3 minute read

En l a mira Un buen problema

Next Article
NegotiatelikeaCEO

NegotiatelikeaCEO

Tener mucho dinero y que el tiempo no alcance para gastarlo, es tener “un buen problema”.

Nuevo León se enfrenta hoy a un reto similar: está captando enormidades de inversión extranjera y esto ya comienza a plantearle problemas de viabilidad. Si los responsables -el gobierno estatal y el federalno actúan pronto y con firmeza, esos gloriosos recursos podrían dejar de fluir a la inusitada velocidad en que lo han venido haciendo a últimas fechas.

Según datos oficiales, el estado capta siete de cada $10 pesos de inversión extranjera que llegan a México (Marco González, secretario de Desarrollo Económico).

Esto se debe, como muchas voces nos dan cuenta, al famoso nearshoring , en que las empresas extranjeras traen plantas al país para estar más cerca del mercado estadounidense, ante el encarecimiento de los fletes transcontinentales y la delimitación de ventajas salariales Asia-México.

Sería iluso ignorar lo positivo del fenómeno, pues el dinero del nearshoring dinamiza a la economía local, y Nuevo León es un claro protagonista de esta expansión.

Pero los focos de alarma comienzan ya a encenderse y entre ellos está el temor de que nuestro estado no sea capaz de abastecer los servicios más elementales -agua, electricidad e incluso espacio inmobiliario- a sus nuevos inquilinos industriales.

Para prosperar, el pueblo regio la ha tenido históricamente más difícil que los pueblos de otras latitudes. El agua, por ejemplo, nunca ha sido un recurso abundante en estas tierras, y miles de regiomontanos hoy lo sufren con recortes del servicio y las bajas de presión programadas por horario.

El estado y la Federación construyen a marchas forzadas un nuevo acueducto, el Cuchillo II, que deseablemente pondrá punto final a esta crisis, al menos por unos años, pero la moderación y la sequía seguirán rigiendo el uso de nuestros valiosísimos recursos acuíferos.

El clima extremo también nos brinda poderosas lecciones con los tortuosos cortes del servicio eléctrico, que en algunas colonias regias se extienden por varios días, al grado de que, en la desesperación, los residentes han llegado a bloquear avenidas, trastornado así el de por sí poco amigable tráfico citadino; hecho que además nos recuerda las interrupciones viales de hace un año por falta de agua.

Nuevo León es el gran protagonista del nearshoring, gracias a su ubicación estratégica y su gran vocación industrial, pero las inversiones comienzan ya a sufrir obstáculos”

Mientras como estado no tengamos resueltos problemas tan esenciales, confiarnos a las mieles del nearshoring, será riesgoso.

El problema se extiende al aspecto estrictamente industrial, pues “ya hay áreas donde ahorita no exis- te energía eléctrica para una bodega” (César Cadena, presidente del Cluster Energético de Nuevo León).

Esto implica un gran lastre para los proyectos de inversión, ya que si una compañía planea invertir $100 millones y las instalaciones eléctricas le representarán un 40%, sus planes se volverán inviables.

Otro gran desafío es la disponibilidad y el costo de los espacios que requieren las nuevas compañías.

La gran especulación creada ante la creciente demanda ha incrementado hasta en 20% los precios de espacios industriales (Sergio Reséndez, managing director de Colliers); sin duda, un desincentivo para los nuevos inversionistas.

Además, la disponibilidad de esos espacios se ubica ya por abajo del raquítico 1 por ciento. Y, por si fuera poco, también escasean las reservas de tierra disponibles para la instalación de nuevos parques.

No hay que perder de vista que éstos son los retos de darle cabida a una andanada de grandes proyectos de inversión que Nuevo León atrae gracias a sus muchas ventajas estratégicas y a su sólida vocación industrial y empresarial.

La gran incógnita es si sabremos actuar con inteligencia y previsión para que este “buen problema” no derive en obstáculos para la inversión y una caída de estos flujos.

En otros tiempos se ha demostrado que los regios tienen el talento y la experiencia para lograrlo. ¿Podremos esta vez?

Favorecido por la geografía que lo pone a escasas tres horas de la frontera con Estados Unidos, su amplía experiencia industrial y su mano de obra calificada, Nuevo León se ha convertido en el favorito de las empresas que hoy reubican sus instalaciones como parte del fenómeno del nearshoring. Si bien esta tendencia es re- nearshoring racteriza por el arribo de compa ñías provenientes principalmente de Asia para ubicarse más cer ca del mercado estadounidense, ante el encarecimiento de los fle tes transcontinentales y la eliminación de ventajas salariales.

Según cifras del gobierno estatal, Nuevo León está captando siete de cada 10 pesos del capital foráneo que arriba a México.

La alta demanda de espacios inmobiliarios industriales ha hecho que los precios de éstos aumenten hasta un 20%, según datos de la firma Colliers Mientras, el secretario de Eco nomía de Nuevo León, Iván Rivas, prevé que este año se duplique la IED del 2022, alcanzándose los $8,000 millones de dólares.

Según el funcionario, desde el arranque de la actual administra ción, en octubre del 2021, hasta la fecha, suman ya 76 empresas las que han apostado por Nuevo León como sede para sus operaciones.

Uno de los casos más destacados de esta tendencia corresponde a la armadora Tesla, que planea invertir hasta $10,000 millones de dólares en la planta que ya

This article is from: