3 minute read

Nuevos intentos de llevar el cuerpo de Fortuny a Reus (1939

Fachada ganadora del «Concurso de fachadas, escaparates y balcones adornados», de la Fiesta Mayor de San Pedro de 1939

Advertisement

Catálogo de las exposiciones del Centenario de Fortuny, Reus 1939 Biblioteca del Centre de Lectura de Reus

Catálogo de las exposiciones del Centenario de Fortuny, Reus 1939

Biblioteca del Centre de Lectura de Reus primer centenario del nacimiento de Fortuny, en la tierra misma que le vio nacer, la de Reus, espléndida villa del Campo de Tarragona, próvida en vid y en oliva, en artífices y en guerreros, que Prim, Fortuny y Gaudí, son preciado tríptico que maravillosamente la representan. Así es España, generosa y fecunda madre, y nada más que eso, madre, que es suficiente».

La segunda, «El pintor Fortuny, fundador el colorismo español», por Joaquim Ciervo; y «La escuela de Fortuny», por Carles Fages de Climent (Figueras, 1902–1968), poeta y periodista, coautor del libro Fortuny, la mitad de una vida (1932), que recordó que Tapiró no dudó en arriesgar su vida para salvar Fortuny «y fue el mas entusiasta y el mas leal de sus amigos».225 También nombró a Llovera y Galofre: «para ellos un recuerdo al lado de Fortuny del que aprendieron, siguieron el ejemplo, e imitaron, más el primero que el segundo, la intención y la técnica». El contenido de la conferencia fue duramente criticado en privado por Fortuny Madrazo que escribió: «Desgraciadamente (y es inevitable) entre las conferencias hay una, de Fages de Climent, que está llena de tonterías y de equivocaciones. Parece mentira las barbaridades que dice. En fin, la intención es lo que vale!!».226

Finalmente, el desfile de carrozas y la batalla de flores fue el acto más popular. Varias de las carrozas participantes eran alegorías al pintor, como «Gloria Fortuny» presentada por la Banca local, la de la Cámara de Comercio e Industria o la «Fortuny», presentada por el Comité ejecutivo del Centenario.

El 19 de julio de 1939 el primer alcalde de Reus de la posguerra, Enric Aguadé Parés (Reus, 1894–1969), al calor de los actos del centenario, realizó nuevas gestiones para llevar el cuerpo de Fortuny a Reus, y envió una carta al hijo del pintor, Mariano Fortuny Madrazo. Este le contestó el 29 de agosto dando el consentimiento siempre que se respetaran las condiciones que ya había puesto su madre: que no se hiciera el cambio hasta que la nueva tumba estuviese acabada, y que tenía que ser la misma, con los mismos elementos, la columna de granito y el busto en bronce, y tener espacio también para las sepulturas de su viuda y su hija.227 El alcalde le contestó, el 3 de octubre, que su idea era

225. La Vanguardia, 15-VI y 2-VII-1939 reproduce breves extractos de los actos y La Vanguardia, 13-VIII-1939, dedica una doble página ilustrada a la celebración de Reus, firmada por Ginés CARBALLO, «El Centenario de Fortuny». 226. Carta de Mariano Fortuny Madrazo a Jaume Fort, 23-V-1940. Correspondencia, Archivo del IMRC. 227. La carta, escrita el 29 de agosto de 1939, dice que «este asunto se presentó 5 veces en 60 años y cada vez puso la misma condición y nos pidió a mi hermana y a mí, que desaparecida ella mantuviésemos las mismas condiciones [...]: ‘No se levantarán los restos en el Campo Verano en Roma, hasta que la tumba en España no esté hecha y terminada y digna de El’, por digna de El, entendía mi Madre lo siguiente: La tumba donde descansan los restos en Roma es sencilla y modesta, como era El y de estilo bien de la época sin alarde de arquitectura, es obra