8 minute read

Una nueva exposición con obras de Fortuny, honores y méritos (1869-72

Josep LLOVERA

Invitación para señora a un baile de máscaras de Carnaval de El Olimpo, con la imagen de Fortuny, 30-I-1870

Advertisement

J. LL. Lit. Gual. Colección Antoni Zaragoza Mercadé

En la ciudad se comentaba que una primera versión del famoso óleo La fantasía de la pólvora lo pintó en Reus la semana que pasó en su ciudad nativa entre el último día de enero y el 5 de febrero de 1863, para regalarlo al su protector Bonaventura Palau –secretario de la Diputación de Barcelona–, quien años después lo regaló a su hijo Josep Palau.76 El 5 de febrero marchó a Barcelona, de camino a Roma, donde fue con su amigo Josep Tapiró y donde compartieron estudio.77

En 1864 la prensa del Campo de Tarragona se hace eco nuevamente de los éxitos de Fortuny y reproduce un artículo del diario La Época, de Madrid que explica su fama y que su estudio es visitado frecuentemente por aristócratas, como los hermanos del rey de Nápoles, o la hermana del zar de Rusia, que le compraron cuadros. El Diario de Tarragona, informa del cambio de taller de Fortuny, que recibe visitas de personajes y comisiones importantes, como el embajador de Bélgica, y reproduce informaciones de otros periódicos, como El Telégrafo, de Madrid, informando de los cuadros que pinta Fortuny.78 En los años siguientes continua la misma tónica informativa y laudatoria, recogida por el cronista Fort: en 1865, «los aventajados artistas [Fortuny y Tapiró] siguen trabajando con la mayor actividad», y los Anales de Reus reproducen informaciones de sus actividades extraídas del Diario de Barcelona; en 1866 «los geniales Fortuny y Tapiró fueron perfeccionándose en sus estudios produciendo cuadros de verdadero mérito», continuando la reproducción de noticias de la prensa barcelonesa. En 1867, Fortuny y Tapiró «triunfaron espléndidamente con sus obras todo color y vida», en Roma, París y Madrid. El cronista reproduce también la noticia del matrimonio de Fortuny con Cecilia de Madrazo Garreta (Madrid, 1846–Venecia, 1932), de la prensa madrileña.79

Una nueva exposición con obras de Fortuny, honores y méritos (1869-1872)

El Centre de Lectura organizó en julio de 1869 una Exposición de Artes, Industrias y Agricultura. Participaron la mayor parte de pintores locales, encabezados por Fortuny, con Tapiró, Llovera y Soberano –un catálogo de autores difícil de superar en esos años fuera de la capital catalana– que presentaron cuadros «que fueron admirados en gran

76. FOLCH: Fortuny, p. 111. Véase GONZÀLEZ-MARTÍ: Mariano..., p. 43. 77. Diario de Reus, 7-II-1863, que escribe que va a Roma para «ocuparse sin levantar mano en la conclusión del gran cuadro que a su experto pincel tiene confiado la Diputación de Barcelona». El mismo Diario de Reus, 27-III-1863, informa de la salida de Fortuny y Tapiró de Barcelona hacia Roma. GONZÀLEZ-MARTÍ: Mariano..., p. 46. FORT: Anales..., II, pp. 271-273 reproduce un articulo sobre el viaje de Fortuny a Marruecos del diario barcelonés El Telégrafo, y comenta: «No dudamos que estas excursiones de nuestro paisano le habrán sido muy útiles y habrá podido recoger en su último viaje curiosos tipos y preciosas escenas que sabrá aprovechar con gloria para el cuadro que le tiene encargado la Excma. Diputación provincial». 78. Diario de Tarragona, 21-II, 10-VII y 16-XII-1864. También informa que el joven pintor Josep Llovera, de 17 años, expone en el Centre de Lectura una copia de la Odalisca de Fortuny. FORT: Anales..., III, p. 222 79. FORT: Anales…, IV, pp. 74-75, 230-231, 331-334. Véase, por ejemplo, la crónica del matrimonio en La Sociedad, Madrid, 30-XI-1867.

Marià FORTUNY «Fantasía árabe»

Roma, 1867 Óleo sobre tela, 52 x 67 cm Walters Art Museum, Baltimore, Maryland, USA manera». Se inauguró el domingo 25 de julio, en un acto muy concurrido y animado por la banda de música militar del regimiento de Luchana. El alcalde Antoni Soler Clariana (Reus, 1835-1896) pronunció el discurso de apertura y dio por inaugurada la muestra, que estuvo abierta durante ocho días, en que fue muy visitada. Los salones de la entidad estaban adornados y en el balcón principal se había colocado una alegoría del arte. Tampoco ha quedado constancia, pero, de qué obras de Fortuny fueron expuestas.80

80. También se expusieron obras del pintor y dibujante Felip Albiol Ausach (Benicarló, 1832–Reus, 1899), fotografías de Miguel Martínez Luengo (Madrid, c.1835–Barcelona, 1898), cuadros caligráficos de Francesc Oliva, Elias y esculturas de Joan Roig, Agustí Auqué (Reus, 1842–?) e Hipòlit Pallejà (Reus, 1842–?). El 23 de junio la Junta de gobierno del Centre dio a conocer las condiciones de participación. Diario de Reus, 27-VII-1869, Diario de Tarragona, 28VII-1869 y FORT: Anales…, IV, pp. 346, 351-353.

Marià Fortuny y su amigo el pintor Tomás Moragas

Fotografía de autor desconocido, c. 1862 Museu de Reus (IMRC 01232)

Apuntes erróneamente atribuidos a Marià Fortuny

Autor desconocido, 1872 Libro de firmas del Centre de Lectura de Reus (BCLR SING_1_0003)

Durante el año 1870 el cronista Fort insiste en que «el nombre de Reus era pronunciado con respeto en el mundo del arte debido a que Fortuny triunfó en París con su célebre Vicaría y distintos cuadros, entre ellos el Domador de Serpientes». Y de esta forma informa Diario de Reus la venta de La Vicaría en París: «¡Dar 72.000 francos por un pequeño lienzo!. Es cierto; pero este pequeño lienzo representa tres años de la vida del artista y es una verdadera obra maestra». En el año siguiente Reus continuaba celebrando los triunfos de Fortuny y la prensa copiaba las alabanzas que los diarios de Barcelona tributaban al trabajo del pintor «vaticinándole días de gloria».

En octubre de 1871, Fortuny, acompañado de sus amigos Tapiró y Ferrándiz, viajó por tercera vez a Marruecos, en una estancia de quince días en Tánger y Tetuán, tal como hacían algunos artistas europeos y americanos, que culminaban el viaje a Andalucía con una breve travesía por la otra orilla del estrecho de Gibraltar para encontrar el «Oriente». Durante 1872 y 1873 la prensa continuaba reproduciendo articulos glosando su actividad artística e informando de sus viajes y principalmente de sus ventas: «Una casa de París ofreció a Fortuny por quince de sus cuadros pequeños, 90.000 duros», o «publicose que Goupil vendió por 200.000 francos un acuarela de Fortuny», exclama impresionado el cronista.81 Como explica el nuevo cronista de la ciudad Ramon Pallejà

«aquells dies afalagà i exaltà el patriotisme local l’esclatant triomf que assolí a París el genial pintor fill de Reus, Marian Fortuny, amb l’exhibició del seu admirable quadro «La Vicaria» en els salons Goupel. Desconegut gairebé Fortuny el día abans, des d’aquell moment, passava a la posteritat. Davant el famós quadro hi desfilà tot el París intel·lectual per admirar-lo».

Y recoge una noticia de un periódico parisino de que Fortuny

«celebrà un contracte en virtut del qual, durant sis anys, havia d’ocupar-se en copiar per un comerciant de quadros, totes les pintures del Vaticà rebent mensualment pel seu treball 10 mil duros. Era això producte de la fantasía? Era realitat? A Reus tothom ho considerava com la cosa més natural del món» L’exhaltació popular enduta per la imaginació, circumdava el nom d’en Fortuny amb una auriola de sabiduria i de domini de la tècnica pìctòrica tan gran i extraordinària que el col·locava per sobre de tots els pintors mes cèlebres passats, presents i futurs».82

81. FORT: Anales…, VI, pp. 21, 53, 90, 128. Diario de Reus, 21-V-1870 y 19-VI-1872. En 1872, en Toledo, Fortuny conoció al pintor reusense Baldomer Galofre sobre quien ejerció una inmediata influencia. Se reencontraron en Roma, en 1874. ALCOLEA: Baldomer Galofre. Reus 1846–1902 (2003), pp. 44-45 y 52-53. 82. PALLEJÀ: Crónica..., pp. 83-86 y 124, donde el autor también recoge una colección de comentarios coetáneos sobre la venta y la publicación de la noticia «en extrem falaguera, dels avenços i profit que a París en Fortuny recollia. De quinze quadros de petites dimensions que havia exposat n’hi oferia una casa de compra-venda d’objectes d’art, noranta mil duros. Es comenta moltíssim fet tan excepcional i amb molta satisfacció per part de tothom».

Retrato de Cecilia de Madrazo con sus hijos María Luisa y Mariano Fortuny Madrazo

Fotografía Clement Lagriffe, París 1886 Museu de Reus (IMRC 01990)

Marià Fortuny con su amigo Goyena, y Ricardo y Raimundo de Madrazo

Fotografía de autor desconocido, c. 1870 Museu de Reus (IMRC 01216)

El 26 de enero de 1872, el Centre de Lectura nombró «socio de mérito» a Fortuny.83 La admiración de la entidad cultural por el artista se demuestra en el hecho que su efigie fuera integrada en la nueva cabecera de la revista El Eco del Centro de Lectura, a partir de julio de 1879, junto con el escudo de Reus y la del historiador y archivero Pròsper de Bofarull Mascaró (Reus,1777–Barcelona, 1859). La admiración era compartida por los socios y en 1883 Tomàs Gebellí, pintor aficionado, regaló al Centre un retrato de Fortuny –actualmente desaparecido. Y también pintó otro y lo regaló el socio Tomàs Bergadà, un óleo que todavía se conserva.84

Como hemos visto, Fortuny fue admirado en la ciudad ya en vida a partir del encargo que recibió de la Diputación de Barcelona para pintar la Guerra de África del 1859-1860 y sobre todo a partir del éxito fulgurante de su exposición en la Diputación de Barcelona en febrero de 1862.

83. El 21 de junio de 1872, el Centre acordó comprar un álbum para recoger dibujos y firmas de artistas y personalidades que visitan la sociedad. Según ANGUERA: El Centre de Lectura de Reus (1977), p. 52, uno de los primeros que lo honoró con sus dibujos fue Marià Fortuny, cosa imposible ya que los dibujos toscos y sin firma de las primeras páginas del Álbum no pueden ser de ningún modo originales de Fortuny, a pesar de una anotación posterior que dice que son atribuidos al famoso pintor que, además, ya hacía nueve años que no visitaba la ciudad. 84. ANGUERA: El Centre..., p. 74. FERRATER: «La col·lecció...», p. 36.

Ramon VINYES VINYES

«Fortuny en el lecho de muerte» [copia de fotografía]

Reus, 1950 Óleo sobre tela, 62 x 48 cm Museu de Reus (IMRC 9099)