Cartagena plus 3 julio 2017

Page 1

#3

Julio de 2017

María Cascales

Hija predilecta de Cartagena. Una vida al servicio de la investigación científica

A través de sus raíces

Los vestigios de la Plaza de la Merced emergen para mostrar su glorioso pasado

Cartagena oeste a vista de pájaro Imágenes tomadas desde un dron desvelan los paisajes de la zona oeste de la comarca.


En imágenes

Cartagena Oeste a vista de pájaro. De un faro a una ardilla. La costa oeste mostrada desde el cielo.

18

Actualidad

No fue su crisis, fue su oportunidad. Cuatro historias que demuestran que con tesón y esfuerzo todo es posible.

28

Entrevista

María Cascales, hija predilecta de la ciudad de Cartagena. Una vida al servicio de la investigación científica.

34

Tiempos remotos

Donde habita el recuerdo. Una residencia burguesa de principios del siglo XX anclada en el tiempo y la memoria.

42

Episodio histórico

Cartagena a través de sus raíces. Los vestigios de la plaza de La Merced emergen para mostrar su glorioso pasado.

Sumario

12


Inbox Cartas al director y correos electrónicos

Vocablos, hablas, dialectos, ¿qué más da?

M

Directora: Alicia Padial Galiana

e rechinan los oídos cada vez que tengo que escuchar que los del sureste hablamos mal. ¿Es necesario darles la razón? Puedo entender que debilitamos ciertas letras en situación implosiva o que economizamos con las palabras por que...no sé, el calor nos dará pereza pero, ¿de verdad hablamos mal solo los de aquí? En mi opinión estamos sufriendo una epidemia de «idiotez idiomática» que afecta a todo aquel que no se atreva a coger un diccionario. Incluso los medios de comunicación cometen errores que se aprenden en primaria y nadie hace nada para remediarlo. La gramática y la ortografía nos ayudan a obtener una oratoria de la que todos podríamos sacar provecho en nuestro día a día. El habla murciana no es incorrecta; incorrecto es todo aquel que no se molesta en conocer su lenguaje y lo deja empobrecerse sin intención de aminorar la marcha y de la manera más burda, vilipendiando nuestra imagen y desvirtuándola hasta el punto de hacernos parecer un elemento irrisorio del panorama lingüístico. Si desconoces algún vocablo, busca en tu diccionario.

Redacción:

Julia Noguera Martínez San Ginés

Mª del Carmen Pérez Gutiérrez Edición: Delia Martínez Baeza Director de Arte: Álvaro Talavera Sánchez Administración: Estefanía Rodríguez Osete Webmaster: Jaime Escalona Acosta Departamento Comercial: Carmen Sáez Fernando Albaladejo Departamento Jurídico Juan José Liarte Pedreño Cartagena Plus Calle Juan de la Cueva, Número 2, Bajo. 30203, Cartagena, Murcia. 968021986 redaccion@cartagenaplus.com

Depósito legal: MU 379-2017 Ejemplar gratuito, prohibida su venta Todos los derechos reservados

#3 Julio 2017 Cartagena Plus no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni de los reportajes firmados con nombres propios.

Fotografía portada: Abel F. Ros Qapta.es | Drónica

En la «Lista Roja» de Patrimonio Me gustaría que esta revista me permitiese hacer una reivindicación respecto a la enorme distancia que nos separa del resto de Europa en relación a la conservación de nuestro patrimonio, tanto por parte de quienes nos han gobernado estos últimos años, como de todos y cada uno de los cartageneros que lo hemos consentido. Hablamos de gran variedad de edificios de diferentes estilos, funciones y tipología; algunos de ellos situados en el centro de Cartagena como la Casa Llagostera, de la cual únicamente se conserva la fachada u otro emplazamiento como es el Huerto de las Bolas declarado BIC en 2002 y abandonado a su suerte desde mayo de 2007; pero no solo se limita al centro puesto que en los extraradios también encontramos edificaciones como la Ermita de San Ginés de la Jara, abandonada hasta hace bien poco. Villa Calamari, abocada a la desidia pese a ser Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España. Otros ejemplos son las baterías de defensa de Cartagena, su mayoría en tal estado de decadencia que ni pueden ser visitadas o los molinos de viento, algunos de ellos ya desaparecidos. Estas edificaciones son pequeñas pinceladas que ejemplifican un sin fin de edificios calificados como BIC –hasta un total de veinte a nivel local–, que se encuentran en la «Lista Roja» de Patrimonio sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Es por ello que invito a todos los

cartagenaplus com #julio 2017

cartageneros y foráneos a realizar un examen de conciencia como llamada a la sociedad cívica de nuestra ciudad que somos para que conozcamos, nos sensibilicemos y actuemos en consecuencia –cada uno dentro de sus posibilidades–, sobre el cuidado y conservación de los elementos patrimoniales tan importantes y preciados que tenemos en nuestra localidad y en nuestra región en general dándoles la importancia que se merecen. No podemos olvidar que el Patrimonio Cultural es la herencia educativa y social propia del pasado de una comunidad mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones pasadas, presentes y futuras. El patrimonio cultural son nuestras raíces, nuestra identidad, nuestra historia, cuidémoslo entre todos. Ginés Hernández Guirao Los Dolores

Playas para todos Soy una señora que se considera mayor; una señora que por suerte o por desgracia, aparte de vecinos y amigos no tengo más compañía que la de Camilo, mi Yorkshire de cinco años. Sé que es un animal pero alimenta mi soledad como si de una persona se tratara. Vive muy bien pero he de reconocer que no existen lugares apropiados para ellos que no molesten a aquellos que no tienen por qué aguantar al perro de otro. Por ejemplo, una playa habilitada para animales que puedan disfrutar tanto ellos como los dueños. Llega el verano y las temperaturas

4

son insoportables; imaginad si encima vuestro cuerpo se encuentra rodeado de pelo. Una playa en la que puedan jugar, refrescarse o sociabilizar con otros animales es necesaria para la salud de nuestras mascotas. Soy consciente de que la higiene es importante y por ello creo que facilitar papeleras en las cuales podamos arrojar los deshechos de los animales, por ejemplo, favorecería al planteamiento de por qué ellos no disponen de un lugar apropiado para disfrutar la época estival como lo tenemos nosotros; al fin y al cabo, el mundo también les pertenece. Josefa Rodríguez Flores Cartagena

¿Banderas azules? ¿Dónde? Las banderas azules eran aquellas que nos hacían saber, de alguna manera, la calidad de playas y aguas que podíamos disfrutar todos en nuestra región; ahora, habiendo perdido unas diecinueve, volvemos a encontrarnos al nivel que teníamos en 2013. ¿Puede dar más vergüenza? Retrocedemos como los cangrejos, que a saber si alguno quiere seguir habitando con nosotros, en vez de intentar mantener el pequeño paraíso del que disponemos. Sí, hablo de las aguas de la laguna salada, de nuestro Mar Menor, de aquel olvidado «mar verde». ¿Es tan difícil poner de nuestra parte? Y si es que no nos sentimos capaces, ¿no pueden meter mano las administraciones? Ya que al parecer, funcionamos solo cuando se nos amenaza, cuando sabemos que podemos recibir algún tipo de sanción por ello. Esas aguas no solo sirven para el disfrute humano, sino para albergar una rica biodiversidad que estamos dejando desaparecer. Son multitud de especies las que ahí habitan aportando una riqueza para el futuro de este mundo. Otros, lo cuidarían como si de un hijo se tratase; nosotros, lo dejamos morir como si fuese un perro viejo de caza. Parece que tenemos que oler el peligro para ponernos en marcha en vez de evitar el problema desde un principio. Hagamos algo ya, el Mar Menor nos deja. Rosa Celdrán Suárez Canteras Envíe sus cartas al director a: redaccion@cartagenaplus.com C/ Juan de la Cueva, Número 2, Bajo. Código Postal 30203. Cartagena.


El Galopador J.J. Aniorte García

E

l Museo Arqueológico Municipal tuvo su origen en las donaciones de algunas colecciones privadas pertenecientes a nuestra ciudad. Entre esas donaciones, quizás, la más relevante fue la que había donado y logrado aglu�nar el que fuera Obispo de la Diócesis de Cartagena entre 1591 y 1600, Sancho Dávila Toledo. Estos restos arqueológicos estuvieron depositados en el pa�o de un edificio del siglo XIX llamado Casa de los Cuatro Santos, referencia hoy perdida, ubicado en el Cerro de la Concepción (Cas�llo de los Patos). Se encontraba al pie de la escalera imperial, hoy soterrada, por la que se accedía a la Torre del Homenaje, ubicada en el viejo barrio de la Gomera, en la Puerta de la Villa y junto a la Catedral Vieja. Justo Riquelme Salafranca –regidor de la ciudad–, impulsó el traslado en 1797, de ese patrimonio a la sede de la casa del concejo o ayuntamiento –edificio de 1480–, situado en la plaza de Santa Catalina; pero hubo que desalojarlo para su derribo en 1894, debido al estado ruinoso en el que se encontraba. Todo ese patrimonio arqueológico fue puesto a buen recaudo junto con 34 inscripciones litográficas. Los restos arqueológicos mantenidos en el an�guo ayuntamiento acabaron siendo depositados en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Fue el resultado del entusiasmo de dos profesores de esa ins�tución y, a la par, miembros de la Real Academia de la Historia: el almeriense, natural de Huercal-Overa, Diego Jiménez de Cisneros, y del catedrá�co de arqueología, José Lafuente Vidal. De conservador del museo, el que a posteriori fuera cronista oficial de Cartagena, nombraron a Federico Casal Mar�nez que consiguió enriquecer la exposición con otros restos de la ciudad y de su entorno. El arqueólogo alemán A. Shulten, definió este museo como «no muy brillante, pero sí bastante aceptable». Sin embar-

El Museo de Arqueolgía de Cartagena go, al acometerse una reforma en el edificio de la Sociedad, los restos allí depositados se trasladaron a otras estancias inapropiadas para su estudio y observación. En 1943 llega a Cartagena, para realizar el servicio militar, el experto en Numismá�ca, Epigra�a, Arte Rupestre y apóstol de la arqueología local, Antonio Beltrán Mar�nez, que expuso al

al obtener la Cátedra de Arqueología, Epigra�a y Numismá�ca de la Universidad de Zaragoza, siendo relevado como Director del Museo por el especialista en Paleolí�co y Epipaleolí�co, Francisco Jordá Cerdá, cargo que desempeñaría hasta 1954 y le sucedería posteriormente Pedro Antonio San Mar�n Moro. Más tarde, en el año 65, se realizó una reno-

El edificio fue construido en 1882 como mercado de abastos y más tarde desempeñaría la función de matadero municipal, instituto o sede de los juzgados Ayuntamiento la necesidad de dotar a la ciudad de un museo arqueológico. Tal propuesta fue bien recibida por el Consistorio, en aquel entonces, presidido por Manuel López de Andújar Gil de Arana. El nuevo Museo Arqueológico Municipal de Cartagena se inauguró, aunque de manera provisional, en los bajos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, siendo su primer director, Antonio Beltrán Mar�nez. La incorporación de más ruinas, la escasez de espacio en las estancias que las recogían y la precariedad de las instalaciones, favoreció que se trasladara el museo a un lugar donde se paliaran estas deficiencias. Se encontró una solución con la adecuación de una parte trasera del edificio de las Escuelas Municipales, situado entre las calles Baños del Carmen –ya desaparecida–, Canales y plaza del Parque (plaza de Juan XXIII). El edificio fue construido en 1882 como mercado de abastos y más tarde desempeñaría otras funciones como de matadero municipal, ins�tuto de segunda enseñanza, o sede local de los juzgados. El nuevo Museo Arqueológico Municipal se inauguró en junio de 1945, pero fue ya en 1949 cuando el principal impulsor del museo, Antonio Beltrán, cesa en la dirección del mismo

6

vación interna en el edificio para adaptarlo a las nuevas corrientes museís�cas y semejar una mejoría rela�va al momento. Sin embargo, no se logró el obje�vo deseado, ya que se carecían de todas las cualidades óp�mas que un habitáculo des�nado para recibir visitas podía ofrecer. Tras esta sucesión de acontecimientos, una empresa vinícola originaria de Villarrobledo (Albacete), llamada Vinos Ayuso, pretendía instalar una empresa dedicada a la producción mediante depósitos de vinos y plantas embotelladoras. Durante el tratamiento de la �erra fueron tes�gos de la aparición de una necrópolis tardorromana, datada en los siglos IV y V d. C., siendo un hallazgo totalmente fortuito. Esta situación daría origen a un proyecto de protección de los restos encontrados con el fin de que pudieran ser visitables, aunque en 1970 llegaron a plantearse que dicha ubicación fuese la nueva sede del Museo Municipal de Arqueología. Con todo ello y tras varios intentos, se consiguió que el 10 de enero de 1982 quedaran inauguradas las nuevas instalaciones, denominadas desde noviembre de ese año como Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero De Castro, bau�zadas con el nombre del Alcalde que realizó los honores.

¿Qué se debe? CSPM

E

La cabina de teléfonos del abuelo

l otro día, mientras disfrutaba mi asiá�co vesper�no observaba por la ventana del bar de Pepe a un octogenario balancear a una niña de tres o cuatro años en un parque. Supongo que habría ido a recogerla a la salida del colegio ya que, imagino, los padres estarían trabajando. Lo primero que pensé fue en la imprudencia de esos padres: «dejar a un señor tan mayor al cargo de una niña tan pequeña». Pero de inmediato analicé más detenidamente la situación: «¿y por qué no?» Me refiero a la capacidad de poder realizar tal come�do, es decir, si está preparado para asumir la responsabilidad de cuidar de un icue en un parque. Pues la respuesta la encontraremos tras una lectura rápida en el cuaderno de bitácora de la vida de ese «ochenteno» y tras analizar cómo ha llegado a alcanzar esa envidiosa edad. Ese señor ha vivido una posguerra con car�llas de racionamiento, un régimen de vencedores y vencidos, una transición, un golpe de estado, una crisis industrial en los 90 que llegó a quemar el «pastel» de Cartagena, un temido efecto 2000 y una reciente recesión económica. Eso es incer�dumbre amigos lectores, y no lo que nos venden algunos polí�cos de la capital con las posibles consecuencias de no aprobarse alguna de sus propuestas legisla�vas. Nuestro octogenario, probablemente habrá sacado su negocio adelante sin las facilidades actuales como redes sociales, publicidad masiva o la globalización de mercados. Él, cuando necesitaba algo de su proveedor, tenía que llamarle y ganarse su confianza; ¡con lo fácil que es hoy día mandar un e-mail o un WhatsApp! Y uno se pregunta, para buscar pareja, ¿cómo lo hacía? porque sin las miles de plataformas digitales de la red para conocer gente y organizar encuentros ad hoc, la verdad, resulta bastante complicado. Imagino que bajaría diariamente a la cabina de enfrente de casa, –junto

a la farmacia–, para meter monedas y ganarse el mayor proyecto de su vida. Hoy día, nuestros hijos no se separan de sus malditas consolas ni para tantear el terreno de sus amigas de clase a sabiendas de que rondan su barrio. La cosa se complica con la alimentación. Tenemos decenas de marcas y productos diferentes para hacer algo tan sencillo como una ensalada. Nuestro abuelo solo lo justo y necesario para hacer una ensalada césar en casa, y seguro que era mucho más apetecible que las nuestras. Antes no había ni productos light, ni marcas blancas, ni entrega a domicilio, ni desglosaban los productos por ingredientes y sus correspondientes kilocalorías. «Increíble, yo lo veo fundamental para nuestras vidas». Eso sí, cuando ese señor aparcaba sin direc-

tardes. «Si suspende alguna este año, la culpa es del ministro de turno, está claro». Hoy día hay muchas más cosas que nos hacen la vida más fácil y solo nuestros abuelos saben lo que significa «no tenerlas»: los cepillos eléctricos, el pádel, el paquete office, el mando de la tele, el servicio posventa, Wikipedia, las �endas chinas, la red WiFi, los cajeros automá�cos, etc. Alguno de la LOMCE pensará que todo esto lo inventó algún secuaz de Carlos III, el de la ilustración. Pero aún más relevante es el hecho de que, tras la firma de la Cons�tución Española, este abuelo y sus colegas se esforzaron, y mucho, en aprobar nuestra entrada en la U. E. y en la OTAN. Todo ello a pesar de la reinante incer�dumbre. En la actualidad, sus noveles nie-

Hoy día hay muchas más cosas que nos hacen la vida más fácil y solo nuestros abuelos saben lo que significa «no tenerlas»: cepillos eléctricos, el pádel, la red WiFi ción asis�da o bajaba las ventanillas del coche dejaba en evidencia a muchos de los actuales adictos al gimnasio. La electrónica moderna era cosa de Star Trek y bajar las ventanillas en los 60 era más duro que el yoga, el spinning, o el crossfit. ¡Claro, de ahí a que empuje a su nieta con tanta agilidad! Y ojo, un viaje a los Alcaceres en verano sin aire acondicionado conver�a en masoquismo el querer montar una sauna en la cochera. Nuestro protagonista tuvo que estudiar bajo un sistema educa�vo autoritario, por no decir opresivo, coloquialmente conocido como «bachillerato elemental». Con lo cojonuda que es la actual LOMCE, siempre pendiente del desdichado alumno y de las dramá�cas consecuencias para su futuro al tener que estudiar por las

7

tos me�dos a polí�ca defienden ideales que, «con dos cojones», quieren sacarnos de estas organizaciones y retroceder a la edad de piedra, cuando a la hora de Buenafuente se veía la carta de ajuste. Como dijo el otro, «manda huevos». Independientemente de si están capacitados o no para cuidar de nuestros hijos, nuestros abuelos no solo ayudan diariamente en el entorno familiar, sino que provocan que las futuras generaciones aprecien las cosas por su valor, es decir, por las consecuencias de no tenerlas. Yo echo de menos una que desgraciadamente ya no tengo; mis abuelos. ¿Y tú?«¡Pepe! ¿Qué se debe?»


Saber más

Hambre y sed de Justicia Juan José Liarte

P

uedo decir, al momento de redactar estas líneas, que esta ha sido una semana negra. A las no�cias ya de por sí sobrecogedoras de un nuevo atentado en Londres hemos tenido que añadir el duelo por el des�no de nuestro compatriota Ignacio Echeverría; no quiero dejar de expresar mis más profundos respetos y condolencias a la familia de Ignacio. Tan insoportable se hace a veces la cosa pública que uno necesita evadirse, concentrarse en cosas que no se parezcan ni recuerden esa realidad dando así un poco de necesario descanso a la mente y al alma. Para obtener un poco del referido descanso he aceptado una amable invitación de Pepe Ortas, –Director de la compañía teatral Di�rambo–, y anoche asis� en Cartagena a su enésima representación de Las Troyanas, de Eurípides.

Las Troyanas

amenaza para el orden público que suponía el comportamiento de Paris prefirió no actuar, confiando que no llegaran a verificarse las, por otra parte, absolutamente previsibles consecuencias del torcido obrar de Paris. La irrupción en las playas de Troya de un sinnúmero de embarcaciones sorprendió a los troyanos; en ellas, miles de griegos de ejércitos muy dis�ntos, desde los más radicales a los más moderados, todos ellos con la convicción de que la mera existencia de Troya era una ofensa a sus dioses, aunque con ideas dis�ntas acerca de cómo hacerla caer. Cuando los barcos, en muchos casos poco más que pateras, comenzaron a arribar a las costas troyanas; la ciudad no fue capaz de organizar una respuesta contundente. Algunos polí�cos troyanos como Antenor, se empeñaban en negociar con quienes no contemplaban más des-

Tan insoportable se hace a veces la cosa pública que uno necesita evadirse, concentrarse en cosas que no se parezcan ni recuerden esa realidad Troya fue una nación an�gua, próspera y razonablemente feliz, aunque no exenta de dificultades ni libre de la co�diana lucha por la supervivencia. La calidad de sus fuerzas armadas, muy superior a la capacidad de sus polí�cos y estadistas, siempre había sido capaz de mantener a distancia a sus enemigos; durante tanto �empo fue así que hubo muchos ciudadanos que llegaron a convencerse de que carecían de ellos. La falsa seguridad que sen�an los ciudadanos de Troya trajo consigo la relajación de sus costumbres y su moral, la corrupción del príncipe Paris y la inac�vidad del príncipe Héctor, quien presenciando el escándalo y la

�no que la destrucción de Troya. Ante esta falta de unidad, la batalla de las playas se perdió y los enemigos siguieron llegando y llegando y llegando, mientras los troyanos se refugiaban tras las murallas de su ciudad creyendo que podrían conservarla aunque no hubieran defendido con más firmeza sus costas. ¡Qué insensatos! Cuando comenzara el asedio de la ciudad, cuando fuera imprescindible elegir bando, ¿de qué lado esperaban que estuvieran todos ellos? Llevados por la desesperación, solo cuando la victoria era ya imposible los troyanos comenzaron a despertar. Defendieron con todas sus fuerzas su ciudad y el asedio se prolongó durante diez años. Los griegos comprendieron que no iba a ser posible tomar Troya mediante una

8

estrategia militar convencional y aparentaron abandonar la idea de la invasión dejando tras de sí un caballo de madera gigante preñado de soldados ocultos en su interior; «con vuestras leyes os conquistaremos» debieron pensar los griegos; pues estas leyes establecían que debían respetarse los regalos a los dioses, a todos ellos por igual. Los troyanos, que no habían sabido honrar a su dios Poseidón, se empeñaban en su necedad en respetar los símbolos de su enemiga Atenea. Solo esta necedad, propia de un buenismo estúpido, permi�ó que el caballo entrara en su ciudad. Cuando el lúcido Laocoonte comenzó a adver�r a sus conciudadanos de la traición que anidaba en el caballo, la corrección polí�ca troyana se volvió contra él. Consciente del peligro y haciendo oídos sordos a los buenistas troyanos procuró destruir el caballo, y en ello estaba cuando fueron muertos él y sus hijos. Con todos los Laocoontes muertos, la invasión que había comenzado años atrás en las playas de Troya quedó consumada. El caballo fue introducido en la ciudad entre cantos y vítores y esa misma noche, mientras los troyanos dormían, su civilización desapareció de la faz de la �erra. Dicen que alguno de los úl�mos héroes troyanos, a falta de espada, procuraron defender a sus hermanas con un monopa�n. La obra de Eurípides comienza con las viudas de Troya llorando a sus maridos muertos, viendo cómo se degüella a sus hijos y se sortea y violenta a sus hijas, todo ello entre las llamas y las ruinas de una civilización, –la suya–, que no han sabido defender. Les recomiendo a todos, si �enen la oportunidad, que acudan a ver Las Troyanas. Qué descanso abstraerse por un momento de la realidad polí�ca española y europea mediante una obra de teatro que nos relata circunstancias y hechos tan lejanos y ajenos a los nuestros. Ya me siento más tranquilo.

Proyectos - Obra - Gestión Inmobiliaria - Fincas

Plaza Caestellini, N/10 2ºC, CP/30201, Cartagena www.mm2grupo.com info@mm2grupo.com 669 90 76 13


Saber más

Saber más

PROYECTO

CAMPAÑA CONTRA ABANDONO DE MASCOTAS Misión: Fomento de la tenencia responsable de animales de compañía

Reciclar ropa para los más desfavorecidos En los �empos que corren, cualquier solución es poca para gastar menos dinero. La ropa, un bien de primera necesidad, que hasta hace bien poco la gente era re�cente a reu�lizar, pasa cada vez más por remiendos y arreglos para alargar su vida ú�l. Desde esta perspec�va surge la creciente tendencia de reciclar la ropa y arreglarla antes de comprar nuevas prendas.

C

áritas aprovecha esta idea para fomentar el proyecto ÓBOLO con personas pertenecientes a colec�vos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social. Este programa socioeduca�vo nació en 2004 como guía de organización a la labor llevada a cabo en los roperos de Cáritas Parroquiales. Francisco Montesinos Pérez Chirinos lo puso en funcionamiento con el equipo de voluntarios y trabajadores que había en el momento en el centro coordinador de Cartagena. Ahora coordinan María Petra García y Juan Antonio Isidro Ros, siempre con D. Francisco a la cabeza. En el taller se encuentra Patricia Pérez Sánchez auxiliar educa�va y encargada de enseñar a las par�cipantes lo más básico y necesario para el reciclaje de la ropa, además de hábitos como la puntualidad o el control de asistencia junto con otros menesteres exigidos en el ámbito profesional. María Jiménez Collado, trabajadora social encargada del proyecto, lleva a cabo el i�nerario de papeles y acciones para la mejora de la empleabilidad y formación de las usuarias. También se encuentran ocho voluntarios inmersos en las tareas del taller. En las �endas hay contratadas, al menos, una auxi-

liar educa�va por cada una de ellas, combinado al trabajo de los 104 voluntarios restantes que ayudan en las labores de limpieza, orden y venta en sus establecimientos. El obje�vo principal de proyecto es mejorar los procesos de empleabilidad y las probabilidades de acceso al mercado laboral de las par�cipantes, a través del aprendizaje de habilidades sociales y laborales específicas de un oficio y de su prác�ca. En este caso, el reciclaje y reu�lización de prendas de segunda mano. El grupo actual está centrado en la mujer gitana y en los barrios que presentan mayor pobreza social en Cartagena, como Los Mateos, Lo Campano, Las Seiscientas y Santa Lucía. Los usuarios suelen ser mujeres derivadas de otros centros de Cáritas o asociaciones e ins�tuciones sociales como Cruz Roja, ACCEM o Servicios Sociales. Se les realiza una entrevista para valorar su situación social y familiar en la que se da prioridad a mujeres que carezcan de experiencia laboral o �enen una escasa formación educa�va. La más joven �ene veinte años y la mayor cerca de los sesenta, aunque la media de edad se sitúa cerca de los cuarenta años. La formación suele durar al menos seis meses, aunque como exponen Patricia y María, existen casos excepcionales que llegan hasta los dos años. Depende de lo que tarden las usuarias en encontrar un trabajo, que adaptándose a su perfil laboral y su escaso currículum, suelen ser contratos del ámbito de la ayuda domés�ca. Al tratarse de un proyecto de formación, en principio las par�cipantes no reciben alta en la seguridad social, pero sí un contrato laboral apoyado por una ayuda económica en forma de beca, valorada en 330 €, para hacerles más cómoda y fácil la conciliación de éste con su vida personal y familiar. También reciben por parte de la en�dad, ayuda para la adquisición de productos de alimentación a través de la recomendación en el Economato de los

Panes y los Peces, otro de los proyectos de la ins�tución: «Desde el taller las derivamos y nosotros cubrimos los gastos que realizan», explica María, la trabajadora social: «También realizamos pagos de ayuda de agua, luz o den�sta; una cobertura de todo aquello que son necesidades básicas». El proyecto se compone de catorce mujeres que trabajan cuatro horas, repar�das en turnos de mañana y tarde. La ropa que llega al taller procede de las parroquias de Cáritas. Según Patricia, la auxiliar educa�va del taller: «Lo más caro que se puede adquirir en nuestras �endas es un abrigo, que cuesta a lo mejor quince euros. No miramos marcas ni ponemos el precio dependiendo de ello sino que lo clasificamos por la calidad. Las camisetas suelen ir a dos euros por ejemplo. Todo a un nivel económico medio para que cualquier persona, tenga el poder adquisi�vo que tenga, pueda comprar en nuestras �endas». Existen tres centros además del taller; el más reciente lo han creado semejante a una bou�que, ya que allí van des�nados los trajes o prendas de «fiesta» o de «ves�r». Con el boom de la moda vintage y el reciclaje, la gente se ha animado a comprar ropa de segunda mano dándole un soplo de vida a este �po de �endas y por consiguiente al proyecto. Tanto Patricia como María añaden: «Actualmente va todo �po de gente a comprar; de hecho el grupo “Cartagena de mi Alma”, que se caracteriza de época modernista, �ene un apartado en nuestras �endas y sus encargadas nos visitan para seleccionar las prendas que más les interesan pues, según ellos, muchas prendas de nuestras �endas se adaptan al es�lo que u�lizan». Respecto al ambiente del proyecto destaca el vínculo fuerte y bonito que se ha creado entre voluntarios, usuarias y coordinadores, algo poco habitual en grandes empresas. «En cuanto llegamos y se colocan el babi de trabajo, se reza la oración del taller y nos ponemos a charlar, a la vez que se trabaja, de los problemas o de la ru�na diaria. De hecho, existe una oración específica de este propósito que se reza antes de la jornada». En resumen, el espírituo del proyecto se resumen en: «A veces reímos, a veces lloramos, pero todo en familia; los problemas de una son los de todas. Somos una piña».

La campaña busca promover la tenencia responsable de animales centrando la máxima atención en la lucha contra el abandono y la difusión de los quehaceres responsables de los dueños.

C

uando una persona decide tener mascotas debe ser consciente de todas las responsabilidades y obligaciones que asume con esta decisión, pues a par�r de ese momento se compromete a cumplir una serie de deberes enfocados a sa�sfacer las necesidades �sicas, psicológicas y ambientales de su mascota, además de prevenir los riesgos que esta pueda generar a la comunidad y la sociedad cívica en la que vive. El Área de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cartagena ha puesto en marcha una campaña para el fomento de la posesión responsable de animales de compañía que incluye carteles y mupis y el reparto de guías informa�vas. Para fomentar esta res-

ponsabilidad se obliga a los dueños, bajo norma�va, a la vacunación de las mascotas y a su desparasitación tanto interna como externa; a la re�rada de heces o a llevar a los animales debidamente sujetos por la vía pública. Durante esta campaña se van a colocar dos �pos de carteles: uno referente a la lucha contra el abandono, fenómeno que aumenta en época es�val, y otro acerca de la difusión de los deberes y compromiso de los dueños de animales de compañía. En las guías prác�cas que se repar�rán entre la población cartagenera se expondrán las norma�vas municipales en la que se explican medidas de higiene, manutención, educación y responsabilidad con el animal, así como las sanciones que puede acarrear el incumplimiento de las normas. Se van a regalar en el Área de Sanidad, en el laboratorio municipal y en el Centro de Acogida y Tratamiento de Animales Domés�cos –CATAD–, unos recogedores higiénicos para la manutención de las calles. Esta campaña se suma a otras inicia�vas que se han ido ac�vando en los úl�mos dos años

para el seguimiento de la salud de estos entrañables animales, previniendo así la aparición de la zoonosis (enfermedad transmisible al hombre) y la reducción del número de mascotas que se abandonan en el municipio, que según los úl�mos estudios se sitúa en torno a los mil abandonos anuales. Esta inicia�va también pretende impulsar la concienciación ciudadana para esterilizar a los animales de compañía a través del CATAD y más campañas de este �po, así como el registro de los animales mediante un censo y la modernización de la norma�va municipal, al �empo que se fomenta la puesta en marcha de espacios de recreo para ellos, como parques caninos o playas que acepten su entrada.

Panadería - Confitería

Morería Baja, 2. Bajo 9680 50 23 52 30201 Cartagena


En imágenes

El eterno deseo del hombre. Poder levantar los pies del suelo y echarse a volar. Cientos de inventos a lo largo de la historia de la humanidad para poder ver como lo hace un pájaro, para poder percibir y sentir paisajes como si fuese a través de la mirada de las aves. De eso trata este reportaje. De lo que nos estamos perdiendo, por no poder volar, de todo lo que admiran y presencian cientos de miles de pájaros cuando se balancean sobre nuestra orografía. Paisajes que cuentan con miles de años y otros recientes. Líneas rectas, curvas, formas, transparencias, texturas, color... Las imágenes del oeste cartagenero que, sin poder volar como un pájaro, nos acerca la nueva tecnología. Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es | Drónica

CARTAGENA OESTE cartagenaplus com #julio 2017

12

A VISTA DE PÁJARO 13

#julio 2017

cartagenaplus com


En imágenes

MAR DE PLÁSTICO Las líneas rectas de las repe��vas formas que se desprenden de las construcciones de invernaderos de la zona de Mazarrón dejan imágenes casi arquitectónicas desde el cielo. Una imagen con ritmo solo rota por los destrozos que las condiciones climá�cas han provocado en estas estructuras agrícolas.

TORRE DE SANTA ELENA Construida a finales del siglo XVI dentro del sistema de vigilancia costera; la Torre de Santa Elena se encuentra situada en la zona de La Azohía. Su finalidad fue evitar los ataques de los piratas berberiscos. Bajo su regazo, en aguas del Mar Mediterráneo, se prac�ca la pesca mediante el método de almadraba.

TACÓN Y CORAZÓN Solo desde las alturas se puede comprobar las caprichosas formas que la naturaleza dibuja en la zona de la costa oeste cartagenera. La limpieza de sus aguas deja contemplar un colorido propio de otros mares más turís�cos.

FARO DE CABO TIÑOSO Situado en la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, dentro del entorno de las baterías de costa del Jorel, Atalayón, Loma Larga y Cas�llitos. Entró en servicio en 1859. Acceder al faro solo es posible a pie ya que está protegido todo el entorno por una valla. Desde ahí se pueden realizar rutas de senderismo hacia las calas que rodean el entorno protegido y que enlazan GR-92.

cartagenaplus com #julio 2017

14

15

#julio 2017

cartagenaplus com


En imágenes

LA ARDILLA DE CANTERAS La disposición de los almendros y los límites del arado del agricultor «ar�sta» han conseguido que desde las nubes se aprecie una figura, casi animal, que se asemeja a un roedor.

PISTA DE AMERIZAJE Las líneas generadas por las granjas de los atunes conforman unas líneas reales que se asemejan a las balizas que delimitan las pistas de aterrizaje de cualquier aeropuerto. Para otros ojos, la grúa Sansón queda perfectamente dibujada desde las alturas.

MINAS DE MAZARRÓN Los colores ocres y las formas que el agua de lluvia ha creado durante siglos han generado un paisaje que se asemeja al del planeta Marte.

cartagenaplus com #julio 2017

16

17

#julio 2017

cartagenaplus com


Actualidad

NO FUE SU

CRISIS

FUE SU

OPORTUNIDAD Cuatro cartageneros vieron cambiar sus vidas radicalmente como consecuencia de la recesión económica. Los cuatro han dejado atrás sus estudios para enfrentarse a una nueva etapa, para ver en el problema una oportunidad. Su oportunidad.

Texto: F. Pérez Lasanta Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es cartagenaplus com #julio 2017

18


A

lgunos la llaman recesión, otros sencillamente hablan de cambios en sus perspectivas de futuro; unos la maldicen, otros han visto en ella una oportunidad. Para la mayoría de los afectados ha supuesto un trauma; solo los más valientes la han visto como una ocasión para reinventarse. La crisis, esa maldita situación que ha golpeado a miles de familias ha sido la perfecta compañera del cambio en algunos cartageneros. Fue Einstein quien aseguró que las crisis originan avances y esos avances promueven el progreso. Y es que el que fue uno de los científicos más importantes del siglo XX dejó frases optimistas que muchos han hecho suyas. Está claro que las crisis son cambios de rumbo en las vidas de las personas que las sufren pero más claro todavía es que de cada uno depende asumirlas como algo trágico, dramático o heroico. Hoy nos quedamos con los héroes.

Rosa Duce Villar, 45 años, Ingeniera Técnica de Minas (especialidad: laboreo y explosivos). Actualmente propietaria de una mercería en El Algar.

C

ada mañana levanta la persiana de su negocio con una sonrisa en la boca. Nadie le hubiera dicho que iba a acabar regentando una mercería, pero ella, que no puede parar, no deja de idear proyectos. De los explosivos a los hilos va un mundo de tan solo unos meses. Las semanas que tardó en decidirse por qué negocio montar. Mundos opuestos que �enen algo en común, una delicadeza con la que hay que manejar ambas cosas y sobre todo la determinación. Su determinación. Recién acabada la carrera de Ingeniería comenzó a trabajar. Se hizo fuerte en un mundo de hombres y sufrió el machismo y el miedo apoderándose en más de una ocasión de su cuerpo como cuando, viviendo en el País Vasco, sin�ó cómo se callaban a su paso y la señalaban por manejar explosivos. Dirigió equipos; sacaba adelante situaciones de crisis; organizó plan�llas; distribuía su trabajo asumiendo despidos y se reivindicó en su puesto. Holcim, –la empresa sueca en la que trabajó durante 14 años–, sufrió la crisis del país y finalmente la despidieron. «Luché con uñas y dientes por quedarme; me ofrecieron irme de comercial para la compañía pero esta crisis ha perjudicado sobre todo a las mujeres porque no nos han visto como cabezas de familia. Ante la duda, siempre dejaban al hombre porque tenía que sacar a la familia adelante». Ella sabía que le va a costar encontrar empleo de lo suyo: «ahora, a cualquier si�o que vaya, tengo que volver a demostrar lo que ya había demostrado durante 18 años». Pero nunca se rindió. Se ofreció a empresas a las que podía ayudar laboralmente pero no la tuvieron en consideración. Trabajó en una oficina llevando la

contabilidad, «pero no es lo mío». Y así comenzó a pensar en el autoempleo. La seguridad que le dieron sus ahorros fue la que le permi�ó elegir: «desde que me quedé en el paro no dejaba de mirar posibilidades. Al final, decidí montar algo. En Holcim me liquidaron muy bien y como siempre hemos sido una familia ahorradora teníamos dinero. Miramos un montón de opciones y un día, cuando me enteré de que la dueña de la mercería de El Algar se jubilaba, fui a hablar con ella. Me lo confirmó; me dijo que me iba a ayudar en todo y así fue como me decidí porque aquí en El Algar la gente cose mucho. Ahora, eso sí, no habría podido montar un negocio si hubiera tenido que ir a un banco».

«

No habría montado un negocio si hubiese tenido que ir a un banco a pedir un préstamo

»

Y así empezó su nueva etapa. Su nuevo rumbo. Así aparca sus responsabilidades del pasado y se enfrenta a un comienzo que, por el momento, va viento en popa. «Me está funcionando todo y eso que la mercería en la que se iba a jubilar la mujer, sigue funcionando. Organizo talleres –de costura, de punto o de patchwork– que �enen mucha aceptación. La gente está respondiendo muy bien. Además, como yo no puedo parar, me meto a colaborar con un grupo de empresarias y ahora vamos a hacer la Asociación de Comerciantes de El Algar porque me parece increíble que todavía no haya», apunta Rosa. Si antes controlaba con los ojos cerrados los parámetros para llevar a cabo una voladura, ahora se afana por saber el mayor número de referencias de las seiscientas que hay en hilos con su gama de colores correspondientes, «he aprendido mucho porque antes no tenía ni idea de coser y ahora ya puedo hacerle alguna pieza a mi hija; he descubierto que me encanta el trato con la gente y estoy muy contenta».

Pablo Ruiz Pagán, 28 años, Arquitecto Técnico. Actualmente agricultor.

N

unca pensó que se dedicaría a cul�var la �erra, que sus beneficios iban a depender de la fluctuación del precio del producto e incluso del �empo. No se imaginó que el crecimiento de una planta iba a ser tan reconfortante y su recolección todo un acontecimiento; pero hoy ese es su día a día. Arquitecto Técnico con un Grado en Edificación; Máster en prevención de riesgos laborales, otro en Energías Renovables y con los estudios de Doctorado empezados decidió dar un giro a su vida y ponerse a atender las �erras de su suegro: «terminé hace cinco años y haciendo el doctorado salió una oferta del SEF de 400 €, nueve horas al día. Me di cuenta de que los sueldos eran ridículos y de que las horas que

« Ennoeste país se valora el nivel académico » cartagenaplus com #julio 2017

20

me�a eran muchísimas. En este país no se valoraba el nivel académico y estaba muy quemado con el tema del trabajo. Así que decidí dar un giro radical». Viendo los terrenos que tenía su suegro solicitó una ayuda para jóvenes agricultores y se la concedieron: «así me me� en este mundo. Me saqué un cursillo de tractorista, de fitosanitarios, me estoy formando en los dis�ntos aspectos de la agricultura y estamos buscando plantar cul�vos que no haga mucha gente, como la stevia u otros más ecológicos que destaquen con respecto al resto», asegura. Nada hacía presagiar que acabaría subido encima de un tractor. Quería hacer empresariales pero también tenía claro que no quería estar todo el día en un despacho. Soñaba con compaginar el trabajo de mesa con el aire libre y la Arquitectura Técnica le dio esa posibilidad. Pronto tuvo que asumir que su carrera estaba siendo golpeada irremediablemente por la crisis: «en los dos úl�mos años de carrera ya vi que la crisis estaba afectando mucho a la construcción y cuando acabamos no teníamos

21

salida. Con los másteres que fui estudiando busqué una forma de encontrar un empleo y, de hecho, los trabajos que he tenido han sido gracias a este máster de Riesgos Laborales». Pero su formación y preparación adicional no le garan�zaron un buen trabajo. «En el campo vi una oportunidad de negocio. Vi que mi suegro tenía una explotación grande de �erra y que podía, a través de las ayudas, desarrollarme más y buscar un negocio. Reconozco que soy un agricultor a�pico, que no me viene por tradición. Yo entro al campo estudiando el campo, pero me gusta trabajar la �erra». Pese a todo, sigue haciendo trabajos de lo suyo. «Ahora mismo tengo un trabajo puntual de aparejador. Pero es temporal y sé que, a largo plazo, me va a dar mucha más estabilidad el campo. Con más riesgo, eso sí». Y si algo �ene claro es que con la agricultura es feliz: «a mí lo que no me ha gustado es que nunca se haya valorado el trabajo que he realizado. Ahora sí veo resultados y experimento como el producto crece gracias a mi trabajo», concluye.

#julio 2017

cartagenaplus com


Actualidad Francisco Javier Conesa Martínez, 41 años, Fotógrafo. Actualmente es peluquero.

T

Rebeca Ros Sánchez, 35 años, Periodista. Actualmente consultora profesional de belleza y empresaria Mary Kay.

S

u sector, el de los medios de comunicación, ha sido uno de los más golpeados por la crisis, tanto la económica como la propia de la profesión. Sueldos irrisorios, jornadas maratonianas de trabajo, contratos basura, empresas desnaturalizadas, exceso de competencia profesional, nulo reconocimiento. Mil y una circunstancias que se apoderaron en la Región de Murcia, al igual que en muchos otros lugares de España, de periódicos, radios y televisiones. El micrófono y la cámara fueron sus úl�mas herramientas de trabajo en un medio de comunicación. Anteriormente, se había formado en el mundo radiofónico y en el escrito. No había pasado por alto su formación académica y había empezado un Doctorado, después de haber terminado un máster. Conocía las circunstancias que rodeaban el mundo que tanto le llenaba y no quería descolgarse de cualquier oportunidad que se le presentara. Cualquier preparación era poca y todas las prác�cas buenas y necesarias. Su mundo se vació cuando, tras ver como se reducían �empos de programación y contratos de compañeros, le tocó una renovación de contrato que nunca llegó. Había llegado su turno. Estaba en la calle. Pero en su mente ya rondaba una idea. Prác�camente ya había decidido que su des�no no estaba ligado a los inhumanos horarios que acompañan a los periodistas y había empezado como consultora en la compañía de cosmé�cos Mary Kay. Al principio, solo como un extra; luego, haciendo de esta opción un negocio cartagenaplus com #julio 2017

Y es que Rebeca no es de esas personas que se paran a ver venir las circunstancias, es de las que intuía que, en algún momento, su trabajo como periodista podía peligrar, y en su cabeza ya flotaba la idea de que algo tenía que hacer. Algo con lo que ser feliz. Porque ella es así, no puede dejar que el mundo se pare a su alrededor y que encima lo haga con una cara triste. Ella necesita movimiento y sonrisas, «no sen�rme ú�l es lo peor que me podía pasar». Así que mientras salía a la calle a hacer sus reportajes, mientras entrevistaba a cientos de personas

« Serdesarrollarte madre y

profesionalmente en España es prácticamente imposible

»

que maldecían la crisis, a ella, que todavía no había perdido su trabajo, le ofrecieron la oportunidad de su vida: «una amiga ín�ma empieza en la compañía de cosmé�cos Mary Kay y me invita a acudir con ella a una reunión. Le doy mil largas, le digo que no infinidad de veces y, al final, por compromiso y un poco por vergüenza, le acompaño a Molina de Segura. Ahí me impresionó que con la que está cayendo en el país y con la situación tan complicada que está viviendo la gente, las sesenta o setenta personas que tenía a mí alrededor sonreían, eran felices y encima ganaban dinero. Vi a gente contenta con historias increíbles. Esto hizo que se despertara una curiosidad en mi».

22

Una empresaria de la compañía le explicó más detenidamente en qué consis�a la oportunidad de negocio y fue el punto de par�da: «al principio no me lo tomé muy en serio, yo todavía tenía mi trabajo, ganaba mi dinero y no necesitaba nada más pero después de hablar con mi marido decidí que iba a ser un extra a mi sueldo». Ser mujer, trabajadora, querer abarcar también las responsabilidades familiares y lo que esto conlleva, le hizo poner sus prioridades en orden. Ya había experimentado cómo Mary Kay le ponía en bandeja disponer de su �empo, decidir cuándo quería trabajar y cuánto necesitaba ganar. El embarazo de su hija le abrió los ojos: «mi hija es la que hace que me decida a desarrollarme profesionalmente en esta compañía. Ser madre y profesional en España es prác�camente imposible. Por desgracia, en la mayoría de los casos hay que renunciar a una de las dos cosas y yo no quería dejarla y no poder criarla». Tras abandonar la televisión apostó fuerte; trabajó incansablemente en el mundo de la belleza y en febrero de 2014 se convir�ó en empresaria independiente de Mary Kay. A par�r de ahí su negocio no ha dejado de crecer, «soy inmensamente feliz, estoy plenamente realizada, este trabajo me permite decidir qué quiero hacer y qué no. Me ha enseñado más de lo que me hubiera podido imaginar. Me he desarrollado como persona y me ha dado la oportunidad de hacer felices a muchas mujeres. El paso del �empo me ha hecho darme cuenta de que como consultora potencio la belleza de las personas –la interna y la externa– y eso hace que estén felices y sonrían y, por tanto, yo también».

odavía recuerda el que para él ha sido el peor día de su vida. El más duro y también, visto desde la distancia que dan los años, el más esperanzador. Aún desgrana, así como deletreando, las palabras que le dijeron para, amablemente, invitarle a que dejara la empresa en la que había trabajado toda su vida. Aún se lamenta de cómo se rebajó y se ofreció a fotografiar por menos dinero del poco que ya cobraba. Todavía se le quiebra la voz cuando reconoce que con esas palabras empezó un proceso depresivo. Y habla en tercera persona, como si no fuera con él. «En 2011 nos llaman para una reunión. Sabíamos que la empresas iba mal, ya había habido despidos; sabíamos que nos podía tocar en cualquier momento, que era una realidad. Pero siempre pensábamos que no nos iba a tocar. Hasta que nos lo comunican y te asustas, deprimes, entras en shock. Incluso intentas seguir trabajando por menos dinero pero fueron ellos mismos los que me recomendaron aceptar el despido. Me advir�eron que si seguía iba a ser al año siguiente cuando tendría que marcharme y por menos dinero. Así que me fui». Y se marchó sin saber a qué se iba a dedicar; sin tener atado su futuro y sin contar con fuerzas para dar un paso, «tuve miedo, mucha incer�dumbre. Comprendí que era un número, –asegura, pero se fue con la cabeza muy alta y, muy agradecido con la empresa y sus compa-

« No tengo clientes,

tengo amigos

»

ñeros– no les tengo rencor alguno». Y es que para Javier la fotogra�a era su vida. Había estudiado para ser Fotógrafo de Prensa; había desarrollado todo su potencial en el periódico y había conseguido hacerse un hueco y ser respetado. Disfrutaba con su trabajo y no era capaz de imaginarse haciendo ninguna otra cosa. «Cuando ya estás en la calle y pasan los días, el miedo se apodera de �. Entré en una depresión, tenía una tristeza absoluta, no sabía qué hacer. No podía volver a ser fotógrafo de prensa porque no había trabajo. No quería ser fotógrafo de boda y no veía solución». Así que en un alarde de valen�a decidió probar nuevos gustos apuntándose a todos los cursos del SEF que podía. Finalmente, en una comida familiar se le abrieron los ojos, «mi hermano me dijo que por qué no me dedicaba a la peluquería y vi el cielo abierto pero solo había un problema: no tenía ni idea de cómo se cogían unas �jeras». A par�r de ahí su cabeza no dejó de pensar. Aprovechó la indemnización que le dio el periódico y se lanzó a la que es su nueva vida, la peluquería: «estudié el mercado y me di cuenta de que todo el mundo �ene que pelarse, que es un negocio que lo puedes montar tú solo con poco capital y que puedes tener una pequeña peluquería de barrio. Yo nunca me fijé en cómo trabajaban ni mi abuelo, ni mi madre, que eran peluqueros. Así que me apunté a una escuela para aprender. Aprendí el oficio, me sen� torpe e incluso mayor pero no me desanimé». Hoy cuenta con una clientela fija. Le valoran sus clientes, le reconocen su trabajo y vuelven una y otra vez. Él les da un añadido. Como buen fotógrafo les regala una fotogra�a

después de cortarles el pelo. En el fondo, su cámara es como un apéndice de su mano y se ha conver�do en un hobby. «Nunca me he arrepen�do del paso que di. Me gusta mucho hacer fotos pero la vida da muchas vueltas. Hay que adaptarse, vivir de acuerdo a tus posibilidades y ser feliz». Y remarca que lo que más le gusta es cuidar a los clientes: «ha llegado un momento en que ya no pienso en ganar dinero sino en mimarlos y hacerles sen�r bien. Para ello trabajo dándolo todo y me enorgullece decir que ya no tengo clientes, tengo amigos». Y estas son las historias de personas que han cambiado sus vidas. Personas que han decidido dar un paso al frente y aprovechar la oportunidad. Todos ellos han visto su situación personal como una aventura; se han enfrentado a las circunstancias que les han llegado y han dejado a un lado las quejas. Todos ellos se han reinventado; han recuperado su esencia y han visto sus talentos personales. Los cuatro se han centrado en nuevos obje�vos y han encontrado en su fuero interno la respuesta a sus problemas. Todos han creado y superado sus miedos. Todos se han conquistado a sí mismos y han hecho de su ac�tud el mejor motor de sus vidas. Y volviendo a Einstein, La inven�va, los descubrimientos y las grandes estrategias nacen en momentos de crisis. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.


Sucedió en julio 1 de julio de 1749 Comienzan las obras del Hospital Militar de Marina, en la Muralla del Mar.

Calles con historia

11 de julio de 2008 Se inaugura el Museo del Teatro Romano.

12 de julio de 1873 Primer día del Cantón en Cartagena.

22 de julio de 1873 23 de julio de 1883

Se publica el primer número del diario El Cantón Murciano, recogiendo en su portada la primera sentencia de divorcio en España.

Llega la estatua de Cristóbal Colón a Cartagena, realizada en mármol de Carrara, aunque no se coloca en su emplazamiento hasta 38 años después.

25 de julio de 1936 El exalcalde de Cartagena, Miguel Céspedes, y un grupo de pros�tutas del Molinete, capitaneadas por Caridad «La Negra», impiden la entrada de milicianos al templo de La Caridad, quienes pretendían asaltarlo y quemarlo.

30 de julio de 1998 Se aprueba en la Asamblea Regional la creación de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Origen Las construcciones que en ella podemos contemplar pertenecen a épocas dis�ntas, ya que la evolución histórica y arquitectónica de la zona dio lugar a la coexistencia de edificios de diversos es�los ar�s�cos (Barroco, moderno, ecléc�co y contemporáneo). Todo ello nos permite establecer una cronología aproximada para esta calle entre los siglos XVIII y XX, siendo el siglo XIX el momento de mayor esplendor.

Función Acceso directo desde el puerto. Funcionaba como puerta de entrada al recinto amurallado de la ciudad, actual casco an�guo de Cartagena.

Arquitectura de la calle El siglo XVIII trajo consigo el diseño defini�vo de su trazado y la construcción de las ostentosas residencias privadas de algunas de las familias aristocrá�cas y de los hijosdalgo cartageneros más influyentes de la época como el Palacio del Marqués de Tilly (actual Casino), el Palacio de la familia Molina o la Casa-Palacio del Almirante Escaño, entre otras obras de gran belleza arquitectónica.

28 de julio de 1999 27 de julio de 1971 Comienza a funcionar el Hospital Santa María del Rosell.

El Turia, de 390 toneladas, es hundido frente a las Islas Hormigas para crear un arrecife ar�ficial.

31 de julio de 1761 Roma reinstaura la Sede Episcopal de Cartagena mediante la Bula Spiritu Exultante, escrita por el Papa Inocencio IV en Lyon.

30 de julio de 1992 Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del Águila son declarados parques regionales.

cartagenaplus com #julio 2017

Calle Mayor

24

Nombres fugaces

31 de julio de 1981 Alberto Colao es nombrado cronista oficial de la ciudad.

La primera denominación recibida fue calle de la Marina Española; en honor y hazañas del cartagenero se postuló cambiar el nombre por el de Isaac Peral pero no apareció por ninguna parte; unos cartageneros fervorosos costearon y situaron unas placas a la entrada y a la salida y la llamaron calle Mayor, que junto al nombre de la Marina Española, pudo verse algún �empo a la salida de la calle Medieras. La calle Mayor recobró oficialmente su nombre por acuerdo municipal el 27 de febrero de 1967; actualmente puede verse en el suelo, tanto a la entrada por la plaza de San Sebas�án como por la del Ayuntamiento, el nombre escrito en letras áureas.

25

#julio 2017

cartagenaplus com


Huellas dactilares

Cartagena opina

¿CON QUIÉN SE IRÍA DE VIAJE DURANTE ESTAS VACACIONES DE VERANO?

María del Rosario Beriso Terrer

El verano ya esta aquí y Cartagena Plus ha preguntado a los cartageneros cuál sería su acompañante ideal durante un merecido viaje de placer estival. Respuestas para todos los gustos y sabores.

La Charito

N

ació con el nombre de María del Rosario Beriso Terrer, pero todo el mundo la conocía como «la Charito», Charo o incluso «Charito mucha marcha», y fue uno de los personajes más emblemá�cos de la ciudad de Cartagena. Sin embargo, «la Charito» no era cartagenera de nacimiento puesto que fue Valencia la ciudad que la vio nacer el 11 de febrero de 1919, ya que su padre, el militar Alfonso Beriso Lardín, estaba des�nado a dicha ciudad por aquel entonces. Debido a la naturaleza errante del oficio de su progenitor, Charo y su madre, María del Rosario Terrer Fernández, vivieron por toda la geogra�a española –incluyendo Murcia– donde habitaron en la calle San Lorenzo. Llegó joven a Cartagena, donde estudió en el asilo de la Rambla –su nombre consta entre unos documentos de

1925– y más tarde en el asilo de San Miguel. Era una niña nerviosa, traviesa y di�cil de controlar, lo que hizo que su maestra Sor Cecilia le diera algún capón para «meterla en cintura»; pero todos coincidían en que lo compensaba con un arrollador carisma. Sin embargo, en 1947, su padre fue des�nado a una ex�nta colonia española africana de Sidi-Ifni, donde adquirió la costumbre por la que era conocida en toda Cartagena: la Charito se bañaba en el mar todos los días del año, tanto en verano como en invierno, lloviera o hiciera sol. Esto también hizo

José Bau�sta

Marta López

Gonzalo San Lázaro

Me iría de vacaciones con mis hijos pero si fuese con un famoso elegiría a Jennifer López, porque es increíblemente guapa y está cañón.

Yo siempre me iría con mi mujer. Ni siquiera pensaría en ningún famoso, la elijo a ella porque nos llevamos muy bien y la quiero muchísimo.

Me pillas en Off pero antes que con un famoso me iría con mi novio, sin dudarlo porque lo quiero mucho y lo prefiero antes que cualquier actor o cantante.

Con Mariano Rajoy seguro que no, desde luego. Pero la verdad, no sé. Con el director Raúl Arévalo, es ese que lo úl�mo que ha hecho ha sido un anuncio de cerveza con Tyrio Lannister como protagonista.

Luis García

Alicia Pérez

Con el humorista albaceteño Ernesto Sevilla. Porque es muy gracioso y me parto de risa con él. Otra cosa no lo sé pero unas vacaciones muy diver�das seguro que serían.

Con el actor estadounidense de la serie White Collar (Ladrón de Guante Blanco) Ma� Bomer sin dudarlo. Porque �sicamente me encanta y me parece que �ene una personalidad muy diver�da, además que está muy bien vaya.

«La Charito» se bañaba en el mar todos los días del año, tanto en verano como en invierno, lloviera o hiciera sol que su tez estuviera constantemente bronceada. En 1957 la familia volvió a Cartagena, donde se instalaron en la calle Jara –lo que hoy en día es la sede de la cofradía marraja–. Charito aspiraba a ser ar�sta; sueño truncado por la pronta muerte de su �o, el que estaba des�nado a ser su descubridor. También quiso ser actriz de cine pero no le gustaba nada cantar y además, no se le daba bien. Diariamente se trasladaba –bien en taxi o bien andando– hasta el Faro de la Curra, en el muelle de San Pedro, para su baño diario. Era durante el invierno cuando menos gente podía verla; usaba sus bañadores más an�guos, mientras que reservaba los nuevos –más vistosos– para lucirlos en verano. Vivió con su madre hasta su muerte y más tarde con hasta cinco perros a los que jamás

«La Charito» acompañada de su padre, el militar Alfonso Beriso Lardín, en el saque inaugural de un partido de fútbol de la Federación de Fútbol, jugadores y aficionados de Sidi-Ifni cartagenaplus com #julio 2017

puso nombre. Era amante de la vida nocturna, del vermut y de los cubalibres. Añoraba los �empos dorados en los que se realizaban bailes en el Casino, en el Club de Tenis o el de Regatas, del cual fue socia durante unos años. Entre sus posesiones más preciadas se encontraban sus cinco pelucas, que lucía siempre con unos llama�vos ves�dos conjuntados, unas enormes

José Fernando León

26

gafas de sol y un impecable maquillaje, creando así la imagen icónica de «la Charito». También se adornaba con lujosas piezas de joyería pero tras un robo decidió usar bisutería. «La Charito» era una mujer independiente e indisciplinada, lo que hizo que se ganara el desprecio de la clase dominante a la que pertenecía y la burla ignorante de los demás. Sin embargo, a ella esas burlas le importaban poco. Ya anciana decidió alejarse de su amado mar por lo que buscó cobijo en una residencia en Canteras. El 24 de julio de 2000, a los 81 años, moría «la Charito», uno de los emblemas sociales de la ciudad de Cartagena. Una mujer que decidió vivir la vida como a ella le gustaba, lejos de presiones sociales o elecciones impuestas.

Sandra De Soria Me iría de vacaciones con mi pareja; la verdad, es que no lo cambiaría por ningún famoso. Con él me sobra y me basta para ir de viaje a cualquier si�o.

Guillermo Buendía Me iría de vacaciones con Angelina Jolie. Me encanta esa actriz porque �ene una personalidad arrolladora y �ene un es�lo único en su especie, es una verdadera DIVA con mayúsculas.

Consuelo Ibáñez

Noemí López

Ana Isabel Alonso

Adrián Flores

Con el cantante Miguel Campello del grupo de flamenco fusión El Bicho. Porque me parece una persona muy natural y diver�da, por lo menos con lo que he visto en los conciertos creo que sería muy interesante y diver�do de conocer y pasar unas vacaciones con él.

Con el actor español Jesús Castro, el protagonista de la película El Niño. Porque �sicamente me parece muy atrac�vo y como actor me encanta, es formidable, me quedaría con él, aunque después de mi pareja claro.

Hombre yo creo que con el actor de Piratas del Caribe Johnny Deep, porque me encanta como actor, he visto todas sus películas y es una de las personas que siempre he soñado conocer y que mejor que pasar unas vacaciones con él.

Creo que me iría con el rapero SnoopDogg. Porque me encanta su música y creo que serían unas vacaciones geniales ya que siempre he deseado pasar aunque sea un día con él, asique imagina que fiestón unos cuantos días juntos.

27

#julio 2017

cartagenaplus com


M

Entrevista

MARÍA CASCALES

aría Cascales aglutina en su haber profesional una dilatada trayectoria de méritos y condecoraciones. Un sinfín de libros, monografías y artículos publicados. El reconocimiento unánime de la comunidad científica internacional. Y toda una vida dedicada en exclusiva al estudio y desarrollo de la Bioquímica.

En el bachillerato le gustaban las Ciencias, y su padre, que la veía lis�lla para la �sica y las matemá�cas –también para las Ciencias Naturales–, hubiera querido que estudiara Ingeniería Naval, como él. Sin embargo, se decantó por Farmacia. Cursó sus estudios de Licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó, luego de concluir la carrera, en el Departamento de Bioquímica, dirigido por Ángel Santos Ruíz, que le adjudicó como director de tesis a Federico Mayor Zaragoza. Finalmente consiguió su �tulo de Doctora en noviembre de 1961, con la tesis �tulada Metabolismo de aminoácidos cul�vados in vitro. Colaboradora e Inves�gadora Cien�fica en el CSIC. Primera Directora del Ins�tuto de Bioquímica. Primera mujer en acceder a la Real Academia Nacional de Farmacia. Directora del Departamento de Bioquímica Farmacológica y Toxicológica. Doctora Honoris Causa por la UNED. Son muchos

los cargos y galardones que ha recibido María Cascales a lo largo de su vida. El más importante, tal vez, el de Hija Predilecta de Cartagena. Cartagena Plus. El 23 de marzo de 2010, viernes, le fue otorgada la dis�nción de Hija Predilecta de Cartagena. Según las palabras que pronunciara la entonces alcaldesa Dª. Pilar Barreiro, el pueblo de Cartagena reconocía en usted un modelo de trabajo puesto al servicio de la excelencia. María, ¿cómo se logra la excelencia profesional? María Cascales. Esta pregunta es di�cil de contestar, pero trataré de hacerlo. Lo importante, en lo que se refiere al ejercicio de mi profesión, es poner el mayor entusiasmo posible y la máxima generosidad en la labor que se realiza. La inves�gación cien�fica requiere grandes dosis de apasionamiento, dedicación y trabajo en equipo, porque surgen con�nuamente problemas. La infraestructura, con mucha frecuencia, no funciona, así que uno se ve en

«Lo importante en mi trabajo es poner el mayor entusiasmo posible y la máxima generosidad en la labor que se realiza»

UNA VIDA AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Aunque reside en Madrid, regresa a Cartagena de vez en cuando. Porque es su tierra. Porque es cartagenera. Y porque le entusiasma el mar. Se percibe en su sonrisa, que se le agranda cuando observa la bastedad del horizonte enmarcado por los dos faros que delimitan la bahía de Cartagena. Se aprecia en el brillo de su mirada, azul como el océano que contempla desde el muelle de Alfonso XII. 29

#julio 2017

cartagenaplus com


Entrevista la necesidad de suplir semejante carencia y buscar soluciones alterna�vas. P. ¿Qué mensaje enviaría a las generaciones actuales y venideras de cartageneros para contribuir a la consecución de dicha excelencia? Yo les digo a los jóvenes cartageneros que se apasionen por el trabajo que realizan. P. Nació en Cartagena un 13 de agosto de hace muchos años. ¿Qué recuerdos le trae a la memoria el barrio de Ciudad Jardín? R. Conservo el recuerdo de las fotogra�as de la casa donde nací. Un chalé que, a día de hoy, se encuentra en un estado inmejorable. Lo he visitado varias veces y me he hecho fotogra�as. Es increíble observar cómo se conserva de bien después de 84 años. Mis padres, de hecho, estrenaron esa casa. Se mudaron a ella recién casados, en sep�embre de 1933. Yo nací en aquel chalé, pero cinco meses después de mi nacimiento, des�naron a mi padre a Cádiz. El barrio de Ciudad Jardín es estupendo. El chalé está precioso. Y los actuales ocupantes lo �enen maravillosamente conservado. Nunca me he atrevido a llamar para decirles que nací allí. P. La trayectoria profesional de su padre, como ha comentado, mo�vó que abandonara Cartagena muy pronto. Sin embargo, siempre ha vuelto, María. ¿Qué �ene esta ciudad milenaria que incita a sus hijos a regresar y a tomar contacto de vez en cuando con ella? R. Cartagena �ene muchas cosas importantes para mí. Ha sido la ciudad donde se conocieron mis padres, donde vivieron el primer �empo de casados y donde yo nací. Tengo aquí familia bastante cercana, la saga de los Pintó, y amigos muy entrañables, especialmente el Dr. Juan Ángel Álvarez Gómez, compañero de curso en la carrera de Farmacia. Yo vuelvo a Cartagena una y otra vez porque desde todas partes se ve el mar. He sido propietaria de un apartamento en La Manga, que estaba en primerísima línea, hasta el año pasado. P. ¿Qué siente cada vez que regresa? ¿Qué es lo primero que hace? R. Quedarme extasiada mirando el mar e, inmediatamente después, llamar a los parientes

y amigos. Quedar con ellos para tomar un chocolate con churros enfrente del Ayuntamiento. P. En los úl�mos veinte años, María, ¿cree que Cartagena ha cambiado a mejor? ¿Qué cosas podrían aún mejorarse? R. Por supuesto que lo creo. No han sido sólo cambios aparentes, sino cambios en la ac�vidad y el movimiento de la ciudad, especialmente a nivel turís�co. El Teatro Romano, sin lugar a dudas, fue un descubrimiento extraordinario. Me gusta mucho la Arqueología. Disfruto observando las ruinas y ves�gios que posee esta ciudad. Además, dada la importancia que Cartagena tuvo en el pasado, quedan aún muchas

cosas por descubrir. P. ¿Cómo definiría al cartagenero, a los cartageneros en general? R. Gentes mediterráneas. Tranquilas. Muy acogedoras. Se alegran infinito cuando vienes. Desean enseñarte las cosas nuevas de la ciudad e invitarte a sus casas. Me gusta mucho el exquisito caldero que prepara Maruja Carmona en casa de Juan Ángel. Yo me siento aquí tranquila, relajada. El ambiente húmedo que se respira, en contraposición al seco de Madrid, me produce un gran bienestar. Y no sé si es bueno o malo lo que voy a decir, pero en Cartagena todo el año es fiesta. Las Navidades se juntan casi

con los Carnavales, y enseguida llega la Semana Santa, que es un prodigio. Luego viene el verano y, justo después, las fiestas de Cartagineses y Romanos. Yo misma soy Amazona de Capadocia desde 2012, y con mucho orgullo. Cartagena es una ciudad en la que se respira alegría. P. Fue elegida, en enero de 1987, miembro de la Real Academia de Farmacia. La primera mujer que ocupó un sillón en semejante ins�tución. Y la tercera mujer, después de Carmen Conde y Elena Quiroga, en acceder a una de las ocho reales academias que coordina el Ins�tuto de España. ¿Qué supuso aquel nombramiento para usted? R. En primer lugar, una inmensa sa�sfacción. Y en segundo lugar, fue tan comentado por la prensa, la radio y la televisión que llegué a sen�rme agobiada. P. Su candidatura al puesto vacante de la Real Academia de Farmacia fue presentada por Federico Mayor, Octavio Carpena y Antonio Doadrio. ¿Por qué decide María Cascales aventurarse a tal proceso de evaluación meritoria, cuando otras mujeres lo habían intentado con anterioridad y no lo habían conseguido, o cuando otras ni siquiera se habían atrevido a hacerlo? R. Se debió a la confluencia de diversos factores, pero el principal de todos fue encontrarme en el si�o apropiado y en el momento oportuno. Yo ya era Académica Correspondiente de la RANF. Asis�a a menudo a las sesiones cien�ficas. Los académicos me conocían, me apreciaban y sabían de mi trabajo. Gozaba, en este

sen�do, de una situación privilegiada. Además, la asiduidad a la Academia me permi�a estar al tanto de las vacantes que se producían. Al morir D. César Gonzáles en marzo de 1985, quedó vacante la medalla 25, y yo, después de preguntar a unos y a otros, tuve el atrevimiento de presentarme contando con el aval de los referidos académicos. Ellos, y otras muchas personas de la Academia y de fuera, vieron con

«A lo largo de mi vida me he encontrado con muchos rechazos debido a mi condición de mujer. Puedo contar infinidad de anécdotas increíbles» buenos ojos mis intenciones. Entonces pensé que quien no arriesga no cruza la mar. P. Presenta su candidatura, pero pronto surgen los inconvenientes. R. En efecto. Apareció un contrincante justo unos días antes de que finalizara el plazo para presentar las candidaturas. Un peso pesado en la profesión farmacéu�ca. Y muchos académicos que me habían ofrecido su voto me dijeron que no me iban a votar y me aconsejaron que me re�rase. Lo pasé muy mal, pero resis�. P. ¿Cómo y dónde recibió la no�cia de que su candidatura había resultado ser la más votada?

P. Se cumplen 30 años desde que accediera a la Real Academia Nacional de Farmacia. ¿Son ciertos los rumores de misoginia que corren sobre tales ins�tuciones o, por el contrario, forman parte del imaginario colec�vo? R. Son ciertos. P. ¿Ha experimentado, María, algún �po de discriminación por razón de sexo en su profesión? R. Muchas veces. A lo largo de mi vida me he encontrado con muchos rechazos debidos a mi condición de mujer. Puedo contar infinidad de anécdotas que pudieran parecer increíbles. P. El hecho de ser mujer ¿añade razones para

Estudios y doctorado Toda una eminencia con logros tales como Doctora ad honorem de CSIC (Consejo Superior de Inves�gaciones cien�ficas); Académica de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia, siendo la primera mujer cien�fica que ingresó en una Academia de Ins�tuto de España; Académica de Número de la Real Academia de Doctores; Doctorada en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia llevando a cabo una Tesis sobre el Metabolismo de aminoácidos en cul�vos vegetales cul�vados in vitro, obteniendo un resultado cum laude por parte del tribunal. A la izquierda, María saluda al Nobel de Fisiología y Medicina Severo Ochoa.

Orígenes cartageneros María Cascales nació en Cartagena un 13 de agosto de 1934. Debido a la profesión de su padre, –Ingeniero Naval–, pasó su infancia y parte de su juventud en Cádiz y Bilbao. Comenzó sus estudios de Farmacia en 1951 y es en el año 53 cuando se traslada a la Universidad de Madrid para finalizar sus estudios. cartagenaplus com #julio 2017

R. Yo estaba en Londres por asuntos de trabajo. Allí recibí la gran no�cia. El académico Víctor Villanueva Vadillo tuvo la amabilidad de ponerme una conferencia. Nunca lo olvidaré. Salí en la tercera votación (18 a 9) frente a un varón de gran categoría. Así que puedo presumir de este gran triunfo. Un triunfo que fue mayor, si cabe, porque hube de luchar frente a un pres�gioso varón. No me lo dieron en bandeja.

30

31

#julio 2017

cartagenaplus com


Entrevista

«Gracias a los avances de los últimos 50 años, hoy el 70 % de los enfermos de cáncer logra superar esta terrible enfermedad»

aplaudir sus méritos profesionales? R. Puede. P. ¿Tienen las mujeres la misma habilidad innata que los hombres para la ciencia? R. Por supuesto. Es mucho lo que las mujeres hemos conseguido en los úl�mos 50 años. Yo tuve la inmensa suerte de tener un padre, Salvador Cascales Lozano, muy avanzado en su �empo. Un padre que quiso que sus hijas estudiaran una carrera. Y si era universitaria, mejor. Por eso mis comienzos fueron inmejorables. Encontré toda suerte de facilidades en el ámbito familiar. Sin embargo, en el colegio no me tomaban en serio cuando decía que quería ir a la Universidad. P. Ha dedicado algunas de sus publicaciones al papel que desempeñan –o pueden desempeñar– las células madre en la curación del cáncer. María, ¿hay esperanza para creer que el cáncer se convierta en una enfermedad curable, sea

cual fuere el estado de desarrollo en el que se encuentre? R. Son muchos los grupos que, a nivel mundial, se ocupan de inves�gar el cáncer. En los úl�mos 50 años se han realizado avances muy importantes, tantos que muchos de los que padecen esta terrible enfermedad logran superarla. Hoy sabemos que el cáncer se cura en un 70%. La terapia oncológica funciona si se aplica en etapas tempranas de la enfermedad. P. ¿Por qué es tan di�cil comba�r el cáncer? R. Una de las razones es que sus células están constantemente cambiando. Estas mutaciones originan, en consecuencia, diferentes poblaciones celulares, cada una de las cuales �ene su propio grado de resistencia a la quimioterapia y al sistema inmune. P. ¿Es posible una vacuna contra el cáncer? R. Inves�gadores estadounidenses y británicos están ensayando, en efecto, una vacuna; toman

una muestra del tumor del paciente; iden�fican la variedad de an�genos del mismo; y crean, así, una vacuna contra un �po de cáncer determinado. Otro método es obtener células que luchen de modo eficaz contra el tumor; mul�plicarlas fuera y devolverlas al organismo; en este caso, se ac�varía el sistema inmune. Tanto uno como otro son métodos que prometen ser eficaces. Pero son caros, ya que suponen una estrategia individualizada. Lo cierto es que aún no hay ensayos clínicos de vacunas contra el cáncer, pero se espera que se inicien en los próximos años. P. A juzgar por su experiencia, ¿nos encontramos en la senda correcta para dar con la tecla que posibilite la curación total? R. Mi opinión es que la curación del cáncer no se alcanzará nunca. Pero esto ocurre no sólo con el cáncer, sino con muchas otras enfermedades. Por ejemplo, con el Alzheimer, el Parkinson y la cirrosis hepá�ca. Entre otras.

«Tuve la inmensa suerte de tener un padre avanzado a su tiempo, que quiso que sus hijas estudiaran» cartagenaplus com #julio 2017

32

33

#julio 2017

cartagenaplus com


Tiempos remotos

Donde habita el recuerdo El Chalet Los Pinos, en Pozo Estrecho, es la única casa del Campo de Cartagena de principios del siglo XX que está habitada por una familia particular y mantenida en perfecto estado de conservación. Texto: F. Pérez Lasanta Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es

cartagenaplus com #julio 2017

34

35

#julio 2017

cartagenaplus com


A

Casas en el campo de Cartagena

dentrarse en las diputaciones cartageneras y recorrerlas detenidamente es descubrir tesoros arquitectónicos que no dejan indiferente a nadie. Es alejarse del presente y retroceder a otros tiempos en los que la distinción venía de la mano de segundas casas de descanso, alejadas del mundanal ruido, rodeadas de inmensos jardines y blasonadas por los apellidos más ilustres que no tenían por qué ser siempre nobles, sino simplemente nuevos ricos. Es comprobar cómo el «yo soy más que tú» ha dejado en el campo de Cartagena un reguero de residencias burguesas que muestran el poderío de unos años gloriosos pasados.

Pasear actualmente por alguna de estas propiedades es despertar una lucha de sen�mientos encontrados. Es enfrentarse, casi al mismo nivel, a la admiración y al enfado. El sen�mentalismo, el querer mantener la historia, el orgullo del apellido o el amor por la propiedad han llevado a algunos cartageneros a ocuparse y preocuparse por mantener vivo un patrimonio que, de otra manera, está avocado a la desaparición. En el extremo contrario. La falta de ayudas, la desidia, la ausencia de planes certeros de protección e incluso el deterioro intencionado han provocado que muchas de estas edificaciones se encuentren en el más absoluto abandono e incluso ruina. Con el consiguiente enfado por

parte de una sociedad que ve cómo su historia se va, poco a poco, perdiendo irremediablemente por la insolidaridad de las administraciones y la dejadez del sistema. El chalé Los Pinos, en Pozo Estrecho, es una de las propiedades que �ene el privilegio de encontrarse entre las mantenidas y respetadas por sus dueños. Cuenta con la buena suerte de ser mimada y embellecida cada día por su familia. Con la admiración de sus propietarios y el cariño de sus vecinos, Los Pinos es, en esta historia de casas con encanto del campo de Cartagena, una autén�ca escogida. En ella, habita el recuerdo. Jalonada por una verja de forja, esta casona de principios del siglo XX, –concretamente

1906–, esconde una historia sencilla. Sin algarabías. Sin pretensiones. Es, como dice su dueño, Daniel Segura, «una casa ecléc�ca, con una importancia sen�mental, además de arquitectónica, pese a su austeridad». Y no es falsa modes�a. La edificación principal de la finca es como la de una �pica casa cartagenera con una estancia central a la que miran el resto de habitaciones y una escalera ladeada que asciende hasta la segunda planta de dormitorios. Grande, sí, pero sin más pretensiones. Su importancia radica en otras cues�ones. En estos momentos es la única casa de principios del siglo XX que está habitada por una familia y que recoge en su interior piezas de mobiliario únicas que han ido pasando de generación

El Algar. La capellanía; Villa Isabel. El Plan. Club 1900; El Re�ro; Torre Llagostera o Huerto de las Bolas; Villa Asunción. La Aljorra. Casa Torre; Torre Asunción o de los Avileses; Ermita de la Asunción; Torre Calín. La Magdalena. Casa de las Cariá�des. La Palma. El Alto; La Flora; La Rosa; Lo Treviño; Hacienda Moncada; Casa de Diego Pérez Espejo; Torre Antoñita. Los Médicos. Hacienda Los Vidales. Perín. Casa del Inglés. Pozo Estrecho. Los Pinos; Torre Nueva; Villa Antonia; Villa Carmen o Torre Valeriola; Villa María. Rincón de San Ginés. Torre Lo Poyo. San Antonio Abad. Villa Esperanza. San Félix. La Piqueta o Villa María; La Piqueta Nueva; Torre José; Villa Calamari; Molino de Agua Versalles; Villa Carmina. Santa Ana. La Bo�caria; Villa Pilar.

en generación. Es de las pocas que ha respetado la idiosincrasia con la que fue construida y man�ene elementos originales inalterados. Y sobre todo, es importante porque no hace sino refrendar el es�lo de vida de aquellos, que beneficiados por el dinero que dieron las minas, lo invir�eron no solo en la ciudad sino también en sus alrededores.

Es en los jardines donde realmente se aprecia el poderío de los primeros dueños de la casona Como Camilo Aguirre, el mismo que mandó construir el Palacio de su apellido que hoy alberga el Museo de Arte Moderno en Cartagena. Su familia, tal y como explica Segura y su mujer, Mariví, fue la que se encargó de levantar el Chalé Los Pinos: «como residencia de verano, como espacio de asueto, como desahogo de la ciudad». De ahí fue pasando de

generación en generación hasta los actuales propietarios quienes, lejos de querer figurar, solo luchan por mantener viva su memoria y conservarla. Una memoria que comparten de manera altruista, con los vecinos de Pozo Estrecho que en ocasiones u�lizan sus jardines como escenario fotográfico para sus eventos personales. Y es que es ahí, en los jardines es donde realmente se aprecia el poderío de los primeros dueños. Diamelas, madreselvas, verbenas, bignonias, magnolios, palmeras… Especies de procedencia exó�ca, árboles centenarios e incluso arbustos únicos en la zona que se ex�enden por los alrededores de la construcción. No en vano, se piensa que los cimientos de la propiedad se comenzaron a levantar respetando algunas de las especies que ya exis�an en el entorno, como es el caso de una sabina que está en uno de los laterales de la casa. «Según han catalogado los biólogos cuenta con casi trescientos años y responde a unas medidas tradicionales de distancia a la casa que hace pensar que se respetó la planta». Y otras como las palmeras americanas que se disponen a ambos lados de la escalera de entrada, fueron

«Una casa ecléctica, con una importancia sentimental, además de arquitectónica»

cartagenaplus com #julio 2017

36

37

#julio 2017

cartagenaplus com


Tiempos remotos estratégicamente situadas para que sean lo que hoy son: dos preciosos ejemplares con decenas de años a sus espaldas. Y es que todo en esta casa �ene solera: los jardines, la construcción y los elementos decora�vos del interior. Muebles con aires franceses; cuadros de firma reconocida; instrumentos que han visto pasar los años pero nunca han variado su tono; recuerdos de �erras lejanas y otros de aquí al lado. Todo en ella �ene sen�do. Nada se aleja de la fuerza que otorga el principio de siglo pasado y nada está puesto al azar. Porque cuan-

E

do una mesa está cubierta con una piel de vaca completa protegida por un cristal, unas mecedoras han visto sentarse, al menos, cuatro generaciones de la misma familia, un tejado sigue cubierto de launa, láguena del campo de Cartagena y una llave de hierro es la encargada de abrir y cerrar los portones de madera maciza de la construcción es porque en ella se quiere mantener viva la historia. Es porque realmente existe el interés de perpetuar la memoria. Y ante eso, solo hay que quitarse el sombrero y aplaudir la labor callada y desinteresada de sus propietarios.

Flora y fauna

l oasis en medio del asfalto que se levanta tras las verjas del chalé Los Pinos, no sería lo mismo sin la presencia destacada de numerosos animales. Algunos de compañía, otros advenedizos. Dos hermosos perros y un enorme cachorro junto a algún gato despistado, son los que menos destacan pese a su tamaño. Dos caballos apostados en sus cuadras tampoco sorprenden en una zona en la que contar con estos animales es una costumbre extendida. El visitante comienza a abrir sus ojos cuando oye los graznidos de dos imponentes pavos reales. Hoy, descansando dentro de su jaula; antaño, correteando por los jardines. Pero su expresión se torna sorpresiva e incluso extraña cuando lo que descubre, campando a sus anchas por el estanque son las ranas, cuidadas como un miembro más de esta familia animal. «A veces pregunto a los vecinos si les molestan los sonidos pero siempre aseguran que todo lo contrario», apunta Daniel Segura.

cartagenaplus com #julio 2017

38

Los dueños tienen verdadero interés en perpetuar la memoria y mantener viva la historia


FUNCARELE presenta sus

ffed00

CURSOS DE VERANO

E

l mes de agosto ya no será sinónimo de inac�vidad en Cartagena. FUNCARELE (Fundación de Cartagena para la Enseñanza de la Lengua y Cultura Españolas), en asociación con la UPCT (Universidad Politécnica de Cartagena), el Ayuntamiento de la ciudad y el Presidente de FUNCARELE y Presidente de la Cámara de Comercio, Miguel Mar�nez, ha presentado sus cursos de verano para este año 2017 centrando sus obje�vos en la enseñanza del español para extranjeros -potenciando el llamado turismo idiomá�co-, la difusión de la cultura española y el fomento de otras ac�vidades académicas relacionadas. FUNCARELE, nacida en 2009, centra su ac�vidad en

el español para extranjeros, ya que es un centro acreditado por el Ins�tuto Cervantes desde 2010 -reconocimiento que ha consiguido renovar hasta en tres ocasiones dis�ntas. Los cursos ofertados preparan para la obtención de la nacioladidad española gracias al DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) o CCSE (Prueba de Conocimientos Cons�tucionales y Socioculturales de España). Por otro lado, la fundación es un centro de referencia regional en la enseñanza y preparación para los exámenes del Trinity College, ayudando a la obtención de acreditación de todos los niveles de inglés. Así mimo, el centro FUNCARELE ejerce las veces de sede adjunta al Campus Internacional de verano de la UPCT, donde se llevarán a cabo los dis�ntos cursos de verano. Adicionalmente, FUNCARELE programa interesantes y diver�das ac�vidades náu�cas en el Club de Regatas de Cartagena tales como kayak, snor-

kel, buceo, dragon boat, etc., y culturales, como salsa y flamenco, juegos en la playa, visitas guiadas, excursiones a otras ciudades como Granada o Valencia, etc. FUNCARELE también fomenta un servicio de hospedaje para familias cartageneras con el fin de que sirvan de anfitrionas para estudiantes extranjeros que vienen a la ciudad a estudiar el idioma y la cultura españolas. Se trata de una experiencia enriquecedora y única que perdura mucho más allá de la estancia del alumno en casa de la familia anfitriona. Las estancias son cortas y van desde una hasta cuatro semanas, que es el �empo medio que los alumnos pasan en Cartagena. Los únicos requisitos que se exige a las familias es que estén en posesión de la nacionalidad española, con un dormitorio individual o doble libre, una ubicación céntrica y un ambiente familiar.

CAMPUS INTERNACIONAL DE VERANO UPCT CURSOS IMPARTIDOS POR FUNCARELE CURSOS INTENSIVOS DE ESPAÑOL Fechas: 3 al 14 de julio; 17 al 28 de julio; 7 al 18 de agosto; 21 de agosto al 1 de sep�embre. Precio: entre 320 € y 640 €. Los cursos intensivos de español para grupos reducidos �enen un contenido totalmente personalizado para cada grupo y nivel, con especial enfoque en la expresión, la comunicación y en la cultua local. Los cursos ofrecen además alojamiento y ac�vidades náu�cas y culturales. Las clases son comunica�vas y prác�cas: el estudiante aprende

en un entorno par�cipa�vo que fomenta el aprendizaje. El alumnado debe trabajar también fuera del aula. Los cursos siguen una clara progresión de acuerdo coo los niveles estblecidos por el MCER (Marco Común Europeo de Referencia). Durante la clases los estudiantes trabajan las cuatro destrezas de forma integrada: comprensión audi�va, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita de una manera dinámica y par�cipa�va. Un sin�n de posibilidades para diver�rse y aprender. Todo ello siempre en español.

CURSO DE PREPARACIÓN AL DIPLOMA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (DELE) Fechas: 26 de junio al 7 de julio; del 28 de agosto al 8 de sep�embre. Precio: 245 €. El curso está diseñado basándose en las caracterís�cas principales de la prueba DELE, para trabajar las técnicas y estrategias necesarias para cada prueba de manera que los candidatos sean capaces de afrontarla con seguridad y la formación necesaria. Además se realizarán simulaciones de exámenes de las convocatorias anteriores que

ofrece la web del IC, utlizando los �empos reales establecidos para cada parte del ejercicio. EXAMEN PARA EL DIPLOMA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (DELE) Fechas: 14 y 15 de julio; 15 y 16 de sep�embre. Precio: según tasas oficiales dependiendo del nivel. CURSO DE INICIACIÓN A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE) Fechas: 24 de julio al 4 de agosto. Precio: 240 €. El curso está enfocado a iniciar a futuros profesores de español como lengua extranjera, a que tomen conciencia de lo que implica ser profesor de ELE (planificación, ejecución, evaluación de la enseñanza). Se les formará para aplicar en el aula técnicas docentes básicas; elaborar secuencias didác�cas sencillas; u�lizar una serie de instrumentos sencillos para explicar la gramá�ca; conocer y u�lizar diferentes técnicas de explotación de medios y recursos didác�cos como textos, manuales, vídeo, audio, etc.; conocer los diferentes �pos de manuales, su estructura y familiarizarse con su uso, así como aplicar procedimientos básicos para evaluar a los alumnos. III JORNADAS DE FORMACIÓN PARA PROFESOR DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE) Fechas: 10 y 11 de agosto. Precio: 70 €. TALLER DE TINTA CHINA Fechas: 31 de julio al 4 de agosto. Precio: 150 €. El taller está diseñado para desarrollar la técnica de la Tinta China desde sus conceptos más elementales hasta llegar a la realización de obras ar�s�cas. El propósito es sobre todo aprender a sinte�zar e interpretar con Tinta China el paisaje y la creación de atmósferas u�lizando las posibilidades de esta milenaria técnica aguada. Impar�do por Kihong Chung. CURSO INTENSIVO DE PREPARACIÓN AL EXAMEN TRINITY Fechas: 21 de agosto al 1 de sep�embre. Precio:

186 €. Este curso está orientado a repasar la gramá�ca correspondiente al nivel que el alumno debe demostrar durante un examen previo; a preparar los temas de la prueba escrita así como los de la conversación que pueden salir en el examen oral. Durante el curso se realizarán simulacros del examen en los que se revisarán los recursos, las pautas y las estrategias lingüís�cas ú�les para asentar, repasar y demostrar los conocimientos adquiridos. El curso será impar�do por un especialista en los exámenes Trinity. EXAMEN TRINITY Fechas: prueba escrita, 2 de sep�embre; pruebas orales, 4 al 7 de sep�embre. Precio: tasas oficiales según nivel. TALLER DE FORMACIÓN PARA PROFESORES DE INGLÉS. TEACHING THE PRONUNCIATION OF ENGLISH. Fechas: 31 de julio al 4 de agosto. Precio: 80 €, precio general; 40 €, para profesores de la UPCT. Curso impar�do por profesores de Trinity College. Está dirigido principalmente a profesores de lengua inglesa cuyos estudiantes sean jóvenes y adultos, así mismo será de gran u�lidad también para profesores de primaria. El curso está enfocado para trabajar de manera prác�ca la pronunciación. CURSO DE ESPAÑOL PARA JURÍDICOS Fechas: 13 al 17 de julio; 20 al 24 de julio. Precio: 350 €. Des�nado a profesionales del campo jurídico con grado o posgrado en Derecho. El obje�vo del curso es desarrollar las destrezas comunica�vas en situaciones concretas del entorno laboral jurídico adquiriendo y dominando los recursos lingüís�cos y pragmá�cos necesarios para desenvolverse en las tres variedades funcionales de esta lengua especializada: lengua de divulgación, como en campañas sanitarias; lengua de especialización -lenguaje cien�fico, académico- y lengua de co-

municación -relación especialista/cliente-. CURSO DE ESPAÑOL PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Fechas: 13 al 17 de julio; 20 al 24 de julio. Precio: 350 €. Des�nado a profesionales de campo sanitario con grado o posgrado en ciencias relacionadas con la salud. El obje�vo del curso es desarrollar las destrezas comunica�vas en situaciones concretas del entorno laboral sanitario adquiriendo y dominando los recursos lingüís�cos y pragmá�cos necesarios para desenvolverse en esta lengua. CURSO DE INICIACIÓN AL INGLÉS JURÍDICO Fechas: 7 al 11 de agosto. Precio: 120 €. El dominio de la Lengua Inglesa es una herramienta de gran importancia en el mundo profesional jurídico internacional y nacional. Por tanto, existe la necesidad de adquirir aquellas competencias comunica�vas mínimas para que los futuros licenciados en derecho desarrollen su carrera profesional. A la vez que los alumnos adquieren los conocimientos necesarios para desenvolverse en inglés jurídico, realizarán prác�cas de Use of English para reforzar determinados aspectos de la Lengua Inglesa de aparición más recurrente en el Inglés Jurídico. CURSO DE INICIACIÓN A LA ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA Fechas: 7 al 11 de agosto; 21 al 25 de agosto. Precio: 140 €, módulo teórico; 375 € módulos teórico y prác�co. Dirigido por Carlota Pérez-Reverte, el obje�vo principal del curso es ofrecer a los alumnos una visión general sobre la Arqueología Marí�ma, el estado actual de la disciplina y los métodos y técnicas, asociados a la inves�gación, así como herramientas para bucear en contextos arqueológicos. Curso orientado a estudiantes y, en general, cualquier persona con interés en aproximarse al mundo de la Arqueología Marí�ma.

www.campusverano.upct.es www.funcarele.com


Episodio histórico

CARTAGENA

A TRAVÉS DE SUS RAÍCES

Cartagena es una fuente de riqueza cultural de la que emanan, desde hace más de 3000 años, vestigios de unas épocas doradas en las que la ciudad fue conocida por ser uno de los mayores imperios donde nunca se ponía el sol. Tiempos de gran esplendor que la sociedad moderna ha olvidado.

cartagenaplus com #julio 2017

D

urante el primer cuatrimestre del año 2014, previa demanda del Ayuntamiento de Cartagena y la Administración Regional, se inician unas primeras catas en la explanada de la Merced a consecuencia de las prospecciones requeridas en la segunda fase del proyecto de peatonalización urbana del casco histórico, –anteriormente realizado con éxito en la Plaza de San Francisco–. Sin embargo, como era de esperar, los hallazgos arqueológicos encontrados en dichas excavaciones aconsejan profundizar más en su importancia histórica y cultural, forzando a los arquitectos municipales a transformar el proyecto en una plaza a doble nivel. En el nivel inferior se mantendrían los restos hallados de forma claramente visibles, mientras que en el nivel superior, quedando por encima de la cota de la

L

calle, se realizaría un formato de plaza urbana peatonal y diáfana, contando con un presupuesto en esos momentos de 300.000 €. Todo ello ha quedado plasmado únicamente en un plano, ya que según han ido avanzando las excavaciones hasta la fecha, los hallazgos han ido elevando no solo la importancia histórica y riqueza cultural a medida que han ido profundizando la bajada de la cota hasta los cuatro metros y medio de profundidad, sino también el coste y el �empo de excavación necesarios para la reconstrucción de una plaza nueva que cree el entorno urbano que reclaman los vecinos de la zona desde hace años. Para hacerse una idea del aspecto que pudo tener la ciudad en las épocas más remotas de la an�güedad, en 2015 sacan a la luz en dichas excavaciones, entre muchas reliquias de su glorioso pasado, una casa púnica, un posible Ninfeo de época romana o un tramo del Decumano Maximo de época Augustea, que aún hoy fascinan, por su excelente estado, a cartageneros y foráneos.

Los hallazgos arqueológicos aconsejan profundizar en la importancia histórica y cultural de la Plaza de San Francisco, forzando a convertirla en una a doble nivel

NINFEo

os arqueólogos han detectado ves�gios de un posible Ninfeo datado del siglo I a. C., por encima de los restos de la casa púnica. Se trata de una fuente monumental con representaciones escultóricas de una ninfa, deidad menor asociada al agua. Según el arqueólogo San�ago García Lorca: «Los romanos eran gente muy supers�ciosa que relacionaban todo con el designio de los Dioses. Ellos dividían su creencia en «Dioses mayores» –Zeus, Hera, Juno, Marte o Minerva– a los cuales situaban en el Olimpo de los Dioses viéndolos como seres inaccesibles y en «Dioses menores» –Manes: Dioses de la Casa; Lares: Dioses de la familia y Penates: Dioses de la ciudad–, de los cuales se tenía creencia de que convivían en el día a día con ellos, ayudándolos y protegiéndolos en su vida co�diana». Para hacerse una idea, se podría asemejar a la religión cris�ana de manera que los Dioses mayores, se interpretarían como Dios, omnipotente y no visible, y los Dioses menores como los Santos de la ciudad. Las Ninfas eran como entes existentes entre ambos �pos de dioses y se las consideraba como una especie de «hadas madrinas», encargadas de hacer la vida entre humanos y dioses más sencilla. Las Ninfas más poderosas eran consideradas «Musas» y se encargaban de la inspiración de los mortales en temas de arte, ciomo la literatura o la pintura. De ahí proviene la palabra «museo» que es usada en la actualidad para definir a las grandes ins�tuciones que custodian el resultado de dichos trabajos realizados por los mortales e inspirados por las Musas. Los Ninfeos servían para honrar a dichas hadas con ofrendas, en pequeños altares o fuentes monumentales, donde se presupone que ellas vivían.

42

43

#julio 2017

cartagenaplus com


Episodio histórico

RITO DE FUNDACIÓn

E

l arqueólogo San�ago García Lorca comenta que «Romanos y cartagineses eran de costumbres y vidas co�dianas bastante diferentes, pero respecto a las creencias en deidades religiosas eran bastante afines. Un ejemplo de ello, era el inauguratio o “rito de fundación” de una casa o cubículo; puesto que tanto romanos como cartagineses seguían el mismo proceso de bendición o protección de sus casas». Este rito consis�a en situar, antes de la construcción de la casa, varias ánforas –romanas– o vasijas –cartagineses– en cada esquina de la habitación con diversas libaciones tales como: vino, leche, agua, micro-fauna y flora. Se repar�an por la habitación en forma de cruz imitando los puntos cardinales, y posteriormente, se construían encima los cimientos de esa habitación o casa. Según sus creencias este rito de fundación servía para atraer la buena dicha y propiciar así la bendición de los Dioses a esa vivienda, en forma de pequeñas ofrendas. Restos de pequeños cuencos con hojas de palmito y ciprés fueron encontrados en las excavaciones realizadas, por él y su equipo, en parte del cerro del Molinete, donde se hallaron varias casas púnicas en las que se intuía, realizaban este �po de ofrendas.

L

CASA ROMANA

a domus o Casa Romana, cuyos restos han sido hallados a pocos metros de la casa púnica de la Plaza de la Merced, responde a un modelo de construcción diferente al de la casa cartaginesa, puesto que en este �po de edificación se eliminan los grandes bloques de piedra y se sus�tuyen por pequeños, consiguiendo una estructura homogénea de la cimentación. Datada en el siglo I a. C., esta domus presenta una estructura más compleja que la de la casa púnica. La ianua o entrada principal no solía dar a la calle directamente, sino que se encontraba en medio de un vestibulum (ves�bulo) que solía ser de reducidas proporciones. Las fauces o pasillos, eran los espacios del suelo donde se encontraba normalmente la inscripción que daba nombre a la casa; solía aparecer inscrito con letras áureas –letras como las que encontramos en el suelo a la entrada de la calle Mayor o en la Plaza san Francisco–, o incrustando teselas de diferentes colores formando mosaicos alfabé�cos. En su defecto, se escribía la palabra «SALVE», que se traduce como «Bienvenido». A través de estas fauces se llegaba al ves�bulo, que desembocaba en el atrium o pa�o. Podía ser cubierto totalmente, aunque cartagenaplus com #julio 2017

no era lo habitual, puesto que generalmente el es�lo arquitectónico de la época presentaba un compluvium o abertura central por la que entraba el agua de lluvia; esta agua era recogida en una especie de estanque rectangular denominado impluvium. También tenía lugar en el atrio la salutatio matutina (saludo matu�no) de los clientes vinculados al patrón de la casa. En la domus romana, al contrario que en la era cartaginesa, la vida se realizaba dentro

El triclinium o comedor era la estancia donde se celebraba la cena (la comida vesper�na, que se celebraba como reunión familiar o con los amigos), y disponía de klynai, que eran una especie de sofás o camas, para que los comensales se recostaran. Eran un elemento fundamental del banquete como signo de elegancia y superioridad social des�nado únicamente a los hombres, pues las mujeres debían sentarse en taburetes a los pies de sus esposos. El sillón

La costumbre de la sociedad romana de la época era despertarse al alba para aprovechar la luz diurna, por lo que las calles y plazas se volvían muy ruidosas desde primeras horas de la mañana de las casas. El atrio albergaba el centro de la vida domés�ca; en él se exhibían las estatuas de los maiorum imagines (antepasados) y se hacían ofrendas a los dioses protectores de la domus en pequeños larariums o altares situados en las esquinas de esta estancia. En ellos se colocaban diminutas figuritas como personalizaciones de estos Dioses menores, a los cuales se les realizaban ofrendas y rendían culto para obtener su protección.

44

con respaldo y brazos estaba reservado a la divinidad, ya que siempre se servía un plato más para ella, pese a que era simbólico puesto que nadie lo ocupaba, ni lo consumía. El lado junto a la puerta se dejaba despejado para facilitar la labor de los esclavos que atendían la mesa. La cena de lujo romana se componía de siete platos (entremeses, asados, postres,…) y entre plato y plato tenían distracciones: canto, danza, música, juegos malabares, por lo que necesi-

taban un espacio grande para que esto pudiera tener lugar. El tablinum, era una especie de escenario anexo al atrio, que inicialmente fue la pieza donde dormía el dueño de la casa pero se terminó convir�endo en su despacho, lo que incluía la función de archivo de documentos de gran relevancia. Posteriormente se convir�ó en la sala de representaciones y por ello era la más lujosa de la casa. La decoración se realizaba a través de diversos mo�vos o elementos ornamentales como cornucopias (cuernos de la abundancia), dibujos pictóricos de animales como el cisne o el pavo real en representación a los dioses, además de sá�ros y seres mitológicos junto a humanos desnudos saltando y danzando, mo�vos florales y esvás�cas –muy u�lizadas en la época romana– que simbolizaba, de forma esquemá�ca, la silueta de un río que para ellos era un gran símbolo de vida. Esto, más la importancia representa�va, explica el gran tamaño de esta estancia y la gran len�tud de las cenas romanas. Aunque durante el banquete se u�lizaban cucharas y cuchillos, no usaban tenedores; comían con los dedos, por lo que esclavos con aguamaniles (pequeños cuencos con agua y limón) circulaban alrededor de los lechos facilitando a los señores que se lavaran las manos. Cada invitado portaba su propia servilleta, unas servilletas muy grandes en las que se llevaban envueltos los alimentos que no habían podido comer. Durante estos banquetes el vino se servía mezclado con agua puesto que beberlo solo estaba mal visto. Normalmente se servía una proporción de 1/3 de agua que en ocasiones se enfriaba con nieve, mientras que otras veces se calentaba. El vino se conservaba en ánforas cuyo gollete (tapón) se obturaba con tapones de corcho o arcilla y lleva-

ban una e�queta indicando el origen y el año de cosecha. A la izquierda del atrio se sitúan los cubiculums o dormitorios, salas pequeñas que no superaban los 9 m. Estas habitaciones pertenecían a las estancias privadas de la casa a las que solo tenían acceso los propietarios y sus esclavos. Para alumbrar los habitáculos se usaban unas pequeñas lucernas (lámparas) que se llenaban de aceite y se repar�an por las esquinas de la habitación. Solían u�lizarse entre diez o doce lucernas por esquina en cada habitáculo. La costumbre de la sociedad romana de la época era despertarse al alba para aprovechar la luz diurna, por lo que las calles y plazas se volvían muy ruidosas desde primeras horas de la mañana. Los romanos ricos situaban los dormitorios al fondo de las viviendas y poseían habitaciones independientes para el marido y la esposa, sin embargo los matrimonios más humildes, por cues�ones de espacio, compar�an el lecho. En ambos casos consis�an en camastros de obra adosados a la pared y cubiertos por un jergón. El cubiculum generalmente no albergaba otro mobiliario que el lecho y en ocasiones un arcón donde se guardaba la ropa. Otras estancias eran la culina o cocina y el balneums –aseos o baños– que se situaban adosados a la vivienda. También exis�an bodegas subterráneas. A par�r del siglo II a. C. comienzan a construirse los peristylium, por influencia griega. Por úl�mo, en las casas de más abolengo, podían encontrarse pequeños hortus –pequeños huertos o pa�os ajardinados– rodeados de columnas, que irán ganado protagonismo en función del atrio, que pierde su finalidad hacia el siglo I d. C.

45

Durante el banquete se utilizaban cucharas y cuchillos, pero no tenedores ya que comían con los dedos. Los esclavos circulaban alrededor de los lechos con aguamaniles (cuencos con agua y limón) facilitando a los señores que se lavaran las manos

#julio 2017

cartagenaplus com


Episodio histórico

E

CASA PÚNICA

l interior de la casa se distribuye en diferentes habitáculos: la sala principal, donde se emplazaba el hogar o cocina; el almacén, donde se hacía acopio de los utensilios, la comida y la bebida; y el resto de la vivienda se distribuía en dormitorios, cuyo número dependía de la riqueza y la can�dad de componentes de la familia. La casa púnica aparece en el segundo estrato, exactamente a cuatro metros de profundidad respecto al nivel actual del suelo, en la parte sur de la plaza. Se trata de una construcción de base rectangular de gran extensión del siglo III a. C. Presenta una estructura muy sólida realizada con adobe y zócalos de piedra de diversas formas y tamaños. Se puede afirmar que se trata de una casa de ámbito domés�co, ya que las estructuras halladas corresponden a una

cocina y a un almacén. En el suelo de esta zona también han sido hallados fragmentos de ánforas, vasijas y vajillas de lujo realizadas con materiales procedentes del sur de Italia, que se u�lizaban en la civilización de época cartaginesa. La puerta de entrada siempre era construida frente a la calzada principal. Su distribución es muy simple y está compuesta generalmente por pocos habitáculos, debido a que la mayoría de la ac�vidad diaria se realizaba fuera de la vivienda, pues la vida co�diana del pueblo cartaginés consis�a en la fabricación de armas, la artesanía, el cuidado del ganado, la agricultura o el intercambio comercial. Esta distribución podía variar, al igual que en la actualidad, según el poder adquisi�vo y el nivel social al que pertenecían sus ocupantes. La morada presenta signos de la violencia que conllevó la conquista de la ciudad de QartHadast por los romanos tras la II Guerra Púnica; como tes�monio de este brutal acontecimiento histórico se han encontrado fragmentos de cerámicas rotas y restos de cenizas como re-

sultado de varios incendios. Era costumbre de los soldados romanos en las ciudades conquistadas, quemar las casas y pasar a cuchillo a todo varón (mayor de 15 años), para apresar a mujeres y niños como rehenes o esclavos. Según uno de los arqueólogos encargados de esta excavación, Luis García Blanquez: «En Cartagena parece ser que cuando Escipión toma la ciudad se encuentra entre todos los cautivos ─unos diez mil según citan las fuentes─ a unos dos mil artesanos que se dedicaban a la fabricación de armas para los cartagineses. Parece ser también que se les promete conservar la vida a cambio de que sigan con la fabricación de armas, pero para las tropas romanas. Por lo que podemos determinar que existen restos de talleres siderúrgicos por los restos hallados que evidencian su existencia, tales como metal triturado, residuos de escorias, etc.». El descubrimiento es bastante significa�vo, ya que no existen muchos ves�gios de la civilización púnica debido a que las posteriores construcciones romanas destruían los cimientos de estas para darles uso en sus nuevas edificaciones.

E

n la zona opuesta a la casa púnica y el ninfeo, se encuentran rastros de una construcción algo posterior. Hablamos del Decumano Maximo o calzada principal, que se remonta a la época imperial de Augusto, durante el cambio de era (27 a. C.-14 d. C.). Esta calzada está cons�tuida por grandes losas poligonales de piedra, que disponía de aceras y márgenes para los peatones, además de roderas u orbitaes (carriles tallados sobre las losas de la calzada para delimitar y dirigir el paso de los carros, diferenciándolo así de los pasos para los peatones), con el fin de evitar accidentes. El Decumano estaba orientado de este a oeste y su función básicamente era la de unir o conectar la entrada de la ciudad desde las puertas de la muralla hasta la zona foral de Carthago Nova. La otra calzada principal, conocida como Kardo, se orientaba de norte a sur. A par�r de estos dos ejes se organiza un entramado de calzadas paralelas y perpendiculares adaptadas a los cerros de las cinco colinas que custodian la ciudad, formando insulaes o manzanas, donde se ubicaban las viviendas y edificios de carácter público. Por debajo de estas vías encontramos una gran cloaca o alcantarillado de unos 2 m de altura aproximadamente y 80 cm de ancho des�nadas a las recogidas de aguas residuales y de lluvia, que disponían de tapas de registro para acceder a su interior.

En época romana la zona de la plaza de La Merced se convirtió en una plaza o espacio público cubiertos

J

cartagenaplus com #julio 2017

PÓRTICO

unto al margen izquierdo de esta calzada principal, en la zona norte, se descubre un pór�co cimentado en ocho zapatas –ancho prisma de hormigón situado bajo los pilares de la estructura–, que sustentaban columnas. Este pór�co es un elemento novedoso que avala la idea de que a la izquierda de la entrada a la ciudad, desde las puertas de la muralla, la zona de la plaza de La Merced se convir�ó en una plaza o espacio público cubiertos en época romana. Este porche unía la calzada con el Ninfeo, situado al fondo, a través de esa especie de soportal. Aunque si bien es cierto que esta hipótesis están aún por confirmar según fuentes de la excavación.

Era costumbre de los soldados romanos en las ciudades conquistadas, quemar las casas y pasar a cuchillo a todo varón mayor de 15 años, para apresar a mujeres y niños como rehenes o esclavos

46

DECUMANO MAXIMO

47


Arqueológicamente Santiago García Lorca

La Prostitución

Hablemos de sexo... en Cartagonova

L

a sexualidad, aspecto muy distorsionado en nuestros días y en ocasiones considerado como «tabú», no lo era tanto en la Cartagena del siglo I d. C. Hagamos un viaje en el �empo en donde dejes tus prejuicios del siglo XXI y te inundes de una cultura apasionante, de una manera dis�nta de entender la vida. El sexo en la an�güedad estaba asimilado como un elemento más. No podemos entender la Cartagonova de Augusto sin la sexualidad porque la prác�ca sexual era la forma habitual de rendir tributo a la diosa de la abundancia, de la fer�lidad. Diosas como Pomona, Venus, Bona Dea, Maia o Fortuna serían un claro ejemplo. Un rito por el que se le agradecía a la divinidad que se tuviera éxito en la familia y en el trabajo. Y es en este sen�do en el que debemos entender el presente ar�culo. El culto a la fer�lidad en el siglo I d. C. estaba muy extendido en la sociedad romana del imperio. A diferencia de nuestra sociedad, la romana mantenía una clara inclinación al culto del «falo», pues entendían que su culto era la representación de la abundancia y la fer�lidad no solo en el ámbito domés�co sino en el económico. De hecho, estaba plenamente arraigado en la cultura popular; ejemplo de ello son las Liberalia, fes�vidad celebrada en marzo, en la que se paseaba un carro por la ciudad donde colgaba la representación de un falo y donde mujeres y hombres pedían un año de buenas cosechas y de abundancias económicas; para ello debían tocar ese falo. Por otra parte, lo hallamos en muchas ciudades a la entrada de las murallas como por ejemplo Ampurias: el peregrino debería tocarlo antes de entrar a la ciudad para que fuera próspera su estancia en ella. Pero una sociedad como la romana, en la que muchos de sus hom-

bres estaban alistados en las legiones, o pertenecían a la orden ecuestre, y que por lo tanto podían pasarse meses o hasta años fuera de sus casas, daba cierto margen al adulterio de un bando y del otro, ya que era comprensible que una mujer en ausencia de su marido apaciguara los deseos de la carne o que el soldado fa�gado y exhausto por la batalla hiciera lo propio con pros�tutas o esclavas. A pesar de eso, se valoraba la prudencia y la discreción. Siervos y esclavos eran usados para sa�sfacer los deseos sexuales de su Domine y Domina.

Estas profesionales estaban en cualquier esquina de Roma, especialmente en el barrio de Subura o merodeando los lugares de concentración principales como los teatros, los circos o el anfiteatro, donde los hombres ávidos de sangre o emocionados con los textos eró�cos representados en los teatros, buscaban el servicio de la meretriz para saciar su deseo. Los textos nos dan información del doble rasero romano cuando nos explican que un joven romano que había pasado a su edad adulta decide pasar la noche en un burdel; todos cuantos le ven aplauden y alaban su decisión, pero cuando este mismo joven es visto en más ocasiones requiriendo los servicios de una pros�tuta es reprobado por los mismos que le alabaron, debido a que denota debilidad. En el ámbito de los lupanares –que en Cartagonova deberían estar por las afueras del foro o cercanos a las zonas de descarga; véase cara norte del actual Molinete–, hemos de destacar las spintriae, las monedas con escenas explícitas de sexo, no oficiales, acuñadas entre mediados y finales del S. I d. C., y que bien las llevaban las meretrices indicando los servicios disponibles o bien los soldados para «comprar» un determinado servicio. De esta manera se salvaba el problema del idioma en todas las partes del imperio. 1 spintriae = 1 denario de plata, aproximadamente hoy unos 500 €.

Figuras fálicas. Casa del Fauno, Pompeya

Las prostitutas portaban monedas con escenas explícitas para indicar los servicios disponibles Sprintiae, Réplicas en hojalata

La bacanal de los andrios, Tiziano. Museo del Prado

Mosáico sexual. Os�a An�ca

Las artes sexuales Importante es destacar que había normas de aceptación sexual, es decir, se permi�an relaciones homosexuales (de ambos sexos) con un esclavo o con un liberto, pero no con un ciudadano libre, pues supondría que uno de ellos perdía su dignidad al tener una posición de some�miento. Amén de esto, las relaciones sexuales y las iniciaciones sexuales, realizadas siempre por «maestros», se llevaban a cabo desde los doce años. Podríamos hablar de las Bacanales como liber�naje sexual romano; en ellas mujeres a las que se les prohibía la ingesta de vino durante el año, se les permi�a por un día embriagarse en honor a Baco hasta caer en un estado de éxtasis que fomentaba las relaciones sexuales entre ellas mismas. Fueron prohibi-

das al ser fuente de conspiraciones polí�cas. De otro lado, el papel del concubinato era legal en época de Augusto, es decir, un hombre libre y una esclava liberada podían mantener una relación paralela a su matrimonio; no obstante la legalidad del matrimonio prevalecía sobre cualquier derecho.

Existían normas de aceptación sexual, que permitían relaciones homosexuales con un liberto o un esclavo, pero no con un ciudadano libre

C/ Carmen, 13-15 Cartagena 968 12 20 30

Ofrecemos líneas de joyería elegantes y exclusivas


El sillón de Cartagena Plus

Con�o mucho en mí.

Velas,

P. ¿Te sientes valorado en tu �erra?

R. En Los Alcázares sí. En la Región de Murcia cuesta un poco más. No se valora todo el esfuerzo y las medallas que se lleva esta comunidad, que han sido muchas. España tampoco es que nos valore mucho, yo diría que nada. Me gustaría estar más valorado pero en este deporte todavía cuesta. P. ¿Qué es lo que más echas de menos cuando estás fuera? R. Creo que siempre es duro estar fuera de tu �erra pero lo que más, la familia y los amigos. P. ¿Tu futuro está aquí en Los Alcázares? R. Creo que no. P. ¿Dónde te ves? R. Seguro que en una ciudad con mar, como Cartagena. En Los Alcázares siento que no puedo crecer más. Dejó de aguantarme hace mucho �empo. Creo que ahora hay otras ciudades que me pueden aportar más. Para mí Los Alcázares siempre será lo primero. P. ¿Y qué te aportaría Cartagena?

rumbo a

Tokio

El alcazareño José Manuel Ruiz, actualmente en el equipo olímpico busca una plaza para representar a España en las olimpiadas de Japón

«Donde realmente puedes hacer grande un deporte es con los más pequeños»

Por: F. Pérez Lasanta Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es

A

prendió rápido. Con sólo 12 años se proclamó campeón de España de Vela. De ahí todo vino deprisa. Nueve campeonatos nacionales, un europeo, un campeonato del mundo; ha perdido la cuenta de los subcampeonatos. Todas las categorías le han visto en lo más alto y no piensa parar. En su mente solo hay un obje�vo: colgarse al cuello una medalla olímpica. Para ello, lucha cada día como profesional. Y no siempre es fácil. Actualmente solo cuenta con el apoyo de su club de toda la vida: el Club Náu�co Mar Menor. Busca patrocinadores porque la Comunidad Autónoma «ni está, ni se le espera». Y quiere desterrar la idea de que la vela necesita mucho dinero, «con un transporte o unos billetes de avión me vale». Es José Manuel Ruiz Sánchez, un alcazareño de 24 años.

cartagenaplus com #julio 2017

Cartagena Plus. ¿Qué ha supuesto para �

estar en el equipo olímpico? Jose Manuel Ruiz. El salto que hay de una categoría preolímpica a una olímpica es un mundo. Hay un sacrificio muy importante; entras en el mundo profesional, �enes que dedicarte a ello en cuerpo y alma si quieres conseguir resultados y la exigencia es mucho mayor. P. ¿Cómo estáis planificando esa campaña olímpica? ¿Cuáles son los obje�vos a corto plazo? R. Yo formo parte del Equipo Olímpico Español en la categoría 4 70 y ahora el obje�vo a corto plazo es el Campeonato del Mundo que va a tener lugar del 10 al 15 de julio en Tesalónica, Grecia. Ese es el obje�vo más importante a día de hoy. Después con�nuaremos preparándonos para el siguiente año donde tenemos varias rega-

50

tas importantes a nivel olímpico; y luego también el Europeo y el Mundial. Al final, lo que queremos es aprender al máximo y poder llegar con la mejor preparación posible para poder luchar por esa plaza para los Juegos Olímpicos. P. Si consigues ir a las olimpiadas de Tokio y de esta forma haber alcanzado uno de los obje�vos más grandes para un depor�sta, ¿qué te plantearás? R. Saldrán más obje�vos. P. ¿Dentro del agua? R. Yo creo que sí. P. ¿Qué hay más grande para un depor�sta que poder ganar una medalla olímpica? R. Pues... yo es que me marco obje�vos a corto plazo. Primero es ir, luego ganar la medalla. P. ¿Vives de la vela? R. Sí, actualmente vivo de la vela. Es una circuns-

tancia que agradezco mucho porque me pongo en la situación de muchos de mis amigos y de gente de mi edad que no �ene trabajo y me veo a mí mismo y creo que tengo una gran suerte. El haber conseguido esos resultados en la vela me han hecho posible poder ser profesor de vela. Si yo quisiera seguir viviendo de la vela podría hacerlo. P. ¿Es esa tu pretensión? R. Yo soy de las personas que se marcan obje�vos a corto plazo. El año pasado terminé mis estudios de Fisioterapia en la Universidad de Murcia pero actualmente mi profesión es ser rega�sta y luego fisioterapeuta. Quiero hacer una campaña olímpica porque quiero vivir unos juegos olímpicos, pero sé que el día de mañana si quiero una estabilidad tendré mi carrera, si no quiero esa estabilidad tendré mi deporte. P. ¿Tu mayor rival eres tu mismo o son tus rivales? R. Yo no les llamaría rivales. Somos muy amigos en �erra pero competencia máxima en el agua. El mayor rival es esa competencia que hay a la hora de disputar una clasificación para los juegos olímpicos. En mí no me veo ninguna rivalidad.

R. Te he dicho Cartagena porque es una ciudad más grande que Los Alcázares, con más medios y más repercusión donde creo que puedo hacer más fuerza en la Región, e incluso en el país. Pero Valencia, Barcelona o Palma de Mallorca tampoco estarían mal. P. ¿Te gustaría vivir en Cartagena? R. Sí, pero donde más me gustaría vivir es en Valencia. Es una ciudad que no es muy grande y lo �ene todo. Tampoco me gustaría vivir en una ciudad muy grande. P. ¿Cuál es el premio que más ilusión te ha hecho ganar? R. El Campeonato del Mundo de 2014 en Alemania. Fue muy importante por el enorme sacrificio que, tanto mi compañero como yo en nuestra vida personal, tuvimos que hacer. Superamos baches que nos repercu�an a nivel profesional, supimos salir y concentrarnos en navegar. En el mar se te olvida todo, no hay problemas y da igual lo que tengas fuera. Ahí eres libre. Nos concentramos un mes antes y todo salió redondo. Cuando subes a lo alto del podio y suena el himno te das cuenta de todo el sacrificio nutricional, �sico, familiar y profesional. Es un cúmulo de sensaciones, –tanto personales como profesionales–, que no las ves has-

ta ese momento. P. ¿Qué haces cuando no estás en el agua? R. Me encanta estar con mis amigos y aunque no esté dentro siempre estoy cerca. Entreno a niños pequeños y al final siempre estoy orientado a este deporte. Pero también me gusta viajar con mi gente y no tener que subirme a un barco. P. En estos momentos estáis buscando un patrocinador regional que ayude a desarrollar todo el trabajo que estáis haciendo, ¿qué necesitáis en concreto? R. Me gustaría presentarles un proyecto que sea de su agrado, que puedan ver que soy embajador de esta �erra allá donde vaya. Muchos creen que la vela es un deporte que necesita de mucho dinero para ser patrocinada, pero no es así. Cualquier aportación que haya es bien recibida. P. ¿La comunidad autónoma no te ayuda? No, en absoluto. No tengo ningún �po de ayuda de ellos y tampoco la espero. P. ¿Y el Ayuntamiento de Los Alcázares? R. Por ahora, tampoco. Han comentado que sí, que se haría, pero a día de hoy no es así. En estos momentos es mucho más sencillo decir que el único apoyo que tengo es el del Club Náu�co Mar Menor de Los Alcázares, que es enorme. No es ni la mitad de lo que necesito pero es enorme el esfuerzo que están haciendo. P. ¿Cómo se podría potenciar entre los niños este deporte? R. El futuro son los niños. Donde realmente tú puedes hacer grande a un deporte es con los más pequeños. Es un trabajo muy grande pero esa es la clave. Los niños que viven en una ciudad de mar deben potenciar la vela y hacerlo con la edad necesaria porque muchas veces se empieza de mayores y es más complicado. P. ¿Cuál es la edad ideal? R. Ocho años. P. Y a esos niños que empiezan, ¿qué le dirías? R. Que se diviertan porque si se divierten van a seguir. Tú a un niño lo dejas en el deporte sin ninguna presión y si a él le gusta con�núa. P. ¿Qué te ha aportado la vela como persona? R. Todo. Mi personalidad actual es gracias a la vela. Soy compe��vo cuando me subo a un barco pero no me gusta llamar mucho la atención. P. ¿Ganar se ha conver�do para � en una ru�na? R. No. Sí que es verdad que de pequeño cuando ganas siempre y todos los fines de semana estás en lo más alto, si fallas, todo el mundo te pregunta y te avasalla con qué ha pasado. Eso me molestaba mucho porque creo que no lo asimilaba. Hoy siempre busco el triunfo pero si luchas y estás para un buen resultado, aunque quedes en segundo puesto, has cumplido el obje�vo. P. ¿Cuál es tu sueño? R. Par�cipar en unos juegos olímpicos. P. ¿Y tu mayor miedo? R. Que consiga la plaza y por algún mo�vo no pueda ir.


Cartageneros en el mundo

«Mi lugar de residencia es Claremont, en el condado de Los Ángeles, ciudad fundada oficialmente en octubre de 1907»

Nombre y apellidos Mónica Coy Miras Edad 28 años Residencia actual Claremont, Los Ángeles, EEUU Estudios Licenciada en Psicología. Familia Prometida con mi novio, Edgar Sanders. Personalidad Me gusta reirme de todo, siempre y cuando sea prudente el hacerlo. Hobbies Me encanta la fotografia, viajar cuando puedo, y el trabajo permite, ir a tiendas de antiguedades, mi lorito Pipa, y actualmente, planear nuestra boda para Octubre.

Cartagena Plus. ¿Qué le ha llevado a Claremont? Mónica Coy. No pude elegir dónde ir siendo tan solo una niña de once años, pero Claremont me sigue atrayendo por sus casas an�guas, los parques tan verdes que �ene y por su downtown, donde todos los bares y restaurantes más In se ubican, ya que es un pueblo universitario. P. ¿Cuánto �empo lleva viviendo allí? R. Nos mudamos en el 1999 y estuve allí hasta el 2006. P. ¿Cómo es su experiencia de vida en esa ciudad? R. Claremont es una ciudad con un índice muy bajo de criminalidad, ya que la vida allí no es barata. No había ruido de autopistas y todo era muy tranquilo, así que era fácil relajarse y disfrutar de las vistas. P. ¿A qué se dedica actualmente? R. Trabajo para el gobierno local del condado de San Bernardino, el condado más grande (en términos de área) de los Estados Unidos. P. ¿Qué es lo que más le gusta de Claremont? ¿Y lo que menos? R. Lo que más me gusta es el sen�do de seguridad que ofrece Claremont, aparte de lo bonito que es simplemente andar por las calles. Lo que menos me gusta es

cartagenaplus com #julio 2017

52

que se queda un poco pequeño si lo que uno busca es elección de bares y vida nocturna. P. ¿Es la primera vez que reside fuera de Cartagena? R. Sí. Nunca había salido de España hasta mudarnos aquí. P. ¿Echa de menos Cartagena? R. Sí. Crecí pensando que nunca lo haría pero creo que con la edad uno piensa

«California es tan grande que se tiene que ir conduciendo a todos sitios y además el transporte público es bastante arcaico» siempre en la madre patria. No puedo decir que volvería a vivir pero me gusta mucho regresar de viaje. P. ¿Qué es lo que más extraña de su ciudad de origen? R. El andar a todos lados. California es tan grande que se �ene que ir conduciendo a todos si�os. Su sistema de tránsito público es bastante arcaico. P. ¿Ha pensado en volver? R. Sí, claro. Pasaremos por ahí en nuestra luna de miel. P. ¿En qué se parece su vida y la gente

53

de allí a la de Cartagena? R. La verdad que hasta hace poco solo en algunas cosas. Ahora puedo ver que la influencia Americana está en plan de ataque. Veo por Facebook e Instagram que todos los jóvenes hablan en Spanglish, y hasta las �endas han empezado a seguirles el paso. Es un poco triste ver a las nuevas generaciones hablando más en inglés que en español. P. ¿Le costó integrarse en las costumbres y es�lo de vida de su ciudad de acogida? R. Mucho. Los bocadillos de jamón serrano eran ya una cosa del pasado. La gente aquí no era tan relajada y bromista como en Cartagena. Todo cerraba a las 9 y en el colegio me ponían cara extraña por no entender de dónde venía y por qué no hablaba inglés. Necesitabas un coche para todo. Ahora que sé dónde ir para encontrar ciertas cosas españolas, la cosa se hace más liviana pero, como niña, me costaba mucho entender por qué no podía regresar. Ahora que he formado mi vida aquí, la que no puede entender por qué no quiero volver es mi madre. P. ¿Cómo conoció la revista Cartagena plus? R. Mi madre me mandó el enlace a través de Facebook.

#julio 2017

cartagenaplus com


Moda en papel Lucía de Miguel

E

n muchas ocasiones habréis visto dos imágenes con la misma prenda y una sola pregunta, ¿cuál es el mejor look? Y no es casualidad que siempre gane uno de ellos por goleada. Es entonces cuando nos preguntamos, ¿por qué? ¿Por qué la misma prenda no luce igual en dos personas dis�ntas? ¿Se debe a la talla, a tener unas medidas de infarto? ¿Qué será lo que hace que una prenda nos guste más en una persona que en otra? Pues bien, el quid de la cues�ón no está ni en la talla, ni en ser modelo, ni en nada de eso. La

Ese look 10

look. Por ejemplo, si luces un ves�do con pedrería o encajes, escoge unos zapatos lisos, sin detalles y de un solo tono, ya que si optamos por unos muy decorados el es�lismo puede resultar sobrecargado. Al revés ocurre lo mismo; si tu ves�do es liso, monocolor y de corte limpio, unos zapatos lisos no quedarían mal, pero si son atrevidos son un acierto seguro. Otro punto fuerte para conseguir un look 10 es el peinado. Este es un tema complicado, pues hay tantas formas y colores dis�ntos de cabello que es di�cil escoger uno y tener

La clave está, como siempre, en el estilo. La manera de combinar un look es lo que le hace subir la nota, dándole ese aire distinto y peculiar clave está, como siempre, en el es�lo. La manera de combinar un look es lo que le hace subir la nota. Le da ese aire dis�nto y peculiar que lo convierte en el centro de todas las miradas. Y es que elegir los accesorios adecuados suele ser lo que nos abre las puertas del éxito o nos lleva al más rotundo fracaso. Pero igual de importante que los complementos son también el maquillaje, el peinado y como no, la ac�tud. Como os decía, los complementos juegan un papel fundamental a la hora de acertar con un look. Cálzate bien; elige siempre unos zapatos adecuados, da igual que sean tacones, sandalias o cuñas; que sean bonitos es obligatorio y a ser posible que sean «cómodos» para que tus pasos luzcan más elegantes. No es necesario que combinen perfectamente con tus prendas, ya que pueden ser ese toque diver�do. Eso sí, deben ir siempre en consonancia con el

la certeza de que es el que mejor te sienta o queda bien con tu es�lismo. Lo primero, escucha siempre a los profesionales. A veces nos empeñamos en llevar el pelo como la famosa de turno o en hacernos un recogido de revista, pero puede resultar que no nos quede bien, que no favorezca a nuestras facciones o que no sea apropiado nuestro �po de pelo. Deja que tu peluquero te asesore pues su experiencia será una gran baza para elegir el peinado perfecto. La tendencia actual es llevarlo lo más natural posible, pero ojo, natural no es sinónimo de descuidado; no significa salir de la ducha o levantarse por la mañana como Simba (del Rey León) y hala vámonos pá la calle. Debe estar siempre limpio, nutrido y trabajado. Un buen corte (que no digo corto), un tono adecuado y nunca con falta de tinte o como dicen los del gremio –con tres dedos de raíz–. Natural es ahora lo trabajado sin que se note, cuidadísimo pero que parezca que apenas has

54

tardado cinco minutos en conseguirlo. Un peinado muy de tendencia es un moñito alto, dejando al aire dos mechoncitos cerca de las orejas. Es un recogido muy fácil y fresquito para el verano. Las joyas pueden conver�r también un look aburrido en un look ganador. Y no deben ser joyas de firma; actualmente hay bisutería preciosa a precios asequibles o las joyas de tu madre o abuela son tendencia temporada tras temporada, pues lo vintage es siempre un acierto. Imagina unos jeans con una blusa o camisa blanca; son un básico sí, pero por sí solos no dicen nada. Ahora añádele un collar corto de abalorios o piedras de colores, o varios anillos dorados de dis�ntos es�los, o unos simples pero grandes aros dorados con una coleta y ¡voilá! con un sencillo paso consigues un look mucho más lucido. Y es que las joyas aportan ese aire glamuroso al es�lo más sencillo. Así que si vas con prisa y eliges prendas básicas muy sencillas no dudes en abrir el joyero y cargar sin miedo. Por úl�mo también está muy de moda personalizar o transformar tus prendas, algo sencillo que te hará lucir prendas únicas, puesto que al haberlas rehecho tú misma, nadie podrá llevarlas igual. Y sí, algunas diréis ¡Pero si no sé coser!, no os asustéis porque podéis hacerlo de una manera muy fácil. ¿Quién no �ene una cazadora vaquera o alguna camiseta básica en casa? Pues bien, saca esas prendas de tu armario y dale tu toque personal. Una manera muy sencilla de hacerlo es comprar unos parches y pegárselos como más te guste, puedes hacerlo con una plancha o una pistola de silicona y en tan solo diez minutos tendrás una prenda diferente. ¡Así que animo, reinvéntate y dale vida a tu look!

Autor: Carlos José Pérez Gómez @charlyJPG Charlyjpg

55

#julio 2017

cartagenaplus com


Cartelera ASUNTOS DE FAMILIA

SPIDERMAN: HOMECOMING

Una pareja de ancianos vive al ritmo de la ru�na diaria en la ciudad de Nazaret. En Ramala, al otro lado de la frontera, su hijo Tarek se empeña en ser el perpetuo soltero; su hija está a punto de dar a luz; el esposo de esta, que es mecánico, ob�ene un papel en una película; y la abuela pierde la cabeza. En Suecia, el hijo mayor de la familia espera su visita Dir. Maha Haj. Drama. Estreno 7 de julio.

Peter trata de volver a su ru�na diaria tras su aventura con Los Vengadores, aunque siempre distraído en sus pensamientos, intentando demostrar que es alguien más que el amigable vecino Spider-Man. Pero cuando alguien conocido como el Buitre emerge como villano, todo lo que Peter considera más importante en su vida se verá amenazado. Dir. John Wa�s. Acción, Comedia. Estreno 7 de julio.

DUNKERQUE Película bélica sobre la evacuación de Dunkerque (Francia), durante la II Guerra Mundial (1939-1945). En 1940, ante el avance de las tropas nazis, más de 300.000 soldados fueron evacuados a Gran Bretaña desde las costas francesas, en todo �po de embarcaciones. Dir. Christopher Nolan. Bélica, Thriller. Estreno 21 de julio.

LA CAZADORA DEL ÁGUILA Aisholpan, una niña de Mongolia de 13 años lucha contra una arraigada cultura misógina para conver�rse en la primera cazadora de águilas en 2.000 años de historia dominados por hombres. La película captura su travesía personal a la vez que aborda temas universales como el empoderamiento de la mujer, el mundo natural, la entrada en la edad adulta y el arranque de la modernidad. Dir. O�o Bell. Documental. Estreno 7 de julio.

cartagenaplus com #julio 2017

LA GUERRA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus ins�ntos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el temible Coronel que lidera a los hombres protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Dir. Ma� Reeves. Ciencia Ficción, Aventuras. Estreno 14 de julio.

CARS 3

EL MATE DE MORPHY

Rayo McQueen sigue siendo el mejor coche de carreras del mundo, pero ahora que es uno de los más veteranos del circuito, debe demostrar a todo el mundo que aún puede ganar una gran carrera y que no necesita jubilarse. Dir. Brian Fee. Animación, comedia. Estreno 14 de julio.

La película cuenta la historia de dos franco�radores sovié�cos que son detectados por un escuadrón de las SS nazis, y ahí empieza una odisea para uno de ellos, Lyudmila, la cual vivirá dos años inmersa en su intrigante y apasionante misión. Dir. Joaquín Ortega. Thriller, Acción. Estreno 30 de julio.

56

57

TRANSFORMERS: EL ÚLTIMO CABALLERO El creador de Op�mus Prime tendrá unos planes perjudiciales para el planeta Tierra, pensando aniquilarla y destruir a todo el mundo sin excepción. Op�mus Prime tendrá que reunirse con los Autobots y unir fuerzas para derrotar a Unicron Dir. Michael Bay. Ciencia Ficción. Estreno 28 de julio. #julio 2017

cartagenaplus com


Libros

BEAUTIFUL UN TOQUE DE LOCURA Christina Lauren

Pippa no está pasando por una buena racha: su mejor amiga, Ruby, se ha marchado, y encima ha pillado a su novio en la cama con otra mujer. Por eso viajar por unas cuantas bodegas con un grupo de amigos le parece la solución perfecta. Tal vez así se le aclaren las ideas y sepa qué hacer con su vida. Jensen, un adicto al trabajo que decide demostrar a todos que sí disfruta de la vida, y accede a acompañar a su hermana y a varios amigos a un viaje por carretera. ¿Quién podría haber imaginado que aquella extraña chica del avión iba a acompañarles? Pippa es demasiado para él… Quizás ha llegado la hora de dejarse llevar por la locura y destar sus instintos animales. Ed. DeBolsillo. Romántica. 8,95 €. También disponible en ebook.

CALENDAR GIRL (ENERO, FEBRERO, MARZO) Audrey Carlan

Mia necesita dinero, mucho dinero. Para ser exactos, un millón de dólares. Y adecartagenaplus com #julio 2017

más tiene poco tiempo. La vida de su padre está en juego y ella solo tiene un año para saldar sus deudas. Para ello deberá aceptar un encargo que nunca antes habría imaginado. Durante todo un año Mia acompañará a lo largo de un mes a un hombre distinto y así conocerá el lujo, diferentes estilos de vida, viajará por muchas ciudades, y hasta puede que conozca al hombre de su vida. Doce meses. Muchas vidas. Un solo amor. Ed. Booket. Novela Erótica. 8.95 €.

EL SECRETO DE UNA DAMA Nora Roberts Miranda Jones, especialista en el análisis de bronces renacentistas, viaja a Florencia para verificar la autenticidad de La dama oscura. A ella le parece, desde el principio, una obra de juventud de Miguel Ángel, pero análisis posteriores confirman que la escultura es una burda copia. Miranda está segura de que el bronce sobre el que ella trabajó era original e intentará probarlo con la ayuda de Ryan Boldari, un seductor ladrón de guante blanco que pondrá su mundo patas arriba. Ed. DeBolsillo. Romántica. 5,99 €.

58

LA MAGIA DEL ORIGAMI ANTIESTRÉS Samuel Tsang

Solo necesitas una hoja de papel y un momento de tranquilidad para liberar al ar�sta que llevas dentro. Está comprobado que el origami favorece la relajación, la coordinación, la concentración y la memoria y además la crea�vidad. Es el yoga de la mente. Un viaje medita�vo que pasa por conver�r una hoja de papel en una escultura tridimensional. Puro mindfulness. Plaza & Janés. Es�lo de vida. 12,90 €.

PROMÉTEME QUE SERÁS LIBRE Jorge Molist

Una mañana del año 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño, huye a Barcelona. Son tiempos convulsos, de guerras y revueltas, y la Inquisición

cambia de forma dramática su vida. Ed. Debate. Negocios. 19,90 €. Tapa blanda con solapa. También disponible en ebook.

SÚPERCHISTES

David Domínguez Si tú también crees que no hay nada más triste que un mensaje sin emo�conos y no puedes dejar de troncharte con los memes que te mandan tus amigos, aquí �enes cientos de ideas para conver�rte en el rey de la comedia por WhatsApp. Ed. Montena. Humor. 12,95 €. También disponible en ebook.

TORMENTA EN LA HABANA Clive Cussler

Mientras inves�ga un estallido tóxico en el mar Caribe que podría suponer una amenaza letal para Estados Unidos, Pi� se ve envuelto inconscientemente en una lucha por el control en Cuba en la era pos-Castro. Entre tanto, los chicos de Pi� llevan a cabo una inves�gación por su cuenta, a la caza de una piedra que se destruyó durante la batalla en el puerto de la Habana en 1898. Aun así, ellos deciden viajar a Cuba y al centro del peligro.

Ed. Plaza & Janés. Acción, Aventura, Misterio. 19,90 €. También disponible en ebook.

TRECE ROSAS Y LA ROSA 14 Carlos Fonseca

Trece chicas, siete de ellas menores de edad, murieron fusiladas la madrugada del 5 de agosto de 1939 contra las tapias del cementerio del este de Madrid. Su delito: ser «rojas». Versión ampliada que recupera la figura de la Rosa 14, a la que una errata mecanográfica en la orden de ejecución, Antonio por Antonia, salvó de ser fusilada con sus compañeras. Descubierto el error, fue ejecutada seis meses más tarde, en febrero de 1940. Ed. Booket. Histórica. 8,95 €.

principio de una gran aventura y que ellos han sido los elegidos para salvar al Árbol de la risa, que de repente ha dejado de reír e iluminar todo Hatchopia. Ed. Bescoa. Infan�l. 9,95 €.

UN SACO DE CANICAS Joseph Joffo

El peluquero Joffo, un honrado judío establecido en el París ocupado por los nazis, decide dispersar a su familia para evitar el cruel y posible des�no que les espera. Sus hijos, a sus diez y doce años, �enen que sobrevivir solos en un universo en el que la barbarie, la amistad, la picaresca y el miedo imponen una sola ley: la supervivencia. Ed. DeBolsillo. Bélica. 6,99 €. Solo disponible en ebook.

UN MUNDO MÁGICO

EL ASERRADERO LÚGUBRE

Ava es una niña que está segura de que la magia existe. Siempre está leyendo cuentos de hadas, inves�gando sobre unicornios y dragones, o buscando en el jardín lugares donde puedan vivir criaturas encantadas… Hasta que un día, junto a su hermano Oliver, encuentran dos huevos muy peculiares. Pronto descubrirán que eso tan solo es el

Esta es, sin duda, la más funesta de todas las aventuras de los hermanos Baudelaire. Esta vez Violet, Klaus y Sunny se ven obligados a trabajar en un aserradero donde no hallarán más que calamidades y desventuras escondidas tras cada tablón. Ed. Montena. Juvenil. 13,95 €. También disponible en ebook.

Varios autores

59

Lemony Snicket

#julio 2017

cartagenaplus com


Agenda cultural

FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL Martes 25 de julio. Barrio de Santa Lucía. Una leyenda hecha tradición asegura que el Apóstol San�ago llegó a España, desembarcando en el barrio de Santa Lucía. El cas�zo barrio de pescadores man�ene viva esa tradición y el 25 de julio se procesiona la imagen del santo patrón de España, por las calles más importantes del mismo.

PROCESIÓN MARÍTIMA Domingo 16 de julio. La Virgen del Carmen sale de las dis�ntas parroquias de los pueblos de la costa, en romería hacia el Mar Menor, donde da comienzo la Solemne Procesión Marí�ma. En el transcurso de la Procesión Marí�ma, se celebra una ofrenda de claveles en memoria de los hombres del mar fallecidos y se guarda un minuto de silencio. Al terminar esta procesión se celebra una Misa de Campaña y a su término se traslada la Imagen de la Virgen del Carmen, en procesión hasta la Iglesia del Carmen.

BIOENERGÍA Y MUSICOTERAPIA Del lunes 3 al miércoles 5 de julio. CEIP Mediterráneo de La Manga. Cuota de inscripción gratuita. El curso está dirigido a mejorar el estado general de la salud tanto �sica como psíquica y fortalecer la autoes�ma y auto-confianza en uno mismo. Incluye apartados como introducción a la Bioenergé�ca y Musicoterapia Ejercicios de Bioenergé�ca focalizados en dis�ntas partes del cuerpo; trabajar las tensiones musculares; destrabar los bloqueos emocionales; revisar el modelo respiratorio personal; e integrar aspectos vibracionales y sonoros a nivel energé�co.

MARÍA TERREMOTO Y NONO JERO Sábado 1 de julio. Plaza de La Marina. Entradas 14.95 € El barrio cartagenero de Santa Lucía acogerá un año más los Recitales Flamencos, que organiza la Asociación Sociocultural y Depor�va El Pinacho y que, con ésta, cumplen ya doce ediciones. ‘Terremoto’ o Nono Jero, pertenecen a las sagas flamencas más importantes del país, como por ejemplo Jero que es de la familia de Moraíto Chico, famoso guitarrista de José Mercé.

ROSANA Sábado 8 de julio. Auditorio Parque Torres. 22:00 horas. Entradas a par�r de 25 €. Tras cinco años de silencio, Rosana vuelve a acaparar protagonismo con la publicación de este nuevo álbum, un disco en el que derrocha energía, capacidad de comunicación, seducción y sensibilidad. El encanto de sus nuevas composiciones, sus melodías y cambios de ritmos, y su magnífico tratamiento son un cóctel tentador ante el cual es imposible resis�rse. Es evidente que la mejor de las Rosana imaginables ha vuelto para conquistarnos. Disfruta ahora en directo de los temas que componen este álbum.

CINE DE VERANO EN CARTAGENA De lunes a viernes desde el miércoles 12 de julio hasta el lunes 14 de agosto. 22:00 horas. Entrada gratuita hasta completar aforo. Se proyectarán las películas ‘Ahora o nunca’, con los actores Dani Rovira, María Valverde y Clara Lago como protagonistas; y ‘Una madre imperfecta’, que protagonizan Susan Sarandon y Rose Byrne. Este año las dos películas, ambas estrenadas en 2015, se proyectarán en 12 barrios y diputaciones.

I CAMPUS UNIVERSITARIO DE PRÁCTICAS Y FORMACIÓN ARQUEOLÓGICA CIUDAD DE CARTAGENA, INTERVENCIÓN EN EL MONTE SACRO Del domingo 2 al domingo 30 Julio 2017. Varios turnos. Cuota de inscripción 250 €. La intervención arqueológica se centrará en la prác�ca de arquelogía y excavaciones en la terraza superior del Monte Sacro, en cuyos suelos se han detectado estructuras arqueológicas mediante recientes estudios de georradar. La finalidad es dilucidar la hipótesis de que pertenezcan a un barrio romano de alto nivel. Incluye mantenimiento y hospedaje así como par�cipación en todas las ac�vidades que se programen, incluidas las visitas previstas.

VIVA SUECIA Sábado 8 de julio. Auditorio Parque Torres. 22:00 horas. Entradas a par�r de 25 €. ¡Un plan diferente! Viva Suecia actuará en un concierto acús�co muy especial y exclusivo para los pocos afortunados que consigan entradas para disfrutar de un paseo en barco por el puerto de Cartagena con degustación de productos incluida y visita al Fuerte de Navidad gracias a la inicia�va Con Vistas al Mar...

EXPOSICIÓN RITALIA 2017 Hasta el domingo 2 de julio. Museo Arqueológico municipal. Entrada gratuita. Se exponen las obras de los empleados del Ayuntamiento de Cartagena. La muestra exhibe dis�ntos trabajos en diversos formatos como fotogra�as, maquetas, pinturas y esculturas. Esta exposición se enmarca dentro del programa de ac�vidades que, como ya es tradición, se han organizado con mo�vo de la fes�vidad de Santa Rita, patrona del funcionariado. cartagenaplus com #julio 2017

60

61

#julio 2017

cartagenaplus com


Teatro Romano de Cartagena. Actividades de julio CARMEN Sábado 8 de julio, 21:00 horas; domingo 9 de julio, 20:00 horas. Sala A de Auditorio El Batel. Entradas a par�r de 30 €. La Compañía Nacional de Danza de España presenta Carmen: una versión del mito universal, que huye de tópicos, magistralmente interpretada por 30 bailarines de técnica sublime. Esta es una historia de amor, pasión y muerte, donde toma la prioridad la figura de Don José, el protagonista que pierde la cabeza por la sensual gitana hasta el punto de cometer un crimen. La coreogra�a de Carmen creada por Johan Inger, galardonada con el Premio Benois de la Danza 2016 seduce y emociona a los miles de espectadores que ya la han visto en todo el mundo. «David Del�n crea un vestuario rotundo y atemporal para la reinvención de un clásico»; «Poderosa y vibrante la música de Rodin Shchendrin sobre George Bizet»; «Inteligente escenogra�a a base de prismas móviles».

EL LEGADO CULTURAL DE LA ILUSTRACIÓN: DE LA DIFUSIÓN DE LA ANTIGÜEDAD A LA RENOVACIÓN INTELECTUAL Organizado por el MUSEO DEL TEATRO ROMANO en colaboración con la UPCT. Salón de Actos del Museo Teatro Romano de Cartagena. Del lunes 17 al miércoles 19 de agosto. Cuota de inscripción 60 €. Créditos 2,5 LRU - 1 ECTS. Dirección: Elena Ruiz Calderas

MANUEL GARCÍA + ROSALÍA & RAÜL REFREE Domingo 16 de julio. Sala A de Auditorio El Batel. Entradas 10 €. «Homenaje a Violeta Parra en el centenario de su nacimiento» con Manuel García y Tita Parra. El es�lo original del cantautor chileno Manuel García para mezclar el rock, el pop y el folk, es seguido por una legión de admiradores que llenan sus conciertos, atesoran sus registros y alaban su música en su Chile natal. Por su parte, la joven catalana Rosalía es la revelación musical del año. A sus 23 años ha sacado su primer disco, Los Ángeles, junto a Raül Fernández Refree. Con la muerte como temá�ca central ambos ar�stas, par�endo del flamenco, trazan nuevos caminos de di�cil catalogación. La novedad y la experimentación para volver a lo an�guo, a lo primario. Ajena a las convenciones, la barcelonesa ha excavado en las raíces más tradicionales del género y traslada en Los Ángeles aquellos cantes remotos a su universo más personal y contemporáneo.

PABLO MILANÉS Lunes 17 de julio. Sala A de Auditorio El Batel. 23:00horas. Entradas 25 €. Entrega del Premio «La Mar de Músicas» a Pablo Milanés por haber trazado el puente entre el siglo XX y el XXI con un incomparable talento convir�endo la humilde palabra cantada mas inspiradora y necesaria en un arte de incalculable valor esté�co y social. Y por haber escrito algunas de las canciones de amor más hermosas del mundo. Fundador de la Nueva Trova, Pablo Milanés es una de las grandes referencias de la música de Cuba en el mundo. La Mar de Músicas le concede este año su premio al cantautor cubano por «haber trazado el puente entre el siglo XX y el XXI con un incomparable talento convir�endo la humilde palabra cantada más inspiradora y necesaria en un arte de incalculable valor esté�co y social, y por haber escrito algunas de las canciones de amor más hermosas del mundo». Compositor, cantante, guitarrista y cantautor, Pablo cuenta con más de 50 álbumes propios que le han hecho merecedor de diversos premios y reconocimientos por todo el mundo entre los que se encuentra tres Grammys, dos en 2006 al Mejor Cantautor y Mejor álbum Tropical por el disco Como un campo de maíz y otro en 2015 a la Excelencia Musical. Milanés recogerá su galardón y dará un concierto acompañado de Rozalén, Jorge Marazu y Pablo López.

En este curso queremos abordar el Patrimonio Cultural de un periodo histórico que dejó una importante impronta en nuestra ciudad que con la llegada de los Borbones a Cartagena experimentó una de las mayores transformaciones urbanas de su historia, no en vano, este año se celebra El Año de la Ilustración. Es por ello que hemos querido acercarnos a este legado cultural desde varias perspec�vas. Desde la difusión de la An�güedad Clásica, impulsada por el joven rey de Nápoles, Carlos de Borbón, y posteriormente nombrado rey de España, Carlos III. A este rey no solo se le debe el descubrimiento de Pompeya y Herculano, sino también la difusión de los hallazgos y con

ello, la influencia en el arte de su época. En este período se produce el descubrimiento del Templo de Isis en Pompeya, que fue el primer santuario egipcio que los eruditos pudieron contemplar, y muy pronto se convir�ó en uno de los focos de atracción de los viajeros del Grand Tour. También se analizará la transformación urbana de la ciudad y su legado, la influencia de las nuevas ideas en la Iglesia de la época y su relación con la Corte, pero también en la música popular y el folklore literario del momento. Se trata, sin duda, de un período de renovación intelectual que impulsó el conocimiento cien�fico, –tema que también se acometerá en las sesiones del curso–.

Programa del Curso Lunes 17 de julio De 09:00 a 10:30 horas. Carlos III y la difusión de la Antigüedad Clásica. María del Carmen Alonso Rodríguez. Proyecto Casa de Diana Arcaizante Pompeya De 11:00 a 12:30 horas. La escultura clásica en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. José María Luzón Nogué. Académico delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando De 12:30 a 14:00 horas. El Belén Napolitano, la pasión de un rey. Mª Teresa Marín Torres. Profesora Titular de Historia del Arte Murcia. Directora del Museo Salzillo De 17:00 a 18:30 horas. Moda y tradición en tiempos de Goya. Concha Herranz Rodríguez, Jefa de colecciones del Museo del Traje (C.I.P.E.). De 19:00 a 20:30 horas. Mesa Redonda: La difusión del conocimiento como base del progreso cultural: Carlos III y el mecenazgo cultural.

Martes 18 de julio

Miércoles 19 de julio

De 09:00 a 11:30 horas. De Pompeya a Cartagena: los santuarios de Isis. José Miguel Noguera Celdrán. Catedrá�co de Arqueología de la Universidad de Murcia. De 12:00 a 14:00 horas. Visita al Templo de Isis y Barrio del foro romano, Cartagena. Mº José Madrid Balanza. Arqueóloga, directora de las excavaciones Arqueológicas del Molinete. De 17:00 a 18:30 horas. Pensamiento y ciencia en la ilustración. Juan Francisco López, Profesor de Física e Historia de la Ciencia de la UPCT. De 18:00 a 19:30 horas. Navegación e ilustración en Cartagena: formación y profesionalización naval en el siglo XVIII. Juan José Sánchez Baena. Profesor de Historia de América de la Universidad de Murcia. Cátedra de Historia Naval de España. De 19:00 a 20:30 horas. Mesa Redonda: Cultura y Ciencia en la Ilustración.

De 09:00 a 10:00 horas. Desarrollo y transformación urbana en la Cartagena Ilustrada. José Antonio Mar�nez López. Profesor Área de Arquitectura de la UCAM. De 10:00 a 11:30 horas. Visita al Museo de Ar�llería. José Antonio Mar�nez López. Profesor de Área de Arquitectura de la UCAM. De 12:00 a 14:00 horas. Costumbres en el siglo XVIII: ánimas, cofradías, diversiones. José Sánchez Conesa. Dr. en Antropología y Cronista de Cartagena. De 17:00 a 19:30 horas. Scultura, Carmen. El jesuita Louise Doissin y la escultura. Cristóbal Belda Navarro. Catedrá�co Emérito de Historia del Arte de la Universidad de Murcia. De 19:30 a 20:30 horas. Mesa Redonda: Cartagena y los “ilustrados.

Información y Matrícula

Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes cursos.verano@upct.es www.upct.es/unimar Tel.: 968.32.70.85 Fax: 968.32.70.58 Código: 52671

cartagenaplus com #julio 2017

62

63

#julio 2017

cartagenaplus com


El autor del mes

Cartagena para comérsela

Las termas del Pincho

L

E

a verdad es que resumir mi biogra�a en una página es un reto interesante; a veces uno está siempre con tantos proyectos en la cabeza e ideas que por fortuna van materializándose con trabajo, constancia y, sobre todo, una ilimitada dosis de pasión e ilusión, que ciertamente, no sueles echar la mirada atrás. Y en ocasiones es necesario detenerte y reflexionar sobre el camino recorrido, ser consciente de a dónde has llegado y de dónde par�as. Tanto como mirar adelante, anhelando nuevos horizontes por los que luchar. Pues este hombre que humildemente se hace llamar escritor y novelista, nació aquí, en Cartagena, hace cuarenta años. Y hasta los dieciocho viví en una casa de campo, como una isla frutal y florida en medio de páramos agrícolas, cerca de La Aparecida. Mis padres, ahora jubilados, eran maestros en la localidad también cartagenera de la Palma. Así que en tales condiciones se desarrolló mi infancia, un entorno solitario, unos progenitores volcados en mi educación, y supongo que unas condiciones innatas que ayudaron a desarrollar mi imaginación. De hecho, viví desde bien pequeño encerrado en ella. Era un niño introver�do, voraz lector de libros infan�les y luego juveniles. Me expresaba, dicen, mucho mejor por escrito y con cuatro años escribía ya cuentos y dibujaba.

Pronto empecé a despuntar en concursos de dibujo, pero especialmente de cuentos, ganando en múl�ples certámenes cuya lista conserva aún con gran cariño mi madre. Era evidente que había desarrollado una imaginación que a veces tenía que esconder conforme crecía para aparentar ser una persona «normal» e integrarme en la sociedad. Y luego de escribir un par de novelas juveniles y varios relatos, durante años me limité a escribir poesía, y otros apenas nada, en mis

delada para crear «una asombrosa historia de ficción, una trepidante aventura, un hechizante thriller, donde casi todos los géneros caben, desde el roman�cismo propio de una novela román�ca, a la sá�ra, el humor, a la intriga y la violencia propia de una novela negra» como muchos lectores y crí�cos literarios han llegado a definirla. ¿Tal vez una biogra�a? Los personajes que en ella aparecen son tan cercanos que cualquier persona que viva en esta Región puede iden�ficarlo con alguien cercano o cono-

n un enclave privilegiado, en pleno centro de la ciudad y junto al Barrio del Foro romano, se encuentra el restaurante mesón Las Termas del Pincho. El edificio termal que da nombre al establecimiento estuvo en uso hasta el siglo IV pudiendo visitarse actualmente las ruinas. Junto a este magnífico lugar podrán degustar bien en su amplia terraza o en sus grandes salones tapas sofisticadas o tradicionales y deliciosos arroces, así como celebrar comidas familiares o de empresa y comer de forma tradicional con su completo menú diario. C/Honda 9, bajo. Junto parque arqueológico. 30201. Cartagena, Murcia. Reservas en el 968 121 594.

El Pincho de Castilla

M

agnífico restaurante asador con las más exquisitas carnes a la brasa de la ciudad de Cartagena. En El Pincho de Castilla podrá disfrutar de la mejor cocina castellana elaborada con productos de gran calidad. Podrá disfrutar de una calidad exquisita en los acogedores salones en los que podrá celebrar sus comidas familiares, de empresa, negocios y eventos. Dilatada experiencia avalada desde el año 1996. C/Jiménez de la Espada 53, bajo. Esquina Ángel Bruna. 30203. Cartagena, Murcia. Reservas en el 968 508 987.

Te siento cerca es un thriller romántico donde aparecen sectas y secretos milenarios que está teniendo un extraordinaria acogida años universitarios y de sufrido opositor. Pero mi biogra�a literaria, como escritor y novelista diríase profesional, –aunque para mí siga siendo mi más ilusionante hobby–, comenzó con El Colgante. Desde 2007 escribía mini relatos, reflexiones poé�cas y pequeños poemas, que «subía» a Facebook y tenían muy buena acogida. Entonces alguien cercano me sugirió que me atreviera con una novela. Y me dije, ¿por qué no? De hecho no sería la primera vez, aunque sí en mi edad adulta. Así que así nació El Colgante, –mi primera novela–, con la singularidad de que capítulo a capítulo fue naciendo en Facebook. Corría el verano de 2013 cuando la escribí, aunque vio la luz en 2015. La joven Editorial Madrileña Libros Mablaz se fijó en mi novela y decidió publicarla. Fue entonces cuando aquella primera obra que pensé que sería mi «testamento», sin embargo, marcó el comienzo de una trepidante carrera literaria que me impulsó a escribir con constancia, a diario, y a que me hayan publicado cinco libros en apenas tres años. Todos diferentes entre sí aunque, en mi opinión, unidos por el hilo umbilical de una crea�vidad y una fantasía que se apodera de mí al escribir y me hace no ser yo cuando escribo. El Colgante fue una novela muy influenciada y apegada a la realidad, pero retorcida y mo-

cido. Los paisajes y hasta los bares que aparecen son marcos reales de esta �erra para una historia de ficción tan alucinante que hay quienes opinan que sería una gran película americana de llevarse a la pantalla. Luego vino una pequeña obra de poemas y reflexiones y mini relatos, que adoptó el nombre de 50 Reflexiones sobre el amor. Posteriormente otra novela publicada por otra editorial que reciente y lamentablemente acaba de desaparecer, como El príncipe de Lentiscar. Una novela de estilo gótico-romántico-medieval que contrastó mucho con mi anterior y primera novela. Esta bebe directamente de fuentes literarias de la novela romántica y gótica del S.XIX, y de autores como Louis Stevenson, Bram Stoker, Julio Verne, Poe u Oscar Wilde. Para curiosidad, de nuevo un guiño a mi tierra, El Lentiscar, en honor a la Diputación cartagenera de El Lentiscar, mi cuna de nacimiento. Luego vinieron once relatos románticos, Los amantes del mar, donde las playas cartageneras también son escenario de algunos relatos cargados de amor y pasiones de toda índole. Finalmente, Te siento cerca, mi novela recién publicada; es un thriller román�co donde aparecen sectas y secretos milenarios que, sin duda, os sorprenderá, y que ya está teniendo una extraordinaria acogida. Y todo gracias a vosotros, a quien lo debo todo. Muchas gracias.

El auténtico valor. El servicio. Cartago. Ciudad milenaria. Famosa por su dominación romana, bizantina. Con contrucciones arquitéctonicas que todavía embriagan a todo turista y con unas leyendas que impregnan, aún a día de hoy, el espíritu de la auténtica Cartagena. Este mismo espíritu envuelve a nuestra organización y a todo nuestro ¿Qué marcas son nuestros principales aliados? equipo Discecar. Heineken, Cruzcampo, Amstel, Coca Cola... éstas son nuestras

¿Quiénes somos?

cartagenaplus com #julio 2017

marcas por excelencia. Además, nuestro portfolio tiene un catálogo amplísimo que va desde lo ya mencionado, hasta leche, aceites, zumos, café, aguas... En fin, todo lo necesario para del que suMar punto Menor, de venta, su establecimiento, esté en zona especializada completamente atendido y cubierto.

Somos una distribuidora líder, en Cartagena y en toda la las mejores marcas de cerveza, en los refrescos de referencia mundial, cafés, agua, bebidas y un completísimo etc, dando además DISCECAR una cobertura excepcional, y que después de más de 16C/ años trabajando todo el ámbito local y Vial C, Parc D-3 - Pol. Ind. Los Alcáz - Crta. Los Alcázares - 30710 Torre Pacheco 96 832 11 60 - Fax 96en 832 11 territorial nos permite tener un conocimiento de la zona queTel.: sólo los años él61aportan. 64


La Juspifia

N

Así me lo parece

o deberíamos poner entre rejas a los trepadores del derecho administra�vo, mal llamados chorizos de cuello duro, ni a los depredadores de la polí�ca bastarda o a sus socios de lustrosas compañías mul�nacionales. Está demostrado que esa solución es poco eficaz, por no decir un tremendo error. La jus�cia debería embargar sus bienes muebles e inmuebles y dejarles en circulación como billetes manoseados y mugrientos, para que se buscaran la vida en medio de esa jungla en la que un potente rifle les otorgaba su mayor ventaja. Eso sí, sin rifle. Desprovistos de sus cargos públicos o privados, sin más armas para sobrevivir que su inteligencia, sus manos y su oratoria. La cárcel solo sería para ellos un remanso de paz alejado del trajín angus�oso por subsis�r. Me parece que somos demasiado humanitarios. No deberíamos meter en la cárcel a los polí�cos malversadores del bienestar común, esos que según algunos invierten los dineros públicos en aumentar la riqueza circulante y que, según otros, circulan con los dineros que el público invierte. No se lo merecen. En chirona solo se consigue alejarles del mundanal ruido, de los sables afilados e impíos que les buscan sin cuartel. Esa misma jus�cia que algún lejano día perdió la púdica venda como llevada por el viento, debería limitarse a incautar sus bienes con una fecha concreta de caducidad, devolviéndoselos íntegros más los intereses al final del plazo, cuando se hubiera alcanzado el overbooking de algunos aeropuertos, el de cual-

cartagenaplus com #julio 2017

Un Solo Con Sacarina

QUEREMOS MÁS quier Ciudad de las Artes, de la Cultura, o de los Deportes. En su grandioso despacho administra�vo también intervenido judicialmente, por si acaso, estarían obligados a recibir a todos y cada uno de aquellos dolientes de bolsillo a los que menospreciaron, defraudaron, o engañaron. La inmisericorde penitencia sería escuchar de ellos sus quejas y ponerles un número de

carcelarias; sin privilegios de banda ancha o de manga ancha. Tal vez, esa misma jus�cia de ojos abiertos como platos que mira sin ver y que en ocasiones ve sin mirar siquiera, debería alojar en la misma residencia gratuita a muchos de aquellos supuestos ignorantes que solo aprendieron a tender la mano con la palma hacia arriba; a la

Si no tuviéramos más remedio que encarcelarles y mantenerles a pensión completa con derecho a roce, deberíamos mantenerlos sin televisores ni vacaciones expediente en vías de solución; y así hasta que dejaran de recibir muestras de descontento o hasta que la muerte nos separe. Me parece, sinceramente, que en Villa Candado les damos una vida mejor a cambio de la mala vida que sus incapacidades, sus manías de grandeza, o sus amigotes han proporcionado a muchos de los que ahora enarbolan sables. Me parece que somos demasiado blandos de corazón en el afán de dar cumplimiento a la ley. Es posible que nos estemos pasando de frenada en el empeño por mantenerlos bien alimentados, aseados y protegidos, además de sufragados por los mismos a los que engañaron, chulearon o robaron. Pero si no tuviéramos más remedio que encarcelarles y mantenerles a pensión completa con derecho a roce, seamos al menos consecuentes y probemos técnicas de cas�go adecuadas, sin televisores de plasma, ni vacaciones

66

mul�tud de comparsas iluminados por el brillo dorado y �n�neante del estraperlo administra�vo; a tantos pasivos complacidos con el sonido fresco de la calderilla. Qué magnifica compañía para que entre todos pudieran resolver los asuntos de inversiones estratégicas, mal conocidas como públicos despilfarros. Qué espléndida oportunidad para que llegara el día en que al menos uno pudiera salir del presidio y en la inevitable rueda de prensa, tuviera que decir algo tan sencillo como, «¡todo está resuelto!». Alcanzado ese lejano día, restaurada la posesión de sus propiedades legales, volver-ían a la circulación no vigilada como un ente redimido de sus pecados pero marcado por ellos, como un miembro más de la masa humana, ya fuera de la silenciosa, la pastelera, o la vociferante. No sería mala idea. A mí al menos, así me lo parece.

Si tú también quieres más SUSCRÍBETE en www.cartagenaplus.com y recibirás la revista en tu domicilio de manera gratuita



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.