2 minute read

La celebración del 175 aniversario del nacimiento de Fortuny (2013

Advertisement

Corbata, calcetines y chaqueta de Marià Fortuny

Tejido Museu de Reus (IMRC 08865, 01303, 01295) celebró una exposición de pintura conmemorativa de su 150 aniversario, comisariada por el gemólogo Carles Tubella (Reus, 1954). Marià Fortuny estaba presente con una decena de obras, dibujos, acuarelas y óleos de colecciones particulares. Tapiró, Galofre, Llovera y Tomàs Bergadà completaban la muestra. La entidad editó un catálogo, con breves biografías de los pintores, firmadas por los historiadores Carlos González y Montserrat Martí, Jordi À. Carbonell, Fernando Alcolea Albero (Barcelona, 1960), Domènec Solé (Reus, 1947) y la antropóloga Anna Figueras (Reus, 1962), y un texto sobre el fondo de arte del Círcol, de Carles Tubella.277

277. Catàleg de l’exposició de pintura commemorativa del 150è aniversari de la Societat El Círcol (2002).

Jeroni SUÑOL «Marià Fortuny»

Barcelona, 1876 Terracota, 38 cm Museu de Reus (IMRC 2435)

Jeroni SUÑOL «Marià Fortuny»

Barcelona, 1876 Medallón de bronce, 3,5 x 36 cm Museu de Reus (IMRC 9636) Josep VILADOMAT

«Marià Fortuny»

Barcelona, 1939 Yeso, 52 cm Museu de Reus (IMRC 1240)

Josep VILADOMAT

«Il Contino» (1939) Monumento a Fortuny

Fotografía Joan Rius

Desde junio del 2012 hasta el año 2013 el Ayuntamiento de Reus conmemoró el 175 aniversario del nacimiento de Fortuny, declarando el «Año Internacional Fortuny», con una serie de actos organizados con la colaboración de entidades culturales locales centrados por la exposición «Fortuny, el mite» una muestra de unas cuarenta obras del artista clasificadas en cinco ámbitos temáticos que querían ilustrar las líneas maestras de su itinerario artístico, comisariada por Francesc M. Quílez y Jordi À. Carbonell. El catálogo editado está formado por las siguientes colaboraciones de especialistas en alguna faceta del pintor: «Fortuny y Reus. La construcción de un mito», de Albert Arnavat; «Fortuny y la pintura de género», de Francesc M. Quílez; «Fortuny y el itinerario orientalista tangerino», de Jordi À. Carbonell; «Fortuny y el modelado cromático», de Santiago Alcolea; «Fortuny: ”Il pittore più stupefacente di Roma”» de Carlos González y Montserrat Martí; y se cerraba con una «Cronología», firmada por Elisa Grilli.278

Otras exposiciones fueron «El recuerdo de Fortuny en Reus», basada en los documentos conservados en el Archivo Municipal; la exposición bibliográfica entorno al artista y ocho conferencias dentro del ciclo «Marià Fortuny, el artista», organizadas por el Centre de Lectura; «Fortuny, grabador», una muestra de grabados de Fortuny en el Museo de Arte e Historia; una exposición de elementos de coleccionismo vinculados a Fortuny organizada por el Grupo Filatélico y el Centre d’Amics

278. CARBONELL y QUÍLEZ (ed.): Fortuny, el mite. Exposició commemorativa del 175è aniversari del naixement de l’artista (2013).