6 minute read

La gran exposición de Fortuny de 1939

Autoridades franquistas delante de «La Vicaria», en la exposición de Fortuny en Reus, en 1939

Advertisement

Fotografía Manuel Cuadrada Opúsculo Centenario de Fortuny y Fiesta Mayor de Reus, 1939 Biblioteca del Centre de Lectura de Reus

Exposición de Fortuny, en los locales de la Escuela del Trabajo, 1939

Fotografía Marimon Coca Centre de la Imatge Mas Iglesias de Reus (IMRC 31.004) representación del gobernador Civil; de la Vega, gobernador militar; y d’Ors.221 La versión castellana del nombre de la obra, El Condesito, todavía es utilizada por algunos reusenses para situar el lugar.

La exposición de obras de Fortuny en el ala meridional de la antigua fábrica Tarrats, convertida en Escuela del Trabajo, fue el acto más destacado e importante de la conmemoración. La exposición, la primera en la ciudad dedicada exclusivamente a Fortuny, permitió ver un número importante de sus obras más conocidas. Compuesta por 71 piezas: 27 dibujos, 24 óleos, 11 acuarelas y 9 aguafuertes,222 destacan las obras La Vicaría, El Coleccionista de estampas, La Odalisca, y como hecho muy singular, la presencia de La Batalla de Tetuán y La Batalla de Wad-Ras del Museo del Prado. Algunas obras no llegaron a la ciudad hasta el 28 de junio, como La Vicaría, El Condesito, El coleccionista de estampas, La Odalisca y La señorita del Castillo en su lecho de muerte. Era la décima exposición individual de Fortuny celebrada en el Estado español e

221. «La sesión académica celebrada en Reus», Diario Español, Tarragona, 4 y 9-VII-1939. 222. Para la relación de obras expuestas y su procedencia véase Centenario de Fortuny. Reus 1939. Año de la Victoria. Exposiciones. Catálogo. Reus 1939; y AYUNTAMIENTO DE REUS: Centenario..., pp. 28-29, del que se editaron 7.000 ejemplares con publicidad y 2.000 de lujo. De este último opúsculo provienen las citas y la relación de actos.

indudablemente el aspecto mas singular fue poder ver reunidas obras tan significativas en su ciudad natal. Se inauguró el 25 de junio y se clausuró el 12 de julio. Según la empalagada crónica,

«de sus paredes pendían lienzos inimitables, de una policromía y de un colorido tan maravilloso que junto con el detalle impresionante de sedas, bordados y rejas, hacían pensar al curioso y al artista que efectivamente, después de alcanzar aquel grado sumo de belleza estética, de perfección pictórica que suponen ‘La Vicaría’, la magnífica acuarela titulada ‘El Condesito’, la estupenda plasmación plástica de ‘La Batalla de Tetuán’, o la delicada factura de ‘El coleccionista de estampas’, a Fortuny, en la imposibilidad absoluta de superarse, no le quedaba otro recurso que morir [sic!] porque joven aún había trabajado intensamente y había logrado alcanzar la cima reservada a los grandes maestros».

Exposición de Fortuny, en los locales de la Escuela del Trabajo, las naves de la antigua fábrica Tarrats, en junio-julio de 1939

Por otro lado, la propia comisión organizadora reconocía «la autenticidad dudosa» de alguna de las obras atribuidas a Fortuny expuestas «afortunadamente pocas y no de las más valiosas», y recordaba que muchas de las mas características obras del pintor «están en manos de extranjeros» debido a su fama internacional y a que se pagaron por ellas cantidades enormes.223

Fotografía Marimon Coca Centre de la Imatge Mas Iglesias de Reus (IMRC 31.370) 223. Diario Español, Tarragona, 16-VII-1939. Entre los propietarios de obras reusenses

Exposición de artistas de Reus, en la Escuela del Trabajo, con motivo del Centenario de Fortuny, 1939

Fotografía Marimon Coca Centre de la Imatge Mas Iglesias de Reus (IMRC 31419)

También se instaló una Exposición Bibliográfica «Fortunyista», compuesta por ejemplares de publicaciones periódicas que hablaban del pintor, recuerdos y objetos de Fortuny, –como pinceles, colores, la espátula y un compás–, ropa, álbumes, dibujos y notas de color, y una buena muestra de monografías sobre el artista. Otras vitrinas contenían fotografías de Fortuny y de sus familiares.

En paralelo a la exposición de Fortuny se presentaron otras tres exposiciones de arte: la de «Pintores reusenses coetáneos de Fortuny» –formada por 44 pinturas de Galofre, 41 de Llovera, 18 de Tapiró, nueve de Soberano, dos de Pere Ferré Figuerola (Reus, 1854–Barcelona, 1916), dos de Pau Olivella Vidal, una de Josep Escudé Bartolí y nueve de Tomàs Moragas Torras (Girona, 1837–Barcelona, 1906), incluido como amigo de Fortuny–; la de «otros pintores reusenses» –formada por 25 piezas de Tomàs Bergadà, 12 de Hortensi Güell, ocho de Ramon

figuran los nombres de coleccionistas como Pau Font de Rubinat o Eduard Martorell. En 1940 se celebró una exposición conmemorativa de Fortuny en el Palacio de la Virreina de Barcelona, organizada por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, en la que la Junta de Museos de Reus colaboró en la recogida de obras de colecciones de la ciudad, como la de Font, Martorell o del político y financiero Gaietà Vilella Puig (Reus 1898–Barcelona 1966), y con las del propio Museo, a excepción de las del último donativo del hijo del pintor, ya que aun no habían sido expuestas en la ciudad. «Actas de la Junta de Museos de Reus (1933-1942)», IMRC. Exposición Fortuny. Catálogo. Palacio de la Virreina. Barcelona, 1940.

Carroza «Gloria a Fortuny» de la Cámara de Comercio de Reus, con las banderas franquista española, de la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, por la Fiesta Mayor de San Pedro de 1939

Fotografía Antoni Martra Nolla Centre de la Imatge Mas Iglesias de Reus (IMRC 06444) Casals, y una de Pau Sabaté, entre otros– y la de artistas locales que participaban en la «I Medalla Fortuny», recién instaurada por el Ayuntamiento de Reus aquel mismo año.224

Se pronunciaron tres conferencias sobre Fortuny. La primera, «Fortuny dibujante», de Ramon E. de Goicoechea, del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, era un texto lleno de referencias políticas franquistas. Dijo cosas como:

«La España de Franco sabe valorar las grandes figuras de la Hispanidad demostrándolo al querer recordar hora, en este momento magnífico y oportuno de la gran victoria de todas las fuerzas de nuestra cultura contra las armas de la civilización moscovita, el

224. Formada por obras de 13 artistas y adjudicada a Josep Calaf Genovés (Reus 1915–?). En los años siguientes fue otorgada en 1940 a Josep M. Morató Aragonés (Reus, 1923–Barcelona, 2003); 1941: Josep Ferré Revascall (Vilaplana, 1907–Reus, 2001); 1942 y 1943: Ceferí Olivé Cabré (Reus, 1907–1995); 1944: Desierta; 1945: Enric Barberà Voltes (Reus, 1902–?); 1946: Vicenç Ferrer Torrodellas (Estadilla, 1922–Reus, 1990); 1947: Desierta; 1948: Josep M. Cabré Sancho (Reus, 1922–?); 1949: Mercè Vallverdú Borràs (Reus, 1926). A partir de esta fecha se transforma en trianual. 1952: Juli Garola Monné (Reus, 1927–2002); 1955: Aurora Gassó Grau (Santa Coloma de Queralt, 1928–Barcelona, 2019); 1958: Pere Calderó Ripoll (Reus, 1916–2009); 1961: Josep Piqué Iserte (Montbrió, 1913–2012); 1964: Ramon Ferràn Pagès (Reus, 1927–2015). Este año se dota la «Medalla Fortuny» con 7.500 pesetas. 1967: Sefa Ferré Alsina (Reus, 1938); 1970: Emilia Castañeda de Aldomà (Reus, 1943); 1973: Rodolf Figuerola Bargalló (Reus, 1931–2007); y 1978: Francisco Román Méndez (Reus, 1933–2018), el último año que se convocó.