es un país de textiles coloridos, la mayoría de los cuales todavía son hechos por artesanos usando telares. La herramienta ayuda a unir y cruzar hilos para crear tejido en esa zona.

2.1.17 Guatemala: El país de los telares multicolores.

Guatemala es uno de esos países que en la geografía americana pareciera que no existiera, se le nombra porque comparte una frontera al norte, con México, conectando el norte del continente con el sur, o porque es uno de esas naciones, que estratégicamente están localizados en zonas compartidas por otros más grandes otra vez, México y Estados Unidos, países que, por su territorio y poderío a nivel mundial, lo invisibilizan.

Para muchas personas, Guatemala es sinónimo de mayas, sin embargo, cuando nos referimos a los mayas, también entra México. Algo parecido le toca a Bolivia cuando se habla de los Incas; si hablamos de Incas estamos refiriéndonos a Perú, y después Bolivia. No es una coincidencia que Guatemala y Bolivia sean dos de los países más pobres de América Latina, y que, además, tengan con Ecuador, la población indígena más numerosa en proporción a su tamaño. (Mazuera, 2012)

2.1.18 El algodón de Guatemala

Las fibras más utilizadas en Guatemala son las fibras naturales, como el algodón y el maguey. El algodón es la fibra más fácil de confeccionar, agradable al vestir por su suavidad, ya que tiene una vida más útil.

43

El maguey, en cambio, es superior a este solo en su durabilidad, las propiedades de las fibras naturales utilizadas en los tejidos: flexibilidad, resistencia y longitud suficiente para permitir el hilado. El algodón es la planta de fibras textiles más importante del mundo y su cultivo es uno de los más antiguos. Originalmente, la palabra algodón significaba telas finas.

Varias propiedades hacen del algodón un producto único: sus fibras son suaves y aislantes, no se rompen por la fuerza de tracción, lo que permite convertirlo en un tejido que puede ser blanqueado y teñido. Por lo tanto, el algodón ha sido durante mucho tiempo un producto muy importante para la humanidad.

El algodonero tiene una gran importancia económica, ya que de sus frutos se obtiene la fibra de algodón. Adicionalmente, del algodón se obtienen otros productos: materias primas para fabricar jabón, celulosa que se utiliza en algunos cosméticos, fibras para prendas de vestir, etc. Incluso, el papel moneda con que se hace el Euro está confeccionado completamente de algodón. También el dólar, en sus versiones más modernas, está elaborado con esta fibra. (Rodas, 1997)

El procesamiento del algodón involucra una serie de operaciones como el picado, donde se esparce la fibra y se eliminan las impurezas, el cardado, cardado y estirado hasta obtener las fibras para el hilado. Muchos tipos de telas están hechas de esta fibra, que varían en tamaño, peso y propósito. Su precio puede ser más alto que el precio de las sustancias artificiales. El algodón es un cultivo de alto valor, ya que solo el 10% de su peso se pierde durante la producción.

2.1.19 Uso de los símbolos en los tejidos mayas

De acuerdo a Frutiger, Adrián (2007) citado en (Cabanes, 2012) “Gracias a la Arqueología sabemos que el hombre alberga en sí una especie de sentido innato

44

de la geometría. Así, en muchas regiones de la Tierra hallamos muestras de signos primarios, de data prehistórica y morfología idéntica”. (p.29).

Las ciencias sociales ayudan al descubrimiento de muchas cosas que no se conocen o se omiten consciente o inconscientemente en el desarrollo de las sociedades, investigando campos muy profundos como lo son el uso de una simbología y su desarrollo en los tejidos mayas. La historia de la indumentaria maya es de gran valor para las mujeres que la utilizan, por lo tanto, es fundamental conocer a profundidad los principales elementos, formas y relaciones que la definen.

La gran cantidad de formas geométricas que se encuentran en la indumentaria maya y que son utilizados por los pueblos originales, es importante buscar una explicación sobre su uso, sus formas y su contexto, en el ámbito mesoamericano y no en otros lugares donde se puede encontrar una respuesta, esto se debe a que únicamente se pueden estudiar las formas y su significado en su espacio y en su temporalidad. Las formas pueden aparecer en otros pueblos, pero con significado y uso distinto, no pueden ser propicias para su estudio o comparabilidad.

2.1.20 Diseño de los Textiles en Guatemala

Ha sido una de las incógnitas relevantes en este tema de los textiles, como es el proceso de elaboración de los distintos motivos característicos de la indumentaria, y menciona la autora que: “El arte del tejido, transmitido por pueblos como el de los quichés o el de los kaqchikeles, se conserva con gran fuerza en el occidente de Guatemala. Con telares de mano se fabrican labores de brocado; es decir, que al mismo tiempo que tejen sus telas, van construyendo los motivos ornamentales (Quetzales, otros pájaros estilizados, grecas, flores) dispuestos sobre una amplia gama de rojo, turquesa, amarillo,

45

verde, azul, morado, etc. Son famosos los panchos de gruesas telas de lana de suntuoso colorido. (Neutze de Rugg, 1977)

Los textiles mayas tienen características especiales en las cuales se van formando con el pasar de los hilos o con el avanzar de cada lienzo, conforme van tejiendo al mismo tiempo van formando las figuras contrastando con colores fuertes, según el fondo van combinando los colores dejando las puntas de los hilos en la parte de atrás del lienzo. Los diseños han sido preestablecidos desde los inicios, han venido contando esas historias de amor hacia la naturaleza, acontecimientos importantes en la cultura según el ambiente donde se sitúa el municipio.

En cuanto a los colores, los mayas siempre se caracterizaron por utilizar colores muy fuertes como el de la cochinilla que nos brindaba distintas tonalidades, así mismo el agua de remolacha, entre otros pigmentos naturales que utilizaban desde los inicios y posteriormente con la llegada los españoles fueron agregando otros.

2.1.21 La Sabiduría en el Tiempo y Espacio

El reconocernos como parte de un camino lleno de experiencias de vida, sabiduría, lucha y ejemplo trazado por nuestras abuelas y madres Q’eqchi’, quienes con el sudor de su frente trabajaron día a día aquellas barreras de opresión, desigualdad e injusticias, demuestra a nosotras sus hijas y nietas un sendero seguro para seguir abriendo brechas a otras mujeres”. Las mujeres mayas siempre han sobresalido en nuestro país, principalmente en el tejido, y muestra de esto son las grandes obras textiles que realizan, la geniuda y originalidad que les caracteriza será única en nuestro país. (Uniprogua, 2020)

En los relatos de las abuelas, escuchamos el dolor de los marginados por la opresión y el patriarcado como sujetos de poder, pero cuyas esperanzas y luchas alzan la voz mientras caminan descalzos largos trayectos, con hambre o sin ella.

46

Nuestras madres tienen un futuro diferente. No se debe olvidar que muchas prácticas culturales en las familias Q’eqchi’ creen que la mujer no debe aprender a leer y escribir porque su trabajo es solo servir en el hogar, y la mujer no tiene derecho a expresarse porque siempre hay alguien que puede hacerlo por ellas. A pesar de la persistente ideología de que la mujer siempre debe estar en casa para cuidar a sus hijos y servir a su esposo, hoy vemos el desarrollo de la mujer gracias a las artesanías y la vestimenta maya, esta última ha dado origen a artistas y confeccionistas de diversos diseños transmitido de generación en generación.

2.1.22 Arte de larga duración

La cultura Maya ubicada en Mesoamérica ocupa 324,000 km², en lo que actualmente son cinco países: Guatemala, el sur de México, Belice, Honduras y El Salvador. La población maya actualmente suma 14 millones de personas, en Guatemala se encuentra la mayoría, 7 millones de mayas.

A lo largo de su desarrollo por 5,200 años, los mayas alcanzaron grandes logros en la agricultura, matemática, astronomía, arquitectura, escultura y en arte de los textiles. (Lina Barrios, 2016)

Los abuelos mayas eran muy conscientes de su entorno y usaban plantas y animales para producir fibras y tintes, y crearon una extensa colección de herramientas para tejer. Además, creaban diferentes tipos de tejidos, también conocían la técnica del bordado, y en la confección de la ropa maya existía una complementariedad entre mujeres y hombres en varios procesos: hilado, tejido, bordado. Debido a los diferentes tipos y características de cada prenda, existe una clara distinción entre trajes de mujer, de hombre y de niño. Esta es una camisa sin mangas muy sencilla con una abertura en la cabeza, hecha de tiras anchas de tela cosidas horizontalmente.

En todo el territorio maya las mujeres usan las prendas básicas como lo son: corte, huipil, faja, cargador, delantal, perraje y cinta. En los pueblos más tradicionales aparecen otro tipo de prendas como sobre corte, capa, cinta de collar.

47

Radicalmente cambió la joyería en comparación con otros diseños y materiales con características occidentales.

Ya desde el período colonial en Guatemala, los artesanos del textil se reunían bajo cofradías o hermandades devotas de un santo, cuyos cofrades estaban encargados de fabricar el famoso huipil, prendas de vestir destinadas a las mujeres. (etnológico, 2006)

La existencia ancestral del traje hoy se considera un homenaje a la lucha de las abuelas y abuelos que, debido a la globalización y la modernidad, mantuvieron la vestimenta maya de generación en generación.

2.1.23 Notas sobre el tejido popular en Guatemala

Este artículo trata del estudio sobre tejidos de Guatemala que estamos llevando a cabo en el Museo Etnológico de Barcelona para montar una exposición de la extensa colección de trajes populares de Guatemala que se recogieron en 1965 en expediciones del Museo y también provenientes de donaciones y adquisiciones. Estas colecciones son inéditas hasta ahora, en que se ha decidido mostrarlas al público de Barcelona y al visitante especialista que solo en la sala de reserva puede acceder a ellas. No voy a desarrollar el proyecto de la exposición, que posiblemente se verá reflejado en el catálogo y sobre todo en la misma exposición. A continuación, se expondrá el proceso técnico que se lleva a cabo actualmente entre los indígenas de Guatemala para elaborar una gran variedad de textiles, que se distinguen por su estética y por su compleja manufactura. El proceso técnico no se estudiará en abstracto, sino que se va a relacionar con aspectos históricos, geográficos, sociales, simbólicos, etc. de la actual Guatemala. (Ventosa, S,1985)

La indumentaria maya ha llegado hasta los países europeos que se interesan por los textiles de nuestro país, es de apreciar el trabajo que se da con la fabricación

48

y teñido en dicha indumentaria, utilizando materiales naturales. Guatemala es única, en la fabricación de trajes mayas, por el hecho de los bordados que se realizan a mano, la paciencia y el tiempo que requiere cada huipil es impresionante por su duración.

2.1.24 Moda maya y colonial

Los mayas nativos de Guatemala, como exploramos en la edición anterior, tendían a mantener la mayor parte de su cuerpo al descubierto. Los hombres de alta y baja clase social, así como las mujeres que no pertenecían a la nobleza, lo llevaban de esta manera. En el caso de las clases sociales altas era sumamente importante el uso de los estampados para teñir y adornar las telas, en cuanto a los estratos más bajos, la norma era llevar telas neutras solamente tejidas en telares de cintura. No es de extrañar que los mayas encontrarán fascinantes las nuevas técnicas traídas por los españoles y fue así como las incorporaron a sus trajes, accesorios, telas y bordados. (Look, 2016)

Las modas se imponen sobre las culturas, a través de las tendencias, la indumentaria maya realiza un proceso de cambio, la forma de vestir no solamente ha servido como un medio de expresión social, también como un medio de comunicación, las nuevas tendencias, en su mayoría, son impuestas o para generar un cambio, un grupo específico de personas influyentes debe de realizarlo, para lograr que el resto imite. La moda se basa en el comportamiento social, en Guatemala el textil sufre modificaciones en el proceso de colonización, se dio una mezcla de tradiciones y culturas, fusiones de expresiones creativas, de color, técnicas, clases sociales y políticas; a esto se le denomina como sincretismo.

Se habían establecido en nuevas áreas y creían que la vestimenta de la población local era una expresión de paganismo e idolatría.

49

Los españoles trajeron su propio estilo regional e influencia del idioma español, la llegada de nuevas tecnologías en la producción de textiles, una de las mayores influencias fue la nueva religión, cuando las justificaciones morales y las ideas modestas alcanzaron estándares dignos. Esto condujo a cambios en la vestimenta y se agregaron telas para cubrir la cabeza.

2.1.25 El derecho al uso del traje indígena en Guatemala

La historia establece que, desde hace ya varios años, más de quinientos aproximadamente, los europeos ignoraban que existía un continente habitado por una diversidad de pueblos indígenas, al que después de la conquista llamarían América, y tampoco los pueblos indígenas sabían que existía Europa, un continente con el cual lucharán para proteger sus tierras. Fue en el año 1492 cuando llegaron los primeros europeos a América y atacaron con violencia a los pueblos indígenas que se encontraban habitando América. Los pueblos indígenas pelearon con valentía en contra de los invasores, pero no pudieron derrotarlos, pues ellos traían armas que los indígenas no conocían. Al momento en que los europeos se apropiaron de las tierras, propiedad de los indígenas, miles de mujeres y hombres indígenas fueron esclavizados para obedecer las órdenes de los invasores, y los que se resistieron, fueron torturados y asesinados; Pero, aún peor, muchas mujeres indígenas, fueron violentadas sexualmente por los europeos. (Pérez, 2011)

Se llega a establecer que el origen del traje indígena no surge con la llegada de los españoles a Guatemala, sino que ya existía desde la época pre colonial, dicha afirmación puede probarse con lo escrito en los Códices Mayas, los trajes indígenas fueron evolucionando, en colores, estilos y diseños, ya que era necesario que las poblaciones indígenas pudieran distinguirse unas de otras. A lo largo del tiempo han

50

luchado por conservar su vestimenta, la cual, en la actualidad, los distingue de los demás, por el hecho de que Guatemala cuenta con gran variedad de pueblos.

2.1.26 Textiles, Patrimonio Cultural de Guatemala

De un lado del espectro podemos visualizar la vestimenta que conservan las personas más ancladas al pasado, respetuosas de que sus costumbres continúen. La usan, por ejemplo, quienes se identificarán así mismo como “naturales”, quizá habitantes de comunidades rurales relativamente aisladas que se apegan a la de sus abuelos. (Continental, 2009)

Es importante conservar la cultura y costumbres de nuestro país, es un legado que nuestros ancestros nos han dejado y que ya no se practican o utilizan por las diversas modas que entran a Guatemala, La indumentaria maya debería ser un patrimonio tangible de la Nación, esto con el fin de que las futuras generaciones puedan conocer la historia y creatividad que la mujer maya ha tenido a lo largo del tiempo, cada comunidad es identificada por los colores y diseños que tiene el huipil.

2.1.27 Papel social, político y ritual de los textiles

Con base en la representación de individuos en el arte maya, podemos afirmar que los tejidos empleados en el vestuario sirven para marcar posición social, género y papel político. Los contrastes en la cantidad de prendas empleadas, su forma y decoración distinguen al gobernante y a los miembros de su familia, de la élite y los subordinados que no pertenecen a ella (Bruhs 1988; Mahler 1965; Miller 1986).

Las representaciones artísticas mayas, especialmente en el arte monumental, también se apoyan más en la indumentaria que en las características sexuales secundarias, para señalar identidad de género

51

Las telas o lienzos tejidos, en sí, también jugaban un papel ritual significativo. En muchos monumentos se utilizaban telas para envolver bultos (frecuentemente llevados por mujeres), los cuales contenían objetos rituales como equipo para desangramiento o el cetro maniquí. (Joyce 1992).

Es importante mencionar la importancia económica y social que tenían los tejidos mayas, como bien se mencionaba, la finalidad de estos era marcar a una población de un lugar en específico, también cumplían un rol socialmente económico que identificaba el lugar que los pobladores de la localidad, era importante identificar a la población así mismo tener un orden cultural dentro de una región en específico.

Los textiles mayas son obras hermosas que son admiradas en todo el mundo, pero esconden la realidad de varias fallas en la vida de sus creadores: sus cuerpos, su folklore, como giras nacionales y privadas, y sus obras colectivas que esperan patentar. Según la lógica empresarial, las sustancias mayas “no son de nadie”, y con base en esta premisa buscan la privatización individual o colectiva. Más bien, para las comunidades y las personas, el conocimiento colectivo es un conocimiento interconectado; por lo tanto, todos pertenecen. Toda apropiación comercial individual es, por tanto, una expropiación o expolio de la comunidad o nación.

Movimiento de Tejedoras representa una acción anticapitalista, ya que desafía la racionalidad neoliberal depredadora de los pueblos, y promueve una acción anticolonial y anti patriarcal, pues confronta la mercantilización de la vida de las mujeres mayas y de sus pueblos. Ante todo, el Movimiento de Tejedoras procura la defensa de la vida y su creación autónoma y cotidiana. Más allá de símbolos y colores, los tejidos mayas son el lenguaje de nuestra

52
2.1.28 Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala y Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES)

relación con el cosmos y de nuestro profundo amor por la vida, son una evidencia de que los Pueblos Mayas seguimos vivos. (Cumes, 2020)

“Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar” así es como inicia la presentación del Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala y AFEDES, esto para procurar la identidad de los trajes indígenas para la población que la representa como parte de la identidad cultural de los pueblos, la historia y su contexto social, la finalidad del fomento de este libro es la difusión del origen de los tejidos mayas y como este representa la historia sometida de los pueblos mayas de Guatemala.

2.1.29 Las fronteras de género reflejadas en los estudios de tejedoras indígenas: el caso Guatemala.

En las sociedades siempre se ha ideado que el hombre y la mujer tienen capacidades distintas, pero con el pasar del tiempo estos se han dado cuenta de que ambas tienen las mismas capacidades y obligaciones. “En el mismo trabajo se resumen otras opiniones bien divulgadas sobre el papel de los géneros. El uso de las fibras, al igual que el del telar, es generalmente percibido como perteneciente a uno u otro sexo: los hombres tejen en fibras de lana, pero las mujeres emplean el algodón como su fibra principal. En un menor grado, la preparación de las fibras es vista como otra frontera de género. Dentro de una comunidad en particular, se reporta una especialización todavía mayor entre los géneros con respecto a técnicas específicas o a productos relacionados con el tejido. (Pancake, 1993).

En muchas de las ocasiones hemos visto a mujeres tejiendo, ya sea en fotos, videos, o en algún momento quizá en vivo, en su mayoría mujeres, pero la pregunta surge ¿por qué no hombres o cuál es la razón por la cual hay menos hombres tejedores? Si existen, pero en su mayoría no se han dado a conocer, quizá porque la sociedad ha tachado este trabajo, como un trabajo femenino, él cuál los hombres no deben realizar y más allá del pensamiento machista, esto también data desde la antigüedad con Ixchel y es que ella era una diosa femenina, la cual enseñó a tejer

53

a mujeres, recordamos el prefijo “Ix” representa la energía femenina para cosmovisión maya, por lo que es un sentido sumamente energético lo cual las mujeres fueron destinadas para tal, por ejemplo “Ixmucané”, “Ixbalanqué” que son representaciones femeninas en las deidades mayas es decir, en las mujeres, en ellas vive este don del tejer, sus manos son fértiles para este arte ancestral.

Dejando, por un lado, el sentido cosmogónico, esta diferencia de cantidades de mujeres y hombres tejedores puede darse también se debe a circunstancias económicas en el cual el hombre muchas veces se ha tenido que ver en la necesidad de cubrir otro tipo de trabajos, por ende, las mujeres en su mayoría son amas de casa, por lo que fabrican su propia vestimenta, porcentaje una que otra para vender. Sin embargo, un hombre tejedor utiliza esto como su trabajo directo para sustentar a su familia económicamente, por lo que su producción es en mayores cantidades.

54

MARCO TEÓRICO

El concepto de arte ha variado considerablemente dependiendo la época, la situación política, social y económica de cada una de las civilizaciones, ha sido motivo de muchos estudios y polémicas debido a la evolución que ha sufrido a través de la historia.

Su concepto ha pasado por muchas etapas y sufrido cambios según los acontecimientos y necesidades que se tienen en un momento determinado de la historia, es decir, que el concepto se adecua a esos cambios, para mantenerse vigente y posicionarse como una necesidad humana de expresarse directa e indirectamente.

Acha indica que “el arte es uno de los bienes más preciados que el hombre ha producido para su enriquecimiento espiritual” y este concepto hace pensar que el hombre siempre ha tenido la necesidad de enriquecer su espíritu y demostrar lo capaz que es para poder transmitir un mensaje, ya sea por satisfacer una necesidad o simplemente para sentirse en paz con el mismo y con su entorno. (Acha, 2002)

No existe en la actualidad un concepto definido universalmente sobre la palabra arte, esto se debe a que se encuentra en un constante cambio y estudio para poder ser definido, sin embargo, se citan lo siguiente:

Para Aristóteles, el arte es “la actividad humana, que se distingue de la naturaleza por el proceso de producción, no por lo que se produce: el producto del arte puede ser o no serlo; la producción de la naturaleza se produce necesariamente”.

55 2.2

“El arte es una forma de vida en la cual el hombre busca expresar lo que siente”. Por su parte, Hegel dijo que” La verdad en el arte se manifiesta por la unión de lo sensible y la imagen y la superación de ambas en forma de concepto”. Goya decía que” el arte es una aventura en un mundo desconocido que solo puede ser explorado por quienes están dispuestos a asumir riesgos”. El diccionario de la Real Academia Española define la palabra arte como “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.

Todos los conceptos anteriores tienen algo en común, la creación, esto es, porque sin creatividad, sin ideas, sin caminos bien marcados, es imposible comprender en sí la palabra arte, esto se debe a que es muy abstracto o profundo su concepto, pero si en algo se debe estar de acuerdo es que sin el arte sería imposible poder vivir en armonía, enriquecer el espíritu y disfrutar por cualquier medio de una producción artística y de conocer el mensaje que desea transmitir.

Es en este punto donde se debe comprender que el arte busca representar, a través de medios, diferentes inquietudes humanas, sean reales o imaginadas, mediante el uso de símbolos, colores, texturas y planos a través de una obra de arte.

La expresión, el arte también se usa para denotar todos los procesos manuales que requieren la aplicación de reglas o técnicas especiales para disfrutar de los sentidos, por ejemplo, las artes culinarias o las artes escénicas.

56

2.2.1 Clasificación de las Artes

Las artes pueden ser clasificadas siguiendo los criterios a continuación.

2.2.1.1 De acuerdo con la disciplina:

Las artes plásticas son todas las expresiones artísticas que cambian o modifican materiales en superficies bidimensionales y tridimensionales. Las artes plásticas utilizan elementos como el plano, la línea, el volumen, la textura, etc. Se puede dividir en:

2.2.1.2 Artes mayores:

Son todas aquellas manifestaciones de las artes plásticas que tienen por propósito la contemplación estética. Coinciden con aquellas reconocidas como “bellas artes” por su carácter autónomo respecto a la utilidad. Esencialmente, pintura, escultura y otras disciplinas semejantes.

2.2.1.3 Artes menores, artes aplicadas o artes utilitarias:

Precisamente las expresiones plásticas están subordinadas al principio del uso. Estos incluyen la fabricación de muebles, la orfebrería, las vidrieras, los mosaicos, los textiles y las artes decorativas en general.

2.2.1.4 De acuerdo con el concepto de bellas artes:

El concepto de bellas artes prioriza el valor de las disciplinas artísticas según el principio "puro", es decir, completa libertad en forma de principios utilitarios que enfatizan su estética y autonomía. Por ello, la clasificación de las artes visuales abarca únicamente las siete disciplinas de pintura, escultura, literatura, música, danza, arquitectura y cine. Este último se añadió en la primera mitad del siglo XX.

57

Distintas disciplinas artísticas adaptan o desafían los principales cánones estéticos de cada época. Están íntimamente relacionados con ideas o conceptos relacionados con el arte, la filosofía o la sociedad y se definen a sí mismos por valores estéticos específicos como la belleza, la armonía o el equilibrio.

2.2.1.5 De acuerdo con su manifestación en el tiempo y el espacio

2.2.1.5.1 Artes espaciales: se refiere a todo lo que tiene cierta materialidad, es decir, es materialmente tangible. Incluye arquitectura, pintura, escultura, gráfica, litografía, dibujo, fotografía y más.

2.2.1.5.2 Artes temporales: estas son artes intangibles que se manifiestan con el tiempo. Se ocupa fundamentalmente de la música y la literatura en todas sus formas.

2.2.1.5.3 Artes espacio temporales: arte fenomenal que combina espacialidad y temporalidad. En esta categoría podemos encontrar teatro, danza, cine y videoarte.

El concepto de arte indistintamente esté justificado por un profesional, un filósofo del arte o un conocedor de arte, nunca dejará de sorprender debido a los constantes cambios sociales y tecnológicos de los últimos años, de allí que cada día se pueden incluir diferentes categorías, vanguardias o clasificaciones, distintas a los conceptos y clasificaciones clásicas.

Esto es el resultado de la experimentación, el seguimiento de instrucciones o métodos ancestrales, las creencias de las culturas, las nuevas teorías, las nuevas tendencias, las religiones y hasta la manera de pensar de las distintas personas.

58

Guatemala es un país multilingüe, pluricultural, con tradiciones distintas, apto para el desarrollo de las manifestaciones artísticas, principalmente las denominadas Artes Menores o Utilitarias, específicamente los textiles.

La riqueza de los textiles de Guatemala es uno de los tesoros que todos los guatemaltecos deben de admirar y conservar, en cada uno de los mismos podemos encontrar tradición, arte, simbología, historia, cosmovisión, significados profundos y enraizados con la gran civilización maya.

Arathoon menciona que el mayor número de imágenes referentes a los atuendos precolombinos proceden, sin embargo, de las imágenes plasmadas por los artistas del Período Clásico (250 a 900 d.C.). Cerámica policroma, figurillas, monumentos (estelas, dinteles y altares) y pinturas murales dan cuenta de la forma en que vestía la clase gobernante (los señores supremos o ajaws) y otros personajes de menor jerarquía.

No cabe duda que desde la era precolombina las vestimentas tenían un valor sagrado para los mayas y esto provocó la desaparición de las evidencias que pudieron haber dejado, por tal motivo no se puede asegurar como era en realidad la vestimenta de hombres y mujeres en ese periodo. 500 años más adelante, los mayas en el periodo clásico desarrollan la técnica de la cerámica y la pintura, donde plasman unas escenas apreciando el tipo de indumentaria que utilizaban en esa época. (Arathoon, 2009)

Los mayas tuvieron mucho cuidado en la forma en que se vestían y le daban importancia dependiendo del rango que se tenía en la sociedad. De tal manera, los tejidos siempre han jugado un papel relevante en el desarrollo de las sociedades mayas de Guatemala, tanto en el aspecto político como social y económico.

59

Ya en el periodo colonial, con la llegada de los españoles a Guatemala, se transforma el estilo y los métodos de tejeduría. Es allí donde se inicia un largo proceso en el cual los indígenas de la época logran conservar elementos propios y los mezclan con los métodos o formas aportadas por los europeos.

En la actualidad para muchas personas resulta complicado responder a la interrogante sobre la indumentaria maya ¿Folklore o artesanía? Sí, se realiza una retrospectiva a lo mencionado con anterioridad, de acuerdo a la disciplina artística.

Los textiles se dividen en artes menores y utilitarias, esto se debe a que es una expresión artística que se encuentra bajo el principio de utilidad, la indumentaria se teje para ser utilizada por mujeres con la premisa que son prendas que las identifican uniéndose a su cultura y cosmovisión.

Los textiles, por otro lado, no pueden ser considerados folklore, ya que se enfocan en el estudio de la expresión cultural tradicional de una nación y pueden ser parte del patrimonio de una sociedad que se desarrolla espontáneamente a lo largo de muchos años. Y transmitido de generación en generación. Por lo tanto, el folclore se considera parte esencial de la identidad cultural de una nación o pueblo.

Se puede considerar una artesanía porque se denomina al arte y técnica de fabricar objetos o productos a mano, con poca o ninguna intervención mecánica y por métodos tradicionales.

Los tejidos consisten en el trabajo manual con materias primas, generalmente de la localidad, usando métodos y técnicas que son patrimonio inmaterial de su comunidad.

60

Los textiles tienen un valor único, pues son la expresión de los valores simbólicos o ideológicos de una cultura, y son realizados con particular calidad y maestría a partir de técnicas muy antiguas, que varían de región, de cultura, e incluso; en función del clima, los recursos o la historia de un lugar.

2.2.2 Textil Maya como fenómeno vivo

Parte de la identidad de las comunidades se refleja en la belleza y significado de su indumentaria, cuyo uso debe fortalecerse en las nuevas generaciones, al adaptarse a cambios de la moda e innovación actual, cada prenda o tejido de las distintas comunidades tiene su relevancia, puesto que resguardan valiosa información de sus portadores y su entorno.

Asimismo, se podría decir que los trajes ceremoniales son los de mayor influencia en la historia textil guatemalteca, al ser elaborados con materiales de alta calidad y diseños más complejos. Sin embargo, no se puede dejar de lado la innovación de los trajes de empleo diario, que mejor se adaptan a los cambios de materiales y gustos personales y de un signo de la identidad.

La indumentaria de las mujeres no ha desaparecido, se ha modernizado, en las nuevas generaciones. Las personas adultas buscan maneras de conservar la indumentaria, convirtiéndose en referencia para la inspiración de las tejedoras.

Por la ubicación geográfica y por diferentes motivos, los trajes pueden experimentar cambios en la gama de colores, diseños y tamaños, causando una interpretación de personas ajenas a las comunidades por no ser la prenda tradicional, pero para los tejedores y habitantes del lugar se trataría de una adaptación de conocimientos con el mismo significado. (Willemsen 2011).

61

2.2.3

Técnicas e instrumentos de bordado y tejidos implementados en los textiles

El tejido guatemalteco tiene una larga historia y tradición que le permite ser líder en diseños y en técnicas de tejido que producen manualmente, sobre todo las mujeres, y que todavía usan en los huipiles y los sobre huipiles.

Destacarse por su forma de vestimenta, ha sido uno de los rasgos primordiales de los 23 grupos étnicos que viven en Guatemala, cuya variedad de colorido y diseños son infinitos. Cada comunidad mezcla los distintos símbolos de la mitología maya, como son los surcos, el centro, el palo o árbol de la vida, el plato ceremonial, el chompipe o pavo de la fiesta, la serpiente y el águila bicéfala. Con las figuras copiadas de las revistas de cruceta y también, con las ideas modernas y posmodernas que se van dando a medida que pasa la vida. (Hoyos Mazuera, 2012)

2.2.4 Las fibras

Las fibras textiles, que en la Guatemala tradicional, son las siguientes: vegetales: el algodón blanco y el algodón marrón cuyuscate son las fibras más importantes.

El algodón crece en la costa del Pacífico, donde hay grandes llanuras con clima tropical. Las plantas de agave o Maguey también son nativas. Entre los antiguos mayas, la magia era la planta de las fibras de la ropa para las clases más pobres, mientras que el uso del algodón estaba reservado para las clases altas.

62

Fibras animales: en Guatemala se trabaja hoy la seda, con fines de rica ornamentación, que se supone provino de China en épocas posteriores a la Conquista española, en el siglo XVII, cuando pasaban por Guatemala para embarcarse hacia Europa. En el siglo XV, los españoles trajeron a América la lana y su proceso de elaboración preindustrial, que hoy se encuentra muy extendido, sobre todo en el altiplano, especialmente en Momostenango, San Francisco el Alto, Nahualá, Chichicastenango y Huehuetenango. (Ventosa, S, 1985)

2.2.5 Otras fibras

Actualmente, se utilizan también materiales industriales como sedalinas para bordar, algodón mercerizado, elementos de pasamanería, hilos sintéticos o artificiales que invaden el mercado por su fácil adquisición y su colorido muy vivo. En los tiempos prehispánicos se aplicaban plumas de pájaros en los mantos ornamentados.

Los brocados de Guatemala pueden ser de tres tipos:

De una sola cara: se trabaja con el tejido abierto en dos mitades, insertando la trama suplementaria solo en la parte superior. En el revés del tejido no se ve la trama suplementaria.

De dos caras: el hilo de nueva trama evoluciona, por delante y por detrás del tejido, siendo el revés el aspecto negativo del derecho, como si se tratase del movimiento del hilo en un hilván.

De doble cara: los motivos decorativos de delante del tejido son idénticos a los del detrás de la tela. Para ello se tiene que trabajar una pasada de trama suplementaria de ida, una pasada de vuelta entre dos pasadas de trama ordinaria. (Ventosa, S, 1985)

63

Aparte de los brocados, también se hacen bordados, sobre todo para decorar los cuellos de los huipiles de las mujeres. Los bordados se parecen a los brocados por su aspecto exterior, pero se diferencian de ellos porque el brocado debe hacerse siempre en horizontal, paralelo a la trama, mientras se teje; el bordado, en cambio, debe efectuarse una vez acabado el tejido, y las puntadas se realizan en cualquier sentido. Es una técnica libre.

Entre los puntos de bordado más utilizados, encontramos el punto de cruz, punto de escapulario, punto de Chevron, punto de espiga, punto plano o de tapicería, punto de festón y cordoncillo. Para unir dos piezas de tela se utilizan también puntos de bordado, como son: sobrehílo, para imprimir detrás dos tejidos de cara, o randas o punto rumano, para unir dos telas yuxtapuestas por el derecho, consiguiéndose un gran efecto decorativo al ser ejecutados con colores vivos.

Otra técnica que se emplea para blusas de mujer es la gasa, donde a simple vista se trata de un tejido muy ligero, con claros entre trama y urdimbre. Técnicamente, la gasa se distingue porque los hilos alternados de urdimbre se cruzan de dos en dos cuando pasa la trama y vuelven a su posición original cuando vuelven a pasar. (Ventosa, S, 1985)

Tiempo invertido en la elaboración de un huipil

El tejido y bordado de huipil se realiza en telar y es una técnica que se ha utilizado durante mucho tiempo en diferentes regiones de nuestro país. Este tipo de telar es de origen prehispánico y es la más tradicional. Las mujeres utilizaban un sistema de trazado para ir creando diferentes diseños, que consistía en pasar por un alfiler o levantar muchos hilos de urdimbre con el mismo dedo para mezclar hilos de diferentes colores hasta formar el patrón deseado.

64
2.2.6

El huipil es una blusa o vestido adornado con motivos coloridos que suelen estar bordados a mano. Vestimenta propia usada por los indígenas de Guatemala. En la actualidad para la elaboración de huipil es variable el tiempo, ya que dependerá del diseño, sea liso o con figuras variadas que entre más pequeñas sean más tiempo lleva la elaboración. (Arriola 1991).

65

Aspectos ideológicos en los textiles

Referirse a la indumentaria maya es sin duda alguna de los temas más extensos desde su historia de creación y proceso de creación que ha pasado de generación en generación entre las mujeres maya indígenas y uno que otros hombres que ha aprendido este oficio ancestral. Independientemente de las creencias que cada persona portadora de la indumentaria posee, siempre fue ideado con la llegada de los españoles y el adoctrinamiento religioso, estos tienden a tener ciertos cambios ideológicos, es decir que al principio los mayas creían que Ixchel enseñó a las abuelas el arte del tejido, es por ello que en la iconología de un huipil contiene una simbología muy profunda en las cuales podemos ver entre la cosmovisión maya a través de su iconografía.

Con la llegada de los españoles la indumentaria maya sufre algunos cambios con el proceso de colonización, mestizaje y señalamientos de prácticas no bien vistas ante los ojos de los religiosos llega a la etapa de sincretismo tomando en cuenta algunos aspectos y simbología de la vestimenta española por ejemplo el saco que utilizan en algunos municipios del altiplano es muy parecido al saco que utilizaban los españoles, tomando como referencia los murales de Bonampak se perciben abrigos tipo capas, pero ninguna de las ilustraciones alguien aparece con un atuendo con mangas; sin embargo, si se conservan los iconos representativos de la cosmovisión maya como lo es el guardián de la oscuridad y el vigilante de la noche es decir la energía del “Sotz” representado por el murciélago en la parte de la espalda así como otros atuendos que traían consigo los españoles.(Funsepa 2000).

66 2.2.7

2.2.8 Textiles en la actualidad

Indumentaria maya empieza a tener más cambios de los que ya había acarreado con el proceso de mestizaje, los españoles también traen su sistema de telar, el cual fue implementado en las mujeres, así como otros sistemas de hilar, el algodón, sistema de seda procedente de Asia. También cabe mencionar que, con el sistema empobrecedor de dictaduras, el feudalismo, una guerra de 36 años y sobre todo la instalación de maquilas la hacen que las personas dejen, por un lado, su indumentaria por el alza de los precios en los hilos, la modernización y la pérdida de identidad obligó a utilizar otra vestimenta un tanto más económica, esto fue un golpe muy fuerte a la cultura maya.

En la actualidad el hilo que se usa es de exportación y es utilizado por ser más liviano y su sistema térmico es distinto a la del algodón y el hilo ya viene elaborado y hasta enrollarlo en conos, a diferencia que el hilo de algodón o de lana las mujeres tejedoras debe prepararlas y esto atrasa al tiempo de elaboración de un lienzo de textil, no hay industrias de hilos naturales por lo que las mujeres optan por utilizar hilos sintéticos por el factor tiempo desde el desenredado y enrollado en bolas para su uso práctico. Lamentablemente, los diseños se han visto muy afectados, con la modernización se han empleado serigrafías y sublimaciones con decoraciones como figuras de Disney para llamar la atención de las niñas, motivos como Nike, escudos de equipos de Fútbol, motivos religiosos como Vírgenes, entre otros que son una falta de respeto para la cultura Maya. (Miralbés 2008).

2.2.9 Proceso técnico, tejido y color.

Guatemala tiene una gran variedad de telas, alrededor de 250 a 300 diferentes, la mayoría de las cuales son hechas en telar de arneses, las cuales deben ser hechas en una lona y luego cosidas en una pieza especial, como un huipil. Cada lienzo se teje individualmente. La tela tiene varios diseños llamados brocados.

67

El diseño del brocado es diferente al bordado, el primero se teje y el segundo se cose a la tela. El brocado se divide en tres tipos: brocado de una cara, brocado de doble cara y brocado de doble cara. Todos los diseños tejidos en las piezas tienen un significado y una razón de ser que las hace tan especiales y serán conservadas por su antigüedad y originalidad.

Con respecto a los tintes y materiales que se utilizan en los textiles, se puede mencionar que antiguamente solo se obtenían los colores por medio de “tintes naturales” y la única fibra que se utilizaba era el algodón. Los tintes provenían de animales (molusco-morado y cochinilla-rojo), vegetales (índigo azul, cortezas de árbol, frutas, flores y hierbas) o minerales. Estos eran procesados, cocinados y luego tenían que mezclarse con mordientes para teñir bien los hilos. La variedad de colores no era tan extensa como ahora, pero sí suficiente para hacer combinaciones.

1. Nance: color zapote (árbol)

2. Achiote: color zapote, anaranjado (arbusto)

3. Aguacatal rojo: café pálido, canela (árbol)

4. Sacatinta: azul en luna llena, en luna nueva es morado (arbusto)

5. Eucalipto: gris, amarillo (árbol)

6. Guayaba: gris, beige (árbol)

7. Pepita de aguacate: beige fuerte (semilla)

8. Llamó: café (árbol)

9. Cedro: color vino tinto (árbol)

10. Zanahoria: anaranjado (hortaliza)

11. Añil: azul

12. Pimienta: color verde aceitunado (árbol)

13. Cochinilla: rojo, pitahaya fuerte (higuera de tuna)

14. Palo de pito: crema, beige (árbol)

15. Metab’a’: color jade, verde (arbusto)

16. Amate: rosado (árbol)

17. Palo Brasil: rosado (árbol)

18. Planta de espina chookom: negro (arbusto espinoso)

68

19. Sacatinta con carbón: gris (arbusto)

20. Guachipilín: amarillo (árbol)

21. Chipilín: amarillo pálido

22. Cáscara de coco: color hueso, crema

23. Carbón: color negro o para sacar el color gris

24. El óxido: color canela

25. Palo de pito: color beige

26. Tronco de banano: fijador

27. Agua de nixtamal: fijador

28. Ceniza ceremonial: gris

29. Cochinilla: azul o celeste, depende de la combinación

30. Remolacha: color morado

31. Flor de muerto: café claro. (García 2011).

Hoy en día se pueden obtener variedad de colores, de forma natural, por ejemplo, el pericón da dos tonalidades dependiendo el día de corte, si hay luna llena da un color oscuro, de lo contrario se obtiene un color claro, de esta forma se van obteniendo una variedad más extensa de los colores aplicados a los hilos, estos también llevan un tratamiento, tronco de banano, permite que, en futuras lavadas, ya cuando la prenda está terminada no destiña y pierda su calidad.

Después de elaborar el hilo con el algodón, este pasa al proceso de teñido, se hierve durante un aproximado de 3 horas junto con la planta específica para obtener el color deseado.

Los pobladores del departamento de Sololá, están fomentando el aprendizaje en las generaciones jóvenes de este proceso artesanal de colocación del tinte en los hilos y textiles de la indumentaria maya, ya que tiene un valor cultural histórico que identifica al pueblo, es por ello por lo que se tienen cooperativas que están organizadas para la enseñanza de este proceso.

69

2.2.10 Tipos de telares

El origen de los tejidos artesanales en Guatemala puede considerarse como el resultado de la influencia española derivada de la “conquista” y colonización, así como de la habilidad manual del hombre nativo descendiente de los mayas que habitaron estas regiones. Los tejidos guatemaltecos son la más fiel expresión de sus habitantes originales, brindando un gran sustento a la comunidad del altiplano occidental.

Las tejedoras dotadas de una vocación al tejido y al bordado utilizan los más hermosos colores para el matizado la producción de tejidos artesanales que van desde sus tradicionales cortes (paños rectangulares que usan como faldas) y huipiles, pasando por una diversidad de artículos tales como: bolsos, morrales, mochilas, cortinas.

Esta tela está hecha de hilos de urdimbre entrelazados con hilos de trama para formar una lámina duradera, que es hermosa en color y diseño, que en nuestro entorno se llama corte (Por lo general, el corte es de 8 yardas de tela) Esto se usa para hilos de algodón, ya que son los más adecuados para resistir este tratamiento.

En Guatemala, el municipio de San Lucas Tolimán del departamento de Sololá es un productor de tejidos usando la técnica básica y los artesanos tejedores para referirse a la misma le dicen labor. En Sololá se utiliza el telar de pedales, este fue traído por los españoles cuando vinieron a América y hábilmente los artesanos tejedores le adaptaron los conocimientos que tenían sobre los tejidos a este nuevo instrumento.

Además de los telares de estambre, existen otros modelos con la misma función: usar hilo para crear telas a través de urdimbres y telares. Hemos visto muchos de ellos y hemos aprendido a utilizarlos con diferentes puntos y tejidos. Estas son las partes principales de algunos de ellos.

70

2.2.10.1 Telar de Peine o Telar María

El más utilizado en casa. Viene en diferentes tamaños. Está hecho de madera y tiene un peine de acero que se puede quitar para enhebrar.

2.2.10.2 Telar de Mesa o Telar de Peine

Es muy similar a un telar María, un telar de madera con un peine de madera o de plástico que se puede usar solo para hacer tela.

2.2.10.3 Telar con Pies

Tiene múltiples hilos para producir telas con estructuras más complejas.

2.2.10.4 Telar Maya

Consiste en un pequeño marco de madera con clavos a los lados, uno frente al otro.

2.2.10.5 Telar de Cartón

Esta es una versión más accesible, práctica y económica. Para ello, simplemente necesitas cortar un trozo de cartón del tamaño deseado y hacer una ranura en la que introducir el hilo de tijera.

2.2.10.6 Bastidor Simple

Es un marco de madera con cadenas y una choza marcada con palos. Se recomienda hacer cinturones y cantimploras con cantos de cadena

2.2.10.7 Bastidor con Mariposas

Es similar al bastidor clásico que se usa para hacer cinturones. Solo este modo le permite ajustar la altura de la tela a través de la mariposa.

2.2.10.8 Bastidor con Clavos

Se lo utiliza para confeccionar tapices, alfombras y todo tipo de tejidos de faz de trama. Se puede coser en dos o cuatro lados para una tela muy limpia y uniforme.

2.2.10.9 Bastidor Circular

71

Está hecho de madera y tiene ranuras o costuras donde se coloca el hilo de la urdimbre en ángulo. Se utiliza para hacer ropa redonda.

2.2.10.10 Bastidor Triangular

Utilizado principalmente para la confección de ropa, se compone de tres tiras, una de las cuales tiene 2 cm en la parte inferior y dos lados de 1 m de altura. Tiene costuras sin cabeza, separadas 1 cm en los lados y 1,5 cm en la parte inferior.

2.2.10.11 Telarín

Es un telar manual circular, disponible en una variedad de tamaños, que divide la tela en secciones como si fuera un solo componente y luego toma su forma final mediante crochet o pegado de alguna manera.

72

2.2.11

Costos en el Proceso Técnico del Tejido:

En el proceso de elaboración de tejidos típicos no existen gastos fijos debido a que las personas que se dedican a esta actividad trabajan a la luz del día en un espacio abierto dentro del propio hogar de habitación, razón por la cual no se incurre en otros gastos tales como arrendamientos, energía eléctrica, agua y otros, además las herramientas que utilizan son rudimentarias, tales como: juego de palos, carrete, tramador, mecapal, tijeras y lazos, las cuales no se consideran activos sujetos a depreciación. La producción artesanal de tejidos típicos refleja que existe beneficio en la elaboración de los productos que elaboran las mujeres como los hombres en la actualidad. (Pancake, 1993).

2.2.12

Significado Visual de los Tejidos.

La indumentaria es un factor determinante en la identificación de cada una de las comunidades. El arte del textil en los diferentes pueblos del mundo depende de su cultura, la cultura maya desarrolló amplio conocimiento para procesar diferentes plantas, para producir fibras. Entre las fibras y sus usos, están las plantas de algodón, seda de Ceiba, Maguey, Amate y cibaque se pueden utilizar en los textiles o partes de la indumentaria.

Los tintes utilizados para dar color a los hilos son elementos muy importantes del arte textil maya. Los colores se pueden obtener de forma artificial o de forma natural.

Los tintes naturales pueden obtenerse de: palo de Campeche; rojo y morado, Añil / Raxab’al; azul, gris, morado, rosado., Barba de león; amarillo, Flor de muerto; amarillo oro, Lantana, Cinco negritos; verde, Jacaranda; lila, Musgo; marrón, Café; marón, Aliso; marrón, Hierva amarga; negro, Cochinilla; rojo (entre otros 24 colores). (Milenaria, 2016).

73

En la cultura maya, el significado del color está asociado con el espíritu y la materia. Hay seis colores principales; blanco, negro, amarillo, azul y verde. El significado es el punto principal o espacio que soporta el suelo.

El color rojo significa la salida del sol y es la primera esquina que sostiene el universo, el color negro significa la puesta del sol y es la siguiente esquina del universo. El color blanco y amarillo significa donde sale el aire, los colores verde y azul son los que representan la Tierra y el espacio cosmogónico, el mismo tiempo los puntos de conexión con las cuatro esquinas que sostienen la Tierra. Los colores que se utilizan representan diferentes espacios, sujetos y el comportamiento humano.

El color Blanco significa la luz, bondad, piedad, inocencia, y la virginidad, se le considera el color de la perfección, es pureza, paz, teniendo una connotación positiva.

El amarillo simboliza luz del sol, representa energía, estimula la actividad mental y genera energía muscular. El color anaranjado, está asociado a la felicidad que provienen de la energía, el sol brillante y el estímulo.

El color rojo, es el color del fuego y la sangre, por lo que se refleja peligro, guerra, energía y fortaleza, la determinación, la pasión, el deseo y el amor. El color morado aporta estabilidad al color azul y la energía del color rojo, está asociada a la realeza, el lujo, poder, y ambición; también está asociado a la sabiduría. El color azul simboliza el cielo y el mar, se relaciona con la estabilidad y profundidad. El verde es el color de la excelencia de la naturaleza, representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. El color negro. Representa el poder, la elegancia, la formalidad y la muerte y el misterio. Dependiendo la cultura, los colores tienen diversos significados y usos.

Los tejidos constituyen piezas únicas en el mundo debido a sus exquisitos diseños.

74

Compuestos por figuras geométricas, zoomorfas, antropomorfas, florales y aplicaciones bordadas; dichos diseños responden a las ideas que los artesanos desean transmitir en el tejido. (Ventosa, S.1985)

En la indumentaria, las formas y las figuras tienen un significado, para la cabeza las mujeres usan un tzut o tzute al igual que los hombres, pero este es más adornado, pues es una prenda con un fin decorativo. El huipil es una blusa que está tejida a mano y decorada con diversos bordados diferentes entre sí.

La falda suele venir en dos o tres colores y se le añade un tirante a la altura de la falda a juego con la cintura. Perraje es una bufanda con varias funciones, como llevar bebés o recoger verduras.

Finalmente, las mujeres suelen usar una variedad de joyas coloridas que resaltan collares, perlas elegantes y anillos.

En el departamento de Sololá por encontrarse a un determinado nivel del mar, las prendas utilizadas por las mujeres para la parte superior del cuerpo presentan mangas, se utilizan camisas y huipiles con diseños muy parecidos hechos en telares de peine y con el mismo material textil. Usan corte enrollado a la cintura, en la cabeza usan un tzute confeccionado con cuyuscate o ixcaco, un algodón de color marrón natural.

Este tipo de tela se cose a mano como herencia de las costumbres mayas.

El cuyuscate o ixcaco, es un algodón que se produce en Guatemala desde aproximadamente 1950 y es usado mayormente para la elaboración de huipiles, como prenda femenina para tapar la cabeza o para cubrir la comida. (Cabanes, E.P. 2020)

75

2.2.13 Fibras

Las fibras utilizadas en su elaboración en la mayoría son de origen vegetal, las más frecuentes es el algodón, inclusive con la piel del jaguar se hacían prendas distintivas del género masculino. Actualmente, el algodón fue utilizado ampliamente para la elaboración de tejidos, existen 2 tipos de algodón, el blanco y el café.

2.2.14 Materiales

Antes de la elaboración de la tela con madejas de hilo se realiza la inmersión en una solución acuosa de tallo de la planta de banano caliente o frío, luego en el tinte.

Combinando los hilos teñidos antes de comenzar el tejido para los colores y las telas.

“Otra técnica, el batik, un tipo de pintura en negativo, en el cual se protegen algunas áreas de tejido con un material no absorbente como cera, y se pintan luego las partes descubiertas con uno o más colores.” (Mariguerval,2014).

La elaboración de un tejido consta de tres etapas básicas, el hilado, urdido y el tejido.

2.2.15 Hilado

El hilado es la operación mediante la cual se forman hilos continuos por estiramiento y torsión de las fibras. Es una etapa muy importante, ya que la calidad, resistencia y acabado de la tela dependen en gran parte de las características del hilo. El hilado comenzaba, seguramente, con un método muy primitivo que no requería implementos: torciendo las fibras en las palmas de las manos o entre la mano y el muslo. (Mariguerval,2014).

76

El bulto formado por las fibras ya limpias se le da golpes con una vara hasta que se muestra esponjoso y suave, de donde se va hilando hasta tener un hilo uniforme y fuerte, la necesidad de hilar la fibra sobre algo llevo a emplear un palo de madera pequeño y delgado. A eso se le llama huso, se gira rápidamente enrollando el algodón convirtiéndolo en hilo, A estos volantes se le conoce como malacates, pueden ser de barro, hueso o madera.

2.2.16 Urdido

Esta es la etapa previa al tejido y consiste en el arreglo de los hilos en la posición exacta que tendrán en el telar. En el método más simple, se utilizan dos estacas clavadas en el suelo cuya distancia determina la longitud total del tejido. (Mariguerval,2014).

El hilo que se destina para el proceso de urdido es pasado de una estaca a otra y ordenado según los colores a utilizar, se cruzan por la madera y forman una figura similar a un número ocho, la cantidad de vueltas en el urdido determina el ancho del tejido.

2.2.17 La Trama

Se trata de la inserción de los hilos de la trama a través de la urdimbre, la trama se inserta tantas veces como el largo del tejido lo requiera. Para esta operación es necesario utilizar varios instrumentos, el principal es el telar, el cual sirve para mantener tenso la urdimbre, este sostén puede darse básicamente en dos posiciones: vertical y horizontal (Mariguerval,2014).

En el proceso de la trama, se van creando las figuras preferentes en el tejido, para la creación de dichas se utilizan instrumentos de forma horizontal. El resultado es un diseño libre y complejo, distribución rítmica y ordenada de los motivos decorativos, que consiste en la técnica de brocado.

77

Las características simbólicas de la vestimenta le confieren a una comunidad significado cultural, social y político, por sus diferentes motivos y diseños del tejido pueden ser ceremoniales y de uso cotidiano.

Entre los motivos decorativos y sus significados se presentan los siguientes; La serpiente, como la protectora, representa la protección del ser humano, ayuda como guía por el camino de la vida. El árbol de la vida, “2 personas, 1 vida”, representa al hombre que nace, crece, se reproduce y muere, como la unión entre dos personas de forma marital, los frutos del árbol simbolizan a los hijos. El León de la riqueza, es de buena suerte, este animal, por ser dueño de la selva, representa la fuerza natural de los bienes y la riqueza del ser humano. Las mariposas representan la libertad con la que la tejedora teje su historia en el lienzo de la vida. Otros motivos decorativos pueden ser pavos reales, líneas, círculos, líneas curvas, espirales, líneas quebradas, etc.

78

Accesorio en la Indumentaria Maya

Los antiguos pobladores de nuestro país apreciaban muchísimo las piedras que tenían tonalidades verde azules, a las que llamamos piedras verdes, las más finas y de mayor dureza es la jadeíta, aunque también se utilizó la serpentina, calcedonia y otros minerales que tienen el mismo color. Estas tonalidades se asociaban con el maíz y con la generación de la naturaleza. Era también el color que se ubicaba al centro de los cuatro puntos cardinales, en el centro de la tierra”. Es importante los accesorios en la indumentaria maya, por su decoración y realce en cada persona, los accesorios le dan a cada persona un toque de originalidad según el lugar donde se ubique, en algunos departamentos y municipios se puede visualizar accesorios fabricados con piedras muy valiosas como lo es el Jade que ha venido a ser un decorado desde siglos atrás por los ancestros y que se sigue trasladando de generación en generación. El estudio de los antepasados no se puede quedar en la historia y se debe de seguir cultivando las diferentes costumbres y tradiciones. (G&T, 2014)

No solo las piedras preciosas son el accesorio más importante en la indumentaria maya, también tenemos: Las Conchas, Caracoles, Perlas y Nácar.

Por las mismas rutas de comercio por las que se exportaba el jade y la obsidiana llegaban a nuestro territorio bienes foráneos, algunos desde el mar, como es el caso de los caracoles, perlas, nácar y conchas. Entre todos los productos marinos, los más apreciables fueron las conchas de la especie spondylus, que tienen una tonalidad rojo naranja. Algunas veces estos materiales se combinaron con otros o sirvieron como base para elaborar mosaicos junto al jade y otros materiales. (G&T, 2014)

79 2.2.18

Hoy día muchas personas mayas utilizan este tipo de accesorios que los hace únicos en todo el país, haciendo de la indumentaria maya un traje brillante y clásico que ha venido evolucionando a través de los tiempos con las diferentes generaciones, en muchos lugares turísticos de Guatemala este accesorio lo venden y los turistas los coleccionan o lo utilizan como un decoro más de su vestimenta. Con el transcurso del tiempo aparece el cobre, oro y tumbaga, accesorios que hacen ver un traje más elegante y sobresaliente, especialmente en la mujer.

El metal no se conoció en nuestro territorio hasta que las técnicas metalúrgicas llegaron a México y Costa Rica, de donde provienen la mayoría de los objetos de oro, tumbaga una aleación de oro y cobre que se han encontrado en el país. (G&T, 2014)

Muchos de ellos se perdieron cuando los primeros conquistadores fundieron todo lo que encontraron en búsqueda de oro y riquezas”. Un accesorio que tiene un valor alto y que en muchos sitios lo utilizan para ceremonias especiales, rituales mayas y otras que se han venido resguardando con diferentes familias, para darlo a conocer por medio de los hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. El valor más alto en los accesorios no será el precio, sino la antigüedad y el sentimiento trasladado de las generaciones pasadas.

La pieza más pequeña que se notará en la indumentaria maya serán las orejeras.

La utilización de estas joyas tenía también un contexto o significado ritual, como es el caso del acto público para horadar los agujeros de los lóbulos de las orejas en los que después se introducían en las orejas. Era una pieza de jade labrado, se usaron como orejeras, aunque también formaron parte de los collares y en algunas prendas de vestir. (G&T, 2014)

80

Una pieza misteriosa que tenía forma de arete, son pocas las mujeres que portan dicho accesorio se han observado más en los collares que portan al momento de realizar las ceremonias, tal es el caso en la elección de señorita que se dan a cada cierto tiempo en las diferentes comunidades mayas de nuestro país.

Los accesorios en la indumentaria maya han ido evolucionando con el transcurrir de los tiempos, y que las diferentes generaciones han cambiado por materiales de menor valor y son pocos los que adornan con accesorios de un alto valor como lo es el oro, el jade entre otras piezas preciosas. Los accesorios que han surgido y se han popularizado en la indumentaria maya son: Las Piedras de Virtud son muy conocidas en nuestro país, estas tienen sus antecedentes en la alquimia que antiguamente se contaban entre las ciencias más importantes y que, en algunos casos, estuvo ligada al hermetismo, la astronomía y filosofía.

El accesorio que le da vida a la indumentaria maya y a la mujer serán los aretes o pendientes.

En castellano, el término arete se refiere a una especie de aro de metal que se usa en la oreja. Otros tipos de adornos que cuelgan de las orejas tienen distintos nombres como pendientes, polcas, arracadas, zarcillos y demás. En nuestro país, este es un término genérico que se utiliza para nombrar a todos los adornos que se usan en los oídos, aunque existen muchas variantes que en otros países tomarían otros nombres. (G&T, 2014)

81

Falta de interés de las nuevas generaciones en dar continuidad a los procesos de tejeduría

Se menciona a la sociedad en la tejeduría que tiene relación con la producción cultural de las tejedoras a nivel Guatemala, tomando en cuenta varios factores individuales, colectivos, sociales y culturales que inciden en el desarrollo de las prácticas de tejido a mano.

Un análisis a partir de la práctica cultural de la artesanía de la tejeduría, principalmente la labor de las tejedoras en cada lugar de Guatemala, las formas de reproducción del saber artesanal que parte de las subjetividades, experiencias, intereses, necesidades y rutinas que guían sus acciones, percepciones e ideales hacía una construcción de pensamiento que se inicia en individual y se desarrolla en colectivo.

Todo ello a través de la comunicación que es el fundamento en la construcción de la representación social. Se analiza que las nociones de los artesanos, se encuentra afianzada en su historia que define el estado actual de las condiciones sociales, culturales y económicas de las tejedoras y el núcleo familiar. Por tal razón, las nuevas generaciones tienen poco interés en darle continuidad al proceso de tejer.

82 2.2.19

3.1 RESULTADOS Y GRÁFICAS

Con el objetivo de recolectar información sobre la indumentaria Maya de San Lucas Tolimán, Sololá, se encuestó a un grupo de mujeres tejedoras de la comunidad. A continuación, se presentan los resultados de las encuestas. Desglosando cada pregunta con su gráfica y su interpretación.

1. ¿Cuántas mujeres de su círculo familiar utilizan indumentaria maya?

Gráfica No. 1 Cantidad de mujeres que utilizan indumentaria maya. Fuente: Elaboración propia Interpretación

De las respuestas se obtuvo un 48.9% de que 3 o más personas utilizan indumentaria maya en su círculo familiar, 34% respondió que 1 persona la utiliza y el 17% de las personas encuestadas dijo que solo tenían 2 personas que utilizan dicha indumentaria. Se confirma que existe un alto porcentaje de familias que conservan la utilización de esta indumentaria.

2. ¿Qué miembros de su familia utilizan la indumentaria de San Lucas Tolimán?

84 3 CAPÍTULO III

Interpretación

En esta pregunta, una la mayoría de las personas respondieron que las abuelas son las que siguen conservando la indumentaria de San Lucas Tolimán esta respuesta tuvo un 46.8%, el 29.8% dijo que las bisabuelas la siguen usando. El 14.9% respondió que su madre sigue empleando la indumentaria de dicho municipio, el 6.5% respondió que sus hermanas la utilizan y el 2% de las encuestadas respondió que sus hijas utilizan esta indumentaria. Se confirma la falta de interés del seguimiento de utilización de esta indumentaria, puesto que solo las generaciones pasadas llevan consigo dicha indumentaria y esta se pone en peligro de decadencia

85
Gráfica No. 2 Miembros de familia que utilizan indumentaria maya. Fuente: Elaboración propia

Interpretación

Es notable la variedad de materiales que prefieren utilizar las tejedoras encuestadas, puesto que el 32.6% respondió que utilizan otros materiales no mencionados en las posibles respuestas, 28.3% respondió que utilizan la sedalina, el 23.9% utiliza hilo alemán, el 15.2% de las tejedoras encuestadas considera que el cáñamo también es parte de su indumentaria. Se observa que existen distintas preferencias de materiales a utilizar entre las tejedoras.

86
3. ¿Cuáles son los materiales utilizados actualmente para realizar un tejido maya?
Gráfica No. 3 Cantidad de mujeres que utilizan indumentaria maya. Fuente: Elaboración propia

Gráfica No. 4 Tipos de indumentarias. Fuente: Elaboración propia

Interpretación

Para las tejedoras en el municipio de San Lucas Tolimán el 72.3% reconocen el traje de uso diario debido a que lo utilizan y lo tejen con frecuencia. El 17% identifica la indumentaria ceremonial, y el 8.5% de las tejedoras distinguen otro tipo de textiles en su municipio. Se observa que la mayoría de las mujeres conocen la indumentaria tradicional en su municipio, puesto que es el de su empleo diario, sin embargo, hay varias que prefieren resaltar la indumentaria que utilizan en Ceremonias ancestrales.

87 4.
¿Qué tipo de indumentarias existen en su municipio?

Gráfica No. 5 Forma de obtener la indumentaria Fuente: Elaboración propia

Interpretación

De las mujeres encuestadas, el 46.8% respondió que en la mayoría de las veces la indumentaria que posee la compran en un negocio o con otra persona que se dedica a la elaboración de estos textiles, en esto puede influir el factor, tiempo y calidad del tejido. El 25.5% de las mujeres tejen su propia vestimenta que utilizan a diario y ocasiones especiales, derivado de distintos factores como gustos y estilos iconográficos que prefieran ellas lucir en su indumentaria. Un 23.4% de las mujeres es un familiar quien le otorga su indumentaria, esto puede ser como regalo o con el precio del mercado de textiles. El 4.3% de las mujeres encuestadas respondió que su madre es quien les proporciona su vestimenta.

88
5. ¿Quién le proporciona la indumentaria que usted utiliza en San Lucas Tolimán?

Gráfica No. 6 Motivo por el cual ya no utilizan indumentaria maya Fuente: Elaboración propia

Interpretación

De las mujeres que respondieron la encuesta, el 36.2% consideran que los padres ya no siguen con la tradición de dejarles como herencia a sus hijos y esto es altamente perjudicial para la indumentaria de este municipio. Un 29.8% considera que el factor económico hace que las personas dejen de utilizar la indumentaria. Asimismo, el 29.8% de la población encuestada dijo que las modas de la contemporaneidad han hecho que esta indumentaria haya decaído en la juventud.

89
6. ¿Por qué cree usted que algunas mujeres ya no utilizan la indumentaria original de San Lucas Tolimán?

Interpretación

Se confirma que la mayoría de las personas solo utiliza su indumentaria en ocasiones especiales con un alcance del 42.6%, el 38.3% de las mujeres lo utilizan todos los días. El 8.5% utiliza solo una vez a la semana, el 8.5% no utiliza este tipo de indumentaria y por último el 2.7% de la población encuestada no sabe del tema.

90
7. ¿Con qué frecuencia utiliza usted la indumentaria de San Lucas Tolimán?
Gráfica No. 7 Utilización de la indumentaria Fuente: Elaboración propia

Gráfica No. 8 Forma de obtener los materiales. Fuente: Elaboración propia

Interpretación

El 70.2% de las tejedoras compra los materiales a proveedores que se dedican a la venta de hilos dentro del municipio, el 21.3% de la población compra los materiales a un proveedor de otro municipio. El 8.7% de la población tejedora procesa sus propios hilos, con esto se rectifica que el proceso de creación de manera ancestral puramente natural está en decadencia, las tejedoras utilizan materiales prefabricados y comercializados.

91
8. Si usted teje su indumentaria ¿De dónde obtiene los materiales para tejer?

Interpretación

El 53.2% de la población encuestada cree que es importante conservar la cultura de sus ancestros, lo cual es importante para la conservación de esta indumentaria. El 31.9% se sienten identificados con los textiles de su municipio. El 14.9% considera un valor espiritual en estos tejidos, lo cual también es bueno para la conservación de esta. Y, por último, nadie considera que la indumentaria da una posición dentro de la sociedad con un 0% de respuestas.

92
9. ¿Por qué considera que el uso de la indumentaria de San Lucas Tolimán es importante?
Gráfica No. 9 Importancia del uso de la indumentaria maya. Fuente: Elaboración propia

10. ¿Considera que es importante enseñar a las niñas a tejer la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Interpretación

El 95.7% de la población encuestada se preocupa por seguir con esta herencia ancestral a las nuevas generaciones, por lo que cree que es importante enseñarles a las niñas a tejer, y un 4.3% de la población encuestada considera que esto no tiene importancia.

93
Gráfica No. 10 Importancia de transmitir conocimientos sobre el tejido Fuente: Elaboración propia

11. ¿Considera que es importante que existan grupos organizados para conservar el uso de la indumentaria de San Lucas Tolimán? Gráfica No. 11 Grupos organizados para conservar el uso de la indumentaria maya. Fuente: Elaboración propia

Interpretación

El 97.9% de la población cree que es importante que existan ciertos grupos que promuevan la conservación de la indumentaria en las nuevas generaciones. El 2.1% de la población encuestada considera que no es importante.

94

12. ¿Conoce usted el significado de los colores y formas que tiene la indumentaria de San Lucas Tolimán?

Gráfica No. 12 Significado de colores y formas en la indumentaria maya Fuente: Elaboración propia

Interpretación

El 78.7% de la población reconoce el significado de la iconografía de la indumentaria, el 21.3% de la población no conoce lo que significa lo que narra su indumentaria.

95

Gráfica No. 13 Educación sobre la importancia de la indumentaria maya. Fuente: Elaboración propia Interpretación

El 72.3% de las mujeres encuestadas considera que en las escuelas les enseñan a las niñas la importancia de utilizar la indumentaria de este municipio y el 27.7% de la misma población considera que no se les enseña acerca de este tema.

96
13. ¿Cree usted que en la escuela les enseñan a las niñas la importancia de utilizar la indumentaria de San Lucas Tolimán?

CONCLUSIONES

El municipio de San Lucas Tolimán se ha visto beneficiado en los aspectos económicos, culturales y sociales, de alguna forma, por el avance comercial y tecnológico que se ha desarrollado localmente.

A este auge corresponde en buena medida a que sus pobladores son personas carismáticas, trabajadoras, emprendedores, buenos artesanos y por sobre todo buenos conservadores de sus costumbres y tradiciones de origen maya.

La población de San Lucas Tolimán, demuestra que conserva en su mayoría el uso de la indumentaria maya tradicional.

Las personas adultas tienen más interés en cuanto a la importancia del mismo y al empleo de tan valiosas prendas como símbolos de identidad y de mantener vivas las raíces mayas.

A las mujeres más jóvenes el empleo de la indumentaria maya les crea confusión en lo relativo a identificar los valores tradicionales y en cuanto a su empleo e importancia en mantenerlo, lo anterior es el reflejo de la aculturación de los pueblos y a la economía de las familias guatemaltecas.

La indumentaria femenina es resultado de su labor transformadora, mediante el traje ella se manifiesta como un ser completamente cultural, las prendas que la cubren son producto del trabajo femenino, una muestra de la contribución de la mujer a la sociedad maya.

Se puede afirmar que el simbolismo que se pone de manifiesto en una indumentaria maya lo es todo: escritura, pintura, tejidos, ritos, mitos, expresando fuertemente todo el simbolismo que posee y que lo liga a lo natural.

97 3.2

Los huipiles de San Lucas Tolimán son verdaderas obras de arte, pues en ellos las mujeres tejen experiencias, cosmovisión, cultura e historia, pues cada hilo, cada color, cada forma siempre tendrán una relación intrínseca en la mujer que teje y en la que lo utiliza, demostrando así que la mujer de San Lucas Tolimán siempre tendrá algo que expresarle al mundo a través de sus tejidos reflejados en su indumentaria.

98

3.3 RECOMENDACIONES

Se recomienda a las mujeres tejedoras que estén dispuestas a crear programas de motivación y concientización entre las niñas y jovencitas del municipio de San Lucas Tolimán, para que, en lugar de abandonar el uso de la indumentaria maya, se formen con conocimiento de la importancia de mantener sus valores culturales y que con el uso del traje se sientan identificadas con la herencia ancestral que posean.

Las actividades culturales que se realicen en San Lucas Tolimán deben incluir a los jóvenes y niños, porque son ellos los más receptivos a perder sus valores y mimetizarse dentro de la comunidad mestiza nacional, perdiendo su idioma y vistiendo a la usanza occidental.

Se propone a las autoridades de los diferentes centros educativos y grupos organizados de mujeres tejedoras de San Lucas Tolimán que, dentro de sus planes de trabajo, se hagan seminarios o talleres en donde se explique el simbolismo de los tejidos a los jóvenes, aprovechando la existencia de numerosos colegios e Institutos en la comunidad estudiada.

Se sugiere que las mujeres líderes de del municipio de San Lucas Tolimán que tienen el conocimiento de las formas del tejido, se puedan unir a una asociación con el fin de adquirir más conocimientos en torno a la importancia del uso de su indumentaria y lo puedan transmitir especialmente a sus generaciones y así asumir la indumentaria como parte de nuestro patrimonio nacional con respeto y responsabilidad.

99

REFERENCIAS

Álvarez, R. (1994). El traje y la otra historia de la mujer. Obtenido de https://doi.org/10.7440/histcrit9.1994.05 Aprende Guatemala. (01 de 10 de 2020). Obtenido de aprender Guatemala: Aroche, K. (10 de septiembre de 2015). Cultura Guatemalteca. Obtenido de Origen del telar en Guatemala: https://aprende.guatemala.com/cultura- guatemalteca/origen-telar-enGuatemala/ Arroyo y H. Mejía), pp.1062-1077. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). Barrios, L. (2016). chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mcd.gob.gt/wp content/uploads/2017/02/Indumentaria Maya Milenaria.pdf. (M. d. Deportes, Ed.) Recuperado el 04 de 09 de 2022, de chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2017/02/Indumentaria-Maya-Milenaria.pdf: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2017/02/Indumentaria Maya Milenaria.pdf

Cabanes, E. P. (2020). Símbolos en el atuendo de las mujeres mayas de la antigüedad. Una aproximación iconográfica a tres diseños singulares. Ars Longa. Cuadernos de arte, (29), 27 44 Cervantes, J. M. (12 de 07 de 2016). La Batalla de las Tejedoras Mayas. Obtenido de https://www.plazapublica.com.gt/content/arte-robado-labatalla legal de las tejedoras mayas Chacón Faggiani, D. (4 de febrero de 2006). Glifos.unis.edu. Obtenido de https://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15213.pdf

100 3.4

Colmenares, C. M. G. (2019). Los pueblos indígenas en las constituciones de Guatemala: Su reconocimiento. Revista Auctoritas Prudentium, (20), 6. Comunidad Lingüística K’iche’. (2012). K’iche’ Mayab’ Atz’yaqib’al / Vestimenta Maya K’iche’ (Vol. I). Guatemala: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ALMG Continental, F. G. (s.f.). Trajes Indígena de Guatemala. 72. Cossich Vielman, Margarita 2009 Haciendo hilo, creando historia: Análisis de los malacates de la Costa Sur y del sureste de Petén. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Cumes, A. y. (2020). Tujaal Ediciones. Obtenido de Tujaal Ediciones: https://tujaalediciones.com/presentacion nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar/?v=519fbf8bae42 DEBBIE, T. (4 de febrero de 2006). Glifos.unis.edu. Obtenido de https://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15213.pdf

Deporte, M. d. (2016). Indumentaria Maya Milenaria. En M. N. Lina Barios, documento generalidades: https://miriam-guatemala.org/wpcontent/uploads/2021/08/primer documento generalidades.pdf

Etnológico, M. (26 de abril de 2006). www.swissinfo.ch/spa2006. Obtenido de www.swissinfo.ch/spa: https://www.swissinfo.ch/spa/textiles mayas de guatemala/5140978

Etnológico, M. (s.f.). swissinfo. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/textiles-mayas-de-guatemala/5140978

Flores, P. d. (2008). siculturas. Obtenido de https://www.sicultura.gt/wpcontent/uploads/2020/01/Los-Pueblos-Mayas.pdf

Gómez, A. (2016). Historia Textilera de Guatemala. Camaleón, 4 a la 8. Hendon, J. A. (1995). Hilado y tejido en las tierras bajas mayas en la época prehispánica: Tecnología y relaciones sociales de la producción textil. Yaxkin, 13, 57 70.

101

Hendon, Julia A. 1992 Hilado y tejido en la época prehispánica: tecnología y relaciones sociales de la producción textil. En La indumentaria y él tejido mayas a través del tiempo (editado por L. Asturias de Barrios y D. Fernández García), pp.7 16. Museo Ixchel del Traje Indígena, Guatemala. Hendrickson, C. (1997). Imágenes del maya en Guatemala: el papel del traje indígena en las construcciones del indígena y del ladino. Mesoamérica, 18(33), 15-40. https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/trajes-mayashttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011029: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011029

Indumentaria Maya Milenaria (págs. 29 91). Obtenido de: Lina Barrios, L. B. (noviembre de 2016). Aprende.guatemala.com. Obtenido se aprende.guatemala.com: https://www.guatemala.com/ Look, M. (23 de febrero de 2016). La historia del vestuario colonial de Guatemala. Obtenido de Look, Maazine: https://www.lookmagazine.com/2016/02/23/la-historia-del-vestuariocolonial-de-guatemala/ López Ruiz, F. (2012). MUSEOS TEXTILES EN CANADÁ, GUATEMALA Y

y Mexico. Res

123 María J. Rodríguez, M. L. (2011). Las mujeres mayas en la antigüedad.

1(1), 107.

102
MÉXICO.<p>Textile museums in Canada, Guatemala
Mobilis,
https://doi.org/10.17811/rm.1.2012.107
Obtenido de Google Books: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=U_7E0zrrjUC&oi=fnd&pg=PA209&dq=historia+textiles+de+la+indument aria+maya&ots=4NIXR8ffhz&sig=6_BnEeUucWB6VT_UfF2KKx9BLZ 0#v=onepage&q&f=false Mariguerval. (1 de agosto de 2014). Popol Mayabʼ. Obtenido de https://popol mayab.org/2014/08/01/trajes mayas su historia y dinámicas de cambio/

Mazuera, M. X. (13 de mayo de 2012). Culturas, lenguas y literaturas de América Latina. Obtenido de Guatemala: El país de los telares multicolores: http://culturaslenguasyliteraturasdeal.blogspot.com/2012/05/guatemal a el pais de los telares.html Mi (Milenaria, 2016) Milenaria, I. M. (noviembre de 2016). © Museo Ixkik’ del Traje Indígena. Obtenido de Ministerio de cultura y deportes: https://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2017/02/Indumentaria-MayaMilenaria.pdf

Miralbés, C., & DE POLANCO, D. R. A. G. O. (2008). Tejidos Mayas. Una historia que contar (Doctoral dissertation, Tesis de licenciatura inédita), Universidad del Istmo, Guatemala).

Miranda Tojo, N. B. (2000). Tejidos de Guatemala: un recorrido multicolor por sesenta comunidades del altiplano guatemalteco y las Verapaces (Doctoral dissertation, Universidad del Valle de Guatemala).

Mundo, M. t. (julio de 2020). Guatemala.org. Neutze de Rugg, C. (1977). Designs in Guatemalan textiles. Guatemala. Guatemala: Piedra Santa.

Nimatuj, M., & Barrios, L. (noviembre de 2016). © Museo Ixkik’ del Traje Indígena. Obtenido de Ministerio de cultura y deportes: https://mcd.gob.gt/wp content/uploads/2017/02/Indumentaria Maya Milenaria.pdf

O’Neale, L. M. (1980). Tejidos de los Altiplanos de Guatemala. Guatemala: Jose de Pineda Ibarra. Otzoy, I. (1992). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011029. Recuperado el 04 de 09 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011029

Ovalle, J. (27 de 4 de 2019). La Juventud Opina. Obtenido de https://www.voicesofyouth.org/es/blog/las indumentarias mayas de guatemala

103

Pancake, C. M. (1993). Las fronteras de género reflejadas en los estudios de tejedoras. Guatemala. Regionales-que-existen-en-guatem Pdfcoffee. (s.f.). pdfcoffee. Obtenido de https://pdfcoffee.com/historia de la indumentaria maya 5 pdf free.html Pogrebinschi, T. (2017). “Propuesta de Reformas de Ley para la Protección de la Propiedad Intelectual Colectiva sobre Textiles e Indumentaria Maya”. En LATINNO Dataset. Berlin: WZB. https://latinno.net/es/case/10062/ Rey Alvarez, J. M. (1994). El traje y la otra historia de la mujer. Historia Crítica, 9, 38–42. https://doi.org/10.7440/histcrit9.1994.05

Reyes, B. (25 de octubre de 2021). Agencia Universitaria de Noticias

Obtenido de Agencia Universitaria de Noticias: agenciauniversitariadenoticias.com.gt

Rodas, I. M. (1997). El algodón en Guatemala. Guatemala: Museo Ixchel del Traje indígena.

Uniprogua. (07 de 2020). Documento de Generalidades. Obtenido de miriam-guatemala.org/wp-content/uploads/2021/08/PRIMERDOCUMENTO-GENERALIDADES.pdf

UNIS. (s.f.). Glifos.unis.edu.gt. Obtenido de glifos.unis.edu.gt: https://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2006/15213.pdf

Vásquez Monterroso, D. (2015). Textiles mayas: origen, resistencias y adaptaciones. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/35062942/Textiles_mayas_origen_resiste ncias_y_adaptaciones_2015_

Ventosa, S. (s.f.). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/Best%20Computer/Downloads/DialnetNotasSobreElTejidoPopularEnGuatemala 2937805.pdf

Vidal Lorenzo, C., & Cabanes, E. P. (2016). Símbolos de poder entre las mujeres mayas de la élite. Un análisis iconográfico de los ornamentos femeninos. Boletín de arte, (37), 227 241.

104

Worlds, M. (23 de 2 de 2016). La historia del vestuario colonial de Guatemala. Obtenido de https://www.lookmagazine.com/2016/02/23/la historia del vestuario colonial de guatemala/

105

3.5 APÉNDICE

3.5.1 PRODUCTO

Video sobre investigación realizada en San Lucas Tolimán, Sololá Guatemala

Toda la información recabada sirvió para conocer la historia de la Indumentaria Maya del Municipio de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala y conocer las razones de la problemática planteada al inicio de la investigación.

Los datos obtenidos permitieron la realización de un recurso audiovisual como producto para que las nuevas generaciones de la comunidad indígena en el departamento de San Lucas Tolimán conozcan la historia de su Indumentaria y la importancia de su uso.

3.5.1.1 Enlace de video

https://drive.google.com/file/d/1Ykx CUEaV6EjnFW_A1kcCIekBwImu7PK/view?usp=sharing

106
Imagen No. 1. Recurso Audiovisual. Carátula a los 18 segundos del video
107
Imagen No. 2. Recurso Audiovisual. Título del tema principal del video, a los 25 segundos Imagen No. 3. Recurso Audiovisual. Ubicación de San Lucas Tolimán, a los 50 segundos del video

Imagen

Imagen

108
No. 4. Recurso Audiovisual. Historia del municipio, a los 50 segundos del video
No. 4. Recurso Audiovisual. Historia del municipio, a los 50 segundos del video
109
Imagen No.6. Recurso Audiovisual. Definición de arte, a los 4:02 minutos del video Imagen No. 7. Recurso Audiovisual. Clasificación de las artes, a los 4:21 minutos del video
110
Imagen No. 8. Recurso Audiovisual. Significado de los colores en la cosmovisión maya, a los 15:01 minutos del video Imagen No. 9. Recurso Audiovisual. Accesorios en la indumentaria maya, a los 15:37 minutos del video
111
Imagen No. 10. Recurso Audiovisual. Detalles del Güipil de San Lucas Tolimán, a los 16:00 minutos del video Imagen No. 11. Recurso Audiovisual. Trabajo de campo en San Lucas Tolimán, a los 18:00 minutos del video
112 Imagen No. 12. Recurso Audiovisual. Créditos, a los 24:00 minutos del video
Imagen
No. 13. Recurso Audiovisual. Imagen final del producto, a los 24:12 minutos del video

El storyboard o guion gráfico se diseñó pensando en la secuencia que permitirían visualizar el desarrollo de las acciones que se agregarían en la edición del video.

El imaginarlo facilitó la realización del producto final de nuestra investigación.

113 3.5.2 STORYBOARD
Imagen No. 14. Recurso visual. Fuente: Oliver Barán, integrante del grupo.

Imagen No. 15. Recurso visual. Fuente: Oliver Barán, integrante del grupo.

114
115
Imagen No. 16. Recurso visual. Fuente: Oliver Barán, integrante del grupo
116
Imagen No. 17. Recurso visual. Fuente: Oliver Barán, integrante del grupo.

3.5.3 Presupuesto

En la realización del proyecto en el municipio de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala, se llevó a cabo un viaje con el objetivo de recabar información encuestando a un grupo de mujeres tejedoras nativas del lugar, a las cuales se les entregó un recuerdo de dulces típicos de Guatemala por su apoyo y su disposición al responder a las preguntas.

A continuación, se detalla el gasto realizado durante la investigación de campo, de los seminaristas del grupo 4, Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala.

117
Tabla No. 14 Datos de presupuesto, investigación de campo. Fuente: elaboración propia
118 3.5.4 ENCUESTA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Arte Estudiantes de Décimo Semestre Encuesta dirigida a Mujeres de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala. Agradecemos su respuesta a las preguntas de acuerdo con lo que considere correcto. 1. ¿Cuántas mujeres en su círculo familiar utilizan indumentaria maya? ● 1 ● 2 ● 3 o más 2. ¿Qué miembros de su familia, emplean la indumentaria de San Lucas Tolimán? ● Mamá ● Abuela ● Bisabuelas ● Hijas ● Hermanas 3. ¿Cuáles son los materiales empleados actualmente para realizar un tejido maya? ● Hilo Alemán ● Sedalina ● Cáñamo ● Otros
119 4. ¿Qué tipos de trajes existen en su municipio? ● Ceremonial ● Uso diario ● Otro 5. ¿Quién le proporciona la indumentaria que usted utiliza en San Lucas Tolimán? ● Su mamá ● Familiar ● Usted la teje ● Compra en un negocio o persona particular 6. ¿Por qué cree usted que algunas mujeres ya no emplean la indumentaria original de San Lucas Tolimán? ● Por la moda ● Por la falta de interés de las mujeres ● Por economía ● Porque los padres ya no les enseñaron a utilizarla 7. ¿Con qué frecuencia utiliza usted la indumentaria de San Lucas Tolimán? ● Todos los días ● Una vez a la semana ● En una actividad especial ● Nunca 8. Si usted teje su indumentaria ¿De dónde obtiene los materiales para tejer? ● Usted los procesa

compra

San Lucas

proveedor que no sea de San Lucas

qué considera que

identifica

uso de la indumentaria de San Lucas Tolimán

valor espiritual

da una posición

la sociedad

tradiciones

importante

cultura de

ancestros

a las niñas a tejer la indumentaria

importante que existan grupos organizados para

uso de la indumentaria

San Lucas

usted

significado de los colores

formas que tiene la

usted que

la escuela

enseñan a las niñas la importancia

120 ● Usted los
en
Tolimán ● Tiene un
Tolimán 9. ¿Por
el
es importante? ● Porque le
● Porque tiene un
● Porque le
en
● Porque conserva las
y
sus
10. ¿Considera que es
enseñar
de San Lucas Tolimán? ● Si ● No 11. ¿Considera que es
conservar el
de
Tolimán? ● Si ● No 12. ¿Conoce
el
y
indumentaria de San Lucas Tolimán? ● Si ● No 13. ¿Cree
en
les
de utilizar la indumentaria de San Lucas Tolimán? ● Si ● No

3.5.5 GLOSARIO

Águila bicéfala: indica que una de sus cabezas mira hacia lo infinito del pasado, y la otra hacia lo infinito del futuro, mostrando con ello que el presente es apenas una fina línea de contacto entre dos eternidades.

Brocados: el concepto de brocado puede hacer referencia a distintos tipos de telas o tejidos. El término proviene del vocablo italiano broccato, que deriva de brocco (traducible como “rama seca” o “espina”).

Entalladura: acción de tallar en madera.

Faldones: falda suelta al aire, en especial la parte trasera de algunos trajes, que empieza en la cintura faldón de la levita.

Ixchel: venerada como la diosa de la luna, por el carácter femenino de esta. Representó la fertilidad estrechamente ligada con la tierra, ya que son los ciclos de la luna los que rigen los tiempos de siembra y cosecha.

Maguey: es una planta suculenta de origen mexicano con la que se obtienen diversos productos tales como el pulque, bebida embriagante de gran arraigo en nuestro país; una especie de papel o película que se extrae de las pencas para formar hojas lo suficientemente fuertes

Pati: consiste en tejer a mano esteras con fibras de un junco denominado “murta”.

Pizcado: tomar una porción mínima de algo.

121

Punto de Chevrons: tejer picos, zigzags en dos colores: cómo hacer el punto Chevron en dos agujas, palillos, palitos, tricot, o calceta.

Sotz: el vocablo sotz' significa murciélago en idioma kaqchikel y Sotz'il es el origen, la casa y nawal protector del pueblo kaqchikel.

Tortero: técnica elaborada con material más resistente, como lítico o cerámica y, por lo tanto, se encuentran con mucha más frecuencia, En la mayoría de los casos son de forma redondeada, con una perforación en el centro para permitir que gire correctamente. Algunos son realmente planos, otros tienen una o ambas superficies curvadas. Estas curvas pueden ser convexas o cóncavas.

Trama: conjunto de hilos que, cruzados con los de la urdimbre, forman una tela.

Urdimbre: Conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido.

122

Fotografía 2. Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de San Lucas Tolimán Autor: Oliver Baran, integrante del grupo.

Fotografía4. Muestra de resultados, tejedora San Lucas Tolimán. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo.

123 3.6 ANEXOS
Fotografía 1. Imagen aérea del municipio de San Lucas Tolimán. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo. Fotografía 3. Telar proceso elaboración de tejidos Autor: Oliver Baran, integrante del grupo.
124
Fotografía
5.
Telar proceso elaboración de tejidos. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo. Fotografía
6.
Telar de cintura, proceso de elaboración y materia prima. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo. Fotografía
7.
Telar de cintura, proceso de elaboración.
Autor:
Oliver Baran, integrante del grupo.
.

Fotografía 9. Detalle de un tejido con sus símbolos. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo.

Fotografía 11. Tejedora San Lucas Tolimán mostrando indumentaria ceremonial. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo.

125
Fotografía 8. Mujer tejedora explicando el proceso Autor: Oliver Baran, integrante del grupo. Fotografía 10. Instrumentos para tejer Autor: Oliver Baran, integrante del grupo.

Fotografía 12. Accesorios utilizados con la indumentaria ceremonial. Autor: Jaimen Álvarez, integrante del grupo.

Fotografía 13. Integrantes de grupo con mujer tejedora de San lucas Tolimán. Autor: Esposo de Tejedora

126

Fotografía 14. Carmen Girón en el proceso de recolección de datos. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo

Fotografía 15. Ana Luisa del Cid en el proceso de recolección de datos. Autor: Oliver Baran, integrante del grupo

127
128
Fotografía 16. Tejedora de San Lucas Tolimán junto al grupo Autor: Lesly Sicáy Fotografía 17. Entrega de producto final a Edwin Cuc, Canal 9 TV GT de televisión por Oliver Barán. Autor: Juan Cuc.

Fotografía 18. Publicación tomada de la página de Facebook canal 9 TV GT Autor: Jaqueline Coz.

https://www.facebook.com/photo?fbid=5 49707780488109&set=a.3471485707440

Fotografía 19. Entrega de producto final a Juana Het Jacinto, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán. Autor: Jaqueline Coz.

Fotografía 20. Entrega de producto final a Teresa Coz, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán. Autor: Jaqueline Coz.

129
32

Fotografía 21. Entrega de producto final a Florinda Cortez Xinic, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán.

Autor: Jaqueline Coz.

Fotografía 22. Entrega de producto final a Dora Barán Bocel, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán. Autor: Jaqueline Coz.

130

Fotografía

131
23. Diseño de carátula DVD, producto final. Autor: Jaimen Alvarez Carcúz. Fotografía 24. Recurso audiovisual Imagen entrega del producto final, a los 01:10 minutos del video. https://drive.google.com/file/d/1pWi6Nm y9p2jSMHUFCith0Jyth2Xh1JR/view?usp=sharing

Fotografía 24. Recurso audiovisual Imagen entrega del producto final, a los 00:57 minutos del video. https://drive.google.com/file/d/1UbCcz2et 6ELkGv6xAGhG_J1wU0bvRfG/view?usp=sharing

Fotografía 25. Entrega de producto final a Josefina Mazat, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán. Autor: Jaqueline Coz.

132
133
Fotografía 26. Entrega de producto final a María Cortéz, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán. Autor: Jaqueline Coz.
134
Fotografía 25. Entrega de producto final a María Mazat, miembro del consejo de tejedoras de San Lucas Tolimán por Oliver Barán. Autor: Jaqueline Coz.
136 “Tanto el pintor como el poeta escriben lenguas” Las tejedoras también escriben en lenguas.
Howard
Nemerow

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.