LaCombina_02

Page 1

temporada 15/16

20 años EJEMPLAR GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA





Editorial Tras la excelente acogida del primer número de La Combina, volvemos este año como cierre de la campaña 2015/2016. Siguiendo la filosofía de nuestros comienzos, la revista vuelve a ofrecer entre sus contenidos reportajes variados, tanto del primer equipo de la ciudad como de las bases, La Unión o el Futsal, este año de enhorabuena por su retorno a la Primera División, tras un peaje de varios años en la División de Plata. La Combina nació con el objetivo de ser una publicación distinta, que en ningún momento tuviese la pretensión de dar noticias, que para eso ya hay otras muchas en la ciudad que se ocupan del día a día del fútbol cartagenero. Reportajes, entrevistas, curiosidades… Eso es lo que trata de recoger en sus páginas este anuario. En lo que al fútbol se refiere, La Combina centra buena parte de su contenido en los 20 años del actual F.C. Cartagena, desde sus orígenes como Cartagonova hasta la actualidad. Y también, claro una referencia al ascenso que ha vivido la ciudad con el retorno del fútbol sala a la máxima categoría. Esperamos que les guste y al menos les sirva para entretenerse y conocer aspectos, en algunos casos desconocidos, sobre personajes relacionados con el mundo del fútbol. Ya, a partir de este momento, nos ponemos a trabajar en el siguiente número de La Combina, la de la temporada 2016/2017. Gracias.

SUMARIO 20 ANIVERSARIO F.C. CARTAGENA

6

ACTUALIDAD F.C. CARTAGENA

12

FRANCISCO BELMONTE, propietario F.C. Cartagena

16

ETXEITA

19

RICARDO SEGADO, Concejal de Deportes

21

JOSÉ LUIS BELDA, expresidente Cartagena

25

JOSÉ ANTONIO GARCÍA VILLALBA, El 600

31

FRAN DE PAULA, Pinatar Arena

34

MANUEL PÉREZ GUTIÉRREZ, el peluquero

37

CARTAGENA “B”

41

SOCIEDAD F.C. MINERVA

44

JAVIER MADRID, scouting

48

LUIS BUENDÍA RIVERO, presidente C.D. Mediterráneo

50

C.D. LA UNIÓN

54

PINATAR ARENA Y LA MANGA CLUB

56

CARTAGENA FÚTBOL SALA

58

Edita / Diseño gráfico y maquetación: Creactiva Comunicación Imprime: QDH - Depósito Legal: MU-241-2015 La Combina no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin autorización del editor. Agradecimientos: Ricardo García. Portada: Abel F. Ros - QAPTA.es


La Combina 15/16

06

Veinte años en los que tocamos cielo e infierno Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros Veinte años han pasado desde que Florentino Manzano, Luis Ruipérez, Carlos Conesa y algún que otro ‘loco’ por el fútbol decidiesen embarcarse en la aventura del Cartagonova, club que tomaba el relevo al Cartagena F.C. que había descendido a Tercera por las deudas. Veinte años en los que ha habido de todo; ascensos hasta Segunda B, otros frustrados como el ‘cordobazo’, invasión de ‘chorizos’ en la época de Luis Oliver, época de vacas gordas con Paco Gómez, un glorioso ascenso en Alcoy, dos años memorables en Segunda A en los que se rozó el cielo con los dedos, vuelta a la realidad de la Segunda B, de nuevo la penuria económica y el riesgo de desaparición, y actualmente una etapa ilusionante en la que se ha salido de un concurso de acreedores y se cuenta con una masa social de casi seis mil abonados, ávidos de fútbol de categoría y dispuestos a empujar de nuevo hacia la Segunda A.


La Combina 15/16

MANZANO, EL PADRE. Florentino Manzano fue el padre de la ‘criatura’. Secretario técnico y directivo en otras épocas, emprendió la aventura del Cartagonova. Tras un ascenso a Segunda B, con goleada incluida al Tortosa, acarició la Segunda, pero llegó el ‘cordobazo’ del que aún muchos siguen culpándole, cuando en realidad supuso su ruina. Todo estaba embastado para subir y buscar la Primera División, pero el fútbol le jugó una mala pasada.

ARANGUREN, EL MAESTRO. El desaparecido Txutxi Aranguren ha sido, sin duda, uno de los mejores entrenadores que han pasado por Cartagena. El de Portugalete, serio y exigente en el trabajo, pero afable en la cercanía, fue la apuesta de Manzano en Segunda B. Algunos le llamaban ‘amarrategui’ por su forma de jugar. Sus resultados fueron excelentes, pero le salió mal la apuesta ante el Córdoba y muchos le criticaron por ello.

EL CORDOBAZO. Si algo marcó la etapa del Cartagonova fue sin duda el ‘cordobazo’. ¿Qué habría sucedido si el equipo de Aranguren hubiese ascendido aquella noche de junio? Todo lo tenía a su favor. No había perdido ni un solo partido en casa en toda la Liga y le bastaba con empatar. Se marchó al descanso ganando por 1-0, pero en la segunda parte todo cambió. Dos faltas y una expulsión, la de Garrido, condenaron al equipo albinegro ante su afición, que llenaba el Estadio como, seguramente, pocas veces más se ha visto. Aquello fue una tragedia.

07


La Combina 15/16

08

Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros

Tarde gloriosa en Alcoy

Una de las mejores tardes futbolísticas en Cartagena se vivió aquel 24 de mayo de 2009, hace ya siete años. El equipo que entonces dirigía Paco Jémez, ahora al frente del Rayo en Primera, y que había sustituido a Fabri, había ganado casi de manera milagrosa 2-1 en el Cartagonova y le bastaba con empatar en El Collao. El vetusto campo del Alcoyano fue una ‘olla a presión’. Aquel Cartagena supo sufrir y cuando perdía 2-1 y todo parecía encaminado hacia la prórroga y casi perdido, apareció Carlos Carmona, hoy del Sporting, para ‘robarle la cartera’ a Fernando Martín, que luego fue jugador albinegro, marcharse hacia la portería local y ponérsela en bandeja a Juan Pablo, que hizo el gol del ascenso. Una tarde gloriosa que daba inicio a una etapa inolvidable en Segunda, aunque demasiado efímera.


La Combina 15/16

JIM, al frente de los Víctor, Cygan, De Lucas o Toché, un equipo irrepetible

El empresario de Jacarilla Paco Gómez, que durante años había dilapidado una auténtica fortuna en el fútbol, tuvo el acierto de contar con David Buitrago como director deportivo y, sobre todo, con el técnico alicantino Juan Ignacio Martínez. Supieron armar una plantilla extraordinaria, con futbolistas que en muchos casos venían ya de vuelta, en su recta final como Víctor, Cygan, Clavero, De Lucas o Toché. Algunos como De Lucas o Toché utilizaron el Cartagena como trampolín y relanzaron su carrera. El equipo cartagenerista fue la envidia de España, con un fútbol impropio de la Segunda División. Sobre todo en la primera vuelta y con Longás como director de orquesta, el Cartagena estuvo sobresaliente y llegó a liderar durante muchas jornadas la categoría. Al final flaquearon las fuerzas y se pagó contar con una plantilla corta. El ascenso se escapó en las últimas jornadas. Eso sí, el Estadio fue cada domingo una gran fiesta.

09


La Combina 15/16

Zarpazo histórico al Murcia en Nueva Condomina Uno de los partidos memorables de la etapa en Segunda fue aquel que se jugó en Nueva Condomina y en el que el Cartagena de JIM le infligió un severo 1-4 al Real Murcia, ante más de siete mil aficionados llegados desde Cartagena. En un encuentro que fue televisado por Canal Plus y que, por tanto, pudo verse en toda España, los albinegros dieron un auténtico baño a los pimentoneros. La fiesta en las calles de la ciudad fue de las que hacen época.


La Combina 15/16

El Barça, en pleno declive Llegó el descenso a Segunda B y de nuevo aparecieron las vacas flacas. Paco Gómez ya no podía tirar del carro, la crisis también le afectaba y, además, el desánimo se había apoderado del empresario, que, por primera vez, salía abucheado del Cartagonova. A partir de ahí comenzó a dejar los brazos muertos y el club estuvo a punto de desaparecer. Gracias a la llegada de Fran de Paula, que cogió las riendas, el corazón de los albinegros siguió latiendo, pero los problemas económicos eran cada vez más graves. La suerte parecía haber regresado cuando, tras eliminar al Tudelano en la Copa, el sorteo deparó un enfrentamiento ante el F.C. Barcelona. La taquilla fue millonaria, pero ‘desapareció’ y los jugadores siguieron sin cobrar. En lo deportivo quedó un enfrentamiento histórico. El Cartagena puede presumir de haberse adelantado en casa, con un sensacional gol del sevillano Fernando. En el Camp Nou fue toda una fiesta. Se llegó a fletar un tren desde Cartagena para trasladar a los seguidores hasta Barcelona. Luego llegó la etapa de los valencianos, los ‘javieres’, que dejó más miseria. Aún así, se logró sobrevivir, aunque con los actuales propietarios, en lo deportivo fue un infierno. El Cartagena se salvó del descenso casi de milagro en la promoción ante Las Palmas At. en tierras insulares, gracias un gol de Carlos Martínez. Quique Pina quiso ‘aterrizar’ en el club, pero siguió Paco Belmonte, que ha conseguido salir del concurso de acreedores, ganarse la estima de miles de aficionados y que ahora se enfrenta al reto de dar el paso adelante y buscar el ascenso a Segunda A. A la afición la tiene de su parte.


La Combina 15/16

Y entonces llegaron... ‘los hombres de Paco’ BELMONTE, BREIS Y DESEADO FLORES TOMARON LAS RIENDAS DE UN CLUB QUE SE DEBATÍA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, Y QUE YA HA SALIDO DEL CONCURSO DE ACREEDORES Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros

Tras la etapa de Paco Gómez llegó la de los ‘valencianos’, corta, pero que permitió al club seguir ‘respirando’. Florentino Manzano, que inició el ciclo en el 95, trajo hasta Cartagena a los ‘javieres’, Javier Martínez, que compró la entidad y Javier Marco, que se convirtió en presidente. Las intenciones no eran malas, pero la historia no llegó a buen puerto. Las deudas se volvieron a acumular en los cajones y la situación llegó a ser insostenible, tanto deportiva como institucionalmente. Los jugadores no cobraban y Manolo Palomeque, el entrenador, conseguía de manera milagrosa que la maquinaria no dejara de funcionar. Todo parecía abocado a un triste final, pero llegó Paco Belmonte, con

su amigo del alma Manolo Sánchez Breis y Deseado Flores, a quien colocó en la presidencia, para reflotar la nave y que, por cierto, en las últimas semanas ha abandonado el proyecto. El equipo se salvó in extremis en Las Palmas, en un partido agónico y con un gol de Carlos Martínez, se salió del concurso de acreedores y se sentaron las bases de lo que debe ser el futuro del fútbol en Cartagena. Casi seis mil abonados avalaron el proyecto de Belmonte, pero de nuevo, y como ha sido siempre su sino, el club albinegro volvió a visitar el infierno y de ahí comenzó una nueva singladura buscando nuevos derroteros. Eso sí, ahora los vientos parecen más propicios.


La Combina 15/16


La Combina 15/16

14

Con Monteagudo, el Cartagena ha sido otro LA SENSACIÓN ES QUE A LOS ALBINEGROS LES HA FALTADO UN MES Y MEDIO DE COMPETICIÓN PARA METERSE EN LA PELEA POR EL ASCENSO

La victoria ante el Murcia, con diez mil aficionados en el Cartagonova, ha sido el colofón a una racha de 13 partidos sin perder

Víctor Fernández, idolatrado en Cartagena desde su etapa como futbolista en Segunda, fue el encargado de dirigir el equipo desde el inicio, pero no dio resultado. El Cartagena nunca terminó de arrancar y deambuló durante muchos meses por la zona baja de la tabla clasificatoria. Un equipo mediocre, sin gol y endeble, que, como mucho, sumaba de uno en uno y que a medida que pasaban las semanas veía como se alejaban de los arribas mientras se hundía en zona peligrosa. Llegó el momento en que a Belmonte no le quedó otra que proceder al relevo en el banquillo. Y se decantó por Alberto Monteagudo. Una excelente decisión a tenor de los resultados. Con él se logró una racha de 13 partidos sin perder, quebrantada en Melilla, en el Álvarez Claro (1-0) en la penúltima jornada, que hizo que el equipo fuera escalando posiciones en la tabla. El Cartagena fue cada vez mejor conforme avanzaba la competición y la sensación que ha quedado es que si la


La Combina 15/16

Liga hubiese sido algo más larga, seguramente se habría clasificado para la promoción. Lo mejor llegó a tres jornadas para el final. El 30 de abril y con diez mil personas en las gradas los albinegros derrotaron 2-1 al Real Murcia en un gran partido. Una victoria que apeó a los granas del primer puesto de la clasificación y que fue muy celebrada por a la afición albinegra. La temporada ha acabado con muy buen sabor de boca y ya nadie se acuerda de los comienzos. Ahora todo el mundo piensa ya en la próxima campaña, fuera del concurso de acreedores, con una buena base de plantilla y, en definitiva, con un proyecto que se espera sea ya el bueno para regresar al lugar de donde no se debió salir, la Segunda División. Monteagudo será el capitán de la nave.

• Odontología en general • Endodoncia • Periodoncia • Ortodoncia • Estética: Blanqueamiento, Carillas porcelana, Prótesis • Implantes PLAZA DEL REY, 20 - bajo. Tel. 968 506 808 - 603 111 333 - Consulta diaria previa cita


La Combina 15/16

16

“Breis es como mi hermano, hemos vivido muchas etapas de nuestra vida juntos” FRANCISCO BELMONTE, PROPIETARIO Y PRESIDENTE DEL F.C. CARTAGENA Rubén Serrano Abel F. Ros El teléfono de Paco Belmonte (Murcia, 1977) echa humo porque no deja de recibir llamadas y mensajes. La batería está al límite cuando llega el mediodía y tiene que enchufar el cargador en la cafetería del Cartagonova, donde me atiende durante unos minutos; acaba de ver el entrenamiento del equipo y tan pronto como termine nuestra cita se marchará a su despacho a continuar con sus gestiones. Por momentos camina acelerado. Él se autodefine como un hombre “de culo inquieto” y al que le gusta comunicarse con la gente. Hasta tiene un hermano mellizo, Jose, que es cocinero. Paco se graduó en Periodismo en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y ha tenido la suerte de vivir de su profesión, sobre todo en el grupo Vocento, en el diario La Verdad. Ahí ha cubierto la actualidad del Ciudad de Murcia “durante seis o siete años”, asegura, por eso mucha gente cree que es simpatizante del Club de Accionariado Popular. “Nunca he tenido un sentimiento arraigado hacia un club. Soy del Barça por su estilo, pero fuera de eso nunca he sido de uno u otro”, precisa. Prensa, radio, televisión, fútbol, baloncesto, voleibol, Madrid, Vitoria, Canarias… Gracias a su profesión ha viajado por casi toda España. A su cabeza le vienen muchos recuerdos, como el de un Almería-Real Murcia. “El partido era a la cuatro y no sé la razón, pero llegamos cinco minutos tarde y tuve que empezar la narración en el coche, escuchando otra radio”. Otra fue en Valla-

dolid, el día de Reyes, cubriendo un partido de baloncesto. “El cierre era a la diez y media y me tuve que ir a antes, a la delegación del periódico en Valladolid, a escribir la crónica para el día siguiente. Me subí a un taxi, puse la radio y terminé de narrar el partido ahí. El taxista debió pensar que qué cojones estaba haciendo”, cuenta entre risas. En ese tiempo, Paco llevaba ya once años ejerciendo de periodista. Hasta que un día se cansó. “Llegó una etapa en la que estaba muy saturado: hacía radio, televisión y prensa a la vez. A lo mejor estaba en Vitoria cubriendo al Ciudad y luego me iba a Madrid a coger un avión a Canarias porque el domingo hacía el baloncesto. Y al día siguiente tenía que estar en Murcia porque presentaba un programa por la noche”. Un día, Paco dio un giro a su vida: dejó atrás once años de periodista para dedicarse al fútbol. “Necesitaba un cambio. Me llama Evedasto Lifante, el que iba a recrear el Ciudad en Tercera. Quería que yo fuera el director deportivo”. Después se marchó al extranjero y durante un año fue el asesor del Sheffield United inglés y del Ferencvárosi, uno de los clubes más históricos de Hungría. A él lo contrataron para captar jugadores en el mercado español. “Son etapas. Yo soy de culo inquieto y me gusta hacer cosas distintas. Ahora mismo no me plantearía volver al día a día del periodismo, aunque no me importaría escribir algún artículo de opinión o participar en tertulias. Pero esa vocación de los 20


La Combina 15/16

años no me aparece”. En cualquier etapa de la vida de Paco siempre aparece Manuel Sánchez Breis. “Es como si fuera mi hermano, es la persona en la que más confianza tengo. Es mi mejor amigo, con mucha diferencia, porque hemos vivido muchas etapas de nuestra vida juntos. Nos conocemos 20 años. Él me llevó en coche el día de mi boda, ha vivido mi separación… En un momento de emergencia, si tuviera que llamar a alguien, seguramente sería a él. Soy divorciado. Me separé por el tema del fútbol y al final decidimos cambiar nuestras vidas. Pero la re-

lación que tengo con mi exmujer es muy buena”. Paco, Breis y Deseado decidieron abrir en 2012 el restaurante ‘de3en3’, en Murcia. “La hostelería es otra de mis pasiones. Me gusta servir a la gente, tratar con el cliente, comandar, trabajar en equipo… Ahora que pasamos tanto tiempo en el club nos sirve para evadirnos un poco, cambiar el chip del día a día del fútbol”. Antes de que le llegara la oportunidad de entrar en el Cartagena estuvo en el Leganés, rechazó una oferta del Huesca y trabajó en la captación de futbolistas para la empresa Bahía Internacional, de José Antonio Martín Petón.

17


La Combina 15/16

MARIANO CÁNOVAS SU OFICINA 24 horas C/ Comedias, 2 - Cartagena Tel. 649 821 384 - 968 502 057

TANATORIO DOS MARES Servicio 24 horas Tel. 968 135 097 - 649 821 384 EL ALGAR - CARTAGENA


La Combina 15/16

Etxeita dio el salto a San Mamés Javier Etxeita es uno de los jugadores que más recientemente han pasado por el Cartagena y ahora están consolidados en Primera. En su caso desde hace tres temporadas en el Athletic Club de Bilbao. Otros, como Carlos Carmona o Juan Cala, lo hacen en el Sporting y el Getafe respetivamente. El de Amorebieta llegó al conjunto albinegro en el mercado de invierno de 2010, con aspiraciones al ascenso a Primera en ese primer año en Segunda con Juan Ignacio Martínez. El central, por entonces con 22 años, disputó 14 partidos con la elástica del Cartagena, 13 de ellos como titular, y no marcó ningún gol. Etxeita vino en calidad de cedido por el Athletic un 26 de enero de 2010, aunque su debut se pospuso al 6 de marzo, el empate a cero contra el Villarreal B. El defensa había sido operado de pubalgia semanas antes de que se anunciara el fichaje. El Elche incorporó al vasco a su plantilla al final de esa temporada. En el equipo del Martínez Valero jugó durante tres campañas, con el ascenso de los ilicitanos a Primera incluido, antes de ser repescado por el Athletic en 2013. “Me ha venido bien salir fuera para ver cómo se vive el fútbol fuera del Athletic. Esa experiencia seguro que me va a venir bien y seguramente será positiva”, dijo en su presentación. Tan positivas le resultaron las experiencias en Cartagena y Elche que desde entonces es un fijo en las alineaciones de Ernesto Valverde, todo lo contrario que en 2009 con Joaquín Caparrós. A principios de octubre de 2015 recibió la llamada de la selección española, y el día 12 debutó de manera oficial en el encuentro clasificatorio para la Eurocopa de 2016 entre Ucrania y España, con 0-1 para los Del Bosque en el Olímpico de Kiev.

Rubén Serrano Abel F. Ros / Athletic Club

19


La Combina 15/16

20


RICARDO SEGADO CONCEJAL DE DEPORTES DEL AYTO. DE CARTAGENA Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros


“Mi sueño es ver al Cartagena en Primera” Ricardo Segado, que cumple un año como concejal de Deportes, entiende que la afición no debe desesperarse y seguir apoyando como hasta ahora

“Yo soy aficionado al F.C. Cartagena y no me he imaginado si se hubiera perdido el club”

Ricardo Segado acaba de aterrizar en la política, como quien dice, y lo ha hecho por la puerta grande. Es uno de los ‘superconcejales’ del ayuntamiento de Cartagena y con sólo 26 años dirige cuatro grandes áreas de gobierno; Deportes, Juventud, Cultura y Patrimonio Arqueológico. Seguramente y a nivel de calle la mayoría de la gente le reconoce por su trabajo al frente de Deportes. Es un gran aficionado, especialmente del Cartagena, aunque, sin duda, una de las mayores alegrías se la ha proporcionado el fútbol Sala con el ascenso a Primera del Plástico Romero. Lo de la política de este joven abogado de Movimiento Ciudadano es algo vocacional. “En mi familia no hay tradición política, pero sí mucho cartagenerismo y amor por esta tierra. No pensaba que pudiera ser concejal y la verdad es que ha sido un cambio en mi vida muy importante. Me he tenido que adaptar muy rápido porque ni siquiera he pasado por la oposición y es un reto asumir tantas concejalías, pero estoy muy ilusionado”. Sus primeros meses han sido, por tanto, de rodaje. “Me

encontré con una concejalía en la que estaba todo por hacer y con muchos problemas económicos, debido a promesas del gobierno anterior que la gente nos ha exigido. Toca salir a flote con lo que hay y por eso estamos priorizando, ahorrar lo que podemos y conseguir hacer mucho más con menos”. Ricardo Segado se ha marcado claros objetivos. “Uno es seguir con el plan de campos de césped artificial que es prioritario. Luego abrir el Palacio de Deportes y sobre todo trabajar mucho en barrios y diputaciones, los grandes olvidados en los últimos años. Hay sitios donde no hay ni siquiera instalación deportiva. Por último, hay que conseguir que los servicios deportivos en Cartagena sean de calidad”. Respecto al césped artificial, el edil añade que “el próximo será el de las 600, que es el más antiguo. Luego queremos en José María Lapuerta y en La Aljorra. Iremos progresivamente”. El Palacio ha sido una ‘patata caliente’ que se ha encontrado’. “Se te cae el alma a los pies ver tantos millones de euros que parece que se han tirado a la


La Combina 15/16

basura. Hay barreras arquitectónicas, una pista central no apta para practicar deporte, clavos de hasta diez centímetros en las paredes, óxido en las piscinas… Es una lástima porque no podemos jugar con el dinero de los cartageneros”. Durante la conversación con el concejal, pronto surge su afición al fútbol… Bueno, al Cartagena. “Si, yo soy aficionado al Cartagena. De pequeño me llevaba mi padre, aunque no demasiado. Fui creciendo y en 2009 en el histórico ascenso en Alcoy ya hice todo lo posible por ser abonado”. La ‘nave’ albinegra estuvo a punto de zozobrar en verano de 2015, justo al poco de llegar a la concejalía. “Había mucha incertidumbre. Los responsables del club dieron un paso adelante y nosotros teníamos claro que debíamos apoyar a quienes estuvieran al frente de la entidad. El alcalde, en contra de lo que ocurría antes, entiende lo importante que es el fútbol para la ciudad. Nunca me he imaginado si hubiera desaparecido el equipo. Creo que lo mejor ha sido lo que ha pasado. Es verdad que el FC Cartagena no tiene una gran historia, pero creo que hay un fuerte sentimiento y eso hay que respetarlo”. “Los casi 6.000 abonados demuestran que la gente ha entendido que se trata de un proyecto a largo plazo. No podemos exigir ya el ascenso y hay que agradecer a los responsables que hayan apostado y mantenido el club. No debemos desesperarnos. La afición ha sido siempre sufridora y creo que podemos aguantar un poco más”, señala.

Aguantar, pero sin renunciar a nada. “Yo sueño con ver al Cartagena en Primera jugando con los grandes. Parece una locura, pero hay ciudades más pequeñas que están en lo más alto”. De momento ha cumplido ya su primer año en el gobierno y espera seguir mucho tiempo, el necesario para trabajar por su ciudad. “No tengo aspiración política, sólo me mueve luchar por mi tierra. El día que no me sienta útil me iré. ¿Mi sueño como concejal? Que en un futuro, cuando pasee por la calle, la gente me vea como alguien que fue honesto y que hizo cosas buenas para Cartagena”.

-MATERIAL ELECTRICO INDUSTRIAL -MEDIA TENSION -REDES INFORMATICAS -CLIMATIZACION -ILUMINACION -ELECTRONICAINDUSTRIAL -MONTAJE CUADROS ELECTRICO S

C/ Berlín, Parc A 1-2. P.I. Cabezo Beaza.30353. Cartagena Tel 968 10 76 06 Fax 968 10 75 78. sebeaza@sebeaza.com

23


La Combina 15/16

24


JOSÉ LUIS BELDA EXPRESIDENTE DEL CARTAGENA Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros


La Combina 15/16

26

“EN SEGUNDA B, EL CARTAGENA SIEMPRE TIENE QUE SER EL EQUIPO A BATIR” El expresidente, que en los 90 devolvió la ilusión a los aficionados, vivió una gran época sólo empañada por los ascensos frustrados de Córdoba y Badajoz Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros


La Combina 15/16

27

Hay personas que tienen un don especial para desenvolverse por la vida, que de la nada son capaces de tocar el cielo con los dedos y de reinventarse en un momento dado si las cosas le vienen mal dadas. Es el caso de este fortunero de 69 años, de familia humilde, que cuatro años después de empezar a trabajar como listero en una empresa de construcción ya era el jefe del que le había contratado. Luego llegó a ser delegado de una multinacional y se desarrolló profesionalmente por todo el mundo. Muy respetado en Fortuna y en Cartagena, donde lleva media vida residiendo y donde se le recuerda como uno de los mejores presidentes que ha habido, y no sólo en el fútbol sino también en el baloncesto o el mundo de la náutica, este empresario afable y bonachón, que un día pudo haber sido alcalde de derechas de Cartagena o incluso diputado nacional, está hoy día apartado del mundo del deporte y centrado en su próspero negocio, el Complejo Hostelero La Fuente de Fortuna, un impresionante establecimiento de ochenta mil metros cuadrados con aguas termales y que está en vías de ampliación con otros cuarenta mil metros más. Por allí siguen pasando amigos, viejos ‘colegas’ de su época como presidente, y muchos políticos de todos los colores, algunos de primerísimo nivel. Su casa, como Belda dice, está abierta a todo el mundo. Y, claro, él disfruta recordando sus venturas y desventuras con el Efesé, sus grandes momentos con el Proeximca de Baloncesto o sus grandes gestas al frente del Club Náutico de Los

Nietos, con el que llegó a conquistar un título mundial. Belda entró en el deporte por el mar. Fue doce años presidente del C.N. Los Nietos. Con el baloncesto alcanzó la Primera División y luego ‘aterrizó’ en el fútbol. Para entonces ya era un hombre con mucho prestigio. José Luis echa la mirada atrás y recuerda con añoranza todo lo vivido. “De todos los deportes, el que más me ha dado a conocer ha sido el fútbol. Lo del baloncesto fue una época dorada que no se ha vuelto a vivir en Cartagena. Fue muy bonito. Aposté fuerte y las cosas salieron bien. Toda la suerte que no tuve en el fútbol la tuve con la canasta”. José Luis Belda se dejó en su día mucho dinero en el deporte. “Cuando una empresa funciona bien y hace una facturación importante, no es malo apostar por el deporte. Me ha beneficiado porque me ha dado a conocer y me ha abierto muchas puertas. No quiero hacer números de lo que me gasté. El primer año en el baloncesto puse 27 millones de pesetas y el segundo fueron 50. En el fútbol puse al principio pero no fueron grandes cantidades porque llevábamos una buena gestión y había gente muy preparada. Jugamos los play off, la Copa del Rey y siempre estábamos arriba. Lo que sí es verdad es que los empresarios cartageneros son muy apáticos a la hora de apoyar el deporte y casi todos los que se han metido en el fútbol han venido de fuera”. Entiende Belda que con el baloncesto se dejó escapar una gran oportunidad. “Se podía haber llegado a lo máximo. Faltó voluntad


La Combina 15/16

política. Los políticos no han sabido valorar nunca lo que es tener un equipo en primera división o en la ACB, lo que mueve turísticamente. No se me olvidará cuando Pilar Barreiro dijo públicamente que no le gustaba el deporte”. El ex presidente albinegro siempre ha sido un ganador. “En mi época el Cartagena era un equipo a vencer, un gallito. Siempre estábamos arriba. Por eso creo que no se puede andar con contemplaciones. Este año ha sido de transición y espero que el año que viene se haga un equipo para ascender”. Volviendo a sus recuerdos, Belda habla de “momentos difíciles y tristes como lo de Córdoba o Badajoz, pero también alegrías como el 0-3 al Hércules, que fue como un ascenso o la prórroga en San Mamés con el Bilbao. “Ahí me sentí realmente presidente y muy orgulloso al ver como la afición bilbaína nos aplaudía cuando ganábamos 0-1, siendo un equipo de Segunda B. Pero el momento más doloroso fue lo de Córdoba. Durante cinco minutos fuimos de Segunda, hasta que llegó el gol de Pombo en propia puerta. Estuve a punto de tirar la toalla”. Para este empresario la cantera es fundamental. “En mi época había veinte equipos. Un equipo de fútbol a secas dice poco. Teníamos nueve jugadores cartageneros en la primera plantilla y eso hacía que la sangre del cartagenerismo corriera por la ciudad”. A Belda le reconoce la gente por la calle y le muestra su cariño. “Mi mayor satisfacción es que nunca me han echado donde he estado. Me he ido yo y la gente ha valorado mi trabajo. Voy por la calle y gente joven incluso dice… ¡mira, ese hombre era presidente del Cartagena! Aún me pide la gente que vuelva. La verdad es que el fútbol me ha dado más que me ha quitado. Creo que he sido un presidente respetado y eso, para mí, es lo más importante”. Y no hace mucho le propusieron volver. “Bueno sí, me llamó por teléfono Pedro Cordero, cuando estuvo a punto de entrar de la mano de Pina, y me dijo que quería que fuera el presidente. Pero, dada mi situación de salud no podía porque a mí me gusta

implicarme de verdad y no estoy en condiciones”. Se le pregunta a Belda quién fue su mejor entrenador y no tiene dudas. Aparece el nombre de Voltaire García, con el que el Cartagena fue campeón de los cuatro grupos. Y también aparecen nombres como el de Boria, una apuesta personal que le costó alguna que otra discusión. “Teníamos gente que sabía de qué iba el asunto como Florentino o García Murcia, pero me empeñé en Boria y me salió bien”. José Luis Belda ha vivido los últimos años algo apartado del Cartagena. “He ido algunas veces, cuando me han invitado. La verdad es que se ha vivido una etapa muy loca. Al principio no había dinero y ha habido muchas penurias. Luego sí que lo hubo con Paco Gómez, pero le faltó un equipo directivo. Si lo llega a tener, habría subido a Primera”. Llegó a fundar su propio club, pero luego comprendió que era absurdo mantener dos proyectos. “Creé el Cartagena Atlético cuando desapareció el fútbol. Floro sacó el Cartagonova y en una comida en Murcia llegamos a la conclusión de que no podíamos matarnos los unos a los otros. Dejé que siguiera el Cartagonova”. Lo que menos le gusta del fútbol actual es que los clubes se hayan convertido en empresas. “No soy partidario de las sociedades anónimas. Envidio al Madrid o al Barcelona, que son de los socios. Los políticos se equivocaron. Los clubes de antes dejaban deudas, pero lo de ahora dejan más y encima ya no son de las ciudades, de los aficionados”. Belda no llegó a conseguir su sueño, el ascenso del Cartagena, pero aun en la distancia sueña con ver al equipo en Primera. Sabe que es difícil, casi una quimera, pero es consciente de que hay una importante masa social detrás del club y gente que está deseando vivir momentos tan bonitos como el del ascenso en Alcoy. Aunque ya no vaya tanto al fútbol, aunque ahora esté mucho más centrado en su negocio, Belda sigue teniendo un corazón albinegro, y muy grande, por cierto.


La Combina 15/16


La Combina 15/16

30


La Combina 15/16

UN HIJO HECHO DE PIEZAS Rubén Serrano Abel F. Ros

La película de Pinocho le dejó una huella imborrable a José García Villalba, padre de tres hijos. Como Geppetto, ese carpintero que deseó dar vida a un trozo de madera, José también hizo lo propio con un destartalado seiscientos de 42 años. El vehículo estaba encerrado en el garaje, así que este aficionado del FC Cartagena aprovechó el ascenso del club a Segunda, el de 2009 en Alcoy, para darle vida al coche, que cuida y mima como si fuera su cuarto hijo: le pintó la chapa de color blanco y negro, colocó un par de banderas en la parte delantera y tapizó los asientos con piel. El seiscientos de Villalba ha recorrido España detrás del autobús del equipo, ha estado presente en todas las concentraciones de coches que ha organizado la federación de peñas del Cartagena, ha sido fotografiado con muchos de los jugadores que desde 2009 han pasado por el conjunto albinegro e incluso hizo de escolta por las calles para llevar a los ‘héroes de Alcoy’ hasta el puerto. “En Segunda división el reclamo de la gente ya fue apoteósico”, apunta Villalba. Su mujer, que también está presente en el momento de la entrevista, tiene claro que el vehículo “tiene el espíritu” de su marido, “el de un amante del fútbol”. Al principio cada detalle del coche se colocaba “en plan informal”, según su dueño, pero poco a poco ya tiene un valor considerable. A las banderas marítima y albinegra del seiscientos también se añadió un juego de seis trompetas en el maletero, un escudo pintado al óleo en la puerta del conductor y la joya de la corona: un escudo del Cartagena hecho de bronce que preside el morro. “Fue un regalo que me hicieron en Prolam. Un día lo acerqué allí porque querían verlo, y cuando llegué todos los niños estaban esperando con las camisetas del equipo. Los monitores no podían sujetarlos, salían de las clases”, recuerda su dueño.

“La gente se volvía loca con el coche. Un día casi lo vuelcan”

31


Meticuloso, Villalba le compra piezas nuevas a su hijo. “Me cuesta mucho dinero porque me las traen de Barcelona. Recuerdo que el primer año en Segunda, antes de empezar el partido, la gente se volvía loca cuando aparecía con él. Un día casi lo vuelcan. Imagínate el ‘boom’ si hubiéramos subido a Primera. Yo tengo tres hijos y una mujer, y para mí el cuarto hijo es el seiscientos y el quinto mi Cartagena”.

“Más publicidad que le ha hecho este coche al Cartagena no le ha hecho nadie”

Sin embargo, la temporada pasada no salió a pasear con el coche, al menos “hasta que llegaron Paco Belmonte y Deseado Flores” al club albinegro. “El equipo iba muy mal”, lamenta Villalba. “Yo bajaba al

garaje y veía al coche llorar, no quería venir ni a los partidos, estaba triste por la situación del equipo”, que de hecho evitó el descenso a Tercera en la promoción por la permanencia, en la eliminatoria ante Las


La Combina 15/16

33

Palmas Atlético. Aunque despierta la atención de la gente, tanto que incluso alguna vez han intentado robarlo, Villalba aún tiene un sueño por cumplir: dar una vuelta al campo con el estadio lleno. Esa idea la repite varias veces durante la entrevista, y está convencido de que si habla con los propietarios del club tal vez pueda conseguirlo. Accedería con su seiscientos “por la puerta de entrada de las ambulancias”,

en la grada lateral del estadio Cartagonova, “pero cuando sea un partido importante, como el día del derbi ante el Real Murcia”. A día de hoy los turistas que vienen a la ciudad no dudan en fotografiarlo. “Más propaganda que le ha hecho este coche al Cartagena no le ha hecho nadie”.


La Combina 15/16

34

“¡Quién me iba a decir a mí que uno de mis mejores amigos iba a ser Julen Guerrero!” Rubén Serrano Abel F. Ros

FRAN DE PAULA, DIRECTOR DE PINATAR ARENA FOOTBALL CENTER.

Francisco de Paula (1981, Cartagena) estudió Periodismo en la universidad de Stoke-onTrent, en el oeste de Inglaterra, y allí descubrió al Stoke City, el equipo de fútbol, por entonces “en Segunda división y que no jugaba una castaña”. En su regreso a España se marcó una meta: encontrar un trabajo cerca de casa que le permitiera aprovechar todo el inglés que había aprendido. Fue presidente ejecutivo del Cartagena, estuvo en La Manga Club y ahora hace lo que más le apasiona: vender fútbol. Él es el encargado de atraer a todos los clubes europeos al complejo deportivo que formó con Mariano Sánchez en San Pedro del Pinatar, Pinatar Arena. Pregunta. Usted ve mucho fútbol en directo. ¿Es ojeador? Respuesta. Ojeador no. Todo el tiempo que he estado trabajando he visto muchos equipos y jugadores de muchas nacionalidades, y cuando ves a uno distinto te llama la atención. Pero no son labores de scouting, sino que en un momento dado hay jugadores que te llaman la atención y los empiezas a seguir sin ninguna otra intención. P. ¿Y cuál es su labor en Pinatar Arena? R. Mi función es la de director. Mi trabajo consiste en captar a los equipos de fútbol que tienen un tiempo para concentrarse, ya sea en verano o en invierno. Mi

labor es intentar captarlos para que vengan a San Pedro del Pinatar, se concentren con nosotros y repitan al año siguiente. Organizamos los partidos y la estancia. Cuando los entrenadores o los directores deportivos pasan de un club a otro se amplía la red de contactos y hace que todo sea más fácil. P. He visto fotos suyas en Wembley y Hamburgo, también con Steven Gerrard, Iniesta, Patrick Vieira, Carlos Bacca... R. No he sido muy de pedir fotos, camisetas o autógrafos, pero en el momento que ves a un jugador como Gerrard o Andrés Iniesta nunca puedes dejar pasar la oportunidad. Muchos de esos contactos al final se convierten en amigos. Esa relación, independientemente de que venga el equipo o no, siempre está ahí. ¡Quién me iba a decir a mí cuando era niño que uno de mis mejores amigos iba a ser Julen Guerrero! No me lo imaginaba en la vida. Ha sido gracias al trabajo. Mi vida gira entorno al fútbol, afortunadamente. Igual que hay comerciales que venden, por ejemplo, tornillos, yo tengo la suerte de vender fútbol. P. ¿Cómo puede conocer a tanta gente? R. Mi trabajo al final consiste en contactar con todos los clubes y federaciones de Europa. Coger el teléfono y llamar. Poco a poco vas conociendo gente, vienen de vista, vas a verlos… Año tras año las amistades y los contactos


La Combina 15/16

35

dentro del fútbol crecen. P. ¿Tiene camisetas de fútbol? R. Puff. Alrededor de 300 camisetas, más o menos. Gracias al trabajo también me han regalado algunas. Le tengo mucho cariño a una dedicada por Raúl, que me la envió el Real Madrid; otra del Li-

verpool, gracias a Rafa Benítez, firmada y dedicada por Fernando Torres. Aunque para mí las más especiales son la del año del ascenso en Alcoy, firmada por toda la plantilla, y otra, la de más significado, de Miki Roqué, que me regaló la última vez que visitó el Cartagonova con el Betis.


“Podría estar en Granada, pero el fútbol es un riesgo que no he querido correr”


La Combina 15/16

La peluquería de Manuel Pérez Gutiérrez es un pequeño museo de cuatro paredes lleno de fotografías: en unas sale con McManaman y Roberto Carlos; en otras, con Cristiano Ronaldo e Iker Casillas. En una pared destacan el azul del Chelsea y el rojo del Manchester United. Manuel fue árbitro de fútbol y relaciones públicas en el Cartagena desde 1989. En la temporada 94/95 conoció a Mata, el padre del futbolista de los red devils, y ambos hicieron una muy buena amistad. De hecho, Manuel, como de la familia, acudió al bautizo de Juan Mata y este le considera su tito. Al burgalés lo ha seguido desde pequeño, en el Real Madrid Castilla y luego en Valencia, Londres y Manchester. A Manuel le han ofrecido ejercer las funciones de delegado de manera profesional, pero nunca ha querido cambiar sus herramientas, las tijeras y el peine, porque entiende que el fútbol es muy arriesgado. Es Manuel el peluquero. Y estos, sus recuerdos.

Manuel Pérez fue árbitro de fútbol y actualmente es propietario de una conocida peluquería de Cartagena.

37


La Combina 15/16

38

Pregunta. Empecemos de cero. ¿A qué se dedica? Respuesta. Yo fui árbitro de fútbol desde 1975 hasta 1989. A mí me metió en el arbitraje Alonso Gómez López, era su juez de línea de confianza. Luego tuve un año de parón que me sirvió para reflexionar. En ese momento llegan Florentino Manzano y José Luis Belda al Cartagena, era muy buen amigo de Florentino y me ofreció ser delegado y relaciones públicas, llevar todo el tema de protocolo. En el Cartagena estuve desde el 89 hasta el 95. Después, con los problemas económicos, el club desaparece y Manzano crea el Cartagonova, en Preferente, en los juncos. En el Cartagonova seguía con las mismas funciones de delegado. Ahí hasta el 99, con el Cordobazo, la decepción más grande que he vivido en mi vida. Lo pasé tan mal que quise dejar el fútbol. En el año 2000, Juan Carlos Cordero y Quique Pina, dos amigos míos, proponen que me incorpore al Ciudad de Murcia. Mis funciones siempre han sido de delegado, de relaciones públicas; llevo muchos años de cara al público y sé cómo manejarlo. Todos los eventos que ha habido en el Cartagonova, con el Real Madrid, la selección española… todos, hasta el Ayuntamiento, han contado conmigo para que desempeñara la labor de protocolo. P. ¿Por qué Juan Mata le considera su tío? R. He conocido a muchos jugadores. Unos pasan y no dejan huella, pero con Mata, que jugó aquí en la 94-95, hice una amistad tremenda; salíamos con las familias a comer. Su hijo pequeño, Juan Mata, se bautizó aquí y yo fui su padrino. Ahora voy a Manchester a verlo. Él me quiere mucho y es rara la semana que no hablamos. Siempre lo he aconsejado, sobre todo en sus momentos difíciles en el Valencia, que Quique Sánchez Flores no

contaba con él y estaba muy desanimado. Con la llegada de Ronald Koeman la cosa cambió y se convirtió en un gran jugador. Luego también lo he seguido desde sus inicios en el Real Madrid Castilla, en Londres con el Chelsea, el debut con España… P. ¿Qué anécdotas recuerda de todos esos años? R. Como árbitro recuerdo una agresión que me hicieron en un partido de ascenso, Alcantarilla-Jabalí Nuevo, un partido del que ya me habían advertido mis compañeros de que un jugador local era muy peligroso y conflictivo. El chico hizo una primera falta, y le dije: “Lleva cuidado, es un partido muy importante y no quiero que se me vaya de las manos”. A la media hora le saqué la tarjeta amarilla por una entrada muy fuerte. Y antes del descanso otra, esta vez de roja directa, pero le volví a sacar la amarilla. Era la segunda. El jugador me dijo que no tenía cojones a expulsarlo; cuando lo hice y me di la vuelta para reanudar el partido me dio una patada en la espalda, mi cabeza impactó contra el suelo y perdí el conocimiento durante 35 minutos, según me comentaron. P. ¿Por qué se desentiende del fútbol y monta una peluquería? R. Yo podía estar en el Granada, me lo han propuesto. Pero yo no quiero dejar mi negocio y trasladarme allí. En el fútbol las cosas pueden cambiar muy rápido, un día desciende el equipo y me quedo sin trabajo y sin negocio. El fútbol es un riesgo que yo no he querido correr. Quique Pina iba a entrar en el Cartagena cuando se marchó Paco Gómez. Me dijo que yo tenía que estar ahí para que se sintiera arropado. Ahora voy a Granada o veo a Mata y así mato el gusanillo del fútbol.


La Combina 15/16

39


La Combina 15/16

40


La Combina 15/16

41

Cartagena B, el germen de las bases albinegras EL EQUIPO ENTRENADO POR VÍCTOR BASADRE COMPITE EN PRIMERA AUTONÓMICA Y NACIÓ DE UNA FUSIÓN CON EL SOHO Rubén Serrano Abel F. Ros

Entre el CD Algar, el Cartagena B y el acuerdo alcanzado hace unos meses con Ciudad Jardín, el Cartagena dispondrá la temporada que viene de una estructura de fútbol base. Un sueño hecho realidad para Isidoro García, responsable de esta parcela del club albinegro. Él, que nunca ha entendido cómo una entidad como la del Cartagonova nunca ha tenido unas bases propias, sonríe ahora que la escalera para llegar al primer equipo ya está en construcción. El primer paso de la escalera viene en forma de filialidad con el CD Algar de Preferente, un acuerdo

necesario para que el Cartagena de Paco Belmonte, Manuel Sánchez Breis y Deseado Flores eche a andar. “El 30 de junio de 2015 me cita Belmonte a las doce en el Cartagonova para decirme que a las siete de ese mismo día debe tener al menos un filial porque si no no puede inscribir el equipo en Segunda B. Con un límite de siete horas lo más rápido que se pensó fue hablar con el presidente del CD Algar, Antonio Pérez de Tudela, y por la tarde se llegó a un acuerdo con ellos”, recuerda García, que además es directivo de la escuela de fútbol de Santa Ana y dueño de una empresa de construcciones modulares: Cabisuar.


La Combina 15/16

42

“Hicimos cuatro convocatorias porque se presentaron ochenta jugadores a las pruebas”

El mismo día, el 30 de junio de 2015, a García le ofrecen la posibilidad de que el Soho se fusione con el Santa Ana. “Yo se lo propuse a Belmonte esa fusión con el Cartagena. Pensamos que era una opción buena, una primera piedra, y fue muy fácil hablar con Paco Bernal, el presidente, que tuvo una predisposición muy buena en todo momento”, señala. Y así surgió el Cartagena B, la semilla del fútbol base de la entidad albinegra. El Cartagena B compite desde entonces en Primera Autonómica, una categoría por debajo de Preferente. Este filial, de primeras, fue muy bien recibido por los jóvenes futbolistas cartageneros. “Teníamos previsto hacer una convocatoria para formar el equipo, pero nos sorprendimos al ver que acudieron 80 jugadores. Al final hicimos cuatro convocatorias para verlos a todos, con la única condición de que fueran menores de 23 años”. Esos procesos de captación los siguieron al detalle Paco Sánchez, otra de las personas que trabajan con García, y Popi. “Ellos saben mucho más de esto que yo, por eso se encargaron ellos de seleccionarlos”, reconoce el dueño de Cabisuar. La actual plantilla del Cartagena B la componen 18 jugadores, todos dirigidos por el entrenador Víctor Basadre. “Mi único objetivo es que haya una infraestructura dentro de unos años, una escalera donde los jóvenes puedan formarse y alcanzar el primer equipo”, confiesa García, y añade: “Es mi sueño. Yo aquí no tengo compensación económica, Belmonte lo sabe, no tengo ataduras. El día que no me guste lo que se haga me iré a mi casa. Sin ningún problema”. Hace unos meses se dio el paso definitivo para constituir unas bases en el Cartagena: la próxima temporada hay un acuerdo de filialidad con el Ciudad Jardín, el del exportero internacional Juanmi, que se prolongará durante dos temporadas y pasará a ser fusión en el tercer año. Los doce equipos de Ciudad Jardín, de prebenjamín a juvenil, pasan a formar parte de la estructura del Cartagena.


La Combina 15/16

43

C/ Cuatro Santos, 44 Tel. 968 50 32 92



La Combina 14/15

45

EL FÚTBOL DESPIERTA EN ALUMBRES LA SFC MINERVA ASCENDIÓ HACE UN AÑO A PREFERENTE GRACIAS A UNA RACHA DE 41 PARTIDOS CONSECUTIVOS SIN PERDER Rubén Serrano Abel F. Ros El campo municipal de El Secante está rodeado por una fila de pinos. Al horizonte hay monte secano y unos característicos tanques blancos de productos petrolíferos. El recinto deportivo está en la diputación cartagenera de Alumbres, al norte de El Hondón, al oeste del barrio de Santa Lucía y al sur del Valle de Escombreras, una zona también industrial. El último censo facilitado por el Ayuntamiento tiene fecha de enero de 2016, y en él se cifra en 3.368 las personas que viven en Alumbres. Allí han despertado las ganas de fútbol gracias a la Sociedad Club de Fútbol Minerva, un equipo modesto que la temporada pasada logró la hazaña de ascender a la categoría de Preferente con una racha de 41 partidos consecutivos sin perder.


Jiménez, el técnico, es el principal artífice de la gesta

Hace un año subieron desde Primera Autonómica sin perder ni un solo partido. Esta temporada, la primera de la SFC Minerva en Preferente, la racha se alargó hasta la jornada 8. La derrota en el Sánchez Luengo de El Algar (3-2) puso fin a 41 encuentros sin conocer la derrota. Los números han despertado el interés de los habitantes de Alumbres, hay expectación en las gradas de El Secante. Gracias a la SFC Minerva, el fútbol ha despertado en Alumbres. “Los jugadores están muy implicados, se lo toman muy en serio; el compromiso es bestial. Somos un grupo muy unido y eso ha dado sus frutos”, dice Antonio Jiménez, el entrenador. La SFC

Minerva lleva toda la temporada entre los seis primeros clasificados e incluso ha liderado la tabla durante las jornadas 5, 6, 7, 8 y 10. Para el recuerdo quedan las victorias ante los dos equipos con mayor potencial, el Sangonera UCAM y La Hoya Lorca B, acostumbrados a golear cada domingo. “Son equipos que están por encima del resto, se pueden reforzar con jugadores de superior categoría y cobran”, explica Jiménez. Pero el técnico Jiménez se queda con la victoria ante uno de los favoritos, el Cartagena Fútbol Club, en la ciudad deportiva Gómez Meseguer. “Ganar ese partido fue muy especial para el pueblo, fue el acabose. Hay mucha rivalidad entre


La Combina 15/16

47

ellos, y vencer allí 0-3 fue la leche para el pueblo. Creo que marcó un antes y un después, un encuentro para terminar de creernos que podíamos lograr colarnos entre los seis primeros”, asegura, y añade: “La clave ha sido nuestra humildad: aquí no cobra nadie, el club sobrevive gracias a los socios, las rifas y los bingos que organiza la directiva. Nosotros entrenamos tres o cuatro días a la semana y nadie falta a ninguna sesión”. En Alumbres, los aficionados vuelven a soñar con ver por primera vez a su equipo en Tercera. La diputación cartagenera siempre ha tenido una gran tradición futbolística con la famosa Salle Minerva.


Rubén Serrano Abel F. Ros

“La clave para jugar bien al fútbol es controlar los espacios” JAVIER MADRID, SCOUTING DEL F.C. CARTAGENA


La Combina 15/16

A Javier Madrid Pedreño (Cartagena, 1993) le gusta mucho el fútbol. Tanto que desde el año 2014 trabaja encerrado en su laboratorio del Cartagonova, donde en vez de tubos de ensayo y un matraz hay pizarras repletas de anotaciones, un ordenador, un flexo y varias frases motivadoras por la pared. Es el scouting/analista del FC Cartagena, elabora informes de los equipos rivales y puede presumir de haber visto más de 200 partidos del grupo IV de Segunda B. Además, es estudiante de CAFD y ha escrito un libro de scouting en fútbol. Pregunta. ¿Qué significa scouting? Respuesta. El término scouting significa buscar, explorar. Al fin y al cabo es el scout que conocemos de toda la vida: un explorador. Para mí, entendido en un marco deportivo, es el proceso de recogida, selección y tratamiento de datos, tanto del equipo propio como del análisis de los rivales, para después disponer de una información coherente y así adaptarla al entrenamiento. - P. ¿Cómo se analiza a un equipo? - R. El primer paso es hacer un research: conocer previamente información del equipo (situación en la tabla, goles a favor, goles en contra...) y su plantilla. Para eso tengo un colaborador que me pasa información, de modo que cuando empiezo a ver un partido del Marbella, por ejemplo, ya conozco a los jugadores. Como mínimo veo dos partidos por rival, aunque si creo que no es suficiente para detectar sus patrones sí veo un tercero. Si jugamos contra el Granada B en la jornada 12, mi prioridad es ver la jornada 9 y 10 y completar con la 11, aunque después puedas ir a buscar partidos en condiciones similares a las que te vas a encontrar, local/ visitante, nivel del equipo, marcador parcial... - P. O sea, su trabajo es ver fútbol. - R. [Risas] Es la hostia, ¿eh? Te pagan por hacer lo que más te gusta. Yo creo que tengo mucha suerte: soy cartagenero, soy del Cartagena desde pequeño, recuerdo el día del Vecindario como uno de los peores de mi vida, recuerdo el 1-4 en Nueva Condomina como uno de los más felices, recuerdo el día de Alcoy como si fuera ayer. Con 24 horas de fútbol al día soy feliz. - P. Debe ser una persona muy meticulosa, desde luego. - R. Exacto. Esto es como cuando te preparas un

examen: si te dejas un tema sin estudiar probablemente te salga. Yo por eso tengo que ir con mucho cuidado, ver todas las acciones a balón parado, no pasar por encima las características de un jugador... A veces esos detalles te pueden hacer ganar o perder. - P. Puede presumir de ser el cartagenero que ha visto más partidos de El Palo o el Linares, por ejemplo. - R. [Risas] Eso es verdad. A veces es una putada, porque hay partidos de Segunda B que es muy jodido verlos, aunque este año hay mejores jugadores y por tanto mejores equipos [a Javier le llama la atención el Real Jaén]. - P. ¿Cuántos ha visto desde que trabaja en el Cartagena? - R. [Piensa] Es muy complicado. A lo mejor durante la semana veo cuatro o cinco, es decir, unos 20 al mes. Más o menos, creo que actualmente he visto más de 200 partidos. - P. ¿Qué entiende por jugar bien al fútbol? - R. Hay una frase de Mourinho que dice que jugar bien es que todos los futbolistas entiendan en una situación lo mismo. Y yo creo que al final se trata de eso. Jugar bien no es solo tocar, dar una posesión de 20 pases y sacar la pelota desde atrás. Para mí jugar bien es controlar el espacio, y eso lo puedes conseguir a través del balón o dando la iniciativa al rival, arroparte y no dejar huecos al contrario. Si con eso además generas espacio para después salir al contragolpe. ¿Quién juega bien, el que intenta entrar sobre esas líneas defensivas, no lo consigue y sufre contraataque? La clave es controlar el espacio. - P. Ya ha escrito un libro de scouting en fútbol. - R. Mientras me duchaba, me cayó una gota de inspiración y dije: ¿Por qué no escribo un libro? En ese momento me sentí fuerte, e incluso pasé momentos de dudas, pero gracias al apoyo de mi familia terminé mi época de exámenes y me tiré todo el verano escribiendo en la biblioteca. Mañana y tarde, mis amigos no sabían a qué me dedicaba. Me reuní con Juan Ignacio Martínez, Marcelino, Campos, Tevenet, Etxeita... Y tuve el apoyo de un gran amigo y un referente en el Scouting como José Daniel Alfonso. Todos colaboraron. Había un vacío en cuanto a publicaciones de scouting y me aventuré en ello. Conseguí un manual bastante completo y algo que cambió mi vida.

49


La Combina 15/16

50

“He visto chicos que podían haber llegado lejos, pero cayeron en la droga” LUIS BUENDÍA, PRESIDENTE DEL CLUB DEPORTIVO MEDITERRÁNEO

Rubén Serrano Abel F. Ros


La Combina 15/16

51

Nadie en Cartagena lleva tantos años al frente de un equipo como Luis Buendía Rivero (Cartagena, 1956), presidente del Club Deportivo Mediterráneo desde hace 30 años. Desde su despacho, un contenedor prefabricado repleto de trofeos y camisetas, Luis las ha visto de todos los colores: ha disfrutado la victoria, ha sufrido la derrota, ha recibido apoyos y algún que otro golpe en la cara.


La Combina 15/16

52

Luis Buendía es el presidente más longevo del fútbol base cartagenero. Lleva 30 años y dirige el C.D. Mediterráneo. Pregunta. ¿Cómo empezó todo? Respuesta. Empecé a vincularme con el mundo del fútbol en el año 1985, y un año después, con la ayuda de la asociación de vecinos, decidimos ayudar a los niños del barrio. Vimos las inquietudes de los chicos, querían competir, así que hicimos un campo de fútbol. Empezamos la historia de este club como una labor social en la que sacar a los niños de las calles. Eso fue hace 30 años. Y aquí sigo. P. Habrá visto muchos jugadores por aquí. R. He visto de todo en todos estos años. He visto crecer a grandes chicos que podían haber llegado lejos, pero cayeron en la droga. Anécdotas tengo miles que contar, de padres que vienen pensando que sus hijos son Maradona. Aquí todos los días hay un charco, un problema, y tienes que ponerte las botas y abrir el paraguas para intentar superarlo. La polémica del fútbol base son los padres, es raro el día que no te encuentras algún enfrentamiento entre ellos. Es la cultura del fútbol base, aunque poco a poco se va eliminando. P. ¿Cuál es la fórmula para estar tantos años al frente de un club?

R. La única fórmula es quitarle muchas horas a la familia. Yo me he perdido la infancia de mis hijos, que ahora son mayores. No los he llevado al cine o a la feria, por ejemplo. Tienes que dedicarle muchas horas a esto. Casi la totalidad de los que nos dedicamos a esto tenemos nuestros trabajos. P. ¿Usted a qué se dedica? R. Yo tengo una empresa con cuatro socios, Construcciones Metálicas de Cartagena, y le dedico muchas horas. En los ratos libres, siempre que me puedo escapar, voy a Murcia a hacer gestiones del fútbol, licencias… Aquí me puedo tirar hasta las diez u once de la noche. P. ¿Cómo subsiste el Club Deportivo Mediterráneo? R. Este club se nutre principalmente de las cuotas mensuales de los niños, las pocas subvenciones del Ayuntamiento, unos dos mil euros al año, y alguna que otra valla publicitaria. Hoy en día ya no hay empresas que te subvencionen, la gente no colabora como antes. Nosotros además hacemos bingos y vendemos lotería. P. Los ojeadores se pasan por aquí, ¿no? R. Por supuesto. En su tiempo estuvo por aquí


La Combina 15/16

gente del Real Madrid y del Atlético, y hace poco el del Valencia, la gente que colabora actualmente con el Ciudad Jardín. Hubo un día que puso interés en un jugador, pero cuando le conté la situación familiar del niño dijo que no, que lo olvidara. P. ¿Y alguno ha dado un salto importante? R. Si hablas de salto importante Primera o Segunda, no. Aquí han pasado futbolistas que ahora juegan en Tercera y Preferente, pero al fútbol de élite nadie. Yo en estos 30 años te puedo decir que me sobran dedos de una mano para contar los jugadores cartageneros que han salido al fútbol de élite. Llegar al fútbol profesional es muy difícil si desde abajo no hay un buen trabajo. Si te pones a analizar encuentras muy, muy pocos. A lo mejor como mucho tres. No hay más. P. ¿Cuál cree que es el problema del fútbol base cartagenero? R. A los niños hay que enseñarles muy poco a poco. El problema es que no hay profesionales, primero porque no les puedes pagar, y segundo porque no tienen paciencia ni ganas de trabajar con niños pequeños. Un niño, como por ejemplo un chupeta o un benjamín, necesita gente capacitada a su alrededor. No los ponemos en las manos adecuadas.


La Combina 15/16

54

“Entrenar a La Unión me ha enriquecido mucho a nivel profesional” JUAN MORENO BOLUDA, TÉCNICO DE LA UNIÓN C.F.

La Unión ha firmado una muy buena temporada en el grupo XIII de la Tercera División. A pesar de reducir a la mitad su presupuesto con respecto al año anterior, el equipo albiazul ha sido realmente competitivo, siempre peleando en los puestos cabeceros de la tabla clasificatoria. José Francisco Beltrán, el alma mater del club, ese ‘loco’ que sigue apostando por el fútbol en una pequeña población de poco más de diecinueve mil vecinos, sigue tirando del carro con sus colaboradores, entre ellos el presidente de la entidad, Francisco Guardiola. Pero si alguien es verdadera mente culpable, al menos en lo deportivo, de la trayectoria del equipo este año, ese es Juan Moreno Boluda, su entrenador. El de ‘El Niño de Mula’, el técnico con más ‘energía’ en la zona, ha sabido poner su sello y exprimir al máximo a una plantilla, cuyo potencial sea posiblemente inferior a la del año anterior, pero que, en realidad, ha ofrecido un rendimiento superior. El ex guardameta del Cartagena llegó al club la anterior temporada a falta de once jornadas y se ganó la continuidad. Con el mítico Sívori como ayudante directo, el ‘mister’ ha cumplido con creces y ha logrado hitos difíciles de superar. Su equipo estuvo, por ejemplo, quince partidos sin perder. “Yo creo que la temporada ha sido muy buena. Todo el año hemos estado arriba y se ha generado mucha ilusión en el pueblo, a pesar de contar con un presupuesto inferior”, señala Moreno Boluda. El club recortó en lo económico, pero evitó que se mar-

charan hombres como Quinín, Aridane o Rubén, que han sido piezas clave, junto a otros que llegaron como Cuco Ros, Bauti o Loren. “Pienso que la clave ha sido la humildad, el trabajo colectivo y la unidad de la plantilla. No puedo hacer otra cosa que dar las gracias a los jugadores por su compromiso y al resto del cuerpo técnico que es excelente. Trabajar con ellos me ha aportado un año más de experiencia y me ha enriquecido mucho como profesional”. Juan Moreno destaca el hecho de que la plantilla haya contado este año con gente de la casa. “Hemos tenido seis chicos de La Unión; Seco, Segura, Iván, Comino, Gaby y Molina. Hacía mucho tiempo que no se daba algo así y creo que eso es muy importante para el club y, por supuesto, para la cantera”. Trabajar en La Unión es una ventaja para el técnico, que puede seguir ocupándose de sus negocios, sobre todo de Distribat, la conocida empresa de baterías del Polígono Cabezo Beaza. “Estar cerca es fundamental. Años atrás tuve que rechazar ofertas porque me resultaba imposible marcharme ya que suponía abandonar los negocios. En La Unión estoy realmente cómodo y a gusto ya que me dejan trabajar con libertad. ¿Aspirar a más? Como cualquier entrenador, siempre he soñado con ir a un equipo de otra categoría, de Segunda B o Segunda, pero soy realista y sé que hay muchos entrenadores y muy buenos. Además, ya digo que tendría que ser algo realmente apetecible porque no puedo dejar mis negocios sin más”.

Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros


La Combina 15/16

55


La Combina 15/16

56

La Comarca de Cartagena, la Costa del Sol del fútbol europeo PINATAR ARENA Y LA MANGA CLUB, UN AUTÉNTICO PARAÍSO PARA LOS EQUIPOS DEL VIEJO CONTINENTE QUE LLEGAN A NUESTRA COMARCA HUYENDO DEL FRÍO Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros

San Pedro del Pinatar, La Manga, Campoamor y Marbella son hoy por hoy los lugares escogidos por la mayoría de equipos europeos que vienen a España huyendo del frio invierno y buscando la calidez de estas tierras. En la comarca de Cartagena son dos los destinos preferidos por todos estos clubes; Pinatar Arena, la extraordinaria instalación del ex jugador del Cartagena Mariano Sánchez y su familia, y La Manga Club, que desde hace años trabaja este campo y ya construyó un complejo de fútbol, utilizado fundamentalmente por los clubes nórdicos. Por las instalaciones de estos dos centros, Pinatar Arena y La Manga Club, pasan cada año multitud de equipos de primer nivel de todo el continente. Y no sólo clubes ingleses, alemanes, noruegos u holandeses, también selecciones nacionales sub 21 ó sub 20, tanto masculinas como femeninas.

En el caso de Pinatar Arena está claro que buena parte del mérito lo tiene Fran de Paula, que anteriormente trabajaba para La Manga Club, y que es la persona que se dedica a viajar constantemente para captar equipos. Son muchísimos los equipos que en los últimos años han visitado estas instalaciones. Por citar algunos, podemos referirnos a CSKA de Moscú, Shakhtar, Borussia, PSV, Newcastle... Eso sin contar los clubes nacionales que también aprovechan el verano para preparar la temporada; Valencia,Málaga, Sevilla, Rayo Vallecano, Villareal, Granada, Betis o Albacete, por citar sólo a unos pocos. En definitiva, que Pinatar Arena y La Manga Club se han convertido en la Costa del Sol española y han situado en el mapa futbolístico mundial a la comarca de Cartagena.

TERRAZA CARTAGONOVA ESTADIO MUNICIPAL CARTAGONOVA - TEL. 653 468 292


La Combina 15/16

57


La Combina 15/16

58

CARTAGENA VUELVE AL PARAÍSO DEL FÚTBOL SALA NACIONAL EL EQUIPO CARTAGENERO DEVUELVE A LA CIUDAD A LA ÉLITE DE ESTE DEPORTE CUATRO AÑOS DESPUÉS DEL DESCENSO A SEGUNDA

Juan Pedro Hurtado Abel F. Ros


La Combina 15/16

59


La Combina 15/16

60

El Futsal vuelve a Primera por la puerta grande EL EQUIPO DE JUAN CARLOS GUILLAMÓN LOGRÓ EL ASCENSO EN LA PENÚLTIMA JORNADA AL VENCER AL MELILLA.

El fútbol sala ha vuelto a la élite nacional después de unos años de transición en los que el club ha ido ‘cocinando’ su regreso. Tras unos años de abundancia ‘ficticia’ por el patrocinio de Polaris, en los que la empresa constructora dinamitó el mercado con contratos millonarios como los de Balo, Lenisio o Simi, entre otros muchos, el club cayó en picado hacia la Segunda División. Pero, si algo ha hecho bien el equipo directivo de Ricardo Ibañez está claro que ha sido tener la paciencia suficiente, no buscar a toda costa el ascenso a Primera. A fuego lento se ha ido preparando el asalto a la máxima categoría. Con la ayuda de Plásticos Romero, el patrocinador, el club ha ido forjando una plantilla que ha conseguido alcanzar el objetivo. La temporada en Segunda del equipo de Juan Carlos Guillamón ha sido brillante. El equipo, sólo superado por ElPozo B, ha acabado en segunda posición y ha logrado el ascenso director. Eso sí, el final de Liga ha sido cuando menos inquietante. Los de Cartagena tuvieron la oportunidad de ascender en casa ante el Hércules, pero acabaron goleados. La semana siguiente, y tras ir perdiendo ante Melilla, lograban darle la vuelta al marcador. ElPozo B le hacía un gran

favor al ganar en Alicante y le ponía el ascenso en bandeja. Es verdad que Plásticos Romero no ha tenido grandes figuras en su plantilla y que todos merecen el reconocimiento de la afición, pero, sin duda, hay dos hombres que han logrado sobresalir por una u otra causa. El primero es el murciano Elián, que marcó cuatro goles en el último partido, y que con su trabajo se ha ganado el derecho a jugar en lo que antiguamente era la División de Honor. El otro es un cartagenero de adopción, cántabro de nacimiento, que con 42 años ha dado una lección de profesionalidad. Se trata de Javi Matía, el ‘eterno capitán’. Ha sido pieza clave en el equipo de ‘la bombonera’, no sólo por su aportación dentro de la cancha sino también por lo que ha supuesto su figura como líder en el vestuario. Ahora, la directiva albiazul ya trabaja en planificar la próxima temporada en la que le esperan rivales de la talla del Barcelona, Interviu o ElPozo, entre otros grandes. La afición volverá a estar con el equipo y lo que esperamos es que esta nueva etapa en Primera no sea flor de un día, que el Plásticos Romero consiga consolidarse en la categoría más bonita del fútbol sala español.


La Combina 15/16


La Combina 15/16

62


La Combina 15/16

63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.