5 minute read

La epidemia de cólera de 1854. Fortuny vuelve a Reus

Marià FORTUNY:

«El Dr. Josep Alberich visitando un enfermo de cólera»

Advertisement

Reus, 1854 Óleo sobre tela, 40 x 49 cm Colección Crèdit Andorrà. Andorra

El verano de 1854 se declaró una epidemia de cólera en Barcelona que provocó que Fortuny y su abuelo marcharan hacia Reus. Después Fortuny fue a Berga –donde tenía parientes– pero al enterarse que la epidemia había llegado a su ciudad natal, volvió para estar junto a su familia. Las fuertes impresiones producidas por las impactantes escenas vividas aquellos días –solo en Reus se infectaron 2.239 personas y murieron 357–, las reflejó en el óleo El Doctor Josep Alberich Casas visitando un enfermo de cólera (1854), que regaló al médico protagonista del cuadro. La veracidad con que está tratado el tema –la visita se produce en un establo donde vivía una familia gitana– hace de esta pintura un ejemplo de realismo. Según el escritor y filósofo Joaquim M. Bartrina, la

Marià FORTUNY

Dibujos preparatorios para la «Aparición de la Virgen de Misericordia a Isabel Besora»

Reus-Barcelona, 1854 Lápiz y tinta sobre papel 30,5 x 21,5 cm Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC 027411-D0A-D0R), en depósito en el Museu de Reus (IMRC 00056)

Marià FORTUNY

«Aparición de la Virgen de Misericordia a Isabel Besora»

Barcelona, 1855 Óleo sobre tela, 97 x 79 cm Colección particular escena «fa una profunda impressió en l’ànim del que la mira».45

Durante esta estancia en la ciudad pintó los retratos de sus tíos y su hermana, Adelaida Fortuny Marsal (1854), actualmente en una colección particular de Reus –que no hemos podido localizar– y dibujó la Ermita de la Virgen María de Misericordia.

El 1855 pinta, entre otros cuadros, un Autorretrato y el óleo Aparición de la Virgen de Misericordia a Isabel Besora, que dedicó y regaló a su primer maestro Domènec Soberano. Fortuny recreó la aparición mítica –que según la tradición puso fin a la peste que en 1592 diezmaba los habitantes de la villa– en un planteamiento clásico, con los atributos característicos: aureola luminosa, velo azul y acompañada de ángeles que cantan y tocan el arpa. La pastorcilla se rodeada de

45. CIERVO: «Uno de los primeros cuadros de Fortuny, inédito», La Esfera, Madrid, 27XII-1924, p.16; GONZALEZ-MARTÍ: Mariano... I, p. 18; y BARTRINA: «Marian...», pp. 6567. QUÍLEZ: «Marià...», p. 21, afirma que un análisis formal permite observar la impericia de Fortuny en la composición, un resultado discreto en la anatomía de las figuras y una gama de colores de tonalidad mortecina. El Museu de Reus conserva un esbozo de esta obra, a acuarela y aguatinta (IMRC 55). Miquel Batllori Munné (Barcelona, 1909-Sant Cugat, 2003) sacerdote e historiador, en una carta inédita a Pere Gimferrer del 18-VI-1983, explica que en la «Colección pictórica Batllori de Osorio», que inventarió al morir su padre antes no se dispersara, había uno de los primeros Fortuny firmado y datado, 1854, el año del cólera en Reus, que representa un tío abuelo suyo, médico, visitando los apestados: «Encara em plau de contemplar-lo, ben sovint, a casa de la meva germana, que n’és l’actual propietària». CAROL GERONÈS: «Fortuny de Pere Gimferrer o un bric-à-brac de la Belle Époque» (2016).

Marià FORTUNY

«Ermita de Misericordia de Reus»

Reus, 1854 Dibujo en un álbum Colección Joan Font i Sangrà, reproducido en FOLCH I TORRES: Fortuny (1962)

una manada de corderos en un barranco con un ciudad amurallada y con campanario, que representa Reus, al fondo. Rodeando la imagen central pintó representaciones de las siete obras de misericordia corporales –dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, alojar al peregrino, visitar a los enfermos, redimir a los cautivos, y enterrar a los muertos. Probablemente Fortuny utilizó como recurso compositivo alguna de las numerosas estampas que representan la aparición de la Virgen de Misericordia a la pastorcilla, que se hicieron muy populares en la ciudad a partir del siglo XVIII. Puede ser considerado un tipo de exvoto de agradecimiento por haber librado del cólera a familiares y amigos en 1854. Está firmado y fechado en Barcelona el 20 de agosto de 1855 con la dedicatoria «A D. Domingo Soberano en prueba de mi sincero afecto». 46 Fortuny también regaló a Soberano una pequeña tabla al óleo, con la representación de un Askari o centinela árabe, otro con un busto y varios dibujos.47

Marià FORTUNY

«Paisaje»

Reus-Barcelona, c. 1852-1854 Tinta a la pluma y acuarela sobre papel, 20,5 x 20,9 cm Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC 27490D) 46. El Museu de Reus conserva un esbozo de esta obra, a tinta y lápiz (IMRC 1221) y SANPERE: Mariano..., publicó algunos de los estudios de los medallones de las obras de Misericordia que circundan la escena. Como hizo notar QUÍLEZ: «Marià...», p. 20, los ángeles muestran una evidente coincidencia estilística con los de la estampa Miraculosa imagen de la Santísima Virgen de Queralt, dibujada por Fortuny el año 1854 (IMRC 1227). 47. CASALS: «Marian...», V, p.38. En enero de 1899, Soberano, por necesidad económica y por mediación de Baldomer Galofre, ofrece al Museo Municipal de Barcelona, la posibilidad de adquirir el Askari. Un mes después, el consistorio barcelonés acordó adquirir la obra por 800 ptas, rebajando el precio de Soberano que pedía 1.000. La obra ingresó al Museo, pero en la actualidad está en localización desconocida. «Año 1899. Ayuntamiento Constitucional de Barcelona. Expediente relativo a una tabla al óleo, obra del pintor catalán Mariano Fortuny, ofrecida en venta por D. Domingo Soberano de Reus», Arxiu Nacional de Catalunya, Archivo Junta de Museos. Citado por QUÍLEZ, F. M.: Una col·lecció singular: l’obra de Marià Fortuny del Gabinet de Dibuixos i Gravats del MNAC (2011), pp. 21-22.

Marià FORTUNY

«Retrato de un joven de la familia Reverter»

Reus, 1857 Óleo sobre tela, 71 x 59 cm Museu de Reus (IMRC 00005)

Marià Fortuny

«Retrato masculino»

Reus, c. 1857-1858 Óleo sobre tela, 62 x 50 cm Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC 011397-000) En depósito en el Museu de Reus (IMRC 13251)

Carta de Marià Fortuny a su abuelo

Reus, 28-X-1857 Revista del Centre de Lectura, Reus, II-1930.