3 minute read

Los intentos de llevar el cuerpo de Fortuny a Reus, otra vez (1974

numento al pintor de la plaza de los «Mártires».266 En mayo el Ayuntamiento dotó un premio especial con 15.000 ptas a la mejor «rosa inédita» que se denominó «Pintor Mariano Fortuny», en el Concurso Exposición Nacional de Rosas del Centre de Lectura, para añadirse a los actos conmemorativos.267 Los actos culminaron el 21 de noviembre, aniversario de la muerte, con la celebración en la iglesia de San Pedro, llena de fieles y de autoridades, de una ofrenda religiosa en honor al pintor. Reus Semanario publicó durante el año artículos y noticias relacionados con el acontecimiento, un intenso seguimiento de todos los actos realizados y un suplemento especial monográfico en Navidad.268

Los intentos de transladar el cuerpo de Fortuny a Reus, otra vez (1974)

Advertisement

Con motivo del centenario de la muerte de Fortuny, el alcalde Francesc Llevat, en nombre del Ayuntamiento de Reus, hizo un último intento de gestionar el traslado de la tumba de Fortuny a Reus. Fue contestado con una cortante y argumentada negativa por el pintor y diplomático Mariano de Madrazo López de la Calle (Madrid, 1894-Guadalajara, 1990), hijo de Ricardo de Madrazo y sobrino de Cecilia de Madrazo, que dió una lección al consistorio reusense: veía en este asunto «un matiz exagerado» y que «el buen sentido dice que este asunto no debe tocarse. Empeñarse en ello es desorbitar el amor a la tierra natal, expresado en una posesión material». Afirmaba con buen criterio que «otras cosas son más necesarias», como por ejemplo que se promocionaría como era necesario «el estudio sobre una de las figuras más extraordinarias que el arte moderno ha tenido en este mundo occidental».269

Gatell GordÉ

«Busto de Mariano Fortuny»

Madrid, 1946 Acuarela sobre papel, 25,2 x 25,3 cm Museu de Reus (IMRC 006684) 266. Reus Semanario, 16-XI-1974. 267. Reus Semanario, 11-V y 11-X-1974. 268. SEDÓ: «Consternación general en el mundo de las Bellas Artes por la muerte de Fortuny», Reus Semanario, 16-XI-1974. Sedó también publicó los articulos «El mejor amigo de Fortuny: El Barón Davillier», Reus Semanario, 1-V-1971; «Hacia el primer centenario de la muerte de Fortuny», Reus, 28-VI-1973 y «Mariano Fortuny Marsal», Unión, X-1974. Véase Reus Semanario, 23-XI-1974 y «Suplemento especial del Año Fortuny», XII-1974, con el siguiente contenido: GIRÓ: «Nuestro homenaje a Fortuny. Un ‘noi de Reus’ gloria del Arte», que calificaba la exposición como «un hito memorable en la historia artística de Reus» y que «sin caer en chauvinismos pueblerinos la verdad es que nuestra ciudad goza de cierto privilegio en la misión de acunar personajes de excepción»; SANJUAN: «Apuntes biográficos sobre Mariano Fortuny y Marsal»; BATLLE: «Una valoración cristiana de la obra de Fortuny»; SEDÓ: «Reminiscencias fortunyanas»; GUIX: «El cor de Fortuny a Reus»; GEBELLÍ: «Tricomia lírica a Mariano Fortuny»; «VILASECA: «Els doctors Alberich i Reus»; IGLESIES «Un paral·lisme», entre Fortuny y Prim; FONTANA: «Fortuny entre la urbe y el Orbe»; CORREIG: «Fortuny, paradoxal», que plantea la evolución de Fortuny hacia el impresionismo; GUARDANS: «Exposició Fortuny: amb alegria i reconeixement»; STEPANEK: «¿Un boceto para La Vicaría en Praga?»; BUIGAS: «Fortuny: el reusense inmortal»; VILASECA: «Genealogía de Fortuny»; GARCÍA DE CASTRO: «Fortuny como acontecimiento»; ARREDONDO: «Granada, ciudad amada de Mariano Fortuny»; MORÁN: «El boceto de la playa de Portici ‘El Veraneo’ de la colección Cabré»; JAUME GRAU: «El mecenazgo del Duque de Riansares»; y «‘La Vicaria’ a Reus, el 1922», transcrito de la Revista del Centre de Lectura, VIII-1922, a mas de una crónica de la inauguración de la exposició, «Apertura de la exposición Fortuny en el Museo Municipal». 269. Correspondencia en el legajo «Any Fortuny, 1974-1975».