

La Teoría del Cambio de Abacus Educación
Un proyecto para impulsar una educación universal y de calidad generadora de equidad
Resumen ejecutivo
La educación en España se enfrenta al reto de revertir la bajada del nivel educativo - expuesta por los resultados en el informe PISA de 2022 - y de garantizar que la escuela sea un motor de equidad social. Lo hace en un contexto de creciente complejidad en las aulas, donde cada vez más niños y niñas tienen necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). En el curso 2023-2024, 1.131.816 estudiantes recibieron apoyo educativo. Se trata de un 14% del total del alumnado en España, un 17% más que durante el curso anterior. Un crecimiento de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo consistente con nuestra tasa de pobreza infantil: en España un 29,2% de los menores se encuentra en situación de pobreza. Lo que nos coloca como el país con la mayor tasa de pobreza infantil de la Unión Europea. Además, el prestigio y el sentimiento vocacional del profesorado ha bajado drásticamente en la última década.
Abacus Educación es un proyecto de Abacus cooperativa, que busca revertir esta situación dotando a los centros educativos, especialmente a aquellos centros de alta complejidad, de material, herramientas; acompañamiento educativo y formación para impulsar una educación de calidad para todos que sea generadora de equidad. Abacus cooperativa nació en 1968 impulsada por un grupo de maestras, maestros y familias que decidieron emprender en cooperativa para contribuir a un modelo educativo basado en la libertad, que pusiera a los alumnos y a las familias en el centro. Actualmente Abacus Educación ya trabaja con más de 3.000 centros educativos, el 90% de los cuales son públicos, y muchos de ellos de alta complejidad. El objetivo de Abacus Educación es ir más allá, a través de un plan de crecimiento que busca escalar nuestro impacto social a través del apoyo a una educación universal, inclusiva, equitativa y de calidad. Esta Teoría del Cambio de Abacus Educación, que va acompañada de un plan de negocio de la entidad a diez años, se centra en entender los retos a los que se enfrenta la educación y cómo los productos y servicios con un impacto social adicional de Abacus Educación pueden ayudar a abordarlos, además de sentar las bases para una metodología de medición y gestión de impacto social. Esta Teoría del Cambio también viene acompañada de un cuadro de parámetros
Cuadro de indicadores disponible aquí

que agrupa y explica todos los indicadores que se van a monitorear para cada cambio.
A través de nuestro plan de expansión y de impacto social, Abacus Educación impulsará tres cambios:
CAMBIO 1.
Los alumnos, en especial aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, se benefician de herramientas innovadoras para mejorar su nivel educativo.
CAMBIO 2.
Los alumnos, en especial aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, reciben una educación de mejor calidad gracias a la adquisición de competencias adecuadas por parte del profesorado.
CAMBIO 3.
El sistema educativo y los profesores gozan de un renovado prestigio y reconocimiento social, que apuntala su compromiso social y su bienestar.
Comprensión lectora
Actividades Productos
Distribución de libros y gestión de bibliotecas escolares
Materiales de robótica: Robótica para pensamiento computacional, robótica educativa y ciencias
Libros distribuidos y actividades de gestión de bibliotecas escolares
Los Robótica y tecnología
Material de robótica distribuido
Material didáctico
Formación a centros
Formación y acompañamiento a profesorado
Robótica para educación especial y para la interactividad en el aula
Material didáctico sobre medio natural
Formación técnica
Formaciones en gestión de bibliotecas y educación literaria
Material de robótica distribuido Los
Centros y profesores que acceden a herramientas
Formaciones en robótica y pensamiento computacional se
Formaciones realizadas / maestros y centros formados
Eventos y encuentros con la comunidad educativa
Formaciones en alfabetización mediática e inteligencia artificial
Sesiones de acompañamiento (HABILIS)
Organización de eventos y encuentros para profesorado
Espacios de encuentro entre socios
Organización de eventos y encuentros para sensibilización
Participación a eventos y congresos
Centros acompañados
Asistentes a eventos y encuentros
Nuevos socios
Asistentes a eventos y encuentros
Elaboración de informes sobre Educación y equidad
Eventos dónde se ha participado
Cambios medio plazo Cambios largo plazo
Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, mejoran su comprensión lectora
Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, mejoran su conocimiento en matemáticas y STEM
Los alumnos con NEAE asociadas a la discapacidad están más integrados en el ámbito escolar
Los alumnos mejoran su conocimiento sobre la transición ecológica y circularidad
Los alumnos se benefician de la democratización de una tecnología accesible a todo el profesorado
El profesorado incrementa sus capacidades para fomentar la lectura y la comprensión lectora
La brecha de género en las carreras STEM se reduce gracias a herramientas y contenidos accesibles para todas las escuelas
El profesorado incrementa sus capacidades para el uso de una tecnología responsable e inclusiva en la escuela
Los alumnos, en particular aquellos con NEAE, mejoran su nivel educativo gracias a herramientas innovadoras
Los alumnos, en particular aquellos con NEAE, reciben una educación de mejor calidad gracias a la adquisición de competencias adecuadas por parte del profesorado
Los profesores sienten alegría y bienestar respecto a su trabajo
Los profesores se sienten empoderados para asociarse a proyectos como Abacus Educación
Los profesores se sienten mejor valorados por las familias, los alumnos y la sociedad en general
La educación, especialmente la pública, y sus profesores gozan de un renovado prestigio y reconocimiento social, que apuntala su compromiso social y su bienestar
Índice
5. Los grupos de interés de Abacus Educación 23
Grupo de interés principal: los alumnos y alumnas
• El reto educativo en España: mejorar resultados y no dejar a nadie atrás
• ¿Por qué apoyar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo?
• ¿Qué haremos para apoyar más a los alumnos?
Grupos de interés implementadores Los centros educativos
• ¿Qué haremos para apoyar más a los centros educativos? Los maestros y maestras
• ¿Qué haremos para apoyar más a los maestros y maestras?
Otros grupos de interés
• Las familias de los alumnos
• Las administraciones públicas con competencias en materia de educación
• El medio ambiente
El conjunto de la sociedad
6. El impacto de Abacus Educación 42
Línea de base ¿Dónde estamos y a dónde queremos llegar en términos de impacto social?
¿Cómo escalaremos el impacto social de Abacus Educación?
Actividades incluídas en la Teoría del Cambio
Nuestra adicionalidad
¿Por qué proporcionamos productos de Benefit stakeholders, y por qué no los incorporamos en la Teoría del Cambio?
7. Los cambios identificados 52
Cambio 1: Los alumnos, en particular aquellos con NEAE, mejoran su nivel educativo gracias a herramientas innovadoras
• Cambio 1.1: Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, mejoran su comprensión lectora
• Cambio 1.2: Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, mejoran su conocimiento en matemáticas y STEM
• Cambio 1.3: Los alumnos con NEAE asociadas a la discapacidad están más integrados en el ámbito escolar
• Cambio 1.4: Los alumnos mejoran su conocimiento sobre la transición ecológica y circularidad
• Cambio 1.5: Los alumnos se benefician de la democratización de una tecnología accesible a todo el profesorado
Cambio 2: Los alumnos, en particular aquellos con NEAE, reciben una educación de mejor calidad gracias a la adquisición de competencias adecuadas por parte del profesorado
• Cambio 2.1: El profesorado incrementa sus capacidades para fomentar la lectura y la comprensión lectora
• Cambio 2.2: La brecha de género en las carreras STEM se reduce gracias a herramientas y contenidos accesibles y transformadores para todas las escuelas
• Cambio 2.3: El profesorado incrementa sus capacidades para el uso de una tecnología responsable e inclusiva en la escuela
Cambio 3: La educación, especialmente la pública, y sus profesores gozan de un renovado prestigio y reconocimiento social, que apuntala su compromiso social y su bienestar.
• Cambio 3.1: Los profesores sienten alegría de hacer bien su trabajo
• Cambio 3.2: Los profesores se sienten empoderados para asociarse a pro yectos como Abacus Educación
• Cambio 3.3: Los profesores se sienten mejor valorados por las familias, los alumnos y la sociedad en general
Consideraciones en la identificación de cambios
8. La medición y gestión de impacto de Abacus Educación 80
Cuadro de indicadores
Consideraciones para la medición de impacto y siguientes pasos
Límites en la medición de impacto social
Consideraciones para el cambio sistémico
Consideraciones ASG
Asistencia Técnica
9. Anexo: Plan de Negocio e indicadores de Impacto Social 88
“Impulsamos Abacus Educación: un proyecto de impacto social”
Apreciados:
Me hace especial ilusión compartir este mensaje que abre la Teoría del Cambio de Abacus Educación. Más allá de un documento técnico, lo vivimos como una expresión sincera de nuestra voluntad colectiva, como cooperativa, de reforzar nuestro compromiso con una educación universal, inclusiva y de calidad.
En 1968, hace ya 57 años, un grupo de maestros y familias decidieron fundar Abacus precisamente con este propósito. Hoy, como entonces, la educación sigue siendo uno de los principales desafíos de nuestro país. En 2022 España obtuvo en el informe PISA sus peores resultados desde el año 2000, principalmente como consecuencia de importantes descensos de nota en comprensión lectora y matemáticas. PISA alertaba de que España es el cuarto país con mayor porcentaje de repetición de curso de la OCDE. Unas cifras que se explican parcialmente por una brecha creciente entre los resultados de los alumnos. Como señala el informe del EsadeEcPol Center for Economic Policy “Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad”, las brechas en los resultados educativos en España han tendido a mantenerse o a crecer desde la pandemia, lo que nos sitúa en un escenario en el que el alumnado de nivel socioeconómico bajo tiene casi 4 veces más probabilidades de repetir curso que su equivalente (en notas PISA) de nivel alto. En España la pobreza infantil ha subido 5 puntos porcentuales desde 2018, mientras se ha reducido la pobreza general. Además, nos enfrentamos a una crisis de motivación del profesorado, y somos el país de la OCDE dónde los profesores de secundaria afirman estar menos preparados para enseñar en contextos de distintos niveles de aprendizaje.
Desde Abacus creemos que es el momento de actuar para dar respuestas al reto de la educación en España. Por eso, impulsamos Abacus Educación: un proyecto de impacto social. A través de este informe explicamos cómo acompañamos y acompañaremos a más alumnos, especialmente a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, a más centros educativos y a más profesores para mejorar los resultados educativos y para reforzar un sistema educativo universal y de calidad, capaz de generar equidad y prosperidad compartida. Gracias por participar y contribuir a este proyecto colectivo.
Maravillas Rojo Presidenta de Abacus

Sobre Abacus y la educación

Abacus es una cooperativa de referencia en el ámbito de la educación y la cultura en España y Europa. La cooperativa nació en Cataluña en 1968, impulsada por un grupo de maestras, maestros y familias que decidieron emprender colectivamente para colaborar en la construcción de un modelo educativo basado en la libertad, que pusiera a los alumnos y a las familias en el centro, en un momento de cambios importantes en el conjunto de la sociedad.
Con el liderazgo de personas de referencia del ámbito de la educación como Marta Mata, Juli Vela, Joan Triadú y Maria Antònia Canals, en los años 60 surgió la necesidad de recuperar la pedagogía que hizo de la escuela catalana una de las más avanzadas de principios del siglo XX, alineada con movimientos de renovación pedagógica como la Institución Libre de Enseñanza. Para aplicar esas nuevas metodologías pedagógicas los maestros identificaron la necesidad de recursos hasta entonces inaccesibles. Así nació Abacus, una cooperativa creada por maestros para apoyar a los maestros.
“Abacus es una cooperativa creada por maestros para apoyar a los maestros”
Abacus Educación es el resultado de esa tradición de servicio a la comunidad educativa, el centro de esta Teoría del Cambio y uno de los pilares de la cooperativa. Actualmente, Abacus Educación colabora con más de 3.000 centros educativos, a los que distribuye más de 100.000 referencias de productos educativos, y forma profesores para dar respuesta a sus necesidades y a los retos educativos a los que se enfrentan las escuelas. En 2024 Abacus Educación implementó 13.000 sesiones formativas presenciales a más de 100.000 docentes. Además, los formadores de Abacus obtuvieron una nota media de 8,93 sobre 10 por parte de los usuarios. Actualmente, Abacus Educación participa, en colaboración con CONVIVE-Fundación CEPAIM, en proyectos estratégicos como el programa “Competencias Digitales para la Infancia” (CODI), impulsado por el Ministerio de Juventud e Infancia, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro de la actuación “Capacidades digitales para la lucha contra la pobreza infantil”. En el marco de esta colaboración estamos ofreciendo clases extraescolares gratuitas de creatividad digital para niños y niñas entre los 9 y los 13 años en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, porque consideramos que el desarrollo de la creatividad es un derecho fundamental de la infancia, clave para la equidad. Todos los niños y las niñas deben acceder, en igualdad de oportunidades, a acompañamiento para el desarrollo de sus habilidades y de su creatividad.
Abacus Educación es un proyecto fuertemente arraigado en Cataluña, en la Comunidad Valenciana, en Aragón, en las Islas Baleares y en la Región de Murcia, aunque cada vez con mayor presencia en otras comunidades de España. El objetivo de Abacus Educación es llegar a más centros educativos, a más alumnos, con especial incidencia en aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, a más familias y a más profesores de más territorios, para impulsar nuestro impacto social y reforzar nuestra misión y visión de servicio para una educación universal de calidad para todos, generadora de igualdad de oportunidades.
Abacus, hoy, es una cooperativa al servicio de la educación y de la cultura para construir un mundo mejor. Una empresa de referencia de la economía social, en manos de la gente: más de un millón cincuenta mil personas socias de consumo, y más de quinientas ochenta personas socias de trabajo asociado.
La Asamblea General de Abacus es el máximo órgano de gobierno de la cooperativa y está formada por 160 personas delegadas de los socios/as de consumo y 110 personas delegadas de los socios/as de trabajo asociado, que representan y son elegidos por el conjunto de personas socias de la cooperativa.
La Asamblea General elige al Consejo Rector de Abacus, que es el órgano de gobierno y representación de la cooperativa. Y en el que la Asamblea delega la responsabilidad de la toma de decisiones, trabajando desde el interés colectivo por el futuro de la cooperativa. El Consejo Rector de Abacus está compuesto por dieciséis personas: ocho socios y socias de consumo y ocho socios y socias de trabajo. Un 69% de las personas que forman el Consejo Rector son mujeres.

Maravillas Rojo, Presidenta, socia de consumo.

Roser Sebastià, vicesecretaria, socia de trabajo.

Marta Buch, vocal, socia de consumo.

Jordi Creus, Vicepresidente, socio de trabajo.

Marta Aymerich, vocal, socia de consumo.

Alba Castellví, vocal, socia de consumo.

Isaac López, secretario, socio de trabajo.

Jordi Bosch, vocal, socio de consumo.

Miquel Cabré, vocal, socio de consumo.

Judit





“Abacus cuenta con un Consejo Rector experto y abierto a la sociedad, con perfiles del ámbito de la educación, de la universidad, de la investigación, de la economía social y del tercer sector de acción social, así como con personas orientadas a la gestión del proyecto empresarial”

López, vocal, socia de trabajo.
Josep Mayoral, vocal, socio de consumo.
Maria Truñó, vocal, socia de consumo.
Carme Martínez, vocal, socia de trabajo.
Mònica Pascual, vocal, socia de trabajo.
Anna Martínez, vocal, socia de trabajo.
Clàudia Pujol, vocal, social de trabajo.
Introducción a la Teoría del Cambio
Contexto
Esta es la Teoría del Cambio de Abacus Educación: una nueva empresa impulsada por Abacus con el objetivo de abordar los retos actuales del sistema educativo en España. Abacus Educación aspira, en base a los 57 años de trayectoria de Abacus en el ámbito educativo, a acompañar de forma efectiva a los centros educativos, a sus alumnos, con especial incidencia en aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, y a los docentes para impulsar una educación universal, de calidad y generadora de equidad.
Hoy la educación en España se enfrenta a desafíos como la pobreza infantil, con un 29,2% de los menores en riesgo de pobreza y exclusión1, o las crecientes desigualdades entre alumnos que se traducen en resultados escolares dispares. Además, el profesorado, que es uno de los factores más determinantes de la calidad de los sistemas educativos, demanda más apoyo e instrumentos para cumplir con su misión educativa.
Según datos de la estadística sobre alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo2 (NEAE), publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el curso 2023-2024, 1.131.816 estudiantes recibieron apoyo educativo. Se trata de un 14% del total del alumnado en España, y de un 17% más de alumnos que durante el curso anterior. El 25,9% de estos alumnos son estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastornos graves. Más de 340.000 alumnos tienen necesidades educativas por problemáticas derivadas de situaciones de vulnerabilidad socioeducativa.
Los centros educativos públicos acogen a la mayoría del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Concretamente los alumnos con necesidades
1 Datos de Eurostat de 2025: https://www.eapn.es/noticias/1852/espana-sigue-entre-los-primerospuestos-de-pobreza-en-la-ue-cuarto-pais-con-mas-poblacion-en-riesgo-de-pobreza-y-exclusion
2 Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: https://www.educacionfpydeportes. gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/apoyo.html
educativas especiales representan el 4% del alumnado de la enseñanza pública, el 3,6% de la concertada y el 0,8% de la privada. Aquellos con otras necesidades específicas representan el 11,6%, el 9,4% y el 2,9%, respectivamente.
Al creciente porcentaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se une una degradación general de los resultados educativos, especialmente en materias como comprensión lectora o matemáticas. El último informe PISA generó alarma social y evidenció el deterioro general del nivel educativo tras la pandemia de la COVID-19.
Todo ello se ha sumado a una pérdida general de motivación para ejercer la docencia, así como a una mayor predisposición del profesorado a abandonar la profesión en comparación con hace 15 años. A esto se añade una pérdida de prestigio y reconocimiento social del docente, tal como señala el informe “El profesorado en España 2023”3, publicado por la Fundación SM.

3 Perez Coutado, A., (2023) “El profesorado en España 2023”. Educobarómetro, Fundación SM, Observatorio de la Escuela en Iberoamérica. Disponible en: https://www.grupo-sm.com/sites/sm-espana/files/resources/ imagenes/Comunicación/FundacionSM/educobarometro/El-profesorado-en-España-2023_OES-FSM.pdf
Marco metodológico
Esta Teoría del Cambio es una herramienta estratégica para entender, actuar y comunicar sobre los problemas concretos que aborda Abacus Educación, así como las soluciones que proponemos. Además, permite sentar las bases para la realización de un marco de medición y gestión de impacto: este documento toma como referencias teóricas los 5 pasos de medición y gestión de impacto de Impact Europe4 y las 5 dimensiones de impacto de Impact Frontiers (antes enmarcadas dentro del Impact Management Project)5. Este documento también está alineado con el Código de Buenas Prácticas de SpainNAB6. Aunque, si bien éste está dirigido a inversores de impacto, algunas de las recomendaciones son aplicables también a empresas de la economía social. Por ejemplo, el código recomienda utilizar una herramienta como la Teoría del Cambio para expresar el impacto deseado, así como para reflexionar, comprender, comunicar y comprobar si los cambios son alcanzados. Además, en relación con la medición y gestión de impacto, el código hace hincapié en la importancia de utilizar los datos obtenidos para “aprender y mejorar la gestión” de la entidad.
Esta es la ambición de Abacus Educación: hacer de la medición y gestión de impacto una herramienta para mejorar sus productos y servicios, para ser cada vez más útil a la sociedad y a la comunidad educativa.
5 pasos de Impact Europe
1. Establecer los objetivos
2. Analizar los grupos de interés
3. Medir resultados
4. Verificar y valorizar el impacto
5. Reportar
5 normas de impacto de Impact Frontiers
1. Qué
2. Quién
3. Cuánto
4. Contribución de la empresa
5. Riesgo del impacto
Figura 1. 5 pasos de Impact Europe y 5 normas de impacto de Impact Frontiers.
4 Picón Martínez A., Gaggiotti, G., y Gianoncelli, A., (2021) “How to do Impact Measurement and Management”. Impact Europe. https://www.impacteurope.net/insights/navigating-impact-measurement-and-management
5 Impact Frontiers (2022), “Five Dimensions of Impact”: https://impactfrontiers.org/norms/five-dimensions-of-impact/
6 SpainNAB, (2024), “Código de Buenas Prácticas de Inversión de Impacto”: https://spainnab.org/wp-content/uploads/2024/10/Codigo-Buenas-Practicas-SpainNab.pdf
Este documento contiene el contexto e información que acompaña la Teoría del Cambio inicial de Abacus Educación. Ello incluye un mapeo y análisis del sistema educativo, con especial atención a los alumnos, en especial a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, y a los grupos de interés implementadores” (es decir, los que usan las soluciones de Abacus Educación para mejorar la oferta educativa), que son los centros educativos y los profesores.
Impacto deseado
Este análisis sirve como base para explicar el impacto social que se desea: que todos los alumnos reciban una educación universal de calidad, que sirva de pilar para la igualdad de oportunidades y como instrumento de lucha contra las desigualdades. Para lograr este objetivo pensamos que los profesores deben tener un papel central en el sistema educativo y contar con herramientas adecuadas para acompañar el proceso de aprendizaje de los distintos tipos de alumnos. Además, el informe hace explícita la visión de Abacus de contribuir a una educación inclusiva que no deje a nadie atrás, siendo un motor de equidad social e igualdad de oportunidades. Por ello, se pone un foco especial en los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), en los profesores y en los centros educativos ubicados en zonas con mayor segregación educativa.

Hemos estructurado este impacto a través de tres cambios, explicados con detalle en la sección “El impacto de Abacus Educación”:
CAMBIO 1.
Los alumnos, en especial aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, se benefician de herramientas innovadoras para mejorar su nivel educativo.
CAMBIO 2.
Los alumnos, en especial aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, reciben una educación de mejor calidad gracias a la adquisición de competencias adecuadas por parte del profesorado
CAMBIO 3.
El sistema educativo y los profesores gozan de un renovado prestigio y reconocimiento social, que apuntala su compromiso social y su bienestar.
Los cambios 1 y 2, que son los que afectan de forma más directa al alumnado, responden a productos del catálogo de Abacus Educación. El cambio 3, por su parte, incluye eventos, encuentros con profesorado, sesiones de consulta… que no forman parte del catálogo escolar.
Con acciones detalladas que contribuyen a cada cambio, esta Teoría de Cambio no sólo demuestra cómo los servicios y productos de Abacus Educación tienen el potencial de generar un impacto positivo en la calidad de la educación, sino que permite tener una visión estratégica de cómo abordar los diferentes cambios deseados. Finalmente, esta Teoría del Cambio permite a Abacus Educación incorporar una cultura de medición y gestión de impacto, cuya capacidad proponemos reforzar por medio de la asistencia técnica del Fondo de Impacto Social. Los indicadores de cambio identificados para monitorear el progreso para cada cambio están explicados en la sección que explica cada uno de los cambios escogidos, en este documento. Además, hemos elaborado un cuadro de indicadores que recoge toda la información relacionada con cada indicador, y que incluye los indicadores de producto.
Esta Teoría del Cambio de Abacus Educación ha sido elaborada conjuntamente por los equipos de Abacus Educación, que cuentan con una dilatada experiencia en el sector educativo, en la economía social y en el cooperativismo, y el equipo consultor de la firma NextImpact, compuesto por José Luis Ruiz de Munain y Arnau Picón, que ha brindado su conocimiento sobre medición y gestión de impacto, así como con el apoyo de Crea Inversión.

Visión y misión de Abacus Educación
Visión:
Abacus Educación trabaja por una educación universal de calidad, innovadora, generadora de inclusión y equidad, que no deje a nadie atrás, y que permita la igualdad de oportunidades para todos los alumnos. Una educación que forme ciudadanos capaces de contribuir a una sociedad democrática, próspera, cohesionada y sostenible.
Misión:
Acompañar de forma efectiva a los centros educativos y a los docentes para impulsar una educación universal, de calidad y generadora de equidad, que favorezca el éxito escolar de todos los alumnos, con especial incidencia en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Los grupos de interés de Abacus Educación
En la siguiente sección, se analizan los diferentes grupos de interés que participan de la Teoría del Cambio:
Grupo de interés principal: los alumnos y alumnas.
Grupos de interés implementadores: (i) los centros educativos y (ii) el profesorado.
Otros grupos de interés: (i) las familias de los alumnos, (ii) las administraciones públicas, (iii) el medio ambiente, y (iv) la sociedad en general.
Otros grupos de interés que, de momento, no se han analizado, podrían ser universidades; asociaciones y fundaciones relacionadas con la educación; sindicatos de profesores; diarios y portales de información sobre educación; el tejido empresarial; socios de consumo de Abacus, socios de trabajo asociado; etc.
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo
Medio ambiente
Profesores
Familias de los alumnos
Centros educativos
Conjunto de la sociedad
Alumnos y alumnas Abacus
Admón. pública
Figura 2. Mapeo de grupos de interés, relaciones entre ellos y efecto que busca tener Abacus mediante sus productos y actividades.
Grupo de interés principal: los alumnos y alumnas
Los alumnos y alumnas de los centros educativos, y particularmente aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, son el grupo de interés más directamente afectado por los cambios (mejoras o deterioros) de la educación. Por lo tanto, los alumnos son el grupo de interés principal de las actividades de Abacus Educación, con especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

“Los alumnos son el grupo de interés principal de las actividades de Abacus Educación”
El reto educativo en España: mejorar resultados y no dejar a nadie atrás
España obtuvo en el informe PISA de 2022 sus peores resultados desde que, en el año 2000, se empezase a elaborar este informe. Estos resultados están marcados por importantes descensos en materias y comprensión lectora7. Los resultados del informe PISA también exponían que España es el cuarto país con mayor porcentaje de repetición de curso de la OCDE8 , incluso después de haber reducido este porcentaje gracias a las medidas de promoción automática que se tomaron como consecuencia de la COVID-19. Además, los datos PISA también revelan cómo estas cifras se deben sobre


todo a la disparidad de resultados: según un informe del ESADE Center for Economic Policy (ESADE EcPol) 9 , “uno de cada seis puntos de diferencia entre alumnos en la nota de matemáticas de PISA puede ser explicado por la desigualdad socioeconómica”,
7 “Informe PISA: España obtiene su peor resultado, pero resiste el batacazo educativo global: mejor que su entorno”. (2023, 5 de diciembre). El País. Disponible en: https://elpais.com/educacion/2023-12-05/informepisa-espana-obtiene-su-peor-resultado-pero-resiste-el-batacazo-educativo-global-mejor-que-su-entorno.html
8 “Repetir curso, cuatro veces más probable entre alumnos más desfavorecidos y el doble en migrantes”. (2023, 12 de diciembre). RTVE Noticias. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20231212/repetir-cursocuatro-veces-mas-probable-entre-alumnos-mas-desfavorecidos-doble-migrantes/2466560.shtml
9 Cobreros Vicente, L., y Gortazar, L. (2023). “Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad”. EsadeEcPol. Disponible en: https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/todo-lo-que-debes-saber-de-pisa-2022-sobre-equidad/
y “el alumnado de nivel socioeconómico bajo tiene casi 4 veces más probabilidades de repetir curso que su equivalente (en notas PISA) de nivel alto”. El mismo informe también destaca la alta segregación escolar por motivos socioeconómicos en Cataluña y la Comunidad de Madrid, y el aumento de segregación escolar por origen migrante en todo el país – aunque especialmente en Cataluña, Euskadi y la Comunidad de Madrid.


Como se infiere por el informe de ESADE EcPol, los alumnos y alumnas son un grupo que se puede segmentar según múltiples categorías: edad, género, procedencia, localización geográfica, necesidades educativas, ingresos familiares, etc. Sin embargo, en España existe un segmento de alumnos que continúa creciendo y sobre el que cada vez se pone más atención. Estos son los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). En España, los alumnos con NEAE llegan al 14% sobre el total del alumnado10.
El porcentaje de alumnos con NEAE varía de forma importante según comunidades autónomas, siendo Cataluña la comunidad autónoma con un mayor porcentaje de alumnos con necesidades específicas (23,3%), seguida de Navarra (21,8%), Islas Baleares (21,7%) y Murcia (18,3%). Esta variación nos lleva a concluir que los contextos sociales, económicos y demográficos tienen una gran influencia en el desarrollo de necesidades específicas de apoyo educativo.
Cataluña Navarra Baleares Murcia Galicia LaRioja Com. Valenciana AsturiasCantabria CeutaCastillayLeónExtremadura Melilla Madrid CanariasAndalucíaPaísVascoCastilla-La Mancha Aragón
Otras categorías de alumnado con necesidades de apoyo educativo
educativas especiales
Figura 3. Porcentajes de alumnos con NEAE según comunidad autónoma. Fuente: Ministerio de Educación y Deportes
10 Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024). Nota resumen. Curso 2023-2024. Disponible en: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:fe64d3f7-b701-44dc-93fa-7f5df60df603/2023-24-nota-resumen.pdf
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes distingue dichas necesidades del siguiente modo:11
Necesidades educativas especiales
Trastornos de atención o de aprendizaje
Retraso madurativo
Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
Altas capacidades intelectuales
Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
Situación de vulnerabilidad socioeducativa
Haberse incorporado tarde al sistema educativo
Condiciones personales o de historia escolar
11 Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”. Disponible en: https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/equidad/alumnado-neae.html
El Ministerio de Educación divide estas necesidades en dos grupos:
1. Las “necesidades relacionadas con la discapacidad o trastornos graves” representan el 25,9% del total.
2. Las “otras necesidades de apoyo educativo”, que incluyen vulnerabilidad socioeducativa, trastornos del aprendizaje y trastornos leves y moderados del desarrollo del lenguaje y la comunicación, entre otros, y que son el 74,1% del total. Como se puede observar en figura 3 (página 27), este segundo tipo de necesidades son las que determinan las disparidades entre comunidades autónomas. En este segundo grupo, cabe destacar que más de 340.000 alumnos en España están en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Respecto al primer grupo, el Observatorio
Estatal de la Discapacidad12 señala que el 85% de alumnos con necesidades educativas especiales está integrado en la enseñanza ordinaria, lo que fortalece la necesidad de dotar a los profesores de herramientas y capacidades para integrarlos en clase y trabajar para su desarrollo educativo a la vez que a sus compañeros.
En segundo lugar, el Observatorio Social de la Fundació La Caixa13 expone la diferencia en
“En España, solo 1 de cada 2 alumnos con padres con nivel educativo bajo consigue alcanzar más estudios que ellos, mientras que en Europa lo consiguen 2 de cada 3”
12 Observatorio Estatal de la Discapacidad (2023). NOTA-OED-APOYOS-EDUCATIVOS. Disponible en: https:// www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/NOTA-OED-APOYOS-EDUCATIVOS.pdf
13 Fundación ”la Caixa”. (2020). La situación en España: Necesidades sociales – Educación. El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”. Disponible en: https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/la-situacion-en-espana-inf-educacion
igualdad de oportunidades educativas según el origen social: “tanto en la consecución de competencias como en la probabilidad de repetición de curso y en la persistencia de bajos niveles educativos generación tras generación”. Coincidiendo con el informe de ESADE EcPol, La Fundació La Caixa también expone que la Comunidad de Madrid y Cataluña son las dos comunidades autónomas del Estado con más segregación escolar.

¿Por qué apoyar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo?
Tal y como define el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, los jóvenes tienen mejores perspectivas laborales cuando tienen un nivel de educación más elevado: la tasa de empleo de jóvenes entre 25 y 34 años es del 83% para aquellos con educación terciaria, del 71% para aquellos con educación secundaria y del 63% para aquellos por debajo de la educación secundaria. Además, aquellos con menor nivel educativo suelen recibir salarios más bajos14.
14 Panorama de la educación. “Indicadores de la OCDE 2024. Informe español.” Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-2024-informe-espanol_184584/
“La
educación pública, universal y de calidad es un instrumento clave en la lucha contra las desigualdades”
Además, la Fundació La Caixa señala un reto importante relacionado con la persistencia intergeneracional de bajos niveles educativos: en España, solo 1 de cada 2 alumnos con padres con nivel educativo bajo consigue alcanzar más estudios que ellos, mientras que en Europa lo consiguen 2 de cada 3. Esta brecha, además, va en aumento en la última década15.
Teniendo en cuenta estos dos datos, podemos inferir una correlación entre desigualdad social y calidad de la educación o, al menos, que nuestro sistema educativo requiere de cambios para servir como corrector de las desigualdades e impulsor de la igualdad efectiva de oportunidades. Por lo tanto, apoyar a los alumnos con NEAE no es sólo un imperativo ético, sino que ayuda a la contribución del sistema educativo a la movilidad social y a la igualdad de oportunidades. La educación, particularmente la pública, universal y de calidad, es un instrumento clave en la lucha contra las desigualdades.
¿Qué haremos para apoyar más a los alumnos?
Los cambios 1 y 2 de esta Teoría del Cambio están enfocados a la mejora del nivel educativo de los alumnos, así como de la generación de equidad y la supresión de brechas educativas. El cambio 1 se centra en que todos los alumnos, en especial aquellos con NEAE, tengan acceso a las herramientas de Abacus Educación a través de sus profesores y centros educativos. El cambio 2 se centra en la mejora del nivel educativo de los alumnos a través de formación y acompañamiento a profesores y centros. Ambos cambios buscan impactar en la calidad educativa sirviendo como instrumentos para el acompañamiento de los alumnos en situación de dificultad educativa y/o vulnerabilidad.
15 Es importante remarcar que este dato está publicado en 2020 y que, por lo tanto, no captura los efectos de la Covid-19 en la evolución de niveles educativos.
“Las grandes revoluciones y mejoras educativas se han hecho situando a los maestros en el centro de la escena, motivándolos y dotándolos de las herramientas y recursos necesarios”
La estrategia de Abacus Educación consiste en apoyar a centros educativos y a profesores para que puedan educar en igualdad de oportunidades a todos los alumnos, con especial incidencia en aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, a través del acceso a herramientas como la robótica o metodologías para la participación activa de los alumnos en las bibliotecas escolares, contribuyendo así a que la escuela sea garante de equidad social.
Grupos de interés implementadores
Como queda expuesto, los alumnos y alumnas – en especial aquellos con NEAE – son el principal grupo de interés afectado por las actividades de Abacus Educación.
Para que las prestaciones hacia los alumnos mejoren, Abacus Educación trabaja junto con los centros educativos y con los docentes. Dos grupos que categorizamos como “grupos de interés implementadores”, ya que estos son los que reciben las herramientas y formaciones que Abacus Educación pone a disposición y las implementan para mejorar la calidad de su oferta educativa.
Los centros educativos
Los centros educativos configuran el entorno de aprendizaje de los alumnos y son un grupo de interés con el que Abacus Educación se involucra directamente para ofrecer sus productos y actividades al servicio de la educación. Los centros educativos necesitan apoyo para hacer frente a los grandes retos de la educación y de la sociedad.
Aunque en esta Teoría del Cambio no hacemos una segmentación exhaustiva de centros, es importante entender los efectos que tienen las desigualdades sociales y la segregación urbana en la segregación educativa y viceversa16. Por ello, un subgrupo de interés son los centros de alta complejidad o de máxima complejidad, tal y como los identifican algunas administraciones como la Generalitat de Catalunya17. No existe un equivalente de dichos centros a nivel estatal, ni tampoco otras autonomías utilizan un sistema de clasificación como el catalán, aunque algunos proyectos como el programa REMA en la Comunidad Valenciana –destinado a asignar docentes y recursos adicionales a centros en función de sus solicitudes y su realidad socioeconómica – podrían considerarse equivalentes. De todos modos, los aprendizajes en Cataluña se pueden extrapolar al resto de la sociedad española: estos se determinan en base a indicadores como el nivel educativo o de ingresos de las familias, la ratio de padres y madres que no cotizan, el porcentaje de alumnos de familias migradas o las familias en situación económica vulnerable18. Por lo tanto, estos centros tienen un mayor porcentaje de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE). Como expone la Fundación Nous Cims, esta distinción se hace para poder ofrecer un apoyo extraordinario a dichos centros y dotarlos de más oportunidades para llevar a la práctica la educación inclusiva, y garantizar el acceso a la educación como medio para favorecer la igualdad de oportunidades y cerrar brechas de pobreza.
Es importante remarcar que, aunque no se puede relacionar directamente el grado de complejidad de los centros con el bienestar de los docentes, sí es cierto que en los centros de alta y máxima complejidad hay más rotación de profesorado que en los centros de baja y media complejidad19.
Como apunta la socióloga Aina Tarabini, en los centros de alta complejidad los profesores “se dejan la piel para atender escolar, social y emocionalmente a sus alumnos, desde el punto de vista pedagógico, psicológico y de servicios sociales. Acaban desplegando una profesionalidad múltiple”20 .
16 Capítulo 2 del “Anuari 2024 de la Fundació Bofill: L’estat de l’educació a Catalunya”: https://fundaciobofill. cat/uploads/docs/s/y/n/m1t-anuari-2024-fundacio-bofill_estat-educacio-catalunya_dossier-de-premsa.pdf
17 Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu (2021) “Tipologia dels centres educatius segons el nivell de complexitat”. Generalitat de Catalunya – Departament d’Educació: http://csda.gencat. cat/web/.content/home/arees-actuacio/publicacions/informes-avaluacio/26-informe.pdf
18 Más información: https://www.nouscims.com/ca/centres-educatius-de-maximacomplexitat-la-importancia-de-la-seva-identificacio-per-a-un-bon-acompanyament/
19 Más información: https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/k/8/j/bn7-centresmajorcomplexitat_ib77_05.pdf
20 Basanta, A. (Marzo de 2023,). “Aina Tarabini: Els professionals dels centres de màxima complexitat són uns herois.” Publicado en el “El Diari de l’Educació”: https://diarieducacio.cat/aina-tarabini-els-professionals-dels-centres-de-maxima-complexitat-son-uns-herois/
Estos datos refuerzan una de las principales premisas de Abacus Educación: apoyar a todos los profesores, pero en especial aquellos que trabajan en zonas socioeconómicamente desfavorecidas, es esencial para asegurar que el derecho de la educación sea garante de equidad y justicia social.
¿Qué haremos para apoyar más a los centros educativos?
Los centros son un grupo de interés clave que contrata los servicios de Abacus Educación en base a las necesidades educativas de sus alumnos. Abacus trabajará para que todos los centros tengan acceso al apoyo necesario para el óptimo desarrollo de su actividad. Para ello se trabajará de la mano con la dirección de los centros así como con los propios profesores contribuyendo al avance hacia los cambios 1 y 2 de la Teoría del Cambio. Cabe destacar que Abacus tiene experiencia en trabajar con centros de máxima complejidad en Cataluña, centros que Abacus Educación tiene bien identificados y a los que ofrece un apoyo singular, a través de herramientas y de programas de apoyo ad hoc, adaptados a las necesidades específicas del profesorado y del alumnado.
Los maestros
Abacus Educación trabaja sobre la hipótesis de que la mejora de condiciones, herramientas y capacidades del profesorado tiene un impacto directo en la calidad de educación que reciben los alumnos. Creemos que las grandes revoluciones y mejoras educativas se han hecho situando a los maestros en el centro de la escena, motivándolos y dotándolos de las herramientas y recursos necesarios.
Esta hipótesis no se basa solamente en la visión de Abacus Educación sino que está fuertemente validada por fuentes secundarias. El informe de ESADE EcPol sobre el informe PISA y equidad21 propone una serie de bloques de medidas para mejorar la igualdad de oportunidades y la equidad educativa en España. Uno de los bloques de medidas propuesto es el siguiente:“Promover una formación del profesorado centrada una mayor eficacia y habilidades prácticas en gestión de aula en clases heterogéneas, así como formación asociada a reflexionar y cambiar creencias y prácticas pedagógicas relacionadas con la repetición de curso.”
21 Cobreros Vicente, L., y Gortazar, L. (2023). “Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad”. EsadeEcPol. Disponible en: https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/todo-lo-que-debes-saber-de-pisa-2022-sobre-equidad/
“El profesorado es el factor escolar más determinante de la calidad de los sistemas educativos”

Además, el mismo centro publicó más recientemente un informe sobre el estado de la profesión docente en España22, el cual empieza afirmando que “el profesorado es el factor escolar más determinante de la calidad de los sistemas educativos” y que “en España, la profesión vive un momento decisivo para la educación en las próximas décadas”. El informe relaciona directamente el estado de la profesión con el aumento de las complejidades en la infancia, con una pobreza infantil creciendo desde 2017, una proporción cada vez mayor de alumnos de origen migrante, un empeoramiento de la salud mental de los adolescentes y un deterioro del clima de aprendizaje en las aulas.
22 Gortazar, L. (2025). “El estado de la profesión docente en España: un análisis con datos sobre la situación del profesorado y las políticas que pueden contribuir a fortalecerlo”. EsadeEcPol. Disponible en: https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/el-estado-dela-profesion-docente-en-espana-un-analisis-con-datos-sobre-la-situacion-del-profesorado-y-las-politicas-que-pueden-contribuir-a-fortalecerlo/
Además, el informe expone dos titulares alarmantes. En primer lugar, “España es el país de la OCDE donde los docentes de Secundaria afirman estar menos preparados para enseñar en contextos de distintos niveles de aprendizaje”. En segundo lugar, “prevalece una cultura del aislamiento donde los docentes no pueden aprender los unos de los otros: la observación docente por parte de profesorado de mayor experiencia es del 34.1% frente a un 81.4% de media de la OCDE” .
“Alrededor del 65% de maestros de primaria, secundaria y bachillerato podrían estar sufriendo una situación de burnout”
La actividad de Abacus Educación aborda estos dos problemas. Los maestros necesitan espacios de encuentro para compartir experiencias, formarse, aprender, pensar juntos sobre las transformaciones de la educación y descubrir nuevos materiales y metodologías. Esto incluye formación continua para hacer frente a las nuevas necesidades de los alumnos y alumnas, el aumento de alumnado con NEAE y las transformaciones permanentes aceleradas por la irrupción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Las inversiones importantes que se han hecho al actualizar herramientas y digitalizar las escuelas23 muchas veces no van suficientemente acompañadas por la capacitación del profesorado por utilizar correctamente estas herramientas y ponerlas a disposición de la mejora de la actividad educativa24. Esto incluye conocimiento técnico sobre la gestión de dichas herramientas, pero también conocimiento pedagógico. Es decir, entender cómo sacarles el máximo provecho y con qué objetivo utilizarlas25. Por otra parte, el informe “El profesorado en España 2023”26 ,
23 Vicens, L. (Octubre de 2022). “Pantalles digitals a totes les aules i cursos per a professors: així es gastaran 200 M€ extres d’Educació”. Publicado en “ara.cat”: https://www.ara.cat/societat/educacio/pantallesdigitals-totes-aules-cursos-professors-aixi-gastaran-200-m-extres-d-educacio_1_4530773.html
24 Ortet, J. (Setiembre de 2023). “Digitalització a l’escola: un camí ineludible que genera molts dubtes”. Publicado en “MetaData.cat”: https://www.metadata.cat/reportatge/3557/digitalitzacio-escola-cami-ineludible-que-genera-molts-dubtes
25 Jiménez Arandia, P. (Julio de 2024). “Les costures de la digitalització accelerada de l’escola catalana: per què no n’hi ha prou amb ordinadors i equipament?” Publicado en “Fundació Bofill”: https://fundaciobofill.cat/blog/ les-costures-de-la-digitalitzaci-accelerada-de-l-escola-catalana-per-qu-no-n-hi-ha-prou-amb-ordinadors-i-equipament
26 Perez Coutado, A., (2023) “El profesorado en España 2023”. Educobarómetro, Fundación SM, Observatorio de la Escuela en Iberoamérica. Disponible en: https://www.grupo-sm.com/sites/sm-espana/files/resources/ imagenes/Comunicación/FundacionSM/educobarometro/El-profesorado-en-España-2023_OES-FSM.pdf
publicado por la Fundación SM, destaca que “la profesión docente es una de las más propensas a presentar el síndrome de burnout”. De hecho, alrededor del 65% de maestros de primaria, secundaria y bachillerato27 podrían estar sufriendo una situación de burnout. Según una tesis de máster de la Universitat Oberta de Catalunya,28 el burnout se origina en gran medida “por el estrés laboral y el agotamiento emocional”, y tiene consecuencias en los profesores como “dolores físicos y psíquicos y desmotivación laboral”.
El informe de la Fundación SM también muestra una pérdida de motivación general a la hora de ser maestro y mayor predisposición por parte de los maestros a dejar la educación respecto a hace 15 años. Esto se refleja en el elevado porcentaje de maestros que experimentan apatía (33%), agotamiento (37%) o ansiedad o depresión (39%). Si en 2007 el 81% de los profesores encuestados consideraban que la sociedad no valoraba a los profesores, en 2023

27 ClickEdu (Julio de 2023), “El burnout dels docents, causes i solucions”. Disponible en: https://clickedu.net/ca/ 28 Grajera Teruel, C., (2022) “La síndrome de burnout entre els docents: anàlisi, desenvolupament i causes de la síndrome burnout en la tasca docent”. Tutora: Glòria Martí Galcerán. Master de Psicopedagogia, Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/146959/3/cgrajeraTFM0622memoria.pdf
la sensación mayoritaria es de indiferencia: el 56% de los profesores encuestados es indiferente a la valoración de la sociedad, y el 58% indiferente a la valoración de la administración. Se puede interpretar como un repounte en el sentimiento de valoración, pero el problema persiste.
Datos totales 2023 (%)
La sociedad valora a los profesores
La Administración educativa pública valora a sus profesores
Datos 2007 (%)
La sociedad valora a los profesores
La Administración educativa pública valora a sus profesores
Figura 4. Valoración del profesorado en 2023 respecto a 2007. Fuente: “El profesorado en España 2023”. Fundación SM.
Muy en desacuerdo - En desacuerdo
Muy en desacuerdo - En desacuerdo
La recuperación del prestigio y reconocimiento social de los profesores es un pilar para la mejora no sólo de sus condiciones laborales y su bienestar emocional, sino para la mejora de la calidad de la educación que reciben los alumnos, especialmente los alumnos en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Esto se sustenta en la experiencia de países como Finlandia, uno de los sistemas educativos más referenciados a nivel global y dónde los profesores gozan de un elevado prestigio social29
¿Qué haremos para apoyar más a los maestros y maestras?
Los profesores son un grupo de interés implementador crucial para que se produzcan los cambios deseados en el nivel educativo y la movilidad social de los estudiantes: los docentes recibirán buena parte de las herramientas mencionadas en el cambio 1 y las formaciones del cambio 2 para fortalecer su labor pedagógica.

29 Saavedra, J., Alasuutari, H., y Gutierrez Bernal, M. (Enero de 2019). “Los maestros y la confianza, los pilares del sistema educativo de Finlandia”. Publicado en “Blogs del Banco Mundial”: https://blogs.worldbank.org/es/education/los-maestros-y-la-confianza-los-pilares-delsistema-educativo-de-finlandia Londoño, C. (Abril de 2019). “El respeto al profesor: el éxito del sistema educativo de Finlandia”. Publicado en “Elige Educar”: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/el-respeto-al-profesor-el-exito-del-sistema-educativo-de-finlandia/
Además, como se ha expuesto, el bienestar, el reconocimiento, la formación permanente y el prestigio social del profesorado tiene una relación directa con la calidad del sistema educativo. Por eso, el cambio 3 está enfocado en revertir la tendencia tan negativa que se ha experimentado en los últimos años, fortaleciendo el compromiso, la vocación y el asociacionismo del profesorado, así como su imagen pública.
Otros grupos de interés
Las familias de los alumnos
Cada vez es más reconocido y debatido el rol de las familias en la educación de los alumnos. Como las expertas de la Universitat Oberta de Catalunya, Nadia Ahufinger y Sylvie Pérez, apuntan: “el acceso a la educación de los padres actuales, entre muchos otros factores sociales, contribuye a una necesaria corresponsabilidad de los aprendizajes de los niños y jóvenes”, pero “es importante determinar en qué aspectos ha de intervenir la familia y en cuál es el espacio se ha de reservar al profesorado. Los padres y madres son y deben ser padres y madres: no debemos pedirles que también sean maestros”30 .
Las administraciones públicas con competencias en materia de educación
El Estado establece, entre otras cosas, las bases para la financiación pública de la educación y aporta recursos a las comunidades autónomas. Por su parte, las comunidades autónomas tienen la competencia de nombrar, contratar y formar al profesorado, lo cual requiere una óptima comprensión de este grupo de interés. Por último, los Ayuntamientos son responsables de gestionar infraestructuras y servicios complementarios educativos a nivel local, donde la gestión de espacios públicos, como las bibliotecas, puede jugar un papel central; así como la provisión de servicios de refuerzo escolar, o de otras actividades de carácter lúdico y educativo que favorecen la conciliación, el aprendizaje y el encuentro entre personas jóvenes. Por lo tanto, las administraciones competentes a todos los niveles, en tanto que garantes del derecho a la educación, son un grupo de interés especialmente relevante para Abacus Educación.
30 Ruíz, P. (Enero de 2022). “Así serán los maestros del futuro: los seis retos a los que se enfrentan.” Publicado en “Universitat Oberta de Catalunya”: https://www.uoc.edu/es/news/2022/011-seis-retos-maestros
El medio ambiente31
España se enfrenta también a la lucha contra la crisis climática a través de estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia en las que debe de participar activamente la comunidad educativa. Por ello, el medio ambiente se puede considerar un grupo de interés relacionado con la educación. Abacus considera que la educación ambiental y para la sostenibilidad es fundamental para contribuir a la transición ecológica y a la circularidad.
Esto incluye tanto la concienciación sobre la preservación del medio ambiente como el fomento de acciones prácticas que promuevan la conservación y el uso responsable de los recursos, a través, por ejemplo, de un consumo responsable, o de la movilidad sostenible.
El conjunto de la sociedad
Más allá del vínculo entre la calidad de la educación y factores como el crecimiento económico, la generación de empleo o la desigualdad, es importante remarcar el papel de la educación no solo para formar ciudadanos sino para educar en base a una serie de valores democráticos. En este sentido, Abacus Educación quiere reforzar su compromiso con la educación para la diversidad y la igualdad, cuyo objetivo es la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa.
En este sentido, es importante subrayar el valor de la educación para el emprendimiento con impacto social, fomentando entre otros el conocimiento de las formas de empresa de la economía social como cooperativas, sociedades laborales, asociaciones y fundaciones con actividad económica, empresas de inserción, centros especiales de empleo de iniciativa social etc. Según FETS – Finançament Ètic i Solidari y la Associació d’Ensenyants d’Economia i Empresa, aunque el marco regulatorio de la LOMLOE establece que “la enseñanza en economía debe afrontar los retos del siglo XXI, como la cuestión ambiental, la equidad de género o la economía circular”, los docentes carecen de información y herramientas para incorporar estos temas en el currículum. No obstante, “el 90% del profesorado catalán muestra interés para recibir apoyo para impartir contenidos de economía crítica”32 .
31 Más información sobre el compromiso de Abacus con la sostenibilidad y el medio ambiente en la sección “Consideraciones ASG”
32 Martín, H. (Diciembre de 2023). “Per què és important que l’educació en economia sigui més crítica i plural”. Publicado a “El Crític”: https://www.elcritic.cat/reportatges/per-que-es-important-que-educacio-en-economia-sigui-mes-critica-i-plural-188215
El impacto de Abacus Educación
Teniendo en consideración los grupos de interés y los retos mencionados, así como la visión y misión de Abacus Educación, el problema concreto que se aborda desde la entidad es la dificultad del sistema educativo actual para generar movilidad social, para acompañar de manera eficaz a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Abacus Educación busca servir a toda la comunidad educativa con especial atención a los centros educativos de mayor complejidad como consecuencia de las desigualdades, contribuyendo a que el sistema educativo no deje a nadie atrás y sea un verdadero garante de igualdad de oportunidades.
Para hacer frente a este problema, el impacto a largo plazo deseado por Abacus Educación es que todos los alumnos de España tengan acceso a una educación de calidad, que genere igualdad de oportunidades y no deje a nadie atrás, presentando, por tanto, especial atención a los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo.
Línea de base: ¿dónde estamos y a dónde queremos llegar en términos de impacto social?
Abacus Educación aspira a pasar de trabajar con los 3.000 centros educativos con los que trabaja actualmente a hacerlo con 9.676 centros educativos durante el curso escolar 2034-2035. Esta expansión conlleva pasar de trabajar
“El impacto a largo plazo deseado por Abacus Educación es que todos los alumnos de España tengan acceso a una educación de calidad, que genere igualdad de oportunidades y no deje a nadie atrás”
fundamentalmente en Cataluña a hacerlo al resto del Estado, con especial foco en la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla la Mancha, Aragón y la Comunidad de Madrid, pero abiertos al conjunto de territorios de España, adaptando nuestra estructura, nuestras capacidades tecnológicas, nuestra logística y a nuestro personal.
Teniendo en cuenta estos datos, Abacus ha realizado una serie de estimaciones según las cuales los productos y servicios de Abacus Educación pueden llegar a mejorar la calidad de la educación que reciben hasta 640.291 alumnos durante el curso 2034-2035, de los cuales más de 128.000 serían alumnos con NEAE: un 20% del total de los alumnos con los que ABACUS aspira a trabajar durante ese curso. Es importante recordar que durante el curso 2023-2024 un 14% de los alumnos en España tenían NEAE, un 17% más que el curso anterior, una tendencia, la del aumento del número de alumnos con NEAE, que prevemos que persista en los próximos años. Abacus Educación tiene una presencia muy significativa en CCAA como Cataluña donde un 23% de los alumnos tienen necesidades específicas de apoyo educativo y trabajaremos particularmente con “centros educativos de máxima complejidad” en todo el Estado, es decir con centros con mayor concentración de alumnos con NEAE.
Si bien resulta complejo realizar una estimación precisa del número de alumnos que se verán impactados a diez años vista, se ha optado por un ejercicio de proyección conservador que permita dimensionar la magnitud del impacto potencial. En este sentido, hemos calculado el número de alumnos en los que aspiramos a impactar partiendo del Plan Financiero elaborado por Abacus, con plena confianza en las proyecciones correspondientes al período 20252029, y habiendo desarrollado una estimación sencilla y prudente para el
período 2030-2035 para mantener la coherencia con el calendario de financiación. Esta estimación contempla un crecimiento progresivo en el número total de alumnos beneficiados, incluyendo a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, a través de tres vías principales:
Ampliación del número de centros educativos mediante la labor del equipo comercial y la expansión a nuevos territorios.
Incremento progresivo de la capacidad de generar impacto en el alumnado, bajo una hipótesis de crecimiento conservadora.
Aplicación de una tasa promedio del 20,1% de alumnado NEAE sobre el total de alumnos que recibirán apoyo a través de los productos y servicios de Abacus Educación a lo largo del período de financiación.
El cálculo de esta línea base se validará a partir de las preguntas a los profesores relacionadas con los cambios 1 y 2, y que deberán informar la línea base más allá de los datos de fuentes secundarias como los informes PISA o la información oficial del Ministerio de Educación. Desde Abacus Educación debemos recoger datos sobre el impacto que tienen nuestros productos para cada cambio y así priorizar aquellos con más potencial de impacto social. Por esto, los targets y thresholds establecidos en el cuadro de indicadores son proyecciones basadas en datos que tenemos a nivel de producto. Éstos deberán revisarse a partir de la primera colección de datos en el curso 2025/2026, la cual va a configurar todas las líneas de base para cada cambio incluido en la Teoría del Cambio.


¿Cómo escalaremos el impacto social
de Abacus Educación?
Abacus Educación propone un catálogo con una serie de herramientas, formaciones y otros productos de impacto al servicio de los centros educativos y los profesores de todo el territorio, para que ellos mejoren sus prestaciones, capacidades y oferta educativa, generando un impacto positivo en los alumnos y alumnas, con especial incidencia en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Si bien no todo el catálogo está directamente orientado al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, buena parte del mismo va dirigido al acompañamiento y a la mejora de los resultados de los alumnos y el fortalecimiento de capacidades de los profesores. Estos son algunos de los productos y servicios de impacto que recoge el Catálogo
Escolar 2025-2026 de Abacus Educación:
1
Formación y acompañamiento educativo: un ámbito dónde acompañamos centros educativos y equipos docentes a impulsar cambios reales y sostenibles que enriquezcan el aprendizaje, fomenten la innovación pedagógica y refuercen el compromiso con una educación de calidad. A través de cursos de: organización, gestión y dinamización de la biblioteca escolar, educación literaria, alfabetización mediática e informacional (AMI), pensamiento computacional, formación técnica, robótica o inteligencia artificial.
2
Material didáctico: porque jugar es una de las mejores formas de aprender, es fundamental ofrecer herramientas adecuadas desde la primera infancia. Estas herramientas favorecen el desarrollo de la motricidad, la observación y la atención, el desarrollo sensorial, las construcciones, así como el aprendizaje de la música, el lenguaje, las matemáticas y el conocimiento del entorno natural, social y cultural. Todo ello contribuye al fortalecimiento de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los niños y niñas.
Gestión y dinamización de bibliotecas y otras herramientas de comprensión lectora: ayudamos a las escuelas a diseñar itinerarios lectores personalizados para niños y jóvenes, construyendo así un gusto sólido por la lectura como fuente de placer, de conocimientos y de habilidades claves para el desarrollo personal y social. Asesoramos a las escuelas en la elección de libros para tener bibliotecas vivas, capaces de atraer a los alumnos.
Robótica y tecnología: un ámbito en el que ofrecemos asesoramiento y soluciones de robótica y STEM para cada etapa educativa, porque entendemos la tecnología como una herramienta clave para que el alumnado desarrolle el pensamiento computacional, la creatividad, el razonamiento lógico y la capacidad de resolución de problemas. Disponemos de una amplia gama de recursos: robots compactos, robots de construcción, placas programables, herramientas tecnológicas adaptadas para alumnos con necesidades especiales, materiales para la enseñanza de las ciencias, recursos para la formación profesional, realidad virtual, impresión 3D, máquinas de corte, soluciones audiovisuales y propuestas para las aulas del futuro. Creemos que la transformación educativa requiere, en muchos casos, una renovación del espacio del aula, que fomente la movilidad del alumnado, el trabajo en equipo y el uso de nuevas tecnologías.
Los productos y servicios de este catálogo se podrían dividir en las categorías B- Benefit stakeholders o C - Contribute to solutions de Impact Frontiers33, tal y como se expone en la siguiente sección. Es importante destacar que solo las actividades del catálogo con adicionalidad, (es decir, de la categoria ‘C’) se han incluido en esta Teoría del Cambio.
Como se muestra en la sección sobre los cambios identificados, la medición del impacto social de Abacus Educación se centrará en preguntar a centros educativos y sus profesores cómo de útiles son nuestros servicios y productos
33 Para más información: https://impactfrontiers.org/norms/abc-of-enterprise-impact/
para mejorar la calidad de la educación en áreas determinadas, con especial incidencia en el acompañamiento y la formación a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como las capacidades del profesorado. Saber la valoración de estos productos relacionados con su impacto social nos permitirá posicionarlos y comercializarlos a las audiencias más adecuadas. De esta forma de operar se infiere que cuanto mayor sea la comercialización de los productos, servicios y herramientas de Abacus Educación, mayor será el impacto social generado. Lo que se conoce como un lockstep model.



¡Mira el catálogo aquí!
Nuestra adicionalidad
Consideramos que una inversión en Abacus Educación con el objetivo de escalar su negocio, y por lo tanto su impacto social, tiene un potencial catalítico para lograr el cambio sistémico, por dos motivos:
El primero es la naturaleza catalítica de las inversiones en educación y en el acompañamiento a la educación universal como generadora de equidad: este es uno de los sectores que ofrece más retorno a un Estado a medio y largo plazo, generando ciudadanos más preparados, actuando como corrector de las desigualdades y como generador de igualdad de oportunidades, y favoreciendo que los alumnos y alumnas puedan desarrollar una carrera profesional que contribuya al progreso y a la prosperidad compartida del país.
El segundo es la implementación de un marco de medición y gestión de impacto de Abacus Educación, que no sólo tiene que servir para mejorar nuestros productos, sino para compartir aprendizajes y herramientas con el resto de la comunidad educativa, con especial atención a las administraciones públicas como proveedoras de la educación pública universal.
“La medición del impacto social de Abacus Educación se centrará en preguntar a centros educativos y sus profesores cómo de útiles son nuestros servicios y productos para mejorar la calidad de la educación”
Respecto a los productos del catálogo de Abacus Educación expuestos en la sección anterior, estos se pueden dividir en dos categorías (en cada una está representada la mitad del catálogo de Abacus) según su adicionalidad34. Siguiendo las normas “ABC” de Impact Frontiers35, nuestros productos se podrían categorizar de la siguiente manera:
A - Avoid Harm B - Benefit stakeholders C - Contribute to solutions
Descripción
Indentificar dónde la organización está causando daños al bienestar de las personas y el planeta y actuar para mitigarlos.
Beneficiar a los stakeholders, no sólo evitando daños sino manteniendo o mejorando el bienestar del grupo de interés determinado.
Mejorar el estado de un grupo de stakeholders, cuando el estado era negativo antes de colaborar con la organización.
Productos de Abacus
• Consideramos que no tenemos productos en esta categoría.
• Herramientas de manualidades y papelería
• Resto del material didáctico
• Resto de robótica y tecnología
• Mobiliario
• Acompañamiento educativo (cambio 2)
• Libros (cambio 1.1)
• Material didáctico relacionado con el medio natural (cambio 1.4)
• Robótica y tecnología relacionada con: pensamiento computacional, robótica educativa, ciencias (cambio 1.2), y educación especial e interactividad en el aula (cambio 1.3)
34 Impact Europe define la adicionalidad como aquella intervención que produce efectos que, sin ella, no se habrían producido. Fuente: https://www.impacteurope.net/impact-glossary
35 Para más información: https://impactfrontiers.org/norms/abc-of-enterprise-impact/
¿Por qué proporcionamos productos de Benefit stakeholders, y por qué no los incorporamos en la Teoría del Cambio?
Aunque no se puede considerar que los productos clasificados como Benefit stakeholders tengan adicionalidad, deben ser parte de la oferta de Abacus Educación por diversos motivos. Primero, porque la razón de ser de Abacus Educación es proveer todo tipo de materiales educativos a profesores y centros. En este sentido, consideramos que material de manualidades, papelería o mobiliario escolar son productos que contribuyen a la infraestructura de la educación, y que siguen siendo importantes para la calidad de la educación. Además, estos elementos son estratégicos: suelen ser una puerta de entrada de Abacus a las escuelas, generando una relación de confianza con centros y profesores y facilitando el acceso a los productos que sí son adicionales.
Por esta razón, los productos que no son adicionales (B) no están en esta Teoría de Cambio, aunque forman parte del negocio de Abacus Educación. Son productos que acompañan y que facilitan el crecimiento de los productos que contribuyen a soluciones (C).


Cambios identificados
Cambios identificados
Abacus Educación ha identificado tres cambios a largo plazo en los alumnos y alumnas, con especial incidencia en aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo. Estos son: (i) la mejora de competencias y conocimiento del alumnado, en especial de los alumnos con NEAE, gracias al uso de herramientas innovadoras, (ii) la mejora de competencias y conocimiento del alumnado, en especial de los alumnos con NEAE, gracias a la adquisición de nuevas competencias por parte del profesorado, y (iii) el prestigio y reconocimiento social del profesorado.
Los cambios 1 y 2 responden a productos del catálogo de Abacus Educación, y afectan directamente a la calidad educativa de los alumnos mediante la mejora de herramientas y capacidades puestas a disposición de los grupos de interés implementadores (profesorado y centros educativos). El cambio 3 responde a una necesidad de recuperar el prestigio del profesorado e influye de una forma más indirecta en la calidad de la educación, aunque es un cambio que consideramos primordial para cambiar el paradigma del sistema educativo. Las actividades que forman parte del cambio 3 no están incluidas en el catálogo escolar.
En esta sección, compartimos los indicadores de cambio que se utilizaran para medir el progreso en cada cambio. Sin embargo, es importante subrayar que esta Teoría del Cambio viene acompañada de un cuadro de indicadores en formato Excel donde se muestran también los indicadores de producto que se medirán para cada cambio. Además, el cuadro incluye toda la información relativa a la medición de impacto (herramienta de medición, temporalidad, línea de base, equipo responsable de medición, etc.).
Cambio 1:
“Los alumnos, en particular aquellos con NEAE, mejoran su nivel educativo gracias a herramientas innovadoras”
Mediante la distribución de material escolar y de apoyo educativo, la gestión de bibliotecas escolares y la distribución de robótica educativa, Abacus Educación aspira a que los alumnos y alumnas tengan acceso y sepan usar las mejores herramientas disponibles en función de sus necesidades específicas. Además, buscamos democratizar el acceso a las nuevas tecnologías, haciéndolas accesibles a todo el alumnado.
Este cambio afecta particularmente a los alumnos con NEAE. Por ejemplo, la mejora de la comprensión lectora es especialmente importante para los alumnos con integración tardía al sistema. Además, las herramientas de robótica educativa están enfocadas a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. Desde Abacus Educación contamos con una diversidad de herramientas innovadoras para mejorar el nivel educativo de los alumnos, especialmente de aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo. Herramientas como:
Soluciones para la comprensión lectora: desde la gestión y dinamización de las bibliotecas escolares (para que sean un espacio vivo y central en el que los alumnos participen activamente), hasta la creación de podcasts, clubes de lectura y la mejor selección de libros para todas las edades. Desde Abacus Educación ayudamos a las escuelas a diseñar itinerarios lectores adaptados a niños y jóvenes, con el objetivo de construir una identidad lectora sólida.
Soluciones de robótica y STEM para cada etapa, porque creemos en la tecnología como herramienta para que el alumnado, incluyendo al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, desarrolle el pensamiento computacional, la creatividad, el razonamiento lógico y la resolución de problemas.
Soluciones para el aprendizaje sobre transición ecológica y circularidad: propuestas que fomentan la cultura ambiental, el conocimiento de la biodiversidad, así como la cultura del reciclaje y la reutilización. Lo hacemos a través de visitas, cursos, podcasts, gestión de huertos escolares y programas de reutilización de residuos para transformarlos en materiales educativos útiles y seguros.
Cambio 1.1:
Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, mejoran su comprensión lectora
Los informes PISA señalaron el declive en comprensión lectora tanto en España como en toda la OCDE después de la COVID-19. Además, el informe de ESADE EcPol destaca la importancia de invertir en matemáticas y lectura enfocado a los alumnos con bajo nivel educativo.
Evolución en lectura
Figura 5. Evolución en lectura – resultados PISA. Fuente: PISA.
Por ello, las herramientas desarrolladas por Abacus para mejorar la comprensión lectora son una buena forma de mejorar el rendimiento de todos los alumnos, en especial a aquellos con NEAE. Algunas de estas herramientas son:
El acompañamiento en las bibliotecas escolares para que sean un espacio central educativo, a través de la organización de los espacios, pero también de propuestas pedagógicas que dan vida a las bibliotecas escolares: actividades de lectura guiada, lectura informal, espacios de creación y más.
Un catálogo de libros único, diseñado para crear nuevos lectores para conectar con los intereses de los alumnos y acompañarlos en el desarrollo de sus hábitos de lectura y en el descubrimiento de todo tipo de libros, incluyendo los clásicos.
Elementos de mediación literaria como la creación de podcasts literarios de alumnos y para alumnos y la puesta en marcha de clubes de lectura escolares.
Materiales de apoyo al aprendizaje, también para la alfabetización mediática e informacional.
Indicadores de cambio sugeridos:
Número de centros educativos y de profesores utilizando activamente nuevas herramientas de comprensión lectora de Abacus Educación.
Número de alumnos que han mejorado su comprensión lectora, con especial incidencia en alumnos con NEAE.
Mejora de herramientas para fomentar la comprensión lectora de los alumnos.
Aumento de lectura del alumnado.
Los indicadores expuestos se medirán a través de encuestas realizadas a centros de forma anual. Se pedirá a los centros señalar cuántos profesores utilizan activamente herramientas de comprensión lectora y, entre aquellos que respondan positivamente, se les preguntará “Del 1 al 5 ¿Cómo de útil ha sido (producto) para trabajar la comprensión lectora con tus alumnos?”. También se les pedirá que estimen el número de alumnos que han mejorado su comprensión lectora gracias al producto. A partir de ahí, se estimará, en colaboración con los centros, el porcentaje de alumnos con NEAE beneficiados, basados en los datos gestionados a nivel de centro.
Finalmente, el aumento de los hábitos de lectura del alumnado se calculará utilizando un proxy a partir del número de libros distribuidos y prestados en las bibliotecas escolares gestionadas con el apoyo de Abacus Educación.
Cambio 1.2:
Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, mejoran su conocimiento en matemáticas y STEM
Basados en los resultados PISA y en las necesidades establecidas por el informe de ESADE EcPol, también se pondrá a disposición de profesores una serie de herramientas para la enseñanza de matemáticas, además de ciencia y tecnología, como herramientas de aprendizaje de pensamiento computacional a través de la robótica, y del 3D. Abacus Educación también ofrece robótica para la enseñanza de competencias ligadas a las ingenierías, así como instrumentos de realidad virtual, o de enseñanza sobre la inteligencia artificial.
Evolución en matemáticas
Figura 6. Evolución en matemáticas – resultados PISA. Fuente: PISA.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de centros y maestros utilizando activamente herramientas de tecnología para el aprendizaje de matemáticas, ciencia y tecnología.
Mejora de herramientas para enseñar matemáticas, ciencia y tecnología.
Número de alumnos que han mejorado sus competencias STEM (ciencias, tecnología, ingenierías, arte y matemáticas), con especial incidencia en alumnos con NEAE.
Potencial de herramientas STEM para cerrar brechas de género.
Al igual que por el cambio 1.1, los indicadores sugeridos se medirán mediante encuestas anuales a los centros con los que Abacus Educación trabaja. También se pedirá a los profesores que hagan la estimación del número de alumnos apoyados, con especial incidencia en el número de alumnos con NEAE. Además, para este cambio, se preguntará a los profesores qué potencial creen que tienen las herramientas STEM para cerrar brechas de género en estas materias.

Cambio 1.3:
Los alumnos con NEAE asociadas a la discapacidad están más integrados en el ámbito escolar
Abacus Educación ofrece herramientas específicas para alumnos y maestros de educación especial que facilitan metodologías inclusivas, despertando la curiosidad y potenciando las habilidades individuales de los alumnos. Contamos con herramientas enfocadas para el apoyo de alumnos con espectro autista (TEA) y con trastornos emocionales y sociales, que ayudan a aprender a gestionar situaciones difíciles o de estrés y que fomentan el trabajo en equipo, la autodisciplina y el respeto mutuo. También contamos con herramientas específicas para alumnos con pérdida total o parcial de visión, entre otros tipos de discapacidad.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de centros y de maestros utilizando activamente herramientas para integrar a alumnos con necesidades especiales.
Mejora de herramientas para integrar a alumnos con necesidades especiales.
Número de alumnos con necesidades especiales que usan herramientas para una educación inclusiva.
Los indicadores de cambio sugeridos se medirán mediante el mismo procedimiento que los anteriores. En este caso, sin embargo, se inferirá que el 100% de alumnos utilizando herramientas de robótica inclusivas son alumnos con NEAE.
Cambio 1.4:
Los alumnos mejoran su conocimiento sobre la transición ecológica y circularidad
El sistema educativo tiene un rol a jugar en la generación de una ciudadanía concienciada y comprometida con el medio ambiente. Además, este cambio es especialmente relevante para los alumnos ya que las consecuencias derivadas del cambio climático y la degradación de la biodiversidad afectarán directamente a sus vidas adultas. Por ello, creemos importante contribuir a la transición ecológica poniendo a la disposición de centros y profesores una serie de herramientas para la formación ambiental, desde libros hasta visitas y estancias en el medio natural, podcasts y charlas, y otras herramientas para la enseñanza de ciencias naturales y biología; así como materiales para el aprendizaje de los alumnos elaborados con materiales rescatados, en línea con el trabajo de cooperativas aliadas como Circúbica.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de maestros utilizando activamente herramientas para enseñar transición ecológica y circularidad.
Mejora de herramientas para enseñar transición ecológica y circularidad.
Número de alumnos que han mejorado su conocimiento en transición ecológica y circularidad.
Este cambio se medirá siguiendo la misma lógica que los anteriores, con la diferencia que no se calcularán los efectos en alumnos con NEAE ya que este cambio no afecta a este segmento de una forma particular.
Cambio 1.5:
Los alumnos se benefician de la democratización de una tecnología accesible a todo el profesorado
Para Abacus Educación es importante entender hasta qué punto la distribución de productos y herramientas tecnológicas y de robótica está contribuyendo a su democratización. Es imprescindible que todo tipo de centros, independientemente de su situación geográfica, porcentaje de alumnos con NEAE o resultados educativos, tengan acceso a las herramientas puestas a su disposición. Por ello, Abacus formará a centros y profesores en el uso de los robots y las herramientas tecnológicas distribuidas. Este cambio ayudará a Abacus a entender hasta qué punto las herramientas ofrecidas contribuyen a la cohesión social.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de centros que, sin Abacus, no sabrían utilizar las herramientas tecnológicas que han recibido a través del programa Código Escuela 4.0 financiado con fondos europeos.
El indicador utilizado para entender este cambio será el porcentaje de centros que responden positivamente a la frase “Esta formación permite a nuestro centro utilizar mejor las herramientas tecnológicas adquiridas (1- muy en desacuerdo / 5- muy de acuerdo)”. La encuesta se realizará por el equipo de formadores justo después de realizar la formación.



Cambio
2:
“Los alumnos, en especial aquellos con NEAE, reciben una educación de mejor calidad gracias a la adquisición de competencias adecuadas por parte del profesorado”
Como se ha expuesto en este informe, la formación continua del profesorado es una necesidad primordial para hacer frente a los retos que tiene el sistema educativo. Este cambio se basa en reducir esta brecha entre los conocimientos y la tecnología a disposición de los maestros: nos centramos en el uso responsable de nuevas tecnologías, así como de métodos STEM y la brecha de género en estas disciplinas. Por ello, una línea de actuación de Abacus Educación se centrará en la formación de profesores para que obtengan competencias adecuadas en el uso de tecnologías y métodos STEM, entendiendo por competencias adecuadas el conjunto de habilidades necesarias para garantizar una educación de calidad en la materia.
En 2024, Abacus ofreció 13.000 sesiones formativas presenciales a más de 100.000 docentes. Además, los formadores de Abacus obtuvieron una nota media de 8,93 sobre 10 por parte de los usuarios. Abacus ofrece un catálogo amplio de formaciones para equipos docentes:
Formaciones sobre el uso y la dinamización de la biblioteca escolar
Pensamiento computacional
Educación literaria
Formaciones en IA
Formación técnica
Alfabetización mediática e informacional (AMI)
Formaciones en robótica educativa
“En 2024, Abacus ofreció 13.000 sesiones formativas presenciales a más de 100.000 docentes”
Cambio 2.1:
El profesorado incrementa sus capacidades para fomentar la lectura y la comprensión lectora
Acompañando las herramientas de comprensión lectora y las librerías, expuestas en el cambio 1.1, Abacus realiza formaciones sobre el uso de la dinamización de la biblioteca escolar, así como de educación literaria para mejorar el nivel educativo en una de las áreas identificadas como prioritarias por la diferente literatura expuesta, y donde PISA muestra un déficit importante.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de profesores que sienten haber mejorado su formación en educación literaria.
Porcentaje de centros que han recuperado la biblioteca escolar como espacio central gracias a las formaciones de Abacus.
Número de alumnos beneficiados gracias a la formación a profesores y/o a la acción con centros.
De forma anual, Abacus preguntará a los profesores que hayan asistido a una formación si ésta les ha permitido mejorar su formación en educación literaria. Se preguntará a los centros si la formación ha servido para recuperar la biblioteca escolar como espacio central (1- muy en desacuerdo / 5- muy de acuerdo). Los datos de control servirán para entender la tipología de centros apoyados y los profesores formados.
“Abacus preguntará a los profesores que hayan asistido a una formación si ésta les ha permitido mejorar su formación en educación literaria”
Cambio 2.2:
La brecha de género en las carreras STEM se reduce gracias a herramientas y contenidos accesibles y transformadores para todas las escuelas
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha creado la Alianza Steam para fomentar las vocaciones STEM en niñas y jóvenes y así reducir la brecha de género36.
Como podemos ver más adelante (gráficos de las páginas 68 y 69), la brecha de género se evidencia con el número de mujeres matriculadas a disciplinas STEM en formación profesional o educación terciaria.
Por ese motivo, Abacus Educación ofrece formación al profesorado para abordar las materias STEM de forma práctica, utilizando herramientas educativas innovadoras. Esta formación incluye contenidos sobre pensamiento computacional y robótica, con un enfoque aplicado y actual. Asimismo, ofrecemos contenidos audiovisuales diseñados para aumentar la atractividad de las asignaturas y carreras STEM, especialmente entre las alumnas. Un ejemplo de ello es STEM en Marte: Misión Hypatia, una serie creada por Abacus para la plataforma infantil SX3 (Súper 3, de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales 3Cat).
Los contenidos están dirigidos a atraer especialmente a las alumnas, y reflejan a mujeres referentes en el ámbito de la ciencia, la tecnología, las ingenierías, o las matemáticas.
36 Más información en: https://alianzasteam.educacionfpydeportes.gob.es/inicio.html
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de profesores que han implementado conocimiento en tecnología (STEM) en sus clases.
Número de alumnos beneficiados gracias a la formación a profesores, con especial incidencia el conjunto de alumnos con NEAE.
Potencial de formaciones STEM para cerrar la brecha de género.
Número de alumnos que acceden a los contenidos de Abacus sobre competencias STEM.
De forma anual, se preguntará a los profesores que hayan asistido a alguna formación relacionada con la enseñanza de disciplinas STEM si esta les ha permitido implementar nuevos conocimientos en tecnología en su trabajo (1- muy en desacuerdo / 5- muy de acuerdo). Se inferirán los alumnos con NEAE beneficiados como en los otros cambios. También se les preguntará a los profesores qué potencial creen que tienen estas formaciones, específicamente, para cerrar las brechas de género en categorías STEM. Finalmente, calcularemos cuántos alumnos han podido acceder a contenidos de Abacus sobre competencias STEM.


Mujeres matriculadas en el curso 2019/20 en disciplinas STEAM
Formación Profesional (grado superior)
10%
Informática y comunicaciones
Fabricación mecánica
9,16%
Marítimo, pesquera
8,68%
Energía y agua
Electricidad y electrónica
4,09%
Transporte y mantenimiento de vehículos
3,74%
Instalación y mantenimiento
Mujeres Hombres
Universidad Pública (grado)
36,26%
Matemáticas
Ingeniería de Org. Industrial
24,66%
Ingeniería aeronáutica
Ingeniería en tecnologías industriales
26,65%
Física
22,19%
Ingeniería de telecomunicaciones
12,74%
Informática
Figura 7. Porcentaje de mujeres matriculadas en disciplinas STEAM. Fuente: Alianza STEAM – Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
Cambio 2.3
El profesorado incrementa sus capacidades para el uso de una tecnología responsable e inclusiva en la escuela
La rápida inversión en tecnología y digitalización por parte de las administraciones genera un nuevo reto: muchos profesores todavía no cuentan con los conocimientos técnicos y pedagógicos necesarios para utilizar e integrar estas nuevas herramientas y aplicarlas a las necesidades específicas de sus alumnos.
Por esto, las formaciones en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) e Inteligencia Artificial tienen el objetivo de fomentar el pensamiento crítico entre el profesorado para utilizar la tecnología de una manera responsable en el aula.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de profesores que sienten haber mejorado pensamiento crítico en educación y tecnología.
Número de alumnos, con especial incidencia en los alumnos con NEAE, beneficiados gracias a la formación a profesores.
De forma anual, Abacus preguntará a los profesores que hayan asistido a una formación si ésta les ha permitido mejorar su pensamiento crítico en materias de educación y tecnología (1- muy en desacuerdo / 5- muy de acuerdo). También se obtendrán datos de control para entender la tipología de centros representados por los profesores formados.
“Muchos profesores todavía no cuentan con los conocimientos necesarios para utilizar e integrar las nuevas tecnologías en el aula”
Cambio 3:
“La educación pública y sus profesores gozan de un renovado prestigio y reconocimiento social, que apuntala su compromiso social y su bienestar”
Las conclusiones del informe de ESADE EcPol sobre el estado del profesorado en España son muy firmes:
“España es el país de la OCDE donde los docentes de Secundaria afirman estar menos preparados para enseñar en contextos de distintos niveles de aprendizaje. Prevalece una cultura del aislamiento donde los docentes no pueden aprender los unos de los otros: la observación docente por parte de profesorado de mayor experiencia es del 34.1% frente a un 81.4% de media de la OCDE”.
Como se ha expuesto, hay una correlación importante entre la calidad de la enseñanza – en particular en las zonas con más segregación y por lo tanto con mayor porcentaje de alumnos con NEAE – y el bienestar de los profesores. Las cifras elevadas de burnout, apatía y fatiga de los profesores que expone la Fundación SM están ligadas con su falta de reconocimiento social.
Por eso, yendo más allá de los productos y servicios que se ofrecen en el catálogo escolar, desde Abacus Educación estamos convencidos de que con más ganas e ilusión por hacer bien su trabajo, los profesores aumentarán sus competencias y vocación educativa. Además, buscamos mejorar la percepción de las familias, de los alumnos, de la administración pública y de la sociedad en general sobre la figura del docente, entendiendo que un mayor prestigio social es clave para un mejor desempeño de sus tareas. Los cambios a medio plazo identificados, se explican a continuación.
Cambio 3.1:
Los profesores se sienten felices por hacer bien su trabajo
Este cambio se centra en la vocación del profesorado y en su preparación para enfrentarse a los retos educativos derivados de una infancia cada vez más vulnerable y segregada. Es esencial revertir la situación de burnout que tienen dos tercios del profesorado en España, y a la vez aumentar su capacidad de pensamiento crítico.
Abacus Educación, en colaboración con Abacus Futur, organiza anualmente un gran evento dirigido a la comunidad educativa y particularmente a los profesores, alumnos y familias, siguiendo la estela del Festival Fixing the Future que Abacus organiza desde 2018. Se trata de un gran evento en el que confluyen toda una serie de actividades para el profesorado, implementadas en distintos puntos de España. Además, Abacus Educación colabora en las actividades organizadas por asociaciones de profesores como las escuelas de verano de la Associació de Mestres Rosa Sensat.
Indicadores de cambio sugeridos:
Porcentaje de maestros con renovada vocación educativa.
Aumento pensamiento crítico de maestros.
Anualmente, se preguntará a la comunidad educativa si, gracias a las actividades realizadas por Abacus Educación, los profesores se sienten más motivados a seguir ejerciendo como maestro. El aumento del pensamiento crítico se medirá preguntando si estas actividades refuerzan su compromiso con la enseñanza y si refuerzan su pensamiento crítico sobre lo que significa ser profesor. (1- muy en desacuerdo / 5- muy de acuerdo).



Cambio 3.2:
Los profesores se sienten empoderados para asociarse a proyectos como Abacus Educación
La gran brecha entre España y el resto de la OCDE en el asociacionismo y el intercambio de ideas entre profesores es otro de los impedimentos para el desarrollo y prestigio de la profesión. Directamente ligado con el plan de expansión de Abacus Educación está el hecho de aumentar el número de profesores socios de Abacus, ofreciendo a los profesores ser parte de una comunidad educativa, donde intercambiar ideas, conocer profesionales con las mismas inquietudes y retos comunes, y sentirse más acompañados en su tarea.
Indicadores de cambio sugeridos:
Número de profesores que se hacen socios de Abacus.
Porcentaje de profesores socios que encuentran en Abacus Educación un espacio útil para el aprendizaje, para la formación continua, para la reflexión sobre la educación, y para compartir experiencias.
El número de socios de la cooperativa nos puede servir para tener una imagen de la voluntad de los profesores y la comunidad educativa de asociarse. Este indicador se puede combinar con una serie de preguntas para saber hasta qué punto los profesores socios encuentran en Abacus Educación ese espacio para el aprendizaje y el intercambio de ideas tan necesario.
Cambio 3.3:
Los profesores se sienten mejor valorados por las familias, los alumnos y la sociedad en general

Finalmente, un resultado alarmante compartido por la Fundación SM es la caída en picado de la percepción social sobre el profesorado en los últimos 15 años. Abacus quiere actuar en base a ello, ya que este prestigio social es clave para aumentar el sentimiento vocacional de los profesores y, en consecuencia, la calidad de la educación que reciben los alumnos y alumnas.
Por eso, una serie de eventos y acciones se dedicarán a la sensibilización de la sociedad y a la involucración de otros grupos de interés para la mejora de la educación. Una de las actividades que Abacus realizará en este sentido será la
realización de un informe anual sobre el estado de la educación y del profesorado en España, el cual se apoyará en nuestro esfuerzo de medición de impacto y expondrá anualmente la situación de la educación en España, especialmente la de los docentes y los centros educativos. Este informe será una herramienta clave para contribuir a la sensibilización y al apoyo al profesorado y a la comunidad educativa por parte del tejido social.
Asimismo, participaremos en las principales actividades y congresos sobre educación.
Indicadores de cambio sugeridos:
• Mejora en la percepción social sobre el profesorado.
• Número de nuevas personas socias de Abacus que no se dedican a la enseñanza pero que se unen a la cooperativa por compromiso con la educación.
Abacus preguntará anualmente a toda su comunidad de socios si las actividades de Abacus Educación contribuyen a la mejora de la percepción social sobre la figura del maestro (1- muy en desacuerdo / 5- muy de acuerdo). Además, el número de personas que no se dedican a la enseñanza pero que se asocian a Abacus Educación también nos dará una idea de cómo otros actores pueden involucrarse en la mejora de la educación. De momento, no incluimos ningún indicador de cambio para medir el impacto del informe sobre el profesorado (aunque haremos una monitorización con indicadores de producto tal y como se especifica en el cuadro de indicadores).
“Una serie de eventos y acciones se dedicarán a la sensibilización de la sociedad y a involucrar a otros grupos de interés para la mejora de la educación”
Consideraciones en la identificación de cambios
Cada cambio a largo plazo incluye una serie de cambios a medio plazo que reflejan bien las actuaciones necesarias para alcanzar el impacto social deseado. De hecho, son los mismos profesores los que han identificado la mayoría de estos cambios para mejorar su profesión y el estado de la educación, tal y como recoge el informe sobre “El profesorado en España 2023”.
La figura 8 (abajo) muestra cómo los 6 cambios considerados más relevantes por el profesorado tienen que ver con su formación, capacidad crítica, coordinación y consideración social, por delante de otras áreas como sus condiciones laborales o salarios:
Datos totales (%)
Formación permanente
Actualización de conocimientos
Aumentar la propia capacidad crítica
Mayor participación en las decisiones del centro
Más coordinación entre profesores del mismo área
Mejor consideración social de nuestra labor docente
Más salario
Más equilibrio personal - profesional
Trabajo más sosegado
Mejor dirección
Menos horas de clase/semana
Figura 8. Cambios necesarios para la mejora profesional del profesorado. Fuente: “El profesorado en España 2023”. Fundación SM.
La medición y gestión de impacto de Abacus Educación
La Teoría del Cambio expuesta en este documento se concibe como un punto de partida para tener una visión estratégica de la actuación de Abacus Educación, así como para sentar las bases para la medición y gestión de impacto de la organización. En esta sección se muestran diferentes consideraciones para incorporar e ir desplegando paulatinamente la cultura de medición del impacto.
Cuadro de indicadores
Abacus Educación ha trabajado en una serie de indicadores que recogen los productos y los cambios a medio plazo identificados en la Teoría del Cambio. Estos están recogidos en el cuadro de indicadores: un instrumento interno de Abacus Educación para evaluar e implementar la Teoría del Cambio. El cuadro de indicadores permite recoger todos los resultados en un único documento a la vez que asignar metodologías, temporalidad y equipos responsables para su medición.
Cabe destacar que el cuadro de indicadores, al igual que la Teoría del Cambio, son puntos de partida para un marco de medición de impacto que evolucionará con el paso del tiempo.
Consideraciones para la medición de impacto y siguientes pasos
Si cogemos como referencia los cinco pasos de Impact Europe para la medición y gestión de impacto37, este documento recogería el primer paso (definición de objetivos y Teoría del Cambio); el segundo paso (análisis de grupos de interés); y sentaría las bases para el tercer paso (medición de resultados). También podemos utilizar las 5 normas de impacto de Impact Frontiers38 (anteriormente, del Impact Management Project – IMP) para seguir profundizando en la medición y
37 Picón Martínez A., Gaggiotti, G., y Gianoncelli, A., (2021) “How to do Impact Measurement and Management”. Impact Europe https://www.impacteurope.net/insights/navigating-impact-measurement-and-management
38 Impact Frontiers (2022), “Five Dimensions of Impact”: https://impactfrontiers.org/norms/five-dimensions-of-impact/
gestión del impacto de Abacus Educación: mientras que este documento reflexiona sobre las normas WHAT y WHO, con el tiempo se puede avanzar en HOW MUCH, ENTERPRISE CONTRIBUTION y IMPACT RISK.
Respecto a la medición de resultados (tercer paso del marco de Impact Europe), aunque Abacus Educación tiene algunos resultados de productos, ya incluidos como línea de base (baseline) para su medición, y aunque ha realizado una estimación de línea de base, aún no ha recolectado datos relativos a los cambios. Por lo tanto, la primera recolección de datos (la cual se espera realizar durante el curso escolar 2025/2026) servirá como línea de base para los cambios identificados. Una vez se haya completado esta primera recolección de datos y fijado la línea de base, se identificarán los thresholds y targets a cumplir. Esto también permitirá a Abacus Educación calcular la profundidad de los cambios (la diferencia entre la línea de base y los resultados obtenidos, tal y como lo define la norma HOW MUCH de las 5 normas de impacto de Impact Frontiers).
El diseño de las encuestas incluirá una serie de preguntas de control para segmentar mejor a la población. Éstas incluirán no sólo el tipo de centro y la localización geográfica, sino también aspectos como nivel de vocación del profesor, ratio, porcentaje de alumnos con NEAE, o la condición socioeconómica de los alumnos. Ahora, Abacus Educación segmenta sus productos por edad, pero en el futuro podremos entender factores como “qué formaciones son más adecuadas a profesores en riesgo de burnout”, o “qué productos son más útiles para clases con un porcentaje elevado de alumnos con NEAE”. Ello permitirá posicionar mejor estos productos y actividades, generando a la vez más impacto social.
“En los próximos años, Abacus Educación trabajará para avanzar en el diseño del marco de medición de impacto, para posicionar mejor productos y actividades”
Las preguntas de control también nos servirán para hacer una estimación del número final de alumnos que han sido beneficiados por herramientas o formaciones. Para evitar doble conteo, preguntaremos a los profesores y centros si ya han utilizado alguna otra herramienta o formación de Abacus en el mismo curso y no computaremos los alumnos que se han beneficiado de una herramienta dos veces.
En los próximos 2-3 años:
Revisaremos periódicamente la Teoría del Cambio. Para garantizar que la Teoría del Cambio sea un documento (i) útil para la organización, (ii) fiel a los cambios que se están generando, y (iii) adaptable en el paso del tiempo, Abacus Educación se compromete a validarla periódicamente con grupos de interés, tanto internos (por ejemplo, las personas a cargo de diferentes áreas o de la colección de datos, y socios de la cooperativa) como externos (socios estratégicos, administraciones y otros actores clave en el ámbito educativo). La revisión periódica de la Teoría del Cambio servirá para validar hipótesis, modificar cambios… pero también para comunicar la actividad de la organización y su impacto deseado. Proponemos un análisis en profundidad de la Teoría del Cambio en 2028, dos años después de su puesta en marcha en 2026.
Generaremos más conocimiento y armonizaremos datos sobre los centros educativos en zonas vulnerables y los alumnos con NEAE sobre los que se tiene impacto. Como se expone en la sección “Límites en la medición de impacto social”, la falta de datos sobre el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), así como la homogeneización de dichos datos, supone un impedimento para estimar con rigor el número de alumnos beneficiados por las actividades de Abacus Educación. Con asistencia técnica especializada, Abacus Educación podrá llevar a cabo una investigación que permita estimar estos datos de forma más precisa y adaptar sus actuaciones en consecuencia. Al mismo tiempo, será fundamental contrastar los datos internos de impacto social con los nuevos resultados de informes como PISA y TIMSS, así como con estudios y encuestas que se publiquen en el sector educativo. Abacus Educación continuará analizando la situación social (como se ha hecho en este informe) para responder a las nuevas realidades y necesidades que vayan surgiendo con el paso del tiempo.
Analizaremos los riesgos de impacto establecidos por Impact Frontiers e identificar cambios no deseados (positivos y negativos). Este documento no incluye un análisis de los tipos de riesgos de impacto, ya que estos se deberán hacer a lo largo del tiempo, una vez haya empezado el proyecto. El análisis incluirá los 10 diferentes tipos de riesgo, así como su probabilidad y severidad, y estrategias de mitigación de riesgos de impacto, como indica la norma IMPACT RISK.
Además, a medio plazo, se puede avanzar en el análisis y la gestión de los resultados obtenidos. Para ello, se puede:
Verificar los resultados. A medio plazo, a través de encuentros con miembros, socios o colaboradores de la cooperativa, los resultados se pueden verificar siguiendo el paso 4 de Impact Europe: verificar y valorar el impacto.
Adaptar la actividad a tipos de centros y profesores. Gracias a una estimación para armonizar datos y establecer más conocimiento sobre los tipos de centros y profesores que utilizan los productos y formaciones, Abacus Educación podrá adaptar sus productos y actividades a los diferentes subgrupos de interés identificados.
Revisar y ampliar el alcance. Con el paso del tiempo, y gracias al análisis de resultados obtenidos y a la validación de resultados, Abacus Educación puede considerar añadir cambios que no se miden de momento, nuevos indicadores, o nuevas formas o proxies para medir los cambios identificados.
Finalmente, a largo plazo, Abacus Educación puede:
Considerar la valoración de impacto. En línea con el paso 4 de Impact Europe, los cambios se pueden valorar para generar más aprendizajes sobre la importancia que le dan los grupos de interés. La valoración de impacto se refiere a ponderar los beneficios frente a los costes para el grupo de interés. En algunos casos se puede hacer mediante monetización del impacto39.
39 La definición de la valoración de impacto se puede encontrar en el glosario de Impact Europe: https://www.impacteurope.net/impact-glossary
Considerar la contribución. A medio-largo plazo, en caso de que se considere necesario, también se puede tener en cuenta el análisis de la contribución de Abacus Educación a los cambios esperados, siguiendo las directrices de la dimensión ENTERPRISE CONTRIBUTION de Impact Frontiers, a través de evaluación adicional.
En paralelo, siguiendo el paso 5 de Impact Europe, monitorizar y reportar, Abacus Educación reportará sus resultados a socios, financiadores de impacto y a sus grupos de interés. También se puede considerar compartir resultados, experiencias y aprendizajes con la comunidad educativa mediante eventos, webinars o publicaciones.
Las acciones incluidas en esta sección reflejan la voluntad de Abacus Educación de seguir avanzando en sus esfuerzos de medición y gestión de impacto. La Teoría del Cambio y el cuadro de indicadores que se presentan en este documento no son inamovibles, sino que son un punto de partida: estos servirán para incorporar una cultura de medición y gestión de impacto, en la que los resultados obtenidos permiten conocer mejor la realidad de la comunidad educativa y los retos existentes.
Este enfoque basado en la evolución y mejora paulatina del sistema de gestión de impacto también responde a un contexto volátil, en el que es importante poder adaptarse a nuevos retos y oportunidades.
Sobre todo, responde a la voluntad de Abacus Educación de hacer que su sistema de medición de impacto no sea sólo una herramienta de reporte, sino un método para identificar oportunidades constantes de mejora y adaptación de las actividades y productos a las necesidades de la comunidad educativa: de los alumnos (en especial de aquellos con NEAE), de los maestros, de las familias y de la sociedad.
Límites en la medición de impacto social
Abacus Educación ha identificado una serie de limitaciones a la hora de establecer el marco para medir y gestionar su impacto social.
Como se ha expuesto, Abacus Educación busca apoyar a los centros y profesores para mejorar su oferta educativa, especialmente hacia alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Los cambios expuestos en la Teoría del Cambio y sus consiguientes indicadores van en esta dirección.
Sin embargo, detectamos algunas brechas en la infraestructura de datos sobre educación en España que podrían suponer limitaciones para nuestro ejercicio de medición y gestión de impacto. Éstas son:
2 1
Falta de clasificación de centros según las condiciones socioeconómicas de su alumnado. En el análisis de centros educativos se ha expuesto la clasificación que hace la Generalitat de Catalunya según su grado de complejidad. Esta clasificación facilita mucho la segmentación de centros y de profesores, así como el análisis de sus necesidades y la consiguiente adaptación de los productos de Abacus Educación a ellas. Sin embargo, otras comunidades autónomas no hacen clasificaciones equivalentes, o al menos no de forma transparente, y por lo tanto es más difícil entender con qué tipo de alumnado trabaja cada profesor apoyado.
Falta de armonización de criterios sobre clasificación de centros. Aunque las comunidades autónomas no tienen una clasificación formal de centros, sí que suelen identificar aquellos centros ubicados en zonas con más porcentaje de población en riesgo de exclusión social para destinar recursos adicionales. Sin embargo, tampoco existe una armonización de dichos criterios que pueda servir de base para la colección de datos de Abacus Educación.
3
Falta de datos sobre alumnos con NEAE. Finalmente, aunque existan criterios transparentes para clasificar los centros, no se puede saber con exactitud el porcentaje de alumnos de cada centro (y menos, de cada clase) con NEAE. Basados en los datos del Ministerio de Educación, podríamos asumir que en cada centro hay un porcentaje similar a la media de su comunidad autónoma. Pero sabemos que este dato es muy dispar y que en los centros ubicados en zonas vulnerables este porcentaje es mucho mayor. Por lo tanto, hay que encontrar una fórmula alternativa.
La solución que encontramos a estas limitaciones es preguntar directamente a los maestros (mediante las preguntas de control) cuántos alumnos se han beneficiado de los productos ofrecidos por Abacus Educación, e inferir cuántos de ellos tienen necesidades específicas de apoyo educativo en base a la información que Abacus Educación tenga del centro y, en caso de no disponer de dicha información, utilizar de momento la media de la comunidad autónoma donde se encuentra el centro.
Abacus se compromete a seguir indagando en este reto para poder tomar decisiones basadas en datos, realizando así estimaciones acuradas sobre su impacto social, fomentando la transparencia y asegurándose que sus productos y actividades son relevantes para los profesores y centros que más los necesitan. Es importante remarcar que Abacus Educación ya trabaja con escuelas con bajos recursos, que tiene bien identificadas en Cataluña. Algunas de ellas tienen también un porcentaje estimado de alumnos con NEAE (llegando algunas al 80% o 90% de alumnos). El trabajo será, por tanto, identificar nuevos centros en los nuevos territorios dónde se trabaje en Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia e Islas Baleares, entre otros.
Consideraciones para el cambio sistémico
Abacus Educación actúa desde la periferia del sistema educativo, ya que no intervenimos directamente en el aula, sino que ofrecemos instrumentos, herramientas y acompañamiento al profesorado, que es quien está en contacto directo con el alumnado. La actividad recogida en este informe tiene como objetivo contribuir a la mejora del sistema educativo mediante el apoyo a docentes y centros. Sin embargo, somos conscientes de que representamos solo una pieza más dentro del engranaje que compone dicho sistema.
Si queremos medir hasta qué punto los cambios en la cohesión social y generación de equidad se atribuyen a la actividad de Abacus Educación, habrá que considerar que sus actividades y productos coexisten con una serie de cambios (deseados o no) derivados de la cambiante realidad demográfica y social así como de las políticas e inversión públicas en educación.
Somos plenamente conscientes que las condiciones de trabajo de los profesores, sobre todo en las zonas más vulnerables, tienen un impacto directo en la calidad de la oferta educativa. Lo mismo sucede con el currículo educativo, las diferentes políticas en materia de educación o la inversión en la misma. Además, los cambios sociales derivados de las políticas urbanísticas, el derecho a la vivienda o el flujo migratorio, entre otros factores, también tienen una repercusión innegable en las realidades de las escuelas. En este contexto, hacen falta referentes culturales positivos para mejorar la percepción general del profesorado.
Abacus Educación no actúa sobre estas temáticas pero se compromete a trabajar codo a codo con las instituciones que lo hacen para alinear esfuerzos y convertirse en un actor clave en este necesario cambio de paradigma del sistema educativo. Una forma de hacerlo será gracias a los esfuerzos en medición de impacto. El
objetivo de la medición y gestión de impacto de Abacus Educación no es sólo el de generar aprendizajes internos sino poderlos compartir con el conjunto de la comunidad educativa para informar acciones y políticas educativas.
Consideraciones ASG
Abacus cuenta con una política de protección del medio ambiente y sostenibilidad, basada en la selección responsable de productos y en una forma de trabajo respetuosa con el entorno, que previene la contaminación. En este marco, Abacus dispone de un sistema de gestión de calidad conforme con las normas ISO 9001 e ISO 14001, aplicado a la comercialización (vía catálogo) de productos dirigidos a centros educativos y oficinas: libros, papelería, juguetes, equipos informáticos, consumibles y mobiliario escolar. Ambas certificaciones se renuevan anualmente40.
Asistencia Técnica
En paralelo a la solicitud de financiación principal, se plantea la activación de una línea de asistencia técnica orientada al fortalecimiento institucional de Abacus Educación en materia de medición y gestión del impacto. Esta asistencia se enfocará en el diseño e implementación de un sistema de medición de impacto alineado con marcos internacionales, así como en la capacitación del equipo directivo y operativo en metodologías de seguimiento y evaluación de resultados sociales. El objetivo es dotar a la Abacus Educación de las capacidades necesarias para integrar el impacto en su toma de decisiones estratégicas y operativas, asegurar la trazabilidad de los indicadores comprometidos (KPI) y facilitar una rendición de cuentas efectiva frente a financiadores y grupos de interés.
40 Para más información: https://www.abacus.coop/es/calidad-y-medio-ambiente/2.html?resetlanguage=true
Anexo:
Plan de Negocio e indicadores de Impacto Social
Ingresos de Distribución e Institucional
Figura 9. Cifras expresadas en miles y cifras económicas expresadas en miles de euros.
La Teoría del Cambio de Abacus

Esta Teoría del Cambio ha sido elaborada por Abacus en colaboración con NextImpact y Crea Inversión.
Coordinación editorial: Víctor Meseguer, Arnau Picón, José Luis Ruiz de Munain e Isaac López Diseño y maquetación: Mónica Villar
Han escrito y colaborado en esta memoria: Maravillas Rojo, Oriol Soler, Clara Gómez, Natàlia Sánchez, Víctor Meseguer, José Luis Ruiz de Munain, Arnau Picón, Marcel Prunera, Georgina Herrero, Isaac López y Xavier López
abacus.cat