
2 minute read
Guatemala
from Historia de los primeros textiles de la indumentaria maya de San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala.
by Candy Curup
relación con el cosmos y de nuestro profundo amor por la vida, son una evidencia de que los Pueblos Mayas seguimos vivos. (Cumes, 2020)
“Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar” así es como inicia la presentación del Movimiento Nacional de Tejedoras Mayas de Guatemala y AFEDES, esto para procurar la identidad de los trajes indígenas para la población que la representa como parte de la identidad cultural de los pueblos, la historia y su contexto social, la finalidad del fomento de este libro es la difusión del origen de los tejidos mayas y como este representa la historia sometida de los pueblos mayas de Guatemala.
Advertisement
2.1.29 Las fronteras de género reflejadas en los estudios de tejedoras indígenas: el caso Guatemala.
En las sociedades siempre se ha ideado que el hombre y la mujer tienen capacidades distintas, pero con el pasar del tiempo estos se han dado cuenta de que ambas tienen las mismas capacidades y obligaciones. “En el mismo trabajo se resumen otras opiniones bien divulgadas sobre el papel de los géneros. El uso de las fibras, al igual que el del telar, es generalmente percibido como perteneciente a uno u otro sexo: los hombres tejen en fibras de lana, pero las mujeres emplean el algodón como su fibra principal. En un menor grado, la preparación de las fibras es vista como otra frontera de género. Dentro de una comunidad en particular, se reporta una especialización todavía mayor entre los géneros con respecto a técnicas específicas o a productos relacionados con el tejido. (Pancake, 1993).
En muchas de las ocasiones hemos visto a mujeres tejiendo, ya sea en fotos, videos, o en algún momento quizá en vivo, en su mayoría mujeres, pero la pregunta surge ¿por qué no hombres o cuál es la razón por la cual hay menos hombres tejedores? Si existen, pero en su mayoría no se han dado a conocer, quizá porque la sociedad ha tachado este trabajo, como un trabajo femenino, él cuál los hombres no deben realizar y más allá del pensamiento machista, esto también data desde la antigüedad con Ixchel y es que ella era una diosa femenina, la cual enseñó a tejer 53
a mujeres, recordamos el prefijo “Ix” representa la energía femenina para cosmovisión maya, por lo que es un sentido sumamente energético lo cual las mujeres fueron destinadas para tal, por ejemplo “Ixmucané”, “Ixbalanqué” que son representaciones femeninas en las deidades mayas es decir, en las mujeres, en ellas vive este don del tejer, sus manos son fértiles para este arte ancestral.
Dejando, por un lado, el sentido cosmogónico, esta diferencia de cantidades de mujeres y hombres tejedores puede darse también se debe a circunstancias económicas en el cual el hombre muchas veces se ha tenido que ver en la necesidad de cubrir otro tipo de trabajos, por ende, las mujeres en su mayoría son amas de casa, por lo que fabrican su propia vestimenta, porcentaje una que otra para vender. Sin embargo, un hombre tejedor utiliza esto como su trabajo directo para sustentar a su familia económicamente, por lo que su producción es en mayores cantidades.