5 minute read

Nuevas exposiciones con obras de Fortuny (1902 y 1912

Exposición de Arte en el Centre de Lectura de Reus, 1902

Advertisement

Fotografía de autor desconocido Biblioteca del Centre de Lectura de Reus

Portada de la revista «Lo Lliri» con la reproducción de un dibujo inédito de Fortuny

Reus, 1-I-1899 Biblioteca Central Xavier Amorós, Reus

Con el nuevo siglo, el recuerdo de Fortuny continuaba vivo en la ciudad. El 11 de junio de 1902, por ejemplo, Diario de Reus, recordaba su natalicio «como una fecha digna de ser recordada por ser una de las más grandes figuras que cuenta el arte pictórico en el siglo XIX».148 Pocos días después, la Sección de Arte del Centre de Lectura organizó una exposición colectiva de pintura –como un anexo a la Iª Exposición de Carteles Artísticos– inaugurada el 28 de junio, en la que se exhibió una obra de Fortuny, un estudio al óleo para el cuadro que le valió la pensión en Roma, El conde Ramon Berenguer III clavando la enseña de Barcelona en la torre del castillo de Fòs, entonces propiedad de Joan Sardà, uno de las pocas obras de Fortuny que había en la ciudad. El cuadro de Fortuny era acompañado por obras de Llovera, Galofre, Soberano, Aleix Clapés (Vilassar de Dalt, 1850–Barcelona, 1920) –con una reproducción de un cuadro de Fortuny– y otros ya modernistas como Hortensi Güell Güell (Reus, 1876–Salou, 1899) y Joaquim Mir (Barcelona, 1873–1940).149 Y en la Primera Exposición de Arte celebrada en el Teatro del Centre de Lectura en 1909, con obras de jóvenes artistas modernistas, la escultura de cuerpo entero de Fortuny, obra de Josep Reynés, presidía la sala desde el escenario. En cambio, en la celebrada por la misma entidad en 1912 la presencia de Fortuny ya había desaparecido.150

El 29 de junio de 1912 –simultáneamente a la organizada por el Centre de Lectura con artistas modernistas– el Centro Republicano Posibilista de Reus, con Jaume Fort presidiendo el Comité organizador, inauguró una Exposición Pictórica de Artistas Reusenses. La sala de honor de la exposición estaba formada por obras de Fortuny, Tapiró, Galofre, Llovera y Soberano. El resto de la exposición era compuesta por obras de la mayoría de artistas nacidos o residentes en la ciudad. Fue bastante visitada y comentada.151

148. Diario de Reus, 11-VI-1902. 149. También exponían obras Dolors Morros Orfila (Reus, 1852–1905), Tomàs Berguedà Pi (Reus, 1862–1937), Josep Escudé Bartolí (Reus, 1863–Barcelona 1898), Juli Guasch Amiguet (Barcelona, 1865–Reus, 1885), Antoni Fusté Banús (Reus, 1866–1950), Macià Auqué y Maria Prunera, entre otros aficionados. La crónica decía que «mucho y muy bueno ofrece la modesta exhibición de cuadros». X: «En el Centro de Lectura. Exposición de cuadros y carteles artísticos», Diario de Reus, 15-VII-1902. Para la Exposición de Carteles Artísticos, la segunda celebrada en Cataluña, véase ARNAVAT: Publicitat... (1996), pp. 54-57. En cambio, según la opinión de el articulista ASTRAEL, en Las Circunstancias, 6-IX-1903, «las bellas artes se hallan aquí en estado de descomposición permanente, como si Reus tuviese en olvido ser la cuna del insigne Mariano Fortuny. (...) Por excepción, el decano de los maestros, el octogenario Soberano, sostiene el lápiz con firmeza y el pincel con fuego que no desdeñaría la juventud», y critica el modernismo, «un pretexto para cubrir la falta de dibujo bajo atrevidas e inverosímiles manchas de color». 150. Se trata de la Exposición de Bellas Artes organizada por la Sección de Arte del Centre, en junio y julio de 1912, dedicada a escultores y pintores contemporáneos, con obras de Joaquim Mir, Aleix Clapés, Luís Masriera, Miquel y LLucià Oslé, Dionís Renart, Isidre Nonell, Ramon Casas, Santiago Rusiñol, entre otros, «un mon, en fi, de promeses que ben promte van a ser realitats», comentaba Cèsar Ferrater, Diario de Reus, 29-VI-1912. La exposición se celebraba simultáneamente a la de las «velles glòries locals». Aun así, en exposiciones celebradas en años posteriores Fortuny volvía a ser presente materializado en el busto de Roig Solé presidiendo la sala. 151. También se exponían obras de Ricard Clausells Gambús (Reus, 1864–Sant Feliu

Exposición de Arte en el Centre de Lectura, con un busto de Fortuny, de Joan Roig Solé, c. 1922

Fotografías de autor desconocido Biblioteca del Centre de Lectura de Reus

Primera Exposición de Arte, en el Teatro del Centre de Lectura, presidida por una escultura de Fortuny, original de Josep Reynés, 1909

Fotografía de autor desconocido Biblioteca del Centre de Lectura de Reus

El 22 de noviembre de 1912, Diario de Reus recordaba que «ayer se cumplieron cuarenta y dos años del fallecimiento del ilustre reusense don Mariano Fortuny», y reproducía una biografía. Mas allá de Reus, des de finales de siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, el artista reusense estaba olvidado y relativamente desprestigiado, debido al triunfo de la pintura impresionista y, en consecuencia, el interés por artistas mas tradicionales como Fortuny, con sus escenas marroquíes o las fantasías del siglo XVIII, decayeron considerablemente.152

de Llobregat, 1939), Ramir Rocamora Bernat (Reus, 1877–Verges, 1939), Pau Olivella Vidal (Vilanova i la Geltrú, 1866–Barcelona, 1925), Pau Sabaté Jaumà (Reus, 1872–?), Josep Ferrer, Joan Montaña, etc. Las Circunstancias, 27, 28 y 29-VI-1912 y FORT: Anales…, VII, p. 207. La revista satírica Papitu, Barcelona, 10-VII-1912 critica la exposición ya que «formada exclussivament per obres de fills de Reus es una dinyada y una aixecada de camisa.» 152. En este contexto internacional, el intelectual y artista Alexandre de Riquer (Calaf, 1856-Palma de Mallorca, 1920), dictó una conferencia en el Cercle Artístic de Barcelona el 19 de julio de 1915 en un intento de reivindicación de Fortuny, siguiendo al prestigioso crítico francés Camille Mauclair (París, 1872-1945), que ya en 1905 había empezado a revalorizarlo. TRENC: «Una reivindicació de Marià Fortuny i Marsal per Alexandre de Riquer l’any 1915» (2015).