ABC de la Semana Edición 266

Page 18

18

Opinión

Valencia, 8 de marzo 2012

| LA POLÍTICA ES ASÍ |

CHÁVEZ, NO

| CAMINANDO CON CARLOS LOZANO |

Se muere el samán

MARCHITANDO A VALENCIA ntramos ya en marzo y como ya es lamentable costumbre la administración del Hotel Tacarigua -en mejores tiempos Intercontinental Valencia- ha olvidado recoger los miles de juegos de luces que ahogan las ramas y troncos de nuestro emblemático Samán de la Viña. La costumbre de decorar los samanes, es una tradición valenciana; en un tiempo Telcel CARLOS decoró e iluminó el LOZANO samán de la Redoma de El Viñedo, antigua esquina casa del Sr. Carlos Ignacio Mendoza, ahora Centro Comercial Otama. Fue también en tiempos de Paco Cabrera que un sistema de luces iluminó el parque museo al aire libre “Andrés Pérez Mujica”, corazón de El Viñedo y también cuando la administración del entonces Intercontinental Valencia asumió la decoración del Samán de la Viña, con un sistema de luces que deleitaba a vecinos y valencianos de todas las zonas que venían con sus hijos y parejas a compartir el juego de lu-

E

ces. Sólo durante las festividades, claro. Lo que nunca vimos en esos buenos tiempos fue que el florecimiento del samán se viera, como ahora, interrumpido porque a la administración del hotel, ya del Estado, no le alcanzó ni el tiempo ni la preocupación para recoger las luces que en noviembre ellos mismos instalaron. Ahora veo el Samán de la Viña y me parece un retrato de esta Venezuela que se va secando detrás de las vallas propagandísticas oficiales. Sin grama, sin flores y agonizante en su tronco y ramas. Sus raíces y tierra nunca han recibido mantenimiento. Como muchas cosas las toman, las explotan hasta el desgaste. A la ceiba del Centro Comercial Piazza le arrancaron 2 brazos para dar espacio a una valla y un poste de estadio donde hace de sus reuniones quien en vez de sembrar una Valencia floreciente, la marchita. A quien no le importa la naturaleza menos le pueden importar los seres humanos que deberían disfrutarla. caminandoconcarlos@gmail.com

TRIANGULA n un interesante artículo publicado en aporrea.org el 18 de febrero de los corrientes, el sociólogo y profesor universitario Javier Biardeau formula un conjunto de incógnitas a propósito de los resultados electorales de las primarias organizadas por la MUD. Sus cuestionamientos se organizan en torno a una interrogante central ¿sabrán NELSON ACOSTA los estrategas de la alta dirección del PSUV que es la triangulación y el marketing político-electoral? A partir de esta temática señala la necesidad de “pasar a un análisis riguroso y descarnado de la situación de la correlación de fuerzas electorales y políticas entre el campo bolivariano y el campo opositor”. Me voy a permitir hacer unos breves comentarios. En este extenso trabajo, el autor reconoce el éxito de la oposición en desarrollar una táctica (triangulación) con un marcado acento hegemónico. Esta política ha sido valiosa, agrego yo, porque pudo superar el círculo vicioso que implicaba la lógica de la polarización. Alejada de esta práctica “endogámica” supo desplegar una estrategia orientada hacia la totalidad de la población, con prescindencia de la orientación electoral que esos ciudadanos hayan practicado en el pasado. Por esta razón, señalamos la expresa vocación hegemónica de la oposición. Su propósito ha sido recuperar los valores democráticos y, partir de este rescate, construir un nuevo “bloque hegemónico” que haga avanzar al país hacia formas federativas de distribución de poder. En esta búsqueda se ha utilizado un conjunto de tecnologías políticas que se derivan de avances teóricos llevados a cabo en las ciencias humanas y la neuropolítica. Hoy en día, por ejemplo, se conoce la fuerza cognoscitiva del lenguaje en la política, con los trabajos sobre comunicación política de George Lakoff y la fortaleza de los marcos conceptuales que inhiben la razón y la condicionan. Se investiga, igualmente, el potencial de la “política de las emociones”, leyendo las aportaciones, entre otros, de Drew

E

Westen, profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de Emory y su trabajo “El cerebro político”. En fin, se comienza a comprender que las razones no siempre dominan y que la mejor manera de llegar al cerebro de un elector es a través de su corazón. “Triangular”, entonces, constituye una de las distintas formas de hacer uso en las contiendas electorales de estos desarrollos. Desde luego, estas técnicas no garantizan el éxito político. Se requiere condiciones objetivas y subjetivas que agreguen valor a la táctica electoral. En este punto el articulista, descarnadamente, da en el clavo. Citémoslo en extenso: “triangulación es eficaz en una tierra abonada por condiciones objetivas y subjetivas que sintetizan los factores de debilidad internos de la acción del gobierno bolivariano: su ineficacia e incompetencia en materia de gestión pública, las corruptelas, el enriquecimiento de altos funcionarios del gobierno, la desconexión con los problemas sentidos de la población, el sectarismo, el burocratismo, el doctrinarismo ideológico que se aleja de cualquier concepción renovada de democracia socialista/socialismo participativo, el encapsulamiento de los canales de participación popular, el uso manipulativo de la política de las 3R y 3R al cuadrado, la soberbia y arrogancia de los altos “servidores públicos”, lo que ha llevado a dosis altas de desencanto, desilusión y hastío”. En fin, en este interesante artículo Biardeau se refiere, igualmente, a otras temáticas de interés para el sector oficial. En especial las relacionadas con la correcta aplicación de una línea política socialista. No voy a detenerme en esos aspectos. Sin embargo, me permito resaltar que sus argumentos se encuentran atrapados en una suerte de “círculo de tiza”; el oficialismo no puede tironear hacia una elección que apunte al socialismo democrático. Han roto el nexo que unía socialismo y democracia. Por esta razón es que no pueden generar una oferta que se desprenda de la polarización y el personalismo. Atrapados dentro del “círculo de tiza,” carecen de opción. Chávez, no triangula. acostnelson@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.