3 minute read

Nivel inferencial

Se dedicará de dos sesiones para trabajar en este nivel. En la primera sesión, se explicará a los estudiantes el concepto de comprensión inferencial y realiza ejemplos prácticos con ellos. En siguiente sesión se incluirá textos y guía a los estudiantes para que realicen inferencias basadas en el texto.

Actividades Sesión 1:

Advertisement

Introducción a la comprensión inferencial:

Se explicará a los estudiantes qué es la comprensión inferencial, es decir, la capacidad de extraer información implícita o inferir significados más allá de la información explícita del texto. Se destacará la importancia de realizar inferencias para comprender mejor las intenciones del autor, los sentimientos de los personajes o las implicaciones más profundas del texto.

Ejemplos prácticos de inferencias

Se proporcionará a los estudiantes ejemplos de textos breves que contengan información implícita.

Se orientará a los estudiantes para que identifiquen pistas o indicios en el texto que les permitan hacer inferencias. Se pedirá a los estudiantes que compartan sus inferencias y que expliquen cómo llegaron a esas conclusiones basadas en las pistas encontradas.

Sesión 2:

Lectura de textos e inferencias:

Se proporcionará a los estudiantes una serie de textos adecuados a su nivel de lectura, como fragmentos de libros o artículos.

Se guiará a los estudiantes a medida que leen los textos y resaltan o subrayan pistas o detalles que les ayuden a hacer inferencias.

Se solicitará a los estudiantes que anoten las inferencias que han realizado basadas en las pistas encontradas en el texto.

Se fomentará la discusión en grupos pequeños o en toda la clase, donde los estudiantes compartan y justifiquen sus inferencias.

Juego de inferencias:

Se preparará tarjetas con situaciones o descripciones breves que requieran inferencias.

·Se dividirá a los estudiantes en equipos y da una tarjeta a cada equipo. Los equipos deberán discutir y hacer inferencias sobre la situación presentada en la tarjeta.

Cada equipo deberá presentar su inferencia y explicar las pistas o razones que los llevaron a esa conclusión.

Nivel crítico

Este nivel requiere más tiempo para desarrollar habilidades de análisis y evaluación.

Se asignará cuatro sesiones para trabajar en actividades críticas. En las cuales se proporcionará textos relevantes y fomentar debates o discusiones en el aula para que los estudiantes practiquen su pensamiento crítico.

A continuación de detalla cada sesión:

Detectar argumentos débiles en un discurso:

Evaluar la validez de las fuentes en un tema controvertido:

Se mostrará un video o un fragmento de un discurso.

Se solicitará a los estudiantes que identifiquen cualquier argumento débil o falacia lógica utilizada por el orador.

Se animará los estudiantes a analizar las afirmaciones hechas y a evaluar la solidez de las evidencias presentadas.

Se proporcionará a los estudiantes diferentes fuentes (artículos, videos, estudios, etc.) que presenten perspectivas opuestas sobre un tema controvertido.

Se solicitará a los estudiantes que investiguen y evalúen la credibilidad y la confiabilidad de cada fuente.

Se impulsará a los estudiantes a analizar las calificaciones y la experiencia de los autores, así como a buscar posibles sesgos o conflictos de interés.

Análisis de textos relevantes:

Se proporcionará a los estudiantes textos relevantes que presenten perspectivas o argumentos diferentes sobre un tema controvertido.

Se solicitará a los estudiantes que lean los textos y resalten o subrayen los puntos clave, las evidencias utilizadas y los argumentos presentados.

Se fomentará una discusión en el aula donde los estudiantes compartan sus interpretaciones y analicen los aspectos críticos de los textos.

Sesión 2: Debate sobre el tema:

Se elegirá un tema controvertido relacionado con los textos previamente analizados.

Se dividirá a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo un punto de vista diferente sobre el tema.

Se pedirá a los grupos que investiguen y preparen argumentos sólidos basados en evidencias para respaldar su punto de vista.

Se organizará un debate en el aula donde los grupos presenten sus argumentos y contraargumentos de manera respetuosa.

Sesión 3: Evaluación de

fuentes y argumentos:

·Se suministrará a los estudiantes una serie de fuentes relacionadas con el tema estudiado.

·Se exigirá a los estudiantes que evalúen la credibilidad y la confiabilidad de las fuentes, teniendo en cuenta aspectos como la autoridad, la objetividad y la actualidad.

·Se animará a los estudiantes a cuestionar los argumentos presentados en las fuentes y a buscar evidencias adicionales para respaldar o refutar dichos argumentos.

Sesión 4: Creación de

un ensayo crítico:

·Se solicitará a los estudiantes que elijan un tema de interés y que desarrollen un ensayo crítico sobre ese tema.

·Se requerirá a los estudiantes que analicen y evalúen diferentes perspectivas, presentando argumentos sólidos respaldados por evidencias y ejemplos relevantes.

·Se estimulará a los estudiantes a utilizar su pensamiento crítico para analizar las implicaciones y las posibles soluciones relacionadas con el tema elegido.

This article is from: