7 minute read

Bibliografía reusense sobre Fortuny

Conferencia del historiador Albert Arnavat sobre «Fortuny y Reus», en el Archivo Comarcal del Baix Camp, septiembre de 2012

Fotografía Salvador Palomar de Reus: sellos, fotografías, postales, láminas, entradas de exposiciones, medallas, grabados, etc; y una ruta teatralizada por los lugares de la ciudad vinculados al artista a cargo de Bràvium Teatre, entre otros actos. El doctor en historia Albert Arnavat impartió el 25 de septiembre de 2012 una polémica conferencia titulada «Fortuny y Reus», en el Arxiu Comarcal del Baix Camp en la que demostró el error de atribución de un exvoto, expuesto en el Museu de Reus como obra de Fortuny.279

Advertisement

Bibliografía reusense sobre Fortuny (1866-2013)

El primer autor reusense que publicó una biografía de Fortuny fue Andreu de Bofarull en sus Anales Históricos de Reus, publicados en el año 1866. A pesar de ser breve, fue la primera biografía del pintor publicada en un libro, puesto que hasta aquel momento todas lo eran en periódicos o revistas.280 Le siguió Víctor Rosselló Nadal que publicó el opúsculo Fortuny. Apuntes biográficos, en Barcelona en 1874, en el que incluye alguna información inédita.

Joaquim Maria Bartrina también biografió su niñez en «Marian Fortuny. Sos primers anys», escrita y leída el 1875 para la velada necrológica de la entidad barcelonesa La Jove Catalunya, y publicada en Obras en prosa y verso, en Barcelona en 1881. Josep Güell i Mercader también fue uno de los primeros biógrafos de Fortuny, en el texto «Fortuny y sus cuadros» publicado en la Revista Contemporánea, de Madrid y en El Eco del Centro de Lectura, de Reus, en 1877. Da noticias de primera mano sobre obras tempranas existentes en Reus, pero por el resto, resume el libro del barón de Davillier publicado en 1875. Debía de ser consciente de las limitaciones de su trabajo y se propuso publicar la traducción completa del libro de Davillier, que no llegó a realizar.281

279. Se trata del óleo Catástrofe del Pontón de Albern (Museu de Reus), catalogado y atribuido a Fortuny y fechado en 1850, que ni puede ser de Fortuny ni puede ser de 1850, ya que la catástrofe ferroviaria que le da nombre sucedió el 7 de octubre de 1863, entre Hostalrich y Breda. De hecho, en 1850 no existía otra linea ferroviaria en la península mas allá de la de Barcelona-Mataró. Y en 1863 Fortuny ya no pintaba precisamente exvotos. La obra fue donada al Museo en 1956 por el pintor Domingo Carles. A causa de la conferencia poniendo en evidencia la incongruencia y del eco en los medios de comunicación locales, pocos días después el falso Fortuny dejó de estar expuesto al público. Véase la polémica en BORBONÈS: «Un dubtós Fortuny marca l’inici de l’Any Fortuny», NW, la Revista de Reus, X-2012, pp. 29-31; BAIGES: «La catàstrofe de Fortuny», en ídem, p. 14; ROIG: «Un Fortuny fals al Museu d’Art i Història de la ciutat» y «Polèmica per l’atribució incerta d’un quadre del Museu d’Art i Història a Fortuny», a www.reusdirecte.cat, 28-IX y 1-X-2012; FORTUNY: «Albert Arnavat desvetlla un quadre fals de Fortuny al Museu de Reus», y «El Museu justifica l’autoria del quadre de Fortuny i es mostra obert a reconsiderar-la», www.reusdigital.cat, 28-IX-2012; «Fortuny i el seu quadre fals exposat al Museu de Reus», Diari MesReus, 28-IX-2012, entre otros. 280. BOFARULL: Anales…., pp. 623-624. De los primeros años en Reus, dice: «Nació a las 6 de la mañana del día 11 de junio de 1838. Así que salió de la escuela de instrucción primaria y que contaría unos 13 años de edad, el joven Domingo Soberano, que se dedicaba a la pintura, conociendo su rara disposición y fecundo genio, lo tuvo a su lado dirigiéndole tan atentamente, que al cabo de un poco mas de un año partió para Barcelona, en donde pronto fue premiado, por el cuadro que presentó de Otjer Catalón [sic]». 281. En la carta de respuesta a la petición, Davillier afirma que tiene datos inéditos de Fortuny para hacer un libro tres veces mas largo pero que no las publica porqué «van a escocer

Portada del libro «Marià Fortuny i la descoberta d’Àfrica» de Jordi À. Carbonell

Diputació de Tarragona, Museu d’Art Modern, Columna edicions, 1999

Portada del libro «Orientalisme. L’Al-Maghrib i els pintors del segle XIX» de Jordi À. Carbonell

Pragma Edicions, Reus, 2005

Antoni de Bofarull publicó el texto «Fortuny, llassos de afecte», de un valor básicamente sentimental, en La Llumanera de Nueva York, en diciembre de 1878, como exponente del fortunyismo internacional. Francesc Gras Elies (Reus, 1850–Barcelona, 1912) le biografía larga y laudatoriamente en el libro Hijos ilustres de Reus, del 1899, con una prosa barroca y llena de tópicos, con varias informaciones distorsionadas.282 El mismo autor en su Historia de la ciudad de Reus, del 1906, lo calificaba de «eximio pintor, gloria del arte español» autor de cuadros de renombre universal y reconoce que «su biografía es conocida de todos y poco nuevo podríamos decir respeto de tan grande artista».283 Joaquim Batet Palet (Barcelona, 1849–Reus, 1929), catedrático del Instituto, incluye una biografía de Fortuny en su obra inédita «Año biográfico y bibliográfico de hijos de Reus y su partido» (1915).284 En 1935 Ramon Pallejà Vendrell, cronista de la ciudad, publicó Crónica de Reus (Memòries d’un septuagenari) 1868-1873, en el que dedica varios epígrafes al pintor, como «Aparición de Fortuny triunfante» y «Fortuny triunfa nuevamente» y lo biografía, sin aportar nuevos datos y con errores cronológicos.285 En 1952 y 1953 el escritor local Josep Banús Sans (Reus, 1893–1972) en sus «Charlas radiofónicas», dedicó tres a Fortuny, sin ninguna información inédita.286

Editadas en la ciudad destacan las obras de Joaquim Folch i Torres, Fortuny, de la Asociación de Estudios Reusenses, del 1962;287 la de Rosa Vives Fortuny, gravador: estudi crític i catàleg raonat, de la Asociación de Estudios Reusenses, del 1991, en la que elabora un catálogo razonado de su producción grabada y aborda con profundidad el trabajo

a ciertas personas debajo de una luz poco favorable; siendo Fortuny, al contrario, muy caballero en toda su vida. De toda manera, más tarde no escaparán a la Historia». IGLÉSIES: Güell..., p. 55, apunta una serie de dificultades que hicieron desistir a Güell. Por otro lado, Bartrina escribió en 1863, un ácido comentario sobre Claudi Lorenzale: «Tiene cierta celebridad a causa de su calba, su gran estatura y de haber sido maestro de Fortuny. Para desprenderse este de los defectos adquiridos en la Academia, hubo de estar estudiando en Roma 4 o 5 años, según confesión propia (histórico)». IGLÉSIES: «Una visió de la pintura catalana a la segona meitat del s. XIX. Dues cartes de J. M. Bartrina», Boletín Interior Informativo del Centro Comarcal Leridano, I-1966, pp. 21-24. 282. GRAS: Hijos ilustres de Reus (1899), pp. 89-94. 283. GRAS: Historia de la ciudad de Reus, desde su fundación hasta nuestros días (1906). Recuerda como en plena Guerra Carlista llegó un telegrama con la noticia de su muerte en Roma, víctima de la malaria [sic] y describe su entierro «altamente conmovedor y como jamás se viera otro igual en Roma», y la repercusión en los círculos culturales y artísticos mundiales. 284. La obra, inédita, probablemente se haya perdido. La Vanguardia, 4-IV-1915, p.7, informaba que la había terminado de redactar y Casals i Vernis la cita en su bibliografía fortunyista reusense. También parece que se ha perdido un manuscrito de Casals sobre la genealogía de Fortuny que guardaba Pere Vidiella Simó. DOMINGO BLAY: «Ramón Casals y Vernis», Reus Semanario, 28-V-1960. 285. PALLEJÀ: Crònica..., pp. 83-86, 124, y 248-253. Incomprensiblemente, el autor confunde el segundo apellido del artista y le llama Marià Fortuny Carbó [sic], quizás confundiendo y distorsionando el segundo apellido de su abuelo, Marià Fortuny Baró. Este error se ha mantenido, en algunos casos, hasta nuestros días. Hasta instituciones como la National Gallery of Art o el Smithsonian American Art Museum, en Washington D. C., o el Museo Pushkin de Moscú, lo denominan erroneamente así. O libros de arte como From Realism to Art Nouveau, de Laura Lombardi, editado por Sterling en Nova York, el año 2008, o incluso una tesis doctoral de la Universitat de València que lo denomina «Mariano Fortuny Carbó i Marsal» [sic]. 286. Publicadas en el libro Charlas del Reus de antaño, 1952-53. Reus, EAJ11 Radio Reus, 1953 y «Infancia y juventud de Mariano Fortuny Marsal», Reus Semanario, 30-III-1968. 287. Véase una reseña positiva en «Fortuny», Revista del Centre de Lectura, XI-1962.