
1 minute read
2.2.10 Tipos de telares
from Historia de los primeros textiles de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.
by Candy Curup
2.2.10 Tipos de telares
El origen de los tejidos artesanales en Guatemala puede considerarse como el resultado de la influencia española derivada de la “conquista” y colonización, así como de la habilidad manual del hombre nativo descendiente de los mayas que habitaron estas regiones. Los tejidos guatemaltecos son la más fiel expresión de sus habitantes originales, brindando un gran sustento a la comunidad del altiplano occidental.
Advertisement
Las tejedoras dotadas de una vocación al tejido y al bordado utilizan los más hermosos colores para el matizado la producción de tejidos artesanales que van desde sus tradicionales cortes (paños rectangulares que usan como faldas) y huipiles, pasando por una diversidad de artículos tales como: bolsos, morrales, mochilas, cortinas.
Esta tela está hecha de hilos de urdimbre entrelazados con hilos de trama para formar una lámina duradera, que es hermosa en color y diseño, que en nuestro entorno se llama corte (Por lo general, el corte es de 8 yardas de tela) Esto se usa para hilos de algodón, ya que son los más adecuados para resistir este tratamiento.
En Guatemala, el municipio de San Lucas Tolimán del departamento de Sololá es un productor de tejidos usando la técnica básica y los artesanos tejedores para referirse a la misma le dicen labor. En Sololá se utiliza el telar de pedales, este fue traído por los españoles cuando vinieron a América y hábilmente los artesanos tejedores le adaptaron los conocimientos que tenían sobre los tejidos a este nuevo instrumento.
Además de los telares de estambre, existen otros modelos con la misma función: usar hilo para crear telas a través de urdimbres y telares. Hemos visto muchos de ellos y hemos aprendido a utilizarlos con diferentes puntos y tejidos. Estas son las partes principales de algunos de ellos.