Cartagena Plus_02

Page 1

#2

Charles Clifford

El fotógrafo que retrató el viaje de Isabel II a Cartagena

Prolam

Asociaciones como Astus logran cambiar la vida de las personas con discapacidad

Orden de Santa María de España Caballeros del siglo XXI

Junio de 2017


12

Tiempos remotos

Sumario

Orden de Santa María de España. Caballeros del siglo XXI. «Queremos recuperar el espíritu auténtico de la caballería crisitana, hombres dispuestos a jugarse la vida por un ideal».

22

Entrevista

Manuel Hernández Aguado. Vicepresidente de la agrupación Nuestro Padre Jesús Nazareno. Armador. Pero, sobre todo, pescador.

28

Actualidad

Prolam. Sonrisas de integración. Asociaciones como Astus logran, con su dedicación, cambiar la vida de las personas con discapacidad.

38

En imágenes Proyectos - Obra - Gestión Inmobiliaria - Fincas

TallerBox. Renovado para el triunfo. Del desguace a la competición.

46 Plaza Caestellini, N/10 2ºC, CP/30201, Cartagena www.mm2grupo.com info@mm2grupo.com 669 90 76 13

Episodio histórico

Charles Clifford. El fotógrafo que retrató el viaje de Isabel II a Cartagena.

3

#junio 2017

cartagenaplus com


Inbox Cartas al director y correos electrónicos

E

s�mada directora: me dirijo a usted para transmi�rle mi más sincero agradecimiento por el ar�culo «Al otro lado de la alambrada», puesto que gracias a él tengo conocimiento de un familiar mío que fue una de las tantas víc�mas cartageneras del campo de concentración de Mathausen. Leyendo el ar�culo, mis ojos se centraron en un nombre, Juan Conesa Inglés. Me sorprendí bastante por los apellidos pues coincidían con los de mi padre, entonces decidí llamar a mi hermana (ya que es mi familiar más cercano tras el fallecimiento de mi madre hace ya seis años) y le conté lo que me acababa de ocurrir. «¿No lo sabías?» me dijo, «Juan Conesa Inglés era un hermano de papá». Me quedé helada. Había conocido personalmente a algunos de mis �os paternos, a otros tristemente, solo los conocí por el nombre. Me alegra profundamente decir que gracias a esta revista he podido saber de la existencia de otro de mis �os hasta ahora desconocido para mí, mi �o Juan Conesa Inglés. Gracias por acercarme un hecho de mi vida tan importante para mí y que desconocía.

Directora:

María Victoria Conesa Gómez Los Belones

Alicia Padial Galiana Redacción: Mª del Carmen Pérez Gutiérrez Edición: Delia Martínez Baeza Director de Arte: Álvaro Talavera Sánchez Administración: Estefanía Rodríguez Osete Webmaster: Jaime Escalona Acosta Departamento Comercial: Carmen Sáez Fernando Albaladejo Cartagena Plus Calle Juan de la Cueva, Número 2, Bajo. 30203, Cartagena, Murcia. 968021986 redaccion@cartagenaplus.com

Depósito legal: MU 379-2017 Ejemplar gratuito, prohibida su venta Todos los derechos reservados

#2 Junio 2017 Cartagena Plus no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores ni de los reportajes firmados con nombres propios.

Fotografía portada: Abel F. Ros Qapta.es

El inconformismo del cartagenero El mes pasado se celebraron las famosas Cruces de Mayo en Cartagena, con las consiguientes protestas de los vecinos del centro frente a los altos decibelios de la música, la conversión de los alrededores del foro romano como urinarios improvisados, los precios de las consumiciones y un largo sin fin de etcéteras. En general las moles�as fueron tales que hasta la prensa se hizo eco de ellas y consiguieron que a las doce de la noche fuesen todas las celebraciones en declive por el corte de música y ambiente fes�vo. Pero, ¿quién se hace eco de las protestas de los afectados? Las cruces se celebran entre dos y tres días al año en el mes de mayo, y la mayoría de ellas se hacen con fines benéficos o para darle vida a Cartagena. Siempre nos damos golpes de pecho por los que creemos, debemos potenciar las fes�vidades de nuestra ciudad de cara al turismo, que se le debe dar más vida al centro pero cuando se decide realizar este �po de ac�vidades siempre hay una protesta frente a ello. A mí personalmente lo que me hace más gracia es la hipocresía y la falta de memoria de muchos, que firman protestas y se prestan a entrevistas apoyando la censura de las moles�as que conlleva la celebración de estas cruces pero luego son los primeros que están en la barra pidiéndose unos rebujitos o comiendo los pinchos tan �picos que allí se sirven, para posteriormente bailarse unas sevillanas, eso sí, antes de las docepara llegar

cartagenaplus com #junio 2017

como la cenicienta a casa y no ser descubiertos. Y si en vez de protestar tanto intentamos disfrutar de este �po de festejos ya veteranos en nuestra ciudad y aportar ideas como, por ejemplo, poner urinarios públicos evitando así los improvisados por falta de recursos… En fin, que a muchos se nos olvida que fuimos jóvenes y disfrutábamos de los guateques, verbenas y fiestas populares que desde antaño se han celebran en nuestra ciudad. Reflexionemos, que parece que en Cartagena úl�mamente nunca se está conforme con lo que se �ene. Ana María del Rosario Guirao Cartagena

El odiado color naranja Parece que nos damos golpes de pecho cuando en los medios de comunicación aparece nuestra ciudad asociada a alguna no�cia benéfica. Es necesaria la concienciación sobre ayuda humanitaria y todos, hoy en día, parecemos estar mucho más implicados. ¿Pero qué ocurre si un barco de salvamento marí�mo nos molesta porque «afea» el puerto?, ¿es mejor un puerto bonito o reconocer que estamos preparados para cualquier inconveniencia acaecida en el mar? Será lo de siempre; si es un compañero, amigo, vecino o conocido el que requiere ayuda, nos mostraremos contentos pero si se trata de esperar a que algún día aparezca en lontananza una patera que requiera la ayuda del Clara Campoamor, están perdiendo el �empo y el dinero teniendo ese barco ahí. Aprendamos a valorar más

4

la vida humana y menos de apariencias que al turismo de nuestra ciudad no va a entorpecer en absoluto. Esa nave conserva el enclave actual para poder actuar y zarpar del puerto con la mayor brevedad posible ante cualquier situación de emergencia, ¿queremos que pierdan �empo desde que reciban un aviso? Porque si es así, también echaríamos la culpa a ellos. Vivamos con los pies en la �erra y la cabeza bien alta, pero un alzamiento que de verdad nos haga sen�r orgullosos de que Cartagena posea tal preparación ante posibles desastres. Isabel López Cartagena

Un soplo de aire fresco En la actualidad, una no�cia de úl�ma hora puede llegar a nuestro móvil o tableta en segundos y por mediación de alguna página de internet o Facebook; pero no todo son las no�cias de úl�ma hornada, la mayoría desagradables. También son de agradecer las historias que relatan hechos históricos acaecidos en nuestra querida ciudad, las entrevistas a personajes importantes, no por su fama o por haber salido en cualquier reality absurdo sino por haber par�cipado en un acontecimiento recordable, por haber generado el crecimiento de la cultura o por un acto trascendental. Efemérides curiosas, agenda cultural, recomendaciones literarias y cinematográficas, sugerencias gastronómicas, colaboraciones interesantes, y algo no menos importante, la opinión de los cartageneros cuenta tanto como el trabajo realizado en cada una de sus hojas. Todo esto que cuento me lo he encontrado gratamente en una sola revista, de reciente aparición. Su nombre es Cartagena Plus. Un soplo de elegancia, nostalgia y buen hacer que agradece cualquier lector ávido de lectura entretenida e información en temas de interés. En resumen, dicha publicación equivale a salir de la ciudad, el ruido y el estrés, para escalar una montaña a respirar aire puro y fresco. Felicidades a vuestra redacción por una revista inteligente. Cartagena se lo merece. José Blas Hernández Ros Cartagena

Envíe sus cartas al director a: redaccion@cartagenaplus.com C/ Juan de la Cueva, Número 2, Bajo. Código Postal 30203. Cartagena.

Edificio Luis Vives, 3ª planta. 30100 Campus de Espinardo, Murcia. T. 868 888207/7262/3376/3360/3359 F. 868 88 38 97 unimar@um.es - www.um.es/unimar UNIVERSIDAD DE MURCIA. VICERRECTORADO DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN I CURSO SOBRE ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE INFANTIL Y PRIMARIA

I SEMINARIO-TALLER DE HISTORIA Y ARQUITECTURA MARÍTIMA. LAS DEFENSAS DE COSTA EN EL SIGLO XVIII

Del 26 al 29 de junio. Directora: Sira Mar�nez Abeledo Coordinadora: Floren�na Nicolás Conesa Lugar: ISEN. C/ Menéndez Pelayo, 8. 30204 Cartagena. (Murcia) Duración: 25 horas Limitación de plazas: 50 alumnos Precio público: 85 € Precio público miembros UMU y UPCT: 65 € La introducción del bilingüismo -especialmente del idioma inglés- en todas las etapas de la educación se ha conver�do en una de las grandes apuestas de la educación en España en los úl�mos años. Es por esto que el presente curso de verano pretende que los par�cipantes: conozcan y se familiaricen con la Educación Bilingüe; conozcan el uso de las TIC y la Web en el aula AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras); conozcan y se familiaricen con la explotación de las cuatro destrezas en el aula AICLE; desarrolle los conocimientos necesarios para integrar los contenidos de una materia con una segunda lengua.

Del 12 al 15 de sep�embre. Director: Dr. Juan José Sánchez Baena. Universidad de Murcia. Coordinadora: Dra. María Jesús Peñalver Mar�nez. Profesora. Universidad Politécnica de Cartagena. Secretaria: Dra. Lorena Mar�nez Solís. Universidad de Murcia. Lugar: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (UPCT). An�guo Hospital de Marina, Salón de Grados (1ª Planta). Campus Muralla del Mar C/ Dr. Fleming S/N 30202- Cartagena Duración: 25 horas Limitación de plazas: 50 alumnos Precio público: 85 € Precio público miembros UMU y UPCT: 65 € Los obje�vos del seminario-taller son profundizar en el conocimiento de la arquitectura defensiva costera del siglo XVIII, comprender su valor patrimonial, entender los retos a los que se enfrenta en la actualidad y dilucidar las oportunidades que este patrimonio puede suponer para su entorno, todo ello enmarcado dentro de las directrices del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Para ello, el curso abordará la comprensión holís�ca de este fenómeno cultural como resultado de unas determinadas circunstancias históricas y geoestratégicas que se replican en diferentes territorios. Además, tratará la formación cien�fica y técnica de los ar�fices de estas obras. Finalmente, mostrará dis�ntos conjuntos defensivos coetáneos existentes en nuestra geogra�a y las dis�ntas inicia�vas llevadas a cabo para su conservación y puesta en valor.

ATENCIÓN TEMPRANA CENTRADA EN LA FAMILIA. 3ª EDICIÓN

Del 10 al 14 de julio. Directora: Dña. María Cris�na Sánchez López Profesora Contratada Doctora. Dto. Métodos de Inves�gación y Diagnós�co en Educación. Coordinador: D. Francisco Alberto García Sánchez. Catedrá�co de Biopatología de la Discapacidad y Necesidades de Atención Temprana. Dto. MIDE. Lugar: ISEN. C/ Menéndez Pelayo, 8. 30204 Cartagena. (Murcia) Duración: 30 horas Limitación de plazas: 50 alumnos Precio público: 85 € Precio público miembros UMU y UPCT: 65 € La Atención Temprana trabaja en beneficio del niño, y pretende limitar, y en su caso eliminar, las consecuencias de una alteración o trastorno en el desarrollo. Para ello es esencial facilitar la integración familiar y social y generar entornos competentes alrededor del niño para aprovechar las oportunidades de aprendizaje contextualizado que le ofertan las ru�nas de la vida diaria. RETOS DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL

Del 18 al 21 de julio. Director: D. Francisco Manuel García Costa, D. Antonio Garrido Rubia Secretario: Damián Carmona Navarro Duración: 30 horas Limitación de plazas: 150 alumnos Precio público: 85 € Precio público miembros UMU y UPCT: 65 € El presente curso �ene como obje�vo analizar los desa�os del sistema polí�co español actual. En par�cular, examinaremos los desa�os que para el sistema polí�co de 1978 plantean la regeneración de las ins�tuciones democrá�cas, la reforma de la Cons�tución, la reforma del sistema electoral, la reforma de la organización territorial del Estado o el buen funcionamiento de los poderes del Estado (Corona, Cortes Generales, Poder Judicial, Tribunal Cons�tucional). Igualmente, examinaremos los escenarios de la actual Legislatura iniciada en noviembre de 2016 y la vertebración territorial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (debate entorno a la biprovincialidad y a la creación de comarcas.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y DROGODEPENDENCIAS

Del 27 al 29 de sep�embre. Director: D. Juan Jiménez Roset Coordinadoras: Dña. Consuelo Puerta Ortuño; Dra. Ana Belén Villar Lorenzo Lugar: ISEN. C/ Menéndez Pelayo, 8. 30204 Cartagena. (Murcia) Duración: 30 horas Limitación de plazas: 60 alumnos Precio público: 85 € Precio público miembros UMU y UPCT: 65 € Las drogodependencias, incluidas el consumo de tabaco y el abuso de alcohol, cons�tuyen un problema de salud de abordaje prioritario en nuestra sociedad, configurando es�los de vida nocivos para la salud de las personas, especialmente jóvenes y adolescentes que esperan un abordaje efec�vo de las drogodependencias para lo cual la promoción de salud y los instrumentos educa�vos son esenciales. Estas áreas de intervención condicionan los obje�vos y planteamientos de formación, ya que son necesarios conocimientos, ac�tudes y habilidades para comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas relacionados.

LOS PUERTOS ANTIGUOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. CURSO DE ARQUEOLOGÍA PORTUARIA

Del 11 al 14 de sep�embre. Director: Dr. Felipe Cerezo Andreo Secretario: Dr. Óscar González Vergara Duración: 27 horas Limitación de plazas: 40 alumnos Precio público: 85 € Precio público miembros UMU y UPCT: 65 € En los úl�mos años se han producido importantes novedades en el estudio de los puertos an�guos de la Península Ibérica, principalmente a través de la aplicación de nuevas técnicas (Geoarqueología, análisis SIG, inves�gaciones subacuá�cas) que han permi�do un mejor conocimiento de los mismos. Pretendemos con este curso presentar algunas de estas novedades así como, de forma prác�ca, introducir al alumno en las dis�ntas disciplinas que componen la Arqueología Portuaria.

Enrique Freire / Flickr

Familiares (casi) olvidados

CARTAGENA 2017


El Galopador

L

El poblado de Refinería

as casualidades existen. Esta deducción la afirmo, ya que tras años de no pensar en lo que fuera el poblado de REPESA (Refinería de Petróleos Sociedad Anónima) de Cartagena, cayera en mis manos el �tulo EL POBLADO DE REPESA. Un lugar que fue, y escuchar las letras de la canciones Mediterráneo y Pueblo Blanco interpretadas por J. M. Serrat. Todo ello me hizo pensar en los muchos cartageneros que viven en la diáspora, y pensé en elaborar un breve ar�culo sobre el poblado de la refinería de Escombreras; así pues, me reafirmo en la deducción citada. Sí, fueron bienaventurados aquellos que aunque vivieran en una España de �empos di�ciles, tuvieron el privilegio de residir en aquel inhabitual lugar. Solo el �empo denunciará lo que tu-

tre españoles, que llegaron a denominarse años de hierro; las viviendas se distribuían a lo largo de racionales calles, con aceras amplias, bien iluminadas y mejor pavimentadas; calles que desembocaban en una rotonda (llamada Avda. del Generalísimo), donde sus vecinos prac�caban el barato arte de la tertulia y donde se cul�vaba la vecindad sin adornos en la que los más pequeños prac�caban el santo juego. En resumen, se hacía lo que hoy no se hace: vida en la calle. En aquel poblado se contaba con una serie de ofertas lúdicas, comerciales, sanitarias, educa�vas, espirituales y depor�vas –esto úl�mo fue la gran baza del nuevo poblado–, que en el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Cartagena celebrado el 27 de Enero de 1956, se acordó deno-

El cielo del poblado se iluminó; había reventado un tanque de gasolina, explosión que se transmitió a otros tanques adyacentes, causando cinco tragedias vimos y dejamos perder… es propia de nuestra idiosincrasia, la abulia. También es cierto que deberíamos pensar en las cosas como se pensaba en aquellos momentos. Mucho se ha escrito sobre los condicionantes que favorecieron el establecimiento, en el viejo poblado de pescadores de Escombreras (Municipio de Cartagena), de la segunda refinería de petróleos de España, siendo la primera la instalada en Sta. Cruz de Tenerife. La ciudad de Cartagena también se vería afectada urbanís�camente por el establecimiento de la refinería REPESA en Escombreras: Ensanche, Tentegorra y barriada J. Mª. La Puerta. El lugar se diseñó como un poblado de 447 viviendas unifamiliares para direc�vos; viviendas de una y dos alturas para los productores; todas dotadas de habitáculos con unas condiciones dignas para una época en la que la gran mayoría de familias españolas sufrían estrecheces. Se trataba de los años de posguerra civil, lucha en-

cartagenaplus com #junio 2017

Las barricadas de la cultura

J.J. Aniorte García

minarle oficialmente poblado de Escombreras de Cartagena. Tras esta sin igual oferta, siempre figuraba el respaldo económico de REPESA. No hay más que decir que la paga a sus productores se elevaba a un total de dieciocho pesetas, cuando lo es�pulado era de catorce –incluidas las extraordinarias del 1 de abril y 18 de julio–. El número total de viviendas que se levantaron allí fue de 447, edificadas todas ellas en tres etapas: en la primera se construyeron un total de 223, entregadas en 1950 cons�tuyendo la base del poblado; la segunda etapa la cubren las 108 viviendas que fueron levantadas debido a la ampliación de la plan�lla de productores; y una tercera fase de 116 viviendas levantadas por la construcción de la nueva planta de fer�lizantes, dependiente de la refinería inaugurada en 1963 y que pasaría a denominarse, diez años más tarde, con el nombre de ENFERSA (Empresa Nacional de Fer�lizantes Sociedad Anónima).

6

Esta bonanza económica se manifestó en 1957 con el establecimiento de la central térmica de BUTANOSA y cinco años más tarde la empresa de fer�lizantes, dependiente de REPESA, pasó a dedicarse a los abonos, adoptando el nombre ASUR (Abonos del Sureste Sociedad Anónima). España iniciaba un despegue económico. El principio del fin del poblado de refinería llegaría el 1 de octubre de 1969, coincidiendo con la fes�vidad del Día del Caudillo. El cielo del poblado se iluminó; había reventado un tanque de gasolina, explosión que por empa�a se transmi�ó a otros tanques adyacentes, causando cinco inesperadas tragedias; el incendio no se dio por ex�nguido hasta una semana más tarde, en el 8 de octubre de 1969. La fecha del incidente hizo que la habladuría popular achacase el suceso a un atentado terrorista. Este luctuoso suceso hizo valorar, a las familias residentes allí, con�nuar viviendo con aquella calidad de vida o alejarse de aquel peligroso lugar. En 1973, se inauguraron las instalaciones de la refinería de Tarragona, siendo pertrechada, entre otras gentes, por personal de la Refinería de Escombreras (Cartagena), siendo muchos de ellos residentes del poblado. A la nueva localidad catalana llegaron muchos de los productores de la Refinería de Escombreras, llevándose a sus hijos que después se casarían y tendrían allí su descendencia. Las familias cartageneras cambiaron su asentamiento a pesar de que no era ese su propósito cuando arribaron. La disponibilidad de la industria de refino y de otros come�dos parecía asegurar el futuro de España ante una posible precariedad económica, amén de permi�r su independencia comercial básica. Se había superado la etapa de estrecheces económicas, el país se ponía en marcha. Corría el año 2006 cuando se dio por amor�zado y ex�nguido el Poblado de Escombreras; se habían marchado sus úl�mos moradores.

V

Enrique Escudero

¿La cultura es de izquierdas o de derechas?

oy a mojarme algo en este ar�culo por todo lo que estoy viendo y viviendo en estos úl�mos años. Saliendo de vez en cuando de mi barricada para alguna acción y volviendo corriendo a ella, porque vamos sin red ni chaleco an�balas, y no está el horno pa’ bollos, no digamos pa’ pescao’. Empezaré por hacer una reflexión en voz alta. ¿La cultura es de izquierdas o de derechas?, ¿ustedes qué opinan? Sí, ya sé que me voy a meter en un lío, pero bueno, si uno se mete detrás de una barricada supongo que será para �rar piedras. Hace poco, rodando en Madrid entre actores de generaciones muy dispares, algunos muy conocidos y que han superado los sesenta, surgió el debate y me pareció que podía ser un buen mo�vo para un ar�culo y trasladar estas reflexiones al espectador, lector, seguidor o como quieran ustedes situarse. Pese a lo que pueda parecer, surgieron afirmaciones en ambos sen�dos porque aunque no sean los que mayor visibilidad �enen, en el sector de la cultura siempre han convivido las ideologías de un signo y de otro. Pero la sensación es que en general la cultura mayoritariamente es de izquierdas ya que la mayor parte de sus principales agentes, actores, escritores, músicos, o los filósofos más pres�giosos suelen ser de izquierdas. Al referirme a la izquierda incluyo al PSOE, aunque para mucha gente la socialdemocracia o el viejo socialismo ya no les parezca de izquierdas. El debate que se generó en el descanso del rodaje me sorprendió porque, como he dicho, en torno a la pregunta surgieron dos tesis totalmente contrapuestas y se dilataron las discusiones con interrupciones por el propio rodaje hasta el final de la jornada. Mientras que uno de los mayores sentenciaba que «la derecha española había dejado la cultura, en los úl�mos años, desde luego, en manos de la izquierda», otro de su misma quinta se lo discu�a, afirmando que no, que «no es cierto eso de que la derecha deprecie la Cultura y la izquierda, solo la quiera controlar». Este viejo y sabio cómico del que no voy a desvelar su nombre, ma�zó que es posible que la derecha desprecie la Cultura, espe-

cialmente la subversiva, la que busca transformar la sociedad. Sin embargo, con�nuó argumentando –el viejo cómico–, que la derecha española supo reac�var una nueva relación con la cultura. La cultura entendida como forma de generar narraciones basadas en la subje�vidad, en la individualidad, etcétera; y desde entonces ha controlado las formas. Claro, ¿cómo va a patrocinar la derecha una cultura que pretenda una gran transformación social? Es evidente que la derecha no pretende transformar nada, mucho menos revolucionar o cues�onar. A la derecha lo que le gusta es una cool-tura más esté�ca que transformadora y que alguno llamó «Alta Cultura». Esa «alta cultura» no está libre de ideología; si nos fijamos bien, el ac�vismo cultural de la derecha es más complejo. La derecha está mucho más comprome�da con la cultura de lo que habitualmente creemos, y entre sus ac�vos hay muchos

alguno, hacen imposible compe�r en igualdad de condiciones al resto de ar�stas/ciudadanos. No dudo de que haya una estrategia cultural – que no polí�ca cultural– tanto desde la izquierda como desde la derecha. Lo que pasa, sentenció el mayor de todos los presentes, es que se ha frivolizado de tal manera entre la polí�ca y la cultura que da igual si viene la izquierda o la derecha porque al final siempre son los mismos los que disfrutan de los mayores privilegios, sean de un lado u otro los que estén en el poder. Porque en este país, hace �empo que algunos ar�stas decidieron pasar más horas en los despachos que en sus espacios crea�vos y con el �empo, entre estos «polí�cos ar�stas» y «técnicos estrellas», consiguieron crear un abanico de redes clientelares y se formaron una especie de mafias culturales que cohabitan tanto con la izquierda como con la derecha.

En este país hace tiempo que algunos artistas decidieron pasar más horas en los despachos que en sus espacios creativos formando mafias culturales ar�stas que se llaman de izquierdas. Mi conclusión es que como decía uno de esos viejos cómicos que par�cipaban en el debate, la cultura no es ni de izquierdas ni de derechas. O no debería serlo. El problema real es que no hay una polí�ca cultural seria casi nunca. Me refiero a una polí�ca con claros obje�vos marcados, a corto, medio y largo plazo para conseguir crear un verdadero tejido cultural. No sé, creo que me estoy perdiendo un poco porque pensándolo bien, en muchos municipios y comunidades sí que la ha habido pero para beneficio propio, dándose en algunos casos una sonora bofetada al pudor que desde los trabajadores de las ins�tuciones públicas se debería tener. Se ha potenciado y extremado el amiguismo y el favori�smo, sin tener en cuenta los buenos resultados de algunas experiencias aisladas realizadas al margen de las ins�tuciones. Se ha permi�do la creación de monopolios que aprovechándose del sello municipal o regional, otorgado sin concurso previo

7

Es más, parece incluso que en algunos casos, los polí�cos de úl�ma hora han venido a legi�mar lo que antes de alcanzar sus puestos de trabajo denunciaban. Y es que, estos «ar�stas» me�dos a mafiosos, se convir�eron hace �empo en ejecu�vos de altos vuelos pese a los bajos resultados ar�s�cos. Son especialistas en moverse por los despachos como rep�les sin escrúpulos, ni compromiso alguno con lo sublime de su pretendido oficio. Más que en la creación ar�s�ca, son hábiles en la felatio, en lamer culos y en dorar el ego de polí�cos, precipitada y demasiado prontamente situados en unos cargos que les quedan grandes, y que sinceramente, en la mayoría de los casos, cuando uno repasa sus curriculums se da cuenta de la debilidad de este sistema… ¡Cachis!, otra vez. Ya he llegado al final del ar�culo; en el próximo seré más concreto.


Saber más

¿Qué se debe? CSPM

R

If it bleeds, it leads

esulta curioso ver como ciertos acontecimientos, que se suceden a diario, influyen en las posiciones que adoptamos en los debate de actualidad. Acontecimientos que, sin un conocimiento pleno sobre el mismo, asumimos como verdaderos, ciertos y precisos, por el simple hecho de su presencia en un medio de comunicación, véase el telediario o la prensa escrita. Si el chico del �empo nos a�borra con decenas de mapas afirmando que el desplazamiento del An�ciclón de las Azores traerá a Cartagena una bajada de mínimas, cielos parcialmente cubiertos y moderadas precipitaciones durante la tarde, será un discurso que defenderemos mañana, a capa y espada, durante la comida de trabajo. Afirmaremos ante nuestro interlocutor y con una seguridad manifiesta: ¡Dicen que mañana caerán unas gotas! Llegaremos, incluso, a desmerecer el criterio de aquel que lo ponga en duda y asumiremos que anda algo despistado. «Este no se entera de nada, siempre pensando en sus cosas». Y claro, le convenceremos de meter un paraguas en el coche porque así lo ha dicho el chico del �empo. El problema radica cuando el acontecimiento se traslada al panorama internacional como en el caso del conflicto que a día de hoy es considerado por la ONU como “el más importante del siglo XXI”. Entonces el calabobos anunciado por el chico del �empo se convierte en temporal de seis minutos. Me estoy refiriendo a la guerra civil en Siria y la par�cipación del ISIS en ella. Un conflicto que va a por su sexto año de vida desde que el régimen de Bashar al-Assad comenzara a responder con pólvora a su par�cular revuelta árabe. Aprovechando el desconcierto de las revueltas y la caó�ca situación en Irak, el grupo terrorista ISIS funda su califato sin ningún reconocimiento internacional. A par�r de ese momento, el hollywoodense espectáculo que se lleva a cabo con el inconsciente apoyo de los seis minutos del telediario, darán alas a estos señores para conver�rse en protagonistas de todas las portadas de la prensa internacional. Sus cobardes ejecuciones a prisioneros o sus mezquinos métodos para reprimir a los pueblos que ocupan son difundidos por medio mundo sin que se evalúen las consecuencias. Si a esto le sumamos los mapas de la región indicando por colores la vasta extensión de territorio que ocupa el ISIS, la

cartagenaplus com #junio 2017

sensación vivida ha sido que teníamos en la Península Arábiga un escenario muy similar a una Tercera Guerra Mundial. Cualquier niño de 10 años sabe quiénes son los del ISIS, Daesh o Estado islámico, sabe que matan sin piedad quemando, cortando cabezas o ejecutando a sus víc�mas delante de sus familias. Ese mismo niño también en�ende que sus intenciones son dominar el mundo, como si se tratase de un juego de estrategia de esas populares consolas que se venden hoy día. Pero no solo los menores toman nota de esos seis minutos del telediario. Todos nos mostramos indignados por lo que está sucediendo en Palmira, y no es para menos, puesto que se trata de la pérdida de un santuario romano que es Patrimonio de la Humanidad desde hace más de 30 años. A todos se nos retorció el estómago cuando vimos al piloto jordano quemarse vivo en la jaula de perros con el fondo de sus asesinos vociferando gritos de

que acudieron a la zona tras visualizar, durante semanas, esos seis minutos del no�ciario. La respuesta también se haya en la batalla de Alepo, ese reducto sirio que ha protagonizado los seis minutos y las portadas de la prensa escrita de medio mundo tras un asedio feroz llevado a cabo por el régimen sirio. Desconocemos el valor tác�co del control de la ciudad, desconocemos el peso militar dentro de la con�enda, pero todos asumimos que es la clave para el devenir de la batalla contra el fundamentalismo de la región. Esos mismos seis minutos nos han vuelto a convencer. Harán películas con actores que, probablemente, no sepan señalar la ciudad de Alepo en un mapa, «¡por ahí, cerca de donde eran los de al-Qaeda y Sadam Hussein, son la misma mierda!». La victoria sobre Alepo nos permi�rá reafirmar la teoría de que el régimen sirio venció al mal y recuperó el control de la con�enda.

Los medios de comunicación disponen de un poder superior al que nos imaginamos e incluso el mal uso de un mapa puede infundir ideas erróneas victoria. Fue muy duro tener que reenviarlo al grupo de móvil “amigos playa”. Pero, como �tulan estos párrafos, «If it bleeds, it leads» o en castellano «cuanta más sangre, mejor». Posteriormente a la implantación de un califato, se sucederían atentados por media Europa, donde los conciudadanos de Francia saldrían peor parados. Todos fuimos Charlie Hebdo, aunque en privado seamos, más bien, fieles a la farándula polí�co-social española. Ahora bien, ¿por qué tengo hoy la sensación de que ISIS está perdiendo la guerra? ¿Cuál fue el “Día D” que volteó el sen�do del conflicto? Esto se debe a que los seis minutos del telediario afirman que el extenso territorio que controlaba el ISIS ha pasado ahora a ser solo unos kilométricos caminos rodeados de áridos desiertos arenosos, que hay facciones afines al régimen sirio que controlan más ciudades y más barrios en Siria que el propio ISIS y, resulta, que ya no son cientos de miles de comba�entes los que forman su ejército, sino un puñado de asesinos locales que se sos�enen gracias al apoyo económico de países extranjeros y gracias a la presencia de miles de comba�entes

8

Por cierto, algunos vecinos lo denominan «el autodenominado Estado Islámico» conforme a lo que con�nuamente escuchan en las tertulias nocturnas de gurús en la materia. Lo hacen, no me cabe ninguna duda, para manifestar que el ISIS no es en�dad jurídica con soberanía plena representada por un gobierno reconocido internacionalmente cuyas relaciones con otros Estados son estables. Eso es evidente. Los medios de comunicación disponen de un poder superior a lo que nos imaginamos y el mal uso de esos seis minutos de información o de unos mapas pintados aleatoriamente pueden infundir ideas erróneas de lo que realmente está sucediendo en el mundo, en general, y en España, en par�cular. El problema yo lo veo en que el espacio dedicado para contar la previsión meteorológica del fin de semana dura más de seis minutos. De ahí que siempre tenga un paraguas a mano, «just in case!» Cualquiera se �a del chico del �empo.

FRIENDLY BEACH Todos merecen disfrutar de la playa

La inicia�va «Friendly Beach» �ene como obje�vo fomentar el turismo accesible y la mejora de las instalaciones para turistas con necesidades especiales.

El derecho al ocio fundamenta el programa. Friendly Beach promete, en efecto, acometer dos obje�vos fundamentales. De un lado, lograr que tanto las personas que padezcan cualquier �po de enfermedad mental como sus familias puedan disfrutar del veraneo. De otro lado, potenciar el valor turís�co de las zonas afectadas por semejante inicia�va, que �ene una duración ació en Italia en 2004, cuando una de 24 meses y cuenta con un presupuesto total asociación de familiares con niños de 165.628,30 euros. au�stas –Rimini Autismo– comenzó a Ana Belén Castejón, vicealcaldesa en el colaborar con hoteles y resorts de la región que, momento de la presentación del programa, sensibilizados con las enfermedades mentales, declaró al respecto: “El obje�vo del proyecto es facilitaron las herramientas necesarias para que fomentar el turismo inclusivo dirigido a personas tanto los pacientes afectados como sus familiares con discapacidad intelectual y a sus familias más cercanos pudiesen disfrutar cómodamente en zonas de playas, desarrollando un modelo de unos días de vacaciones en verano. El innovador para la industria turís�ca, que pueda proyecto recogió un éxito abrumador, hasta el ser transferible a los tour-operadores, hoteleros, punto de conver�rse en una medida que, en la actualidad, está siendo adoptada por numerosos agencias de viajes, empresas de ac�vidades náu�cas, depor�vas, de ocio y cualquier en�dad países europeos, como Reino Unido y Croacia. El programa Friendly Beach se implantó en Cartagena y su comarca en julio del pasado año, gracias al esfuerzo conjunto de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE), la Asociación para la Integración Comunitaria de Enfermos Psíquicos de Cartagena y Comarca Adaptar las instalaciones turís�cas (APICES) y el propio Ayuntamiento. De hecho, existentes a las necesidades. el consistorio municipal y el resto en�dades par�cipantesrecibieron en 2016 una ayuda Ayudar a resolver la brecha mediante una proveniente de fondos europeos, que alcanzó metodología innovadora. la cifra de 32,684 euros y que, según indicaran Aumentar las habilidades y fuentes oficiales, se des�naría a remodelar conocimientos de los operadores los accesos a las playas para adaptarlos a las turís� cos a través de formación necesidades específicas que demandan los enfermos psíquicos y sus parientes. específica.

N

estrechamente relacionada con el turismo; el grupo obje�vo son familias en las que alguno de sus miembros posea una discapacidad psíquica, para lo que se pretende concienciar al sector sobre cómo cubrir y dar respuesta a estas necesidades de manera innovadora”. De hecho, ya se están impar�endo cursos a cargo de especialistas de ADLE y APICES, asesorados por el Ins�tuto Don Calabria (Verona); talleres y programas que corren a cargo del Doctor Giulio Fanton, quien ha diseñado las medidas y la metodología para la correcta atención a los enfermos psíquicos y sus familias por parte de las en�dades y las empresas turís�cas. APICES se ha encargado de formar a los profesores encargados y de involucrar al resto de asociaciones locales para que par�cipen en la integración del colec�vo, mientras que ADLE se encuentra coordinando los cursos con los operadores y las agencias turís�cas.

Obje�vos principales de la Inicia�va «Friendly Beach»

9

Fortalecer la colaboración entre las empresas públicas y privadas para establecer de manera sostenible y eficaz la inicia�va. Mejorar la promoción de productos relacionados con el turismo accesible. Contribuir al fortalecimiento de la industria hotelera.

#junio 2017

cartagenaplus com


Saber más

Saber más

PAPELERA DE RECICLAJE

ESTRATEGIA ANTI-RUMORES

Reciclar en casa ahorra espacio

Objetivo: acabar con el teléfono roto

Los medios de comunicación ins�gan con�nuamente con información sobre el cuidado del medio ambiente, basada en el dramá�co papel que desempeña la contaminación sobre un futuro escenario; por ello parece obligado hoy día un enlace entre «medio ambiente» y «reciclar».

L

a sociedad actual insiste en crear una taxonomía en la producción de residuos, argumentando que la basura es un problema de todos y que es nuestro deber intentar conver�r este mundo en un planeta ecológicamente sostenible. Existen numerosas campañas de sensibilización y concienciación sobre la importancia de la clasificación de los deshechos para favorecer un mejor funcionamiento del ecosistema de las reservas sociales. Según el úl�mo estudio consultado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el 30 % de los residuos que van a parar a los contenedores de basura se producen de manera inadecuada ya que en el interior de cada recipiente son detectados materiales para los cuales no estaban des�nados, lo que lleva a pensar que en general no se recicla o se recicla de forma errónea. El por qué se produce esta situación se descubre analizando el origen del problema. Existe un conjunto de contenedores, así como e�quetas adheridas en los productos para informar sobre el �po de recipiente adecuado para su reciclaje. En la vía pública es sencillo realizar la tarea, pues se diferencian por colores: amarillo (plás�co y envases); azul (papel y cartón); verde (orgánica) y contenedor semiesférico (vidrio). A nivel domés�co surge el problema de la falta de espacio, pues es inviable disponer de contenedores para cada �po de residuo. Tras esta dificultad, un equipo de inves�gación de la UPCT compuesto por los profesores Francisco José Fernández Cañavate, Francisco Cavas, Dolores Parras, Daniel García y Antonio Molina (Ingeniería

cartagenaplus com #junio 2017

Mul�disciplinar y de Seguridad), además de Ana Fernández (departamento de Expresión Gráfica), plantea el diseño de un disposi�vo modular de recogida de residuos sólidos domés�cos orientado al ser humano, lo que coloquialmente conocemos como papelera o cubo de basura. Dirigidos por José Nieto realizan un diseño de papelera de reciclaje innovador con par�cularidades desde el punto de vista ecológico, psicológico y social. Con estas premisas comienzan una búsqueda en el mercado en la que encuentran varios recipientes pero siempre con formas cilíndricas y con escasez de movimiento un inconveniente al que se enfrentan los hogares a diario. Como señala Francisco J. Fernández Cañavate, Dr. ingeniero industrial e inves�gador del proyecto, «establecemos como estrategia general el concepto de “modularidad”; que sea funcional y ergonómico; que se cumplan ciertas caracterís�cas o norma�vas adecuadas; minimizar residuos; que conste de un fácil mantenimiento y que sea seguro, ya que en muchos hogares hay niños pequeños; además dotarlo de dinamismo para poderlo mover con facilidad. Estas ideas lo diferencian del resto de contenedores ya existentes». Este concepto se traduce en una papelera dividida en tres compar�mentos separados por superficies laterales, creando así dis�ntos módulos con el fin de dividir los deshechos domés�cos. A par�r de un eje central se permite el giro de los módulos para la selección del apartado deseado. Incorpora una prensa manual, con la función de compactar envases de mayor tamaño. El inves�gador Francisco J. Fernández Cañavate expone que «el proyecto se plantea como un apoyo al problema del reciclaje y para dar solución a la seguridad, la coeficiencia y la comodidad mediante la interacción del ser humano». Cañavate reconoce que aún no se han realizado las labores de difusión correspondientes al desarrollo de la idea, ya que debe contactar con alguna empresa, de las múl�ples dedicadas al reciclaje de residuos, que estuviese dispuesta a una fabricación masiva del producto. La patente, perteneciente a la UPCT, recoge que el material u�lizado sería HiPS, (High Impact Polystyrene), un termoplás�co de gran resistencia conocido como «Polies�reno de alto impacto», un material

10

La Estrategia An�-Rumores busca acaba con todos los prejuicios y falsos rumores racistas que dañan el tejido social de Cartagena.

E

xisten ciertos tópicos infundados sobre los extranjeros o inmigrantes. A diario se escuchan expresiones tales como: “vienen a robarnos el trabajo”, “reciben más ayudas del Estado” o “son unos faná�cos religiosos”. Semejantes opiniones –en la mayoría de los casos– no se corresponden con la realidad. De ahí que el Ayuntamiento de Cartagena comenzara a gestar en enero de 2016 la denominada Estrategia An�-Rumores, una inicia�va que pretende erradicar los prejuicios racistas y las ideas mal preconcebidas, con la finalidad de fomentar el intercambio y las relaciones interculturales en el municipio, que

indicado para realizar piezas técnicas ligeras y de alta calidad, resistente a los aceites y grasas. La papelera tendría las medidas de los contenedores actuales que hay en el mercado, aunque se adaptaría a las necesidades del usuario. Su instalación se haría como la de un cubo de basura estándar y cada departamento dispondría de una bolsa específica con su color determinado. Además se puede colocar en cualquier armario y como gira sobre su propio eje no hace falta sacarla de donde esté situada, por lo que es cómoda y se ahorra espacio. Referente al precio, Cañavate alega entre risas: «no puedo dar una cifra exacta porque no se ha calculado, aunque tendría que elaborarse a par�r de una propuesta de expertos en marke�ng; casi afirmaría que el coste sería igual o incluso inferior a los que existen en el mercado actual, debido al �po de materiales que se u�lizarían en su fabricación». Este grupo de inves�gadores insiste en que esta papelera «es realmente ú�l» y que su obje�vo principal, aparte de ahorrar espacio en la vivienda, es el de aumentar la sensibilidad en el reciclaje y reducir ese 30 % de residuos inadecuados que se �ran a contenedores que no les corresponde, de manera cómoda, sencilla y sostenible.

cuenta, de hecho, con un 14% de población extranjera. Con carácter previo al acome�miento del citado proyecto, se realizó una encuesta para detectar cuáles eran los rumores más extendidos. Ochocientos cartageneros elegidos al azar par�ciparon en ella. Los resultados arrojados confirmaron lo que ya se intuía de antemano. Los inmigrantes, según las opiniones recabadas al respecto, colapsan los servicios sanitarios, son sucios, reducen el nivel educa�vo y ob�enen trabajo con mayor facilidad que los españoles, pues están dispuestos a cobrar menos. Tales afirmaciones se encuentran arraigadas en el sustrato social. Y son, además, consideradas como la principal barrera que obstaculiza la interacción entre los dis�ntos colec�vos sociales que conviven en la ciudad. El obje�vo primero de la Estrategia-An�rrumores es, en consecuencia, reforzar la cohesión social, así como prevenir la discriminación reinante, atajar los prejuicios

infundados y aprovechar las oportunidades que, asimismo, brinda la diversidad cultural. Desde que se implantara oficialmente el pasado 21 de marzo, la Estrategia An�-Rumores viene desarrollando talleres de sensibilización en centros educa�vos y campañas en espacios públicos. Tanto unos como otras están recibiendo mul�tud de apoyos, bien provenientes de organismos públicos, bien procedentes de en�dades privadas, como el interés mostrado por los palistas del Real Club de Regatas que, bajo el lema “Cartagena libre de rumores”, animaron a atajar las crí�cas contra los inmigrantes. “Este gesto, unido al de otros grupos y personas que se están sumando a la estrategia, es un claro ejemplo de que la ciudadanía apuesta por caminar hacia una Cartagena en la que se eliminen los estereo�pos generados, que limitan y dificultan la convivencia”, aseguró Carmen Mar�n el Amor, concejala de Servicios Sociales.

Abiertos a la innovación y a los retos.

T. 968 50 53 13 www.isen.es


Tiempos remotos

aballeros del siglo XXI La orden cristiana y militar de Santa María de España, originaria del siglo XIII, renace en Cartagena gracias a la inspiración surgida en el país del sol naciente

Por: F. Pérez Lasanta Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es / Luis Miguel Vivas cartagenaplus com #junio 2017

12

13

#junio 2017

cartagenaplus com


Tiempos remotos tres tocados dis�ntos para diferenciar a clérigos, caballeros o freires. Tuvo su sello. En él aparece un su centro la figura de Santa María con el Niño en el brazo izquierdo y un ramo en la mano derecha, dentro de una estrella de ocho puntas. Razón por la cual es reconocida también como Orden de la Estrella. Alfonso X les concedió varios privilegios, como la exención de impuestos a los pastores de la orden –a excepción de comida y moneda forera-, la exención de portazgo y montazgo, la compra de heredamientos y las recaudaciones del reino de Murcia. Tuvo, igualmente, y por donación real, cas�llos como los de Alcalá de los Gazules, Berroquejo (Jerez de la Frontera), La Concepción (Cartagena), Oropesa, San Marcos (El Puerto de Santa María) y Torrestrella (Medina-Sidonia). La corta vida de la Orden de Santa María parece estar ligada a la vida de don Pedro Núñez, comendador mayor en Cas�lla de la Orden de Santiago. A él se le encargó su organización y su desarrollo, nombrándolo «maestre de Cartagena». Así, con�nuó al frente de dicha orden hasta el año 1280. En la batalla de Moclín y tras la muerte del maestre de la Orden de San�ago, don Gonzalo Ruiz Girón, así como un número importan�simo de caballeros san�aguistas, Alfonso X opta por nombrar maestre de San�ago a don Pedro Núñez. De esta forma, los caballeros de la Orden de Santa María

F

ue una de las órdenes militares que más tarde se creó durante la reconquista. Fundada por iniciativa del rey de manera dinástica, y no de cualquier rey, sino de Alfonso X, El Sabio. La primera, organizada en torno a la flota; la primera en tener un almirante; la primera y única en contar con cuatro sedes y la primera en intitularse «de España», cuando todavía no existía España como proyecto político más allá de la mera realidad geográfica que ya era Hispania. Y nació en Cartagena y ha vuelto a restaurarse en Cartagena. Es la Orden de Santa María de España, también conocida como De La Estrella. cartagenaplus com #junio 2017

Las correrías por la costa mediterránea de los corsarios berberiscos, granadinos e incluso tunecinos perturbando el orden; o la ayuda que los marroquíes ofrecieron a la sublevación mudéjar en Andalucía y Murcia, fueron razones más que suficientes para que el rey Alfonso X ideara la defensa marí�ma del territorio castellano. Para ello, fundó en Cartagena la Orden Militar de Santa María de España en 1272. Fue Alfonso X un rey muy interesado en los asuntos relacionados con el mar. La construcción de las atarazanas de Sevilla, el nombramiento como almirante mayor de la mar de Ruy López de Mendoza, el estudio que dedica a La guerra que se faze por la Mar, su mención en la concesión de los privilegios de población a Cartagena y Alicante, entre otros que así lo ates�guan. La orden fue ins�tuida al modo de la de Calatrava y formaban parte de ella clérigos, caballeros y otros freires laicos. Contó con cuatro conventos. El principal, que mandó construir el rey en Cartagena y, en el que según sos�enen algunos autores, expresó su deseo de ser enterrado tras su muerte, que vigilaba el Mediterráneo, y dependiente de este el de San Sebas�án -frente al cantábrico. Crumenae, que parece haber estado en La

14

pasan a cubrir las bajas de la Orden de Santiago. Y es su fin. Su desaparición, pocos años después de su fundación, no hace sino simbolizar la fuerza con la que fue creada y abandonada. El interés que el rey puso en su puesta en marcha, en detrimento de otras como San�ago, Calatrava o Alcántara, llevo a éstas, y a los nobles y privilegiados

Cartagena, ya hablaba de la res�tución de la Orden de Santa María. Y así se reflejaba en la prensa de la época. Y la semilla con�nuó en barbecho, pero no muerta. Y fue en 1979, con mo�vo de la botadura de la corbeta Infanta Elena, y aprovechando la presencia del Rey Juan Carlos I un grupo de militares de graduación, con algún

La Orden de Santa María de España fue ins�tuida al modo de la de Calatrava y formaban parte de ella clérigos, caballeros y otros freires laicos señores que las formaban, a conspirar contra el rey apelando para ello la ambición del infante Sancho, su hijo. Y Sancho urdió la traición a su padre. Y Pedro Núñez, probablemente, fuera su mano derecha. Desaparecida la orden comienza la decadencia de su principal monasterio, el de Cartagena.

733 años después

Sin embargo, el poso quedó en la ciudad. No fueron ocho años en vano. La historia la dejó morir rápido pero sus ves�gios siguieron estando. Y el recuerdo fue pasando de padres a hijos para con�nuar estando presente. No en vano, en los años 50, la máxima autoridad de

Coruña -en el Atlán�co- y el de El Puerto de Santa María -que vigilaba el Estrecho. Nacía la orden bajo la advocación de Santa María, fiel exponente de la fe mariana de Alfonso X, con una misión marí�ma y una proyección supracastellana, acorde con las ideas del rey. Por eso esta orden buscaba la protección de la Virgen y se in�tulaba de España y no de Cas�lla. Fue un proyecto ambicioso e idealizado que no hizo sino reflejar la posición hegemónica que tuvo Cas�lla en toda la península. A pe�ción de Alfonso X, la Orden de Santa María fue incorporada a la Orden del Císter, dependiendo de la abadía de Gran Selva (Francia), pero mantuvo su integridad y la libre intervención real en ella. Su solicitud no tuvo mayor alcance que el amparo religioso y por ello el prior de Cartagena fue designado por el abad cisterciense. Si bien, abad y prior de la orden de Cartagena tuvieron la facultad de recibir novicios, clérigos y legos. De igual forma que pudieron usar capa de seda en las procesiones, durante la misa y horas canónicas, fiestas mayores y en todas las solemnidades autorizadas y aprobadas en los estatutos de la orden. Ésta fue roja carmesí y con el escudo de la orden grabado en el lado izquierdo del pecho. También se establecieron

catedrá�co de historia medieval amparándolos, le propusieron que restaurara la Orden de Santa María. No consideró oportuno hacerlo, y se abandonó la idea. Sin embargo, más o menos por las mismas fechas, un grupo de cartageneros colocaron en la catedral de Cartagena una placa justo en la puerta del osario en recuerdo de la orden militar Santa María de España. El pueblo de Cartagena no se había olvidado de la Orden. El 16 de noviembre del año 2005 coincidiendo con el 733 aniversario de la creación de la orden se vuelve a reclamar la presencia de esta orden en el registro de En�dades Religiosas. Quince cris�anos cartageneros lo hacen posible.

«La fe la vivimos en las parroquias y la compar�mos en la Orden, pero aquí principalmente se desarrollan proyectos» Juan José Liarte, Comendador Mayor

15

#junio 2017

cartagenaplus com


Tiempos remotos

Manuel Mota Cadenas, Alférez de la Orden de Santa María, durante el nombramiento de Caballeros en el Cas�llo de la Concepción

De izquierda a derecha en la primera fila los hombres que fueron honrados con la entrega de la Gran Cruz de Honor de la Orden de Santa María de España 2016: Sr. D. Francisco Mascaró Ar�gues, Excmo. Sr. D. José Manuel Sanjurjo Jul, Rvdo. P. D. Francisco Muñoz Moreno, Ilmo. y Rvmo. Sr. D. Miguel Bou y Piñón, Ilmo. Sr. D. Fernando de Benito y Alas y Sr. D. Alfonso Torres Carretero.

Una experiencia mís�ca Su creación vino de la mano de una experiencia mís�ca. De un pensamiento trascendental que sobrepasó el ambiente y se convir�ó en providencial. El actual Comendador de la Orden Santa María de España, Juan José Liarte, entendió que no era necesario salir de la tradición cris�ana para vivir conforme a unas inquietudes espirituales: «la idea de restaurar la Orden de Santa

cielo, vino a mi mente con muchísima fuerza que lo que estábamos viviendo exis�a en nuestra tradición cris�ana. Los templos eran dis�ntos, los monjes no eran budistas y alguien debería abanderar el proyecto, dar el primer paso y levantar la bandera», asegura Liarte. No hizo falta mucho �empo para que un grupo de amigos, que habían estudiado con él en Franciscanos, se unieran al proyecto. «Todos veníamos de las juventudes

«Queremos recuperar el espíritu autén�co de la caballería cris�ana, hombres dispuestos a jugarse la vida por un ideal» María de España nació en Japón. Ahí viví una experiencia espiritual. Estaba en Koyasan, que es la montaña sagrada del budismo Shingon, y el abad del templo nos dijo, a un amigo y a mí, que si queríamos unirnos a ellos en el desayuno. Salimos de la zona que está permi�da a los visitantes y entramos en los aposentos privados de los monjes. Era junio. Llovía. Estábamos sentados en el suelo, en el pa�o, junto con los monjes bebiendo el te. Y en ese momento, que en otro punto de mi vida hubiera sido lo más parecido a tocar el

cartagenaplus com #junio 2017

franciscanas y habíamos vivido muchas experiencias juntos. Les comenté que quería que viviéramos lo que habíamos experimentado en esas juventudes, pero de otra manera; que sería muy interesante recuperar una ins�tución histórica española… Y cenando en Madrid y planteándonos la ins�tución que podría ser, uno de los allí presentes entendió que Santa María de España era la adecuada. Cuando volvimos a Cartagena descubrimos que justo en esa misma fecha, el 16 de noviembre, se

16

cumplían 733 años de la fundación de la orden. Lo entendimos como una señal y nos pusimos a trabajar». La orden, una vez completados todos los trabajos legales para su cons�tución, arrancó con quince caballeros de jus�cia. Hoy son diecisiete. La forma de pertenencia se divide en dos secciones. Los caballeros de justicia para aquellos que tienen un nivel de compromiso mayor, y los caballeros de gracia, que comparten el uso de los símbolos y participan en las actividades; pero por sus circunstancias personales, familiares o profesionales su nivel de compromiso es un poquito menor. «El acceso es libre. Todos somos seglares. Y no somos ninguna policía de la fe y del pensamiento. La fe la vivimos en las parroquias y la compartimos en la Orden, pero aquí principalmente se desarrollan proyectos». A día de hoy la mayoría de sus miembros son cartageneros. «Se da la circunstancia de que uno de los miembros es rector de una universidad en México. A través de un cartagenero y por medio de una relación profesional le conocimos y solicitó el ingreso como caballero de gracia. Todos los demás somos de Cartagena»”, indica Liarte.

Preceptos

Proyectos

Las normas de la iglesia católica marcan los preceptos que deben seguir los miembros de la orden. «Pero desde un punto de vista propio de una ins�tución militar. De lo que se trata es de vivir la fe desde el punto de vista de un caballero. La disciplina juega un papel muy importante, el servicio también lo hace y, por supuesto, la defensa de la fe. Aunque como todavía la Orden es pequeña este úl�mo punto lo estamos canalizando a través de otras ins�tuciones. Un par de nosotros, abogados, colaboramos con la Asociación de Juristas Cris�anos y esa labor de defensa de la fe se hace por este conducto». Pero en el fondo ellos quieren ir más allá. Se mueven por unos ideales en los que se dejan de lado el reconocimiento social, el dinero, la ostentación. «Queremos recuperar el espíritu autén�co de la caballería cris�ana, hombres dispuestos a jugarse la vida por un ideal. Ahora no enarbolamos las armas sino los símbolos más valiosos de nuestra tradición, pero sigue estando vigente la idea de que aquel que no consagre su vida a un ideal más grande que él mismo, en cierta forma, la está desperdiciando. Dedicar la vida a perseguir nada más que el poder económico o el pres�gio social desde nuestro punto de vista es desperdiciar la vida», indican.

El trabajo con las bases, el fomento de una educación de calidad, la generación de contenidos… muchos proyectos rondan en la cabeza de los miembros de la Orden de Santa María. Algunos son casi una realidad, otros caen en el olvido por la inoperancia de las administraciones. Si en sus inicios el rey les otorgó bienes y dinero para llevar a cabo sus preceptos, hoy se dan de bruces contra la burocracia. «En estos momentos estamos muy interesados en construir la orden desde dentro. Sobre todo nos interesa mucho la puesta en marcha de una escuela de caballeros en Cartagena, pensando en niños y en adolescentes. Es un proyecto de educación de calidad que pasa por ofrecer a los jóvenes cartageneros una formación dis�nta a lo que se puede encontrar ahora. Queremos que puedan aprender defensa personal, navegación, e�queta, protocolo o idiomas. La orden tendrá futuro cuando empecemos a preparar caballeros desde jóvenes. Esperamos poder ponerla en marcha en el úl�mo trimestre del año», indicó.

Fue ins�tuida al modo de la de Calatrava, formada por clérigos, caballeros y otros freires laicos 17

Pero el mayor problema que encuentran es el contar con una sede. Y ahí es donde la administración hace oídos sordos. A día de hoy, los actos sociales los llevan a cabo en el Casino de Cartagena «un edificio decimonónico que, con nuestro apoyo, pretendemos que tenga más vida. Una inicia�va que compar�mos con muchas personas que quieren apoyar el patrimonio de esta ciudad». Mientras que los religiosos los desarrollan en la Parroquia Castrense de Santo Domingo. «En ella, tenemos nuestro lugar con un lienzo de Santa María de España en la capilla de las Órdenes Militares de Santiago y Calatrava. Además queremos agradecer la labor que desarrolla don Francisco, párroco de la plaza militar de Cartagena, por la orden y por la iglesia». Pero estos dos lugares, emblemá�cos y de suma importancia para ellos, no son óbice para que como orden sigan aspirando a otros espacios. «Nos gustaría tener nuestro lugar histórico, como es el cerro de la concepción, que es donde se gesta la orden, como sería de jus�cia. Hemos pedido un montón de si�os pero no nos contestan a ninguno. Les solicitamos, entre otros, el restaurante del Parque Torres, y nada. También hemos solicitado alguna batería de costa, y tampoco. Hemos decidido buscar otra alterna�va, al menos de momento». A día de hoy no lo han conseguido, pero no decaen.

#junio 2017

cartagenaplus com


Sucedió en junio

Calles con historia

1 de junio de 1851

Calle de La Gloria Orígenes

4 de junio de 1985

Nace Isaac Peral y Caballero en el callejón de Zorrilla; célebre marino e inventor del submarino militar.

Se constituyó como consecuencia de la expansión urbanística que provocara la fundación del otrora convento de San Diego.

Primer entrenamiento de la Patrulla Águila con base en San Javier.

Nombre oficial

2 de junio de 1921 Botado en Cartagena el primer submarino de fabricación española, realizado en los as�lleros de la ciudad y perteneciente a la Clase B.

Fue conocida, en principio, con el nombre de Juan Navarro debido a un reconocido maestro que residía allí cuando se originó la vía.

5 de junio de 1256

9 de junio de 1982

El Rey Alfonso X ordena que la Albohera, como era conocido el Mar Menor, se reparta entre castellanos y aragoneses.

Se aprueba el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia instalando el parlamento regional en el Paseo Alfonso XIII.

Denominación popular Los vecinos, sin embargo, solían referirse a ella como «calle de la Sepultura».

10 de junio de 1808 7 de junio de 1890

Francisco de Borja y Poyo, Marqués de los Camachos, Capitán de la Real Armada Española y cartagenero de nacimiento es ajus�ciado siguiendo las sospechas –nunca probadas- de afrancesado. El Marqués es acuchillado en la puerta del Arsenal debido a que estaba cerrada y no se le pudo ahorcar dentro, tal y como pretendía la enfervorecida turba.

El submarino inventado por Isaac Peral y Caballero lleva a cabo la primera navegación submarina de la historia a una profundidad de diez metros durante una hora.

Connotaciones fúnebres El Ayuntamiento decide en el siglo XIX modificar el nombre, pues la opinión general de los residentes, así como la del propio consistorio, demandaba otro que no sugiriera funebridad. Fue así que adoptó el opuesto «calle de la Gloria».

Homenaje fugaz Sin embargo, durante un corto periodo de �empo se la conoció como calle de Tomás Meabe, en honor al prosista, lírico, periodista y polí�co nacido en Durango; no poseía vinculación alguna con Cartagena, lo que mo�vó a regresar a su anterior denominación.

12 de junio de 2003 Arturo Pérez-Reverte, escritor cartagenero, ingresa en la Real Academia Española para ocupar la letra T que dejó vacante el filólogo Manuel Alvar tras su fallecimiento.

cartagenaplus com #junio 2017

17 de junio de 1937 El acorazado Jaime I estalla, estando atracado en el puerto de Cartagena, dejando trescientos muertos y hundiéndose posteriormente. Aun no se conocen las causas de la explosión interna, pero se baraja desde un accidente hasta un acto de los quintacolumnistas de Cartagena.

18

21 de junio de 1903 El Maestro Antonio Álvarez, compositor del pasodoble Suspiros de España, muere en la calle del Carmen de una angina de pecho.

Comercios afamados La «calle de la Gloria» durante años acogió negocios de gran solera, como el alquiler de carruajes de José Torralba o la academia de matemá�cas de José López Rodríguez y Joaquín Izquierdo Sánchez.

19

#junio 2017

cartagenaplus com


Huellas dactilares

Cartagena opina

¿QUÉ LE HA PARECIDO LA GESTIÓN DEL ALCALDE JOSÉ LÓPEZ AL FRENTE DEL AYUNTAMIENTO?

Celestino Bonifacio Martínez Vidal Impulsor del

Gran Hotel

C

orría el mes de junio del año 1858 cuando el día 5 nació, en Estrecho de San Ginés, Celes�no Bonifacio Mar�nez Vidal, fruto del matrimonio entre Miguel Mar�nez y Josefa Vidal. Dos días después fue bau�zado en la Iglesia Parroquial de Alumbres, perteneciente al Obispado de Cartagena. En esa época era di�cil pensar que un niño, nacido en el seno de una familia humilde, llegara a conver�rse en uno de los empresarios industriales más importantes de la comarca del Campo de Cartagena. Sus primeros pasos dentro de la vida y ac�vidad empresarial se relacionan con la venta de productos alimentarios y de droguería como tejidos o herramientas, y cuya venta se realizaba en un colmado ubicado en Estrecho de San Ginés bajo el nombre «Celes�no Mar�nez», contando con tan solo 28 años. Un año después y de forma paralela se introducía en el mundo de la minería y tras descubrir por causalidad un filón de galena, consiguió brotar como empresario industrial. Tras esa merecida fama, con 31 años fue nombrado socio de la Cámara Oficial de Comercio convir�éndose en el socio más joven hasta el momento. Entre 1909 y 1911 forma parte de Sociedad Minera Cuatro Amigos, negocios que le llevaron a expandir su radio de acción a comarcas como Badajoz y Ciudad Real. Como gran emprendedor amplió horizontes y par�cipó en un concurso público, consistente en la instalación del alumbrado de La Unión y la construcción de una fábrica de gas para abastecer setecientos puntos de luz, del que consiguió su adjudicación. Fue en 1900 cuando crea la compañía cartagenera de navegación para la adquisición de carbón, –mineral vital para el sufragio de la economía regional en la época–. Durante casi dos décadas

surcaron los mares los barcos de la compañía, bau�zados con el nombre de los cuatro santos cartageneros, portando en sus bodegas cargas de fruta que intercambiaban en Barcelona y puertos extranjeros como el de Amberes, Newcastle o el de Londres para adquirir el codiciado mineral. Gracias a esta enorme trayectoria fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III. Fue uno de los hombres más considerados de la Región por su incesante y ac�va par�cipación en la polí�ca de La Unión. Miembro destacado y fundador del Círculo Conservador de esta población, consideró establecer la sede de este par�do en su propia casa, situada en el n.º 41 de la Calle Mayor inaugurando el día 8 de enero de 1897. Tan sólo cuatro años después decidió construir un nuevo y esplendido edificio, en pleno centro histórico de Cartagena, concretamente en el n.º 16 – actual n.º 10- de la plaza de La Merced, para trasladarse allí a vivir

El hotel recibió ilustres huéspedes como Primo de Rivera, el actor Enrique Borrás, los Infantes de Orleans o la Reina Victoria Eugenia con toda su familia. El mo�vo de la mudanza no fue otro que el trágico suceso acaecido el 4 de mayo de 1898: la huelga general de los trabajadores de la cuenca minera. Si bien por su intensa relación con la empresa industrial de minería o por su estrecha implicación con la polí�ca, Celes�no se convir�ó en el blanco fácil de todos los incidentes acaecidos posteriormente; situación que desencadenó una huída bajo un disfraz para que no le linchase la exaltada mul�tud. El proyecto de construcción del Gran Hotel, uno de los edificios referentes de Cartagena, surgió de una anécdota poco menos que curiosa del protagonista: al final de una dura jornada de trabajo, cercano al año 1907, Celes�no y otros señores de negocios quedan aislados por las fuertes lluvias en la ciudad de Cartagena; debido a ello buscan refugio y alojamiento en el Hotel Celestino acompañado de su esposa, Isabel Segado, y los tres hijos que tuvieron juntos: Miguel, Sixto y Carmen

cartagenaplus com #junio 2017

20

Ante el inminente cambio en el gobierno municipal, Cartagena Plus ha preguntado a los cartageneros qué opinan de la gestión que ha realizado el ejecutivo de José López durante los dos últimos años.

España, donde tantas veces solía hospedarse para pasar la noche; al parecer no quedaban habitaciones disponibles y ante tal contrariedad, Celes�no exclamó con vehemencia y arrojo: «¡La próxima vez habrá hotel, esto no me vuelve a suceder!». Así pues, poco �empo después de este suceso, se puso manos a la obra contando con los arquitectos Tomás Rico Balarinos (autor de los planos iniciales) y con Víctor Beltrí y Roquetas (encargado de dirigir el grueso de la obra) que duró desde mayo de 1907 hasta junio de 1911. Aún existen lagunas acerca de los mo�vos que ocasionaron la demora de la inauguración del edificio, 29 de Febrero de 1916, tardando aproximadamente cinco años tras finalizar su construcción y acondicionamiento. Personajes ilustres como el actor Enrique Borrás, el polí�co Primo de Rivera o miembros de la realeza como los Infantes de Orleans y La Reina Victoria Eugenia, fueron algunos de los más ilustres huéspedes que este imponente edificio ha albergado en sus habitaciones. Lamentablemente el temprano fallecimiento de Celes�no, a las doce de la mañana del 3 de enero de 1911 a los 52 años de edad, le impidió acudir a la presentación en sociedad y posterior puesta en marcha de su gran obra maestra, construida para uso, disfrute y deleite de ciudadanos y turistas. Celes�no Bonifacio Mar�nez Vidal fue un personaje ilustre que dejó un gran legado material, arquitectónico e industrial además de una profunda e imborrable huella social e histórica como ejemplo vivo de la sociedad industrial del siglo XX.

Manuel Luis Campos

Miguel Rochas

Marina García

Antonio García

Creo que no se han realizado tantas cosas visibles como las que había prome�do. Lo que ha hecho, y sobre todo las formas, tampoco me parece la adecuada.

La ges�ón me ha parecido mala.No me gustan ni sus formas, ni nada de lo que ha hecho… nada. Para mí lo ha hecho todo mal y punto.

Creo que ha hablado demasiado y podía haber hecho más que dejar a Cartagena en la situación que la ha dejado delante del resto de España.

Creo que su ges�ón ha sido regular: ha realizado cosas buenas, pero también otras que no. Podría haber mejorado muchas más cosas de las que ha hecho.

Maximino Pelegrín

Ana Cano

Salva Muñoz

Jaime Escalona

Esperaba más inversiones por su parte. Quizás esté limitado por los presupuestos que contaba por parte del Ministerio, pero creo que su ges�ón ha sido honesta con Cartagena. Si no ha hecho más es porque no ha podido.

Me ha gustado bastante su ges�ón porque veo que Cartagena úl�mamente está más bonita. El alcalde ha ayudado a ello para que la ciudad vaya más en alza y se le aporten cosas que la mejoren. Me ha gustado mucho.

No sé, creo que buena. No lo sigo mucho porque soy de Murcia, pero mientras no haya sido corrupto, como otros, creo que su ges�ón habrá sido buena para Cartagena.

Pues cultural y administra�vamente creo que está ges�onando las cosas correctamente, pero peca en sus formas muchas veces y el querer ser un poco protagonista. En general su ges�ón ha sido bastante buena y correcta para Cartagena.

María Dolores Sánchez

María José Bernal

Carlos Alcázar

Antonio Saura

El alcalde ha intentado bajar la deuda, pero también hay gente que le cri�ca porque no ha hecho nada. A mí no me cae mal. Creo que habla claramente y se le ve buena gente. Ha hecho cosas, pero también ha podido cometer fallos. Que cada uno piense lo que quiera porque la polí�ca es muy puñetera.

No me ha gustado. Por ejemplo, el trato recibido por el submarino de Isaac Peral y su réplica de la entrada del Rosell que no �ene ni agua, ni flores ni nada. Creo que no se ha puesto el máximo interés ni cuidado en las cosas importantes de Cartagena. Su ges�ón ha sido bastante mejorable.

Le daría un intermedio - alto, un bien. La ges�ón que ha hecho para Cartagena ha sido bastante buena y las inicia�vas, posi�vas. Creo que algunas de las personas que ha tenido cerca han tenido ciertos problemillas legales y para mi gusto esa es la nota mala de su ges�ón. En líneas generales ha estado bien.

Soy murciano y creo que el tema de cambiar la provincia nos importa menos de los que se piensa. En ambos si�os tenemos bastante turismo y no sé porqué cambiar algo que es de toda la vida. Si se refiere a su ges�ón por la ciudad creo que no ha sido mala, pero sí bastante mejorable.

21

#junio 2017

cartagenaplus com


Entrevista

P

róximos a la meridiana, la predicción no ha fallado: mucha humedad, frío helador y viento de Jaloque arreciando como de costumbre. El pesquero Hernández Aguado, de 26 metros de eslora, se aproxima por estribor al muelle de Santa Lucía. El patrón dirige la maniobra de atraque desde el puente de gobierno mientras que su mecánico reduce vueltas hasta dejar el motor en ralentí y, de manera coordinada, el personal de cubierta larga estachas y coderas hasta el muelle. Tras doce horas fuera de puerto, quedan firmes y finalizan su jornada.

El equipo de Cartagena Plus espera a que terminen de arranchar todo el material para comenzar su trabajo. La periodista repasa sus notas y estudia el vocabulario náu�co para no errar en las preguntas que lleva preparando durante varias semanas. Los fotógrafos se concentran discretamente alrededor del buque para obtener los recursos gráficos y audiovisuales más idóneos. El alboroto en el muelle, sin embargo, es incesante. Se sucede un trasiego agitado de carros cargados de pescado fresco que se dirige hasta la lonja. En algunos carros, el pescado sigue vivo. Manuel Hernández Aguado, armador que da nombre al buque, invita a los reporteros a subir a cubierta. Se trata de un hombre alto, corpulento, de mirada azul intenso y penetrante, que porta sobre su hombro izquierdo una bandolera de color negro, donde atesora un viejo cuaderno en el que anota tanto los lances echados como las incidencias que, en su caso, pudieran acaecer a bordo del pesquero. Aunque se confiesa bastante �mido y reservado, lo cierto es que se muestra dispuesto a reír y conversar. Su tripulación, mientras charla con la periodista, se afana en

MANUEL HERNÁNDEZ AGUADO UNA TARDE EN LA LONJA DE SANTA LUCÍA

los quehaceres que restan por despachar: limpiar el pescado, clasificarlo según especies y tamaño, introducirlo en banastas de plás�co y reparar las artes dañadas. Manuel, en la actualidad, es armador, pero se siente, por encima de todo, pescador, y está muy orgulloso de serlo, y se confiesa enamorado de su oficio, y no lo considera una profesión a secas sino un autén�co modus vivendi, aunque a veces regrese a puerto con las bodegas vacías y con la sensación de que no ha cumplido con las expecta�vas. Es pescador desde que nació, y se hincha de sa�sfacción cuando se reconoce como tal, aunque la jornada se le haga dura, larga y pesada, aunque tenga que capear contra el viento y marea las roturas fortuitas de los aparejos, las averías mecánicas, la dichosa bruma matu�na �pica de la zona, la mar tendida con metro y medio de altura de ola que golpea el costado y, por encima de todo, el carácter impredecible denavegar en aguas abiertas. Manuel Hernández Aguado no le �ene miedo a la mar, pero sí mucho, muchísimo, respeto. Es un pescador de Cartagena.

«Yo quería ser como mi abuelo y como mi padre. Yo quería ser pescador. Y el sueño se cumplió»

TEXTO: REDACCIÓN CARTAGENA PLUS FOTOGRAFÍA: JULIÁN CONTRERAS

cartagenaplus com #junio 2017

22

23

#junio 2017

cartagenaplus com


Entrevista

Esperando la comida Los gatos, tras devorar las sobras de la faena, se acomodan sobre una pila de redes viejas, hacen su siesta y esperan con impaciencia que los barcos vuelvan a zarpar.

Cartagena Plus. Manuel, ¿de dónde procede su vinculación con el gremio de pescadores? Manuel Hernández. Realicé mi primera salida a la mar con mi padre, que también era pescador. Apenas contaba con 8 años. Era un mengajo. Y, como no podía ser de otra manera, me embarqué en el Hermanos Hernández, el barco de mi abuelo. Mi familia ha estado vinculada a la pescadería de Santa Lucía desde siempre. Me viene de lejos. P. ¿Qué recuerdos guarda de aquella época? R. Los momentos más significa�vos de mi infancia y juventud se encuentran asociados al entorno que nos rodea. Aprendí a nadar en estas aguas, las que ahora rompen contra el muelle. Guardo muchas anécdotas, pero lo cierto es que hay una que se me ha quedado grabada a fuego en la memoria. Cuando éramos unos críos, solíamos meternos con la legendaria Charito, que pasaba por aquí de camino a su baño vesper�no en el muelle de San Pedro. P. Sin embargo, ¿cuándo se embarca de manera profesional? R. Con 14 años. Comencé como aprendiz

de pescador, que es el escalafón más bajo. Lo primero que hube de aprender fue a no marearme. Me tuve que familiarizar con el medio, porque a veces se pone bravo. Luego de aquella fase, ya como marinero, me enseñaron a limpiar el pescado, coser las redes y baldear el barco. Poco a poco, me fui haciendo un hueco entre mis compañeros. P. ¿Le resultó di�cil? R. Yo me esforzaba mucho por ser el mejor. Debo confesar que aquel esfuerzo mereció la pena porque, gracias al empeño que puse, me fui ganando el respeto y la confianza del resto de la tripulación. En ocasiones, me permi�an echarle una mano al mecánico o, incluso, agarrar el �món. De repente, casi sin darme cuenta, me llegó el momento de tomar el mando como patrón. P. Pero ¿hubo de estudiar para ello? R. No existe, en realidad, la carrera de pescador. Cuando era pequeño, no estudié más que la EGB porque tenía muy claro a lo que iba a dedicarme. Yo quería ser como mi abuelo, como mi padre. Yo quería ser pescador. Todos los críos ligados a esta

traduce en una especie de sexto sen�do que indica al pescador dónde debe pescar, cómo ha de hacerlo y, en el caso del profesional de arrastre, qué artes debe lanzar. Los intes�nos son, en términos vulgares, los arrojos, la valen�a para atreverse a realizar algo que, si se pensara o reflexionara en profundo, no se llegaría a ejecutar. La experiencia es determinante.

P. Un pescador, entonces, ¿nace o se hace? R. Yo creo que se nace pescador. Se nace, de algún modo, concienciado y convencido de ello. Se lleva misteriosamente en la sangre. Porque se trata de un trabajo muy sacrificado y, en muchas ocasiones, desagradecido, ya que aquí se gana según se pesca. Y exige una gran fortaleza �sica. Y demanda mucha mano izquierda y

pescadería soñábamos con serlo. P. Y el sueño se hizo realidad. Al menos, en su caso. R. Desde luego. A mí se me cumplió. Ahora bien, todos los estudios que no cursé en su momento hube de realizarlos con posterioridad. Porque, para ascender a patrón, me tuve que sacar varios �tulos. Me he pasado la vida, en verdad, estudiando y formándome. Hace poco, sin ir más lejos, que concluí el úl�mo curso al que asis�, un programa sobre llamadas selec�vas digitales. Quien crea que nos lo regalan está muy equivocado. P. No obstante, y al margen de la formación académica que se les exige, se habla de un cierto don que poseen todos los hombres de mar y que trasciende cualquier conocimiento técnico. R. En efecto. Nosotros lo denominamos “tener estrella”. Mi padre y mi abuelo la tenían. Yo también. Para dedicarse a la pesca, hay que ser constante. La constancia y el esfuerzo diarios son de suma importancia. Pero hay que tener, igualmente, ins�nto e intes�nos. El ins�nto se

mucha psicología. Y se pasan muchos días lejos de los seres queridos. Al final, uno acaba acostumbrándose. Qué remedio. P. La tripulación, en consecuencia, se convierte en familia. R. Por supuesto. Nos queremos mucho y solemos ser muy guasones. Nos gastamos muchas bromas entre nosotros. E, incluso, nos ponemos motes. A mí me llaman El Sopillas. Me viene de herencia, como tantas otras cosas. Y es que resulta que a mi padre, como le gustaba mucho sopar las madalenas en la leche, le adjudicaron el apodo de El Sopas, y yo, como era el benjamín, me quedé con el diminu�vo. P. Pero los compañeros, en determinados momentos, no pueden suplantar a los más cercanos. R. Ni su compañía ni las bromas pueden sus�tuir, aunque lo intentan, lo que ocurre en �erra y te afecta directa y personalmente. El nacimiento de mi hija, por ejemplo, me pilló en alta mar, y me enteré porque me llamó mi padre y me dijo: “Ha sido niña”. Y lo mismo me ocurrió con otro de mis hijos, que no pude asis�r al parto porque me encontraba faenando. P. ¿Le ha compensado? R. Cuesta bastante, pero la pesca es mi modo de vida, y a veces requiere este �po de sacrificios. P. ¿Cómo concilia, pues, la esfera personal con la profesional? Porque, según cuenta, da la impresión de que no existe una barrera que delimite ambas fronteras. R. Mi abuelo, pescador como yo, centraba su vida en pescar, ver el fútbol y escuchar flamenco. Lo primero que hacía era preparar las redes. Veía los par�dos de su Real Madrid y, si le sobraba algo de �empo, paseaba con mi abuela y sus hijos. Se concentraba, sobre todo, en su trabajo. Era otra época. Yo, en cambio, y a pesar de la dureza del oficio, intento pasar más �empo con mi familia. Me gusta mucho charlar con mi mujer, contarle y que me cuente. P. Debe resultar complicado para ellos. R. Les sucede como a mí, que están acostumbrados y lo asumen como una manera de vivir. No les extraña que me levante a las cuatro de la madrugada, agarre las llaves y salga de casa a esas horas tan tempranas. Ni les molesta ni me lo recriminan. En cierto sen�do, también ellos son pescadores.

«Cada mañana rezo a mi Virgen del Carmen y a mi Nazareno, porque el barco debe pisarse en gracia de Dios» cartagenaplus com #junio 2017

24

25

#junio 2017

cartagenaplus com


Entrevista

SUBASTA DEL PESCADO Las cajas se depositan sobre una cinta transportadora, que avanza a medida que se va adquiriendo el lote de que se trate. Los datos rela�vos a cada lote –su precio de salida, el peso que suma en total, el nombre del barco que lo haya capturado y la variedad– se expone en una pantalla para que el comprador interesado disponga de la suficiente información. La puja sube a través de unos mandos a distancia, hasta que se de�ene y se adjudica al mayorista o proveedor que más haya ofertado. Tiempo atrás, cuando la subasta todavía se realizaba a viva voz, el proceso no se encontraba tan automa�zado, sino que el pescado se pesaba en balanzas y se depositaba sobre el suelo. Muchos del gremio, pese a las ventajas que conlleva la digitalización, aún recuerdan con cariño y añoran el encanto de las épocas pasadas.

P. Y a usted ¿se le hace cuesta arriba despertarse tan pronto? R. En absoluto. A mí me gusta ir contento a trabajar. Antes de que amanezca, ya estoy aparcando el coche en la lonja, y lo primero que hago después de echarle las llaves es dirigirme a la can�na de la pescadería. Desayuno un café, rezo a mi Virgen del Carmen y a mi Nazareno, porque el barco debe pisarse en gracia de Dios, y me embarco. Intento evitar tropezarme con cualquier cosa o persona que me disguste y fas�die el día. P. ¿Cómo ha resultado la jornada de hoy? R. Hoy se han echado tres lances y se han capturado unos doscientos kilos de género. Hemos sacado pulpos, salmonetes, gambas blancas y algún que otro gallo. P. ¿Qué es un lance? R. Es el lapso de �empo que media entre que se calan las artes y se levantan. P. Sin embargo, según la temporada de que se trate, se pescan unas u otras variedades. cartagenaplus com #junio 2017

R. En mayo se buscan pescadillas, por ejemplo. Y, de hecho, se encuentran frente a la misma bocana del puerto, que también es rica en pez espada. En cuaresma, cuando la meteorología mejora, se arrastran cigalas y rape. En agosto, sep�embre y octubre, antes de que se meta el invierno, abunda el calamar. En otros momentos, cuando nos adentramos en alta mar, venimos cargados de gambas rojas, brótolas, quisquillas y camarones. P. El cartagenero ¿es consciente de la riqueza que atesoran sus aguas? Si tengo que ser sincero, el cartagenero no sabe ni comer pescado ni apreciarlo. La lonja de Santa Lucía brinda un amplísimo catálogo de especies, y la franja marí�ma que discurre paralela a la costa, a pesar del desconocimiento general, ha cons�tuido desde siempre un enclave estratégico para la pesca. Entre otras razones, por la abundancia que atesoran sus caladeros. P. A pesar de la abundancia, el gremio de pescadores se ha visto muy afectado como

26

consecuencia de la crisis económica. R. No se vendía, y como no se vendía, de poco servía que la mar se mostrase amable. Lo hemos pasado muy mal, la verdad. P. ¿Qué otros cambios ha propiciado la crisis? R. Muchos inmigrantes se enrolaron. Son mano de obra muy válida. Personas normales y respetuosas que sólo aspiran a ganarse el pan de cada día. Varios se encuentran a mi cargo, y yo los trato como si fueran familia. Llegaron sin papeles, pero contribuyeron a establecer sinergias con el gremio. Ellos necesitaban imperiosamente trabajar, y nosotros, ante la pérdida de personal, buscábamos mano de obra, así que fuimos dándoles de alta y regularizándolos. P. Manuel, después de que finalicemos la entrevista, ¿qué va a hacer? R. Lo mismo que hago todos los días. Me tomaré un segundo café en la can�na y asis�ré a la subasta. P. Como un pescador más. R. Es lo único que sé hacer.

«A mi familia no le extraña ni le molesta que salga de casa cada día a las cuatro de la madrugada. En cierto sentido, ellos también son pescadores» 27

#junio 2017

cartagenaplus com


S

Actualidad

i la felicidad se midiera por la sonrisa, ellos serían las personas más felices del mundo. Si un «buenos días», un «gracias», un «te ayudo» o un «hola» la acompañara, la sociedad fluiría hacia la excelencia; una excelencia que tiene nombres y apellidos: Alfonso, Julio, José Miguel, José Francisco, son solo el ejemplo del «puedo», de la

SONRISAS DE INTEGRACIÓN

Alfonso Conesa mira con detalle las piezas cerámicas. Las repasa una y otra vez. Sus manos, grandes y fibrosas, las manejan con extrema delicadeza; las acaricia con firmeza y elimina cualquier imperfección antes de meterlas en el horno. Está solo. No necesita supervisión. Su buen hacer es más que suficiente para haberse ganado la confianza de los monitores. Por su taller pasan bandejas, vacía bolsillos, imanes, esencieros, platos, portalápices… nada escapa a su supervisión. Es consciente de su trabajo y lo ejerce con maestría. Tiene 62 años y es uno de los trabajadores contratados por el Centro Especial de Empleo más veterano: «Llevo 35 años en Prolam. Comencé haciendo cosas de tapicería y luego me pasaron a cerámica. Hago lo que me manda mi jefa: me encargo

integración que desde asociaciones como Astus consiguen con sus usuarios; del esfuerzo por mejorar y entrar a formar parte de un sistema que no siempre los reconoce como válidos. Son personas que derriban prejuicios y demuestran que son tan capaces como cualquiera. O más. Son discapacitados intelectuales y trabajadores.

de llenar los moldes, de dejarlos secar, de lijarlos y estoy muy pendiente para ofrecerme cuando hay mucho trabajo para poder terminarlo a �empo. Soy el que da el visto bueno a todo lo que sale», asegura diligente.

desgracia. Se me murió mi hermana y aunque tengo muchas ganas de jubilarme, porque empecé a trabajar con 15 años, sé que querré volver a Prolam. Lo que tengo claro es que quiero disfrutar de la vida».

Por su taller pasan bandejas, vacía bolsillos, imanes, esencieros, platos, portalápices… nada escapa a su supervisión. Es consciente de su trabajo y lo ejerce con maestría Su sonrisa es eterna; su educación, innata y su caballerosidad, muy lejana de las normas actuales. Está hecho de otra pasta. Alfonso está a punto de jubilarse pero el centro es su vida: «Estoy muy a gusto aquí. Esto es como si fuera mi casa. Yo vivo solo, por

En el taller trabaja José Francisco Antón. Minuciosamente pinta finas líneas en unos imanes para los que el pulso es imprescindible. No se sale del surco. No se pone nervioso. Mira y trabaja. Coloca el pincel y traza la línea con precisión. A sus 47 años ha pasado por

Asociaciones como Astus logran, con su dedicación, cambiar la vida de las personas con discapacidad

Por: F. Pérez Lasanta Fotografías: Abel F. Ros | Qapta.es

cartagenaplus com #junio 2017

28

«Estoy muy a gusto aquí. Esto es como si fuera mi casa. Aunque tengo muchas ganas de jubilarme sé que querré volver a Prolam» Alfonso Conesa

29

#junio 2017

cartagenaplus com


Actualidad

«Me gusta mucho trabajar y lo que más me gusta es pintar» José Francisco Antón

el limado de bronce y por la cerámica: «Me gusta mucho trabajar y lo que más me gusta es pintar. Después ya las ac�vidades de ocio», indica.

Avances, sí, pero lentos Alrededor del 15 % de la población mundial afronta su día a día con algún �po de discapacidad. Y pese a los avances que se están registrando en los úl�mos años en la integración de las personas, su incorporación plena y en igualdad de condiciones a todos los ámbitos de la sociedad sigue siendo una asignatura pendiente; una circunstancia que conocen en Astus y que intentan paliar en Prolam. Son las doce de la mañana. El levante ha hecho acto de presencia y la brisa que corre es fresca. No tanto como para abrigarse pero el pie de Julio está cubierto por un buen calce�n. Gordo, tupido, de los que usan los montañeros para alcanzar la cima; un calce�n que no impide que sus dedos manejen el ratón del ordenador con soltura y ejecute el programa

«Lo hacemos por ellos, contando con ellos»

L de tratamiento de fotos con diligencia. Un folleto, un libro o un pase de diaposi�vas, nada se le escapa a sus dedos plantares. Y es que, como dijo Nelson Mandela: «siempre parece imposible hasta que se hace». Su condición no le hubiera abierto las puertas de las habilidades, en otro �empo no hubiera tenido opciones; hoy, y gracias a ProlamAstus, desarrolla su capacidad con destreza. La parábola de su vida le ha permi�do llegar a la cumbre, a lo más alto, ¡quién le ha visto y quién le ve! La Asociación cuenta con diferentes programas de formación laboral no reglada y reglada, así como inicia�vas dirigidas a fomentar el empleo de las personas con discapacidad, bien en empleo ordinario o protegido. Si Alfonso forma parte del empleo protegido, Julio entra dentro de las ac�vidades de la formación laboral no reglada. En defini�va, una manera de formarlos, de educarlos y de integrarlos. Y ahí está una de las grandezas de esta asociación, en la

a entrada en declive de una fábrica de lámparas en Los Dolores fue el inicio de lo que hoy es el Centro Especial de Empleo de Prolam. Una apuesta arriesgada que algunos incluso llegaron a pensar que podría ser utópica. Que chicos y chicas discapacitados intelectuales o con parálisis cerebral pudieran acceder a un trabajo parecía una quimera, pero nadie en Astus se rindió. Nadie miró a los lados. «Se ha demostrado, con el �empo, que aquello que parecía una locura, que personas con discapacidad fueran a ser capaces de realizar metopas en bronce y trabajar, era posible. Fue muy duro y la apuesta muy di�cil. Pero salió bien», asegura la directora del Centro de Día de Prolam, Amparo Sánchez. Y todo par�ó de la inicia�va de unos pocos hace 50 años. Del germen que se plantó en 1967 bajo el nombre de ATNIS (Asociación Tutelar del Niño Inadaptado). Los años,la

experiencia y la lucha por la inclusión han llevado a lo que hoy es Astus-Prolam: «había que demostrar la capacidad laboral de las personas para que se les considerara como adultos». Que era uno de los primeros mitos que había que desterrar, que no eran los eternos niños. Durante muchos años el enfoque que había es que se hacía las cosas

Especial de Empleo, sino que también se dieron todos los pasos encaminados a que las empresas cartageneras pudieran contar con alumnos del centro en sus plan�llas. «Todavía está trabajando la primera persona que se incorporó en los años 90 en una empresa. Hya� fue la primera que contó con un alumno nuestro y sirvió de ejemplo a otras muchas»,

Para la Asociación es un orgullo y una sa�sfacción poder comprobar los pasos que se han ido dando durante todos estos años por ellos, pero sin contar con ellos. Se ha pasado de unos enfoques asistenciales a otros mucho más inclusivos». El apoyo de las familias, el tesón de los trabajadores y la mente abierta en una constante búsqueda por la integración permi�ó, no sólo que se demostrara que era rentable empresarialmente que estos usuarios tuvieran un contrato en el Centro

apunta Sánchez. Para la Asociación es un orgullo poder comprobar los pasos que se han ido dando durante todos estos años. Una sa�sfacción que sigue plantando semillas para seguir avanzando. «Siempre miramos lo que nos queda por hacer, pero el camino recorrido ha sido largo, concluye Amparo Sánchez Ortega, directora del Centro de Día en Prolam.

El pie de Julio Bas�da controla, gracias a un calce�n de montañismo, el ordenador desde el que trabaja cartagenaplus com #junio 2017

30

31

#junio 2017

cartagenaplus com


Actualidad integración, en la manera que �enen de cambiar la vida de las personas.

De puertas afuera Porque no todo queda dentro de las puertas del centro. Algunos también salen, forman parte de plan�llas empresariales numerosas y muy cualificadas, y logran dar ejemplo, como personas y como trabajadores. Es el caso de José Miguel Bas�da. Con 25 años cada día acude a su puesto de trabajo en Leroy Merlín a las ocho de la mañana. Ficha y se coloca en el almacén a destruir el cartón y el plás�co: «cuando se llena la máquina cambio la bala y sigo. También salgo a �enda para ayudar a mis compañeros. Me encanta trabajar». Es su primer trabajo fuera del centro. Tan solo lleva un mes y sus compañeros hablan maravillas de él: «el trabaja mucho, es muy rápido y, sobre todo, muy agradable. Siempre �ene una sonrisa en la boca. Pero, además, no es una persona que se queda parada, al contrario, muchas veces saca mercancía a �enda, es muy rápido y muy válido», indica Úrsula Rodríguez, compañera de José Miguel. Y es que José Miguel �ene, con el resto de sus

compañeros, un punto en común. Son felices. Tom Shakespeare, sociólogo británico y autor, entre otros libros, el Informe Mundial sobre Discapacidad asegura que «son numerosas las encuestas que han revelado que las personas con discapacidad se muestran sa�sfechas con su calidad de vida y la consideran tan buena, o incluso mejor, que la de las personas sin discapacidad. A veces las dificultades de la vida �enen otros beneficios, como adquirir sen�do de la perspec�va o valores reales. Los que necesitan vidas fáciles pueden perderse cosas. Si siempre recordamos eso, quizás aceptaremos mejor la discapacidad y tendremos menos prejuicios hacia ella», asegura Shakespeare. Son muchas las personas que asocian la discapacidad con no poder hacer cosas, el fracaso y la dependencia; que sienten compasión por los que �enen discapacidad y que creen que deben ser infelices. En realidad, están tremendamente equivocadas. Las personas con discapacidad dan lecciones de vida, enseñan valores, aportan fuerza y comparten felicidad. Como Alfonso, Julio, José Francisco y José Miguel. Como los trabajadores de Prolam-Astus.

50 años de historia

Son muchas las personas que asocian discapacidad con fracaso y dependencia; están tremendamente equivocadas

1967. Nace la Asociación con el nombre de ATNIS (Asociación Tutelar del Niño Inadaptado). 1973. La Asociación cambia de nombre y pasa a llamarse ASTUS (Asociación Tutelar del Subnormal). 1974. Se inaugura el centro Virgen de la Caridad. 1976. El CPEE Primi�va López se traslada al nuevo centro de Los Dolores. 1981. Se cons�tuye PROLAM (Promoción Laboral del Minusválido) como centro empresa asocia�vo laboral. Se amplía el centro Virgen de la Caridad. 1982. Astus se incorpora a la recién cons�tuida federación Fadem, hoy conocida como Plena Inclusión Región de Murcia. 1989. Se aprueba la creación del Centro Especial de Empleo Prolam. El primero en la Región de Murcia.

1991. Se inaugura la ampliación del Centro Ocupación Prolam. 1993. La familia Arnaldos Payá dona a la Fundación Mario Arnaldos Carreño, promovida por Astus en 1987, un chalet en Tentegorra que se u�lizará como la futura Residencia El Cobijo. 1995. Se inaugura la Residencia El Cobijo 2001. Se cons�tuye, junto con la UPCT, la Fundación de Estudios de Ingeniería Aplicada la Integración de Personas con Discapacidad. 2002. Se crea el servicio de Orientación e Integración Laboral de Astus. 2008. Se inaugura el CIBID (Centro de Inves�gación de Ingeniería Biomédica). Se crea el servicio de apoyo a las familias y se pone en marcha la vivienda tutelada de Astus. 2009. Se amplia y remodela la Residencia

El Cobijo. 2010. Se presenta la página web de Astus. 2011. Se inaugura la sala de es�mulación mul�sensorial Pedro Pablo Berruezo, en el CDIAT Virgen de la Caridad. 2012. Se abre una nueva línea de trabajo en el centro especial de empelo: el Servicio de Ges�ón Documental. Astus y Asido se unen para crear la Fundación SOI para el ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual de la comarca de Cartagena. 2016. Puesta de la Primera piedra e inicio de las obras de la nueva residencia y centro de día «La Resi».

Presidentes de la asociación

1967-1971. Inocencio Quecedo González 1971-1987. Mario Arnaldos Carreño 1987-1994. Juan Antonio Gómez Pulido 1994- Hasta la actualidad. Joaquín Barberá Blesa.

«Cuando se llena la máquina cambio la bala y sigo. También salgo a �enda para ayudar a mis compañeros. Me encanta trabajar» José Miguel Bas�da

Un compromiso con las personas Compromiso, responsabilidad, oportunidad, formación, igualdad... muchos son los valores que desde Leroy Merlín aplican a la hora de entender la integración de personas con discapacidad. Muchos y todos efec�vos, porque creen que la inclusión es importante y necesaria apuestan y crean opciones laborales para usuarios de asociaciones como Astus, Asido o Astrade. «En Leroy Merlín creemos en las personas y en las oportunidades y por eso nuestro compromiso con ellas crece», asegura Cris�na Sala, trabajadora del departamento de Recursos Humanos del centro. Desde 2011 vienen firmando convenios con las asociaciones y asegurando que usuarios de estas cartagenaplus com #junio 2017

en�dades puedan hacer prác�cas en la empresa. «De esta forma pueden aprender y especializarse en una gran superficie como es Leroy Merlín. En el caso de Astus se realizan con el fin de una posterior incorporación en la empresa mediante un contrato laboral». El beneficio, al final es mutuo. «Un trabajador con discapacidad aporta muchísimo a nuestra estructura. No solo el trabajo bien hecho, sino también la alegría de ver cómo se trabaja con ilusión, ganas y mo�vación. Además nos enseñan a hacer el trabajo al detalle y nos recuerdan la importancia de la colaboración construc�va».

32

33

#junio 2017

cartagenaplus com


El sillón de Cartagena Plus

¡Que el ritmo no pare! La cartagenera María Muñoz es una de las figuras más destacadas de baile latino a nivel nacional e internacional Por: F. Pérez Lasanta Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es

C

uando no baila, estudia. Cuando no estudia, baila. Sin más complicaciones. Y es que el baile es su vida. Y su vida pasa por seguir desarrollándose sobre una pista. Sólo el año pasado subió al podio nacional cinco veces en la disciplina de bachata, pero en 2016 lo hizo 6 veces en bailes la�nos; en 2015, tres; en 2014, cinco y en 2012, y cuando aún no levantaba un palmo del suelo, se alzó en la primera posición en el campeonato de Europa en cha cha cha y en jive. Es cartagenera, �ene 18 años y se llama María Muñoz. Tres años. No hizo falta mucho más para que María supiera que el baile era su pasión. Y desde entonces su mente se desarrolla en términos rítmicos y su cuerpo se mueve al compás de la música la�na. Cartagena la mira con añoranza familiar, pero reconoce que es una barrera para su progresión. Sensata, con los pies en el suelo y con la vista siempre al frente, des�la disciplina y tesón por los cuatro costados. El mar logra abrir su mirada, darle la tranquilidad que necesita y no tuvo que pensarse ni un minuto dónde colocar el sillón de Cartagena Plus. Al que convir�ó en su pareja de baile.

Cartagena Plus. ¿Cómo empieza en el baile

y por qué? María Muñoz. Empecé con tres años porque mis padrinos se iban a casar y estaban ensayando el baile para la boda. Una tarde que se quedaron a mí cargo me fui con ellos a dar las clases y comencé a bailar. Los profesores que estaban enseñándoles les animaron a que me apuntaran a clases porque me vieron dotes. Aprendí muchos es�los y me quedé con los ritmos la�nos. Estoy especializada en bachata y salsa.

P. ¿Hay en Cartagena mucha gente que se dedique a esta disciplina? R. Es�lo bachata y salta, sí porque es un baile muy social y se puede aprender en muchas academias. Pero a nivel compe�ción, no tantos.

P. Su trayectoria es muy di-

latada con lo joven que es. ¿Cuál es el premio que le ha hecho más ilusión ganar? R. Hay varios, pero quizá el campeonato europeo cuando tenía 12 años. Me hizo muchísima ilusión. Llevaba preparándome mucho �empo y todo lo que rodeó este premio fue muy bonito. Fue en Torremolinos, en un escenario enorme, con toda mi familia a mi lado… Fue increíble. Y luego, un campeonato nacional en Cambrils. Para esa compe�ción me preparé dos años, había cambiado de categoría y de edad y ese trabajo dio sus frutos.

P. Para usted ganar ¿se ha conver�do en una

ru�na? cartagenaplus com #junio 2017

34

R. No, para nada. La compe�ción es increíble. Cada día avanza y �enes que estar muy atenta a todo lo que está pasando para estar al día.

P. ¿Cuándo no baila qué hace? R. Estudiar. Mi vida es eso estudiar y bailar. Yo entreno muchas horas al día y termino muy tarde de entrenar y todo ese �empo lo tengo que recuperar para sacar los estudios. P. Está estudiando con el obje�vo de ser ¿qué? R. Me encantaría estudiar algo relacionado con el deporte. Ahora mismo dedicarse al baile de forma profesional es muy complicado. Con 18 años estoy empezando y me falta muchísimo para ser algo, aunque reconozco que sería un sueño poder ser profesional. Pero, ahora mismo, no quiero dedicarme sólo a esto. Quiero tener dos caminos, dos opciones. Me encantaría ser fisioterapeuta y así podría aplicarlo también al baile. Los estudios son para mí muy importantes. P. ¿Baila sola? R. No, tengo pareja de baile

P. ¿Es un mito que quienes bailan juntos son pareja en la vida real? R. No, no es un mito. Pero es un mito con fundamento. El baile que yo prac�co �ene mucho contacto, es muy sensual y sí se puede llegar a confundir. Pero si �enes la cabeza centrada no �ene por qué influir. He tenido parejas anteriores que sí han sido mis parejas de baile y quién te dice que mi actual pareja de baile actual sea en un futuro mi pareja en la vida. Yo siempre recomiendo que la pareja sea la misma en los dos si�os. Tienes que asegurarte que si tu pareja no se dedica al baile va a saber diferenciar ambas cosas. A mí me han dado a elegir entre la relación y el baile porque no han sabido entender nada de mi vida.

neralmente, cuando estoy fuera no pienso en Cartagena.

P. ¿Se siente valorada en Cartagena? R. No, eso es imposible. Cuando bailaba depor�vo y para seguir avanzando me tuve que ir a Elche a entrenar y es muy di�cil y lo dejé. Las condiciones que se dan en la Región de Murcia para el baile depor�vo son pésimas. Para salsa y bachata son diferentes porque aquí sí que se baila más social, pero nadie le da la importancia que �ene. Este �po de baile no es como la gimnasia rítmica. Al final, nunca somos no�cia, aunque ganemos campeonatos. P. ¿Qué le aporta Cartagena en su día a día? R. La verdad es que no mucho. Profesionalmente, no me ha ayudado nada. Me iría mañana de la ciudad, echaría de menos a mi familia, pero podría desarrollarme en el mundo del baile. Si me voy fuera podré seguir con mi carrera profesional.

“SIEMPRE RECOMIENDO QUE LA PAREJA SEA LA MISMA EN LA VIDA Y EN EL BAILE”

P. ¿Qué es lo que más teme

cuando sale a la pista? R. Ahora mismo, a nada. Quizá, ahora que me he me�do en el tema de las acrobacias, que no salga una como �ene que salir. Pero soy una persona muy segura, con�o mucho en mí.

P. ¿Dónde le gustaría bailar en Cartagena? R. En el auditorio del Cas�llo de los Patos. Me encantaría. Es tan bonito. P. ¿Cuando está fuera qué es lo que más echa

de menos de Cartagena? R. El clima, la playa, a mi familia, claro. Pero, ge-

35

P. ¿Está dispuesta a marcharse? R. Sí.

P. ¿Por qué hemos puesto el sillón en el puerto?

R. Porque el mar me da tranquilidad. Cartagena �ene una suerte enorme por poder mirar el mar. En mi familia está muy valorado.

P. ¿Cómo potenciaría su disciplina en Cartagena? R. Pediría que la gente se tomase más en serio su trabajo. Hay mucha gente que dice que sabe bailar, pero en verdad no se recicla. Esa progresión que todo bailarín necesita no se da. Debería formarse con�nuamente. Yo traería a esos profesores que nos den las clases de mejora para no quedarnos estancados. P. Cartagena es para �… R. Es mi ciudad natal. Pero para mi carrera en el baile también es una barrera. Cartagena se me queda pequeña. Con toda la vida por delante, María mira al futuro con op�mismo. Su baile es su pasión y con él, y por él irá donde haga falta, aunque tenga que dejar atrás la ciudad que la vio nacer. Al final, uno es de donde se hace, además de donde nace. #junio 2017

cartagenaplus com


Memoria de Cartagena

CARTAGENA PUNTO DE PARTIDA DEL CAMINO ESPAÑOL

España, la mayor potencia del siglo XVI, conectó sus dominios europeos con una ruta que desde Milán hasta Bruselas permitió mover sus Tercios con rapidez. El conocido “Camino Español” comenzará en el puerto de Cartagena desde donde partirán las tropas españolas.

H

ablar del Camino Español supone recuperar de nuestra memoria uno de los factores principales que determinaron la polí�ca europea del siglo XVI. Para muchos está considerado como una de las más grandes gestas de la historia del ejército español, en la que Cartagena �ene mucho mérito si tenemos en cuenta que su puerto era el punto de par�da de la expedición. Para quién no esté muy puesto en el tema, vamos a situaros. El siglo XVI es un momento de transformación en las fronteras europeas fruto de la concentración de muchos de los territorios del viejo con�nente bajo una misma corona, concretamente la de Carlos V de Alemania o I de España.

Estamos hablando de los primeros pasos del Imperio Español, que al contrario de lo que podríamos pensar, no fue un paseíto precisamente. Que sí franceses por aquí, turcos por allá, las conquistas americanas por un lado y los protestantes por otro. El caso es que España tenía demasiados frentes abiertos para los menguados recursos humanos de los que disponía, por lo que era necesario crear un mecanismo que permi�era que el ejército se desplazara con eficacia y rapidez. La solución la encontró uno de los consejeros de Felipe II, que al ver venir los problemas que se avecinaban en Flandes pensó que crear una ruta que conectará España rápidamente con los

Torre de Navidad. Fortificación de costa de Felipe II

cartagenaplus com #junio 2017

Países Bajos no estaría nada mal. Sin embargo, la idea de Antonio Granvela, como se llamaba, no se realizó como se esperaba. Sí, el i�nerario que finalmente se decreto era como Granvela lo había diseñado, pero no fue el monarca sino el Duque de Alba el primero en estrenarlo. La revuelta en Flandes de 1566 forzó al Duque reunir a toda prisa un ejército y ponerse en marcha por lo que fue bau�zado como "El Camino Español". La Guerra en Flandes alcanzará una dimensión mundial implicando a otros estados, en su mayoría unidos contra el potencial del Imperio Español, y de desarrollará en múl�ples escenarios donde también se verían afectadas las posesiones americanas. De esta forma el Camino Español va a ser de vital importancia para mantener el control de los territorios europeos y conservar la hegemonía mundial. Ahora bien, os estaréis preguntando qué pinta Cartagena en todo esto. Pues bien, a mediados del siglo XVI se da la casualidad de que la ciudad había potenciado notablemente su carácter defensivo y militar, llegando a conver�rse incluso en la base de las galeras reales en el mediterráneo. La reconstrucción de sus murallas

36

Artículo: Raúl Palacios Imágenes: María Sánchez www.memoriadecartagena.es y el levantamiento de nuevas instalaciones como las Casas del Rey o las for�ficaciones de costa, terminaron por hacer de Cartagena un bas�ón que encajaba a la perfección en el puzle que se acababa de formar. Desde Cartagena zarpaban las naves cargadas con esos con�ngentes militares formados por los mejores soldados de su época: Los Tercios Españoles. Desde su formación en 1534, los

La rendición de Breda. Diego Velázquez (1635)

Tercios estaban consideradas las mejor infantería de su época. Unos guerreros de élite que cons�tuían el orgullo de un Imperio que se encontraba en su momento de mayor esplendor. Los Tercios no tenían ni punto de comparación con el resto de los ejércitos europeos, y no lo digo por conveniencia. Mientras que la mayor parte de las naciones contrataban mercenarios o llamaban a las levas de campaña, los Tercios eran un ejército profesional reclutado entre voluntarios que recibían una instrucción severa pero eficaz. De hecho, su esperanza de vida era mucho más elevada que cualquier otro soldado de su �empo, lo que les dotó de una gran experiencia en combate y los

convir�ó en un arma terrible. Así que salían los Tercios desde el puerto de Cartagena hasta la costa de Liturgia en un trayecto que en circunstancias normales duraría una semana, y de allí desembarcaban pasando por Alessandria, As�, Turín, valle de Aosta, Susa, Chambéry, el Franco-Condado, los montes de Jura, Nancy, Thionville, Luxemburgo y Bruselas. El caminito no es que fuera largo por gusto, unos 1000 kilómetros a pata concretamente, es que u�lizaba los ducados centroeuropeos en posesión española para que las tropas fueran sobre seguro y no se llevaran ninguna sorpresa de sus "amigos" los franceses. Además se trataba de un camino de ida y vuelta, por lo que si era duro llegar, pueden imaginarse las dificultes que suponían volver. Para Cartagena par�cipar tan ac�vamente en el Camino Español supuso una renovación urbanís�ca y económica de grandes dimensiones. Las Casas del Rey y sus instalaciones con�guas que incluían almacenes, despensas, y sobre todo, la gran casa de la pólvora habían logrado cons�tuir toda una infraestructura preparada para recibir esas can�dades ingentes de tropas y aprovisionarlas de la mejor forma posible. La ciudad vería aumentar su población y su riqueza, lo que atraería a órdenes religiosas que llevaran a cabo una importante labor fundacional de conventos, que a su vez jugarán su papel acogiendo

a los marineros y soldados que se encomendaban a sus santos en sus viajes. La posición estratégica de Cartagena y sus condiciones naturales, con un puerto cerrado a los vientos, fácilmente defendible, y con unos fondeaderos extraordinarios, fue el lugar más indicado para que las tropas españolas se agruparan y pusieran en marcha hacia Flandes. Aunque alguna expedición par�era de Barcelona, lo normal es que Cartagena fuese la encargada de recibir y avituallar a los Tercios, como el de Spinola, famoso por su victoria en Breda que Velázquez retrató tan acertadamente y donde podemos ver su bandera. Un Tercio que pudo ser reforzado con cartageneros en los momentos previos a su puesta en marcha, y esta considero todavía un mo�vo de orgullo para los militares de nuestro ejército. El Camino Español está considerada por muchos la mayor

37

obra logís�ca de la Edad Moderna. Su trayecto original, al que se le fueron sumando otros i�nerarios y ramificaciones que acabarían por formar un conjunto de corredores militares, permi�ó mantener la supremacía española en Europa y facilitó la labor de unos Tercios que durante 150 años serían el ejército más temible del mundo conocido.

Escudo Real en las Casas del Rey

#junio 2017

cartagenaplus com


En imágenes

RESCATADO PARA EL TRIUNFO De la nada al todo. O lo que es lo mismo, del desguace a la competición. Las manos expertas de los mecánicos de TallerBox han conseguido que el antaño coche, un Volkswagen Golf GTI II del año 91 proveniente de rallies de tierra, sea hoy competitivo en pruebas de resistencia en circuito. Horas y horas de puesta a punto, mecánica, chapa y pintura han comenzado a dar los primeros resultados. El Gas Monkey cartagenero ya tiene su coche en pista. Fotografía: Abel F. Ros | Qapta.es; cedidas por Taller Box cartagenaplus com #junio 2017

38

39

#junio 2017

cartagenaplus com


A

llá por noviembre de 2016, siete amigos y aficionados al motor de diferentes puntos de la geogra�a española (Alicante, Granada, Madrid y Cartagena) unieron sus fuerzas y decidieron hacer realidad un viejo sueño que tenían en común: conver�rse en pilotos

por un día pero, un día completo, 24H. Se fijaron como meta par�cipar en la prueba de resistencia amateur que se celebraría en el mes de Mayo en el circuito de Ascari, en Ronda (Málaga).

VIEJAS HERIDAS En cuanto a la carrocería, el auto presentaba un aspecto muy descuidado, abollado en todos y cada uno de sus paños y con una pintura blanca que se caía a cachos.

UNA LARGA BÚSQUEDA Como era indispensable par�cipar con un vehículo gasolina atmosférico anterior al año 1994, se acordó buscar un VW Golf GTI mk2 8v que, a pesar de su escasa potencia (112cv), contaba con fiabilidad contrastada y consumo reducido comparado con otros vehículos de su época. Se trataba de una prueba de 24 horas por lo que no ganaría el vehículo más rápido sino el más fiable y constante. Tras una búsqueda online de varias semanas encontraron el candidato perfecto en Barcelona: un vehículo abandonado que había sido des�nado a pruebas de �erra. Se llegó a un acuerdo para su adquisición y tras 1200 km y casi quince horas de conducción consiguieron traer el coche en plataforma a Cartagena.

ELECCIÓN DE LA PINTURA Con el apoyo de Pinturas Cartagena y Rótulos Idónea, TallerBox asumió la transformación esté�ca del vehículo cambiando drás�camente su color por un negro sa�nado y u�lizando vinilo líquido para su decoración (inspirada en un VW Golf mk1 que compe�a en su época en pruebas similares).

El elegido fue un Volkswagen Golf GTI mk2 8v de 112 cv

PREPARACIÓN MECÁNICA Una vez el coche en TallerBox, el equipo realiza la puesta a punto para los circuitos. Los cambios principales vinieron de la mano de una nueva suspensión roscada regulable en altura y dureza, mayor potencia de frenado (discos de mayor diámetro, pas�llas de compe�ción, la�guillos metálicos) y la rec�ficación de culata y válvulas a cargo de Rec�ficados Egea que colaboró desinteresadamente en el proyecto. cartagenaplus com #junio 2017

40

LISTO PARA COMPETIR Los úl�mos detalles: símbolo de VW inver�do y parrilla frontal “prestada” por la versión diésel GTD. La cuenta atrás había comenzado.

41

#junio 2017

cartagenaplus com


En imágenes

LA GRAN CARRERA

Tras una toma de contacto inicial en el circuito de Albacete durante un trackday, la primera prueba de fuego tuvo lugar en el circuito de Cartagena el 1 de Abril de 2017, 12 horas de resistencia.

6 de mayo de 2017, 5.425m de circuito y 47 vehículos inscritos. Lucía el sol y el paddock in�midaba: BMWs e30, e36, Opel Astra GSI 16v, Ford Escort RS2000, Porsche 924 e incluso una Citroën C15; coches muy superiores en prestaciones lo que se confirmó durante los entrenamientos, consiguiendo solo el puesto 33 de la parrilla de salida. Un mal inicio de carrera hizo que cayeran hasta la posición 39 pero pronto aparecieron las averías mecánicas en sus rivales y avanzaron posiciones. Se sucedían los Safety Cars y las banderas rojas; al llegar la medianoche se encontraban en el

Campeón de su categoría en las 12 horas de resistencia de Cartagena 2017; 6º puesto en las 24 horas de resistencia del circuito de Ascari 2017 (Málaga)

PRIMEROS TRIUNFOS El resultado no dejó lugar a dudas, primero de su categoría y sép�mo puesto en la general. Estaban preparados para su gran reto.

cartagenaplus com #junio 2017

CALENTANDO MOTORES

42

puesto 29. Durante la madrugada los repostajes, accidentes y adelantamientos contribuyeron a que con�nuara esa trayectoria ascendente alcanzando la posición 19. De nuevo de día una penalización de 15 minutos por un adelantamiento con bandera amarilla hizo que retrocedieran hasta el lugar 25 a falta de tres horas. Tras una loca remontada consiguieron finalizar en el puesto 16, marcando la vuelta rápida en la úl�ma vuelta. Tras todas las emociones vividas y la adrenalina liberada más que nunca este resultado sabía a victoria.


Arqueológicamente Santiago García Lorca

¿A qué jugaban los niños en la Cartagonova de Augusto?

A

unque pasen miles de años, aunque nos separen siglos y siglos de acontecimientos y evolución humana, existe un hecho que es común a toda la humanidad, que es vital para la existencia del ser humano y que define la propia vida: todos hemos sido niños y todos hemos respondido de la misma manera a iguales necesidades. Resulta sorprendente comprobar, tal como indicaba Harris en su Introducción a la Antropología (Barcelona, 1.999), cómo el ser humano responde de la misma forma eternamente.

El presente ar�culo corrobora la citada afirmación a través de un repaso exhausto de los juegos con que se diver�an los niños en los albures del Imperio Romano (siglo I), y demuestra, asimismo, que no somos tan diferentes a aquel jovenzuelo que, ves�do con túnica recta y cingulum (cinturón realizado con cuerdas o tela), corría por las calzadas, ínsulas (manzanas) y vías de la an�quísima Cartagonova; aquel niño que, junto con sus amigos, disfrutaba de unos juegos que, seguramente, evoquen en la mente del lector muchísimos recuerdos.

Juegos para niños pequeños Los niños más pudientes o de clase adinerada imitaban a sus mayores en las labores domés�cas o de trabajo manual. Existen inscripciones, frescos y textos que documentan que los niños jugaban a edificar casas, guardar ovejas y cul�var los campos. Jugaban, igualmente, a Pares o Nones, y lo que resulta más fascinante es que, basándose en las Carreras de Bigas y Cuadrigas, o simulando las labores de labranza, jugaban a unir ratones a un carrito para que, de este modo, los roedores �raran de él. Otro juego del que disfrutaban los niños era el de dibujar en arcilla los objetos y animales que observaban a diario. Así pues, en las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la ciudad de Cartagena, en la Casa de la Fortuna, sin ir más lejos, o incluso en el propio Agusteum o en la calle San Cristóbal, se han encontrado juguetes compuestos de arcilla que representan figuras humanas, caballos, pájaros y otros muchos animales. Los niños romanos juegan a los mismos juegos de que disfrutan los niños de hoy. Los niños de hoy emplean la plas�lina para moldear la realidad que los rodea; los de entonces, el barro. Sin embargo, los insectos eran lo que más atraía a los niños romanos: los saltamontes, los ratones, las cigarras y los grillos. Y los animales: perros, gatos, pájaros y conejos, entre otros. Era tal el cariño que estos pequeños llegaban a cogerle a los animales que los llamaban delicium o deliciae. Y, cuando el niño moría, en su lápida se representaba la figura de su mascota para jugase con ella en su otra vida.

cartagenaplus com #junio 2017

recogerla. No obstante, existe un juego que no aparece recogido en los relatos y que ha llegado hasta nuestros �empos a través del contexto arqueológico. Consis�a en una especie de Simón Dice. Mediante mensajes en plaquitas de hueso, que se encontraban boca abajo, cada jugador iba dándoles la vuelta y realizando la acción que sobre ellas se encontraba inscritas. Exis�an todo �po de mensajes, desde rodear una manzana un determinado número de veces, hasta levantar en peso objetos pesados o incluso besar a alguien. De entre todas las plaquillas, que medían 7 cen�metros de alto por 2 cen�metros de ancho, había dos que destacaban sobre los demás: Kalo (malo) y Nike (Victoria). El chaval que daba la vuelta a la primera (Kalo) era eliminado directamente, mientras que quien sacaba la segunda (Nike) ganaba el juego y, como consecuencia, se volvía a empezar. Una placa con la inscripción Nike fue hallada en el año 2006 en una excavación arqueológica de urgencia que se llevó a cabo en la calle San Cristóbal de Cartagena.

Niño jugando a los dados, Museo de Berlín

Domus 22, Herculano

Anne Aro

Olympicos, Museo de Berlín

Juegos para púberes Exis�an, para los niños más mayores, aros, peonzas, carretes y figuras de terracota ar�culadas (es decir, muñecos y muñecas). También jugaban en grupo a la Mosca Ciega (o Gallinita Ciega, como suele llamársele en la actualidad) y a lanzar, cuanto más lejos mejor, huesecillos de animales o nueces. Este úl�mo juego, Las Tabas, gozó de inmensa popularidad en la an�güedad. Ahora bien, el juego que más atracción suscitaba era el de ephedrismos. O lo que es igual: tratar de golpear con algún objeto otro que se encuentra clavado en el suelo. El perdedor de dicho juego debía llevar al

ganador cargado a la espalda y con los ojos cubiertos hasta un determinado punto y en un determinado lapso de �empo. El juego de la pelota, por otro lado, que no el fútbol sino una especie de rugby (hadspastum), solía prac�carse, igualmente, entre la chiquillería. Equipos de 7 a 14 jugadores que tenían como obje�vo llevar el balón hasta el final del campo contrario, y de la manera que bien pudieran ingeniarse. Pueden encontrarse, en los relatos clásicos de Tito Livio o Pausanias, cómo las bromas eran muy usadas por los niños de aquella época. Una de las más repe�das era la de pegar una moneda al suelo y reírse de todo aquel que se agachara para intentar

PLAZA ALCOLEA, 6 30201 CARTAGENA 968 50 77 47

COCINA MEDITERRÁNEA 11 AÑOS SEGUIDOS RECOMENDADOS EN LA GUÍA MICHELIN

las tabas era un juego muy conocido en la antigüedad que ha pervivido hasta nuestros días. Consistía en lanzar pequeños trozos de hueso y cogerlos al vuelo. 44

MENÚS DE GRUPO Y CELEBRACIONES MENÚ DEL DÍA SIN GLUTEN

45

#junio 2017

cartagenaplus com


G

Episodio histórico

Charles Clifford El fotógrafo que retrató el viaje a Cartagena de Isabel II

ales del Sur, Inglaterra… 1819. Nombro aquí mi �erra y el año que me vio nacer. Charles Clifford me comenzaron a llamar sin saber que sería un nombre u�lizado y recordado hasta varios siglos después.

El por qué abandoné mi mundo solo yo lo sé. Quería volar, experimentar, conocer todo aquello que se escapaba entre mis dedos como la brisa del mar si no emprendía una nueva vida. Ansiaba visitar aquellos lugares cuyos paisajes no quedaran solo en mis recuerdos, que no fuesen mis ojos los únicos que los disfrutasen sino llevarlos a todo aquel, que sin la misma suerte que yo, no pudiese postrar sus pies en ellos. Fue así cómo, cámara fotográfica en mano, adquiría experiencia imagen tras imagen; una experiencia que años después me ayudaría a ser un fotógrafo respetado y con propios discípulos a los que adoctrinar. Llegué a una España en la que descubrí que mis inquietudes podrían formar parte de la realidad: crear un negocio como instrumento de propaganda al servicio del poder, un estudio fotográfico donde dar vida a mi obra. Y así fue

como en 1850 comenzó mi andanza en este país que igual que me regaló una vida vio cómo acababa la mía. La técnica del retrato me ayudó a mantenerme un �empo pero no era lo que me interesaba; me aventuré así a inmortalizar monumentos y realizar encargos de documentación ambiental, lo que en tan solo dos años –1852– me lanzó al culmen de mi carrera y a que la pres�giosa aristocracia de la época, como la reina Isabel II de Borbón, quisiera que formara parte de su corte, seguirla en sus viajes, retratar su día a día. Así comienza un nuevo enfoque en mi trayectoria profesional, lo que me lleva a cubrir las calles de un Madrid decorado únicamente para la presentación en sociedad de María Isabel Francisca de Asís, hija de Isabel II y Francisco de Asís. Supe que este encargo abriría todo un abanico de oportunidades des�nadas a

forjar mi propio futuro; y así fue, pues se me ofreció a acompañar a la reina en sus viajes por toda la península para elaborar álbumes que corroborasen las hazañas de dichos recorridos. En 1858 se inaugura el canal de Isabel II y es en su honor por lo que elaboré un álbum donde se recogen todos los lugares por los que transcurre la obra, �tulado, sin dar lugar a equívoco, Vistas a la presa y demás obras del canal de Isabel II. Tal fue su trascendencia que realicé una documentación fotográfica completa asociada a la restauración de otras ubicaciones como los puentes de Toledo y Alcántara o sobre importantes visitas oficiales de la realeza a lugares como Valladolid y Galicia; Aragón, Alicante, Baleares y Barcelona; desde sep�embre hasta octubre visitamos todas las capitales andaluzas –a excepción de Huelva–, y el que para mí fue una experiencia tan enriquecedora que el

Imponente navío de línea construido para la Armada Española, en el que pudimos arribar desde Almería al puerto de Cartagena y bau�zado Isabel II en honor a Su Majestad.

cartagenaplus com #junio 2017

46

47

#junio 2017

cartagenaplus com


Mis técnicas fotográficas

Tiempos remotos

Daguerrotipo

El daguerro�po es un proceso por el cual se ob�ene una imagen en posi�vo a par�r de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revela con vapores de mercurio, que da como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que debía protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegrezca al entrar en contacto con el aire. Éste es el primer daguerro�po que se realizó en España, de la Casa Xifré de Barcelona en 1848. Tuve el honor, como fotógrafo real, de ser tes�go de la construcción de una de las obras más espectaculares del siglo XIX. Cientos de trabajadores retratados tras mi cámara para mostrar al mundo la magnitud de los proyectos de la época.

Colodión húmedo

El obje�vo de esta técnica es conseguir una mayor sensibilidad en las emulsiones facilitando a los fotógrafos exponer sus placas de cristal con �empos que duran solo unos segundos en vez de minutos. Una de sus limitaciones es la necesidad de exponer la placa cuando aun está húmeda la superficie fotosensible; esto es que el fotógrafo necesita trabajar o exponer sus placas lo más cerca posible de su laboratorio. Por ello, se inventaron laboratorios portá�les para facilitar y hacer posible la aplicación de este procedimiento en localizaciones al exterior. Sirva como ejemplo esta obra que yo mismo llevé a cabo usando como modelo a Su Majestad la Reina Isabel II.

EL 21 DE OCTUBRE LLEGUÉ A LA CIUDAD DE CARTAGENA JUNTO A LA REINA, SU MARIDO Y LOS INFANTES MARÍA, ISABEL Y ALFONSO, DONDE FUI TESTIGO DE TODOS LOS RINCONES QUE LA REALEZA DISPUSO A VISITAR

inmortalizarlos supuso un paso más en mi aprendizaje: Andalucía y Murcia en el año 1862. Fue en el 21 de octubre cuando llegué junto a la reina, su marido y los infantes María Isabel y Alfonso a la ciudad de Cartagena, siendo tes�go de todos los rincones que la realeza se dispuso a visitar. Tuve la opción de retratar tal acontecimiento sin imaginar la magnitud del mismo; desde el navío se podía divisar el aglu�namiento de la gente por las calles que desembocaban en el puerto esperando el desembarco de Sus Majestades; las salvas de ar�llería anunciaban nuestra llegada y el sonido de ocho bandas

de música, que interpretaban la marcha real, mi�gaba el alborozo del vecindario aclamando a su reina. Toda la familia se dirigía al Palacio de la Capitanía General donde cohabitarían durante su estancia cuando al alzar sus rostros descubrieron el gran esfuerzo que todas las almas de aquel lugar habían llevado a cabo, engalanando arcos y obeliscos con damascos de colores; incluso medallones de los bustos reales y dedicatorias a su presencia en la ciudad. Así Sus Majestades decidieron recorrer numerosas calles como la plaza de Santa Catalina o la de San Sebas�án, calle Mayor, la del Aire

Contratado para servir a la Reina Isabel II pude conceder sus deseos retratándola para que su imagen fuese recordada durante siglos.

o calle Adarve y a su paso, un manto de flores y versos que llovía desde los balcones como muestras de cariño. Más tarde supe que la reina acudió al besamanos general además de visitar el Hospital de la Caridad, desde salas y enfermerías hasta la Casa Expósito. Recorrió con devoción los conventos de religiosas de la Purísima Concepción y San Jorge. Mostró un gran interés en el Arsenal de Cartagena pues recorrió cada rincón de los salones del almacén general, interesada en toda clase de efectos navales y sus respec�vos precios, llegando a entrar en el interior de dos fragatas en construcción Zaragoza y Gerona. Al regresar al Palacio de Capitanía disfrutó desde el balcón del desfile de las tropas de la Guarnición, de la serenata de la Ar�llería e Infantería de la Marina y de una procesión de más de cuatro mil obreros. Desde mi humilde posición, admiraba yo la entereza que Isabel II mostraba a pesar de haber sufrido un enorme malestar en la travesía de Cádiz a Cartagena, pues el vaivén del navío indispuso hasta al mascarón de proa.

Ya en el día 23, la reina protagonizó el acto más simbólico y destacado de toda su estancia en la ciudad visitando el distrito minero desde la Puerta de San José y pasando en el trayecto por Alumbres o el Garbanzal. Como siempre, su cercanía y amabilidad con el pueblo sin dejar ver a nadie dis�nción entre unos y otros, la hizo parecer atenta a la situación y necesidades que esta industria y este comercio exponían. Tras el

metros bajo la cumbre del monte y señaló un punto por pe�ción de los comisionados donde colocarían posteriormente un recuerdo de su visita. Fue la úl�ma noche de nuestra estancia en Cartagena la más fes�va de todas pues la Armada puso a disposición de la corte un gran buque atracado, decorado para no aparentar ser un navío y celebrar así un baile que se alargó hasta

DESDE EL BALCÓN DEL PALACIO DE CAPITANÍA DISFRUTÓ DEL DESFILE DE TROPAS DE LA GUARNICIÓN, DE LA SERENATA DE LA ARTILLERÍA DE LA MARINA Y DE UNA PROCESIÓN DE CUATRO MIL OBREROS conocimiento previo, se lanzó a visitar la galería de la mina Belleza aunque se encontrara en construcción y se percató rauda a divisar que el carro que normalmente u�lizaban los obreros para recorrer el carril de la galería se encontraba completamente engalanado en honor a Su Majestad. En él descendió, atrevida, trescientos

49

la madrugada. Con todo ello, la reina no dejó de sorprendernos a todos y facilitó una orden para que la Casa Real ofreciese una serie de dona�vos que en total cubrieran numerosas escaseces de la ciudad. La úl�ma jornada, coincidiendo esta con el 24 de octubre, estuvo marcada por la inauguración #junio 2017

cartagenaplus com


Tiempos remotos

MI ÁLBUM MONUMENTAL DE ESPAÑA ERA UNA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS MEJORES OBRAS ARQUITECTÓNICAS DEL PAÍS

del ferrocarril de Cartagena. Todo el pueblo se dispuso a acompañarnos a la estación provisional hasta que nos perdieron de vista. Las obras estaban lejanas de su conclusión pero el deseo de que fuera inaugurada por Sus Majestades y los infantes, hizo que se superaran las dificultades. El camino que seguimos nos guiaba a la ciudad de Murcia, llegando sobre un trazado férreo todavía provisional y la estación –la actual– aún por construir. Yo ya contaba con cuarenta y tres años y no podía imaginar que aquel admirable viaje junto a

la reina Isabel II sería el úl�mo que cubriría. Aun contaba con innumerables encargos sin clausurar y debía ponerme a ello de inmediato. Junto a mí seguía Jane, mi dedicada esposa, siempre ahí, siempre conmigo. Ella conocía a la perfección toda mi trayectoria; colaboraba a mi lado en los estudios que años atrás abrimos en Madrid. Fue, en noviembre de 1863, publicado el Álbum monumental de España: colección fotográfica de sus mejores obras arquitectónicas. Es considerado como mi obra más importante ya que conseguí con él dejar constancia del denso

Nuestra llegada a Murcia Tras alcanzar la jornada del 24 de octubre, llegamos en ferrocarril a la ciudad de Murcia. Había tanto alboroto por la llegada de Sus Majestades que uno se sen�a abrumado por el simple hecho de ir como miembro de la corte. Estaba cansado; necesitaba despejarme y conseguí un modesto cuarto pero con la suerte de tener vistas al grandioso teatro que días más tarde se inauguraría a manos de Isabel II y el propio Julián Romea, «Teatro de los Infantes» en honor a Alfonso y María Isabel, el actual «Teatro Romea». Recorrí las calles de la ciudad entusiasmado como un niño hasta que encontré un lugar donde poder refrescarme; un local

cercano al río en el que al entrar, no tardé en divisar que mi acento llamó rápidamente la atención. Escondiendo mi pudor me atreví a pedir un té al camarero, a lo que un caballero sentado en otra mesa me miró y sonriendo me hizo saber: «Un té sin limón, aquí en Murcia, ni es té ni es na. Aquí se echa limón a to». Tras agradecerle tan crucial decisión, me invitaron a compar�r mesa con los contertulios que allí se encontraban siendo uno de ellos el Marqués de Camachos, haciéndome pasar una de las veladas más agradables de mi estancia en Murcia, tanto que se nos hicieron las claras del día conversando.

patrimonio español, donde convivían la an�tesis de arquitectura de poder y dinero con las nobles ruinas de la romanización y edificaciones decadentes some�das a recientes procesos de restauración. Nadie en el Arte de la Fotogra�a consiguió plasmar un siglo XIX tan puro, tan realista, donde las imágenes tanto de las situaciones más llanas hasta las de más alto rango, se muestran desde mi humilde habilidad tras la cámara; Jane, mi esposa, se encargó de concluir el trabajo de treinta copias del álbum sobre Andalucía y Murcia además de la responsabilidad de fotografiar el Tesoro del Del�n y con�nuar con la publicación de las vistas monumentales de España y el negocio retra�sta –para mí quedaba el agradecimiento de que compar�era mi pasión por la fotogra�a–, pues era demasiado para abarcar una sola persona…digo «una sola persona», pues ya había pasado el 1 de enero de 1863; ya había pasado el momento de con�nuar con mi presencia en este mundo. Ahora me esperaba el Cementerio de los Ingleses donde ni una sola vez más podría difundir mi pasión.

NADIE EN EL ARTE DE LA FOTOGRAFÍA CONSIGUIÓ PLASMAR UN SIGLO XIX TAN PURO, TAN REALISTA, RETRATANDO IMÁGENES TANTO DE LAS SITUACIONES MÁS LLANAS COMO LAS DE MÁS ALTO RANGO

Las crónicas del momento recogieron una curiosa anécdota que aconteció a las puertas del Teatro de los Infantes, cuando la reina perdió una valiosa alhaja. Abajo, el retrato que realicé del desaparecido Arco del Triunfo de Plaza Camachos, an�gua plaza de toros.

C/ Carmen, 13-15 Cartagena 968 12 20 30

cartagenaplus com #junio 2017

50

Ofrecemos líneas de joyería elegantes y exclusivas


Cartageneros en el mundo Nombre y apellidos Elena Bahon Puerto Edad 34 años Residencia actual Trujillo, Perú Estudios Ingeniería Agrónoma. Familia Casada; sin hijos. Personalidad Extrovertida, social, aventurera, cariñosa, tolerante, despistada. Hobbies Viajar conociendo. Practicar Yoga. Diseño gráfico y de videos. Leer. Creerme jardinera y organizar eventos con amigos.

«Mi lugar de residencia es Trujillo, ubicado en la costa noroeste de Perú. La llaman la ciudad de la eterna primavera por su clima sin extremos de calor o frío»

Cartagena Plus. ¿Qué le ha traído a Trujillo? Elena Bahon. Primero las ganas de conocer a fondo este mundo tan grande y tan diverso y segundo el trabajo. He tenido la suerte de venir con Antonio, –oriundo de Lorca y mi pareja–, quien comparte todas estas ideas logrando hacer juntos un gran tándem. P. ¿Cuánto �empo lleva viviendo aquí? R. En Perú casi cuatro años; en Trujillo los úl�mos dos años y medio. Antes estuve en Chiclayo, otra ciudad más al norte. P. ¿Cómo es su experiencia de vida en esta ciudad? R. Hemos juntado lo que más nos gusta de aquí y mantenido lo que más nos gusta de España. Te pongo un ejemplo: puedo estar comiendo una «papa a la huancaína» en casa pero la música que suena no va a ser cumbia, sino una lista de Spo�fy, puede que con ar�stas cartageneros como Los Úl�mos Bañistas, Nunatak o La Farándula. P. ¿A qué se dedica actualmente? R. Trabajo en una empresa líder de Perú en exportación de productos como mango, palta o espárragos. Estoy en el área de ventas internacionales de productos congelados. En mi día a día estoy en contacto con empresas de todo el mundo para escuchar qué necesitan e intentar conseguirlo –vendedora de sueños como dice un amigo–. Viajo a menudo y eso me encanta. P. ¿Qué es lo que más le gusta de Trujillo? R. El clima –no uso un abrigo en todo

el año–, junto con los zumos naturales porque la fruta de aquí es espectacular y la puedes consumir en cualquier restaurante o bar. P. ¿Y lo que menos? R. Todo lo que �ene que ver con el transporte: la forma de conducir, la falta de respeto al peatón, las infraestructuras de carretera, etc. Esto es algo genérico en Perú. P. ¿Es la primera vez que reside fuera de Cartagena? R. No.

«Quiero y necesito seguir viajando y conociendo este mundo tan grande» P. En caso nega�vo a la pregunta anterior, ¿dónde? Breve resumen cronológico y experiencia. R. Atenas, Grecia. En el curso 2003/04, de erasmus. Maravilloso, fue ahí cuando supe que quería vivir viajando. También en Riad, Arabia Saudí, entre 2010 y 2011 por trabajo. Eso sí que fue un choque cultural. Después de vivir aquello y siendo mujer, ya, lo que me echen. P. ¿Echa de menos Cartagena? R. Mucho. Cuando vives fuera valoras cada pequeño detalle que estando allí ni te llama la atención. Se ve desde otra perspec�va. Tenemos una gran ciudad, ¿se puede mejorar? siempre, pero es un lugar del que me siento muy orgullosa. P. ¿Qué es lo que más extraña de su ciudad de origen?

53

R. El día a día, el es�lo de vida «callejero» con sus terracitas, los aperi�vos con amigos, las ac�vidades de música y culturales y sobre todo la seguridad en las calles. Y en el verano, Cabo de Palos. P. ¿Ha pensado en volver? R. Si. Cartagena siempre es mi base y es donde está mi familia –saludos a mi madre, (ríe), Maria José, cartagenera del año 2008–. Pero quiero y necesito seguir viajando y conociendo este mundo tan grande. Si consigo combinar eso desde Cartagena, vuelvo con los ojos cerrados. P. ¿En que se parece su vida y la gente de allí a la de Cartagena? R. A la gente le encanta comer bien, aquí y allí, así que sociabilizar alrededor de la mesa es costumbre compar�da entre ambos si�os; pero sinceramente pensaba que «los la�nos» nos parecíamos más… y no es así. P. ¿Le costó integrarse en las costumbres y es�lo de vida de su ciudad de acogida? R. No, no me costó integrarme. Y aunque sí que tuve que cambiar algunas cosas –como un 30 % de mi forma de hablar para que me entendieran «computador por ordenador, audífonos por auriculares o manejar por conducir»– hay otras que no las he cambiado y así sigo siendo como soy e integrada en ambos si�os. P. ¿Cómo conoció la revista Cartagena Plus? R. A través de una publicación en Facebook de una amiga cartagenera. #junio 2017

cartagenaplus com


Moda en papel Lucía de Miguel

L

Los siete pecados capitales

as tendencias nos invaden por todas partes. Son revistas, escaparates y blogs los encargados de hacernos llegar información sobre lo que se va a llevar esta nueva temporada. Sin embargo, en contadas ocasiones se nos habla sobre los errores fatales que podemos cometer a la hora de ves�r. Como sabéis, el verano está a la vuelta de la esquina y en nuestra ciudad las temperaturas empiezan a subir antes de lo esperado. Por eso he decidido hablaros sobre los siete pecados capitales come�dos en la estación es�val. Primer pecado: el perfume. Soy una gran amante del mundo olfa�vo y el perfume es para mí un complemento de moda tan importante – si no el que más– como el resto, al que muchas personas no le prestan la más mínima atención. Nuestro olor completa el look, es la guinda del pastel, así que debemos ser cautos a la hora de elegirlo y usarlo. No podemos llevar el mismo perfume todo el año, por mucho que nos guste. En verano debemos optar por opciones más suaves, frescas, cítricas o afrutadas y huir de olores intensos. Tampoco debemos «bañarnos» literalmente en perfume. Es un error gastar medio frasco creyendo así que nuestro olor será mejor y perdurará más �empo. Por el contrario solo conseguiremos un fuerte dolor de cabeza y molestar a los que están cerca de nosotros; y por supuesto, mejor no usarlo para la playa o la piscina, puede mancharnos la piel o producirnos una derma��s. Segundo pecado: maquillaje derre�do. La función del maquillaje es resaltar nuestras facciones y corregir los pequeños defectos pero en verano hay que ser muy cuidadoso con este tema. Hay que tener en cuenta que el calor dilata los poros y por ello nuestro maquillaje puede verse afectado. La mejor opción es ir lo más

natural posible o elegir compactos protectores con un toque de color. Por otro lado está el maquillaje waterproof que muchas usan en la playa o la piscina pero no resulta muy cool además de algo incoherente. Deja tu rostro respirar, tu piel te lo agradecerá… ¡¡Y a disfrutar!! Tercer pecado: morenito achicharrado. Hay que reconocer que el bronceado nos favorece a todos y que lucimos mucho más guapos con un tono doradito pero no estamos en la década de los 90 y el bronceado a lo «Julio Iglesias» ya no se lleva. Por suerte ha ganado el sen�do común y la protección solar nunca debe faltar

rano no debe ser sinónimo de mal gusto y por ello los ves�dos 3 en 1 nunca son una buena opción. Llamo así a los ves�dos cortos, ajustados y con escote, todo en la misma prenda resulta muy vulgar. Y por semejanza podemos añadir aquí los short súper shorts, que dejan al descubierto medio culo y eso no es moda, eso es horrible, duele con solo mirarlo. Lo mismo ocurre con los hombres, ¿camisetas de �rantes paseando por la calle Mayor? o incluso los más descarados sin camiseta, ¡no por favor! Sexto pecado: Flip-Flop. Las chancletas de plás�co planas resérvalas única y exclusiva-

Por todas partes nos llega información sobre lo que se va a llevar esta temporada, pero en pocas ocasiones se nos habla sobre los errores fatales a la hora de vestir en tu bolsa de playa ya que lo que hoy te hace bello, con los años serán manchas y arrugas no deseadas por nadie. Además existen otras alterna�vas en el mercado como los rayos uva, autobronceadores en spray, aceites o cremas progresivas, remedios caseros… pero ojo cuando estés cogiendo ese tono anaranjado, es el momento de parar. Cuarto pecado: mostrar la ropa interior. Con el calor empezamos a quitarnos capas y a exhibir más piel pero mostrar la ropa interior resulta muy an�esté�co pues, como bien dice su nombre, es interior. Cuídate mucho de no enseñar los �rantes del sujetador y de que se transparente el tanguita, son descuidos imperdonables. Y para alguno de vosotros, ¿por qué lleváis boxer debajo del bañador? no �ene mucho sen�do, si lleváis bañador, no necesitáis nada más. Quinto pecado: los 3 en 1 y compañía. El ve-

mente para las jornadas playeras o de piscina. No importa que sean de colores o estén adornadas con Swarovski, siguen siendo chanclas. Usarlas sobre el asfalto desluce cualquier look y puedes acabar con los pies más negros que el propio suelo. Sép�mo pecado: talones lejanos. Cuando veo unos talones agrietados siempre se me viene a la cabeza, irónicamente, la mí�ca película de Almodóvar. Y es que cuando los miro solo deseo que se alejen, que se alejen y que se alejen; incluso hay quien se atreve a pintarse las uñas sin haberse quitado esas durezas da mucha grima. Llega el momento de mostrar nuestros queridos pies y deben estar preparados. Los pobres soportan nuestro peso todo el día, los zapatos que elijamos y las caminatas; para que encima no los mimemos como se merecen. Haz de la piedra pómez tu aliada y mantenlos siempre hidratados.

Autor: Carlos José Pérez Gómez @charlyJPG Charlyjpg cartagenaplus com #junio 2017

54

55

#junio 2017

cartagenaplus com


Cartelera AFTERIMAGE

ANNABELLE 2

Este potente drama sigue la vida de uno de los ar�stas de vanguardia polacos más importantes: Wladyslaw Strzeminski. El �tulo de la película hace referencia a las imágenes remanentes, a las ilusiones óp�cas que con�núan apareciendo bajo los párpados tras haber mirado un objeto que refleja la luz. Dir. Andrzej Wajda. Drama, Pintura. Estreno 9 de junio.

Varios años después del trágico fallecimiento de su hija, un juguetero que crea muñecas y su mujer, acogen en su casa a una enfermera y un grupo de chicas tratando de conver�r su casa en un cálido orfanato. Sin embargo, los nuevos inquilinos se conver�rán en el obje�vo de Annabelle, una muñeca poseída por un ser demoníaco. Dir. David F. Sanberg. Terror. 30 de junio.

THE PROMISE

Años 20, durante los úl�mos días del Imperio Otomano. Un estudiante de medicina y un pres�gioso periodista americano de la agencia AP se enamoran de la misma mujer, joven y hermosa, en una zona del mundo que se derrumba. Dir. Terry George. Drama, Crimen. Estreno 2 de junio.

LOS VIGILANTES DE LA PLAYA Adaptación al cine de la mí�ca serie "Los vigilantes de la playa". Narrará la historia del esforzado socorrista Mitch Buchannon y su choque de carácter con un bravucón socorrista novato. Juntos descubren una trama delic�va local que amenaza el futuro de la Bahía. Dir. Seth Gordon. Acción, Comedia. Estreno 16 de junio.

COMO LA ESPUMA Una historia coral en la que quince personajes se encuentran y desencuentran en una vieja mansión en la que está teniendo lugar una orgía que les cambiará la vida. Porque nunca una orgía estuvo tan plagada de sen�mientos... Dir. Roberto Pérez Toledo. Comedia, Romance. Estreno 2 de junio.

cartagenaplus com #junio 2017

56

A pesar de estar enterrada en una tumba en lo más profundo del desierto, una an�gua princesa cuyo des�no le fue arrebatado injustamente, se despierta en la época actual, trayendo consigo una maldición que ha crecido hasta límites insospechados con el paso de miles de años. Tom Cruise protagoniza esta reinvención de la mí�ca Momia. Dir. Alex Kurtzman. Acción, Aventuras, Fantás�co. Estreno 9 de junio.

MAUDIE

WONDERWOMAN

Antes de ser Wonder Woman era Diana, princesa de las Amazonas entrenada para ser una guerrera invencible. Diana ha sido criada en una isla paradisíaca protegida. Hasta que un día un piloto americano que �ene un accidente y acaba en sus costas le habla de un gran conflicto existente en el mundo. Diana decide salir de la isla convencida de que puede detener la terrible amenaza. Mientras lucha junto a los hombres en la guerra que acabará con todas las guerras, Diana descubre todos sus poderes, y de paso, su verdadero des�no. Dir. Pa�y Jenkins. Aventuras, Ciencia ficción. Estreno 23 de junio.

LA MOMIA

LA CASA DE LA ESPERANZA Narra la historia de Jan y Antonina Zabinski, una pareja que consiguió salvar en Varsovia a cientos de personas (y a los animales del Zoo) tras la invasión de Polonia por las tropas alemanas en sep�embre de 1939. Dir. Niki Caro. Drama, II Guerra Mundial. Estreno 2 de junio.

Maudie es una trabajadora domés�ca cuya única vía de escape a su vida gris es su pasión por la pintura. Su mundo dará un vuelco cuando sus pinturas comiencen a reconocerse en los círculos del Arte y su fama vaya en aumento. Dir. Aisling Walsh. Drama, Romance. Estreno 23 de junio.

GRU, MI VILLANO FAVORITO 3 En la tercera entrega de la saga “Gru, mi villano favorito”, el protagonista, acompañado de sus inseparables minions, descubrirá una no�cia sorprendente: �ene un hermano gemelo, Dru, del que no sabía nada. Dir. Kyle Balda, Pierre Coffin, Eric Guillon. Animación, Comedia. Estreno 30 de junio.

57

#junio 2017

cartagenaplus com


Libros

ANTIMANUAL DE AUTODESTRUCCIÓN AMOROSA Marita Alonso

¿Se puede ser feliz sin tener una vida sentimental de película? En esta obra encontramos una crítica mordaz e inteligente del amor (inculcado por Disney); del sexo (el sucio y el impoluto); de los hombres (casados, solteros con miedo al compromiso o geranios con testosterona) y de las mujeres (sin filtros). Las ilustraciones de Alfonso Casas dotan de humor y cariño a este hilarante y divertido libro. Ed. Aguilar. Humor. 16,90 €. Flexibook con solapas. También disponible en ebook.

CERBANTES EN LA CASA DE ÉBOLI Álvaro Espina

Reconstrucción de la vida de Cervantes en Madrid entre 1566 y 1569, antes de su huida a Italia. La obra relata la etapa más desconocida de la vida de Cervantes entre 1566 y 1569, antes de su huida a Italia. Permite asomarse a lo que pudieron ser sus primeros pasos en el amor y en la creación literaria antes de la desdichada desaparición del heredero al trono y de la reina. La condición de testigo de las intrigas palaciegas que se desarrollan alrededor de

esta tragedia tendrá para el joven Cervantes consecuencias imprevisibles. Ed. Suma. Novela Histórica. 23,90 €. Tapa blanda con solapa. También disponible en ebook.

CORAZÓN INDOMABLE Elena Montagud

Después de la ruptura con Adrián, Blanca regresa a su vida anterior. Sin embarg, lo que está claro es que la atracción sigue viva como una llama, encendiendo sus cuerpos para luego hacerlos pelear de nuevo, con la misma voracidad con la que antes hicieron el amor. ¿Hay solución para esta pareja imposible? Tras Corazón Elástico, llega la segunda novela de la trilogía «Corazón», una historia de relaciones aparentemente imposibles y sensualmente inevitables. Ed. Grijalbo. Erótica. 7,99 €. Solo disponible en ebook.

EL SECRETO DE ÎLE-DE-SEIN Jean-Luc Bannalec

La mañana siguiente a la verbena del sols�cio de verano no podría ir peor para el comisario Georges Dupin: se encuentra en la lonja de Douarnenez, un pueblecito en la costa de Finisterre, sin haber tomado su primer café, rodeado de desperdicios de pescado y frente

a un contenedor con un cadáver. Nuevo caso del comisario Dupin, el protagonista de la serie de novela policíaca que lleva vendidos más de 2.500.000 ejemplares. Ed. Grijalbo. Misterio, Suspense. 18,90 €. Tapa blanda con solapa. También disponible en ebook.

EL TRIUNFO DE LA INFORMACIÓN César Hidalgo

El autor, joven profesor del MIT, defiende que para comprender la naturaleza y la esencia del crecimiento económico es necesario trascender las ciencias sociales y prestar atención a la ciencia de la información, las redes y la complejidad que ambas suponen. La clave está en cómo la gente, las empresas y las redes procesan la información. Las economías están hechas de redes de personas y las sociedades funcionan como ordenadores colectivos. Ed. Debate. Negocios. 19,90 €. Tapa blanda con solapa. También disponible en ebook.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO Carlos Giménez

Nuevo trabajo del maestro madrileño: una adaptación al comic de La Máquina

del Tiempo, el clásico de H. G. Wells, la primera novela que abordó los viajes en el tiempo y es probablemente una de las más emblemáticas de su autor, que nunca rehuyó en sus fábulas el debate social y político. Giménez, a lo largo de 80 páginas dibujadas como los dioses, adapta fielmente el clásico de Wells. Ed. Reservoir Books. Cómic. 17,90 €. Tapa dura. También disponible en ebook.

LOS PEQUEÑOS HOMBRES LIBRES Terry Pratchett

La granja de los Dolorido corre peligro. Por las colinas se abalanzan pesadillas que amenazan a la familia. A ello se suma la desaparición del hermano pequeño de Tiffany Dolorido, resuelta a recuperarlo de las manos de quien se lo haya llevado. Para hacer frente a tan ardua empresa, Tiffany cuenta con una temible arma (una sartén) y el libro de magia de su abuela (con el amenazador título Enfermedades de las ovejas). Trigésima novela de la serie «Mundodisco» y la primera protagonizada por la bruja Tiffany Dolorido. Ed. Debolsillo. Fantasía, Ciencia Ficción. 9,95 €. Edición de bolsillo. También disponible en ebook.

MÁS ALLÁ DEL INVIERNO Isabel Allende

Basándose en la frase de Albert Camus «en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible», Allende hunde a sus personajes, propios de la América de hoy, «en el más profundo invierno de sus vidas»: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Una obra de rabiosa actualidad que aborda la realidad de la emigración y la identidad de la América de hoy a través de unos personajes que encuentran la esperanza en el amor y en las segundas oportunidades. Ed. Plazas & Janés. Contemporánea. 22,90 €. Tapa dura con sobrecubierta. También disponible en ebook.

PARÍS PARA UNO Y OTRAS HISTORIAS Jojo Moyes

Nell nunca ha estado en París, ni ha pasado nunca un fin de semana romántico en ninguna parte. Cuando su novio no se presenta a su mini escapada, huye sola a París. Allí descubre una versión de sí misma que ni sabía que existía: independiente e intrépida. Divertidos, cautivadores e irresistibles, los relatos de este libro nos vuelven a ofrecer a la mejor Moyes.

Ed. Suma. Narrativa Romántica. 17,90 €. Tapa blanda con solapa.

¡PLATO!

Pau Arenós Antes de emprender esta lectura, se recomienda haber comido de manera sa�sfactoria y tener el estómago bien lleno puesto que el periodista y escritor Pau Arenós, Premio Nacional de Gastronomía, nos brinda un deleitoso relato cargado de humor, precisión, entusiasmo y -a veces- desencanto. Al final concluye que lo más importante de un viaje es la hora de comer. O de cenar. Ed. Debate. Cocina. 17,90 €. Tapa blanda con solapa. También disponible en ebook.

Y LUEGO GANAS TÚ Varios autores

Todos conocemos historias de bullying, porque lo hemos visto, lo hemos sufrido... o lo hemos provocado. Estas son solo cinco de ellas. Son reales, pero se pueden prevenir, porque nadie debería sufrir acoso por ser quien es. Cinco influencers se unen en este libro para contar cinco historias de superación del acoso, algunas autobiográficas. El 5% de las ventas se donará a una Fundación Contra el Bullying. Ed. Nube de Tinta. Juvenil, Autobiografía. 14,95 €. Tapa blanda con solapa. También disponible en ebook.


Agenda cultural LAS AVENTURAS DE LADYBUG, EL MUSICAL Sábado 3 de Junio. 18:00. Teatro Circo Apolo, El Algar. Entradas desde 7€. Un musical lleno de color, canciones y bailes. Ladybug, Chat Noir y todos sus amigos vivirán una inolvidable aventura única en París.

CHARLA ASTRONÓMICA: ESTALLIDOS DE RAYOS GAMMA Viernes 2 de junio. 22:00. Centro Juvenil de Canteras. Ac�vidad gratuita previa inscripción. ¿Sabías que una explosión de rayos gamma es un millón de trillones de veces más brillante que el Sol?, estas y muchas curiosidades más te esperan en nuestra charla astronómica. Ponente: Victor Caballero Pintado. Colabora: Asociación Astronómica de Cartagena.

ORQUESTA DE CÁMARA DE LA NUEVA FILARMÓNICA DE HAMBURGO PRESENTA: LAS CUATRO ESTACIONES DE VIVALDI Domingo 4 de junio. 21: 00. Sala B Auditorio el Batel. Entradas 25€. La Nueva Filarmónica de Hamburgo fue fundada el año 2003 por músicos profesionales autónomos de todo el mundo. Desde ese momento, la orquesta consiguió un lugar destacado en el paisaje musical del norte de Alemania. La dirección musical para “Las cuatro estaciones” de Vivaldi está a cargo del concer�no Tigran Mikaelyan y �ene como solista al músico David Movsisyan. Además el programa incluye piezas de Haydn, Bach, Dvořák y Brahms.

TALLER DE ASTRONOMÍA EN BARRIOS Viernes 17 de junio. 19:00. AAVV de Pozo Estrecho. Entrada gratuita hasta completar aforo. La Asociación Astronómica de Cartagena imparte un taller, dirigido a niñas y niños de 3 a 14 años. Sobre curiosidades del Universo y el nacimiento y evolución del Sistema Solar, nuestro hogar en el universo

SIGUE CON NOSOTROS. ESPECTÁCULO DE HUMOR DE BERTO ROMERO Domingo 11 de junio. 19: 30. Sala A Auditorio el Batel. Entradas 18€. El humorista y actor catalán Berto Romero hará parada en Cartagena con un show que consiste en un monólogo que surge cuando el cómico está a punto de llegar a los 40 años y después de haber aprendido lecciones y vivir un periodo de madurez marcado por su paternidad. El humor no es lo único que incorpora en su espectáculo, ya que también incluye música y baile.

CICLO SINFÓNICO 2017 OSRM CONCIERTO V Viernes 16 de junio. 20: 30. Sala A Auditorio el Batel. Entradas 12€. Abono 35€. Música de películas, series, anuncios y demás cultura popular interpretada por el Orfeón Superior de la Región de Murcia. Directora: Virginia Mar�nez. A las 19:45 tendrá lugar una charla previa a cada concierto en la que el director, así como varios músicos comentarán detalles de las obras a interpretar, curiosidades de su concepción y composición, anécdotas de los ensayos, etc. Para acceder a la misma, bastará con mostrar su entrada o abono en la puerta de acceso.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA Sábado 17 de junio. 18:00 horas. Por toda la ciudad. Entrada gratuita hasta completar aforo. Coincidiendo con el Día Internacional de la Música. Buena música, buen ambiente y mucha diversió se darán la mano por el resto de Cartagena. En la plaza de San Francisco se llevará a cabo el Fes�val Primavera Pop con decenas de actuaciones musicales, cuya fecha original era el 29 de abril y que fue aplazado a esta nueva fecha para acomodarse al descanso de los vecinos. Dentro de las ac�vidades de este día habrá un encuentro entre troveros y raperos.

FESTIVAL VENTEPIJO Sábado 10 de Junio. De 12:30 a 00:30. Recinto de Fiestas de Pozo Estrecho. Entradas desde 10€. Música, gastronomía y fiesta en el fes�val #VentePijo con los grupos: Nunatak y la Sam Santa Celilia, Sin H, Jaro, Desperdizio, Alex Orellana, Aire Canada, Clot, Karmacadabra, J Higgz, Noise Box y Suzukid DJ. Más una banda que saldrá del concurso de bandas. Organiza: Asociación 30594.

60

LA VIDA EN UNA CIUDAD ROMANA Hasta el 15 de junio. Martes, miércoles y jueves de 10:00 a 12:30. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Ac�vidad gratuita previa inscripción de centros escolares. La vida en una ciudad romana es muy variada e interesante. En este taller se conocen los edifcios, las profesiones, los espectáculos, las fiestas y las costumbres de una ciudad de la época romana. Para la ac�vidad se cuenta con maquetas, medios audiovisuales, juegos y fichas de trabajo.

CARTAGENA PIENSA EN LA SEMANA DEL ORGULLO Lunes 19 de junio. 19:30. Golden Tree Café (Pz. San Francisco, 2) Entrada gratuita hasta completar aforo. Charla coloquio sobre el vocabulario lgb�q: no se dice “polí�camente correcto”, se dice “tratar a la gente con respeto”. Ponente: Begoña Mar�nez Pagán (Dep. Filología Inglesa, Universidad de Murcia) Presenta: Rocío Tudela (Colec�vo Galactyco).

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “EL PORVENIR” (“L’AVENIR”, FRANCIA 2016) Viernes 2 de junio. 20:00. Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. Entrada gratuita hasta completar aforo. Dirigida por Mian Hansen-Love. Drama. Versión Original Sub�tulada. Nathalie es una profesora de fiosofia que da clases en un ins�tuto de París, trabajo que le entusiasma. Un día su marido le informa de que se va a vivir con otra mujer, lo que solo supondrá el primero de muchos cambios en su vida. PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “BAR BAHAR, ENTRE DOS MUNDOS” (“BAR BAHAR”, ISRAEL 2016) Viernes 23 de junio. 20:00 horas. Salón de Actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzz. Entrada gratuita hasta completar aforo. Dirigida por Maysaloun Hamoud. Drama. Versión Original Sub�tulada. Salma, Laila y Nur no encajarán nunca. Pales�nas con pasaporte israelí optan por vivir en libertad en Tel Aviv, lejos de su origen. Allí buscarán el amor y su lugar en el mundo.

RETO DE LAS 3 CAJAS Viernes 16 de junio. De 22:30 a 00:00. Recursos Juveniles. Cuota de inscripción 10€. Abrir 3 cajas a base de ingenio en un �empo máximo de 60 minutos. ¿Cuántas seréis capaces de abrir? Colabora: Carthago Escape Room.


Teatro Romano de Cartagena. Actividades de junio

TALLER DE TIRAMISÚ Sábado 3 de junio. De 17:30 a 20:00. Hayat's Chocolate Factory (C/ del Carmen, nº 39. 2º izquierda) Cuota de inscripción 23€ La cocinera italiana del restaurante Hayat contará los secretos del �ramisú perfecto. Se podrá realizar todo el proceso desde la fabricación de las galletas "Savolardi" (�po lengua de gato) a la elaboración de la crema de mascarpone y disfrutar este delicioso postre al terminar la elaboración. (Taller impar�do en inglés)

CANTICA CANTICORUM de Valle de Aybar Exposición temporal MUSEO TEATRO ROMANO. Del 2 de junio al 29 de agosto.

TALLER DE SUMMER CAKE Sábado 10 de junio. De 17:30 a 19:30. Hayat’s Chocolate Factory (C/ del Carmen, nº 39. 2º izquierda) Cuota de inscripción 22€. En este taller se realizarán minitartas individuales de diferentes capas. Primero se preparará el bizcocho y luego las cremas de diferentes sabores para rellenar: chocolate, frutas de temporada. Y luego decoraciones con utensilios de respostería muy diver�dos. ¡Riquísimos! (Taller impar�do en inglés)

TALLER INFANTIL DE MÁSCARAS AFRICANAS Sábado 10 de junio. 11: 00. Sala Mul�usos Auditorio el Batel. Inscripción 3€. Cartón, rafia, fieltro y madera… materiales que manipularán los niños para dejar fluir la imaginación y hacer su propia máscara africana. En este taller se llevarán a casa el trabajo realizado. El precio del taller incluye los materiales para el desarrollo de la ac�vidad. A par�r de 5 años.

ITALIAN BAKERY. MASAS DE PIZZA Y FOCACCIA Sábado 17 de junio. De 17:30 a 19:30. Hayat’s Chocolate Factory (C/ del Carmen, nº 39. 2º izquierda) Cuota de inscripción 22€. ¿Cómo hacer la masa de pizza italiana?, ¿Qué son las diferencias básicas entre la pizza y focaccia?. Aprende en este taller los trucos importantes sobre el arte de amasar, prepara pizzas y focaccias deliciosas u�lizando los ingredientes tradicionales de las recetas italianas. (Taller impar�do en inglés)

TALLER DE BAILES LATINOS Sábado 24 de Junio. 22:00. Plaza del Rey. Ac�vidad gratuita. Los mejores maestros enseñarán a los asistentes los secretos para conver�rse en un perfecto bailarín. Pasión y emoción juntas en un taller imprescindible para todos los amantes del baile y la música la�na.

PRESENTACION DEL LIBRO: “DONDE BROTAN LAS VIOLETAS” DE CARMEN MANZANEQUE. Miércoles 7 de junio. 20:00. Biblioteca Adultos Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. Entrada gratuita hasta completar aforo. Intervienen: Mª Carmen Rodal (Bibliotecaria) y la autora. En un momento de incer�dumbre en su vida, Elena empieza a trabajar en una residencia de ancianos. A par�r de ese momento conocerá historias de mujeres y hombres marcados por los prejuicios y tabúes de la época que les tocó vivir.

AULAEUM, ABAJO EL TELÓN Visita nocturna al teatro romano con guía teatralizada. 17 de junio. 21:30. El gran arquitecto romano Vitruvio ofrecerá su visión del teatro, al final del viaje te reencontrarás con el teatro clásico de la mano de Plauto. EL TEATRO BAJO LA LUZ DE LA LUNA

La exposición Cantica Canticorum, en el Museo Teatro Romano de Cartagena, muestra una selección de 40 obras de arte contemporáneo realizadas por la ar�sta Valle de Aybar. Este proyecto de arte es fruto del encuentro con el manuscrito medieval del Cantar de los Cantares de San Pedro de Roda, que fue elaborado en el Scriptorium del Monasterio de Ripoll en el siglo XI, y que la ar�sta localizó en la Biblioteca Nacional de Francia en París. Cantica Canticorum nos adentra en el mundo del papel, la caligra�a, los libros como guardianes del saber, una propuesta personal y contemporánea donde la ar�sta, Mercedes Vallespín -“Valle de Aybar”- fusiona con�nente y contenido, desde las palabras caligrafiadas del texto la�no a las sensaciones literarias que el poema le sugiere. Cantica Canticorum, es pues, el “susurro plás�co” del Cantar de los Cantares, la idea mís�ca del amor simbólico y espiritual. La distribución de la obra en la sala del Museo queda ordenada en cuatro bloques temá�cos inspirados en los versos del cantar; Que me bese ardientemente, Tiempo de las Canciones, Sciptorium y Colina de la Mirra e Incienso, en ellos percibimos toda la energía que palpita en el texto bíblico interpretado por la ar�sta. Valle Aybar es el nombre ar�s�co de Mercedes Vallespín, una ar�sta cartagenera que lleva más de treinta años dedicada al mundo del arte. Licenciada en Bellas Artes, sección pintura, por la Universidad Complutense de Madrid, profundizó en el grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, centrando su ac�vidad crea�va en el grabado calcográfico, la serigra�a y el collage. Creada desde su estudio y taller en la an�gua vaquería de Chamar�n, en Madrid, llega Cantica Canticorum, una exposición donde la ar�sta nos sumerge a través del arte contemporáneo en los versos más poé�cos y amorosos, que se podrá ver desde el 2 de junio hasta el 29 de agosto.

Visita nocturna al teatro romano con guía teatralizada. 17 de junio. 21:30. El visitante realizará una visita nocturna a la más emblemá�ca obra impulsada por Augusto en la an�gua Carthago Nova. El viaje permite vivir en primera persona, en un ambiente relajado y con exclusividad, un recorrido que comienza en el Museo del Teatro Romano de la mano de un guía, con un reducido grupo de personas, descubriendo las claves de la civilización romana, para desembocar en la joya arqueológica del Teatro Romano bajo la luz de la luna.

INDIANA JONES Y UNA DE ROMANOS Visitas teatralizadas. Todos los sábados de junio. 12:00. La ruta comienza en los Refugios de la Guerra Civil, donde se visitará la exposición de cine “Lumiére, la invención de un sueño”, allí el doctor Jones comenzará su nuevo rodaje de cine, subirá por el Ascensor Panorámico buscando escenas de películas y se llegará hasta el Museo del Teatro Romano con una actuación final, “una de romanos”. Estas visitas teatralizadas serán los sábados 3, 10, 17, y 24 de junio. EL TEATRO BAJO LA LUZ DE LA LUNA Visitas teatralizadas. Todos los domingos de junio. 11:30. La ruta guiada comenzará en el Teatro Romano y con�nuará por el Barrio del Foro Romano. Una ruta donde se conocerá el esplendor de la ciudad romana de Carthago Nova donde se construyó el magnífico Teatro dedicado a la familia imperial y se con�nuará al Barrio del Foro, visitando las termas y el Templo dedicado a Isis y Serapis. La ruta comienza a las 11,30 h desde el Museo del Teatro Romano y se realizarán los domingos 4, 11, 18 y 25 de junio.

cartagenaplus com #junio 2017

62

63

#junio 2017

cartagenaplus com


El autor del mes

El auténtico valor. El servicio.

N

ací en Cartagena hace 47 años con la ilusión de escribir historias. Siempre me han fascinado la ciencia ficción y la novela de misterio. Creo que es por eso que desde más joven escribia todo lo que mi imaginación dejaba volar. Me fascinaba pensar en todos esos mundos creados por H.G. Wells, Edgard Rice Burrows, Arthur ConanDoyle, Agatha Chris�e, Edgard Allan Poe o Raymond Chandler. Con el paso de los años me fui destacando por algunos más conocidos. Poe, Conan Doyle y Agatha Chris�e se quedaron conmigo, apartando un poco a los demás, pero sin caer en el olvido. La idea de escribir un libro se posó en mi cabeza como un águila se posa en su nido, con la seriedad de macerar el proyecto como el ave que da de comer a sus criaturas. Tenía una leve idea de lo que quería hacer y las herramientas apropiadas, pero me faltaba la base de todo buen escritor: la organización. Así pues, lo primero que hice fue pedir consejo a los que considero grandes maestros -los libros- e Internet como mi principal herramienta. Solo me faltaba ponerme manos a la obra. Algunos intentaban quitarme la idea de escribir diciendo: «Si no estás dispuesto a sacrificar tu �empo y tu familia…»; otros me aconsejaban: «Carlos, disciplina, constancia, organización y compromiso con la escritura». Debo reconocer que la mayoría coincidían en que me apoyase realizando talleres de escritura, de es�lo e incluso que realizase una gran lectura del género sobre el que iba a escribir. Pero yo, Carlos Dosel, soy un rebelde indisciplinado por naturaleza. Escribo cuando tengo ganas, cuando estoy inspirado… dispuesto a trabajar en el momento menos esperado. No me frena ni el �empo ni el levantarme a horas intempes�vas de la noche para tomar apuntes de una idea que pasa por mi cabeza como un reactor rompiendo la barrera del sonido. Mis conocidos se ríen porque voy a todas partes con mi libreta o papelillos sueltos y un bolígrafo Parker. Lo que no saben es que así voy preparado para cuando la inspiración me aborda de una forma inesperada. A pesar de todo, mis grandes consejeros convergían en una idea común: la creación de un libro es como la construcción de una casa; necesitas cimientos, pilares, paredes, distribución de habitaciones, etc., pero todo ello sin un buen cemento que lo arme está des�nado al fracaso. Afortunadamente, poseo en mi interior ese cemento que es el motor que mueve todo en esta vida: la ilusión. Ilusión por hacer las cosas que me propongo hacer y

cartagenaplus com #junio 2017

Cartago. Ciudad milenaria. Famosa por su dominación romana, bizantina. Con contrucciones arquitéctonicas que todavía embriagan a todo turista y con unas leyendas que impregnan, aún a día de hoy, el espíritu de la auténtica Cartagena. Este mismo espíritu envuelve a nuestra organización y a todo nuestro equipo Discecar. hacerlas bien; ilusión por demostrar a la gente que estaban equivocados diciéndome: «no puedes»; ilusión por crear algo mío que los demás puedan disfrutar; ilusión por todo porque sin esa ilusión sería imposible construir algo en la vida pues para mí la ilusión es la energía que mueve el mundo, ya

simposios. Por voluntad del interesado no revelaré su iden�dad. Gracias a ellos El Legado del Mal está tratado con el más exquisito cuidado de detalles y hechos históricos, aderezado con unos personajes que saben llegar al lector hasta sen�rse iden�ficado con

El Legado del Mal está tratado con el más exquisito cuidado de detalles y hechos históricos, aderezado con unos personajes inolvidables sea técnico o literario. Así que me puse manos a ello y, después de recoger toda la información necesaria en bibliotecas y archivos, pude recabar consejos de profesionales, escritores famosos o amateurs y realicé las inves�gaciones necesarias y oportunas para alimentar mi creación. En ese momento sen� que ya estaba preparado para afrontar el mayor reto de mi vida: escribir un libro. He de decir que aún llevando conmigo el «no» por delante, conté con algo primordial conocido como «la suerte del principiante». Me armé de valor y salí a la calle para consultar a grandes expertos en criminología y técnicas forenses. Siendo sincero, pensaba que no iban a abrirme las puertas ya que en estos �empos casi nadie está dispuesto a echarte una mano cuando de conocimientos y enseñanzas se trata pero ¡qué equivocado estaba!. Por suerte, conocí a dos hombres increíbles y profesionales hasta decir basta. Uno de ellos, experto en técnicas policiales de la época en que data mi novela, 1972; su nombre, Juan José Ballester Pérez. Ahora trabaja como profesor de criminología en la Universidad de Murcia. El otro hombre es un es�mado médico forense cuya carrera profesional está llena de conferencias y

64

¿Quiénes somos? Somos una distribuidora líder, en Cartagena y en toda la zona del Mar Menor, especializada en las mejores marcas de cerveza, en los refrescos de referencia mundial, cafés, agua, bebidas y un completísimo etc, dando además una cobertura excepcional, y que después de más de 16 años trabajando todo el ámbito local y territorial nos permite tener un conocimiento de la zona que sólo los años en él aportan.

¿Qué marcas son nuestros principales aliados? Heineken, Cruzcampo, Amstel, Coca Cola... estás son nuestras marcas por excelencia. Además, nuestro portfolio tiene un catálogo amplísimo que va desde lo ya mencionado, hasta leche, aceites, zumos, café, aguas... En fin, todo lo necesario para que su punto de venta, su establecimiento, esté completamente atendido y cubierto.

ellos, o al menos lo pretendo. Un libro policíaco de novela negra a la altura de ser leído por grandes sibaritas del género, como me enorgullece haber podido comprobar. Después de muchas noches en vela analizando detalles, borrando y volviendo a escribir una y otra vez, por fin lo conseguí: un borrador de ochocientas y pico páginas pulido y perfilado hasta la saciedad. Ahora ya solo quedaban correcciones, correcciones y más correcciones para conseguir que mi pequeña y mimada obra viese la luz en quinientas vein�cinco páginas que exponen al lector todas mis ganas, ilusiones, esfuerzo, pero sobre todo cariño y agradecimiento a todos los que me apoyaron y, por qué no también, a todos los que no porque incluso ellos han colaborado haciéndome más fuerte. Así nació El Legado del Mal; un primer libro del que espero una saga de novela negra policíaca irresis�ble para el lector. Inves�gaciones, asesinatos, vidas ocultas y una serie de tramas en las que intento que todos ustedes viajen junto al Inspector Manzano por páramos y lugares misteriosos de nuestras queridas Cartagena y Madrid. Un libro donde la tensión y el suspense serán ofrecidos con la mayor profesionalidad y cariño que puede brindarles este humilde servidor. Gracias y hasta pronto.

Valor añadido El auténtico valor de una distribuidora es el servicio. Nuestra equipo e infraestructura de logística y transporte nos permite brindar ese servicio que marca la diferencia. Porque buscamos, no sólo cubrir las necesidades de nuestros clientes, atender sus peticiones, urgencias, sino además, el reto que impregna nuestro espíritu de vocación, de servicio es superar, siempre, siempre, toda expectativa del cliente. ¿Por qué? Porque, como la vieja Cartago, deseamos, queremos ser milenarios... ¿Te apuntas? Mapa recreado de la antigua Cartago.

- DISCECAR C/ Vial C, Parc D-3 - Pol. Ind. Los Alcáz - Crta. Los Alcázares - 30710 Torre Pacheco #junio 2017 cartagenaplus 65- Fax 96 832 11 61 Tel.: 96 832 11 60

com


La Juspifia

D

Dragones y mazmorras

ragones y Mazmorras, un �tulo inquietante. Hay algo espeluznante en aquella an�gua serie animada emi�da por TVE a mediados de los 80’s, que presentaba a un personaje central poderoso y mís�co, El Amo del Calabozo, como mentor de un grupo de personajes a los que apadrinaba y protegía. No sé qué evocaciones trae a mi mente ese Amo del Calabozo, pero cada vez que le miro siento escalofríos. Como si de una premonición se tratara, observo al personaje inves�do como Amo del Calabozo, y siento ganas de salir corriendo, porque si ya en aquellos años hubo alguien en Marvel Comics capaz de ver el futuro con tanta clarividencia, el hecho de descubrir hoy día que todo estaba tan claro, es para echarse a temblar. Da pánico imaginar a un personaje con esa capacidad para conver�rse en amo y señor de las mazmorras, incluso de los inofensivos dragones, que nunca lo tuvieron tan di�cil para comerse a nadie. Es terrorífico pensar que hemos podido tenerle entre nosotros sin percatarnos de su presencia, sin sospechar siquiera de sus extraordinarios poderes ni de sus intenciones, delatado únicamente por su aspecto. La pregunta, la terrible pregunta, no es saber de dónde sacó Marvel Comics la idea del personaje misterioso del Amo, porque eso puede ser más o menos explicable. La cues�ón es averiguar dónde posaron sus ojos los dibujantes de Marvel para iden�ficar a los siete personajes restantes. Nada nos dice Marvel del estado civil del Amo. No se sabe si era soltero, casado o viudo, pero todo apunta a que entre los siete personajes juveniles y El Amo exis�ría algún vínculo mucho más gené�co que la simple amistad o la comunión de intereses ¿Por qué les protegía el Amo del Calabozo? ¿Acaso eran parientes? ¿Hijos tal vez? No es posible saberlo, pero no tendría nada de par�cular cartagenaplus com #junio 2017

Un Solo Con Sacarina

que cada uno de los personajes escondiera entre los privilegios concedidos por el Amo, la clave de su origen El protagonista juvenil de más edad, Hank, fue designado originalmente por El Amo como Ranger, el que cuida y vigila, aunque para despistar nos fue traducido como El Arquero ¿El Arquero de qué? ¿Tal vez por el Arco Mediterráneo? ¿Y las flechas mágicas que surgían de la nada? ¿Acaso como hoy surgen los billetes de quinientos? No podemos saberlo, pero por supuesto que somos capaces de imaginarlo. El personaje más intrigante era El Caballero, de nombre Eric, dotado de un escudo protector tras el que se escondía para evitar enfrentamientos, y con el que protegía al resto del grupo. Pero lo más curioso de este huidizo caballero era su indumentaria, túnica amarilla

piruetas. Nos dieron gato por liebre con la traducción de las facultades de Diana, por alias La Maga, pero cuya ap�tud original definida por Marvel era La Ladrona, invisible bajo la capa mágica otorgada por El Amo, y siempre preocupada por la seguridad de su hermano pequeño Bobby. Bobby recibe del Amo el rol de El Bárbaro. Con su garrote mágico percu�endo contra el suelo, podía provocar terremotos y destrucción sin límite. Su casco vikingo y el garrote presentan demasiadas similitudes con Thor y su mar�llo como para pasarlas por alto. Si Thor era el hijo predilecto de Odín, ¿no pudiera ser Bobby el hijo predilecto de El Amo? Buena pregunta sin respuesta. El sép�mo personaje, sin duda el más inclasi-

Da pánico imaginar a un personaje con capacidad para convertirse en amo y señor de las mazmorras, incluso de inofensivos dragones y capa roja. Tal vez los colores y el escudo escondían algún inquietante sor�legio imposible de adivinar. Presto, El Mago, era otro mís�co personaje juvenil que se caracterizaba por su capacidad para la magia, y de cuyo sombrero podía extraerse cualquier cosa ¿Tal vez era El Mago de las finanzas? No hay datos fiables para suponer que la bolsa anudada a su cintura pudiera contener dinero de procedencia dudosa, aunque ahí queda la duda. Diana, denominada por El Amo como La Acróbata, tal vez fuera solo eso, una bailarina que se ayudaba de un palo para realizar sus acrobacias. Tal vez Diana nunca llegó a ser par�cipe de las oscuras intenciones del Amo, y solo se diver�a haciendo lo que mejor sabía:

66

ficable de todos, es Uni, el unicornio de Bobby ¿A quién representa? ¿Quién se esconde bajo la apariencia del animal mi�ficado? Es evidente que El Amo no quiso dar más pistas. Quizá fuera produc�vo averiguar de qué calabozo es amo El Amo, qué �ene que ver el grupo de jóvenes con las mazmorras, y qué simbología encierran las habilidades de cada uno. Pero queda una terrible indefinición tras El Amo Del Calabozo y su prole. Nada se sabe de la señora de Del Calabozo ¿Cuál era su papel? ¿Acaso papel moneda? ¿Papel higiénico tal vez? Por el momento no hay respuestas, pero quién sabe, cualquier día podríamos hallarlas escondidas en algún oscuro calabozo.

QUEREMOS MÁS

Si tú también quieres más SUSCRÍBETE en www.cartagenaplus.com y recibirás la revista en tu domicilio de manera gratuita


cartagenaplus com #junio 2017

68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.