La Memoria - Edición 2024 (castellano)

Page 1


La Memoria

Educación · Cultura · Cooperativismo

Edición 2024

Maravillas Rojo: “Hoy, más que nunca, es tiempo de cooperativistas” La voz del socio de consumo Los expertos de Abacus hablan Abacus Futur y otros proyectos de 2024 Anna Rosenfeld: “Queremos volver a ser útiles a los maestros” Entrevista a Jaume Roures: “Si la historia no es buena, ya puedes poner dinero y recursos que no funcionará”

Maravillas Rojo

Presidenta de Abacus

Estimadas socias y socios, queridos amigos y amigas,

Es un honor dirigirme a vosotros un año más como presidenta de Abacus para compartir reflexiones y convicciones en torno al proyecto cooperativo que compartimos. La memoria que tenéis en las manos es mucho más que un conjunto de datos: es el reflejo de un año de esfuerzo colectivo, de decisiones compartidas y de una apuesta firme por un modelo de empresa que sitúa a las personas en el centro.

Abacus es, desde sus inicios, un proyecto con “alma”. Nació para democratizar el acceso a la educación y la cultura, desde la convicción de que estos son los pilares fundamentales para construir una sociedad más libre, más justa y más equitativa. Y esta sigue siendo nuestra razón de ser. Por eso, cuando hablo de Abacus en jornadas, conferencias o encuentros cooperativos —donde a menudo me invitan a explicar nuestro modelo— no solo explico qué hacemos, sino sobre todo por qué lo hacemos y para quién lo hacemos.

En los últimos años hemos avanzado mucho: la incorporación de nuevos sellos editoriales, la renovación del compromiso educativo, el

desarrollo de contenidos audiovisuales y la potenciación de las librerías. Y todo esto tiene sentido porque lo hacemos desde nuestro modelo singular: una cooperativa de personas consumidoras y trabajadoras que comparten la propiedad y que trabaja con ambición colectiva para hacer realidad el derecho a la cultura y la educación para todos. Siempre he defendido que los valores cooperativos son transformadores si se concretan en empresas sólidas, eficientes y transparentes. Porque es desde la fortaleza empresarial desde donde podemos generar el impacto social que queremos. Como hacen otros referentes de la economía social, nosotros también aspiramos a ser útiles, inspiradores y capaces de incidir en el modelo de sociedad.

Hoy, más que nunca, es tiempo de cooperativistas, de personas que entienden que participar, decidir, aportar y compartir no son actos simbólicos, sino que son la esencia de un modelo de empresa diferente y transformador. Ser socia o socio significa aportar profesionalidad y compromiso para construir un proyecto colectivo, con voz y voto y con equidad.

Abacus es útil porque persiste en su propósito, y persiste porque ha sabido renovarse. Continuaremos avanzando con rigor, pasión y vocación de servicio, sabiendo que no se trata solo de vender libros, material escolar o contenidos audiovisuales, sino de hacer posible un proyecto que entiende la educación y la cultura como herramientas al servicio de un bien común.

Gracias por estar, por creer y por construirlo colectivamente.

Gómez, directores generales de Abacus

Hacer crecer Abacus: más útiles, más fuertes, más preparados

Hace casi 57 años, un grupo de maestros y familias fundaron Abacus para transformar la sociedad a través de la cultura, la educación y el cooperativismo. En este 2024, hemos perseverado en esa misma convicción, convencidos de que, en tiempos de incertidumbre y de cambios acelerados, es necesario reforzar el compromiso con aquello que nos hace útiles e imprescindibles: ser una cooperativa de personas que trabaja al servicio de las familias, con vocación de servicio público y comprometida con la realidad social del país.

Este 2024 ha sido un año intenso. A pesar de la complejidad del entorno —marcado por la inestabilidad política catalana (con unas elecciones al Parlament y muchos meses sin gobierno) y por un contexto geopolítico preocupante—, hemos mantenido una estrategia clara, cohesionada y ambiciosa. Hemos avanzado en la transformación organizativa, en la mejora de procesos internos y en el impulso de un modelo empresarial capaz de escalar, competir y crecer. Hemos dado pasos firmes hacia un Abacus más ágil que afronta los retos de la digitalización. Y todo esto lo hemos hecho con el objetivo de ser útiles.

Abacus Original: librerías que son puntos de encuentro para la cultura y el ocio

Hemos seguido transformando nuestras librerías para que se conviertan en puntos de referencia cultural y de consumo responsable, espacios de encuentro con una oferta pensada para familias, niños, jóvenes y lectores exigentes. Trabajamos para recuperar el espíritu de los orígenes en el ámbito del juguete educativo, con productos de calidad que potencian la creatividad y el aprendizaje compartido, dirigidos a niños inteligentes y familias que desean compartir tiempo juntos.

También hemos trabajado para reforzar nuestro liderazgo en papelería, con una cuota de mercado del 30 % y con el objetivo de seguir creciendo en el sector empresarial y en el ámbito público. El comercio electrónico —tanto en B2B como en B2C— está plenamente operativo, en crecimiento y con potencial para dar un gran salto adelante en 2025.

Abacus Educación: volver a ser útiles a los maestros Para Abacus Educación, el año 2024 ha marcado un punto de inflexión. Nos hemos fijado tres objetivos porque queremos volver a ser útiles para los maestros que quieren ejercer como tales y recuperar nuestra relación con el mundo educativo. La renovación del catálogo para docentes con la incorporación de nuevos productos y tecnología; trabajar para ofrecer una atención personalizada; y un sistema de comercialización claramente escalable, con un impulso

claro hacia la digitalización, han sido los tres ejes centrales. También hemos comenzado a establecer un posicionamiento sólido en la formación docente, un ámbito estratégico para nuestro proyecto cooperativo. Al mismo tiempo, hemos reforzado nuestra presencia en el sector público y hemos preparado la organización para afrontar nuevos escenarios.

Abacus Futur: contenidos con alma cooperativa Si ha habido un ámbito de la cooperativa que ha experimentado una clara transformación en este 2024, ha sido sin duda Abacus Futur. Hemos vivido un proceso apasionante de integración de todos nuestros sellos editoriales dentro de la dinámica de Abacus. Hay que agradecer el esfuerzo, la profesionalidad y la generosidad de todas las personas que han hecho posible culminar con éxito este camino. Esto nos ha permitido centrarnos en definir un proyecto claro para cada editorial y desarrollarlo.

El área audiovisual —con proyectos de cine y televisión ya consolidados y otros en marcha— ha seguido un camino de crecimiento sólido,

mientras que TRESC ha comenzado a desplegar todo su potencial como plataforma de prescripción cultural. En este 2024 también hemos empezado a pensar en una nueva etapa para Abacus Mèdia, con el objetivo de integrarla dentro de Abacus Futur y reforzar el modelo de una cooperativa que crea y distribuye contenidos de calidad, en catalán, con independencia y rigor.

Un proyecto institucional y empresarial para el país

Una empresa con los retos y proyectos de Abacus necesita una institución fuerte que la represente. Nos sentimos muy satisfechos del trabajo que el área institucional ha venido desarrollando en los últimos tres años y que nos ha permitido proyectarnos como una cooperativa fuerte, moderna y atractiva para la sociedad. Por eso, este año hemos podido centrarnos en reforzar nuestra autoestima interna y seguir haciendo visible, de puertas afuera, la utilidad y solidez del proyecto. Somos una institución con capacidad de influencia, que participa en la vida pública y que defiende la cultura, la lengua y la educación como bienes comunes.

Una organización que quiere funcionar como un reloj Para que todo esto funcione, para que todo lo que imaginamos y el esfuerzo que todos dedicamos a los proyectos puedan dar fruto, necesitamos una organización que funcione como un reloj. Por eso, este 2024 también lo hemos dedicado a mejorar procesos, automatizar tareas y avanzar hacia una estructura más escalable. El proyecto 50/70 de crecimiento directivo nos ha permitido establecer ámbitos clave para la formación interna, la gestión eficiente y la construcción del nuevo plan estratégico 2025–2027.

Todo esto debe permitirnos mirar al futuro con más herramientas, más solidez y más ilusión. Aún queda mucho camino por recorrer, pero sabemos hacia dónde vamos y, sobre todo, sabemos para quién lo hacemos.

Desde Abacus, seguiremos trabajando para garantizar que la cultura y la educación estén realmente al alcance de todos. Porque solo así podremos construir una sociedad más justa, más cohesionada y más democrática.

Un año lleno de aprendizajes

El 2023 fue un año de aceleración y éxito: crecimos como nunca, facturamos más que nunca, consolidamos un cambio estratégico profundo y abrimos muchas puertas nuevas. Ese impulso nos ha servido para mantener una buena inercia en 2024, con unos ingresos de 117,3 millones de euros y una cooperativa viva y activa en todas las áreas.

A pesar de ser el segundo año con mayor facturación de la historia de Abacus, no hemos alcanzado los resultados previstos. Esto nos ha permitido visibilizar los retos operativos que debemos afrontar para acelerar el crecimiento en los próximos años.

En este sentido, la principal prioridad durante este 2025 es alcanzar la excelencia operativa, reforzar la solidez financiera para poder llevar a cabo los grandes proyectos en los que estamos trabajando (licitaciones relevantes, grandes proyectos audiovisuales…) y consolidar aún más la fuerza institucional de Abacus y su voluntad de ser un referente en el ámbito del cooperativismo, la educación y la cultura.

“Abacus ingresa 117,3 millones en 2024 y alcanza el segundo año con más facturación de su historia”
“Tras un 2023 de fuerte expansión, 2024 ha sido un ejercicio de consolidación del crecimiento y de afrontamiento de los retos operativos para acelerar el desarrollo en los próximos años”

1. Excelencia operativa

Los vectores de crecimiento y transformación de Abacus se han definido en los últimos dos años, y se centran, en el ámbito de las tiendas, en mejorar la experiencia de compra, el crecimiento digital y la venta a empresas; en el ámbito de la educación, en mejorar el catálogo, estar más cerca del profesorado y ser capaces de escalar el sistema comercial para llegar a más escuelas; y en el ámbito de los contenidos, en consolidar el proyecto editorial y aumentar las propuestas audiovisuales en televisión y cine.

Con el camino de crecimiento claro, la prioridad para este 2025 es garantizar la excelencia operativa con el fin de alcanzar un sistema organizativo que aporte solidez y seguridad a todo el entorno de crecimiento. Continuar con la actualización de todo el sistema tecnológico y reforzar todos los sistemas de logística y compras para liberar al máximo a las personas de tareas burocráticas y orientarlas hacia la actividad económica es el objetivo central tras un 2024 que ha estado por debajo de las expectativas.

2. Financiación estratégica

Como todas las cooperativas, Abacus tiene un reto estructural de capitalización para poder afrontar las inversiones y proyectos que deben hacerla totalmente competitiva en los ámbitos en los que opera. En este sentido, se ha puesto en marcha —y se consolidará durante 2025— un plan de impulso financiero para captar socios estratégicos, ordenar y aumentar toda la cartera patrimonial de la cooperativa, y promover el capital social voluntario con las máximas garantías para los socios consumidores.

3. Hacer de Abacus una institución más fuerte

En un momento de cambios sociales y políticos, necesitamos fortalecernos tanto hacia dentro como hacia fuera. Hacia dentro, con una gobernanza sólida, una base social comprometida y unos propietarios conscientes del proyecto que tienen entre manos. Y hacia fuera, siendo una voz influyente, respetada y reconocida, con capacidad de marcar la agenda y generar alianzas. Queremos una institución fuerte al servicio de una economía con valores.

Con todo esto, 2025 se presenta como un buen año, en el que toca consolidar, priorizar y preparar el gran salto adelante. La misión sigue intacta y avanza: crear y distribuir cultura y educación de calidad para ser útiles a la sociedad y contribuir a construir un país y un mundo mejores.

Un futuro que comienza

Con aquel ímpetu que recuerda a cuando alguien se lanza cada verano a la piscina, una imagen que año tras año se hace viral, se levanta de la silla al oír su nombre y sube al escenario con la energía propia de quien el día anterior había cumplido apenas 84 años. Sombrero en la cabeza, ojos pintados y sonrisa eterna. Pilarín Bayés llena de vida aquella sala flamante donde se celebra el acto inaugural de la nueva Casa Abacus. Es mediodía del 22 de abril, víspera de Sant Jordi. Mezcla de nervios y emoción propias de tanta gente que siente esta jornada como algo más que un día en que miles de personas se dirán un “te quiero” entre rosas y libros, mientras turistas curiosos sienten envidia de un país donde la gente hace del amor por la cultura su día más grande.

Pero esta víspera de Sant Jordi es diferente porque en el corazón del Raval, en la calle Peu de la Creu, vuelve a respirarse cultura con mayúsculas. Un grupo de música invita a vecinos, conocidos y amigos, y a socios de la cooperativa, a acercarse a esta nueva Casa Abacus restaurada con esmero que mantiene la huella editorial de su pasado. En este ambiente de expectación y complicidad, la ilustradora Pilarín Bayés, emocionada, recibe el primer bolígrafo de Sant Jordi de la mano del editor Ernest Folch. Y con ella se inaugura una nueva tradición: el gesto simbólico de entregar cada víspera de Sant Jordi un bolígrafo a los escritores de Abacus que al día siguiente dedicarán miles de libros.

“Casa Abacus abre las puertas a la cultura transformadora”

Con su estilo tierno y directo, Pilarín recuerda a las pioneras de Abacus, como Marta Mata, pedagoga y activista cultural, quien habría sonreído ante aquel momento: “Marta estaría orgullosa de ver cómo ha crecido aquella semilla colectiva que sembramos. Esta Casa Abacus es la prueba de que la cultura, si se asienta y se comparte, puede crecer fuerte”. No hay un inicio más simbólico y hermoso: Casa Abacus, la nueva sede editorial y creativa de la cooperativa, y el corazón simbólico de Abacus Futur, un espacio donde se encuentran la tradición editorial y las nuevas formas de hacer cultura.

Un espacio para hacer cultura en mayúsculas

Con más de 300 invitados, el acto de inauguración se convierte en una fiesta de la cultura. El alcalde de Barcelona y representantes del mundo literario y audiovisual acompañan al equipo de Abacus en un evento que va más allá de un simple cambio de dirección.

“Casa Abacus quiere ser útil”, proclama con orgullo Maravillas Rojo, presidenta de Abacus, con la certeza de que este será un espacio vivo, abierto y comprometido con la ciudad, con el Raval, con el país y con la lengua. Para la cooperativa, esta nueva casa significa mucho más que un centro de trabajo: es la materialización de una forma de hacer. Un punto de encuentro para creadores, editores, lectores y pensadores.

El presidente de Abacus Futur, Jaume Roures, lo dice sin rodeos: “Aquí queremos hacer cultura para todos, contenidos en catalán, de alta calidad, que hablen del mundo y lo hagan avanzar”. Casa Abacus es, así, la cuna de contenidos que combinan compromiso social, calidad narrativa y espíritu crítico.

Abacus Futur: una apuesta valiente por el pensamiento y la creación

Pero ¿qué es exactamente Abacus Futur? Es mucho más que una nueva marca. Se trata de un proyecto de gran alcance que agrupa sellos de larga tradición —como La Galera, Ara Llibres, Univers, Navona, Arcàdia, Amsterdam, Viena, Catedral o la Bernat Metge— y suma la fuerza de Abacus Idea, la productora audiovisual responsable de series como Jo Mai Mai, documentales como Núñez, productos audiovisuales como FANG! y películas como La mort de Guillem.

Esta nueva corporación cultural se configura como una estructura cooperativa y coral, con figuras como Xavier Mallafré en la dirección general, y Ernest Folch en la dirección editorial, y nombres de gran trayectoria como Ester Pujol, Joan Carles Girbés, Pema Maymó, Isabel Monsó, Blanca Pujals, Montse Ingla o Raül Garrigasait, un equipo plural y complementario que apuesta por la libertad creativa y la responsabilidad colectiva.

El director general de Abacus, Oriol Soler, lo define como “una empresa que quiere tener el músculo para hacer proyectos con vocación de mayoría que respondan a las necesidades de la gente de aquí con una aspiración global”.

Una vocación de servicio y transformación

Las cifras avalan la dimensión del proyecto: más de 500.000 ejemplares vendidos en un año, más de 300 novedades editoriales, 5.000 títulos vivos en catálogo y una presencia destacada en las listas de libros más vendidos en varios géneros.

Pero Abacus Futur no son solo números. De hecho, el objetivo no es crecer en número de libros publicados, sino en lectores. Es un proyecto donde confluyen editoriales que por sí solas ya explican buena parte de la historia reciente de este país, una editorial de editores que quiere cuidar cada libro como si fuera único; de forma artesanal, con una relación especial con las librerías y los libreros, que son los mejores prescriptores literarios que tiene un país.

Pero, sobre todo, hay una premisa que lo atraviesa todo: el objetivo no es crear contenidos por crear. Es una propuesta cultural con una misión clara: hacer cultura transformadora —si se entiende la cultura como un instrumento para interpretar el mundo y transformarlo. Soler lo resume: “Lo que hacemos debe ser entretenido, educativo, profundo y responsable”.

Con esta visión, la cooperativa no renuncia a nada: apuesta por contenidos en catalán, pero con presencia también en castellano; piensa desde Cataluña, pero con los ojos abiertos al mundo; todo hecho desde los valores del cooperativismo y la excelencia profesional.

Una casa abierta al barrio y al futuro

Un proyecto de esta ambición cultural y de país necesitaba un espacio de referencia. Y de ahí nace Casa Abacus, en una ubicación, en el corazón del Raval, que no es casual. Es un compromiso simbólico con la diversidad y la vitalidad creativa. Desde la emisión en directo del programa Vostè Primer de RAC1 hasta las actividades en la calle con música y animación, la jornada inaugural ya muestra esta voluntad de vincularse con el barrio y convertirse en un centro vivo, dinámico y participativo.

Además, desde este espacio se generarán iniciativas expositivas, contenidos para empresas, nuevos formatos digitales y mucho más. Casa Abacus está pensada como una fábrica de ideas, un motor cultural con vocación de servicio.

Un futuro compartido

En esta víspera de Sant Jordi, con las paredes recién pintadas y las mesas aún por estrenar, la primera dedicatoria que escribe Pilarín con el bolígrafo de Sant Jordi en la sala grande de la Casa Abacus no solo da paso a una nueva tradición, sino que abre de forma simbólica una puerta al futuro. Ese futuro se siente discípulo orgulloso de 57 años de historia de la cooperativa, pero es un futuro en el que también confluyen muchos proyectos que han contribuido a hacer de la cultura catalana un éxito colectivo. La Casa Abacus es la nueva sede de esta historia de compromiso con la educación, la lectura y la cultura, y que ahora quiere dar un paso adelante.

Con la Casa Abacus y el proyecto de Abacus Futur, la cooperativa reafirma su lugar como un actor central en el ecosistema cultural catalán. Se trata de un espacio para pensar, para crear y para imaginar, un lugar donde el futuro de la cultura comienza a escribirse… con bolígrafo. Con ese bolígrafo de Sant Jordi, Pilarín, o Sílvia Soler, o el premio Sant Jordi, Roc Casagran, o Lluís Llach, Albert Om o Marina Rossell, y tantos otros autores llenarán páginas y páginas de dedicatorias en una jornada que volverá a ser un nuevo éxito compartido.

“Con más de 300 invitados, el acto de inauguración se convierte en una fiesta de la cultura”

Una librería con futuro

Miércoles 5 de febrero por la tarde, en el corazón de Girona, las cámaras y los blocs de notas se abrieron para captar una de esas noticias que no lo parecen, pero que pueden llegar a cambiar muchas cosas. No se trataba de dar un titular de última hora ni de un gran anuncio corporativo. Todo aquello iba, simplemente, de libros y, sobre todo, de librerías. Pero no de una cualquiera: de La22, un nombre querido, casi íntimo, por los lectores gerundenses y por muchos otros que consideran este establecimiento una referencia cultural.

Con casi cincuenta años de historia, La22 ha sobrevivido a cambios de hábitos, a crisis económicas, a pandemias y a revoluciones digitales. Sin embargo, ahora, a las puertas de un nuevo relevo generacional, su futuro se refuerza con una alianza valiente: La22 une fuerzas con Abacus para garantizar no solo la continuidad de la librería, sino para impulsar un proyecto que mire más allá de este emblemático establecimiento y apueste por una red viva y fuerte de librerías independientes en todo el país.

“Con esta alianza, garantizamos que La22 siga siendo una librería de libreros, asentada en Girona y fiel a sus principios”, explicó Anna Nicolau, codirectora del proyecto, en la presentación ante los medios. Un acuerdo que es, sobre todo, una suma de complicidades. La22 seguirá siendo La22, con sus criterios, su identidad, su manera de hacer. Y al mismo tiempo, recibirá apoyo económico, estructural y formativo de Abacus para asegurar el relevo y la adaptación a los retos del presente.

Jordi Gispert, gerente de la librería gerundense, explicó durante la rueda de prensa que “este acuerdo no solo refuerza el rol de La22 como un activo cultural de Girona, sino que quiere servir de punta de lanza de un proyecto más amplio que dé respuesta a las necesidades de la red de librerías independientes del país”. El objetivo es claro: consolidar las librerías como espacios vivos de cultura y conocimiento, como lugares donde la prescripción se hace mirando a los ojos, no desde un algoritmo.

Porque el auténtico enemigo de las librerías no son otras librerías. El verdadero riesgo es un modelo que reduce la lectura a logística, que hace que los libros lleguen más rápido pero no necesariamente mejor, que elimina la conversación y el descubrimiento para imponer la elección más vendida o más clicada. Y ese modelo tiene nombre: Amazon y las grandes empresas depredadoras que quieren dominar el mercado mundial.

“La22 se reinventa con una alianza con Abacus que quiere fortalecer la red de librerías independientes de Cataluña”

Por eso, Abacus reivindica esta alianza como un acto de resistencia cultural. “Las librerías independientes son esenciales para la diversidad y la riqueza cultural de Cataluña. Con esta alianza queremos hacer una contribución a su futuro, al mismo tiempo que las reforzamos como espacios de conocimiento y cohesión social”, explicaba Natàlia Sànchez Dipp, directora del Área Institucional de la cooperativa, en la presentación del acuerdo.

En un momento en el que todo parece empujar hacia la concentración, la homogeneización y la rapidez vacía, esta alianza apuesta por la proximidad, el vínculo con el territorio y el cuidado. Y lo hace no solo para consolidar una librería, sino para abrir un nuevo capítulo en la defensa colectiva de la cultura.

Volver a ser útiles

Queremos volver a ser útiles a los maestros para que puedan ejercer de maestros. Esta idea resuena con fuerza entre las paredes del Món Sant Benet, el monasterio del Bages donde unas sesenta personas de Abacus vinculadas a la educación se han reunido para encontrar nuevas respuestas a una de las preguntas fundacionales de la cooperativa: cómo estar al lado de los profesionales de la educación, de las escuelas y de las familias.

Es desde esta voluntad que se presenta el nuevo Abacus Educación, un proyecto que quiere recuperar la esencia fundacional de la cooperativa –ponerse al servicio de los maestros– y adaptarla a un presente educativo lleno de retos. El objetivo no es solo ofrecer materiales, sino ser un agente activo, cercano y útil para las comunidades educativas. Esto significa escuchar más, entender mejor y actuar con una mirada transformadora.

El equipo de Abacus Educación, con Anna Rosenfeld y Ferran Almeda al frente, ha definido cinco ejes estratégicos que deben marcar el camino para los próximos años. El primero es la renovación del catálogo educativo, que quiere ser más claro, estructurado y útil, alineado con las necesidades curriculares y pedagógicas actuales. En segundo lugar, se impulsa una nueva web pensada para facilitar el acceso, la consulta y la compra de materiales por parte de docentes y escuelas. El tercer eje se centra en mejorar la experiencia de servicio, desde la atención personalizada hasta la logística, con el objetivo de que las escuelas sientan que Abacus está realmente a su lado.

“Abacus Educación se renueva para seguir siendo fiel al compromiso de servicio con los maestros y las escuelas”

El cuarto pilar es la propuesta comercial, que debe ser clara, coherente y adaptada a las realidades de los centros educativos. Y finalmente, se quiere establecer una relación más directa y activa con las escuelas, más allá de la venta, construyendo una comunidad donde compartir buenas prácticas, conocimiento y herramientas útiles para el día a día.

Estos cinco ejes quieren culminar en una nueva forma de trabajar que sitúe a Abacus como un referente educativo cooperativo: con presencia, con criterio y con compromiso. “No se trata solo de ofrecer libros o material escolar, sino de aportar valor educativo, de generar confianza y de acompañar a los equipos docentes con herramientas y servicios que realmente ayuden. Queremos volver a ser útiles, pero útiles de verdad. No solo con libros y materiales, sino con conocimiento, con escucha, con presencia”, explica Anna. Ferran recuerda de dónde venimos: “Hace 57 años, un grupo de maestros decidió crear una cooperativa para ayudar a maestros. Esa es la fuerza que nos guía.”

El nuevo Abacus Educación es también un proyecto coral. Durante la jornada en Sant Benet se comparten ideas, miradas y experiencias que enriquecen la propuesta y hacen evidente que este cambio no depende de un único liderazgo, sino del impulso colectivo de un equipo que cree en la función social de la educación y en el papel que puede jugar una cooperativa como Abacus.

Con este nuevo rumbo, Abacus Educación reafirma su compromiso de siempre: estar al servicio de los maestros, de las escuelas y de las familias. Volver a ser útiles, de verdad.

Un compromiso histórico e invariable con la lengua

Imaginaos un grupo de jóvenes, chicos y chicas. Ellos con el pelo largo y barbas espesas; ellas con un peinado corto, a la moda de lo que se lleva en París. Quizás llevan gafas redondas, como las que usaban los viejos maestros de la República, o algún pañuelo al cuello para resguardarse del frescor de principios de octubre, alguna camisa de flores y pantalones anchos. Pero ninguno de ellos ha querido ponerse ropa que llame la atención. Al fin y al cabo, la ligera sonrisa que esbozan sus labios no puede ocultar los nervios que sienten por dentro.

Seguramente, alguno de ellos no ha podido pegar ojo en toda la noche. Y el día se ha hecho largo, con los niños en la escuela. Una cafetera llena después de comer y adelante. Sienten la emoción de poder cambiar, por fin, las cosas. Aunque son conscientes de los riesgos, la juventud irreverente por la que transitan hace que, muy probablemente, no hayan dudado ni un instante en seguir adelante.

Podemos imaginar que se han citado a eso de las cinco y media, en un piso de Barcelona, una vez cada uno ha terminado el trabajo en sus respectivas escuelas. Se encuentran directamente allí. “Que nadie vaya junto, cada cual por su cuenta, y no lleguéis todos a la vez”, les debe de haber dicho alguna voz experimentada. Les recomiendan que no lleven libretas, ni papeles, ni bolígrafos, que en los tiempos que corren, ¡eso es más peligroso que llevar una pistola! Un grupo de personas, jóvenes, juntos por la calle, levantaría sospechas. Lo que están a punto de hacer no solo no es legal, sino que va en contra de los preceptos de aquella larga, pesada y sucia dictadura.

“La cooperativa alcanza múltiples acuerdos con organizaciones culturales y educativas que velan por el futuro del catalán”

Cuando ya están todos, podemos imaginar una quincena de personas alrededor de una mesa, en una casa particular del Eixample barcelonés. Quizás

hay un poco de agua, algún café. El sol de la tarde se cuela por la vidriera. La mayoría de ellos ya se conocen. Hablan con naturalidad en catalán entre ellos, un gesto que no se puede hacer en las escuelas franquistas. Hace meses que le dan vueltas a una idea que hoy toma forma: crear una escuela clandestina, como todo lo que huele a libertad en aquel lejano 1965, para maestros. Nace así la Escola de Mestres Rosa Sensat.

El nombre no es casualidad: Rosa Sensat fue una pedagoga que creó la Escola del Bosc en 1914. Ella formó a un gran número de niños y niñas en aquellas primeras experiencias de escuelas libres, y tenía claro que la lengua de enseñanza debía ser la propia, la del pueblo trabajador, la de la calle. Por eso, fue una de las impulsoras de la Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana.

También estos maestros jóvenes, con Marta Mata al frente, que ahora se reúnen para iniciar una aventura que llegará muy lejos —la de formarse y formar a los nuevos maestros para construir una nueva escuela a partir de las mejores tradiciones pedagógicas— tienen claro que uno de los pilares de esta nueva forma de educar es la lengua. Saben que la cultura, la educación y también el catalán son las armas más poderosas contra la dictadura. La len-

“Esta tarea de Abacus a favor del catalán se enmarca en este compromiso histórico de seguir trabajando para garantizar que la lengua continúe siendo un eje vertebrador de la educación, la cultura y la cohesión social de nuestro país”

gua es la mejor herramienta para reconstruir el país, para cohesionarlo en unos años en que el 40 % de la población no conoce el catalán, que estuvo prohibido en la escuela y en todos los ámbitos públicos.

Tres años más tarde, cuando desde la Coordinació Escolar —la red de escuelas vinculadas a Rosa Sensat— se crea Abacus para poder suministrar material escolar que responda a las nuevas necesidades pedagógicas, el objetivo de potenciar la lengua se mantiene intacto.

Un compromiso invariable

Han pasado casi 57 años, pero la voluntad de Abacus de ser útil a las familias, a las escuelas y a la sociedad en general sigue siendo firme. En un contexto en el que la lengua catalana vive, según todas las encuestas, un retroceso preocupante, la cooperativa ha decidido reforzar su compromiso para fomentar el uso del catalán, especialmente en el ámbito cultural y educativo. El proyecto también pone especial énfasis en aquellos territorios, como Valencia, donde las políticas públicas, lejos de fomentar su uso, han optado por arrinconar la lengua en todos los ámbitos, especialmente en la educación y la cultura.

Fruto de este compromiso, Abacus ha firmado acuerdos de colaboración con diversas asociaciones e instituciones culturales. En Valencia, concretamente, la cooperativa ha establecido convenios de trabajo con Acció Cultural del País Valencià, la principal organización civil en

defensa y promoción de la lengua en este territorio; y también con Escola Valenciana, que es la entidad de referencia en el apoyo a las líneas escolares que imparten docencia en valenciano. Además, y gracias a la campaña solidaria València al cor, Abacus ha podido dar apoyo económico a escuelas, librerías y proyectos culturales que quedaron afectados por la DANA del pasado octubre (véase reportaje páginas 50 - 57).

También en Cataluña se han alcanzado acuerdos importantes con instituciones como el Consorci per a la Normalització Lingüística, para contribuir al fomento de la enseñanza del catalán a través del juego, o Òmnium Cultural.

Desde 2024, Abacus es el patrocinador principal del Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, la distinción más prestigiosa que puede recibir una persona en reconocimiento a su trayectoria intelectual en favor de la lengua catalana y a su obra literaria o científica escrita en catalán. También desde esta última edición, Abacus es la empresa coeditora, conjuntamente con Òmnium, del Premi Sant Jordi, el galardón literario más prestigioso y mejor dotado en catalán.

Entidades con las que hemos colaborado:

• Fundació Catalunya Europa

• Premi Ramon Barnils

• Ponts per la Pau

• Consorci per a la Normalització Lingüística

• Acció Cultural del País Valencià

• Òmnium Cultural

• Espai Texas

• Fundació Impulsa

• Escola Valenciana

• Ateneu de Sant Roc (Badalona)

• Fundació Pare Manel

• Fundació Sambori

• Fundació FULL

València al cor: solidaridad que hace renacer la cultura

Mientras ordena los libros que han quedado amontonados sobre la estantería, Rosa, la librera de Abacus de Torrent, tararea la canción que se ha convertido en himno, y a la vez en bálsamo. Con las imágenes aún en la retina, las noches sin dormir, el cansancio acumulado, el dolor que pesa y que parece que nunca se irá, sin quererlo, casi sin darse cuenta, se le dibuja una sonrisa cada vez que escucha los versos de Estellés hechos música con esa voz mágica de Suu y la fuerza de La Fúmiga. “El dret a l’alegria”, repite la canción como un mantra que, semanas después de que el agua lo arrasara todo, nos recuerda la necesidad de seguir adelante, de reconstruir, de vivir y de recuperar el derecho a ser felices.

Han pasado poco más de 4 semanas desde que la riada acabó de forma cruel con la vida de tantas personas. Por si eso no fuera suficiente, también sepultó bajo el barro proyectos, ilusiones compartidas y la vitalidad de un pueblo como el valenciano. Escuelas, librerías y muchas iniciativas culturales fueron golpeadas por una DANA que dejó un rastro de destrucción y de silencio a su paso. “Al meu país la pluja no sap ploure”, cantaba Raimon; y así fue como el agua se llevó por delante tantos proyectos que día a día se esforzaban para que la cultura y la lengua siguieran vivas en un país Valencià donde quienes mandan las querrían arrinconadas.

Rosa trabaja en la librería de Torrent con muchas preocupaciones en la cabeza. A pesar de todo ese peso, se emociona al prepararse para montar la mesa donde estarán todos los elementos de la campaña de Navidad que Abacus prepara para este año. Con el derecho a la alegría como himno y València al cor como lema. Y es que hay expresiones que destilan una emoción colectiva, que surgen cuando las palabras no pueden contener todo lo que sentimos. València al cor es una de esas. No es solo el nombre de una campaña solidaria; es el grito que miles de personas hicieron suyo esta Navidad para reconstruir, desde la cultura y la educación, una parte dañada de Valencia. Cuando la naturaleza castiga y los aguaceros borran libros, pupitres y recuerdos, el cooperativismo y la solidaridad pueden ser el barro del que renace la esperanza.

“El dret a l’alegria”

Mira el making of del anuncio y de la canción
“Las 44 librerías de Abacus se convirtieron en cajas de resonancia de una causa que interpelaba a todos: reconstruir los espacios donde crece la cultura”

Con la Ribera Alta y l’Horta Sud aún llenas de barro, las 44 librerías de Abacus —en Cataluña, Valencia y Mallorca— se convirtieron en cajas de resonancia de una causa que interpelaba a todos: reconstruir los espacios donde crece la cultura. Los socios de la cooperativa, como siempre, respondieron al llamamiento con toneladas y toneladas de solidaridad.

186.000 razones para creer

Gracias a la solidaridad de los socios y socias de Abacus, se recaudaron

186.000 euros mediante donativos directos, la compra de merchandising y a través de un libro que ya es símbolo de resistencia, Renàixer del fang, editado por Ara Llibres con la participación de los mejores autores valencianos contemporáneos: Pasqual Alapont, Xavier Aliaga, Manuel Baixauli, Vicent Baydal, Vicent Borràs, Núria Cadenes, Esperança Camps, Paco Cerdà, Ricard Chulià, Mercè Climent, Martí Domínguez, Zahia Guidoum, Víctor Maceda, Gemma Pasqual y Ferran Torrent.

186.000€ recaptados

2 proyectos culturales que han obtenido apoyo

24 centros educativos favorecidos

11 librerías beneficiadas

3.334 ejemplares vendidos del libro solidario Renàixer del fang

Renàixer del fang no es solo un libro, es un testimonio colectivo. Es una crónica de la tristeza, sí, pero también de la dignidad, de la capacidad de resistir y reconstruir. Se trata de una obra que supo poner palabras a la herida, y esperanza a quienes la leían, al mismo tiempo que fue una herramienta para captar fondos directos para la reconstrucción. “Este libro es un llamamiento a la resiliencia. Que sus beneficios sirvan para levantar escuelas y librerías es la mejor manera de darle sentido”, afirmaba Joan Carles Girbés, editor de Ara Llibres.

Una cooperativa valenciana

Casi seis meses después de la riada, cuando algunas calles aún estaban llenas de barro pero las ganas de volver a empezar echaban raíces con fuerza, Abacus celebró un acto en València para entregar los fondos recaudados entre varios proyectos educativos y culturales que habían quedado gravemente afectados: escuelas como La Gavina de Picanya, el colegio Larrode de Catarroja, institutos y centros públicos de Aldaia, Sedaví o Massanassa; y también librerías como Bufanúvols, La Moixeranga, Somnis de Paper o la Casa de Paper, así como la revista infantil Camacuc, que lucha cada día por mantener vivo el valenciano entre los más pequeños.

Si algo quedó claro durante el acto de entrega es que, más allá del dinero, la campaña ha reforzado el papel que la cooperativa ha tenido y quiere seguir teniendo en Valencia: “Abacus es también una coo-

perativa valenciana. Hace más de 25 años que estamos presentes en el país y queremos seguir tejiendo red con los agentes culturales y educativos de aquí”, dijo Marcos Montero, responsable de Abacus en Valencia. “Tenemos la responsabilidad de ser útiles. Nuestras librerías quieren ser centros neurálgicos de vida cultural y educativa. Esta campaña solidaria le da sentido”, añadió Oriol Soler, director general de Abacus.

Tradición solidaria

València al cor se inscribe en una trayectoria que ya es tradición: las campañas solidarias de Navidad de Abacus. En años anteriores, se recaudaron fondos para Open Arms o para apoyar a las niñas valientes de Shatila, un equipo de baloncesto femenino formado en un campo de refugiados del Líbano. Este año, se priorizó la actualidad y la necesidad urgente provocada por las desgracias personales y materiales causadas por la riada: “Ya teníamos decidida la campaña cuando llegó la DANA, pero no podíamos mirar hacia otro lado”, explicaba Oriol Soler. De esa urgencia nació una acción potente, coral y coherente con los valores de la cooperativa, un movimiento que, cuando se activa con valores, puede ser una herramienta de transformación real.

Por eso València al cor no ha sido solo una campaña. Es una declaración de principios, un compromiso con una forma de entender la cultura como servicio público, como red y como semilla de futuro, y es, también, una promesa: estar presentes. Hoy y siempre. Porque tenemos derecho a la alegría y tenemos el deber de defenderla.

Una ventana al pasado que nos mira

Cuando se cruza la puerta del renovado Centro de Interpretación del Arte Rupestre del Cogul, el visitante no entra solo en un edificio: se adentra en otra realidad. Una de esas que se ve, pero que sobre todo se siente. Que invita a mirar al pasado a los ojos, con respeto, pero también con curiosidad, con deseo de aprender y de ver en él el reflejo de lo que todavía somos.

Esa es la promesa de Els ulls de la història, un proyecto pionero producido por Abacus Idea en colaboración con la revista Sàpiens, impulsado por el Departament de Cultura de la Generalitat, que se puso en marcha el pasado 25 de julio de 2024.

El lugar no podía ser más simbólico: la Roca dels Moros, el enclave que acoge, desde hace milenios, pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO. Y que, a partir de ahora, nos habla de otro modo. La nueva museografía del Centro de Interpretación invita al visitante a repensar la prehistoria desde una mirada actualizada, inclusiva y feminista.

“Els ulls de la historia remite a una historia que no es solo lo que observamos, sino también aquello que nos observa”

La inmersión comienza en un escenario circular, casi como si se tratara del inicio de un ritual. El espectador se coloca unas gafas de realidad aumentada. Poco a poco, el entorno se desvanece y aparece una escena de hace miles de años. Pero no es una reconstrucción fría ni distante: es una experiencia vivencial. Se oyen los sonidos de la naturaleza, el crepitar del fuego, los murmullos de una comunidad que vive, ama, sobrevive. El visitante cruza la mirada con una mujer que pinta una roca. Ella también lo mira fijamente.

El nombre del proyecto no es una metáfora vacía. Els ulls de la historia remite a una historia que no es solo lo que observamos, sino también aquello que nos observa. Que los monumentos no son solo piedras muertas, sino espejos vivos que nos

devuelven preguntas: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué queremos conservar?

La inauguración contó con la presencia de representantes institucionales, técnicos del proyecto y una nutrida representación del mundo educativo y cultural. La sensación compartida era la de estar ante un cambio radical en la forma en que explicamos —y vivimos— el patrimonio.

En Cogul se puso la primera piedra de un proyecto que desde entonces viaja por las escuelas con un escenario inmersivo portátil, un conjunto de gafas y materiales educativos adaptados. Una oportunidad única para que los alumnos vivan una historia que se puede tocar y sentir.

Y, poco a poco, se han ido sumando otros tesoros de nuestro patrimonio: la Cartuja de Escaladei, el Valle de Boí, Sant Pere de Rodes, el Castillo de Miravet... Cada uno con su relato revisado, modernizado y humanizado a través de una experiencia inmersiva.

El futuro del pasado es éste: una historia que no se cuenta solo desde un pedestal, sino que se abre camino dentro de la piel, los ojos y la conciencia. Porque, quizás, cuando miramos atrás con nuevas herramientas y nuevos relatos, también aprendemos a mirarnos mejor a nosotros mismos.

El proyecto 50/70: una nueva etapa de liderazgo compartido

Con la voluntad de reforzar la dirección y consolidar las bases del próximo ciclo estratégico, Abacus ha puesto en marcha el proyecto 50/70 de crecimiento directivo. Una iniciativa que no es solo un espacio de encuentro puntual entre los principales responsables de las distintas áreas de la cooperativa, sino que quiere ser también una apuesta estructural para transformar la manera en que se gobierna y se piensa la cooperativa.

El proyecto arrancó el pasado mes de octubre con dos jornadas de trabajo celebradas en Cardona. En este encuentro, 68 representantes de las principales áreas de actividad de la cooperativa asumieron una tarea clave: construir conjuntamente el presupuesto para el año 2025 y definir un modelo de liderazgo más corresponsable, eficiente y alineado con los valores cooperativos.

Durante las jornadas fundacionales en Cardona, los participantes trabajaron intensamente en el análisis de las cuentas, el estado de los negocios y las previsiones de futuro. Pero, más allá del ejercicio numérico, lo que se puso en juego fue una nueva forma de liderar: más abierta, compartida y con plena conciencia de la responsabilidad que implica tomar decisiones que afectan a miles de socios, trabajadores y familias.

A partir de ahí, y con una periodicidad mensual, este grupo de directivos se reúne para hacer seguimiento del presupuesto y participar en sesiones formativas con ponentes de referencia del ámbito empresarial, social y cooperativo.

El proyecto acompaña el desarrollo del Plan Estratégico 2025-2027 con una combinación de análisis económico, toma de decisiones y espacios de reflexión compartida. El objetivo es claro: empoderar a los equipos directivos para que actúen con más autonomía, criterio y una visión global del conjunto de Abacus. El nombre del proyecto hace referencia al número de personas que conforman la dirección y el liderazgo de las distintas áreas de trabajo

de la cooperativa. Un equipo que debe saber leer el momento actual —de alta exigencia y complejidad— y afrontarlo con responsabilidad y compromiso.

50/70 interpela a una generación de mandos intermedios y directivos que no solo deben garantizar la eficiencia del día a día, sino también anticipar escenarios, innovar y actuar como puente entre la misión cooperativa y la realidad del mercado. La apuesta de Abacus por esta fórmula es también una declaración de intenciones: hacen falta liderazgos preparados, formados y comprometidos para afrontar los retos presentes y futuros, y es necesario hacerlo desde una lógica colectiva.

Con la puesta en marcha del proyecto, Abacus inicia una nueva etapa que debe consolidar un modelo de gobernanza más maduro y participativo. La construcción del presupuesto 2025 es solo el primer hito de un camino más largo: el de repensar qué significa liderar hoy una gran cooperativa, con propósito social, en un entorno que cambia a gran velocidad.

“Con la puesta en marcha del proyecto 50/70, Abacus inicia una nueva etapa que tiene que consolidar un modelo de gobernanza más maduro y participativo”

Una mochila que pesa menos

Lleva todo el verano parándose frente al escaparate de Abacus. No puede dejar de mirarse esa mochila. Los colores, la forma, el diseño… ¡todo es perfecto! No ha sido un verano cualquiera. Ha dejado la escuela de toda la vida, donde empezó cuando tenía 3 años, y ahora ya se siente mayor porque en pocos días empezará el instituto. Tiene una mezcla de sentimientos, que van del orgullo a los nervios. Siente incertidumbre por no saber qué se encontrará en ese nuevo espacio, pero está confiado porque siempre se las apaña y, además, buena parte de sus amigos de siempre lo acompañarán en esta nueva aventura, la de hacerse mayor.

Serán los más pequeños del instituto, y eso no mola. Pero sabe que tendrá más libertad, que podrá ir más a su aire y que, con los nuevos horarios, podrá seguir jugando a baloncesto por las tardes. Y bueno, también tendrá que hacer inglés como extraescolar: le da mucha pereza, pero sabe que necesita reforzarlo. Sus padres hacen un esfuerzo económico importante: tres hermanos, muchos gastos…

“Abacus se convierte en una pieza clave en la implementación del vale escolar y ofrece a las familias una experiencia de compra pensada para facilitar la vuelta al colegio”

Este verano no han podido hacer muchas salidas de vacaciones porque parece que el trabajo no va demasiado bien. Ahora, además, con el inicio del curso, sabe que habrá que hacer muchas compras: ropa nueva, que ya le queda pequeña; zapatillas; y material escolar, una lista bien larga de cosas que necesitarán sus hermanos pequeños y él también.

Por eso no se ha atrevido a pedir esa mochila a sus padres. Sabe que es demasiado dinero.

Y hay que priorizar los gastos (bueno, esa frase no es suya, la ha oído decir a sus padres). Pero no puede dejar de mirar la mochila cada día cuando vuelve de la playa a casa. Con esos colores tan bonitos. Sería lo más en el instituto…

Pero hoy, precisamente, mientras comían los cinco en casa, ha notado algo diferente. Su madre les ha dicho que esta tarde irían a Abacus a comprar el material escolar. Además, ha visto que esbozaba una sonrisa cuando les ha dicho que quizá podrían estirarse un poco —“¿Verdad, papá?”—, que no habían previsto la ayuda de los vales. ¿Pero qué vales? ¿De qué va todo esto? Entonces sí que se ha quedado alucinado, cuando su madre le ha dicho: “Y sí, creo que nos llegará para poder comprarte esa mochila que he visto que te gusta…”.

Dos días antes, cuando habían vuelto de una escapada final de vacaciones, al abrir el buzón de casa se encontraron con una carta con los vales escolares, la ayuda económica directa que la Generalitat da a las familias con hijos que cursan primaria y secundaria.

Una herramienta que da oxígeno

La tarde ha sido de aquellas que no se olvidan fácilmente. Al salir de Abacus, ha visto cómo sus hermanos escogían estuches, lápices de

colores y libretas como quien abre regalos. Los padres hablaban con una trabajadora de la tienda que les explicaba cómo canjear correctamente los vales. Y es que este curso 2024-2025, el vale escolar ha llegado a más de 700.000 alumnos de Cataluña. Es una ayuda que no hay que solicitar, que llega directamente a casa y que permite hacer compras en más de 2.200 establecimientos. Impulsado por la Generalitat, el vale escolar permite a las familias con niños escolarizados entre 1.º y 6.º de primaria y, desde este curso, también a los de secundaria, adquirir material escolar por un valor de 60 euros. El canjeo se hace de forma presencial, en establecimientos autorizados, como las 40 tiendas de Abacus repartidas por todo el territorio.

El hecho de que sea una ayuda universal, sin condicionantes de renta, ha sido clave para garantizar su eficacia. Como argumenta la economista Mariana Mazzucato, “cuando las ayudas son para todos, se perciben como un derecho colectivo y no como una limosna”. Esta visión ha evitado la estigmatización y ha hecho que muchas más familias accedan a la ayuda sin reservas.

Las familias escogen Abacus Abacus es uno de los lugares donde más familias canjean estos vales. No solo porque allí se encuentra de todo, sino porque es un espacio donde puedes dejarte asesorar y el personal está formado para resolver dudas. Esta confianza no es casual: la cooperativa se ha volcado para que todo funcione. Cajas espe-

“El vale escolar contribuye a hacer posible que la educación con calidad sea un derecho real para todo el mundo”

cíficas, información clara y una actitud de servicio han sido claves para hacer de la compra un momento agradable, con la voluntad de siempre de ser útiles a las familias. Tal como explica Clara Gómez, directora general de Abacus, “hemos reforzado el servicio y formado al personal para resolver cualquier duda”.

Para muchas familias, empezar el curso representa un reto. Cuando los precios suben, cuando los ingresos no llegan, cuando hay más de un niño en casa, los gastos escolares pueden generar angustia. El vale escolar, en este contexto, es una ayuda económica muy bien recibida.

Este proyecto también ha contribuido a reforzar el comercio local. Librerías, papelerías y tiendas de proximidad han visto incrementada su actividad, y eso tiene un impacto directo en barrios y pueblos. Cuando los vales se gastan cerca de casa, el dinero circula y beneficia a todos. Pero no siempre es así. Algunas plataformas digitales han intentado esquivar las normas. Por eso, desde Abacus y otras entidades se reivindica la importancia de mantener los valores del proyecto: proximidad, transparencia y sostenibilidad.

“El vale escolar contribuye a hacer posible que la educación de calidad sea un derecho real para todos”, apunta Alba Castellví, socióloga y miembro del Consejo Rector de Abacus. Es una herramienta que no solo alivia los gastos familiares, sino que refuerza los vínculos entre comunidad educativa, comercio local e instituciones.

Una vuelta que no se hace tan cuesta arriba Cuando ha llegado a casa, ha colgado la mochila detrás de la puerta de su habitación. La ha vuelto a mirar. Ahora sí, es suya. Sabe que la estrenará el primer día de instituto, cuando se abran las puertas de un mundo nuevo, apasionante y lleno de retos. Quizás solo sea una mochila, pero para él representa mucho más: es el inicio de una etapa y la certeza de que, de vez en cuando, las cosas importantes llegan al buzón sin que nadie las pida.

Abacus Original Los expertos

Judit Vilamajó, responsable de ecommerce

Durante este ejercicio, se ha implementado un cambio significativo en la estrategia online de Abacus. Esta nueva orientación ha puesto el foco en una experiencia de compra digital más eficiente, con una optimización de la navegación, una mejora en la personalización de las recomendaciones y una integración más fluida entre canales. Los resultados de esta transformación han sido muy positivos: el canal online ha experimentado un crecimiento económico del 45 % respecto al año anterior y se ha consolidado como una pieza clave dentro del conjunto del negocio. Además, las acciones implementadas han abierto nuevas oportunidades y sitúan el potencial de crecimiento económico futuro en un 20 % gracias a la consolidación de la omnicanalidad y la atracción de nuevos segmentos de clientes. Esta evolución refuerza el compromiso de Abacus con la innovación digital y la adaptación a las nuevas necesidades de consumo.

José Antonio González, director de Producto y Servicio

Durante 2024, en Abacus hemos dado un paso adelante con la creación del nuevo área de Producto y Servicio en Abacus Original, fruto de la reestructuración de las áreas de Producto y Operaciones. Esta nueva área ha nacido con la voluntad de tener una visión integral del ciclo de vida del producto dentro de la cooperativa, reforzar la vocación de servicio excelente e impulsar una cultura de mejora continua, centrada en la optimización y simplificación de procesos. Un ejemplo destacado de la eficacia de esta nueva estructura ha sido la campaña de Sant Jordi de 2025, en la que alcanzamos un índice de cumplimiento del 99,7 % en el envío de pedidos en 24-48 horas en todo el territorio. Este resultado refleja el compromiso del equipo con la calidad y la eficiencia, y nos marca el camino para seguir avanzando.

33

librerías reformadas

5.000 m2 destinados como espacios culturales

268.372

vales escolares canjeados en las librerías Abacus

32.666

vales escolares canjeados en las escuelas

13.000

libros canjeados en la campaña “Fas 6 anys”

Más de 5 M€

facturados en libros durante la campaña de Sant Jordi

350.000

libros vendidos durante la campaña de Sant Jordi

Más de130.000

libros infantiles vendidos en catalán

Más de 200.000

libros vendidos en el canal Distribución

Más de 30% de crecimiento de la venta de libros en el ecommerce

13.344 deportivas MUNICH servidas durante la campaña de verano

Alberto Peralta, director de Retail

En 2024 hemos transformado nuestras tiendas en librerías, con el libro como eje central de la experiencia Abacus y con un claro compromiso cultural. En este contexto, durante 2024 hemos reformado 10 establecimientos, que se suman a los 20 ya renovados en 2023. Es el caso de la nueva librería de Palma, un espacio de 400 m² con una oferta cultural, educativa y social de referencia; o de la librería de Girona Centre, que ha absorbido prácticamente la totalidad del volumen de negocio y la clientela de la antigua tienda de la carretera de Barcelona tras su cierre en mayo. También hemos implantado el modelo Abacus Essencial en Abrera, una librería ágil y visual, que incluye los imprescindibles y da acceso a todo el catálogo bajo pedido. Esta propuesta abre la puerta a llegar a poblaciones donde aún no estamos presentes. Este 2025, continuaremos con actuaciones destacadas, como la renovación de la librería de Urquinaona, que incorporará una sala cultural para 100 personas, y la ampliación de la librería de L’Illa Diagonal, que duplicará su superficie, entre otras. ¡Seguimos transformando los espacios para hacer crecer la cultura en todo el territorio!

Arantxa Martínez, directora de Sistemas

Desde el área de Sistemas, en 2024 hemos avanzado en la eficiencia operativa y en la preparación para la transformación tecnológica de la organización. Hemos completado proyectos clave del plan de Sistemas, como la integración de Abacus Futur, la puesta en marcha de un cuadro de mando para las librerías, una centralita virtual para el servicio de atención al cliente y la nueva base de datos de clientes B2C, que han mejorado la calidad de los servicios y han hecho más fluidos los procesos internos. Paralelamente, hemos sentado las bases para el impulso tecnológico de 2025 con la planificación e inicio del proyecto SAP HANA, que modernizará los sistemas y dará soporte al crecimiento y la innovación. Nuestro objetivo es consolidar tecnologías, integrar nuevas herramientas y garantizar que la tecnología continúe siendo una palanca para la eficiencia, la competitividad y la adaptabilidad de Abacus. Seguimos trabajando para garantizar servicios óptimos y liderar la innovación desde la base tecnológica.

Imma Laguna, directora de Personas

En 2024 hemos puesto en marcha una nueva política retributiva que refuerza el compromiso de Abacus con las personas y que se basa en una gestión guiada por la equidad, la transparencia y el reconocimiento del talento. Esta nueva política incluye un sistema de incrementos de retribución fija vinculado al rendimiento, la formación, la implicación con la cultura y la educación, el cooperativismo y la posición dentro de la franja salarial. El objetivo es garantizar que cada persona pueda desarrollarse profesionalmente en un entorno justo, motivador y coherente con nuestros valores. Paralelamente, hemos creado un sistema de retribución variable alineado con los objetivos de Abacus. En Abacus cuidamos de las personas, y este nuevo modelo representa un paso adelante para reconocer su contribución y compromiso.

Abacus Educación Los expertos

Anna Rosenfeld, directora estratégica de Abacus Educación

En 2024 hemos puesto en marcha el nuevo Abacus Educación y hemos comenzado a imaginar y definir cómo debe ser y qué debe ofrecer Abacus Educación en 2026. Así, gracias a la experiencia acumulada durante más de 50 años, hemos iniciado la construcción de una gran empresa educativa al servicio del profesorado. Por ello, nos hemos marcado tres grandes objetivos: en primer lugar, mejorar aquello que hemos hecho históricamente para contribuir a la calidad de la educación en el país; en segundo lugar, desarrollar proyectos innovadores que nos permitan establecer una relación constante con las escuelas, ofreciendo servicios, formación y acompañamiento; y por último, posicionarnos como un referente en la implementación de sistemas de transformación educativa. Tenemos claro que el futuro se ha escrito y se seguirá escribiendo en las aulas. Por eso, hemos creído y seguimos creyendo en una educación universal, equitativa y de calidad, capaz de formar personas autónomas y ciudadanos críticos.

Noelia Barco, directora de papelería y manualidades

En 2024 hemos trasladado los aprendizajes y mejoras de las librerías Abacus al servicio que ofrecemos a las escuelas. Hemos sentado las bases para desplegar una oferta transversal de mobiliario 360º, pensada para favorecer la autonomía, el orden y la funcionalidad en todas las etapas educativas. Como resultado, en 2025 abriremos el primer showroom de mobiliario educativo en la librería de Sabadell, un espacio diseñado para inspirar y facilitar la elección de soluciones pedagógicas. Al mismo tiempo, hemos reforzado la papelería como herramienta educativa y ampliado la oferta y el servicio a las escuelas con asesoramiento personalizado. Creemos que el aprendizaje se construye tocando, experimentando y descubriendo. Por eso, ofrecemos una selección de materiales pensada para que cada alumno pueda explorar, expresarse y aprender según las necesidades específicas de su edad y de su entorno educativo.

8.000

referencias en el catálogo escolar

6.000

escuelas y centros educativos a los que servimos

Más de 600.000

libros de texto servidos a socios de consumo y clientes

Más de 120.000

libros de lectura servidos a las escuelas

16.202

horas de formación a maestros

8,98

nota media de las formaciones

1,5M€ de facturación a escuelas en la web

65.000

artículos educativos comprados a través de la web

748

escuelas que han canjeado el vale escolar en Abacus

Gemma Grau, directora de acompañamientos y formación

En 2024 hemos consolidado la propuesta de acompañamiento integral de Abacus a los centros educativos con el objetivo de promover mejoras reales, sostenibles y alineadas con los retos del sistema educativo actual. Hemos impulsado procesos de transformación pedagógica, ampliado el catálogo escolar con recursos adaptados a todas las etapas y reforzado la oferta de formación docente para dar respuesta a las necesidades de los equipos educativos. También hemos puesto a disposición de los centros un servicio de asesoramiento estratégico que permite diseñar itinerarios personalizados en ámbitos como la biblioteca escolar o la tecnología educativa. Con una metodología propia, estructurada en escucha, análisis, diseño e implementación, nos hemos consolidado como un agente de referencia en la innovación educativa en el territorio.

Xavier Montserrat, director de librería

En 2024 hemos trabajado intensamente con las escuelas para ofrecer una librería adaptada a sus necesidades. Esta experiencia nos ha permitido preparar una propuesta integral que desplegaremos en 2025, centrada en transformar la biblioteca escolar en un espacio de aprendizaje y equidad. Esta propuesta incluye una cuidada selección de los libros imprescindibles que toda biblioteca debe tener para garantizar una formación lectora completa, diversa y de calidad. Además, ofreceremos asesoramiento personalizado, diseño de mobiliario, recursos educativos y formación para el profesorado. Nuestro objetivo es crear bibliotecas vivas, inclusivas y útiles para cada centro.

Abacus Mèdia Los expertos

En 2024 hemos trabajado para reenfocar el TRESC como la gran comunidad cultural de referencia en Cataluña. Hemos ampliado los vínculos con el sector y ofrecido una propuesta de valor renovada para el público fiel. Entre otras iniciativas de promoción de la cultura a lo largo del año, también hemos organizado actos propios: celebramos con éxito la 11.ª edición del Sant Jordi de Nadal con la asistencia de 4.000 personas; realizamos una coproducción en el Festival Grec de Barcelona con el concierto Barcelona Mestissa, con todas las entradas vendidas y la asistencia de 2.000 personas, y se otorgó el Premi TRESC en su 3.ª edición a la ilustradora Pilarín Bayés como reconocimiento a su trayectoria y a su compromiso con la cultura del país. Nuestro reto para 2025 sigue siendo generar valor tanto para el público como para el sector cultural, con el objetivo de contribuir activamente a aumentar el acceso y la participación cultural en Cataluña y crear sinergias con las distintas áreas de trabajo de Abacus.

Montse Eras, directora editorial de SomGranollers

Desde SomGranollers hemos continuado trabajando con la convicción de que la prensa local y de proximidad es esencial para una sociedad informada, crítica y cohesionada, y, ahora más que nunca, como pilar de la democracia frente a los discursos de odio y las noticias falsas. En 2024 hemos consolidado nuestra presencia como medio de referencia en Granollers y su entorno, con una mirada honesta, rigurosa, arraigada y comprometida con la ciudadanía. El trabajo que realizamos desde los diarios del grupo pone en valor el periodismo de servicio público y la capacidad de conectar comunidades, dar voz a lo cercano y generar espacios de debate y reflexión. Todo esto cobra aún más sentido al mirar hacia adelante: en 2025 celebraremos el 10.º aniversario de SomGranollers, un hito que nos anima a seguir informando con responsabilidad, independencia y pasión por el territorio.

40.196 suscriptores

286 números de la revista Cuina

629.735 revistas impresas en 2024

Más de 5.000 asistentes al Sant Jordi de Nadal del TresC

101.121 ejemplares vendidos de la revista Petit Sàpiens el 2024

797 rutas publicadas en la web descobrir.cat

Más de 2.000

imágenes inéditas de territorio publicadas

Más de 15.000

votos en El Plat Favorit

Más de 350

nuevas recetas publicadas en la revista Cuina

4 premios a la revista Descobrir (Pyrene, Pica d’Estats y APPEC a la mejor publicación catalana del 2024)

En Abacus Mèdia hemos apostado decididamente por la digitalización como herramienta para llegar a más lectores y construir comunidades comprometidas con la cultura y el país. A finales de 2023 digitalizamos Sàpiens, lo que nos ha permitido ampliar el acceso a los contenidos históricos, mejorar la experiencia de lectura y aumentar la comunidad de suscriptores en un 20 % durante 2024. Este diciembre, Descobrir también ha dado su salto digital con el estreno de Descobrir Digital, un portal de referencia del turismo catalán que ofrece el archivo completo de los últimos 25 años de la revista e invita a realizar un recorrido interactivo por el territorio a través de marcas turísticas y comarcas. El objetivo para 2025 es completar este camino con la digitalización de Cuina, reforzando así el ecosistema digital de Abacus Mèdia y consolidando nuestra apuesta por una cultura abierta, accesible y conectada.

Abacus Futur Los expertos

Montse Ingla, directora editorial de Arcàdia

La publicación de Minima moralia, de Theodor W. Adorno, a finales de 2024 coincidió con el vigésimo aniversario de Arcàdia. Desde La idea d’Europa, de George Steiner (2004), hemos construido un catálogo al servicio del pensamiento contemporáneo y la difusión de las ideas mediante libros de ensayo. Receptivos tanto a los grandes maestros como a las nuevas voces, este año hemos publicado Pensar el gris, de Peter Sloterdijk; L’intèrpret, de Richard Sennett; La mirada captiva, de Colm Tóibín; La vida als extrems, de Salvador Macip; y O no, de Adrià Pujol Cruells, entre otros. Además, hemos trabajado en colaboración con instituciones como el Institut Ramon Llull, con la obra colectiva A camp obert, y hemos publicado el catálogo Agnès Varda, en coedición con el CCCB. Pero, sin duda, el hecho más relevante de 2024 para Arcàdia ha sido incorporarnos a Abacus Futur y formar parte de este proyecto de extraordinaria proyección cultural.

Blanca Pujals, directora editorial de Viena y Ediciones Invisibles

Con la nueva etapa en Abacus, hemos podido retomar nuestra producción editorial con mucha alegría e ilusión. Hemos llevado a cabo una reflexión profunda que nos ha llevado a reafirmar nuestro objetivo editorial: acercar los clásicos a todo el público, perdiéndoles el miedo y animando también a los más jóvenes a leerlos. Con unas colecciones muy atractivas y queridas por los lectores, hemos logrado recuperar el placer por la lectura y ser virales en redes sociales con autores como Jane Austen, Mary Shelley o Somerset Maugham. Hemos consolidado nuestra marca como una editorial de referencia en traducciones de clásicos con nuestras colecciones Petits Plaers, El Cercle de Viena, Club Victòria y El Jardí Secret. Nuestros libros, escogidos con mucho cuidado y editados con gran respeto y oficio, han sido muy bien recibidos por los lectores y, de hecho, hemos tenido que hacer varias reediciones... ¡un pequeño milagro si hablamos de clásicos en catalán!

11

editoriales

10.000

ejemplares vendidos del libro Hàbits Atòmics en el 2024

500.000 libros impresos

12.000

asistentes al Festival Clàssics

3

títulos en el top10 de los más vendidos de no ficción en catalán (Hàbits atòmics, Una vida a les muntanyes y El búnquer confidencial)

Joan Carles Girbés, director editorial de no ficción

“Que la solidaritat ho inunde tot!” Con esta proclama en el prólogo del libro colectivo y solidario Renàixer del fang actuamos con urgencia para ayudar a las librerías afectadas por la DANA en Valencia. El éxito de esta obra —4 ediciones en Ara Llibres, traducción al castellano en Now Books, el libro en catalán más vendido de Navidad y Reyes—, en colaboración con la campaña València al cor de Abacus, nos ha permitido ingresar ya 43.500 € para la recuperación de las librerías. Ser útiles a nuestra comunidad y contribuir a generar y fijar relato, reflexión y memoria son ejes básicos que guían a Ara Llibres como referente en el ámbito de la no ficción, ahora integrado dentro de Abacus Futur.

Pema Maymó, directora editorial de infantil y juvenil

Desde su integración en Abacus Futur, La Galera y Elastic Books han vivido un año lleno de novedades, ilusión… ¡y cambios! Nuestros premios vivieron su momento de gloria en noviembre: En Martí Multitasca no vol perdre el temps (Premi Emili Teixidor), Wen i Long (Premi Folch i Torres) y Ferida (Premi Ruyra) reunieron a los amigos de La Galera en una fiesta donde celebramos esta nueva etapa. Y repetimos alegría en la Nit de Santa Llúcia, donde fueron galardonados L’extraordinària vida d’un gos a les últimes con el Folch i Torres y L’ascens dels rebels con el Ruyra. A finales de año también publicamos los dos primeros títulos de la beca Elastic, una iniciativa para captar nuevo talento en la literatura juvenil. Estos premios y becas nos consolidan como sellos de referencia por su calidad y proximidad. Finalmente, culminamos este primer año con el rediseño de Els Grumets, un hito para modernizar y hacer más atractiva la colección más emblemática de La Galera.

Raül Garrigasait, director editorial de La Casa dels Clàssics

Durante 2024, La Casa dels Clàssics continuó desplegando su misión fundacional, establecida hace ya más de cien años: divulgar los clásicos en todos los formatos posibles. En el ámbito editorial, ampliamos nuestras tres colecciones: Bernat Metge, Bernat Metge Essencial y Bernat Metge Universal. En esta última, publicamos Ànimes mortes, de Gógol, en una traducción muy celebrada de Arnau Barios, y Middlemarch, de George Eliot, cuya versión catalana, a cargo del traductor Xavier Pàmies, ha sido galardonada con el Premi Ciutat de Barcelona. Por otro lado, el Festival Clàssics celebró su sexta edición con espectáculos en toda Barcelona, más público que nunca y artistas de la talla de Alice Oswald, Perejaume, Roger Mas, Tarta Relena, Carlos Cuevas y Sílvia Bel.

Ester Pujol, directora editorial de ficción

“El mundo está gobernado por los libros”, decía un cartel precioso que presidía la fachada de la Llibreria Catalònia en la Plaça Catalunya en 1924. Fundada por Antoni López-Llausàs, Josep M. Cruzet y Manuel Borràs, pronto se convirtió en un centro irradiador de cultura, desde donde impulsaron proyectos editoriales, entre ellos una colección de libros de bolsillo que llamaron Biblioteca Univers. Conscientes de que la cultura se construye con eslabones, en 2019 nació Univers Llibres, una editorial que pretendía contribuir al crecimiento de la cultura catalana. Justo 100 años después, en 2024, la editorial se incorpora al proyecto de Abacus Futur con un objetivo ambicioso, coincidente con aquel lema inicial: lograr que el mundo sea gobernado por los libros. No aspiramos a menos.

Abacus Idea Los expertos

Alizée Bastide, coordinadora de contenidos digitales

En 2024, Abacus ha apostado decididamente por el pódcast como formato clave para la difusión de contenidos culturales y educativos. Hemos estrenado la segunda temporada de Si les parets parlessin, que ha consolidado este proyecto como una propuesta de éxito en el ámbito de la memoria y el relato histórico. A lo largo del año también hemos impulsado nuevos pódcasts como L’endemà e Històriques, que abordan temáticas sociales y de género con una vocación divulgativa y transformadora. Además, hemos seguido produciendo Van fer història, el segundo pódcast más escuchado en 3Cat, una clara muestra del impacto de nuestros contenidos. ¡Ya llevamos cuatro temporadas, todo un éxito! Esta línea de trabajo nos permite ampliar nuestra presencia en el ámbito digital, conectar con nuevos públicos y reforzar el compromiso de Abacus con una cultura transformadora.

Anna Pérez, dirección y creación de formatos audiovisuales y de entretenimiento

En 2024 hemos impulsado proyectos culturales con un fuerte componente educativo, alineados con el compromiso de Abacus con la promoción de la lengua catalana y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad educativa. Uno de los proyectos más destacados ha sido FANG!, el concurso producido por Abacus para 3Cat y emitido en el SX3. En su estreno, FANG! fue el programa más visto del día en el canal y recibió una excelente acogida por parte de maestros y escuelas de todo el territorio. Muchos centros educativos se pusieron en contacto con nosotros para participar en la segunda temporada, que se emitirá en 2025. Con este formato innovador, contribuimos a fomentar el uso del catalán entre niños y jóvenes de forma lúdica y significativa. Junto con otras iniciativas, hemos reafirmado el compromiso de Abacus con la lengua, la cultura y la educación como ejes de transformación social.

Marc Roma, director de Abacus Idea

Con la película Escanyapobres, Abacus hizo una apuesta decidida por llevar los clásicos catalanes al audiovisual contemporáneo. El filme, dirigido por Ibai Abad y basado en la obra de Narcís Oller, ha abierto nuevas vías para contar nuestra literatura desde una perspectiva actual. Producida íntegramente en catalán, rodada en Cataluña y en el País Valencià, y con un reparto de primer nivel encabezado por Mireia Vilapuig y Àlex Brendemühl, la producción contó con el apoyo de 3Cat, À Punt, el ICEC y el IVC. El estreno en el Barcelona Film Fest y las dos nominaciones a los Premis Gaudí consolidaron este proyecto como una contribución relevante a la cultura catalana, y refuerzan la vocación de Abacus de impulsar iniciativas con valor patrimonial y con impacto social y cultural.

118

proyectos producidos

1.200.000

espectadores de la serie Jo Mai Mai 2 en la plataforma de 3Cat

2.000

asistentes al congreso de cooperativas, coproducido desde Abacus Idea

600.000

espectadores de Cita Bestial (temporadas 1 i 2)

10.000

visitantes a los monumentos del proyecto Ulls de la Història

40.000

visitantes a la exposición Montserrat: 1000 anys

27,5 horas de podcasts

Abacus y las personas

1.070.145

socios de consumo

50 nuevos socios de trabajo

10.916

horas totales de formación

1.103

horas de formación en competencia digital

553 socios de trabajo

37años media de edad de las socias y socios de trabajo y trabajadores

1.596

horas de formación en empoderamiento femenino

2.188

horas de formación en liderazgo para managers

personas formadas en sensibilización de género y protocolo de acoso

8

establecimientos Abacus que se convierten en puntos lila contra las violencias machistas

26

proyectos desarrollados en el marco del Plan de Igualdad

mujeres en el Consejo Rector

mujeres en el Comité de Dirección

mujeres en mandos intermedios

mujeres promocionadas internamente

Abacus y el medio ambiente

68.378*

brics de cartón reutilizados

2.675,3 kg* de ahorro en emisiones CO₂

-46,88%

reducción del consumo de agua en la Central Logística respecto a 2023

90.000 hojas de papel reciclado en la Central Logística durante 2024

-48,13%

impresiones en papel en Servicios Centrales respecto a 2023

-7,70%

reducción del consumo de litros de combustible por cada 100 km en los vehículos corporativos, respecto a 2023

*Abacus, a través de los servicios de Suara, utiliza productos de limpieza sostenibles elaborados con Fiberpack®, un sistema innovador que permite obtener papel y dispensadores a partir del reciclaje de envases de cartón para bebidas.

-16,49%

reducción de la segregación de residuos en la Central Logística respecto a 2023

Certificación Fitwel

Por promover el bienestar y la salud de las personas de la Central Logística

Certificación Breeam

Que acredita la Central Logística como edificio sostenible

ISO 9001

-45,07%

reducción de la segregación de residuos en Servicios Centrales respecto a 2023

Que certifica que los productos que distribuye Abacus cumplen con los requisitos de mejora continua de la calidad

ISO 14001

Que certifica el sistema de gestión ambiental

9,31%

incremento del consumo energético en la Central Logística respecto a 2023

Abacus y los productos

500.000

libros impresos

629.735 revistas impresas

118 proyectos producidos en Abacus Idea

1.020.473 juguetes vendidos

129.846 paquetes de hojas vendidos

30% cuota de mercado de papelería

Abacus en cifras

117,3 M€ de ingreso en 2024

17,9 M€ en capital social voluntario

186.000 €

recaudados con la campaña solidaria València al cor

8.338 €

destinados al Fondo de Educación y Promoción del Cooperativismo

3,2 M€ de inversión en tecnología

2,1 M€ de resultado de explotación

44 librerías

3.202.934 tickets de compra

1.869 actividades culturales

481.675 socios que han comprado almenos una vez en 2024

13,96% incremento de las ventas en las librerías reformadas

La voz del socio de consumo

La voz del socio de consumo

Maria Trunó,

Socia de consumo de Barcelona y miembro del del Consejo Rector Abacus es una palabra familiar desde que era pequeña, y recuerdo el momento en que descubrí que tenía que ver con aquel utensilio de bolitas de colores que usábamos en la escuela para hacer cálculos: el ábaco. Desde entonces, Abacus ha sido un espacio amigo, un lugar de referencia cuando iba a la tienda de Ausiàs Marc a comprar el material escolar y juegos o manualidades cuando llegaba el verano, y más adelante, cuando pasaba horas hojeando libros o encargándolos en la librería de la Universitat Autònoma. Más allá de los recuerdos personales, hoy Abacus, como gran cooperativa de trabajo y de consumo, representa para mí un proyecto para enriquecer la educación y la cultura, desde el cual construir alternativas económicas justas y sólidas, tan necesarias en los tiempos actuales.

El año pasado comencé a participar en el Consejo de Consumidores y, recientemente, en el Consejo Rector, donde espero aprender y aportar ideas para aprovechar todo el potencial de Abacus en clave de economía social, en un momento que demanda, más que nunca, más soluciones colectivas. Por eso me gusta poder pensar en conjunto cómo lograr mejores impactos sociales (ecosociales, diría) y cómo ser más útiles, abarcando la educación y la cultura en su sentido más amplio y transformador.

Veo Abacus como un árbol robusto, de esos singulares y monumentales que reconocemos como parte del patrimonio natural del país. Un árbol vivo con nuevas ramas (editorial, audiovisual...) que, más que crecer en altura, quiere seguir echando raíces para dar buena sombra y poner al alcance de más personas toda clase de materiales que nutran el alma; una sombra donde encontrar refugio con contenidos y servicios útiles para alimentar la educación y la cultura en catalán.

Tanto el árbol como su sombra son propiedad colectiva, para que disfruten de él tanto quienes trabajan en Abacus como quienes consumen. Finalmente, también veo el árbol Abacus con una función importante dentro de un ecosistema biodiverso, donde convive con otras especies de cooperativas y librerías que debemos cuidar para seguir co-creando vida cultural en el país.

Josep Mayoral

Socio de consumo de Granollers y miembro del Consejo Rector

El Abacus que estimo es el que conocí en las escuelas de verano de Rosa Sensat en los años setenta, de la mano de personas tan extraordinarias como Marta Mata, Pilar Figueras, Montserrat Casas o Pilar Benejam, con un compromiso irreductible con la educación, la cultura y la lengua como factores de cambio y transformación en tiempos muy difíciles. Por eso valoro profundamente cada paso que da Abacus para interpretar estos compromisos en la compleja sociedad en la que vivimos hoy. Hay mucho trabajo por hacer, y debe hacerse desde la pluralidad y la fuerza de la sociedad. Ese es el reto.

Sònia Riau Finestra

Socia de consumo de Lleida

¿Qué es para mí Abacus? Esta es la pregunta que me han hecho y me hace mucha ilusión responder, porque solo tengo cosas buenas que contar: apuesta por el cooperativismo y la economía social, defensa del consumo responsable… Pero me centraré en el valor humano, en las personas que te atienden en el día a día, ese valor tan importante que hace que vuelvas una y otra vez. Amabilidad, profesionalidad, conocimiento del producto, atención a las personas. Es ese calor humano y ese compromiso lo que hace que sea mucho más que una librería: es un espacio de confianza, de proximidad y de comunidad.

Helena Teixidor

Socia de consumo de Girona

Desde bien pequeñita ya iba a Abacus, sobre todo para el material escolar y los juguetes. En 2017 trabajé allí durante el verano, y eso me permitió conocer mejor su funcionamiento. Hace poco me ofrecieron la oportunidad de conducir un club de lectura allí, así que he seguido yendo. Sobre todo, destaco la gran oferta de productos en nuestra lengua, el catalán, que para mí es una condición indispensable en un comercio de nuestro territorio.

Francesc Gomis

Socio de consumo de Tarragona

Abacus siempre ha sido mi librería de referencia, donde de pequeño iba a buscar cuentos, cuadernos de verano, juguetes y todo aquel material que me permitía hacer las manualidades que tanto me gustaban. Actualmente, como maestro de primaria, Abacus es mucho más que una tienda para mí. Es un espacio que me inspira, que me conecta con la educación y que me permite acceder a productos de calidad. Además, en cuanto al entretenimiento, encuentro una gran variedad de juegos educativos y lúdicos para animar los patios en días de lluvia o las cenas con amigos. Como lector, también valoro mucho el hecho de poder estar siempre al día de las novedades literarias. Saber que tengo las últimas tendencias al alcance de la mano me hace sentir parte de una comunidad que valora la cultura. Con todo esto, ¿cómo definiría Abacus? Como una puerta abierta al conocimiento, la creatividad y la cultura.

Agnès Rotger

Socia de consumo de Badalona y miembro del Consejo de Consumidores

Abacus está cambiando ante nuestros ojos. Cuando era pequeña, en Badalona, compraba carpetas y cuentos en la tienda de la calle del Temple. Era mi tienda, la del barrio; quienes trabajaban allí me vieron crecer (¡aún nos saludamos!). Ahora Abacus, que ha crecido mucho, está recuperando ese espíritu de comunidad, buscando el equilibrio entre la ambición que merece una empresa dedicada a la cultura y la enseñanza, y unas librerías arraigadas y con personalidad. Está (re)encontrando su alma.

Socio de consumo de Barcelona y miembro de la Comisión Económica

Con décadas de trayectoria en Abacus y como uno de los primeros socios, he visto crecer una cooperativa que ha sabido mantener viva su esencia. Los valores que inspiraron su nacimiento —la cultura, la educación y el cooperativismo— siguen siendo un faro en tiempos de incertidumbre. Volver a los orígenes, por tanto, no es un ejercicio de nostalgia, sino una reivindicación de sentido: estamos aquí para transformar, para hacer accesible el conocimiento, para tejer comunidad. Esta vocación no puede desvincularse del rigor en la gestión y de la necesidad de una base económica sólida; lo sabemos bien quienes hemos velado de cerca para garantizar su estabilidad a lo largo de los años. Abacus debe persistir como una institución de país: con ambición colectiva y responsabilidad, con solidez financiera y con la cultura como tejido de identidad y progreso colectivo.

Primera edición del Día Abacus

El domingo 2 de junio, Abacus celebró en el Convent dels Àngels de Barcelona la primera edición del Día Abacus, una jornada de gran significado institucional y simbólico que reafirmó la voluntad de la cooperativa de convertirse en un agente relevante en los grandes debates del país y en un motor colectivo para la transformación social. Una jornada pensada para conectar con la comunidad cooperativa y con la ciudadanía, y para compartir ideas, proyectos y retos desde una mirada ambiciosa, arraigada y transformadora.

La jornada se estructuró en dos partes. Primero, se celebró la Asamblea General de socios, donde se hizo balance del curso, se presentaron los resultados y se definieron las líneas estratégicas de futuro. Se trata de un espacio clave para consolidar el modelo democrático y participativo de Abacus y reforzar el compromiso compartido con el proyecto cooperativo. A continuación, tuvo lugar la segunda edición de la Escola Juli Vela, que reunió a cerca de 1.500 personas en un entorno abierto e inspirador. Con un formato ágil de conversaciones breves, la Escola contó con ponentes de referencia como Jaume Roures, Fernando León de Aranoa, Maria Climent, Carles Rútia o Elisenda Pascual, que abordaron cuestiones clave en los ámbitos de la cultura, la educación y el pensamiento crítico.

En un contexto de grandes transformaciones sociales y económicas —marcado por la concentración empresarial, la digitalización acelerada y la necesidad de nuevos modelos educativos y culturales—, el Día Abacus se convirtió en un espacio para pensar en voz alta, para reafirmar el compromiso de Abacus con la sociedad y para proyectar su papel como cooperativa con vocación pública.

Esta primera edición marca el inicio de un proyecto con recorrido. El reto para 2025 es hacer crecer el Día Abacus, tanto en alcance como en ambición: consolidarlo como un gran encuentro anual de referencia, abierto a toda la comunidad, y capaz de generar un impacto real en los debates de futuro; una herramienta al servicio del país y de las personas para seguir construyendo, colectivamente, una cultura cooperativa fuerte, valiente y útil.

Mira el video resumen del Día Abacus

Miqui Puig, músico, y Marta Vives, periodista

“La magia de la música es que se transmite desde las emociones individuales como vasos comunicantes.” Con esta imagen, el músico Miqui Puig invitaba a pensar la cultura como una experiencia colectiva que nace del interior de cada uno. Acompañado por la periodista Marta Vives, reflexionaron sobre qué ocurre cuando todos cantamos las mismas canciones: ¿qué compartimos? ¿Qué transmitimos? ¿Qué construimos?

Sara Berbel, escritora y psicóloga

¿Qué papel tienen los valores personales dentro de las organizaciones? Esa fue la pregunta central de la intervención de la escritora y psicóloga Sara Berbel, quien defendió con claridad que trabajar alineados con los propios valores no solo es posible, sino también deseable. “Incorporar nuestros valores en las organizaciones tiene grandes beneficios, tanto personales y colectivos como económicos”, afirmaba. Esta visión conecta directamente con el modelo cooperativo de Abacus, donde la ética, el compromiso social y el bienestar de las personas son fundamentos imprescindibles para construir proyectos sostenibles, con sentido y con impacto real.

Sira Abenoza, directora de La Casa dels Clàssics

“La historia de la humanidad es la historia de la ambición: el simple gesto de caminar erguidos encarna que hemos sido y somos seres ambiciosos.” Con esta imagen poderosa, la filósofa y directora de La Casa dels Clàssics, Sira Abenoza, reivindicó la ambición como una fuerza natural y legítima que puede convertirse en motor de cambio colectivo si se pone al servicio del bien común. Su intervención invitó a repensar la ambición no como sinónimo de individualismo, sino como expresión de un deseo profundo de mejora, de superación y de compromiso con aquello que nos trasciende.

Fernando León de Aranoa, director de cine, y Jaume Roures, productor audiovisual

“La ficción, el placer de imaginar, es clave para explicar la realidad con las emociones; si no hay emociones, no hay cine”, afirmaba el director Fernando León de Aranoa en una conversación intensa y cargada de matices con el productor Jaume Roures. Juntos se preguntaron cuál es el origen de las historias: ¿dónde acaba la realidad y cómo empieza la ficción? Desde experiencias creativas y vitales muy distintas, coincidieron en reivindicar el poder del relato como herramienta para entender —y sacudir— el mundo.

Ester Pujol, Joan Carles Girbés y Ernest Folch, editores ¿Cómo hacemos que una buena historia se convierta en un buen libro? Esta fue la pregunta que vertebró la conversación entre los editores Ester Pujol, Joan Carles Girbés y Ernest Folch. Los tres coincidieron en destacar el papel esencial del editor como mediador invisible entre el talento y el lector, capaz de detectar el potencial de una obra incluso antes que el propio autor. “Un editor a menudo ve la calidad de un libro antes que nadie”, afirmaban. Esta reflexión pone en valor el oficio editorial como una tarea de lectura profunda, acompañamiento creativo y responsabilidad cultural. Editar, hoy, es mucho más que publicar: es apostar por voces que pueden marcar nuestro imaginario colectivo.

Eduard Voltas y Mabel Mas, periodistas y editores

“No se puede internacionalizar un proyecto si no eres líder primero en tu propia casa; hay que ser fuertes a nivel local”, defendía Eduard Voltas en el diálogo compartido con la editora Mabel Mas. Juntos explicaron cómo es posible editar Time Out París desde Barcelona, una apuesta que rompe fronteras sin perder raíces. Su experiencia pone de manifiesto que el talento, la visión y el rigor editorial no tienen límites geográficos cuando se construyen desde una base sólida y con vocación global. Esta lección demuestra cómo el conocimiento local puede proyectarse con ambición, manteniendo intactos el compromiso, la calidad y el espíritu crítico.

Maria Climent y Estel Solé, periodistas

“Los libros son el latido silencioso que nos salva de muchísimas cosas, son una forma de diálogo con nosotros mismos”, afirmaba la escritora Maria Climent en una conversación íntima y llena de complicidades con Estel Solé. Ambas autoras se preguntaron si los libros nos ayudan a vivir, y coincidieron en ver la lectura como un refugio, pero también como una herramienta para entendernos mejor, para hacernos preguntas y para reconocernos en la mirada del otro. Una reflexión que reivindica la literatura no solo como una forma de arte, sino como un espacio de cuidado y de resistencia en medio del ruido del mundo.

Jordi Armadans, politólogo y periodista

En un contexto internacional marcado por la violencia y los conflictos, educar para la paz es más necesario que nunca. Así lo defendió Jordi Armadans, politólogo y periodista, quien alertó sobre la falta de inversión global en prevención y derechos humanos. “Invertir en justicia y derechos humanos en todo el mundo es imprescindible para evitar conflictos armados al día siguiente”, afirmó. Su intervención fue un llamamiento a construir una cultura de paz desde la educación, la cooperación y la responsabilidad colectiva.

Víctor Meseguer, comisionado especial de Economía Social en el Gobierno español

“En un momento en que la democracia está en riesgo, la economía social y el cooperativismo son una escuela de libertad.” Con esta idea, Víctor Meseguer, que en 2024 fue comisionado especial de Economía Social en el Gobierno español, abrió una reflexión sobre el papel del cooperativismo en la regeneración democrática. En un contexto marcado por la concentración de poder y la desafección ciudadana, defendió que las cooperativas no solo generan valor económico, sino que educan en la participación y fortalecen el vínculo comunitario.

Anna Nicolau, directora del proyecto de La22

Anna Nicolau explicó el proceso de transformación de las librerías de la cooperativa, una apuesta decidida por poner el libro y al lector en el centro. Más allá del comercio, defendió la librería como un espacio de prescripción, de diálogo y de cultura compartida. “Para ser una librería hay que querer ser una librería: una librería es una declaración de intenciones”, afirmaba. Vender libros no es solo una actividad económica, sino una opción de compromiso con la cultura, el territorio y la comunidad lectora.

Lluís Arcarazo, guionista

El guionista Lluís Arcarazo reflexionó sobre los desafíos y las oportunidades de crear series con proyección internacional desde Cataluña. Defendió la necesidad de creer en las propias historias, en aquello que nos es cercano, pero con una mirada global capaz de conectar con públicos diversos. “Tenemos que proponer historias locales con un concepto universal, dotarlas de presupuesto y, sobre todo, ser valientes”, afirmaba. Esta es una llamada a la ambición creativa y a la confianza en el talento propio. A pensar en grande sin renunciar a las raíces. A innovar desde la proximidad. Y a apostar por proyectos culturales con capacidad de transformación.

Carles Rútia, comunicadorCon una mirada crítica y llena de humor, el comunicador Carles Rútia invitó a repensar la manera en que nos relacionamos digitalmente. Planteó una pregunta en apariencia simple pero cargada de significado: “¿Podemos esperar 1 minuto antes de enviar un correo?”. Para Rútia, encontrar el equilibrio entre nuestro interés y el desinterés —o la saturación— del destinatario es clave para comunicar mejor. Su intervención fue una llamada de atención sobre la urgencia constante y la necesidad de recuperar espacios de pausa, escucha e intencionalidad. Fue una lección sobre el valor del tiempo y el cuidado en la comunicación, también en entornos profesionales.

Elisenda Pascual, escritora y psicóloga

La psicóloga y escritora Elisenda Pascual defendió el juego como una herramienta fundamental de crecimiento y conexión emocional, tanto para los niños como para los adultos. Lo reivindicó como un espacio de creatividad, libertad y aprendizaje compartido. “Jugar nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea, nos conecta con la alegría de vivir”, explicaba. Esta perspectiva pone en valor la importancia de preservar el espíritu lúdico en la educación y en la vida cotidiana para promover experiencias educativas significativas, centradas en las personas y en su desarrollo integral.

Víctor Meseguer,

Abacus, referente del cooperativismo en Europa

Abacus es un referente del cooperativismo y de la economía social. Somos una de las cien cooperativas más grandes del Estado y la cooperativa más relevante de Europa en el ámbito de la educación y la cultura. Fundada en 1968 por un grupo de personas, maestros y familias que apostaron por el cooperativismo para impulsar una renovación pedagógica y dotarse de los mejores materiales educativos, Abacus ha sabido crecer y renovarse, siempre fiel a su misión: impulsar la educación y la cultura para un mundo mejor.

Hoy trabajamos para que la cooperativa sea más visible e influyente en España y en Europa. Desde Abacus queremos crecer preservando nuestras raíces y nuestro modelo, impulsando nuestro legado cooperativo. Queremos crecer para ser aún más útiles al servicio de la educación y la cultura, promoviendo la diversidad cultural y generando alianzas para impulsar la economía social.

Queremos ser útiles a la economía social, un universo empresarial formado por entidades competitivas y democráticas, fuertemente arraigadas en los territorios y al servicio del interés colectivo. Cuando hablamos de economía social, hablamos de 4,3 millones de empresas de economía social en la Unión Europea que dan empleo a 11,5 millones de personas, y que en España representan el 10 % del PIB. En este ámbito, Abacus es un referente en su sector, donde intercooperamos y trabajamos para generar alianzas concretas con grupos de referencia como Mondragón, Ilunion, UNIDE o Convive Fundación CEPAIM. En este sentido, somos fundadores e impulsores del Grupo CLADE, el grupo más relevante de la economía social en Cataluña, en el que participamos junto con empresas como Som Energia, Caixa d’Enginyers, Suara, Àuria, Escola Sant Gervasi o la Comunitat Minera Olesana.

Este 2025 celebramos el Año Internacional de las Cooperativas, declarado por las Naciones Unidas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. A eso nos dedicamos desde Abacus: contribuir

a la educación y a la diversidad cultural desde el cooperativismo, desde una empresa en manos de más de un millón de personas que aspira a construir el futuro, a la transformación social. En este sentido, estamos participando activamente y aportando nuestra experiencia cooperativa en iniciativas como ASETT, el Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank, un hub de vanguardia al servicio de la economía social, situado en Donostia, o en la conferencia “Las cooperativas como motor de cambio”, organizada el pasado marzo por la Comisión Europea en Bruselas, donde Abacus tuvo un papel relevante.

Desde Abacus hemos planificado nuestro impacto social y su medición, y trabajamos para recibir apoyo financiero de instrumentos como el Fondo de Impacto Social, financiado con fondos Next Generation e implementado por COFIDES, una sociedad público-privada especializada en la gestión de fondos estatales.

También trabajamos para crecer en territorios donde Abacus ya está presente, como la Comunidad Valenciana, Aragón o la Región de Murcia, donde somos socios de la Unión de Cooperativas (UCOMUR), y

para abrir nuevos mercados. En definitiva, trabajamos para reforzar esta institución cooperativa, para profundizar en el proyecto de participación de las personas socias, y para que sea una empresa útil y estratégica para cada vez más personas e instituciones. Somos la cooperativa más relevante en el ámbito de la educación y la cultura en Europa, y queremos ir más allá.

“Si la historia no es buena, ya puedes poner dinero y recursos que no funcionará”

Entrevista al productor audiovisual Jaume Roures

Nos encontramos con Jaume Roures (Barcelona, 1950) en la nueva Casa Abacus, en pleno corazón del Raval. No es un barrio cualquiera para él: aquí nació y ahora regresa para afrontar un nuevo reto profesional: el nacimiento de Abacus Futur, la empresa de creación de contenidos editoriales y audiovisuales de Abacus. Su trayectoria profesional es sencillamente impresionante: más de 10 años en TV3, formando parte del equipo fundador de la televisión pública; 30 años en Mediapro, la empresa de contenidos audiovisuales que creó y desde la que ha producido películas con directores como Woody Allen o Fernando León de Aranoa, entre muchos otros; ha impulsado documentales de denuncia política y social; y ha revolucionado las retransmisiones deportivas y la gestión de los derechos el fútbol y otros deportes. Desde mediados de 2024, ha iniciado una nueva aventura con Abacus Futur. Con él nos disponemos a hablar del presente y el futuro del sector audiovisual; del papel que puede jugar Abacus en las industrias culturales; y del rol de la cultura en nuestra sociedad. Una conversación deliciosa donde queda claro que le gustan los retos y que ha puesto los cinco sentidos para que este proyecto tenga éxito.

Tu llegada a Abacus ha sido recibida con mucha alegría, y también con mucho respeto. Ahora que ya llevas unos meses conociendo la cooperativa desde dentro, ¿cómo crees que desde una empresa como esta se pueden crear contenidos editoriales y audiovisuales que sirvan para construir una sociedad más plural y fortalecer el pensamiento crítico?

Abacus ya está en esa línea, lo hemos visto en campañas como Nenes Valentes, o con la producción de muchos documentales. Sin ir más lejos, hace poco se ha estrenado el documental sobre el restaurante Disfrutar. ¿Qué contamos ahí? Pues es una obra que habla de la creatividad, el talento, la cultura del esfuerzo y del trabajo en equipo... Se

Jaume Roures, productor audiovisual

trata de eso. No lo abordamos desde la frivolidad de la deconstrucción de la patata, es otra cosa. Y en esta capacidad de ir más allá en la creación de contenidos, Abacus ya tiene un currículum lo bastante amplio. Muchas veces se interpreta que estos contenidos son directamente políticos. Yo creo que hay muchas formas de hacer contenidos que tengan que ver con nuestro imaginario y que estén vinculados a valores.

A finales de año me incorporaré al equipo audiovisual.

Pero, a ver, ¿cómo se puede combinar la vocación cultural y transformadora de un proyecto como Abacus con la necesidad de llegar a grandes públicos? Porque es un dilema complicado de resolver…

Yo creo que en el propio mundo del cine, de los contenidos audiovisuales, se han creado unas categorías donde se decía “esto es cine comercial” y era como un estigma. Y para mí, tanto cuando editamos libros como cuando hacemos una película, lo que debemos intentar es hacer llegar lo que queremos decir al mayor número de personas. Y si eso no ocurre, es que algo estamos haciendo mal. Si una editorial publica un libro y no se vende, se considera un fracaso. En cambio, en el mundo audiovisual, si haces una producción que ven cuatro gatos pero has ido a un festival, no pasa nada, porque es como si lo importante no fuera llegar a la gente, sino crear contenidos de otra calidad. Yo creo que eso es un error: si la gente no te ve o no te compra el libro, es que lo has hecho mal. El reto es hacer contenidos que

“El reto es hacer contenidos que transmitan lo que queremos decir y que lleguen a todo el mundo”

transmitan lo que queremos decir y que lleguen a todo el mundo. Y si no lo conseguimos, si fallamos, no es porque la gente sea idiota; la culpa es nuestra.

Has dicho en alguna ocasión que “hacer contenidos útiles y que respeten al público funciona”. ¿Cuáles son para ti los principios básicos para que un contenido sea útil?

Te lo respondo con un ejemplo reciente. La última película que hice, El 47, transmite los mensajes correctos sobre la inmigración, sobre la vivienda, etc., con una historia de hace 50 años y con un par de personajes potentes. En el fondo, es una historia de hace tantos años pero que habla de los mismos dramas actuales. Es muy lamentable, pero es así. Y, a pesar de no ser una comedia, ha funcionado mejor que muchas comedias. Y no tengo nada en contra de ese género; solo lo digo porque a menudo se contrapone diciendo que la comedia es comercial, que llega a un público amplio… y lo otro se supone que es para gente inteligente.

Esta película conectó emocionalmente con muchísima gente…

A mí me ha sorprendido muy positivamente la gente que venía y me decía: “esta es la historia de mi familia”. Gente que, además, yo tampoco identificaba como hijos de la migración. En ese sentido, también fue muy significativo el mensaje de Eduard Sola en los Premios Gaudí hablando de La casa en flames. Dijo que gracias a lo público, él, nieto de personas analfabetas, había podido contribuir a construir el país a través de contar historias. Historias de gente real, como los que aparecen en El 47: la monja catalana, el extremeño que ha tenido que huir de la miseria y la represión, y cómo mantener la dignidad les lleva a encontrarse y a defender los derechos. Y lo hacen en unas condiciones que eran durísimas, y que para nuestros hijos es muy difícil entender todo lo que pasó y lo que significó. Pero es importante contarlo y que se entienda. Y que lo hagan personas como Eduard Sola. Ojalá en el futuro haya personas de orígenes diversos que puedan contar historias catalanas desde sus propias realidades.

Pues bien, hablemos de futuro, porque en un contexto de concentración global de los medios y las plataformas, ¿qué ventaja o responsabilidad tiene un proyecto cooperativo y arraigado como el de Abacus?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la competencia ofrece muchas oportunidades. De entrada, en lo que respecta al audiovisual, las plataformas aportan presupuestos enormes para elaborar contenidos. Actualmente, en el mercado hay cada año 100.000 millones que antes no existían. Por tanto, si haces un producto de calidad, se abren unas ventanas de oportunidad que hace 5 o 6 años no existían.

Pero en el caso de Abacus hay un factor de ventaja que es muy importante: la proximidad. Las librerías y tiendas, que están ahí desde hace décadas, desde toda la vida, pueden ofrecer esa proximidad. Solo nosotros podemos saber explotar ese gran valor que nos permite conocer al cliente, poder hablar con él, saber responder a sus inquietudes, explicarle por dónde van las tendencias… y trabajar con calidad. Eso Amazon no lo puede ofrecer.

Cuando compras en esas grandes plataformas, entras en un lugar impersonal que tiene cosas baratas y que te las enviarán a casa en 48 horas, pero no podrás hablar sobre un libro, pedir referencias, sentirte cuidado… Tampoco tendrás la seguridad de que lo que recibirás estará en buen estado, tendrás que estar pendiente en casa… Tenemos que saber aprovechar todas esas debilidades de los grandes monopolios.

Eso sirve cuando hablamos de tiendas. Pero en el resto de áreas de negocio de Abacus, ¿cómo se aplica este ejemplo?

Fíjate en el caso de la prensa comarcal y local. Creo que es la única que continuará existiendo porque contará cosas que los demás nunca contarán. Porque no tienen ni espacio ni voluntad, y captarán un mercado publicitario que no puede expresarse o que no tiene la capacidad de expresarse en los grandes medios.

Esto me hizo pensar en Joan Font, el propietario de Bon Preu. Hace unos días, en una charla para gente de Abacus, él explicaba ese mismo modelo basado en la calidad y la proximidad. Lo que hace él

y lo que hacemos nosotros en Abacus es lo mismo con una diferencia: que nosotros hacemos contenidos. Por lo tanto, el peso social y político no es el mismo, nosotros tenemos una responsabilidad. Y cuando hacemos películas o libros, levantamos banderas.

En la primera Escuela Juli Vela te preguntamos si se podía ganar un Óscar desde Barcelona. Abacus apuesta por crear contenidos desde Cataluña, en catalán pero también en otras lenguas. ¿Cómo se consigue ese equilibrio entre defender la lengua propia y llegar a públicos diversos e internacionales?

Este reto no tiene que ver con la lengua, sino con la calidad. Y siempre pongo el ejemplo de los daneses, que son como nosotros en cuanto a número, que hablan una lengua mucho más compleja que la nuestra, pero que han ganado un espacio en el mundo del cine y la televisión gracias a la calidad. Y esa es la cuestión de fondo; lo demás es victimismo de muy baja calidad.

Los nórdicos han construido unos contenidos de thriller de serie, lo que se llama noir, con historias muy buenas. Se sitúan en la noche helada y son capaces de trasladarte a un mundo muy distinto al tuyo, y han sido pioneros en el thriller político, con el gran ejemplo de Borgen. Las historias que cuentan

son estupendas, y el idioma no es ningún impedimento, porque si no lo entiendes, se soluciona con subtítulos. Porque respetar la versión original es muy importante para respetar su calidad.

Entonces, ¿podemos hacer lo mismo aquí?

Sí, pero aquí siempre buscamos coartadas varias para no hacer las cosas como hay que hacerlas. Se trata de invertir dinero, por ejemplo, en enviar a la gente que destaca en el campo de la interpretación a los Estados Unidos, de la misma manera que enviamos gente a hacer másteres de todo tipo alrededor del mundo. Nos deberíamos preguntar por qué este modelo de internacionalización no sirve para los actores, los guionistas o los productores. No nos lo planteamos porque tenemos una mirada muy corta.

Abacus Futur quiere ser un punto de encuentro de los mejores creadores del país. ¿Qué necesita un creador para poder desarrollar proyectos con ambición y garantías desde Barcelona?

Lo que necesitas son buenas historias. Eso es lo primero. Después, tienes que ir encontrando los medios. Pero si la historia no es buena, puedes ponerle dinero y recursos, que no funcionará. Ahora bien, los medios no son solo dinero para sacarlo adelante. Te pongo un ejemplo: El buen patrón sin [Javier] Bardem no es lo mismo. Es muy difícil que otro actor pudiera hacer lo que él hizo en esa película. Ahí teníamos una buena historia combinada con un gran talento para interpretar al personaje. Ese es el trabajo del productor: casar esas buenas historias con la gente que mejor las puede dirigir y con quienes mejor las pueden interpretar. No quiero decir que sea fácil. Pero es un camino que no te lo puedes saltar.

Hace casi un año que conoces Abacus desde dentro. ¿Qué has descubierto del mundo cooperativo que no conocías antes? ¿En qué crees que hay que mejorar?

Yo vengo de una experiencia de negocio muy diferente. De los últimos 40 años, pasé 10 en TV3 y 30 en Mediapro. Mis clientes iban desde un club de fútbol hasta multinacionales de la televisión, y no te podías relacionar con ellos de la misma forma. Por tanto, hay una parte del trabajo que se hace en Abacus que no se parece a lo que yo he

hecho. Pero sí que detecto algunas cosas que podemos mejorar. Por ejemplo, en Abacus todo es muy lento. Y eso es normal que ocurra en empresas que van creciendo, donde se crean una serie de obligaciones y estructuras que antes no existían. Necesitamos ser más ágiles.

Y luego hay otra reflexión. Me da la sensación de que hay personas que creen que las empresas cooperativas no tienen que ganar dinero. Y eso es un error, porque si no tenemos beneficios, no podremos sacar adelante nuevos proyectos ni ser ambiciosos. Una cooperativa no es un grupo de empresarios que se reparten beneficios, pero eso no significa que no debamos tener objetivos ambiciosos. Porque si no remamos, si no somos ágiles, fracasaremos. Hay que estar al pie del cañón siempre, cada día. Lo decíamos antes: en este mundo hay cada vez más competencia global y eso nos obliga a ser más intensos, más responsables, más rápidos.

Para terminar, ¿dónde te gustaría que hubiera llegado Abacus Futur dentro de cinco años? ¿Qué tendría que haberse conseguido para que podamos decir que ha valido la pena esta apuesta?

No lo sé, la verdad. Mira, de pequeño no quería ser bombero. Y de mayor, tampoco. Hace un año y medio pensaba que moriría en Mediapro… y ya no estoy allí. Así que no sé dónde estaremos dentro de cinco años. Lo que me interesa es la visión que tenemos y los medios que ponemos para avanzar. Hasta dónde lleguemos o no depende de muchas cosas. Sobre todo, de los medios que vamos incorporando. Y no hablo solo de dinero. Me refiero a la profesionalidad, al rigor, a la responsabilidad, al respeto hacia los compañeros y hacia afuera.

Si todos esos atributos son tu pan de cada día, dentro de cinco años habrás llegado muy lejos y dentro de diez, todavía más. Eso es lo más importante; lo demás es hacerse ilusiones. ¿Facturaremos 500 millones dentro de cinco años? ¿Por qué pones límites? ¡Quizás sean 600 millones…!

Memoria anual de Abacus 2024

Coordinación editorial: Isaac López

Diseño y maquetación: Mónica Villar

Fotografía de portada: Roser Gamonal

Fotografías: Ardila, Roser Gamonal, Dani Codina, Miquel Monfort, Isaac López y Abacus Idea

Videos: Aleix López y Abacus Idea

Han escrito en esta memoria: Maravillas Rojo, Oriol Soler, Clara Gómez, Jaume Roures, Antonio Medina, Víctor Meseguer, Judit Vilamajó, José Antonio González, Alberto Peralta, Arantxa Martínez, Imma Laguna, Anna Rosenfeld, Noelia Barco, Gemma Grau, Xavier Montserrat, Montse Eras, Gerard Birbe, Jordi Creus, Joan Carles Girbés, Ester Pujol, Pema Maymó, Blanca Pujals, Montse Ingla, Raül Garrigasait, Anna Pérez, Marc Roma, Alizée Bastide, Maria Truñó, Josep Mayoral, Sònia Riau, Francesc Gomis, Helena Texidor, Agnès Rotger, Josep-Ramon Serrat, Natàlia Sànchez e Isaac López

Han colaborado: Xavier Mallafré, Ferran Almeda, Àlex Pérez, Roser Sebastià, Guillem Orriols, Annabel Nicolás, Sergi Orugo, Muntsa Turón, Olga Hernández, Gemma Morante, Amaya Saura, José Ramon Díaz, Javier López, Sílvia Grimaldo, Ferran Caldés, Oriol Cortacans, Eva Torres, Aina Puigcerver, Mònica Pascual, Sandra Quer, Carme Martínez, Dolors Cabrera, Anna Nicolau, Fàtima Hamdach, Lida Amengual y Carla Alpeñés

Impresa en junio de 2025 en Barcelona abacus.cat

Con el apoyo de:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.